Está en la página 1de 81

PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE TECNÓLOGO EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR

TEMA: La Importancia de la Psicomotricidad como elemento en el desarrollo de la noción


número cantidad en niños/as de cinco años de la Escuela Jorge Washington

CARRERA: Desarrollo Infantil Integral

AUTORA: Cristina Alexandra Aquieta Guamán

TUTOR: Lcda. Sandra Yacche

NIVEL 5TO INTENSIVO


PERIODO: 2021-2022

1
I. Certificado del Tutor

MSc. Estefanía Cristina Ruiz Peñaherrera

CERTIFICA:

Que el trabajo de titulación para optar por el título de Tecnóloga en Desarrollo Infantil, cuyo
título es:

La Importancia de la Psicomotricidad como elemento en el desarrollo de la noción número


cantidad en niños/as de cinco años de la Escuela Jorge Washington

elaborada por la Sta.Cristina Alexandra Aquieta Guaman , ha sido debidamente revisado y


está en condiciones de ser entregado para que siga lo dispuesto por el Instituto Tecnológico
Superior “Compu Sur”, correspondiente a la sustentación y defensa del mismo.

Atte.-

MSc. Estefanía Ruiz


Directora de trabajo de titulación

2
II. Declaración de Autenticidad

Declaración de Autenticidad

Yo, .Cristina Alexandra Aquieta Guamán portadora de la cédula 1727452961, declaro que los

resultados obtenidos en el trabajo de investigación que presento como informe final, previo a la

obtención del título de Tecnóloga en Desarrollo Infantil, son absolutamente auténticos y personales.

En virtud que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprendan del

trabajo de investigación propuesto y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y

exclusiva responsabilidad legal y académica.

Declaro que mi trabajo de investigación tiene el 82,20% de autenticidad.

Atte.-

Erika Fernanda Tumipamba Martínez


CI: 1715697247

3
III.Cesión de Derechos de Autor

4
IV. DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada con mucho amor y cariño a las personas que nunca me dejaron sola:

Dedico principalmente a Dios por darme la vida, la salud y la oportunidad de

educarme, ha sido mi fortaleza en todo el proceso, de esta hermosa carrera me ha permitido

siempre estar con una actitud positiva y sentirme muy feliz, llenándome de amor todo el

tiempo

A mi querido padre Luis por estar siempre a mi lado y apoyarme incondicional

mente y a mi amada madre Mercedes por brindarme ese apoyo económico, moral y emocional

por transmitir todo ese esfuerzo, darle las gracias por ayudarme a construir mis sueños y ser la

persona que siempre me impulsa a seguir hacia delante, por motivarme día tras día y decir: yo sé

que tú puedes, y lo vas a lograr los amo mucho y siempre los amaré. ,

A mis hermanos Guillermo y Geovanna quienes me han motivado a seguir adelante con

sus palabras de apoyo en este largo proceso en el cual emos compartido momentos buenos y

malos, pero no dejaron de alentarme con sus palabras de apoyo y me enseñarme a no dejarme

vencer y a luchar por mi sueño.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mis sobrinos Joel y Jonathan por apoyarme y

bridarme su paciencia y cariño en cada momento que lo e necesitado.

“El deseo que nace en tu corazón de hacer algo bueno, es la prueba que Dios te envía de que eso

ya es tuyo” Denzel Washington

5
V. AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar toda mi gratitud a Dios, porque me ha dado la oportunidad de tener una
buena salud y darme la vida, por cuidarme y permitirme tener una educación integral. y sobre
todo por permitir que mi familia siempre esté presente en todo este largo proceso.

De igual manera agradecer a mis padres, a mis hermanos y mis sobrinos quienes me
brindan incondicionalmente su amor, me siento orgullosa de ellos ya que son un pilar
fundamental en mi vida profesional, son mis mejores guías. Gracias por creer en mí.

A mi tutora por su paciencia en orientarme y guiarme hacia la excelencia del


conocimiento, por permitirme aprender de su experiencia, sus consejos y recomendaciones.

A mis compañeras con quien aprendimos juntas y nos apoyamos en todo este proceso, con
quienes reímos y muchas veces lloramos, siempre motivándonos seguir adelante, gracias por
brindarme su amistad y acompañarme en este viaje tan importante de poder educarme y
superarme.

Muchas gracias Instituto Tecnológico Compu Sur por brindarnos y regalarnos muchas
enseñanzas.

“La gratitud es la flor más bella que brota del alma” Henry Ward Beeche

6
Tabla de contenido
I. Certificado del Tutor............................................................................................................................2
II. Declaración de Autenticidad................................................................................................................3
III. Cesión de Derechos de Autor..............................................................................................................4
IV. DEDICATORIA...................................................................................................................................5
V. AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................6
Índice Tablas..............................................................................................................................................12
Índice de ilustraciones...............................................................................................................................12
ABSTRB......................................................................................................................................................14
VI. RESUMEN.......................................................................................................................................15
Imagen 1...........................................................................................................................................15
VII. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................16
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA......................................................................................................................17
1. Planteamiento del problema.................................................................................................................17
2. -Formulación del Problema...................................................................................................................18
2.1. Sistematización de Problema..........................................................................................................18
3. Delimitación de la Investigación............................................................................................................19
3.1. Delimitación del Contenido............................................................................................................19
3.2. Variables.........................................................................................................................................19
Variable Independiente:........................................................................................................................19
Variable dependiente:...........................................................................................................................19
4. Delimitación del Problema....................................................................................................................19
4.1. Temporal........................................................................................................................................19
4.2. Espacial...........................................................................................................................................19
4.3. Delimitación de las unidades de observación.................................................................................20
Tabla 1.......................................................................................................................................................20
5. . Objetivos General................................................................................................................................20
6. Objetivos específicos.............................................................................................................................20
7. Justificación...........................................................................................................................................20
CAPITULO II................................................................................................................................................24
7.1. .- Antecedentes...............................................................................................................................24
8. Fundamentación Teórica.......................................................................................................................26
8.1. Fundamentación epistemológica....................................................................................................26

7
8.2. Fundamentación Psico Pedagógica.................................................................................................27
8.3. Fundamentación sociológica..........................................................................................................28
8.4. Fundamentación Legal...................................................................................................................29
8.5. a) Relaciones lógico matemáticas...................................................................................................29
8.6. b) Expresión corporal......................................................................................................................29
CAPITULO III...............................................................................................................................................31
9. Marco Teórico.......................................................................................................................................31
10. La Psicomotricidad...............................................................................................................................31
10.1. Definiciones de Psicomotricidad...................................................................................................31
10.2. La Sensomotricidad......................................................................................................................31
10.3. La percepto motricidad.................................................................................................................31
10.4. La ideomotricidad.........................................................................................................................31
10.5. Importancia de la Psicomotricidad y expresión dinámica.............................................................32
10.6. La música......................................................................................................................................34
10.7. El ritmo.........................................................................................................................................34
10.8. La melodía....................................................................................................................................34
10.9. La armonía....................................................................................................................................35
10.10. El Esquema corporal...................................................................................................................35
10.11. La Lateralidad.............................................................................................................................35
10.12. El Equilibrio.................................................................................................................................36
10.13. La Coordinación motriz...............................................................................................................36
10.14. El Espacio....................................................................................................................................36
10.15. El tiempo.....................................................................................................................................36
10.16. Ámbitos de la Psicomotricidad...................................................................................................37
10.17. La psicomotricidad en los cuatro ámbitos de desarrollo del niño...............................................38
10.18. Físico...........................................................................................................................................38
10.19. Emocional...................................................................................................................................38
10.20. Social...........................................................................................................................................38
10.21. Ámbito sonoro y espacial............................................................................................................38
11. Noción número-cantidad.....................................................................................................................40
11.1. Definición......................................................................................................................................40
...........................................................................................................................................................41
11.2. . El número...................................................................................................................................42

8
11.3. Aprendizaje numérico...................................................................................................................42
11.4. Razonamiento Lógico....................................................................................................................43
11.5. La causalidad................................................................................................................................43
11.6. El concepto de número.................................................................................................................43
11.7. Cantidad.......................................................................................................................................43
11.8. La Ordinalidad...............................................................................................................................44
11.9. La Cardinalidad.............................................................................................................................44
11.10. La Comparación..........................................................................................................................45
11.11. La Adición...................................................................................................................................45
11.12. La Sustracción.............................................................................................................................45
12. Noción número cantidad y Psicomotricidad aplicada en la Educación Inicial......................................45
12.1. Estrategias didácticas....................................................................................................................46
12.2. La Didáctica...................................................................................................................................46
12.3. Beneficios de las estrategias didácticas........................................................................................47
12.4. Principales Estrategias Didácticas.................................................................................................47
13. El juego y el aprendizaje......................................................................................................................49
13.1. El juego.........................................................................................................................................49
13.2. Juego funcional.............................................................................................................................49
13.3. Juego de construcción..................................................................................................................49
13.4. Juego simbólico............................................................................................................................49
13.5. Juego de reglas.............................................................................................................................49
14. La música como método de desarrollo para noción NC......................................................................50
14.1. El pulso musical mediante el conteo en el aula............................................................................50
14.2. La identificación del pulso............................................................................................................50
14.3. La organización del pulso..............................................................................................................50
14.4. Elementos del ritmo.....................................................................................................................51
15. Recursos..............................................................................................................................................52
16. . Recursos físicos.................................................................................................................................53
16.1. Fungibles.......................................................................................................................................53
16.2. 11.1.2.2. No fungibles...................................................................................................................53
17. Recursos Digitales................................................................................................................................54
18. Herramientas tecnológicas para la educación.....................................................................................55
19. 11.1.4. Recursos Didácticos.................................................................................................................56

9
19.1. 11.1.3. Recursos Digitales.............................................................................................................56
19.2. 11.1.4. Recursos Didácticos..........................................................................................................56
20. Beneficios de los recursos didácticos...................................................................................................56
21. Importancia de los recursos didácticos................................................................................................56
22. Tipos de recursos didácticos................................................................................................................57
22.1. Material informativo.....................................................................................................................57
22.2. Material ilustrativo.......................................................................................................................58
22.3. Material experimental..................................................................................................................58
22.4. Material tecnológico.....................................................................................................................58
23. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................59
23.1. Modalidad de la investigación......................................................................................................59
23.2. Investigación documental.............................................................................................................59
23.3. Investigación de campo................................................................................................................60
24. Población y muestra............................................................................................................................61
24.1. Población......................................................................................................................................61
Tabla 2. Población Objeto de estudio..................................................................................................61
Descripción................................................................................................................................................61
Cantidad....................................................................................................................................................61
Niños y niñas.............................................................................................................................................61
10...............................................................................................................................................................61
Docentes....................................................................................................................................................61
1................................................................................................................................................................ 61
Padres de Familia......................................................................................................................................61
10...............................................................................................................................................................61
24.2. Muestra........................................................................................................................................61
Tabla 3. Población Objeto de estudio..................................................................................................61
Descripción................................................................................................................................................61
Cantidad....................................................................................................................................................61
Niños y niñas.............................................................................................................................................61
10...............................................................................................................................................................61
Docentes....................................................................................................................................................61
1................................................................................................................................................................ 61
Padres de Familia......................................................................................................................................61

