Está en la página 1de 4

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.

El establecimiento del marco normativo nacional para la gestión y manejo de residuos


sólidos, mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria a
través del Decreto Legislativo Nº1065, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM, viene promoviendo entre otros aspectos el ordenamiento del sub sector
Residuos Sólidos. El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la
generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para
prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental.
Sin embargo, el déficit de servicios y la ausencia de infraestructuras sanitarias para la
disposición final de los residuos sólidos municipales, ha originado la formación de
botaderos de residuos sólidos en las ciudades, donde se disponen los residuos sólidos
sin las mínimas medidas sanitarias y de seguridad, propiciando la proliferación de
vectores, prácticas insalubres de segregación y alimentación de animales con residuos
sólidos. A nivel nacional, del total de residuos sólidos del ámbito municipal que se
genera, sólo 19.3 %* son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados, coincidente
con la deficiencia de infraestructuras de residuos sólidos en la mayoría de las
regiones, sin embargo, para el caso de Lima y Callao, la cobertura de disposición final
adecuada alcanza el 92.6 %, situación que transparenta la necesidad de oferta de
servicios de disposición en las provincias. Concordante con ello, el estado a través de
sus diferentes instituciones viene promoviendo y desarrollando una serie de
instrumentos técnicos legales, conducentes a mejorar la gestión y manejo de los
residuos sólidos en nuestro país. El Ministerio del Ambiente (MINAM) con la
participación de los diferentes sectores que conforman la “Red de Instituciones
Especializadas en Capacitación pra la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”,
propuso la ejecución de la Guía para el Diseño Construcción, Operación,
Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario Convencional o Mecanizado para
Ciudades Intermedias y Grandes, con la finalidad de facilitar a las municipalidades y
empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), una herramienta
ágil para la implementación de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos
municipales en el país.
RESIDUOS ACEPTABLES E INACEPTABLES EN UN RELLENO SANITARIO
CONVENCIONAL

Es importante acotar que los rellenos sanitarios no están diseñados para aceptar y procesar
cantidades sustanciales de residuos peligrosos, los que deben disponerse en rellenos
especialmente diseñados. Los residuos inaceptables deben identificarse en un plan de
desarrollo del relleno sanitario y se debe proporcionar una lista de estos residuos sólidos a los
usuarios. Las consideraciones de aceptabilidad de tipos de residuos sólidos deben incluir la
hidrogeología del lugar, las cantidades y características físicas, químicas y biológicas de los
residuos sólidos, los métodos alternativos para su procesamiento y disposición; los riesgos y
efectos de los residuos sólidos para el ambiente y la salud pública; y sobre todo la seguridad
del personal operativo. Otros tipos de residuos como los residuos de establecimientos de salud
y los residuos de lodos de aguas residuales que no han recibido tratamiento previo califican
como inaceptables por razones de concentración y grado de peligro.

ESTUDIOS BASICOS.

Estudio demográfico: Estudio que en función al procesamiento de información estadística


censal o de referencia, concluye determinando la población actual, la tasa de crecimiento y la
proyección de la población futura en el área de influencia del proyecto para un período de
tiempo no menor a cinco años en adelante

Estudio de caracterización de residuos: Estudio que producto de mediciones en campo o


muestreos estadísticos determina entre otros: la generación per cápita de residuos de una
población de estudio, la generación actual, la composición porcentual de los diferentes tipos
de residuos que se generan y la densidad de los residuos que se recolectan.

Estudio topográfico: Es el estudio que permite describir las características de los diferentes
perfiles de terreno a fin de clasificarlo según su pendiente, identificar el sector apropiado para
relleno y para material de cobertura y facilitar la definición del método de disposición a
utilizarse, el estudio concluye en un plano con curvas de nivel en escala adecuada para el
diseño de detalle y con información anexa como: memoria descriptiva, planos de ubicación,
plano perimétrico y la copia de libreta topográfica o de base de datos.

Estudio de mecánica de suelos – Geotecnia: La geotecnia es la técnica con elementos de


ciencia y “arte” que se dedica al estudio de las propiedades de suelos, rocas y materiales
artificiales, así como a la resolución de problemas de fundaciones y/o excavaciones en ellos a
su empleo como material de construcción (presas, terraplenes, vías de comunicación, etc.)

