Está en la página 1de 53

DERECHO PROCESAL FAMILIAR

Omar Edmundo Suárez Piña


omar.suarez@correo.uady.mx
9992781444
Enero 10

Material
 Código Civil
 Código Familiar
 Código Procesal Civil
 Código Procesal Familiar

Conceptos
 Nasciturus
 Estado de interdicción
 Tutor
 Curador
 Concubinato (Artículos 201 y 202 | Código Procesal Civil y Familiar)
 Control de Convencionalidad
 Control de Constitucionalidad
 DDHH: Reforma del 2011

Criterios de Evaluación

Proceso: 70%

ADA 1. Simulación de Audiencia Incidental y/o Principal en un Procedimiento de


Divorcio Incausado y/o Juicio Ordinario Oral Familiar = 30 puntos

1. 10 puntos a la Fase Escrita: Escrito de Demanda y/o Contestación de


Demanda
2. Contestación de la Vista y 20 puntos a la Audiencia)

ADA 2. Seminario = 25 puntos.


1. Investigación y exposición del tema a tratar (10 puntos)
2. Simulación de la Audiencia del tema a tratar (15 puntos)

ADA 3. Video. Audiencia de Alegatos de un Recurso de Apelación = 15 puntos

Producto: 30%

Estudio de Caso o Examen de memoria = 30 puntos

Temas

1. Pruebas
2. De Confesión
3. Testimonial (De la parte actora y demandada) Incluyendo contrainterrogatorio,
repreguntas y objeciones
4. De declaración de parte (De la parte actora y demandada)
5. Pericial (Interviniendo de la Parte Actora y Perito de la Parte Demandada,
ambos peritos presentan dictámenes contradictorios)
6. Diligencias de Jurisdicción Voluntaria Alimentos provisionales S
7. Diligencias a fin de reconocer el estado de discapacidad S
8. Juicio Ordinario de Custodia (La Parte Escrita y la Audiencia Preliminar)
9. Juicio de Sucesión Intestado en la vía judicial (incluir la Fase Escrita, el
desahogo de los testigos, la Audiencia Preliminar, la Audiencia Intermedia y la
Audiencia Principal)
10. Diligencias de Jurisdicción Voluntaria a fin de que se aprueben las bases de un
divorcio voluntario (se debe de incluir la parte escrita en la cual se debe liquidar
la Sociedad Legal, y la Audiencia Preliminar S

5, 6, 8, 9, 10: Simulación | 1, 2, 3, 4, 7: Exposición

Pruebas (Temas adicionales) Los que hagan esto, tienen que hacer lo otro
(…)

1. La de Confesión… Documental Publico


2. Documental Privada
3. La Testimonial… Inspección judicial
4. Declaración de Parte… Presunciones
5. Prueba Pericial… Otros elementos de prueba

Tarea

¿Cómo se comprueba el Concubinato?

 Procedimiento Judicial NO contencioso


 Jurisdicción voluntaria

Prueba fundamental: Constancia de inexistencia del matrimonio. La expide un


Juez u Oficial del Registro Civil; dicha constancia se presenta ante un Juez de lo
Familiar. Se deben tener dos testigos como mínimo (se desarrolla la prueba
testimonial). Ya hecho el procedimiento y desahogada la prueba testimonial, el
Juez después de analizar las pruebas de la inexistencia de ningún matrimonio, así
como que los testigos hayan sido congruentes y contestes este dictará una
Sentencia donde determinará si existe o no concubinato, la cual sirve para
acreditar tal situación en un juicio sucesorio o ante el IMSS.

 Si una de las partes quiere acreditar la existencia del concubinato, pero la otra
no quiere; se debe recurrir al Procedimiento Contencioso, a un Juicio de
Acreditación del Concubinato. En algunos casos, como en México, este debe
llevarse en un procedimiento oral, donde también se tiene que presentar una
demanda, para que se corra traslado a la otra parte.

 Para formar legalmente el concubinato, los concubinos deben estar libres de


matrimonio, para acreditar que estaban libres de matrimonio se deberán de
exhibir constancias de inexistencia de registro de matrimonio; además de
cumplir y acreditar ciertos requisitos (habitar en común o tener hijos en común).

 El Juicio de Acreditación de Concubinato se tramite ante el Juez Familiar


porque esta es la autoridad indicada que puede decretar el concubinato (sobre
todo en aquellos casos cuando un concubino fallece) si no se tramita ante el
Juez Familiar el Seguro Social niega los derechos de pensión por viudez.

 Se puede acudir para cesar el concubinato


Requisitos

*La constancia es gratuita

 Copias certificadas de las actas de nacimiento (no más de un año) y en su


caso de los hijos
 Constancia de domicilio (recibo de luz, teléfono)
 Acreditar que son solteros. Constancia de que no están casados
 Copia del certificado de defunción

Enero 12

1. ¿Qué es la Jurisdicción Voluntaria?


2. Contradicción de Tesis
3. Tesis Aislada
4. Amparo Directo
5. Amparo Indirecto

 La Jurisprudencia es la opinión de los sabios, existe desde que existió el


Derecho.
 Dentro del fuero común están los jueces de primera instancia, los de segunda
instancia son los magistrados.
 Existen juzgados federales. Tres magistrados estudian la resolución, pero si no
me conviene esa resolución, entonces puedo promover el Juicio de Amparo
 Cuando da criterios se vuelve una tesis aislada.
 Cuando se dicta una jurisprudencia por contradicción de tesis, esta resulta
obligatoria para aquellos que contendieron

Importante

Ley de Amparo: Título Cuarto (artículos 215 al 217)

 Hay tres formas de hacer jurisprudencia: Precedentes, reiteración,


contradicción
 Principio de contradicción
Tarea

 Mismo caso del concubinato


 El concubino fallece

Hechos: Una mujer reclamó una pensión de alimentos, la que le fue


negada bajo el argumento de que no acreditó la relación de
concubinato que diera origen al reclamo de alimentos, ya que el
demandado no se encontraba libre de matrimonio.

El concubinato es un hecho jurídico que consiste en la Unión de 2 personas. Sin


impedimento de conformidad a la ley. Para contraer matrimonio que hagan vida en
común como si estuvieran casados por 2 años, o bien que hayan vivido por menos
de 2 años, pero que hayan concebido un hijo en común.

Derecho a recibir alimentos

En el concubinato rigen todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia,


en lo que le fueren aplicables. La concubina goza de igual trato al que se da a la
cónyuge en la obligación alimentaria, tal como sucede con la presunción de
necesitar alimentos. *Este derecho subsistirá por el tiempo que duró la relación de
concubinato y en tanto el acreedor no contraiga nupcias o se una en concubinato
con otra persona.

Actualmente se reconocen efectos jurídicos concretos a una relación en la que no


existe una declaración expresa y formal de voluntad para formar una vida en
común. Esto se deriva de un mandato constitucional establecido en el artículo 4o.
de la CPEUM, consistente en la protección de la organización y desarrollo de la
familia, evitando situaciones de injusticia o desprotección sobre aquellas personas
que, si bien conforman una familia, no lo hacen en un esquema matrimonial.

Desconocer el derecho de la concubina o concubinarios a recibir alimentos


conlleva vulnerar los principios de igualdad y no discriminación y, por ende,
transgredir los artículos 1o. y 4o. de la CPEUM conforme a los cuales se establece
la obligación de respetar y proteger los derechos humanos, como lo es el derecho
a los alimentos.
Transgrede el principio de igualdad y no discriminación, además impide el reclamo
de alimentos en la vía judicial y sólo privilegia la protección a la familia que fue
constituida del matrimonio y no del concubinato.

Los ex concubinos tienen derecho a alimentos después de terminada la relación


de concubinato, en los mismos términos que lo tienen los excónyuges.

¿Cómo se puede demostrar el concubinato (quitando la parte matrimonial)?

 Existencia de un domicilio
 Mediante información testimonial o con cualquier elemento que permita
acreditarlo
 Que las partes no tengan impedimento legal para contraer matrimonio y que
hayan vivido en común en forma constante y permanente
 La existencia de uno o más hijos en común

Impedimento para recibir alimentos

La obligación de dar alimentos surge de la necesidad de un sujeto con el que se


tiene un vínculo familiar; sin embargo, es importante precisar que el contenido,
regulación y alcances de dicha obligación variará dependiendo de las
circunstancias particulares de cada caso concreto, pero particularmente del tipo de
relación familiar en cuestión. En este sentido, la legislación civil o familiar en
nuestro país reconoce una serie de relaciones familiares de las que puede surgir
la obligación de dar alimentos, entre las que destacan: las relaciones
paternofiliales, el parentesco, el matrimonio, el concubinato y la pensión
compensatoria en casos de divorcio.

La concubina no solo tiene derecho a la sucesión legitima sino también a recibir


alimentos por parte del concubino y viceversa, pues si el artículo 1282 del código
de referencia determina la obligación del testador de dejar alimentos a su
concubina, es lógico considerar que dicha obligación no se genera a partir de la
muerte del concubinario, sino desde la configuración del concubinato, esto es,
desde que los concubinos viven cinco años como marido y mujer, siempre que
ambos hayan permanecido libres de matrimonio.
Enero 17

Un Código Procesal es un Manual de actuación que contiene las conductas que


deben llevarse, la forma de defensa de los abusos de la autoridad, las reglas
aplicables a cada proceso, quiénes participar en el juego (actor y demandado),
abogados de cada parte: asesor jurídico patrono y asesor jurídico apoderado,
PRODENAI (antes PRODEMEFA), la Fiscalía o Ministerio Público, el Juez o el
Secretario de Acuerdos

Proceso: Combate, existen dos partes que quieren lo mismo. En esta no existe el
acuerdo, por lo que tiene que mediar un tercero. Sinónimo de litigio.

