Está en la página 1de 25

TENDENCIA DEL TURISMO DE SALUD

Desde la antigüedad, se han estudiado distintas presencias del Turismo de


Salud en la historia, el mismo consiste en el desplazamiento de personas en
busca de atención médica a sitios específicos que cuentan con el tratamiento que
necesitan dichas personas. Estos tratamientos varían desde quirúrgicos hasta
balnearios o sitios naturales que poseen propiedades curativas idóneas.

4000 a.C
Los sumerios construyen los primeros
complejos médicos junto a fuentes de
agua.
300 a.C
El culto de Asclepio en Grecia se hizo
muy popular. Los peregrinos acudían
en gran número a los asclepeia para
ser curados.

27 a.C. - 476 d.C


El afán con que los romanos se
dedicaron a la construcción de sus
cuidadosas termas no quedó limitado a
su territorio, sino que en los países que
conquistaron entre otras muchas de sus
costumbres introdujeron los baños,
aprovechando en muchas ocasiones los
manantiales de aguas minero- 1400-1900
medicinales, especialmente los calientes
y construyendo establecimientos Al comienzo de la Edad Media el uso de
balnearios en estos lugares estas aguas experimenta cierto retroceso
aunque su utilidad se mantiene en
algunas órdenes religioso-militares como
la de los Caballeros de Santiago y la de
San Juan, que las utilizaron para la cura
de sus heridas. En el territorio de
dominación árabe, al sur de España, se
edifican nuevos balnearios.
En la Edad Moderna renace el uso de estas aguas y el interés de su estudio
desde el punto de vista científico. En las Islas Canarias (Isla de La Palma) merece
ser citada La Fuente Santa, descubierta y utilizada por sus primeros pobladores.
La conquista de La Palma por parte de la Corona de Castilla permitió que su fama
se extendiera, por lo que ya en el Siglo XVII es visitada por enfermos que
procedían de distintos lugares de Europa y América. Sus aguas incluso se
exportaban al nuevo mundo en barriles para el alivio de enfermedades como la
lepra, la gota y la sífilis. En 1677 una colada del volcán San Antonio sepultó la
fuente bajo ríos de lava y durante más de trescientos años se intentó localizar el
manantial, sin éxito hasta comienzos del Siglo XXI, cuando se ha localizado
mediante la excavación de una galería.

Durante la Edad Contemporánea estas aguas vuelven a gozar de cierta


popularidad y resurgen los balnearios, exceptuando el paréntesis en su actividad
que supuso la guerra civil española y la posguerra. Desde finales del Siglo XX se
han remodelado algunos de los existentes y se han abierto al público nuevos
establecimientos, que hoy en día combinan su carácter medicinal con una oferta
de ocio enfocada al turismo. En las últimas décadas del Siglo XX cabe destacar la
aparición en el mercado de las aguas de bebida envasada, que en España son
mayoritariamente aguas minerales: agua mineral natural y en menor medida agua
de manantial. Anteriormente ya existían las aguas minerales envasadas pero su
uso era minoritario ya que se trataba de aguas minero-medicinales, restringidas a
un uso terapéutico.
Aspecto Sociodemográfico del Turismo de Salud

Al momento de elegir destinos para viajar hay algo en común para todos los
turistas, y es la búsqueda de sentirse diferente a como se sienten en casa. Este
aspecto es incluso más relevante al realizar turismo de salud, pues las actividades
en esta modalidad siempre incluyen algún tipo de elemento relacionado con la
salud, que es uno de los aspectos más personales y sensibles.

Muchos factores han contribuido al surgimiento y rápido crecimiento de la


“industria de la salud” de la cual hace parte el turismo médico y el turismo de
bienestar. Entre estos factores sobresalen, según Smith & Puczkó (2009), el alto
nivel de estrés, la pérdida de las estructuras jerárquicas y religiosas tradicionales y
el deseo resultante de disminuir el ritmo de vida y de simplificar y encontrar
significado a la existencia.