10
10...............................................................................................................................................................61
25. Técnicas de la investigación.................................................................................................................62
25.1. Encuesta.......................................................................................................................................62
26. Instrumentos.......................................................................................................................................62
26.1. El Cuestionario..............................................................................................................................62
27. Resultado de la investigación..............................................................................................................62
27.1. Análisis e interpretación...............................................................................................................62
27.2. 27.1.1. Resultado de la encuesta dirigida a los padres de familia de la escuela “Jorge
Washington”..........................................................................................................................................63
1.Grafico....................................................................................................................................................63
2.Grafico Ilustración 1.Resultados obtenidos del ítem 1.......................................................................63
27.3. Resultado de la entrevista a la docente........................................................................................69
27.4. Resultados del test de evaluación de funciones básicas...............................................................71

Índice de imágenes

Imagen 1. Objetivos de la Intervención Psicomotriz--------------------------------------------------------------9


Imagen 2. Sistema Psicomotor Humano----------------------------------------------------------------------------29
Imagen 3. Correspondencia-------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Imagen 4. Clasificación-------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
Imagen 5. Seriación------------------------------------------------------------------------------------------------------ 33
Imagen 6. La Ordinalidad----------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Imagen 7. La Cardinalidad---------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Imagen 8. La Cardinalidad--------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Imagen 9. Componentes de la Didáctica---------------------------------------------------------------------------39
Imagen 10. Compone----------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Imagen 11. Figurara Musical Negra------------------------------------------------------------------------------------ 43
Imagen 12. Beneficios de la investigación documental-----------------------------------------------------------51

11
Índice Tablas

Tabla 1.......................................................................................................................................................13
Tabla 2. Población Objeto de estudio..................................................................................................53
Tabla 3. Población Objeto de estudio..................................................................................................53

Índice de ilustraciones

1.. 2.Grafico Ilustración 1.Resultados obtenidos del ítem 1.........................................................58

2.. Ilustración 2.Resultados obtenidos del ítem 2.........................................................................59

3.. Ilustración 3.Resultados obtenidos del ítem............................................................................60

4.. Ilustración 4.Resultados obtenidos del ítem 4.........................................................................60

5.. Ilustración 5.Resultados obtenidos del ítem 5.........................................................................61

6.. Ilustración 6..Resultados obtenidos del ítem 6........................................................................62

7.. Ilustración 7..Resultados obtenidos del ítem 7........................................................................62

8.. Ilustración 8.Resultados obtenidos del ítem 8.........................................................................63

9.. Ilustración 9.Resultados obtenidos del ítem 9.........................................................................64

10.. Ilustración 10.Resultados obtenidos del ítem 10.....................................................................64

11.. Ilustración 11.Respuesta 1 correspondiente al test..................................................................67

12.. Ilustración 12.Respuesta 2 correspondiente al test..................................................................67

13.. Ilustración 13Respuesta 3 correspondiente al test...................................................................68

14.. Ilustración 14.Respuesta 4 correspondiente al test..................................................................68

15.. Ilustración 15.Respuesta 5 correspondiente al test..................................................................69

16.. Ilustración 16.Respuesta 6 correspondiente al test..................................................................69

12
17........................................................................Ilustración 17.Respuesta 7 correspondiente al test
.................................................................................................................................................70

18.. Ilustración 18.Respuesta 8 correspondiente al test..................................................................70

19.. Ilustración 19.Respuesta 9 correspondiente al test..................................................................71

20.. Ilustración 20.Respuesta 10 correspondiente al test................................................................72

21.. Ilustración 21.Respuesta 11 correspondiente al test................................................................72

22.. Ilustración 22.Respuesta 12 correspondiente al test................................................................73

23.. Ilustración 23.Respuesta 13 correspondiente al test................................................................73

24.. Ilustración 24.Respuesta 14 correspondiente al test................................................................74

25.. Ilustración 25.Respuesta 15 correspondiente al test................................................................74

26.. Ilustración 26.Respuesta 16 correspondiente al test................................................................75

13
ABSTRB

14
VI. RESUMEN

En la infancia el movimiento es esencial para el desarrollo físico, mental, motor, artístico,

socio afectivo de los niños y niñas, ya que atreves del movimiento aprenden a controlar su

espacio y tiempo,

La psicomotricidad beneficia el área terapéutica y la educativa favorece la adquisición de

nociones como la orientación espacio-temporal, el conocimiento de la imagen corporal, las

nociones, lenguaje, noción de tiempo, cantidad, etc. Permitiéndoles expresar, controlar sus

emociones, desarrollando la conciencia de sí mismosLa psicomotricidad es la relación entre la

psique (procesos mentales) y la motora (actividades físicas), influye en el comportamiento y

adaptación.

Imagen 1. Objetivos de la Intervención Psicomotriz

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ Información relativa al propio cuerpo


Educar la capacidad sensitiva
Información relativa al mundo exterior

Conciencia unitaria de los componentes del


esquema corporal

Educar la capacidad perceptiva La estructuración de las relaciones espaciales


y temporales

Coordinación de los movimientos corporales

Capacidad Representativa
Educar la capacidad
representativa simbólica
Capacidad de simbolización

Elaborado por Cristina Aquieta (2022

15
VII........................................................................................................INTRODUCCIÓN

La educación psicomotriz contribuye al progreso de los hábitos neuro-motrices para el

desarrollo de los aprendizajes de los niños y niñas, con la sincronía de las actividades

psicológicas y motrices; con ello se logrará la evolución de la inteligencia.

La finalidad de la investigación de la tesis de grado tiene el propósito de implementar una

guía didáctica que englobe los progresos de la psicomotricidad, la técnica de motricidad y

expresión corporal de acuerdo a la intervención puede ser la aplicación de las dificultades

especial y la reeducación en las dificultades psicomotrices, fomentando el desarrollo de la noción

número-cantidad para que los estudiantes de la Escuela Jorge Washington puedan tomar

conciencia del propio cuerpo tanto global como segmentariamente.

Mediante la investigación plantear la guía didáctica en donde se acreciente actividades

para dominar la coordinación y el control dinámico general como son los desplazamientos,

carreras, saltos, conocer los componentes del esquema corporal: tono muscular, equilibrio,

actividad postural, respiración, controlar los movimientos de comunicación y expresión.

Reconocer a través de los sentidos las características y cualidades de los objetos para que

los estudiantes puedan descubrir las nociones de dirección, distancia, situación, número-cantidad.

16
CAPÍTULO I – EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

Se ha evidenciado en la Escuela Jorge Washington que los niños presentan debilidad e

inhibición motriz, dificultad para relajar los músculos voluntariamente, muestran temor e

inseguridad en la interacción social, trastorno del esquema corporal o lateralidad, dificultad de

adquisición de conocimientos y representación del propio cuerpo, dispraxias que afecta a los

movimientos corporales y a la coordinación, no comprenden a profundidad el concepto de

cantidad, para los niños se trata de una noción abstracta que tiene su proceso para llegar a

dominarlo.

La psicomotricidad es relevante en la Primera Infancia, es más efectiva estimularla en

los primeros años de vida, los niños y niñas tienen una mayor plasticidad cerebral,  potentes

conexiones neuronales, presentan flexibilidad y mayores posibilidades para desarrollar la

noción número cantidad, a partir de observar conjuntos físicos, que puede ver, tocar, oler, y

progresivamente se van identificando equivalencias y relaciones lógicas que forman la idea de

que los números indican una cualidad (cantidad) de un grupo de objetos, que no se puede

tocar pero está allí.

La noción número cantidad en las primeras edades se ajusta a la concepción de una

buena estimulación sensorial y una buena psicomotricidad., con el objeto de preparar a los

estudiantes para la adquisición del pensamiento lógico, noción número-cantidad, tamaño,

dimensión, para el descubrimiento del espacio en etapas diferentes y consolidar, el

17
aprendizaje de conceptos básicos matemáticos, los cuales serán base para aprendizajes

posteriores. (Alcina, 2009).

La investigación pretende brindar herramientas útiles para la intervención dentro y

fuera del aula, mediante una guía didáctica, la cual es funcional como recurso efectivo que

optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje al permitir la autonomía e

independencia cognoscitiva de los estudiantes. Es un instrumento didáctico útil y sistemático

para el Juego trabajo ofreciendo una mayor experiencia curricular y extracurricular.

2. -Formulación del Problema

¿La falta de intervención y estimulación en la psicomotricidad interfiere en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en niños de 5 años en la Escuela Jorge Washington?

2.1. Sistematización de Problema


2.1. ¿Cómo influyen la psicomotricidad en la Primera Infancia?

2.1.2. ¿Por qué es importante el desarrollo de la Psicomotricidad?

2.1.3. ¿Cómo es la educación psicomotriz en la Escuela Jorge Washington?

2.1.4. ¿Cómo los Docentes aplican el uso y dominio de las TIC como recurso educativo para

impartir la actividad física y lúdica para el desarrollo psicomotriz?

2.1.5. ¿Los Docentes dan relevancia en la Planificación Micro curricular a la estimulación

psicomotriz?

2.1.6. ¿Qué beneficios se obtendrá en los niños y niñas con la guía didáctica de

Psicomotricidad dando relevancia en la noción número- cantidad?

18
2.1.7. ¿Cómo llevar a la práctica la enseñanza teórica de la noción número- cantidad aplicadas

con la psicomotricidad dentro y fuera de las aulas junto a padres de familia?

2.1.8. ¿Influye la Psicomotricidad en la Primera Infancia en la noción número- cantidad?

3. Delimitación de la Investigación

3.1. Delimitación del Contenido


3.2. Variables
Variable Independiente: La Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de los seres humanos de ser y de expresarse en un

contexto psicosocial, es la relación entre los procesos mentales y las actividades físicas, haciendo

posible alcanzar   el ajuste pragmático (aprendizaje de técnicas profesionales, manuales,

intelectualidad), ajuste social (comunicación interpersonal), ajuste estético (técnicas de expresión

corporal) y ajuste educativo.