¿Quiénes son las partes que litigan? Aquellas que tienen el conflicto. Los
abogados son postulantes, es decir, que defienden una postura, ya sea a favor o
en contra.

Procedimiento: Es una serie de pasos encaminada a llegar a un fin. Solo le


corresponde a quien lo promueva.

Derecho Procesal: Establece las reglas, requisitos y formalidades que se deben


de seguir para el ejercicio de una acción o excepción, o en su caso para promover
unas diligencias de jurisdicción voluntaria es materia familiar. El derecho procesal
familiar en Yucatán es mixto, en virtud de que tiene una fase escrita y una fase
oral:

El Código Procesal Familiar del Estado de Yucatán contiene los siguientes tipos
de Jurisdicción:

1. Procedimientos Familiares Contenciosos (Jurisdicción Contenciosa). Se


encuentran tres tipos:
 Procedimiento Ordinario: El que va a aplicar en todos los asuntos en materia
familiar en la que haya conflicto entre dos partes siempre y cuando no se este
ante un caso específico de la Ley. Es el que más se va a utilizar
 Procedimientos Especiales
 Procedimiento Especial de Divorcio Incausado
 Restitución Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes

2. Jurisdicción Mixta

En la Jurisdicción Mixta se tratan los Juicios Sucesorios. Se dice que es


jurisdicción mixta porque tiene una parte contenciosa y tiene una parte de
jurisdicción voluntaria; de ahí deriva su nombre.

 Juicios Intestados: Relacionados en aquellos en los que muere una persona y


no deja testamento.
 Juicios Testamentarios
 Juicios Mixtos

3. Jurisdicción Voluntaria

Los asuntos de Jurisdicción Voluntaria según el artículo 672 del Código de


Procedimientos Familiares comprenden todos los actos en que por disposición de
la Ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del Juez sin
que este promovida ni se promueva laguna entre partes determinadas.

Encontramos:

 Procedimientos de Jurisdicción Voluntaria Ordinaria y


 Procedimientos de Jurisdicción Voluntaria Especial
 Alimentos Provisionales
 Declaración de estado de minoría o de interdicción
 De los contratos que se celebren en relación con los bienes y derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes; personas incapaces y ausentes
 Permiten vigilar, proteger, exigir, defender los Derechos Humanos de todos los
Ciudadanos en Materia Familiar.

Principios del derecho procesal familiar:

a. Legalidad
b. Inmediación
c. Concentración
d. Publicidad
e. Igualdad

Tarea

Principios que rigen al Derecho Procesal Familiar (primeros artículos del Código)

Artículo 2. Los procedimientos familiares en el Estado de Yucatán se rigen por los


principios de legalidad, inmediación, concentración, publicidad, igualdad, suplencia
del derecho aplicable y concordia. Los procedimientos familiares se deben tramitar
en forma oral, con excepción de la demanda, la contestación de la misma y en los
demás casos que señale este Código.

Asesores Jurídicos

Artículo 103. Para efectos de este Código se entiende por asesor jurídico, al
profesional del derecho que sirve a la parte o interesado para orientarlo, prestarle
asistencia y representación jurídica.

 Asesor Jurídico Patrono


 Asesor Jurídico Apoderado

Formas de intervención de los asesores jurídicos:

Artículo 105. La intervención de los asesores jurídicos puede llevarse a cabo en


alguna de las siguientes formas: I. Como asesores jurídicos patronos, siempre que
sean nombrados en los términos previstos por el siguiente artículo, y II. Como
asesores jurídicos apoderados, siempre que sean nombrados en los términos del
poder o del mandato judicial respectivo y de acuerdo con el artículo 16 de este
Código.

Fiscalía o MP

Capítulo V. Artículos 121 al 126

Forma de intervención del Ministerio Público:


Artículo 124. La intervención del Ministerio Público debe consistir en orientar el
criterio del juzgador y formular pedimentos.

PRODENAI (antes PRODEMEFA)

 Legislación

Competencia por materia, grado, territorio, cuantía

Capítulo II, denominado “De la Competencia Objetiva”, establece que la


competencia en materia familiar está distribuida entre los diversos jueces por
razón del: monto de la cuantía, territorio, y grado. Lo anterior, de acuerdo con las
disposiciones de este Código, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y
demás disposiciones legales aplicables.

 Competencia por cuantía:

Artículo 36. Cuando el elemento determinante de la competencia sea la cuantía,


los procedimientos pueden ser de mayor o de menor cuantía.

Los procedimientos de menor cuantía pueden seguirse ante un juez de Paz y, en


caso de que éste no exista en la localidad, ante el juez de primera instancia.

Para efectos de este artículo se consideran procedimientos de menor cuantía, los


que no excedan de doscientas veces el salario mínimo, en aquellos municipios de
hasta cinco mil habitantes y de quinientas veces el salario mínimo, en aquellos
municipios de más de cinco mil habitantes.

 Competencia por grado:

Artículo 41: La competencia por grado tiene lugar cuando, tratándose de un


recurso interpuesto por la parte agraviada contra una resolución judicial de primera
instancia que le perjudica, la Sala competente del Tribunal Superior de Justicia
decide y decreta su eventual confirmación, revocación o modificación, en los
casos en que este Código lo autorice.

¿Cuáles son las facultades que tiene un Juez en el Proceso Familiar?


Artículo 68. Es Juez competente para conocer de una demanda aquel a quien los
litigantes se hubieren sometido expresa o tácitamente.

Materia competencial del juez. Artículo 35.

¿Cuáles son los impedimentos para conocer por parte de un Juez?

Artículo 55

Enero 19

 Recusación (buscar)

Tema: Jurisdicción y Competencia

Jurisdicción en materia familiar (Artículo 30). La jurisdicción en materia familiar es


la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Es la potestad que tiene una persona llamada Juez, para juzgar un asunto, con el
fin de resolver un conflicto y de ejecutar las resoluciones que dicte.

Artículo 17 CPEUM. Nadie debe hacerse justicia por su propia mano.

Competencia: Es la medida de la jurisdicción; en virtud de que establece cuales


son los límites que tiene un Juez al momento de aplicar la jurisdicción con la cual
cuenta.

a. Territorio

Se relaciona con la forma en la cual se distribuye la aplicación de justicia en el


Estado; así como los municipios que integran una determinada zona de aplicación
de la justicia.

b. Por grado

Tenemos los Jueces de Primera Instancia y los Jueces de Segunda Instancia

Los Jueces de Primera Instancia son los Jueces de fuero común; los jueces de
segunda instancia son los magistrados del tribunal superior de justicia del Estado
de Yucatán, dichos magistrados están agrupados en cuatro salas. La primera sala
se llama Sala Colegiada Civil y Familiar (tres magistrados); la Segunda sala se
llama Sala Colegiada Penal y Civil (tres magistrados), la tercera Sala se llama
Sala Colegiada Mixta (tres magistrados) y la cuarta se llama Sala Colegiada en
materia de Adolescentes (un magistrado).

c. Por materia (o por especialidad)

Es aquella que se establece en el nombramiento del Juez por parte del Consejo
de la Judicatura, de tal forma que un Juez puede ser Juez Penal, Juez Mercantil,
Juez Familiar Juez Laboral; es decir, solo va a conocer en la materia en la cual fue
designado, sin embargo, el Juez mixto de lo Civil y Familiar, va a conocer tanto de
asuntos Civiles, Familiares y Mercantiles.

d. Cuantía

Jueces menores: A los Jueces de Paz, estos conocen de acuerdo al número de


personas que habitan su municipio, tiene una cuantía, por ejemplo, los que tienen
municipios menores de 5000 habitantes, conocen de asuntos civiles y familiares
que no excedan de 200 UMAS; y los que habiten en municipios de más de 5000
habitantes, conocen de asuntos civiles y familiares de hasta 500 UMAS. Artículo
36 del Código Procesal Familiar

Jueces mayores: Son aquellos que conocen de asuntos, cuya cuantía excede de
500 UMAS

En materia civil y familiar, el Estado se divide en: Tres departamentos judiciales

1. Jueces de Oralidad Familiar: Turno matutino y turno vespertino

Turno matutino: Son 7 juzgados. Los primeros 5 están ubicados en el edificio de la


calle 35 x 62 y 62 A del centro de Mérida Yucatán; el juzgado sexto de oralidad
familiar está ubicado en el edificio que ocupa el centro de justicia de mujeres de la
Fiscalía del Estado de Yucatán, ubicado en el periférico poniente; el séptimo
ubicado en el edificio que actualmente ocupa la PRODENAI (anteriormente era la
Facultad de Economía de la UADY), ubicada en el oriente de la ciudad
Los Juzgados mixtos: Son 5. El primero con sede en Progreso; el segundo con
sede en Umán, el tercero con sede en Motul, el cuarto con sede en Kanasín, y el
quinto con sede en Izamal. El segundo departamento tenemos dos juzgados: su
sede capital es Tekax, pero existe un juzgado mixto en Tekax y un juzgado mixto
en Ticul. En el tercer departamento, tenemos dos juzgados mixtos, su sede capital
es Valladolid, pero existe un juzgado mixto en Valladolid y un juzgado mixto en
Tizimín.