Es tanto su crecimiento que ya existen empresas en países como Estados


Unidos y Canadá especializadas en publicitar y enviar a consumidores a destinos
internacionales tan variados como Barbados, Costa Rica, India y Tailandia. La
mayoría de estas compañías ofrecen una amplia gama de servicios de salud e
incluyen valores agregados como reserva de tiquetes, hoteles, excursiones que
pueden utilizarse antes o después de someterse a la intervención, o al realizar las
actividades de bienestar (Turner, 2012).

Aunque la industria de salud y bienestar no muestra síntomas de disminución


en los próximo años, aún hay pocos estudios que hayan abordado aspectos como
el perfil del paciente o consumidor que busca este tipo de servicios, teniendo como
base la edad, género, variables sociodemográficas; de la misma manera se
desconoce qué modera o influye en la decisión de posibles consumidores; tipos de
información que utilizan, dónde la encuentran, dimensiones legales, entre otros.
Mercado Nacional del Turismo De Salud

El turismo para la salud, no es algo nuevo, países como Filipinas, Tailandia,


Costa Rica, entre otros tienen un largo trecho recorrido y ahora Venezuela intenta
recorrer ese camino.

Héctor Villalobos, director para la Asociación Venezolana de Turismo para la


Salud, explica que hablar de turismo para la salud en el país no es sencillo, pero
es una alternativa que Venezuela no puede descartar. «Creemos que Venezuela
tiene un gran potencial y es una alternativa que haría generar ingresos para el
país», comenta.

Explica que uno de los atractivos de Venezuela como destino de turismo para
la salud es la gran calidad de los profesionales médicos y el alto estándar de los
centros médicos que todavía se mantienen muy a pesar de la crisis. Agrega que
entre las especialidades más buscadas por los turistas están la traumatología,
cirugía plástica y medicina de bienestar.

Por su parte Manuel Meneses, presidente de la Asociación Venezolana de


Clínicas y Hospitales, señala que de resultar esta iniciativa impactaría
positivamente en los centros de salud debido a que el pago de los turistas se haría
en moneda en extranjera y de esa manera se paliaría parte de las deficiencias que
actualmente se presentan. Aclara que esto no afectaría en nada a los venezolanos
quienes seguirían pagando en moneda nacional mientras tienen un servicio
sanitario de calidad. Asimismo señala que las conversaciones con el Gobierno
están adelantadas y que ya el Banco Central de Venezuela aprobó el convenio
cambiario con el que se va a regir esta actividad. ( 6 de septiembre de 2017)
Mercado Mundial Del Turismo de Salud

El turismo de salud es una actividad económica que ha crecido a pasos


agigantados a nivel internacional, generando la movilización de miles de personas
desde países desarrollados hacia países en vías de desarrollo.

El turismo de salud es un fenómeno global que está tomando auge en América


Latina debido a los precios moderados y a la cercanía de los países. Se estima
que el volumen de pacientes y acompañantes ha crecido de un 25% a un 30%
anual y en los ingresos económicos ha aumentado en un 40%. Los países que
destacan en América Latina son Argentina, Bahamas, Barbados, Ecuador, México
y Perú. A nivel de Centro América, destacan Costa Rica, Panamá y El Salvador.

Estudios demuestran que es difícil calcular el tamaño y el crecimiento del


turismo de salud como mercado, debido a que no ha contado con una definición
mundialmente aceptada y solo muestra datos limitados y fragmentados. Pese a
ello, la investigación ha calculado que el tamaño del mercado de turismo medicinal
mundial estaría entre los US$ 45 500 millones y US$ 72 000 millones.