Variable dependiente: Noción número- Cantidad acrecienta al observar conjuntos, utilizando

todos los sentidos, para posterior identificar las equivalencias y relaciones lógicas de número y

cantidad de los conjuntos, clasificación, conservación, seriación, transformación e inclusión,

fomentando la capacidad de aumentar, disminuir, medirse y numerarse.

4. Delimitación del Problema

4.1. Temporal
La investigación inició a partir de diciembre 2021 y finalizara en el mes de marzo 2022.

4.2. Espacial
La Escuela Jorge Washington, Tipo de Unidad Educativa Fiscal, régimen escolar Sierra,

número de Docentes 24, número de Estudiantes 563, está ubicada en la Provincia de Pichincha,

19
Cantón Quito, en la Av. Rocafuerte DE E3-172 y Antonio Salas, Centro Histórico. Los

elementos cercanos son el Museo Cultural Mamá Cuchara, en la calle principal Rocafuerte está

un Centro de Salud, a dos cuadras de la Calle Secundaria está el UPC.

4.3. Delimitación de las unidades de observación


Las personas implicadas para el desarrollo de la investigación son 10 niños de 5 años y

10 padres de familia de ,os niños y niñas del objeto de estudio de la escuela Jorge Washington.

Tabla 1.

Descripción Cantidad
Niños y niñas 10
Docentes 1 (Inicial y Preparatoria)
Padres de Familia 10

5. . Objetivos General

4.1.1. Analizar la importancia de la Psicomotricidad como elemento para el desarrollo de la

noción número-cantidad en niños/as de cinco años de edad de la escuela Jorge Washington.

6. Objetivos específicos

5.1.1. Establecer la relación que existe entre la psicomotricidad y noción número-cantidad en

niños/as de cinco años de edad de la escuela Jorge Washington.

5.1.2. Identificar actividades prácticas para desarrollar la noción número-cantidad en el rincón de

Psicomotricidad.

5.1.3. Desarrollar una guía didáctica musical de psicomotricidad en la Escuela Jorge Washington

apoyando en los recursos TIC.

7. Justificación

20
La investigación pretende innovar en el contexto educativo en la primera infancia

aplicada en la Escuela Jorge Washington, dar a conocer la importancia de la Psicomotricidad

cómo influye directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los niños, a través del juego

y la intervención psicomotriz viven una serie de experiencias motoras, aprenden a controlar su

espacio, tiempo y movimientos dentro de un proceso altruista. Además del aspecto motor que

permite la adquisición de nociones como la cantidad y número, el conocimiento de la imagen

corporal, las nociones de altura, que permiten el desarrollo del lenguaje, la aritmética la noción

de tiempo, fijando el conocimiento y las habilidades escolares, la psicomotricidad grupal también

propone un trabajo relacional.

Se va a implementar una guía didáctica musical con actividades lúdicas para dominar el

cuerpo, ya que, es la primera condición para dominar el comportamiento, la relación entre la

psique y la motricidad, son necesarias para que los niños y niñas se adapten con éxito en el

entorno cercano, una definición consensuada realizada por la Asociación Española de

Psicomotricidad (1989): "El término psicomotricidad, basado en una visión global del ser

humano, integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la

capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial". 

La noción número-cantidad no solo la encontramos en el aula, sino también la podemos

encontrar en la vida diaria, implica razonar, imaginar, revelar, intuir, probar, motivar,

generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, estimar, comprobar resultados. Las actividades

favorecen de manera útil para el desarrollo integral, se planteará actividades significativas, en las

que los niños aprendan por sí mismos a través de ejercicios lúdicos y didácticos que los acerque

a la realidad.

21
Para beneficiar y potenciar la inteligencia de los niños y niñas se desarrolla y construye a

partir de la actividad motriz en los primeros años de su desarrollo y que la vivencia corporal les

permita a todos los estudiantes adquirir el conocimiento de su cuerpo, conocer y aceptar sus

posibilidades y limitaciones, al relacionarse con su entorno, por lo que la Psicomotricidad es un

medio que favorece el dominio del movimiento corporal.

Para desarrollar la noción- número en los niños se realiza mediante las acciones que

ejercen sobre los objetos reales logrando asimilar las características físicas inherente a cada

objeto, permitiendo identificar las diferencias, se va desarrollando a partir de las capacidades de

agrupar objetos, clasificación y la capacidad de ordenar los mismo objetos, seriar lo que le da la

doble naturaleza al número de ser cardinal y de ser ordinal. Según Piaget (1992) el número tiene

tres componentes básicos: La correspondencia, la clasificación y la seriación.

La investigación pretende dar soluciones innovadora, beneficiando a los niños y niñas de

5 años de la Escuela Jorge Washington que aprendan de manera activa participando en el

desarrollando la noción número-cantidad con ejercicios lúdicos de psicomotricidad aprendiendo

de manera creativa, utilizando todos sus sentidos para aprender de manera significativa. Pretende

dar a conocer la relevancia de la psicomotricidad y su influencia nivel cognitivo, procurando

estimular la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos, así como la

exploración de los diferentes usos que se les puede dar, se aspirar incorporar la guía didáctica

musical para crear hábitos que facilitan el aprendizaje, mejorar la memoria, la atención y

concentración, así como la creatividad de todos los niños.

Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta para incluir el proceso creativo

en la formación del docente y participación de padres de familia, para la educación creativa

como clave de la sociedad futura, debe estar dirigida a conformar personas dotadas de iniciativa,

22
plenas de recursos y confianza en sí mismas, listas para afrontar problemas personales o de

cualquier índole. “Educar creativamente es educar para el cambio, capacitar para la innovación”

(Guilford, 1978, p. 34)

23
CAPITULO II

7.1. .- Antecedentes
Para el desarrollo de la Tesis con el tema en la importancia de la psicomotricidad en el

desarrollo de la noción número cantidad en niños/as de cinco años, se considera la Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Mendiaras Rivas, Javier (2008) menciona el

concepto de psicomotricidad está sujeto a distintas formas de interpretación y comprensión,

dependiendo del contenido que se le asigne y del contexto en que se utilice, en la actualidad tiene

un campo muy amplio de actuación preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

Se menciona en la Revista Científica Multidisciplinaria Mikarimin (2010) La

psicomotricidad en el desarrollo Integral del niño, La psicomotricidad es la psicología del

movimiento mediante la cual entran en contacto cuerpo, mente y emociones. En décadas pasadas

era asociada al conjunto de ejercicios para corregir alguna dificultad o discapacidad detectada en

el individuo. En nuestros días esa visión ha cambiado y es uno de los puntos claves en la

educación y el desarrollo integral; sobre todo en los primeros años de vida. Cuando un niño

realiza una acción, ésta se encuentra directamente relacionada con el pensamiento y las

emociones.

En la Tesis de Investigación de la Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias

Humanas y de la Educación con el tema la Psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo

integral de los niños y niñas por Nancy Paulina Portero Sánchez (2015) menciona que la

psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona porque aborda al individuo como un

todo, tomando en cuenta su aspecto físico, afectivo, social, intelectual y motriz; ya que, permite

al niño descubrir las distintas partes de su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento; así

24
también, le permite descubrir por iniciativa la libertad de movimiento que tiene el cuerpo y

ayuda al niño a desplazarse en diferentes maneras, permitiéndole desarrollar habilidades y

resolver problemas cotidianos en el cual los niños y las niñas deben tener la libertad de tomar

decisiones para ser autónomos y que su autoestima fuera adecuada sin sentirse menor que nadie,

sobre todo haciéndole entender al niño que cada niño es un mundo diferente.

En la Tesis Doctoral presentada por M. Antonia Maldonado Pascual (2008) con el tema

la psicomotricidad en España a través de la revista Psicomotricidad- Citap (1981-1996), el

nacimiento de la psicomotricidad como disciplina científica se vincula con los estudios de

neuropsiquiatría infantil realizados por Dupré (1907 -1909), quien realizó primero un estudio

sobre la debilidad motriz y posteriormente otro sobre el síndrome sobre la debilidad mental,

exponiendo por primera vez lo que se denomina psicomotricidad del niño. Partiendo de sus

trabajos, puso de manifiesto que los trastornos motores no eran causados por lesiones

neurológicas, si no por una detección en el desarrollo funcional, denominándola debilidad

motriz. Más tarde Head (1911) introduce la noción de esquema postural y Schilder (1932) con la

imagen del cuerpo que reúne a partir del modelo dinámico de head, los aspectos relacionales del

cuerpo, el modelo neurológico y el modelo y el modelo psicoanalítico de Freud (Schilder, 1983).

En el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI (1996), menciona el perfil del niño y la niña que egresa de Educación Preparatoria,

específicamente del nivel preescolar y la importancia en atención a cuatro aprendizajes

fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

En la tesis para optar el grado académico de: Maestra en evaluación y acreditación de la

calidad educativa (2018) con el tema Desarrollo psicomotor y aprendizaje del área de

matemática en los niños de 5 años, da a conocer que los niños están prestos al juego, y su

25
aprendizaje de la matemática radica en las diferentes actividades lúdica, la importancia en los

primeros años hasta aproximadamente siete años donde los niños en edad preescolar viven una

experiencia privilegiada de interacción con el medio y sobre todo lo que está más cercano: su

propio cuerpo. (Doussoulin, 2013) El desarrollo psicomotor es una consecuencia confusa que

embrolla no precisamente en la corteza sensorial motriz e intelectual, sino que se entiende como

procedimientos que se vinculan y sistematizan permanentemente estas estructuras.

En el Grado de Maestro en Educación Infantil (2017) con el tema el Desarrollo del

Pensamiento Lógico Matemático a través de la Psicomotricidad, menciona que cuando nos

referimos a la Educación Infantil, tenemos que tener en cuenta que esta etapa busca los objetivos

educativos a través de condiciones que son indispensables para lograr potenciar el desarrollo

global e integral de los niños (García, 2013).

8. Fundamentación Teórica

8.1. Fundamentación epistemológica


La epistemología de la psicomotricidad menciona que el niño se construye a sí mismo a

partir del movimiento, su desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de

la acción a la representación, de lo corporal a lo cognitivo (Wallon, 1942)

Los niños y niñas necesitan desarrollarse integralmente, el proyecto se enfonca en

priorizar la participación activa de los estudiantes, mediante el movimiento con aprendizaje

significativo para la vida en conseguir mejorar la práctica educativa brindando pautas de

desarrollo corporal desde la concepción, prácticas de movimientos libres de la niñez.

Mendiara y Gil (2003), ha sido uno de los psicólogos que más importancia ha otorgado a

la Psicomotricidad en sus diferentes obras nos habló del enfoque global de la Psicomotricidad,

26
dando valor dentro de esta a lo físico, a lo afectivo, a lo emocional, etc. Este autor afirmaba que

la adquisición de emociones y de tono muscular eran los principios básicos si queremos ayudar

al niño a desarrollar competencias comunicativas y de expresión con los demás (Rigal, 2006).