Turno vespertino: Son 3, están ubicados en el edificio de la calle 35 x 62 y 62 A


del centro de Mérida, Yucatán.

2. Juez de lo Familiar Tradicional


3. Jueces mixtos de lo Civil y Familiar

Enero 24
En caso de que el manual no remite a algo específico, se suple la deficiencia.

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán: Supletoriedad

Artículo 19. En caso de vacío legal, se debe recurrir a la legislación adjetiva


y sustantiva en materia civil vigente en el Estado de Yucatán, a la
jurisprudencia que regule situaciones análogas; a los principios generales
de derecho, a los principios especiales del proceso y a las opiniones
doctrinales, atentas las circunstancias del caso.

En esta materia: La Supletoriedad es en el Código Civil y Código de


Procedimientos Civiles

(Artículos 2 - 10) Principios del Derecho Procesal Familiar:

Principios: Faros de luz que guían en la Materia Procesal Civil. Significan que, si el
Juez o la Ley está perdida en el Proceso, tienen esta guía y los cuales, si se
violan, están violentando los Derechos Humanos

a. Legalidad
b. Inmediación: Exige que el Juez este presente en todas las audiencias. Si el
Juez no está presente, puede pedirse la nulidad de la audiencia; tiene que
saber qué sucede en toda y con todos los que participen en la audiencia.
c. Concentración:

En materia de sucesiones pueden desahogarse hasta cuatro audiencias. La


primera es la preliminar, la segunda es la intermedia, la tercera es la extraordinaria
y la cuarta es la principal.

1. Preliminar: Se da cuenta al Juez de que se ha promovido un juicio. Después de


revisados los documentos, el Juez reconoce a los herederos, designa albacea,
se nombra perito valuador y tutor en su caso
2. Intermedia: Presentación del inventario y avalúo.
3. Extraordinaria: Únicamente se abre cuando los bienes de la sucesión producen
frutos líquidos. Aquí se da el rendimiento de cuentas. No en todos los casos se
abre, solo si es necesario.
4. Principal: Se presenta el proyecto de partición de la herencia. Se ordena la
ejecutoria.

Estas cuatro audiencias se podrían llevar en un solo día gracias al Principio de


Concentración.

d. Publicidad:

Excepciones: Asuntos de menores de edad, por prudencia a consideración del


Juez. Cuando se trata de situaciones especiales. (Artículo 7)

e. Igualdad: El Juez debe respetar el principio dispositivo. Cada parte aporta.

Excepción: Suplencia de la queja deficiente. Establecida en la Ley de Amparo:


Artículo 79: Niños, niñas y adolescentes; personas mayores y personas con
discapacidad. Cuando estén presentes alguna de estas partes, el Juez puede
pedir pruebas, hacer preguntas para llegar a la verdad; en otros casos, no puede
hacer este tipo de distinciones.

f. Suplencia del Derecho Aplicable


En atención al artículo 14 Constitucional

g. Concordia: Siempre va a tratar de buscar la Paz.

Artículo 11. Facultad del juez para prevenir la violación de los principios

Artículo 12. Ámbito de aplicación de las normas procesales

Artículo 13. Incoación del procedimiento

Artículo 14. Impulso procesal

Artículo 15. Buena fe y lealtad procesal

Competencia por Materia y Competencia por Grado y Jueces


Mayores (notas de la clase anterior)

Impedimentos de Jueces y Magistrados, y Excusas

Artículos 54, 55, 56 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos


Familiares del Estado de Yucatán en vigor

De la Recusación

Artículo 61 del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán en


vigor

Enero 26
1. Facultades de un Juez (Artículo 78 del Código de Procedimientos Familiares)

¿En qué casos el Juez no va a admitir una demanda? No es procedente, vía


incorrecta, promueve persona que no tiene legitimación

Código Penal del Estado de Yucatán: ¿Qué delito cometen los abogados
patronos? Artículo 273 (Capítulo III). Hay que tener mucho cuidado con lo que se
presenta.

Artículo 89

Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Yucatán:


2. Facultades del Secretario de Acuerdos (Artículos 92 y 93) (Artículo 126 del
Reglamento del Consejo de la Judicatura)
3. Facultades del Actuario (Artículo 137 del Reglamento del Consejo de la
Judicatura)
4. Forma de Cómo está integrado un Juzgado Familiar (Artículo 107 del Consejo
de la Judicatura): Los Juzgados, salvo los de Paz, serán integrados por:
Jueces Secretarios, Actuarios, Técnicos Judiciales, Archivistas (en su caso) y
Demás personal administrativo que designe el Pleno del Consejo de la
Judicatura

Página del Poder Judicial del Estado de Yucatán: Mapa de cómo está distribuido
el Poder Judicial de Yucatán. (Poder Judicial del Estado de Yucatán).

Poder Judicial del Estado de Yucatán: ¿Cómo encontrar tu juzgado?

Decreto que creó la PRODENAI: 378/2021 Se abroga la PRODEMEFA en


Yucatán y entra en vigor la PRODENAI. Ley de la PRODENAI: Capítulo VI.
Artículo 42.

Legislación donde se establecen las funciones que tiene el DIF Estatal* Pendiente

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán: Artículo 79.


Facultades del juez para la protección de los integrantes de la familia

Enero 31

Artículos 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94 y 95 del Código de Procedimientos
Familiares del Estado de Yucatán en vigor (capacidad y legitimación).

Artículo Ley de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de


Yucatán en vigor.

Una persona puede ejercer sus derechos, por su propio y personal derecho a
través de un apoderado o a través de un representante legal.

Por medio de un mandato una persona puede delegar en otra, facultades para que
la represente en la celebración de un acto jurídico.
Artículo 14 y 15 del Código Civil del Estado de Yucatán en vigor

La Persona puede ser:

a. Física
b. Jurídico o Moral

Según el autor Joel Chirino, la representación es aquella en que los actos jurídicos
no los realiza el titular de los derechos, ya sea por incapacidad legal o natural o
porque el propio interesado teniendo la aptitud para contratar no quiera realizar
personalmente determinados actos jurídicos.

Los tipos de Representación:

1. La Representación Voluntaria, cuando hay un contrato, celebrado entre dos


personas, y en esta figura encontramos el contrato de mandato y el poder;
siendo la diferencia que en el contrato de mandato comparecen en el mismo,
tanto el que otorga el poder, considerado como mandante, como el que recibe
el poder

La Tutela puede ser:

I. Legítima (Artículo 434 del Código de Familia del Estado de Yucatán en


vigor)
II. Testamentaria (Artículo 442 del Código de Familia del Estado de Yucatán
en vigor)
III. Dativa (Artículo 448 del Código de Familia del Estado de Yucatán en vigor)
IV. Pública, legal o del Estado (Artículo 454 del Código de Familia del Estado
de Yucatán en vigor)
V. Cautelar
c. El curador, respecto del pupilo, del cual se le ha encomendado vigilar al tutor

¿Cómo se puede comparecer ante un Proceso Familiar?

1. Por sí
2. Quien tenga un
3. Mediante un Apoderado Legal
Artículo 410 del Código de Procedimientos Familiares

Tipos de Tutela

 Tutela legítima: Artículo 434


 Tutela Testamentaria: Artículo 442
 Tutela Dativa
 Tutela del Estado
 Tutela Cautelar (yo decido quién me va a representar): Artículo 469 Bis

Cuando están en el CEAMA, su tutor es el director de aquel lugar.

En el caso de los expósitos, su tutor es el Estado

El Estado puede quitar a los hijos en caso de maltrato o algo similar. El Estado
regula la Patria Potestad.

La obligación de dar alimentos no se pierde, pero el derecho a recibirlos sí.

Albacea

Concepto: Administrador designado hasta que se otorgan los bienes. Representa


la sucesión.

¿Se puede nombrar un interventor para que represente a la sucesión en Juicio?

1. El designado como un Juez para vigilar a la albacea

Curador. Vigila el trabajo del tutor. Puede comparecer ante un Juicio Familiar

Tipos de Representación

 Legal: Contrato de Mandato por Poder: Para actos de dominio, de


administración, para actos cambiarios y para pleitos y cobranzas
 Voluntaria
 Orgánica

Si es una persona jurídica, se debe saber quién es su representante.

Tema: La Acción y la Excepción


Artículo 254. Código del Procedimiento Familiar | Código Familiar (REVISAR)

Artículo 259 del Código Procesal Familiar. Clase de objetos según su dueño.

Acciones sucesorias:

 Petición de herencia: Hijos que no hayan sido llamados a la herencia pueden


pedir a través de un Juez a los otros herederos que se les de su parte; nulidad
de testamentaria; ordinario civil de rendición de cuentas por parte de la
albacea, de lo mismo de remoción del cargo de albacea.

Forma en que pudiera ser nulificado el testamento

1. Hay elementos que vician la solemnidad.


2. La falta de capacidad también vicia

Hay

1. Juicio de Sucesión Testamentario: Puede hacerse

Ante notario público, siempre y cuando (extrajudicial)

 Que exista un testamento público abierto


 Que entre los herederos no exista un menor de edad o persona con
discapacidad
 Que no haya pleito entre las partes

Ante Juez de Paz

 Que el bien tenga una cuantía que entre dentro de la competencia de ese
Juez.
 Que no exceda de 500 UMAS en aquellos municipios que excedan de 5000
habitantes
 En el otro son 200 UMAS

Ante Juez de Oralidad Familiar o Juez mixto

Si lo puedo hacer ante Notario o Escribano, los clientes eligen


¿Qué fases tiene un juicio testamentario?

