Está en la página 1de 8

1.

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el punto de fusión de la aspirina


 Re cristalización de la aspirina
2. OBJJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el rendimiento de la re cristalización de la aspirina


 Comparar el punto de fusión de la aspirina encontrado en
laboratorio con tablas

3. FUNDAMENTO TEORICO:

a) recristalizacion :

La recristalizacion es un proceso por el cual apartir de un gas, un liquido o


una disolucion los iones, atomos o moleculas establecen enlaces hasta
formar una red cristalina.

La operacion de cristalizacion es el proceso cual se separa un


componenete de una solucion liquida transfiriendolo a la fase solida en
forma de cristales que presipitan.

Una disolucion consentrada a altas temperaturas y se enfria, si se forma


una disolucion sobre saturada, que es aquella que tiene momentaniamente
mas soluto disuelto que el admisible por la disolucion a esa temperatura en
condiciones de equilibrio.

CRECIMIENTO CRISTALINEO.

Monocristal de lizosima para estudio por difraccion de rayos equis.

Obtener critales grandes sean desarrolllado dos copuestos de partida en


una matriz gelatinosa.

Cuanto mas lento es el proceso de cristalizacion mientras mejor suele ser


suele ser el resultado con respeto a la limpiesa de los productos de partida
y tanto mayor suele ser los cristales formados.
La teoria es que el crecimiento cristalino se realiza formando capas
monomoleculares alrededor de germen de cristalizacion o de un cristalito
inicial.

La optencion de cristales con una determinada forma y  tamaño como la


determinacion de la estructura quimica mediante difraccion de rayos equis.

Es el proceso mediante el cual se obtienen solidos cristalinos apartir de sus


mezclas.

CRISTALIZACION POR VIA HUMEDA.

Se prepara una solucion saturada de sierto solido que se decia cristalizar,


por ejemplo la sal comun. El disolvente, el agua por ejemplo se vapora y el
solido disolvuelto cristalina poco a poco.

Se prepara una solucion saturada el disolvente caliente luego de dejar


enfriar se obtiene una solucion sobre saturada y pronto desaparece los
cristales.

CRISTALIZACION POR VIA SECA.

Se funde el solido a alta temperatura. Luego se enfria y al salidificarce se


forman cristales.

Siertos solidos se ponen en contacto con una superficie fria y sobre esta se
forman los cristales.

b) Puntos de fusión:

El punto de fusión, hace referencia a la temperatura en la cual la materia


cambia de estado cuando hablamos de un sólido, pasando a estado líquido
tras fundirse.

El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura del cambio del


estado sólido al líquido, cuando se encuentra a la presión de 1 atmósfera.

El punto de fusión se determina con diferentes fines:


– para caracterizar sólidos: El punto de fusión, al igual que ocurre con el
punto de ebullición, va en función de la presión externa a la que se
encuentre. En cambio, ocurre lo contrario que en el punto de ebullición,
pues las fluctuaciones en torno a la presión atmosférica tienen un efecto
poco pronunciado sobre el punto de fusión, lo que hace que no se le
considere mucho desde el punto de vista práctico. Es por ello, que el punto
de fusión forma una constante física que es característica de los sólidos
cristalinos puros lo que hace que se pueda permitir su caracterización.

– Sirve para determinar el grado de pureza que posee un sólido. El punto


de fusión de un determinado compuesto desciende de manera significativa
cuando se encuentran presentes impurezas, por lo cual, una disminución
en el valor determinado experimentalmente con respecto al valor teórico,
indica que el sólido no se encuentra en estado puro. También cabe
destacar, que un compuesto puro funde alrededor de los 1 ó 2 ºC, en
cambio, cuando hay impurezas presentes, el intervalo de temperatura
aumenta considerablemente.

En un sólido cristalino, las moléculas se encuentran empaquetadas debido


a la energía de cohesión, la cual provoca la formación de un retículo
cristalino. Cuando se eleva la temperatura, se produce un aumento de la
energía cinética que posee el sistema, de tal manera que se puede llegar a
vencer las fuerzas intermoleculares que conforman el retículo cristalino del
sólido, y es precisamente cuando se pasa al estado líquido.