El proyecto de tesis busca fundamentarse con bases teóricas relevantes para establecer

objetivos precisos para el beneficio de los niños y de esta manera accionar asertivamente en la

práctica educativa, fortaleciendo una educación de calidad surgiendo cada área del desarrollo de

los niños y niñas, enfocándose en la importancia que tiene la Psicomotricidad para el progreso

del cerebro de los estudiantes en cómo influye la actividad física en el estado de ánimo para un

mejor desempeño.

8.2. Fundamentación Psico Pedagógica


El trabajo investigativo se basa en la teoría de Jean Piaget (1995), sostiene que mediante

la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver

problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad

motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento

y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio , los demás y las experiencias

a través de su acción y movimiento. 

En la Escuela Jorge Washington en los niños de 5 años es relevante restablecer el control

motor voluntario, los ejercicios físicos los movimientos se debe restablecer la voluntad de acción

y liberar su motricidad, orientar la actividad hacia los objetos, al mundo exterior, ubicando en el

estadio sensitivo motor, de uno a tres años y en el estadio proyectivo, de tres a seis años donde se

consolida la personalidad, siendo vital la interacción social para el desarrollo y que el

conocimiento de todos los niños que vayan de lo interno a lo externo, de lo social a lo individual

y que no sea un proceso estático.

27
El proyecto se fundamenta en la teoría De Wallon (1925), pionero de la psicomotricidad,

dundo a conocer en cómo influye el movimiento tanto en el desarrollo psíquico como en las

relaciones del niño o niña con otras personas. Se esfuerza para mostrar que las funciones

mentales son recíprocas a las funciones motrices y el esquema corporal es un elemento base para

el desarrollo de la personalidad.

8.3. Fundamentación sociológica


El área personal y social permiten a los niños establecer relaciones significativas, la

motricidad es un elemento importante en la vida de los niños, ya que su carencia o disfunción

puede llevarle a problemas en su carácter y sus conductas sociales con trastornos psicomotores

afectados en el tono muscular planteando afecciones de la acción corporal, de la adquisición de

las posturas y del establecimiento de las relaciones con el otro. (Buenaventura y Bielsa, 1994).

En el proyecto se considera que los niños de la Escuela Jorge Washington siempre están

en movimiento y necesitan de actividades que faciliten la forma en la que pueden adaptarse a su

entorno; por eso, parte de la enseñanza a esa edad debe estar enfocada a promover la

psicomotricidad infantil.

La investigación considera la Dimensión Cognitiva enfocada en el movimiento exigiendo

el control de las relaciones espaciales relaciones del cuerpo situado y evolucionando en el

espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí); el dominio de las relaciones

temporales (sucesión ordenada de movimientos en vista a un fin); y el dominio de las relaciones

simbólicas manifestado en las praxias, utilización de los objetos, gestos y significantes.

La tesis considera priorizar el trabajo preventivo, el cual se desarrolla sobre los niños y

niñas de 5 años de la Escuela Jorge Washington para promover estudiantes sanos, tiene como

objetivo impulsar el desarrollo de actividades que fomenten las habilidades y destrezas,

28
acrecentando la educación de calidad con estudiantes que reflejen un excelente rendimiento

escolar que avanza hacia un buen futuro de bienestar y progreso.

8.4. Fundamentación Legal


La presente investigación se sustenta en el Currículo Integrador Educación General

Básica Preparatoria, para cada ámbito de aprendizaje.

8.5. a) Relaciones lógico matemáticas.


O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de

adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver

problemas de la vida cotidiana.

8.6. b) Expresión corporal.


O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre

otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras

personas.

O.EF.1.4.Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo

y la necesidad de cuidarlo.

La tesis tiene como objetivo promover los derechos de los niñas y niñas desarrollando

todos los ámbitos de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años en la Escuela Jorge Washington

dando relevancia a la investigación en las relaciones lógico matemáticas y Expresión Corporal

formando bases sólidas para su aprendizaje.

El proyecto también se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015)

Artículo 44 de la Constitución de la República obliga al Estado, la sociedad y la familia a

promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurar

29
el ejercicio pleno de sus derechos; atendiendo al principio de su interés superior, donde sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

La tesis hace referencia al Código de la Niñez y Adolescencia (Ley No. 2002-100), Art. 6.-

Igualdad y no discriminación.Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no s

erán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color,

origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexua

l, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus

progenitores, representantes o familiares.

El proyecto de tesis se basa LOEI, Código de la Niñez y Adolescencia, en el Currículo

Integrador Educación General Básica Preparatoria, ya que son instrumentos relevantes, eficaces

y éticos para garantizar los derechos a la educación de los niños y niñas de 5 años de la Escuela

Jorge Washingto

CAPITULO III

9. Marco Teórico

30
10. La Psicomotricidad

10.1. Definiciones de Psicomotricidad


La referencia de Arnaiz (1994) En la práctica psicomotriz como vehículo para el

conocimiento de sí mismo en las edades más tempranas menciona a la psicomotricidad que

consigue y debe trabajar sobre tres aspectos que la conforman, la sensomotricidad, la percepto

motricidad, la ideo motricidad.

10.2. La Sensomotricidad
Es la capacidad sensitiva en los niños, las sensaciones espontáneas del cuerpo abren las

vías nerviosas y transmiten al cerebro la información, la cual es de dos tipos, relativa al propio

cuerpo y relativa al mundo exterior.

10.3. La percepto motricidad


Es la capacidad perceptiva organiza la información, proporciona los sentidos y esquemas

perceptivos, se estructura en el esquema corporal: tono, equilibrio, respiración, orientación del

cuerpo, etc,, en patrones perceptivos y la estructuración de las relaciones espaciales y

temporales, coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior

con el fin de controlar el movimiento.

10.4. La ideomotricidad
Es la capacidad representativa y simbólica, el objetivo es que el cerebro, sin elementos

externos, organice y dirija los movimientos a realizar.

La psicomotricidad nace de los vocablos “Psico” relaciona a las actividades psíquicas en sus dos

niveles: cognitivas y socioafectivas. “Motricidad” que corresponde a cuerpo y movimiento, es la

unión del psique y soma, la relación entre la psique (procesos mentales) y la motora (actividades

físicas).

31
Lecoyer (1991) considera ʺla Psicomotricidad como el conjunto de comportamientos

motores en función de su relación con el psiquismoʺ (pág. 5).Le Boulch (1997) define a la

psicomotricidad como “la concepción general de la utilización del movimiento como medio de la

educación global de la personalidad” (p.69)Pigq y Vayes (1977) la educación psicomotriz “es la

acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con la finalidad de

normalizar o mejorar el comportamiento del niño” (pág. 76)Vayer (1985) señala que la

educación psicomotriz “es igual a la educación general del ser a través del cuerpo” (pág.49)

Llorca (2002) establece un núcleo común entre las distintas definiciones de

psicomotricidad: su concepción del hombre como un ser global, como una unidad 

psicosomática que se expresa a través del cuerpo y el movimiento.

10.5. Importancia de la Psicomotricidad y expresión dinámica


La psicomotricidad hace posible el ajuste pragmático, social, estético con técnicas de

expresión corporal y ajuste educativo. Al dominar el cuerpo se domina el comportamiento, es

fundamental y necesaria la relación entre la psique y la motricidad para la adaptación en el

entorno.

Es importante el desarrollo de la psicomotricidad ya que integra las interacciones

cognitivas, emocionales, simbólicas, sensorio motrices, en ser y de expresarse en un contexto

psicosocial. Permite el desarrollo integral de los niños y niñas impulsando el movimiento

corporal, mediante ejercicios motrices y evitando trastornos psicomotrices.

La expresión dinámica, los juegos de expresión corporal son relevantes

como herramientas educativas, son elementos rítmicos y expresivos, facilitando el desarrollo

psicomotriz, permiten mejorar la expresión de pensamientos, ideas, sentimientos, emociones,

favorecen el movimiento y flexibilidad.

32
Los juegos de expresión dinámica son actividades lúdicas que permiten a los niños y

niñas comunicarse asertivamente con el entorno. Los juegos son oportunidades para introducirse

en el maravilloso mundo del saber.

La expresión dinámica corporal se presenta principalmente a través de la dramatización y

de la danza.  En la Educación General Básica los aprendizajes suceden a través del cuerpo,

sujetos a él, se produce en las áreas: expresión corporal, danza, educación física, teatro, mimo,

música, psicomotricidad (Miguel Sassano, 2003: 120)

Los juegos de mímica fortalecen la expresión corporal ya que manifiestan sentimientos

mediante la comunicación no verbal, fomentando la creatividad y mejorando la concentración

para expresar sin palabras, resultando divertido y placentero para todos los niños.

La danza estimula el desarrollo de los músculos y huesos, evita la obesidad y

sedentarismo, aumenta la capacidad aeróbica, la música estimula el desarrollo del cerebro, activa

los circuitos sensoriales y motores. Se define la palabra música como “la manifestación artística

y cultural que expresa sentimientos y emociones” (Ecured, 13 de abril del 2008) el cual tiene por

objetivo “que el niño tenga experiencias positivas en su desarrollo y participe activamente”

(Calderón, 2015, p 21.)

8.3. Elementos para el desarrollo de la Psicomotricidad a través de la música

La música es el movimiento en el espacio y en el tiempo, es el único arte basado

directamente en el ritmo y la dinámica que sea capaz de estilizar los movimientos corporales

(Miguel Sassano, 2003: 295) 

33
10.6. La música
 La música cuenta con cuatro elementos esenciales, el ritmo, la melodía, la armonía y los

matices y los componentes que constituyen la psicomotricidad son el esquema corporal,

equilibrio, lateralidad, coordinación motriz, espacio y tiempo.

10.7. El ritmo
Proviene del griego rhytmos es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que

se repite en un determinado intervalo de tiempo, para enseñar el conteo

número- cantidad es útil para motivar a los niños al aprendizaje, usando tambores, marcando el

ritmo y tiempo para que salten, corran, etc. estimulando su desarrollo psicomotriz, fortaleciendo

la concentración y sobre todo el aprender a escuchar y la atención.

10.8. La melodía
Es una secuencia lineal de notas en una sola estructura, es fundamental en la música, es la

parte delicada y dulce de un sonido que produce un instrumento musical o de una voz, mediante

la melodía se motiva a los niños al movimiento y expresión corporal, enseñando la intensidad

con ejercicios lúdicos, bajando y subiendo el tono, motivándolos al baile y movimiento,

vinculando el tiempo y el canto, la elección de los sones con que se forman los periodos

musicales en los diferentes géneros de composición.