1. Fase Escrita: El Escrito de Demanda


2. Fase Oral: Las Audiencias

¿Cuántas audiencias hay en un juicio sucesorio? 3, pero pueden ser 4. Son:

1. Audiencia Preliminar
2. Audiencia Intermedia
3. Audiencia Extraordinaria
4. Audiencia Principal

¿Quién va a promover?

 Puede ser la albacea o el heredero


 Si no hay albacea o heredero, entonces cualquier persona interesada, pero
deben de seguir ciertos requisitos

Tarea

Leer artículos: 571 hasta el 578 y del 596 al 626 del Código Procesal Familiar

Febrero 02

El Juicio Sucesorio se puede promover ante Notario Público cuando se cumplen


los requisitos establecidos.

Artículo 35, fracción VIII. En este artículo te dice qué Juez es competente para
conocer el caso. Puede ser dependiendo del último domicilio en el que estuvo
viviendo.

Audiencia Preliminar: Se da vista al Juez del escrito de demanda acerca de cuál


fue el último testamento que otorgó el autor de la sucesión. Deben estar presentes
los promoventes, un asesor jurídico patrón, un abogado con título y cédula pero
que además este registrado como tal (patrón). Si no está registrado, no puede
participar.

¿Quién debe promover? Todos los que tengan interés, desde el legatario hasta la
albacea; igual se puede promover como si fuera intestado.
Documentos para entregar: Constancia de existencia de matrimonio, constancia
de descendencia, acta de matrimonio o en su caso, inexistencia de matrimonio,
acta de nacimiento de los hijos, certificado de gravámenes, copia certificada de la
inscripción del predio al registro público de la propiedad.

El juez recibe esa información y recibe el testamento. Se lee el testamento, todos


están de acuerdo.

Tipos de testamento

El Ológrafo cuesta como $350, se hace en dos tantos; se sella y se lacra con cera.
Tiene que ser ante Juez.

Diferencia entre legatario y heredero

Legado:

Heredero:

La albacea es vital a la hora de hacer el testamento.

En la Audiencia Preliminar, por último, se tiene que designar un perito valuador.

Juicio Intestado

No se dejó testamento. Aplica para todos los que tengan algún interés. Lo
establece el Código de Familia.

Revisar artículos 771 y 787 y 788 del Código de Familia

Si no se está divorciado en su momento, si se tiene derecho a heredar

Por regla general si se debiese de heredar; tanto la esposa que lo sacó del
domicilio conyugal y no están divorciados. Como excepción, es buscar algún
motivo en el que no se le diera alimentos a la esposa; puede ser, por ejemplo, que
ella no haya dado alimentos a su esposo en determinado momento.

Artículo 612 del Código de Familia


¿Qué se necesita presentar en un juicio intestado? Acta de nacimiento, en su caso
de los hijos también, si falleció alguno de ellos, entonces la sucesión mixta, dos
testigos que declaren.

Son las mismas audiencias, solo que en algunos juzgados se cita antes de la
audiencia preliminar, una audiencia especial en la que se recibe a los testigos. En
otros juzgados se lleva a cabo con normalidad, solo que antes de todos, pasan
primero los testigos.

¿Qué pasa si existe menor o incapaz? Se pone un tutor dativo.

Tarea: Caso Práctico

Don Nicanor falleció de Covid-19 el pasado martes 25 de enero de 2022 en la


Ciudad de Mérida Yucatán a la edad de 60 años. Su último domicilio fue la calle 69
número 502 por 40 y 42 del Centro de la Ciudad de Mérida Yucatán. En vida
estuvo casado con la señora Dalila de los Santos Oropesa, con quien procreó 4
hijos, el primero de nombre Luis Felipe que actualmente tiene 20 años; la segunda
de nombre Marisol que actualmente tiene 18 años; el tercero de nombre Jhony,
que actualmente tiene 14 años y la cuarta de nombre María José que actualmente
tiene 12 años de edad.

La Esposa Dalila, respondió que la fecha de matrimonio fue el 24 de diciembre de


1999 en Kanasín, Yucatán, bajo el régimen de sociedad legal. El último bien relicto
es el domicilio antes referido el cual adquirió el señor Nicanor por compraventa
que hecha el 14 de febrero de 2006.

1. ¿Qué derechos tiene doña Dalila en el juicio sucesorio?


2. ¿Qué derechos tienen los hijos en dicho asunto?
3. ¿Qué formalidades especiales se necesitan cumplir al momento de realizar el
escrito de demanda ante el juez familiar en atención a la minoría de edad de
los hijos antes mencionados?
4. ¿La señora Dalila tiene derecho a heredar? ¿Si o no? Fundamenta tu
respuesta
5. ¿Quién es el Juez competente para conocer este juicio sucesorio?
6. ¿Qué requisitos pide el Código de Familia que se deben de mencionar en el
escrito de demanda y qué documentos deberían acompañar a la misma?

Febrero 09

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y REPARTICIÓN DE TEMAS

 Enviarle mensaje a Representante de Equipo 8 (Nico García)

Febrero 14

Revisión del Ejercicio 1 (Don Nicanor & Doña Dalila)

1. No tiene derecho a herencia, pero si a la compensación económica.

Compensación Económica: Calidad de dinero que recibe el cónyuge al momento


de separarse en separación de bienes; siempre y cuando el otro cónyuge haya
adquirido bienes, uno haya adquirido más bienes y el otro se haya dedicado
exclusivamente al hogar o haya adquiridos bienes, pero no del mismo valor.

 Revisar artículo 191 Código de Familia


 Artículo 192

2. Correcta
3. Si es necesario el Tutor Dativo para representar a los menores de edad. La
mamá si tiene interés en la sucesión; ya después del Juicio conserva la patria
potestad y la guarda y custodia.
4. Correcto
5. ¿Cuántos jueces de oralidad familiar hay en Mérida? Hay 10. El juez
competente es el que tenga menos carga de trabajo. Los casos se asignan de
manera aleatoria al Juez.
6. Formalidades importantes (Código de Procedimientos Familiares del Estado)
 Artículo 141. Obligación de acreditar la identidad
 Artículo 144. Reglas para las excepciones de la oralidad
 Artículo 145. Protesta de decir verdad
 Artículo 146.
 Artículo 147.
 Artículo 150.

Notas

 Lo debe enviar a quien considere que es procedente, aunque el primer escrito


si lo van a aceptar…
 ¿Qué pasa si quiero presentar un documento que no tengo? Artículo 149. Se
debe acreditar que ya lo solicité.
 Prueba documental pública que será expedida por si misma que bajo protesta
de decir verdad… y prometo que una vez expedida, me comprometo a.

Elementos de la Prueba

 Nombre de la Prueba
 ¿En qué consiste en la Prueba?
 ¿Qué se pretende probar?
 ¿Con qué elemento del escrito de la demanda se relaciona?

Tarea: LEER TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Febrero 16

Idioma oficial. Artículo 157 CPF

 En todas las actuaciones judiciales se debe utilizar el idioma español.

¿Qué pasaría si una persona no habla el idioma español? Derecho a contar con
un intérprete

Artículo 158 CPF. Cuando alguna persona no hable el idioma español y deba ser
oída, interrogada o prestar alguna declaración, el juez le debe nombrar un
intérprete acreditado por el Poder Judicial del Estado. Lo anterior aplica también
para las personas sordomudas. Si la persona es invidente, debe comparecer
asistida por otra persona de su confianza.
Sueño Americano y fallece en E.U.A mandan el Acta de Defunción, entonces se
necesita la Traducción de documentos en idioma extranjero

Artículo 159. A todo documento redactado en idioma que no sea el español, se


debe acompañar con la traducción del mismo.

La traducción a que se refiere el párrafo anterior puede ser hecha por una persona
no acreditada como perito y, en tal caso, si alguna de las partes o interesados la
impugna, debe manifestar que no la tiene por fiel y exacta y expresar las razones
de su discrepancia, se debe ordenar, respecto de la discrepancia, la traducción
oficial del documento a costa de quien lo haya impugnado.

No obstante, si la traducción oficial realizada a instancia de parte resulta ser


sustancialmente diferente a la privada, los gastos derivados de aquella corren a
cargo de quien la haya presentado.

Cualquier documento extranjero necesita

¿Quién puede ser Perito? Los que están inscritos en la Lista del Poder Judicial del
Estado de Yucatán pueden ser Peritos en materia Familiar, incluso los traductores.

 El Poder Judicial saca las convocatorias y pide documentos para que se


validen, si cumple con los requisitos expiden la Constancia.

Revisar:

 Precedentes del Tribunal (Sistema - Digestum (poderjudicialyucatan.gob.mx)

PA.SCF.I.79.014.Familiar

DIVORCIO DE UN NACIONAL MEXICANO ACONTECIDO EN EL EXTRANJERO.


SU INSCRIPCIÓN DIRECTA ANTE LA DIRECCIÓN DEL REGISTRO CIVIL DEL
ESTADO DE YUCATÁN.