El objetivo de este estudio geotécnico es conocer el comportamiento mecánico del suelo en el


que va a construirse el relleno, su resistencia, elasticidad, etc., mediante los resultados de los
análisis de laboratorio de las siguientes características:

 Contenido orgánico total.

 Granulometría.

 Capacidad e intercambio catiónico.


 Límites de consistencia.

 PH.

 Clasificación de los suelos.

 Porosidad.

 Humedad.

 Peso volumétrico.

 Permeabilidad.

 Capacidad de carga.

 Compactación - proctor estándar.

 Compresión triaxia

Estudios geohidrológicos: Uno de los factores básicos para la selección de área es evitar que
pueda haber alguna contaminación de los acuíferos.

Por eso es muy importante realizar un estudio geohidrológico para conocer la profundidad a la
que se encuentra el agua subterránea, así como la dirección y velocidad del escurrimiento o
flujo de la misma. El especialista - Ing. geólogo determinará el nivel de detalle del estudio
geohidrológico, siendo aceptable el nivel de estudio de reconocimiento con información del
INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico). Para zonas geológicamente
impermeables, de forma que se facilite la ejecución de estos estudios principalmente en los
municipios de escasos recursos.

El objetivo principal del estudio geohidrológico es la localización de los mantos acuíferos, así
como su gasto de escurrimiento, velocidad, dirección de movimiento y los cortes
estratigráficos de los suelos, de tal manera que se cuente con información acerca de la
disponibilidad de tierra para cobertura y sus características geológicas, las cuales nos ayudarán
a conocer el volumen disponible de material de cubierta y la línea de máxima excavación en la
operación del relleno sanitario.

Estudio geofísico: El estudio geofísico nos permite caracterizar el futuro terreno de disposición
final, este permite conocer las condiciones estratigráficas y litológicas de la geometría del
suelo y el nivel freático del suelo. Además permite identificar los diferentes horizontes
verticales del corte geoeléctrico y correlacionarlos en forma bidimensional.

Estudio geológico: La geología puede definirse como el estudio sistemático de los materiales,
procesos, ambientes e historia de la tierra. Si bien los tres son complementarios, la naturaleza
y la estructura de los materiales tienen mayor impacto en un relleno sanitario. Los terrenos
identificados no deberán estar ubicados sobre o cerca de fallas geológicas ni en zonas con
riesgos de estabilidad ni deben tener la posibilidad de ocurrencia de inundación por
acumulación de aguas pluviales o avenidas.
DISEÑO DE RELLENO SANITARIO

Selección del método: Métodos a emplear para la disposición final de los residuos sólidos.

a) Método de trinchera: Consiste en depositar los residuos sólidos sobre el talud


inclinado de la trinchera (talud 1:3), donde son esparcidos y compactados con el
equipo adecuado, en capas, hasta formar una celda que después será cubierta con el
material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima de una vez al día
esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo. Este método es usado normalmente
donde el nivel de aguas freáticas es profundo, las pendiente del terreno son suaves y
las trincheras pueden ser excavadas utilizando equipo normales de movimiento de
tierras

b) Método del área: El método es similar al de trinchera y consiste en depositar los


residuos sobre el talud inclinado, se compactan en capas inclinadas de 60cm. Para
formar la celda que después se cubre con tierra. Las celdas se construyen inicialmente
en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta terminar en el otro extremo

Este método se puede usar en cualquier terreno disponible como canteras


abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas
contaminadas; un punto importante en este método, para que el relleno sea
económico, es que el material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a
éste.
Para que se cumpla la condición de ser relleno sanitario, al finalizar el trabajo diario se
deben cubrir las celdas para evitar la proliferación de fauna nociva, malos olores que
invadan a todo el sector y que los residuos sean llevados por el viento fuera del
relleno.

c) Metodo mixta o combinado: Los métodos mixtos o combinados son considerados los
más eficientes ya que permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre
y cuando exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio.

En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio
elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los
dos métodos anteriores, por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y
posteriormente se continúa con el método de área en la parte superior. Otra variación
del método combinado, consiste en iniciar con un método de área, excavado el
material de cubierta de la base de la rampa, formándose una trinchera, la cual servirá
también para ser rellenada.

Calculo de la capacidad volumétrica de la trinchera y plataformas:

También podría gustarte