10.9. La armonía
Proviene del latín harmonĭa, que deriva del griego ἁρμονία, significa acuerdo,

concordancia, combinación, y del verbo ἁρμόζω (harmozo), que significa ajustarse, conectarse,

la armonía es el equilibrio, concordancia es agradable a los sentidos, mediante la cual se puede

realizar con los niños ejercicios de psicomotricidad, logrando establecer, tranquilidad y paz en

34
los estudiantes para educarlos con amor y sobre todo sientan seguridad y confianza, facilita el

proceso integral de su desarrollo integral.

10.10. El Esquema corporal


Es una representación mental de las partes del cuerpo el conocimiento corporal

compuesta por una representación léxica (el nombre) y semántica de las partes del cuerpo

(significado del nombre).El esquema corporal parte de la experiencia estructurada que cada

persona tiene de su propio cuerpo dentro de un marco espacio-temporal y en sus relaciones con

el entorno; la comprensión completa por parte de los niños y niñas de su cuerpo consta de la

imagen corporal, es la experiencia subjetiva que los niños tienen de su propio cuerpo se relaciona

con el estado emocional. El concepto corporal  es el conocimiento desde el intelecto que tiene de

su cuerpo y el descubrir sus partes del cuerpo, la ubicación y su funcionalidad.

10.11. La Lateralidad
Se refiere a los dos lados del cuerpo, los niños y niñas deben desarrollar una conciencia

interna de que sus cuerpos están compuestos de dos lados el derecho y el izquierdo para

planificar y ejecutar movimientos específicos en una dirección determinada. La lateralidad se

refiere al dominio de un lado del cuerpo sobre el otro, sucede porque uno de los hemisferios del

cerebro declara la supremacía sobre el otro. Es la capacidad del cerebro para controlar ambos

lados del cuerpo. La lateralidad en los niños ocurre alrededor de los 4 o 5 años.

10.12. El Equilibrio
Permite tener la capacidad coordinativa, es necesario para realizar las acciones,

permitiendo a los niños desarrollar los movimientos motrices de forma eficaz, con una buena

orientación del cuerpo y su dominio en el espacio, fortalece la posición erguida.

35
10.13. La Coordinación motriz
Es la capacidad del cerebro para emitir impulsos nerviosos de sincronizar y coordinar los

movimientos de los músculos y de las extremidades del cuerpo, logrando realizar gran cantidad

de actividades, ejercicios y movimientos, con precisión, velocidad, resistencia, desplazamiento y

fuerza.

10.14. El Espacio
Es la noción que está presente en los niños y niñas desde el nacimiento, se la refuerza en

la niñez al desplazarse y coordinar sus acciones espacio concreto, es la noción y conciencia de la

existencia de objetos. Hacia finales de esta etapa el niño percibe las relaciones espaciales entre

las cosas pero no se las representa todavía en ausencia de contacto directo. (De la Torre y Gil,

s.f; 110)

10.15. El tiempo 
Es importante mide la duración y separación de acontecimientos, permite ordenar los

sucesos en secuencias, establece el pasado, presente y futuro. Se da a conocer que el tiempo y el

espacio están vinculados y para que los niños puedan comprender, el primer paso es orientarse

con su propio cuerpo. Desarrollar los procesos de lateralización. La noción de tiempo necesita

ser enseñada para adquirir su conocimiento y aprendizaje.

El Tiempo es difícil entender para los niños en cómo transcurre ya que ellos viven el

presente, no se plantean el futuro y no tienen conciencia del pasado. El tiempo y el espacio son

los ejes de las actividades cotidianas y la comprensión del entorno (Real, I. 2009)

36
10.16. Ámbitos de la Psicomotricidad
La psicomotricidad se compone por el área cognitiva, emocional, simbólica y sensorio

motriz, es la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial, contiene la maduración

de las estructuras nerviosas, el cerebro, la médula, los nervios y músculos.

Imagen 2. Sistema Psicomotor Humano

Praxia Praxia
Fina Global

Somatognosia Espacio
Temporal
Lateralización

Equilibrio

Tonicidad

Victor da Fonseca(1989)

10.17. La psicomotricidad en los cuatro ámbitos de desarrollo del niño


10.18. Físico
La actividad física para los niños y niñas mejorar su resistencia física y motora, es

importante en la primera infancia fortalecer el sistema muscular, flexibilidad, fuerza, equilibrio

estático y dinámico, movimiento corporal, coordinación y la lateralidad.

10.19. Emocional

37
La psicomotricidad mediante la actividad física fomenta en la coordinación cerebral, el área
efectiva, al expresarse libremente con los movimientos, estimula la memorización, la creatividad,
concentración, lo cual ayuda al desarrollo de la sana autoestima, los niños y niñas al conocer su
cuerpo, sus capacidades genera seguridad en sí mismos, incrementa su progreso en la autonomía,
cuando realizan sus actividades solos y consiguen sus propios logros.
10.20. Social
Los niños a través del movimiento, con su propio cuerpo se van relacionando con su

entorno, a través del descubrimiento con todos sus sentidos, al mirar, tocar y sentir, decidirán

como enlazarse en la sociedad y el mundo, beneficia el progreso relacional.

10.21. Ámbito sonoro y espacial


La percepción auditiva reconoce e interpreta estímulos auditivos, da significado a un

mensaje auditivo es fundamental para la comunicación.

a) Área de discriminación auditiva

Es la habilidad para establecer diferencias entre fonemas.

b) Integración auditiva
Habilidad para combinar los sonidos

c) Asociación auditiva

Habilidad para asociar ideas.

d) Área de memoria auditiva

Habilidad para memorizar estímulos auditivos.


El avance de la percepción auditiva en los niños y niñas en la primera infancia es

fundamental y crucial facilitando el aprendizaje de la lectura en la escuela, su debe formar a los

38
estudiantes a través del juego y realizando actividades auditivas con canciones, rimas

desarrollando la conciencia fonológica.

La Música con canciones teatro, dinámicas, baile, creando los instrumentos realizándolos

con material reciclado con tambores con cajas, agitadores con papel higiénico, botellas y arroz,

etc. Los sonidos que emiten los animales y los objetos, sonidos del cuerpo como aplaudir, silbar.

García, Ureña & Antúnez (2004) señalan que la utilización de la música puede ayudar a

alcanzar los objetivos propuestos para la clase, siendo la selección de la misma de vital

importancia. Barta & Durán (1998)

Incentivar a la música con tiempo en vivo, estructuras simples, repetitivas, fácilmente

reconocibles, con una resonancia en lo cotidiano de los niños, motivándolos, animando a los

estudiantes a la actividad física con variedad de movimientos, fomentando su equilibrio,

lateralidad, el conteo, la concentración, marcar los tiempos respiratorios y sobre todo la libertad

y seguridad de aprender divirtiéndose.

11. Noción número-cantidad

11.1. Definición
La noción de número se acrecienta al observar conjuntos físicos, usando todos los

sentidos, posterior se identifica equivalencias y relaciones lógicas la cual indica una cantidad de

un grupo de objetos que no se puede tocar pero que si existen.

39
Según Piaget (1992) define al número como una colección de unidades iguales entre sí y,

como por tanto, una clase cuyas subclases se hacen equivalentes mediante la supresión de

cualidades; pero es también al mismo tiempo una serie ordenada y, por tanto, una seriación de las

relaciones de orden, el número tiene tres componentes básicos, la correspondencia, la

clasificación y la seriación.

a) Correspondencia

Es la habilidad de emparejar un elemento de un conjunto, con otro elemento de otro


Conjunto.
Imagen 3. Correspondencia

A B

Fuente: Elaboración propia

b) Clasificación

Se refiere a ordenar diversos elementos utilizando un criterio común. Es la organización

según semejanzas relaciones entre el todo, partes, uno, ninguno, todos, algunos.

Imagen 4. Clasificación

40
Fuente: Elaboración propia

c) Seriación
Es la capacidad para ordenar objetos según su tamaño, ordenando del más pequeño al

más grande, posterior del más grande al pequeño, finalmente que los niños y niñas formen series

ascendentes y descendentes al mismo tiempo.

Imagen 5. Seriación

Fuente: Elaboración propia

41
11.2. . El número
Es la capacidad que tienen los niños y niñas de clasificar y ordenar objetos, los números

pueden ser cardinales los cuales se utilizan para contar y para realizar operaciones aritméticas y

pueden ser números ordinales, expresan orden o sucesión e indican el lugar que ocupan dentro de

una serie.

Para facilitar el desarrollo del proceso  de los niños y niñas se debe fomentar realizar

comparaciones con los objetos para que identifiquen características semejantes y logren

progresar la correspondencia, mientras siguen progresando los estudiantes se incrementa la

capacidad y dan estructura a la noción de número, al ordenar objetos, acrecentando la inducción

para ordenar en forma ascendente y descendente, también agruparán objetos, esta capacidad se

denomina clasificación figural cuándo se forma figuras con los objetos, después la clasificación

11.3. Aprendizaje numérico


El aprendizaje numérico es abstracto se necesita de un proceso mediante la reflexión para

su conocimiento, cada persona aprende a su ritmo y posibilidad. Se facilita la enseñanza de los

números al realizar conjuntos de elementos, agrupaciones, juntando, contando, moviendo.

Los números se utilizan:


a) Designar un orden

Comunica si un elemento va antes o después que otro (primero, segundo, etc.) es

funcional para contar objetos.

b) Expresar una cantidad.

Útil para comparar conjuntos y operar con ellos, permite calcular los objetos, unir

42
11.4. Razonamiento Lógico
Es la habilidad de pensar, procesar y utilizar información para adquirir conocimientos

mediante la comprensión y exploración estableciendo potenciar el pensamiento.

 El desarrollo de la noción de objeto permanente

Los niños y niñas tienen la capacidad de seguir la trayectoria de los objetos.

 La noción y estructuración del espacio y del tiempo


Los niños tienen la capacidad de localizar, situar, mirar los objetos en relación a sí

mismos, a los objetos y a las personas. La noción del tiempo es el alcance de los

conceptos temporales con los días, meses y estaciones.

11.5. La causalidad

Es la capacidad de comprender que todo fenómeno tiene una causa, la cual es anterior o

simultanea al efecto y la relación causa- efecto.

11.6. El concepto de número


Comprende la interiorización de identidad, clasificación, conservación de la cantidad,

seriación, transformación e inclusión.