Los artículos 39 y 69 del Reglamento de la Ley del Registro Civil del Estado de
Yucatán, establecen los requisitos y formalidades para inscribir en dicha oficina
una serie de hechos sucedidos en el extranjero, con consecuencias jurídicas que
repercuten en el estado civil de las personas, relativos al nacimiento, matrimonio y
defunción de mexicanos, sin hacer referencia expresa al acto jurídico del divorcio,
no obstante, el diverso artículo 21 de la Ley del Registro Civil de la propia entidad
dispone que "las mexicanas o mexicanos que hayan realizado algún acto del
estado civil fuera de la República, podrán inscribir el documento de que se trate en
el Registro Civil"; entonces, si el divorcio es un acto del estado civil, que devuelve
a la persona su aptitud para

contraer nuevo matrimonio, cuando es verificado en el extranjero por una persona


con nacionalidad mexicana, no requiere para su inscripción en el Estado de
Yucatán, más que el trámite administrativo contemplado en el numeral 2 de la
propia ley registral. Por tanto, el divorcio deberá ser inscrito directamente ante la
Dirección del Registro Civil, cumpliendo con el contenido de los artículos 39 y 69
del invocado reglamento, aplicados por analogía de razón.

Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Yucatán. Apelación. Toca: 516/2014. 20 de agosto de 2014. Magistrada Mygdalia
A. Rodríguez Arcovedo. Unanimidad de votos.

 Los Escritos en el Proceso (documento escaneado)

Tema: Los días y horas hábiles

Artículo 185 CPF

Días y horas hábiles. Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas
hábiles, bajo pena de nulidad.

Son días hábiles todos los del año, con excepción de:

I. Los sábados y domingos;


II. Aquellos que estén declarados inhábiles por alguna ley federal o del
Estado;
III. Los incluidos en los períodos de vacaciones de los juzgados,
IV. Los que establezcan otras disposiciones legales aplicables. Son horas
hábiles las comprendidas entre las ocho y las quince horas.
Sin embargo, para la práctica de diligencias que tengan lugar fuera de la sede del
juzgado, son horas hábiles las que medien entre las siete y las diecisiete horas.

Los vespertinos funcionan. Todo lo que pasa en materia procesal debe estar
justificado. El Juez hace un decreto de que por necesidades especiales se
prorroga un lapso, hasta más tiempo. Si no se hace de esta manera se estaría
violando el debido proceso.

¿Qué es una notificación?

¿Qué es un actuario? Funcionario Público que se dedica a dar a conocer a las


partes lo que un Juez ha manifestado a una petición de las partes. Encargado de
un juzgado de dar a conocer a las personas las decisiones que hace el Juez.

 Uno de los actos que realiza el actuario es el emplazamiento o llamamiento a


un Juicio. Notifica y la persona tiene tanto tiempo para conservar sus derechos.
Si no se hace conforme a lo que dice la Ley. El actuario tiene fe pública.

Rebeldía o contumacia: No comparezco ante el Juez para decir nada.

Plazos Judiciales

Artículos 190, 191

EJERCICIO. Pedro Pablo González ha promovido una demanda de divorcio


incausado en contra de Azucena De la Luz Chan en la cual reclama entre otras
cosas la custodia de sus hijos, y que la señora Azucena pague en concepto de
pensión alimenticia la cantidad de $5,000 mensuales. El expediente se radicó en
el juzgado tercero de oralidad familiar como matutino, bajo el expediente 80-2022.
El actuario le notificó a la señora Azucena del inicio de la demanda el viernes 04
de febrero, y el Juez le otorgó 8 días para contestar la demanda. De manera
individual determina:

1. ¿Cuál es el último día que tiene Azucena de la Luz para contestar dicha
demanda? Jueves 17. El 07 fue inhábil por la Constitución.

Tarea. Leer Material, Teoría General del Proceso (primer material)


Febrero 21

Teoría de la Prueba

Hace referencia a la necesidad de respaldar los hechos aportados. Aplica para


todo Sistema Jurídico. Todo lo que se dice, se tiene que probar; en caso contrario
hay insuficiencia probatoria.

Prueba: Demostración de la certeza de un hecho. En materia Procesal, la Prueba


consiste en demostrar en un juicio de un hecho afirmado por alguna de las partes.

Se puede hablar de acuerdo con el momento en que se ofrece la Prueba:

1. Pruebas presentadas en Tiempo (las que se ofrecen en el Escrito de Demanda


y en la Contestación de la Demanda)
2. Pruebas Supervenientes
3. Pruebas Anticipadas

¿Cuánto se debe ofrecer una Prueba? En el Escrito de Demanda o de


Contestación de Demanda. Revisar 148, fracción V. Si no se presentan en ese
momento, entonces ya no las acepta el Juez porque precluye el término; no
obstante, hay un plazo de excepción, esto es cuando se trate de Pruebas
Supervenientes (artículo 291 CPFY); también la Prueba Anticipada (artículo 293
CPFY).

De acuerdo con el momento en que se perfecciona la Prueba, se clasifican en:

1. Etapa de Ofrecimiento: Escrito de Demanda y Contestación de la Demanda


2. Etapa de Perfeccionamiento: Audiencia Preliminar (Ordinario Oral Familiar,
Divorcio Incausado u Otro Proceso Familiar). Se presentan las Pruebas que se
considera no necesitan desahogo especial: Estas son:
 La Prueba Documental (sea Pública o Privada)
 La Prueba Instrumental de Actuaciones
 La Prueba de Presunciones Legales y Humanas
Una vez presentadas y que el Juez tiene conocimiento de ellas en la Audiencia
Preliminar, se puede decretar en su caso, que se tengan por ofrecidas, admitidas y
perfeccionadas en el momento.

3. Etapa de Desahogo de Pruebas Especiales


 Prueba de Confesión
 Prueba de Declaración de Parte
 Prueba de Inspección Judicial
 Prueba Testimonial
 Prueba Pericial

Si fuera un Juicio Ordinario Familiar se perfeccionan hasta la Audiencia Principal;


en cambio, si se tratare de un Divorcio Incausado, entonces en la Audiencia
Incidental; es decir, en la Preliminar se preparan, se admiten y se indica fecha
para su desahogo.

¿Cómo identifico qué tipos de Pruebas existen? En el Código Procesal Familiar


hay un Catálogo que especifica cuáles son los artículos que existen (artículo 298).

Se ofrecen las pruebas necesarias y suficientes; en caso contrario habrá


insuficiencia probatoria.

Regla Procesal: El que afirma, tiene que probar (revisar artículo 283 CPFY)

¿Cómo se ofrece la Prueba?

1. Necesito decir el nombre de la Prueba


2. En qué consiste la Prueba
3. ¿Qué es lo que quiero demostrar con la Prueba?
4. ¿Con qué hecho de la demanda o de la contestación de la demanda relaciono
esa Prueba?

Es importante seguir estos pasos, para que no me vayan a desechar mis Pruebas.
Tienen que ser adecuadas conforme a lo que se quiere probar.
Se necesita saber qué tipo de Pruebas son importantes ofrecer. Las que son de
cajón y siempre van son las Pruebas de presunción legal y humana, e instrumental
de actuaciones. En aquellas que exista litis, los interrogatorios.

La parte litigante interroga a su contraparte delante del Juez:

1. Declaración de Parte
2. Prueba de Confesión

Es necesario determinar cuáles son útiles y cuáles no; si se requiere un Perito; si


habrá o no algún testigo; si hay alguna persona que tenga conocimiento de los
hechos, es decir, un testigo.

EQUIPO 1: Confesión

Es el reconocimiento que hace una persona respecto a hechos que se invocan en


su contra, y que solo produce efectos en lo que le perjudica.

Del concepto anterior se deducen los dos elementos esenciales de la Confesión:

1. Un reconocimiento o aceptación de hechos que se invocan contra el aceptante


2. Que tal reconocimiento o aceptación, le cause perjuicios a dicho aceptante

Tipos de Confesión

1. Expresa y Tácita

E: Cuando la parte absolvente acepta en su perjuicio hechos que se le imputan.


También lo es cuando se hacen afirmaciones en el Escrito de Demanda y
Contestación.

T: Cuando se infiere por no contestar la demanda, por el silencio del absolvente,


por conducirse por evasivas o por no asistir a absolver posiciones.

2. Espontánea y Provocada

E: Cuando resulta de las afirmaciones hechas por las partes de manera


espontánea.
P: Es la que surge como consecuencia del desahogo de la Prueba Confesional
ofrecida por la contraparte, o a moción del litigante o del Juzgador.

3. Judicial y Extrajudicial

J: Es la que se realiza ante la presencia del Juez competente.

E: Es la que se practica fuera de un juicio.

4. Simple y Calificada

S: Es aquella que se practica sin agregar a lo confesado alguna cualidad que lo


modifique o limite si alcance.

C: Es aquella que después de haber confesado un hecho se agrega alguna


confirmación o negación que modifique el alcance de lo confesado, o bien se
convierta en ineficaz lo confesado.

5. Divisible e Indivisible

D: Es divisible cuando estando ante la presencia de una confesión calificada, esta


pueda dividirse en perjuicio del confesante.

I: Es la que no puede dividirse porque se alteraría el sentido de la confesión, es


decir, se admite o se rechaza en su integridad.

Código de Procedimientos Civiles (Artículos 299-320)

Modalidades de la Confesión

 Expresa
 Tácita
 Ficta

Facultades para absolver posiciones

 Las partes
 Sus representantes legales.

Prohibición al que absuelve posiciones


 No puede estar asistido de un asesor jurídico ni de otra persona.
 No se le debe otorgar traslado o copia del pliego que contiene las posiciones.