Cuando en nuestro compuesto, a pesar de encontrarse ya en estado


líquido, posee impurezas insolubles, se procede a realizar un filtrado en
caliente, que consiste en filtrar la disolución en caliente por gravedad en un
matraz erlenmeyer usando un embudo y un filtro de papel por pliegues.
Este tipo de disoluciones no debe filtrarse al vaciío pues esto favorecería la
evaporación del disolvente, así como el enfriamiento prematuro de la
disolución, lo que haría que volviese a precipitarse el compuesto, volviendo
a estado sólido.

Después de haber filtrado las impurezas, generalmente se tapa el


erlenmeyer para evitar que se evapore el disolvente, dejando así que
nuestra disolución vaya enfriando lentamente, y pueda así purificarse y
cristalizar. Una vez que la disolución haya conseguido la temperatura
ambiente, cristalizará. En ocasiones, aun a temperatura ambiente, no
cristaliza, o no lo hace del todo, por lo que existen métodos de ayuda o
inducción a la cristalización, como son el sumergir en un baño de hielo el
erlenmeyer, rascar con una barra de vidrio el fondo del erlenmeyer, o
añadir un cristal puro a la disolución, si lo poseemos.

Una vez conseguimos los cristales, se procede a su lavado y posterior


secado, consiguiendo así nuestro compuesto en estado puro.

Es una técnica muy utilizada en los laboratorios químicos, como una


técnica rutinaria.

4. Materiales y reactivos:

Materiales Materiales Reactivo


 1 Vaso de 500ml
 1 probeta de 50ml  1 pro pipeta  Agua destilada
 1vidrio reloj  1 espátula  Etanol
 1 mechero  1 varilla de vidrio  Aspirina
 1 pro pipeta  1 pipeta de 10ml
 1 espátula  1 vaso de 50 ml
 1 Vaso de 500ml  3 vasos de 100ml
 1 probeta de 50ml  2 tubos capilares
 1vidrio reloj  Papel filtro
 1 mechero  1 mortero
5. Procedimientos:

Re cristalización:

 Moler la aspirina en el mortero sacar el un vaso de


precipitados la aspirina molida
 Introducir etanol a la aspirina luego calentar la solución
a baño maría
 Añadir agua destilada ala solución
 Retirar la solución del calefón
 Seguidamente filtrar la solución caliente
 Dejar enfriar la solución para luego filtrar al vacío y
añadir agua destilada para que no quede ningún cristal
en en el vaso
 Los cristales filtrado se seca en el horno y luego se
pesa el soluto y se determina el rendimiento

Punto de fusión:

 Cerrar de un extremo el tubo capilar


 Introducir la aspirina en el tubo capilar
 Cerrar el extremo abierto del tubo capilar
 Luego calentar rápidamente hasta 10 grados
celcius antes de llegar al punto de fusión del
compuesto
 Luego calentar lentamente hasta que el compuesto
sublima
6. DATOS:
Determinación del rendimiento de la re cristalización de la aspirina

maspirina=0,816 g v agua=100 ml v etanol=10 ml

m papel filtro=0,353 g m papel filtro +maspirina purificada=0,816 g

maspirina purificada=0,816 g−0.353 g=0,463 g

0,463
η= ×100 % η=56.74 %
0.816

Comparación del punto de fusión de la aspirina

145−138
Pf aspirina exp=145 ℃ d % del punto de fusion = × 100 %
138
Pf aspirinatabla=138 ℃
d % del punto defusion =5.07 %
7. CONCLUSIONES:

En la re cristalización de la ácido acetilsalicílico se observó que el


rendimiento en laboratorio obtenido fue de 56.74 % del cual se pudo
purificar el ácido acetilsalicílico en ese porcentaje. Lo cual también
nos indica que el comprimido analgésico contiene otros productos
orgánicos o también existe la posibilidad de que el experimento no se
realizó de una manera adecuada para determinar el rendimiento
En el punto de fusión del ácido acetil salicílico se observa que existe
una diferencia porcentual de 5.07 % también en tablas se observa que
el punto de fusión de la aspirina es de 138 ℃ y el encontrado en
laboratorio es de 145℃ el cual nos indica que no se realizo de una
manera adecuada al determinar el punto de fusion
8. BIBLIOGRAFIA:

 http://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion
 http://
metodosdeseparaciondemezclas.bligoo.com.mx/
cristalizacion#.V9LQDqyb6_I
 http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/
precipitacio_cristal.html
 http://asignatura.us.es/aaef/Cristalizacion%20.pdf
 http://quimica.laguia2000.com/general/punto-de-
fusion
 http://www.significados.com/punto-de-fusion/
9. ANEXOS:

También podría gustarte