En 2015, el principal destino en cuanto a ingresos por turismo de salud fue


Estados Unidos (US$ 3 598 millones). Le siguieron Turquía (US$ 904 millones),
Jordania (US$ 630 millones), Francia (US$ 604 millones) y Hungría (US$ 550
millones). Los países de Latinoamérica más destacados fueron Costa Rica (US$
365 millones), México (US$ 280 millones), Panamá (US$ 40 millones) y Brasil
(US$ 32 millones).

La OMT también señala cuáles son los principales factores externos que dan
forma al actual desarrollo mundial del turismo de salud. En primer lugar, se
encuentra el rápido desarrollo tecnológico, que promueve nuevos tratamientos
médicos y de belleza, cada vez menos invasivos y más rápidos en la consecución
de resultados.
En segundo lugar, el crecimiento de la demanda de salud personal, que
implica mayores gastos vinculados al ocio, el cuidado y la prevención de
enfermedades. Por último, la urbanización de las grandes ciudades, que ocasiona
las enfermedades crónicas e impulsa la búsqueda de viajes más saludables,
alternativas naturales y el “escape” de la rutina.

Finalmente, se destaca que los principales motivos que incentivan el turismo


medicinal a nivel mundial son las condiciones del país de origen del paciente,
como la falta de seguros y de servicios específicos. También son importantes las
circunstancias del país de destino: costos más bajos, mejor atención,
profesionales mejor preparados, instalaciones más modernas o periodos de
espera más cortos.

Desarrollo del Turismo de Salud como Tendencia

El turismo de bienestar ha crecido un 43% y se perfila como uno de los


segmentos con mejor previsión.

El sector turístico ha salido muy herido de la pandemia y aunque el


preocupante parte médico es global, hay segmentos que recibirán el alta antes,
como el turismo de salud y bienestar, que previsiblemente crecerá en los próximos
meses. Los viajes enfocados en la salud ya seguían una pendiente ascendente
antes de la llegada del coronavirus -desde 2017 han aumentado un 43%- y se
mantendrán al alza en el futuro, con un perfil de turista que supera los 55 años de
media, según datos del Barómetro Turístico de Braintrust.

España es el quinto país a nivel mundial en turismo relacionado con la salud y


el bienestar y el segundo en Europa, después de Alemania, según el informe
Aunque India y China estaban despuntando en este mercado, Europa y Estados
Unidos siguen a la cabeza de las escapadas enfocadas en recuperar la energía,
un objetivo en auge tras el confinamiento.
Y es que, según el último informe de Cigna, COVID-19 Global Impact, el
número de españoles que reconoce que su nivel de energía es bajo ha aumentado
en un 9% entre abril y junio. Pero, ¿cómo recuperar la energía perdida? Las
vacaciones en la playa o en el pueblo no parecen ser suficientes este año para
afrontar la vuelta al trabajo, por lo que las reservas de puestas a punto
posvacaciones se disparan. Aunque los expertos advierten, el turismo de salud no
es sólo ir a un spa y conlleva un programa integral basado en el ejercicio, los
tratamientos terapéuticos y la nutrición, quizá el factor más importante. "Como dijo
Hipócrates, que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento. Hay
que volver a las raíces de la dieta mediterránea, con guisos, cereales, verduras,
aceite de oliva, pescados... Es increíble que en la Facultad de Medicina aún no se
imparta Nutrición como asignatura", reivindica José Manuel García-Verdugo,
médico en la Clínica Buchinger Wilhelmi Marbella. "Comemos cada vez peor y
pasamos el día pegados al móvil, como si fuera un apéndice, sin entender
realmente las consecuencias que eso tiene".
Principales Destinos Turísticos de Salud

1. Emiratos Árabes

Los Emiratos Árabes es un país conocido por su opulenta belleza, su rica


historia y se ha convertido en uno de los destinos de lujo de más rápido
crecimiento en el mundo.

Pero, además de eso, desde hace unos años atrae la atención de miles de
personas interesadas en la diversa oferta de tratamientos médicos en uno de sus
centros de salud más importantes, el Dubai Healthcare City.