11.7. Cantidad
Es la capacidad de aumentar, disminuir, medirse y numerarse, para desarrollar la noción

cantidad en los niños primero se debe enseñar el concepto de número, de esta manera se facilita

posteriormente que desarrollen el concepto de cantidad, al formar conjuntos y subconjuntos y

logren determinar menos o más elementos, alcanzando el aprendizaje en los niños en la noción

cantidad, algunos, mucho, poco, todos.

43
11.8. La Ordinalidad
Es el orden y lineamientos de objetos, la asociación de los números con diferentes

grupos, la posición que ocupan los objetos, la ubicación. 

Imagen 6. La Ordinalidad

Primero Segundo Tercero

Fuente: Elaboración propia

11.9. La Cardinalidad
Es la capacidad de sañalar cuántos objetos forman parte de un grupo, para ellos es
necesario dominar el conteo, previamente los niños y niñas ya han desarrollado la capacidad de
correspondencia y las nociones básicas, la inclusión numérica.

Los niños y niñas que tienen la capacidad de asociar las palabras numéricas con las
magnitudes, es un indicador que han logrado conocer la cardinalidad. Geary y Vanmarle (2018)

Imagen 7. La Cardinalidad

Uno Dos Tres Hay Tres Círculos

Fuente: Elaboración propia

44
11.10. La Comparación
Es la capacidad intuitiva de establecer dónde hay más y menos objetos, si faltan o sobran

los objetos, agregarlos o quitarlos de un grupo, para establecer la igualdad con la misma cantidad

de objetos.

Los niños y niñas al dominar la comparación numérica facilitan el uso correcto de las

expresiones mayor que, menor que o igual a y sus respectivos símbolos.

Imagen 8. La Cardinalidad

Menos Círculos celestes Más Círculos verdes

Fuente: Elaboración propia

11.11. La Adición
Se refiere a la transformación de la cantidad como agregar.
11.12. La Sustracción
Son las acciones disminuir.

12. Noción número cantidad y Psicomotricidad aplicada en la Educación Inicial

La educación de los niños y niñas debe ser integral, una formación proactiva para el

desenvolvimiento de en vida y una adecuada integración a nivel social. La Noción número

cantidad y Psicomotricidad aplicada en la Educación Inicial cumple un rol importante para el

45
avance de los estudiantes, concede los conocimientos útiles para contar, clasificar, identificar y

agrupar, se les facilita a los niños la adquisición de lenguaje, pueden comunicar con asertividad

sus ideas de número, formas y el espacio, aprenden desde pequeños la resolución de problemas.

12.1. Estrategias didácticas


12.2. La Didáctica
Es la disciplina de la pedagogía muy relevante para el aprendizaje, la cual busca variedad

de métodos y técnicas para impartir una educación de calidad, mejorando la enseñanza

eficazmente. La característica principal de la Didáctica es la práctica, ya que mediante la

participación y experiencia el aprendizaje es realmente significativo.

a) Didáctica diferenciada

Se adapta a todo caso es adaptativa según la diversidad de las personas.

b) Didáctica General

Abarca los principios y normas, analizando los elementos, examina las corrientes

didácticas.

c) Didáctica Especial

Recobra la didáctica general para aplicar en asignaturas en especial como las

matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, educación física. La didáctica especial

es más específica que la didáctica diferenciada.

Imagen 9. Componentes de la Didáctica

Componentes

Docente Estudiante Contexto Social Curriculo

Objetivos

Contenidos 46

Metodología
Fuente: Elaboración propia

12.3. Beneficios de las estrategias didácticas


Las estrategias didácticas son importantes en el aprendizaje son una herramienta central,

es amplia, metodológica, tienen principios pedagógicos bien establecidos.

 Acrecienta la creatividad

 Desarrolla el pensamiento crítico

 Progresa la organización

 Aumenta la autorreflexió

12.4. Principales Estrategias Didácticas

a) Resolución de ejercicios y problemas


Se trata de reforzar el conocimiento y aplicar todo lo aprendido con los estudiantes

llevándolo a la participación práctica.

b) Lección magistral
El dominio del conocimiento del Docente es motivador para el aprendizaje de los

estudiantes.

c) Estudios de casos
Se trata de replicar las soluciones al analizar los conflictos y problemas.

d) Realización de proyectos

Fomenta las responsabilidades, resolución de problemas y participación activa en las

actividades.

47
e) Contrato de aprendizaje
Presiona al compromiso de acuerdos personales y con los demás en el entorno.

f) Aprendizaje basado en problemas


Motiva a los estudiantes a su participación y protagonismo de su aprendizaje personal e

individual mediante su propio descubrimiento de los problemas y posteriormente dar solución a

los mismos.

g) Aprendizaje Colaborativo
El autor principal del aprendizaje es el estudiante, el éxito depende del alto conocimiento
del mismo, acrecienta la construcción de nuevos conocimientos, y el rol del docente es ser un
participante más.

h) Aprendizaje cooperativo
El Docente es el responsable de fomentar la participación activa de los estudiantes y

buscar formas innovadoras para la integración y lograr los objetivos, motivando de manera eficaz

los valores.

13. El juego y el aprendizaje

13.1. El juego
El beneficio del juego acrecienta el área cognitiva, emocional y social. Es una

herramienta que fortalece a los niños a regular su conducta (Vygotsky, 1933).

13.2. Juego funcional


Los niños y niñas utilizan su motricidad para descubrir y explorar, mediante sus sentidos,

acrecienta el juego sensorial, se establece el reconocimiento de la causa-efecto. Se puede realizar

actividades con los estudiantes de saltar, correr, manipular objetos.

48
13.3. Juego de construcción
Promueva la creatividad y el desarrollo en los niños y niñas mediante el juego funcional,

estimula la coordinación óculo- manual, ubicación. Como ejemplo hay juegos de apilar, torres,

rompecabezas.

13.4. Juego simbólico


Los niños y niñas desarrollan la imaginación, convivencia al representar a los personajes

de la vida diaria, reflejan lo que asimilan de su entorno mediante el uso de todos sus sentidos.

13.5. Juego de reglas


Es útil para establecer en los niños las reglas y normas, de esta manera comprenden los

limites dentro de un juego y posterior en la vida diaria para su desempeño social. Se desarrolla

valores como la paciencia, el respeto, la empatía, tolerancia a la frustración.

14. La música como método de desarrollo para noción NC

La noción número-cantidad se facilita su aprendizaje al apoyarse con la música ya que

contiene el pulso, tiempo y relaciones proporcionales numéricas entre todos los sonidos.

Es una herramienta útil para acrecentar el desarrollo psicomotriz y la noción número-

cantidad, motivando a los niños al conteo, mediante la marcha, sobre todo incrementa la

concentración y atención al utilizar sus sentidos, mantienen un ritmo, una secuencia y sobre todo

aprenden a contar de una manera creativa y divertida.

La relevancia de la música es primordial para la estimulación de las áreas cognitivas,

motoras, afectivas y sociales de los niños y niñas, facilita la expresión corporal mediante la base

rítmica siendo la misma una base sólida para aprendizajes futuros más complejos.

49
14.1. El pulso musical mediante el conteo en el aula
Es importante tener un aula inclusiva en donde se desarrolle actividades que fomente al

movimiento con la utilización del pulso rítmico, y la dinámica de diferenciar, lo rápido con lo

lento, al momento de caminar, correr, saltar, para ellos es necesario aprender el conteo, mediante

una secuencia en el tiempo.

14.2. La identificación del pulso


Se logra identificar mediante las audiciones musicales

14.3. La organización del pulso

Se establece una organización en series e interpretaciones mediante los gestos y

sobre todo la variedad de movimientos.

Imagen 10. Compone

Parámetros del sonido Elementos de la música

Tono o altura Sonido

Intensidad Ritmo

Melodía
Duración

Timbre

Fuente: Elaboración propia

50
14.4. Elementos del ritmo
a) Pulso

Se refiere a cada uno de los tiempos o pulsaciones del compás simple de 2, 3, 4 (reloj) se

representa con una figura musical “Negra” la cual tiene el valor de (1) un tiempo o pulso.

Imagen 11. Figurara Musical Negra

b) Acento

51
Se define al acento como una fuerza mayor con el que se ejecuta un pulso.

c) Compás

Se define a la medida del tiempo correspondientes a la expresión sonora divida en partes iguales.

d) Esquemas rítmicos con la palabra y el movimiento

El Docente debe estimular a los niños y niñas a repetir con palabras y palmadas,

alternando, de esta manera se desarrolla el ritmo musical y el conteo.

15. Recursos

Los recursos son herramientas necesarias y útiles para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, logran capturar la atención de los niños y niñas de manera asertiva, logrando

establecer un aula creativa e innovadora.

Es necesario utilizar diferentes recursos, en el proyecto se plante establecer el recurso

educativo musical ya que contribuye en los estudiantes el desarrollo integral de los mismos en

varios aspectos, acrecentando el conocimiento de manera significativa y con felicidad y

diversión.

Los retos educativos en la primera infancia son parte de la implementación para alcanzar

la excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario la pro actividad de los

Docentes y responsables en el acompañamiento del proceso educativo, encontrando alternativas

innovadoras, proponiendo variedad de contenidos atractivos, es importante aplicar el principio

de Educación Individualizada según las necesidades de cada estudiante.

16. . Recursos físicos

16.1. Fungibles
Se los recursos que se consumen con el uso.

52
 Suministros de papelería

 Material impreso.

 Material reciclado.

16.2. 11.1.2.2. No fungibles


Instalaciones en general.

 Instalaciones deportivas.

 Material audiovisual e informático.

 Material deportivo.

 Equipamiento del alumnado.

 Material de soporte.

 Material complementario.

17. Recursos Digitales

La educación es cada vez más competitiva, el progreso de las TIC modifica la forma de

elaborar, adquirir y transmitir los conocimientos. Los sistemas educativos deben adaptarse a una

sociedad sumergida en las TIC, las cuáles renuevan el contenido y métodos pedagógicos, para

alcanzar un mejor nivel educativo, requiere de este recurso para facilitar el proceso de enseñanza.

53
Los Recursos Digitales en la actualizad que vivimos son los más utilizados, evoluciona

con rapidez, usando herramientas sensoriales. Existen variedad de recursos y herramientas

digitales que facilitan el trabajo y la comunicación de manera inmediata, optimizando el tiempo,

organización y de manera más creativa e innovadora.

a) E-learning

Se refiere a la enseñanza y aprendizaje online, a través de Internet y la tecnología,

conocido como enseñanza virtual, formación online, tele formación o formación a distancia

b) El b-learning

Es un enfoque de aprendizaje que combina la formación presencial impartida por un

docente y las actividades de aprendizaje en línea. A diferencia del aprendizaje totalmente en

línea, la parte online de la formación no reemplaza las clases presenciales con un maestro, los

cuáles incorporan la tecnología para mejorar la experiencia de aprendizaje y ampliar la

comprensión de ciertos temas. 

c) M-learning

Es la estrategia educativa que aprovecha los contenidos de Internet a través de

dispositivos electrónicos móviles, como tabletas o teléfonos. Este método tiene el propósito de

facilitar la construcción del conocimiento y desarrollar en los estudiantes la habilidad para

resolver problemas en una plataforma flexible que promueve el auto-aprendizaje.