Requisitos para la articulación de posiciones (artículo 302 CPFY)

I. Expresarse en términos claros y precisos


II. No deben ser insidiosas
III. No pueden contener cada una más que un solo hecho
IV. Deben contener hechos propios de la persona obligada a responder
V. Deben ser aseverativas
VI. No deben ser contradictorias, ni inductivas
VII. Tienen que referirse a hechos objeto del debate
VIII. No pueden referirse a hechos del declarante que consten probados por
documento público, registro o en procedimiento
IX. No deben contener términos técnicos
X. No pueden ser repetitivas

¿Qué pasa si la posición contiene más de un hecho? El Juez la debe examinar


prudentemente y determinar si debe absolverse en dos o más posiciones, entre
dos o más hechos y por ello estos no puedan verificarse o negarse el uno al otro.

Exhibición del pliego de posiciones

Puede ser de dos maneras:

1. El documento cerrado que contenga las preguntas puede acompañarse a la


demanda o a la contestación.
2. Ser exhibido en la misma Audiencia en donde se desahoguen las pruebas.

Citación al demandado para absolver posiciones cuando no conteste la demanda:


Cuando sea la parte demandada y ésta no haya contestado la demanda, el Juez
debe notificar por Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán a quien deba
responder las preguntas

¿Cómo se hace?

 2 días de anticipación en que deba desahogarse la prueba


 Bajo apercibimiento

El que articula las posiciones tiene derecho:

 A asistir la prueba, solo o con su Asesor Jurídico


 De hacer en el acto las nuevas preguntas que le convengan.

Calificación de posiciones: Si el que ha de responder preguntas comparece, el


Juez debe abrir en su presencia el documento de posiciones y proceder a
calificarlas.

Derechos del absolvente

A contar con intérprete:

 Cuando no hable o entienda el español o tengo algún otro impedimento para


comunicarse.
 Designado por el Juez,

Para objetar posiciones

 Si estima ilegal o confusa una pregunta, puede manifestarlo al Juez, a fin de


que él vuelva a calificarla.

Deber del Juez de explicar y aclarar posiciones: En caso de que sea necesario,
debe explicar y aclarar las preguntas al absolvente

Facultad del Juez de interrogar libremente al absolvente: Puede hacerlo en el acto


de la diligencia, sobre los hechos y circunstancias que sean conducentes al
conocimiento de la verdad.

Derecho de formular nuevas preguntas al absolvente: Contestadas todas las


posiciones, la parte que ofreció la confesión, previa autorización del Juez, puede
articular nuevas posiciones.

Forma de las respuestas del absolvente: Deben ser categóricas y puede


proporcionar las explicaciones que el Juez le pidiere.
Posibilidad del traslado de la actuación al lugar en donde se encuentre el
absolvente: Cuando las circunstancias así lo ameriten a juicio del Juez o en caso
de imposibilidad debidamente justificada, se puede trasladar el personal de
actuación al lugar para efectuar la diligencia.

Casos en los que procede la declaración de confeso:

El Juez debe apercibir a la persona obligada a responder preguntas, de que puede


ser declarado confeso, cuando:

I. Sin justa causa no comparezca a la citación


II. Se niegue a declarar,
III. Cuando durante su comparecencia, insista en no responder categóricamente

Confeso

 Declaración: Si no comparece, el secretario de acuerdos debe certificar este


hecho
 Procedimiento para la declaración: El Juez debe abrir el sobre que contenga el
documento de preguntas y calificarlas antes de hacer la declaración.
 Requisito para la declaración: Se debe hacer previa calificación que el Juez
realice de las posiciones

Inasistencia

 Justificación de Inasistencia: La parte que no comparezca a responder


posiciones puede justificar fehacientemente su inasistencia, el Juez debe
valorar las circunstancias particulares.
 Efecto de la Inasistencia Justificada: En los casos que el Juez determine que la
inasistencia fue justificada, debe fijar las fecha y hora para que se celebre la
audiencia en la cual se desahogue la prueba de confesión.

Febrero 23

Algunos jueces consideran que no es necesario presentar el sobre cerrado con las
posiciones. Dicho sobre debe contener ciertas formalidades (artículo 302), en
sentido afirmativo para que el Juez lo califique antes de desahogar las pruebas.
La Prueba de Confesión puede ser utilizada en mi contra o a mi favor.

Si en un momento determinado la persona vive en otro lugar, la prueba puede


hacerse por despacho o exhorto.

Preguntar delante de un Juez actos u omisiones que alguien dejó de hacer. Si una
persona miente se le puede denunciar penalmente por falsedad ante una
autoridad.

EQUIPO 2: Testimonial e Inspección Judicial

Antecedentes

1. Mesopotamia
2. Grecia y Roma
3. España
4. Edad Contemporánea

Contenido

1. Marco Histórico (Antecedentes)


2. Definiciones de Prueba (Formal, Dogmática y Jurídica)
3. Generalidades de la Prueba
4. Prueba Testimonial (Definición del Código)
5. Elementos y Requisitos de la Prueba Testimonial
6. Ejemplos de Prueba Testimonial
7. Prueba de Inspección (Definición del Código)
8. Elementos y Requisitos de la Prueba de Inspección
9. Ejemplos de Prueba de Inspección

Antecedentes

1. Mesopotamia
2. Grecia y Roma (Legis Actium)
3. España
4. Edad Contemporánea
Definiciones de Prueba (Forma, Dogmática y Jurídica)

Diccionario de la Lengua Española: Aceptaciones de la palabra Prueba

 Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y


hacer patente la verdad o falsedad de algo.
 Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio, hechos por
los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley.

Dogmática

Cipriano Gómez Lara. Conjunto de instrumentos por los cuales se persigue dar al
juzgador el cercioramiento sobre las cuestiones o hechos controvertidos.

Ovalle Favela. Obtención del cercioramiento judicial acerca de los hechos


indispensables para la resolución del conflicto sometido a prueba.

Jurídica

Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán

Artículo 280. Persona, objeto o documento de los que debe valerse el Juez para
conocer la verdad, con tal de que las pruebas estén reconocidas por la Ley y
tengan relación inmediata con los hechos controvertidos.

Formal Dogmática Jurídica


Persona, Objeto o
Instrumento Instrumentos
Documento
Relación Inmediata con
Cuestiones
Hechos controvertidos los Hechos
controvertidas
Controvertidos
Autorizados y
Reconocidas por la Ley
Reconocidos por la Ley

Generalidades de la Prueba
Artículo 281. Libertad probatoria

Artículo 282. Irrenunciabilidad

Artículo 283. Obligación del que afirma (todo aquel que afirme está obligado a
probar)

Artículo 284. Excepción a la obligación de probar (el que niega no está obligado a
probar, a menos que la negación conlleve una afirmación expresa)

Artículo 285. Hechos que deben probarse

Artículo 286. Obligación del Juez de recibir las pruebas

Artículo 287. Asuntos que involucren niños, niñas o adolescentes.

 A los menores se les debe de explicar lo que está sucediendo.


 Ningún menor debe ser obligado a declarar.

Artículo 288. Ofrecimiento de las Pruebas

Artículo 289. Desahogo de las Pruebas

Artículo 290. Desahogo fuera del Juzgado

Artículo 291. Pruebas Supervenientes

 Suceden después del Proceso, pero previo al desahogo de las Pruebas; es


decir, en la Audiencia Preliminar.
 Se dividen en tres categorías (documentos, registros)

Revisar artículo 148, fracción V. Menciona ciertas excepciones.

Artículo 292. Ofrecimiento y desahogo de Pruebas Supervenientes

Artículo 293. Prueba Anticipada

 Recurso contra el desechamiento de la Prueba (puedo admitir una prueba que


anteriormente ya se había desestimado o que no se había tomado en cuenta)
Artículo 295. Facultad del Juez de Ordenar el desahogo en el lugar donde se
encuentren

Valoración de las Pruebas

Artículo 296. Libre Valoración de las Pruebas

Artículo 297. Forma de Valoración de las Pruebas

¿Cuántos Sistemas de Prueba existen?

Sistema de La Prueba Libre: Sistema de Valoración de la Prueba en la que el Juez


no se somete a ninguna regla procesal para valorar la prueba, sino que lo hace de
acuerdo con su criterio basándose en la regla de la lógica de las máximas de la
experiencia. Se encuentra en el nuevo sistema de Justicia Penal.

Sistema Tasado: Es el sistema de valoración de la prueba que consiste en que el


Juez tiene que observar las reglas procesales establecidas en el Código Procesal,
de tal forma que si una prueba reúne ciertas reglas deberá de ser valorada con
pleno valor probatorio. En materia Procesal Familiar es el tratamiento que se le da
a la Prueba Documental Pública. Artículo 314 y 301 (Código Procesal Civil).

Sistema de Valoración de la Prueba. El legislador establece que Algunas tendrán


valor tasado y otras el sistema de la prueba libre.

De la íntima convicción. Lo utilizan los juzgadores o jugadores legos, aquellos que


no tienen conocimientos del derecho. Según lo que les dicte su conciencia.

Prueba Testimonial (Artículo 351 al 372 del Código Procesal Familiar del
Estado de Yucatán)

Definición del Código de Procedimientos Familiares. Contenida en el artículo 351.


Es definida como aquella declaración realizada por todas aquellas personas que
tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar.

Personas obligadas a declarar como testigos. Artículo 351. Todos los que tengan
conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a
declarar como testigos.
Máximo de testigos. Artículo 352. Las partes y los interesados solo pueden
presentar hasta tres testigos sobre cada hecho.