En sus amplias y cómodas instalaciones encontrarás una diversidad de


tratamientos médicos para enfermedades como la diabetes, cirugías para
obesidad, cosméticas, reumatología, oftalmología, entre muchos otros, y
realizados por los profesionales más calificados.
2. Turquía

Turquía es un país con una mezcla de civilizaciones, de culturas y de imperios,


con una riqueza histórica y bellezas naturales; pero también es un destino de
referencia para aquellos turistas europeos que buscan mejorar su estado de salud.

En Estambul se pueden encontrar centros médicos importantes, donde destaca


el Florence Nightingale Hospital Group, uno de los más visitados. Este hospital
tiene mucho prestigio internacional por la calidad de los procedimientos médicos
que allí se realizan.
3. Tailandia

Además de ser uno de los destinos más exóticos del mundo, también se ha
convertido en un importante destino para las personas que buscan tratamientos de
salud y gran calidad. El motivo es su bajo coste.

En Tailandia existen más de 1000 hospitales públicos y privados donde se


puede acceder a gran cantidad de tratamientos médicos. Muchos de estos centros
tienen opción “todo incluido” y están situados frente a playas espectaculares, lo
cual, definitivamente otorga más puntos a la hora de escoger.
4. Cuba

Cuando se trata de turismo de salud, Cuba es uno de los destinos más


conocidos de Latinoamérica por ofrecer un servicio de salud de gran calidad, en
clínicas que se localizan en un entorno natural de lujo. Por ello se le considera un
excelente destino para descansar y relajarse.

Las variadas clínicas que se encuentran en Cuba, ofrecen tratamientos


personalizados bajo supervisión de profesionales dedicados a la investigación de
enfermedades como, por ejemplo, el cáncer.

También se practica la medicina bioenergética, que detecta enfermedades que


el paciente está padeciendo o que pudiera desarrollar y aún no presentan
síntomas. Entre otros, destacan los tratamientos dermatológicos, oftalmológicos y
para superar adicciones.
5. India

India es un destino de turismo de salud muy conocido por los bajos costes que
ofrece en los diferentes tratamientos y procedimientos, la alta disponibilidad de
tecnologías médicas y el creciente cumplimiento de los estándares internacionales
de calidad.

Bombay suele ser el centro del turismo de salud, donde los tratamientos más
buscados son medicina alternativa, trasplante de médula, cirugías cardíacas,
oculares y ortopédicas.
6. Colombia

Este país caribeño ofrece un excelente destino para el turismo de salud por la
calidad de los profesionales de la medicina y por la existencia de un buen número
de instituciones de salud de prestigio.

Colombia se está proyectando desde hace algunos años como uno de los
principales destinos en Latinoamérica en turismo de salud. Sus bajos costes y la
calidad de sus tratamientos atraen a muchos pacientes que llegan desde los
Estados Unidos, España, Panamá y México.
Infraestructura y Equipamiento en el Turismo de Salud

En las últimas décadas el turismo en salud ha cobrado gran importancia


principalmente entre personas residentes en países desarrollados que buscan
aplicarse tratamientos médicos en lugares donde, además de ofrecerles una
buena opción de servicios de salud, les pueden brindar una amplia gama de
servicios relacionados con el confort y el bienestar.

Es por ello, que países se enfocan en prepararse en servicios que van desde
Redes Integradas de Servicios de Salud con disponibilidad de oferta necesaria,
oportuna y de calidad con capacidad de resolver emergencias como accidentes de
automóviles, cortes y contusiones, reacciones alérgicas por picaduras de insectos
y atención a mordeduras de animales hasta enfermedades diarreicas, golpes de
calor, quemadura de sol, así como incidentes asfixiantes. Esporádicamente, en
las visitas, los turistas pueden presentar súbitamente enfermedades graves como
accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y quirúrgicos que requerirán una
atención compleja a proporcionar dentro de un hospital especializado y el cual
debe estar debidamente equipado con los instrumentos médicos necesarios para
la realización óptima de algún tratamiento de emergencia.