18. Herramientas tecnológicas para la educación

 Youtube: Para la presentación de contenidos, útil en procesos de enseñanza con

tutoriales, videos

54
 Blogger: Permite actividades de aprendizaje social, foros, wikis, wequest, blogs,

microblogs.

 Google Docs: incluye recursos que ayudan al estudiante y docentes a construir proyectos

y productos, audio, creación y edición colaborativa de documentos, marcadores sociales.

 Skype: Permiten el intercambio de información entre usuarios de manera sincrónica

(tiempo real) o asíncrona (tiempo diferido) chat, video conferencia, correo electrónico.

 Google Earth: Reproduciendo situaciones donde se transfiere el conocimiento

aprendido con simuladores, realidad virtual.

 CmapTools: incluye recursos que permite poner en marcha habilidades de construcción

de conocimiento, mapas conceptuales, mapas mentales, tomar notas.

 Open Office: Herramientas cognitivas para procesar información, amplificarla y

observarla desde diferentes perspectivas.

19. 11.1.4. Recursos Didácticos

Son recursos útiles para la enseñanza-aprendizaje, facilitan y completan el aprendizaje en el área


educativa.
19.1. 11.1.3. Recursos Digitales
19.2. 11.1.4. Recursos Didácticos
Son recursos útiles para la enseñanza-aprendizaje, facilitan y complementan el

aprendizaje en el área educativa, es una herramienta que sirve para adaptar a las necesidades

55
individuales de cada estudiante, establece el aprendizaje significativo, favoreciendo la

participación activa de los alumnos.

20. Beneficios de los recursos didácticos

a) Orienta
Facilita variedad de alternativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Simula situaciones
Prioriza el ambiente equilibrado, dominando las situaciones.

c) Motiva a la adquisición del aprendizaje


Despierta el interés de los estudiantes para aprender y obtener el  conocimiento.

d) Evalúa el rendimiento
Estima de manera global el proceso de enseñanza-aprendizaje para el análisis de objetivos
educativos.

21. Importancia de los recursos didácticos

Es un recurso fundamental su aplicación en la Educación facilita la transmisión de

saberes de una manera diferente y creativa brindado excelentes experiencias de aprendizaje con

el objetivo de favorecer la formación, la enseñanza e instrucción.

 Beneficia en la orientación 

 Simula situaciones

56
 Motivar al aprendizaje 

 Evalúa el desempeño de los estudiantes

22. Tipos de recursos didácticos

22.1. Material informativo


Se caracterizan por ser materiales que tienen un contenido de información.

a) El libro

El cuál es un medio didáctico que mayormente se utiliza en la enseñanza-aprendizaje.

 El libro de texto.
 El libro de consulta.
 El libro ilustrado
 Los cuadernos.
 Fichas de trabajo.

b) Revistas

Contiene información de un tema determinado de fácil manipulación y con ilustración.

c) Periódicos

Se presentan en orden cronológico la diferente información tiene un contenido de sucesos.

22.2. Material ilustrativo


Es una herramienta útil ya que potencia visualmente el contenido audiovisual o

interactivo, fortaleciendo la enseñanza-aprendizaje, mejorando la comprensión para interpretar

de manera más efectiva todas las ideas, utiliza en los seres humanos todos los sentidos.

57
22.3. Material experimental
Permiten a los estudiantes mediante la práctica educativa experimentar y evaluar su

conocimiento. 

22.4. Material tecnológico


Son herramientas y recursos digitales favorecen la creación de contenidos.

CAPÍTULO III
23. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

23.1. Modalidad de la investigación


23.2. Investigación documental
La tesis se determina por ser una investigación documental- cualitativa ya que se recopila

y selecciona toda la información de los participantes de la Escuela Jorge Washington, con el fin

de obtener resultados de manera científica y de esta manera argumentar la investigación de forma

técnica y ordenada.

58
Imagen 12. Beneficios de la investigación documental

2 3
1
Aumenta la Facilita
Ahorra
capacidad de recolectar la
recursos
conocimiento información
memorización

4
5 6
Permite
organizar y Crea base de Verifica las
distribuir las datos conclusiones
ideas

Elaborado por Cristina Aquieta (2022)

23.3. Investigación de campo


Favorece en la investigación de la Escuela Jorge Washington, para recopilar y obtener

toda la información de los niños y niñas de 5 años de edad, logrando establecer su participación y

opinión para la resolución de problemas de psicomotricidad infantil y estimular su noción

número-cantidad.

Imagen 12. Procedimiento para la Investigación de campo

6. Informe de resultados
59
1. Planeación en equipo
Elaborado por Cristina Aquieta (2022)

24. Población y muestra

24.1. Población
Las personas involucradas en la investigación principalmente son los niños y niñas de 5

de edad de la Escuela Jorge Washigton ubicada en la ciudad de Quito-Ecuador, al ser menores de

edad y dependientes se necesita la participación activa de los padres de familia y el

acompañamiento de los Docentes de la Institución.

Tabla 2. Población Objeto de estudio

Descripción Cantidad

Niños y niñas 10

Docentes 1

Padres de Familia 10

Elaborado por Cristina Aquieta (2022)

60
24.2. Muestra
Se estableció realizar con un porcentaje reducido de participantes de la Escuela Jorge

Washington se estableció realizar con 10 niños y niñas, sus respectivos representantes 10 padres

de familia y únicamente con un Docente de la Escuela.

Tabla 3. Población Objeto de estudio

Descripción Cantidad

Niños y niñas 10

Docentes 1

Padres de Familia 10

Elaborado por Cristina Aquieta (2022)

25. Técnicas de la investigación

25.1. Encuesta
Es funcional en la investigación de la tesis para obtener la información de la Escuela

Jorge Washington, para cuantificar las respuestas de los participantes, las encuestas son

importantes para evaluar en diferentes escalas.

26. Instrumentos

26.1. El Cuestionario
Es un instrumento de la investigación muy importante que se caracteriza por el conjunto

de preguntas las cuales pueden ser abiertas o cerradas útiles para recolectar toda la información

que se va a necesitar en la Escuela Jorge Washington de todos los participantes para obtener el

resultado estadísticamente.

61
27. Resultado de la investigación

27.1.

Análisis e interpretación
La información recopilada por medio de la encuesta a padres de familia permitirá conocer ciertos

criterios acerca de las destrezas que posee el niño y la manera en que puede ser potencializada

mediante actividades lúdicas.

La realización de esta encuesta se realizo con el apoyo de los docentes y los permisos obtenidos

de las autoridades de la escuela “Jorge Washington”.

27.2. 27.1.1. Resultado de la encuesta dirigida a los padres de familia de la escuela


“Jorge Washington”

El presente cuestionario consta de 8 preguntas cerradas que permiten identificar el criterio de

los padres, acerca de las destrezas desarrolladas por sus hijos.

Ítem 1. ¿A su hijo(a) le gusta jugar al aire libre saltando corriendo?

Ítem 1
POCO
10%

A VECES
20%

SIEMPRE
70%

1.Grafico

2.Grafico Ilustración 1.Resultados obtenidos del ítem 1

Análisis:

62
El 70 % de los padres encuestados consideran que sus niños siempre prefieren las actividades al

aire libre, un 20 % respondió a veces, otro 10% expresa que estas actividades le agradan un poco,

la última opción no fue contestada por los evaluados. Esto demuestra el agrado existente en los

niños por la realización de actividades lúdicas en espacios abiertos.

Ítem 2. ¿Cuándo su hijo(a) camina mantiene un ritmo al realizarlo?

Ítem 2
POCO
20%

A VECES SIEMPRE
20% 60%

Ilustración 2.Resultados obtenidos del ítem 2

Análisis:

Los datos demuestran que un 60% de padres considera que las actividades motrices de sus hijos

poseen coordinación y ritmo siempre, un 20 % indica que sus niños lo hacen a veces, el mismo

porcentaje que la opción poco, demostrando así que los niños ya poseen desarrollado su destreza

de motricidad gruesa.

Ítem 3. ¿Su hijo(a) al momento de saltar tiene control y equilibrio?

63
Ítem 3

A VECES
10%

SIEMPRE
90%

Ilustración 3.Resultados obtenidos del ítem

Análisis:

Los datos recopilados demuestran que un 90% de padres reconocen que sus hijos poseen un

control de movimientos y equilibrio al saltar, un 10 % expresa que su hijo posee dicha destreza,

pero en ocasiones no tiene desarrollado en su totalidad el equilibrio, las demás opciones no

fueron tomadas en cuenta por los evaluados representando un 0%.

Ítem 4. ¿Cuándo su hijo agarra los objetos siempre lo hace con la mano derecha de

preferencia?

Ítem 4

A VECES
30%

SIEMPRE
70%

Ilustración 4.Resultados obtenidos del ítem 4

Análisis:

64
Analizando los datos se tiene que el 70 % de los padres reconoce que su hijo domina la mano

derecha, realizando cualquier actividad siempre con dicha mano, un 30 % señala que las

actividades son realizadas a veces con la mano derecha, esto indica que la predisposición

mayoritaria de los niños es a emplear su mano derecha para sus actividades cotidianas.

Ítem 5. ¿Su hijo(a) diferencia las formas y tamaños de los objetos?

Ítem 5
POCO
10%

SIEMPRE
90%

Ilustración 5.Resultados obtenidos del ítem 5

Análisis:

El 90 % de los padres de familia considera que sus niños siempre consiguen diferenciar las

formas y tamaños de los objetos, en cambio un 30% considera que sus niños tienen una

deficiencia en esta destreza, por lo cual se deberá realizar actividades que permitan fortalecer

esta habilidad en los niños.

Ítem 6. ¿Le resulta fácil a su hijo(a) formar conjuntos con sus juguetes?

65
Ítem 6
POCO
10%

A VECES
20%

SIEMPRE
70%

Ilustración 6..Resultados obtenidos del ítem 6

Análisis:

El 70 % de los padres encuestados afirma que su sino pose la habilidad de formar conjuntos con

sus juguetes mientras que un 20% indica que aún posee falencias, pero lo consigue a veces y

finalmente un 10% expresa que el dominio de esta habilidad es poca o insuficiente. Razón por la

cual es indispensable potenciar la noción número- cantidad mediante actividades lúdicas.