Requisitos de ofrecimiento de la testimonial. Artículo 353. Para el ofrecimiento de


la prueba testimonial solo se precisa el nombre y apellidos de los testigos.

Obligación de presentar a los testigos. Artículo 354. Las partes y los interesados
tienen la obligación de presentar a sus testigos, para lo cual el secretario de
acuerdos les deben entregar o, en su caso, enviar las cédulas de notificación.

Hay testigos cómodos y cooperador: Conozco y declaran (básicamente a tu favor);


otros son los hostiles, los que no tienen una buena relación contigo, si yo les pido
declarar, entonces no lo harán

Prueba testimonial desierta. Artículo 355. La prueba se debe declarar desierta si el


testigo no es presentado por la parte oferente o si ejecutados los medios de
apremio, no se logra dicha presentación.

Exhorto para el desahogo de la Prueba. Artículo 356. Cuando el testigo radique


fuera de la jurisdicción del tribunal, se debe librar el exhorto o carta rogatoria al
tribunal competente para el desahogo de la Prueba y acompañar al documento
que se libre, en sobre cerrado, los interrogatorios, previa calificación.

Apremio a testigos que no comparecen o se niegan a declarar. Artículo 357. Las


personas que citadas legalmente se nieguen a comparecer sin causa justificada, y
las que, habiendo comparecido, se nieguen a declarar, deben ser apremiadas.

Imposibilidad para asistir a declarar. Artículo 358. En caso de imposibilidad para


asistir a declarar, se deben observar las mismas disposiciones aplicables para la
confesión.

Hechos probados por confesión judicial. Artículo 359. Sobre los hechos probados
por confesión judicial, no puede el que los haya confesado rendir prueba de
testigos.
Excepción para la asistencia de testigos. Artículo 360. A las personas de más de
setenta años y a los enfermos, puede el Juez recibirles las declaraciones en su
correspondiente domicilio, según las circunstancias.

Forma del examen de testigos. Artículo 361. Los testigos deben ser examinados
separada y sucesivamente, sin que unos pueden presenciar las declaraciones de
los otros.

Declaración de varios testigos. Artículo 362. Si fueren varios los testigos que se
presenten a absolver posiciones al tenor de un mismo interrogatorio, las
diligencias se deben practicar separadamente y en un mismo día, siempre que
fuere posible, para evitar que los primeros en absolver se comuniquen con los que
deben hacerlo posteriormente.

Indivisibilidad de la testimonial. Artículo 363. La prueba testimonial es indivisible


por lo que debe desahogarse en una misma diligencia hasta su conclusión, salvo
por causas graves.

Forma del interrogatorio a testigos. Artículo 364. El examen de testigos se debe


desahogar mediante interrogatorio oral que formulen las partes o interesados, por
sí o a través de sus asesores jurídicos o el Juez, en lo que estime pertinente. Los
testigos deben exponer ante el Juez de viva voz.

Forma de las preguntas y repreguntas. Artículo 365. Al formular las preguntas y


repreguntas a los testigos, las partes deben:

I. Referirlas a hechos o circunstancias que hayan podido apreciar los testigos


por medio de sus cometidos
II. Realizarlas en términos claros y precisos
III. Dirigirlas a la cuestión debatida, y
IV. Procurar que en una pregunta no se incluya más de un hecho

Protesta a los testigos. Artículo 366. En la audiencia de desahogo de pruebas,


antes de proceder al interrogatorio, el Juez debe tomar a los testigos la protesta de
conducirse con verdad, y advertirles de la pena por falsedad.
Identificación del testigo. Artículo 367. La declaración del testigo debe comenzar
con expresión de los antecedentes relativos a su persona, tales como su nombre y
apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo y
residencia o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en
leyes especiales.

Calificación de posiciones. Artículo 368. Luego de cada pregunta formulada, el


Juez debe realizar la calificación implícita de las preguntas y solo puede intervenir,
en su caso, para desechar las que no cumplan con los requisitos legales. Además
de lo señalado en el párrafo anterior, el Juez puede intervenir cuando el testigo
conteste contradictoria o ambiguamente o sea omiso, a solicitud de parte o de
oficio, a fin de exigirle las respuestas y aclaraciones pertinentes.

Preguntas y repreguntas de la parte contraria. Artículo 369. Cuando el oferente


manifieste no tener más preguntas que formular a su testigo, la contraria puede
repreguntar sobre las respuestas otorgadas y dirigir al testigo preguntas tendientes
para acreditar cualquier circunstancia que afecte su credibilidad o exhibir las
constancias que la justifiquen.

Razón de la respuesta del testigo. Artículo 370. Concluido el interrogatorio, los


testigos están obligados a dar la razón de su dicho, respecto de las respuestas
que no la lleven ya en sí, y el Juez debe exigirla.

Intervención y retiro de los testigos. Artículo 371. Una vez que los testigos hayan
intervenido, pueden retirarse del recinto del juzgado, siempre que el Juez se los
autorice.

Facultad del Juez de interrogar al testigo. Artículo 372. Cuando la parte haya
concluido con sus preguntas y, en su caso, la contraparte con sus preguntas, el
Juez puede interrogar al testigo, y de no hacerlo, debe permitir que se retire de la
sala de audiencia y cuidar que no se comunique con las personas que falten por
rendir su testimonio.

Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Relación con


la Prueba Testimonial
a. La falta de requisitos legales en la prueba testimonial priva de validez al
testimonio

En el tomo correspondiente a Pleno y Salas, la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha establecido que el testimonio carece de validez si no se llenan los
requisitos que la ley exige y si las declaraciones no se rinden ante Juez
competente:

TESTIGOS. “Si sus declaraciones no son rendidas ante el Juez competente y


llenándose los requisitos que la ley exige, el testimonio carece de validez”.

Tarea: Recurso de Apelación (09 de marzo)

 Video de una simulación de audiencia de alegatos en un Recurso de Apelación


(Se desarrollará ante la sala colegiada del tribunal superior de justicia).
 Subir a YouTube y compartir el enlace
 Valor = 15 puntos

Por confirmar: Técnica-Práctica: Escenarios reales de aprendizaje.

Marzo 02

EJERCICIO PRÁCTICO (LUNES 07)

Marzo 07

Con los Agravios vienen:

1. Apelación
2. Responsabilidad
3. Revocación

El Recurso de Apelación: Confirma, Modifica o Revoca }

 Se presenta primero un Escrito.


 Tiempo para presentar el Escrito: Sentencias = 3 días, Autos = 24 horas.
 Si todo bien, entonces haces tu escrito de agravios, básicamente es decirle en
qué me perjudica. Se mencionan qué derechos (buscar la parte sustantiva).
Buscar jurisprudencia

Contenido de la Sentencia

1. Resultando. Lo que derivó de la Sentencia


2. Considerando.
3. Lo que resulta.

Otra cosa que se puede impugnar: Control de Convencionalidad y


Constitucionalidad

Fundamentación de Derecho. Artículos sobre los que se basa la Sentencia.

Marzo 09

INHÁBIL UADY (MUJERES)

Marzo 14

EQUIPO 2.

Jurisprudencia de la SCJN en relación con la Prueba Testimonial

A. La falta de requisitos legales en la prueba testimonial priva de validez al


testimonio

Ejemplo del Exhorto

Inspección Judicial (373 - 376 CPFY)

Acto jurisdiccional que tiene por objeto que el Juez tenga un conocimiento directo
y sensible de alguna cosa.

Diferencias entre Prueba Pericial e Inspección Judicial

 La PI es captada por medio de los sentidos


 La PIJ es un medio de obtención
 La PP requiere de algún conocimiento especializado
 Los Peritos pueden estar presentes en la inspección judicial

Sujeto: Juez titular del tribunal


Objeto: Cosas o personas ligadas al asunto de litigio

373. Procedencia de la Inspección

374. Ofrecimiento de la inspección

375. Derecho de las partes de concurrir a la inspección

376. Diligencia de inspección

Jurisprudencias:

1. Inspección Judicial basada en documentos, prueba de Alcance Probatorio


2. Las inspecciones realizadas por notarios públicos carecen de valor probatorio

___

EQUIPO 1.

Prueba Documental

1. Sentido Amplio
2. Sentido Estricto

Clasificación de los documentos: Públicos o Privados (a su vez se subclasifican)

DPu. Suscritos por Servidores Públicos

DPr. No interviene fedatario o autoridad alguna

Artículos 318 – 327

Soporte material que contenga información sobre algún hecho.

Cuando los idiomas se presentan en otro idioma, se debe dar vista a la parte
contraria. Se debe tener por consentida la traducción o nombrar a un traductor.

Documentos

Cotejo: Puede pedirse el cotejo de algún documento siempre que se niegue o se


ponga en duda su autenticidad total o parcial

Objeción:
Incidente de objeción:

 Las Documentales se ofrecen en el Escrito o Contestación de la Demanda


 Si no se tiene el medio como tal, entonces se ofrece la solicitud o lo que se
tenga que acredite que más adelante se tendrá el original.