En el Turismo De Salud se debe tener como prioridad el uso adecuado del


color que pueda representar de manera simple, el área de trabajo de un edificio
como lo es un hospital, tiendas de campaña y cualquier establecimiento médico.
Su fácil reconocimiento atraerá en consecuencia a muchas personas interesadas
en la materia. La fácil detección de estos puntos médicos, es imprescindible en el
Turismo de salud.
A su vez, debe de reconocerse la importancia de la estructura espacial bajo la
que estén dispuestos dichos establecimientos médicos, mayormente, el adecuado
uso de áreas verdes que pueden ser beneficiosas para los pacientes, contribuyen
en un tratamiento exitoso y ayudan a generar un recuerdo hermoso en el paciente
que deseará regresar a ese hermoso hospital donde se realizó una cirugía estética
y atravesó su proceso de recuperación en áreas con vegetación exuberante pero
debidamente equilibrada con el entorno. Es importante también brindar a los
pacientes, los turistas médicos, nuestros clientes, un área de confort que logre
atenuar cualquier preocupación que surja. Se estima que un gran porcentaje de
pacientes, sufren de ansiedad pre-quirúrgica, ello empobrece y aletarga el proceso
de recuperación del paciente, para ello, es importante la utilización de la música
como factor de recuperación, los aspectos positivos de la música en los pacientes
son numerosos y crean un ambiente cálido acompañado de usos pertinentes de
luz que logren generar el equilibrio que se necesita para una recuperación exitosa.

Es importante señalar que el color es una parte del espectro lumínico y es


energía vibratoria. Esta energía afecta de diferente forma al ser humano,
dependiendo de su longitud de onda (del color en concreto) produciendo
diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.

Pero la gente que trabaja en agencias de marketing y publicidad, los asesores


de imagen de empresa, los diseñadores industriales y de moda, etc., son bien
conscientes de ello, y utilizan los colores para asociarlos coherentemente al tipo
de producto que quieren hacer llegar.

Y la cosa, como no podría ser de otra forma, funciona. Desde hace años se
han hecho todo tipo de pruebas para analizar las sensaciones que sugieren los
colores y hay bastante bibliografía al respecto.
Mantenimiento de Espacios Sanitarios

La limpieza de centros sanitarios y hospitales, forma parte de los servicios


profesionales especializados de limpieza.

Dada la necesaria especialización y para contar con unas buenas garantías, en


algunos países se exige a las empresas de limpieza que prestan sus servicios en
el ámbito sanitario y hospitalario entre otros requisitos, la necesidad de presentar
certificados de calidad y profesionalidad.

La complejidad y características de cada centro, determinará la confección de


un protocolo de limpieza específico por parte del departamento médico encargado,
que trasmitirá la información a los responsables de la empresa de limpieza
contratada, para su puesta en práctica.

Los protocolos de limpieza de centros sanitarios, no son inamovibles, sino que


serán revisados constantemente, en función de las necesidades y circunstancias
concretas de cada momento.

Los protocolos de limpieza de centros sanitarios y hospitales, pueden ser


revisados o modificados por situaciones como:

-Una mayor o menor ocupación de camas.

-Situaciones de alto riesgo epidemiológico.

-Saturación de quirófanos.

-Obras de acondicionamiento, ampliación o mantenimiento de las instalaciones.

-Nuevas normas internas en el funcionamiento del centro sanitario u hospital.

-Implantación de métodos de nueva tecnología en limpieza y desinfección.


Para hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente, es necesario
previamente que queden establecidas unas determinadas zonas que marcarán los
procedimientos y orden de limpieza en base al mayor o menor riesgo que pueda
generar en los pacientes una determinada contaminación de los ambientes por
bacterias, esporas o gérmenes.