Ítem 7. ¿Su hijo(a) ya cuenta y conoce los números del 1 al 10?

Ítem 7
POCO
20%

A VECES
10%

SIEMPRE
70%

Ilustración 7..Resultados obtenidos del ítem 7

Análisis:

66
Un 70 % de los padres considera que sus hijos ya conocen los 10 primero números, un 10 %

considera que los conoce, pero no los domina del todo realizando a veces una cuenta incompleta

y final mente un 20 % señala que su niño no conoce o domina poco esta destreza.

Ítem 8. ¿A su hijo(a) le gusta el ritmo musical?

Ítem 8

NUNCA
10%

POCO
20%

SIEMPRE
50%

A VECES
20%

Ilustración 8.Resultados obtenidos del ítem 8

Análisis:

El 50 % e encuestados expresan que su niño siempre disfruta del ritmo musical, un 20% señala

que a veces lo hace, un 20 % de la misma forma expresa poca aceptación el ritmo y finalmente

un 10 % reconoce que no le agrada estas actividades a su niño.

Ítem 9. ¿Se le dificulta su hijo(a) identificar las partes de su cuerpo?

67
Ítem 9
SIEMPRE
10%

A VECES
10%

POCO
10%

NUNCA
70%

Ilustración 9.Resultados obtenidos del ítem 9

Análisis:

El 70 % de los padres encuestados expresa que su niño nunca tiene dificultad en identificar las

partes de su cuerpo, un 10 % dice que a veces se le dificulta, igual porcentaje se refleja en la

opción siempre y a veces, demostrando que aún se necesita trabajar con un pequeño porcentaje

de la muestra.

Ítem 10. ¿Su hijo(a) puede ordenar objetos según su tamaño de manera ascendente y

descendente?
Ítem 10
POCO
10%

A VECES
20%

SIEMPRE
70%

Ilustración 10.Resultados obtenidos del ítem 10

68
Análisis:

El ultimo ítem demuestra que un 70 % de padres considera que su niño siempre consigue ordenar

objetos según su tamaño de manera ascendente y descendente, un 20 % demuestra que en

ocasiones su niño no logra conseguir ese objetivo, mientras un 10% considera que el dominio

sobre esta destreza es poco.

27.3. Resultado de la entrevista a la docente


La entrevista dirigida la docente consta de 6 cuestiones que permiten conocer el criterio de la

docente acerca de las funciones básicas.

Pregunta 1. ¿Cómo docente que tan importante es aplicar la evaluación de las funciones

básicas?

R.- es importante que los niños reconozcan las funciones básicas, porque estas son muy

importantes dentro de su desarrollo escolar.

Pregunta 2. ¿Cada que tiempo es recomendable realizar una evaluación de las funciones

básicas a los niños y niñas?

R.- en lo personal recomiendo que se evalúen constantemente para ir viendo como avanza el

desarrollo del niño, unas tres veces por semana.

Pregunta 3. Dentro del Nivel Educativo de Primer año de básica ¿Qué funciones básicas es

la que siempre presenta mayor grado de inmadurez o dificultad en su adquisición?

R.- considero que la direccionalidad es una función que en ocasiones causa confusión en los

estudiantes

69
Pregunta 4. Para tener un óptimo desarrollo de las funciones básicas ¿Qué estrategias

pedagógicas aplica usted en su clase?

R.- aplicamos actividades lúdicas que permite ir aprendiendo las funciones mientras se divierten

los pequeños, realizamos juegos que los estimulen e incentiven al aprendizaje.

Pregunta 5. ¿Cree usted que es importante el apoyo de los padres en el afianzamiento de las

funciones básica?

R.- como en toda actividad que desarrolle el estudiante, es necesario que los padres se involucren

de manera que este se sienta seguro y apoyado.

Pregunta 6. ¿Cuál es el logro que alcanza el niño en cuánto a las funciones básicas al

finalizar el año escolar?

R.- se pretende que el niño avance al siguiente nivel escolar aprendiendo todas las funciones

básicas correspondientes a este nivel, sin embargo, a veces no se puede cumplir con la

planificación en su totalidad.

Análisis general:

La docente plantea la utilidad de que el niño domine las funciones básicas, para lo cual realizan

actividades lúdicas que permitan cumplir con las actividades estipuladas en la planificación y

que correspondan a esta temática, también mencionó que si es necesario el fortalecimiento de las

funciones básicas para que el niño pueda desarrollarse sin problema en su siguiente nivel

educativo, apoyando de esta manera la labor que realizo la investigadora.

70
27.4. Resultados del test de evaluación de funciones básicas
El test de evaluación de funciones básicas se aplico en niños de 5 años pertenecientes a la

Escuela “Jorge Washington” y consta de 6 categorías dividas en subtemas que permiten conocer

el dominio de los niños sobre las funciones básicas, empleando las opciones sí y no.

Actividad 1. Coordinación Motora

 Entrelaza

ÍTEM 1

20%

80%

SI NO

Ilustración 11.Respuesta 1 correspondiente al test

Análisis:

Mediante el test aplicado se reconoce que el 80 % de niños poseen la destreza de entrelazar,

mientras que a un 20% se le dificulta realizar esta actividad

 Hace Nudos ITEM 2

30%

70%

SI NO

Ilustración 12.Respuesta 2 correspondiente al test

71
Análisis:

El ítem 2 demuestra que un 70% de la muestra consigue con facilidad realizar nudos, mientras

30% no lo consigue o en ocasiones el tiempo en que los realiza es muy lento.

 Usa cierres

ÍTEM 3

20%

80%

SI NO

Ilustración 13Respuesta 3 correspondiente al test.

Análisis:

El ítem 3 expresa que el 80 % de niños puede realizar la manipulación correcta de un cierre,

mientras que un 20 % presenta dificultades para realizar y en ocasiones no lo logra.

 Puede enrollar ÍTEM 4


objetos

40%

60%

SI NO

Ilustración 14.Respuesta 4 correspondiente al test

72
Análisis:

El 60% de niños de la muestra pueden enrollar objetos sin ningún problema, mientras que un

40% de los niños presentan dificultades para realizar esta actividad.

 Se abotona y se desabotona solo

ÍTEM 5

30%

70%

SI NO

Ilustración 15.Respuesta 5 correspondiente al test

Análisis:

La actividad de abotonar y desabotonar expone que un 70 % de niños puede realizar esta

actividad sin ningún problema, mientras un 30 %, no puede realizar esta acción de manera

espontánea.

 Tapa y destapa

ÍTEM 6

30%

70%

SI NO

73
Ilustración 16.Respuesta 6 correspondiente al test

Análisis:

Un 70 % de la muestra puede realizar la acción de tapar y destapar un frasco, mientras que un

30% de niños no dispone du una coordinación adecuada para esta actividad.

 Se amarra los cordones de los zapatos

ÍTEM 7

50% 50%

SI NO

Ilustración 17.Respuesta 7 correspondiente al test

Análisis:

La mitad de la muestra de niños seleccionada es decir el 50 %, posee la destreza para atar sus

cordones, mientras la otra mitad aun no tiene desarrollada esta habilidad.

 Ensarta

ÍTEM 8

40%

60%

SI NO

74
Ilustración 18.Respuesta 8 correspondiente al test

Análisis:

Un porcentaje alto de la muestra (60%), no domina la técnica de ensartado mientras que un 40 %

presenta habilidad para la misma.

 Cuenta

ITEM 9

30%

70%

SI NO

Ilustración 19.Respuesta 9 correspondiente al test

Análisis:

Un 70 % de niños evaluados demuestran que aún tienen dificultades para realizar una cuenta del

1 al 10, debido a que no memorizan los números, el 30% lo logra de manera fluida y sin

complicaciones.

Actividad 2. Conocimiento Corporal

75
ÍTEM 10

20%

80%

Segmentos Corporales gruesos Segmentos Corporales Finos

Ilustración 20.Respuesta 10 correspondiente al test

Análisis:

El 80% de niños presenta una mayor habilidad para realizar movimientos empelando los

segmentos corporales gruesos y solamente un 20% dominan los segmentos corporales finos.

Actividad 3. Conocimiento de Colores

ÍTEM 11
10%

90%

SI NO

Ilustración 21.Respuesta 11 correspondiente al test

Análisis:

El 90% de los niños reconocen y nombran los colores expuestos en el test, mientras un 10% tiene

complicaciones para realizar esta actividad.

Actividad 3. Conocimiento de figuras básicas

76
ÍTEM 12
10%

90%

SI NO

Ilustración 22.Respuesta 12 correspondiente al test

Análisis:

El 90% de los niños reconócelas figuras básicas expuestas en el test, mientras un 10% tiene

complicaciones para realizar esta actividad.

Actividad 4. Dominancia Lateral

ÍTEM 13

30%

70%

SI NO

Ilustración 23.Respuesta 13 correspondiente al test

Análisis:

El 70 % de los niños poseen una dominación lateral siendo el lado derecho el más empleado por

los niños, sin embargo, un 30 % de los niños aun tiene falencias en esta destreza.

77
Actividad 5. Direccionalidad

ÍTEM 14

20%

80%

SI NO

Ilustración 24.Respuesta 14 correspondiente al test

Análisis:

El 80% de los niños de los niños posee las nociones de direccionalidad, mientras que un 20%

presenta falencias cuando se aumenta la velocidad de la dinámica.

Actividad 6. Nociones Temporales


ÍTEM 15

100%

SI NO

Ilustración 25.Respuesta 15 correspondiente al test

Análisis:

78
La totalidad de la muestra puede diferenciar entre las nociones temporales presentadas en el test,

por lo cual no existe ningún inconveniente en este punto.

Actividad 7. Pre requisito aritméticos

ÍTEM 16

20%

80%

SI NO

Ilustración 26.Respuesta 16 correspondiente al test

Análisis:

El 80% de los niños cumple con los pre requisitos aritméticos mientras que un 20% aun se

encuentra en proceso.

79
INSTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR

COMPU SUR

CARRERA DE DESARROLLO INFANTIL

TES DE EVALUACIÓN DE FUNCIONES

BÁSICAS.

OBJETIVO: analizar el proceso de conocimientos

de la psicomotricidad y noción número cantidad de

los niños de 5 años de la Escuela Jorge Washington

Nombre: ______________

INDICADOR
Fecha: ________________ PUNTAJE

Siempre
1. Coordinación Motora
A veces

Poco si no
Entrelaza:
Nunca

Hace Nudos: si no

Usa cierres: si no

Puede enrollar objetos: si no

Se abotona y se desabotona solo:


si no

80
Tapa y destapa:

si
81

También podría gustarte