___

EQUIPO 3: Declaración de Parte

Facultad de los litigantes para interrogar a su contraparte sobre circunstancias

 Se puede ofrecer en cualquier momento, hasta antes de la citación a sentencia


 Las preguntas se deben formular afirmativa o interrogativamente
 Una vez que se formulen las preguntas, el juzgador debe resolver las
objeciones que se formulen
 Si la parte que debe declarar se niega a contestar o responde con evasivas, el
Juez debe exigirle la respuesta y las aclaraciones que considere pertinentes.
 El interrogatorio abierto debe referirse a hechos controvertidos, y en este se
debe contestar de manera amplia.
 Se tiene que hacer en orden (formular preguntas)

Tarea. Escrito De Divorcio Sin Causales (revisar plataforma)

Marzo 16

EQUIPO 3: Declaración de Parte

 El juez puede rechazar, de oficio, las preguntas que considere impertinentes o


inútiles
 Sucesividad de la declaración de parte

Semejanzas y Diferencias con otros medios de prueba (Confesional,


Testimonial)

Semejanzas

1. Son a cargo de las partes en conflicto


2. Se pueden ofrecer en cualquier tiempo
3. De ambas procede las _

Prueba de las Presunciones

Presunción Legal

 Absoluta
 Relativa: Admite probanza que las destruya

Presunción humana

Existe cuando de un hecho debidamente probado se puede inferir otro que deriva
ordinariamente del primero.

No sirven para probar aquellos actos que, conforme a la ley, deben constar en
forma especial. Ejemplo: La lógica y experiencia del juzgador no puede otorgar la
potestad de los menores necesariamente a la madre.

De un hecho conocido se llega a uno desconocido

En la declaración de parte hay que estar pendiente de las objeciones, por eso se
deben cubrir ciertos requisitos:

CPF: Contenido de la declaración

Artículo 322. Las preguntas de la declaración se deben formular afirmativamente o


en forma interrogativa, pero con la debida precisión y claridad, sin incorporar
valoraciones ni calificaciones, de manera que puedan ser entendidas sin dificultad
y sin importar que se refieran o no a hechos propios de la parte que declara.

Pruebas Periciales y Demás Medios de Prueba

Prueba Pericial: Un experto en determinada área hace un

Artículo 341 CPF

Requisitos para ser Perito: Artículo 339 CPF

Perito Tercero en Discordia: Artículo 342 CPF. Primero tienen que aceptar el cargo
Recusación del Perito Tercero en Discordia (artículo 156 CFPC)

Desahogo de la Prueba Pericial: Artículos 345 y 346 del CPF y 252-259 CPC: Fijar
hora, fecha y lugar

Principio de Contradicción: Las dos partes se puede contradecir

El juez puede y sobre todo debe designar peritos cuando se trate sobre menores

Honorario de los Peritos: 343 CPF y 264 CPC

Otros Medios de Prueba

Artículo 383 CPF

Todo objeto mueble apto para

TAREA: Divorcio

 El divorcio ha tenido evolución


 Antes no era permitido. Existía la nulidad de matrimonio.

Divorcio Incausado

 Ya no tengo que probar nada


 Una persona le dice al Juez que se quiere divorciar. Habrá divorcio, se quiera o
no
 Solicitud de Medidas de Protección

Marzo 21

INHÁBIL UADY

Marzo 23

Divorcio Voluntario

 Celebración del matrimonio


 Régimen matrimonial
 Capitulaciones matrimoniales
 Terminación del matrimonio
 Liquidación de la Sociedad Conyugal

Debido al libre desarrollo de la personalidad, ya no es necesario que transcurra un


año desde que se contrajo matrimonio.

Jurisdicción Voluntaria

1. No deviene en cosa juzgada


2. 2

Artículo 686. Reglas para su tramitación

Voluntario Judicial/Incausado (para ambos se utiliza)

Código de Familia - Artículo 182. PROYECTO DE BASES de divorcio

I. Régimen de Custodia y Acuerdo respecto a la Patria Potestad de los


Menores.
 Se menciona quien de los dos tendría _ del hijo o de los hijos

GC. Convivencia y cuidado del menor

PP. Poder de decisión que tiene una persona sobre la vida de un menor

II. Régimen de Visitas y Régimen de Convivencia del Menor con el


progenitor no custodio

RV. Distribución de horas

RC. La forma en que lo hará y cómo se desarrollará. Períodos de rutina y días de


vacaciones.

 El derecho que tiene el menor de convivir con su padre no custodio


 La distribución debe ser equitativa (lo ideal es que sea al 50%)
 Diferenciar de días especiales

III. Monto y forma de proporcionar pensión alimenticia a los acreedores


alimentarios por parte del deudor alimentario, y forma de garantizar los
alimentos
Necesidad – capacidad (artículo 35). Proporcionalidad de los alimentos

Garantía. Hipoteca, prenda, fianza o depositando 3 meses de pensión


alimenticia en efectivo.

IV. Liquidación de la Sociedad Legal y/o compensación económica en su


caso, administración del hogar conyugal y distribución del menaje.
V. Señalamiento del domicilio de los cónyuges

 Se redacta como si las partes lo estuvieran pactando, aunque solo uno lo


diga.
 Asimismo, de mutuo acuerdo se establece que,
 Siempre y cuando se presente el señor…
 Se compromete a otorgar las facilidades

- Ratificación de firmas notariales

Marzo 28

04 de abril | Simulación: Divorcio Incausado (Audiencia Preliminar e


Incidental) y no lo dejaron pasar pq no tenía qr

1. Protocolo de Inicio de Audiencia


2. Secretario averigua: Protesta a las partes
3. El Juez toma protesta a las partes
4. El juez recuerda la litis en el asunto
5. Desahogo de pruebas de la parte actora
a. Prueba de confesión ofrecida por la parte actora (Clara)
b. Prueba de confesión ofrecida por la parte demandada (Julián)
c. Prueba de declaración de parte ofrecida por parte actora
d. Prueba de declaración de parte ofrecida por parte demandada (el abogado
de Clara le hace preguntas a Julián)
6. Reprogramación de Audiencia y Protocolo de Cierre
Entrega al sobre cerrado al Secretario, se lo entrega al Juez y este califica de
legal, luego ya se hacen las preguntas

*Ponerse de acuerdo qué va a estar en litis

 Elegir Juez
 Elegir Secretario de Acuerdos
 PRODENAI y Fiscal (en su caso)

06 de abril |

Cada uno de los equipos desahoga dos testigos

1. Testigo ofrecido por el actor


2. Testigo ofrecido por el actor
3. Testigo ofrecido por la parte demandada
4. Testigo ofrecido por la parte demandada
 Los equipos deben elegir a sus dos testigos.
 Las preguntas la hacen los abogados

¿Cómo es el trámite de la testimonial?

1. Interrogatorio (lo hace quien ofreció al testigo)


2. Contrainterrogatorio por la otra parte. Solo se le pueden hacer preguntas de las
respuestas que dio. Demostrar/
3. Repreguntas (para aclarar lo preguntado por la contraparte. También se puede
no preguntar nada si el contrainterrogatorio no fue trascendente)
4. Se suspende la Audiencia. Protocolo de Cierre

Objeciones

La parte contraria defiende a su testigo: ¿En qué consiste la objeción? / responda


la objeción.

Alimentos Provisionales

Prerrogativa derivada del parentesco


Tienen derecho a exigir

 Exhibición
 Caudal de quien deba darlos
 Acreditación del parentesco entre los acreedores y deudores
 Se debe acreditar quién tiene la custodia del menor para el caso de que se
pida alimentos a favor de los niños (precedente del Tribunal Superior de
Justicia)
 Acreditar la necesidad económica del acreedor alimentista

Certificado que acredita el parentesco

Diligencias a fin de reconocer el estado de discapacidad

Marzo 30

Exposición: Sucesiones (Equipo 8)

Abril 04

Simulación (Equipos 1 y 2)

Abril 06

Simulación (Equipos 3 y 4)

Abril 26

“Respetando sus V A C A C I O N E S” | Deja tarea

Contestación de la Vista de la Contestación de Demanda

Objetivo: Sirve para que la parte actora que ha presentado el Procedimiento


Especial de Divorcio Incausado pueda contestar lo que la parte demandada ha
manifestado en su contrapropuesta de Divorcio y en la contestación de los
Hechos. Básicamente es la posibilidad de ofrecer nuevas pruebas que no se
habían considerado en el Escrito Inicial de Demanda, puesto que no se sabía qué
era lo que la parte demandada iba a contestar.

Estructura:
 Generales (Destinatario, Asunto, Proemio, etcétera)
 Manifestación bajo protesta de decir verdad
 Decir qué se está contestando (Por medio del presente doy contestación a…)
 Contestar los Hechos (uno por uno)
 Proyecto de Bases: Ratificación, modificación o ampliación de acuerdo con las
circunstancias. Incluso se puede manifestar si se está o no de acuerdo con
algo de lo presentado por la parte contraria (para efectos del ejercicio no puede
haber demasiada conformidad)
 Pruebas: Ratificación de las ofrecidas en el Escrito de Demanda Inicial. Se
puede adicionar alguna nueva. Los elementos que debe llevar son: Nombre de
la Prueba, en qué consiste, con qué hechos se relaciona, qué es lo que se
quiere probar
 Objeción de las Pruebas ofrecidas por la parte Demandada (puede que no se
hayan ofrecido conforme a derecho o estar viciadas en cuanto a su alcance y
objeto probatorio)
 Fundamentos de Derecho
 Puntos Petitorios
 Protesto
 Lugar
 Firma

Abril 27

Simulación de Divorcio Voluntario

Mayo 02

Mayo 04

Mayo 09

Mayo 11

Mayo 16

También podría gustarte