Normalmente se establecen tres o cuatro zonas diferenciadas:

1. Zonas de bajo riesgo:

Salas de espera, entradas, pasillos.

Ascensores públicos y escaleras.

Recepción, oficinas y consultas externas.

Cafetería, vestuarios, lavabos públicos.

Instalaciones de maquinaria y almacenes.

Patios y terrazas.

Capilla y zonas exteriores.

Son en general zonas con un menor riesgo de contaminación para los


pacientes a la hora de hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente,
aunque en ellos se realicen las tareas de limpieza con igual esmero que en otras
áreas.
2. Zonas de riesgo medio:

Áreas de diagnóstico y tratamiento.

Plantas de hospitalización.

Áreas de rehabilitación.

Zona de farmacia

Lavandería.

Cocinas.

Morgue.

Se trata de zonas en las que el uso de productos y forma de realizare las


tareas de limpieza de centros sanitarios, está marcada específicamente en el
protocolo de limpieza de cada centro. Pueden requerir la utilización de sistemas de
protección por parte de los operarios.
3. Zonas de mayor riesgo:

Laboratorios.

Áreas de tratamiento de enfermedades infecciosas.

Urgencias.

En estas áreas y en las zonas estériles, trabajarán los operarios con mayor
experiencia y antigüedad, por la mayor responsabilidad que conlleva la
desinfección de estos espacios al hacer la limpieza de centros sanitarios
correctamente.

4. Zonas estériles:

Área de quirófanos.

Ucis.

A la hora de cómo hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente, es


imprescindible que el personal siga de forma escrupulosa una serie de normas,
con el fin de evitar contaminaciones de unos espacios a otros, protegiendo a los
pacientes y resto de usuarios de posibles contagios, y cuyo cumplimiento supone
también una garantía de protección para los mismos trabajadores que realizan los
servicios de limpieza.
Entre las normas más habituales están las siguientes:

-En cada intervención se deben utilizar guantes de un solo uso, que deben ser
desechados en el espacio destinado al efecto, y según se termina el servicio.

- El personal de limpieza debe utilizar el vestuario designado en cada zona, con


uso de gorros desechables, pantuflas o mascarillas.

-En cualquier espacio para hacer la limpieza de centros sanitarios


correctamente, siempre se debe limpiar de dentro hacia afuera, desde las zonas
más limpias hacia las más sucias, y desde las partes más altas hacia las más
bajas.

-Hay que tener cuidado con la ventilación de espacios, para evitar corrientes de
aire que puedan facilitar el movimiento de microorganismos de unas zonas a otras.

-Hay que limpiar cada vez que se observa suciedad.

-Para hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente, no se pueden


utilizar sistemas que levanten el polvo, y siempre hay que emplear procedimientos
humedecidos tanto en el barrido con mopa, como en la limpieza de mobiliario con
bayeta húmeda, procurando que esté totalmente escurrida para evitar exceso de
humedad.

-En zonas con mucha suciedad y vertidos orgánicos, tales como sangre,
vómitos, o excrementos, antes de realizar una limpieza total, habrá que retirar los
vertidos utilizando los medios más adecuados en función de la superficie,
utilizando los EPI o equipos de protección necesarios.

-Para hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente, no se puede


utilizar productos de libre elección, ni combinarlos a voluntad, sino que hay que
utilizar aquellos determinados por el centro, y en las dosis que nos indiquen,
dejando actuar el tiempo establecido.

Habitualmente no se utilizarán sprais, salvo que nos lo indique el protocolo.


-Cada limpiador tiene que llevar todos los productos y útiles de limpieza en su
carro, que debe de estar perfectamente limpio y ordenado, y que normalmente se
queda fuera de las habitaciones.

-Todo el material de limpieza debe quedar limpio, desinfectado y perfectamente


ordenado, tras la jornada laboral, y los productos cerrados y siempre en su envase
original si queremos hacer la limpieza de centros sanitarios correctamente.

Consta de dos enfoques, que serían:

Limpieza de suelos: En las habitaciones de los pacientes, siempre hay que


empezar por la parte más limpia, terminando con la limpieza del baño, que es la
zona más sucia. Hay que cambiar el agua y productos del doble cubo para cada
habitación. Introducir primero la mopa con la bayeta en la cubeta que contiene el
producto desinfectante y fregar por tramos, primero la parte más limpia, aclarando
posteriormente la mopa en la cubeta que contiene agua sola, lo más escurrida
posible.

Limpieza de otras superficies: Hay que verter la dosis de producto indicada en


cada cubeta, según colores designados para limpieza de sanitarios, etc…, y
humedeciendo la bayeta del color asignado a cada superficie, realizar pasadas,
sin aclarar ni secar, para que actúe cada producto. También habrá que cambiar el
contenido de las cubetas tras la limpieza de una habitación o espacio como norma
general.
Seguridad en Espacios y para Personal que trabaja con Turismo
de Salud

Es muy importante no olvidar que los criterios para un destino turístico seguro
han de ser objetivos. Estos criterios deben derivarse de los objetivos de la
definición de responsabilidades, transparencia y disponibilidad de asistencia y
deben reflejar los diversos elementos destacados en el documento aprobado por
la OMT Medidas recomendadas para la seguridad en turismo (1991) y otros
documentos asociados como Información y formalidades de salud en los viaje
internacionales (información sanitaria, seguros y asistencia en viajes
internacionales y formalidades en materia de salud y vacunación)(1993) , y más
recientemente, en el Código Ético Mundial para el Turismo, en sus Artículos 1 y 6.

Las siguientes son algunas de las características del destino turístico seguro
“ideal”:

Responsabilidades definidas y asumidas por:

El sector público por área de competencia

El sector privado por actividad

Comunicación a los interesados de las responsabilidades según áreas de


competencia

Adopción y cumplimiento de estándares de seguridad y prácticas en

Instalaciones y lugares turísticos en materia de:

Prevención de incendios

Salubridad de los alimentos

Otros requisitos de seguridad sanitaria característicos del destino.


Estándares medioambientales

Prevención de intromisiones ilegales (terrorismo)

Otros estándares y prácticas relevantes características del destino

Adopción de una política de información y educación destinada a conseguir la


transparencia y a hacer frente a las crisis:

Comunicación efectiva a los interesados (visitantes y agentes comerciales) de los


estándares y prácticas existentes en materia de seguridad e identificación de los
posibles riesgos y peligros turísticos.

Exigencia de control de riesgos según áreas de actividades (p.ej.en turismo de


aventura, actividades deportivas, etc.)

Comunicación de los posibles riesgos y peligros a los interesados

Comunicación de los servicios, instalaciones y medidas de que se dispone para


atender a los visitantes en caso de emergencia

Acceso efectivo a medidas, instalaciones y servicios institucionales públicos y


privados de que se dispone para atender a los visitantes en casos de emergencia
o en apuros:

Asistencia inmediata (líneas de asistencia telefónica, servicios de emergencia)

Servicios de expatriación (acceso a los representantes consulares y diplomáticos y


colaboración con ellos)

Servicios policiales

Servicios sanitarios (primeros auxilios, instalaciones y materiales y servicios


sanitarios fiables)

Asistencia en viaje

Servicios de seguros

Protección del consumidor


Servicios de repatriación

Protección adecuada de los lugares e instalaciones turísticos por parte de los


servicios de seguridad.

Personal preparado para encargarse de los problemas de seguridad que afecten a


los clientes y visitantes.

Compromiso gubernamental de ayudar e indemnizar a las víctimas del terrorismo.

El hecho de diseñar y reconocer dicha lista y establecer la prioridad de cada uno


de sus elementos ayudará a los destinos turísticos a conocer mejor su propia
situación, compararse con otros destinos y perseguir mejoras continuas.

También podría gustarte