Está en la página 1de 20

Universidad abierta para adultos

Facilitador

Wilson Abreu

Asignatura

Estadística 1

Tema

Definición de conceptos

Participante

Alexis Alfredo Ramírez peña

16-7134
Introducción
En este tema tan interesante vamos a tratar sobre las definiciones de conceptos, sus
variedades de estadísticas y su importancia, también detallaremos con ilustraciones
sobre la estadística descriptiva y la estadística inferencial, abundaremos sobre
población, muestra, variables entre otros temas que van acorde con la tarea.

1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA

El termino estadística proviene del latín statisticum collegium (“consejo de Estado”) y de


su derivado italiano statista (“hombre de Estado o político”). En 1749, el alemán
Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra alemana statistik para designar el
análisis de datos estatales. Por lo tanto, los orígenes de la estadística están
relacionados con el gobierno y sus cuerpos administrativos.

Hoy puede decirse que la recopilación y la interpretación de los datos obtenidos en un


estudio es tarea de la estadística, considerada como una rama de la matemática. Las
estadísticas (el resultado de la aplicación de un algoritmo estadístico a un grupo de
datos) permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental, pero también
en el mundo de los negocios y el comercio.

Además de todo lo expuesto hemos de dejar patente que para que esta rama de las
Matemáticas tenga lugar y desarrolle sus trabajos deben contar con una serie de
instrumentos que se han convertido en fundamentales. En concreto, nos referimos a los
llamados niveles de medición (intervalo, nominal, razón y ordinal), los estudios
observacionales y también las técnicas de análisis estadístico.

En este último grupo de herramientas habría que incluir algunas tan conocidas e
importantes como la frecuencia estadística, el análisis de varianza, la gráfica
estadística, el análisis de regresión, la prueba t de Student o el análisis factorial
confirmatorio.

Los métodos estadístico-matemáticos, por su parte, surgieron desde la teoría de


probabilidad, que calcula la frecuencia con la que ocurre un resultado en un
experimento bajo condiciones suficientemente estables.

En la actualidad, las prácticas estadísticas han avanzado y se han perfeccionado


gracias a la creación de instrumentos precisos que permiten el desarrollo de políticas
públicas.

2. Importancia de la Estadística

La estadística es la base del conocimiento práctico y real. Su definición.- La estadística


es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e
informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de
transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta,
tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es
mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas
como la matemática.

A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen una parte importante de


abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y concretas en la vida real ya que
toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales como por ejemplo la
desocupación, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos otros datos incluso más
complejos.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y


agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos
que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de
vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante de remarcar ya que la
estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por
ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado) pero no nos da
información directa sobre la calidad de vida de esas personas. En este sentido
podemos decir que se presentan varias limitaciones ya que no permite conocer más
que numéricamente aspectos que requieren un trabajo más complejo y profundo.

3. Estadística descriptiva

La estadística descriptiva es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y


describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso generalmente con el
apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas. Además, calcula parámetros
estadísticos como las medidas de centralización y de dispersión que describen el
conjunto estudiado.

La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y


caracteriza un conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una
empresa, temperatura mensual,…) con el objetivo de describir las características y
comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.
4. Estadística inferencial

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y


procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población
estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles
para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de
la muestra.

Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los


fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se
usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población
bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no
(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación),
pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o
modelamiento de relaciones entre variables de Sam (análisis de regresión). Otras
técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería de
datos.

La inferencia es un campo de la estadística que persigue la obtención de conclusiones


de una población estadística a partir de una muestra de la misma, pretendiendo ir de lo
particular a lo general.

Existen dos tipos de inferencia:

Estimación puntual (o Inferencia puntual)

Estimación por intervalos de confianza (o Inferencia por intervalos de confianza


Muestra para la estadística inferencial

Generalmente trabajaremos con muestras cuyo fin es representar a la totalidad de la


población estadística. Exigiremos a la muestra que sea aleatoria, independiente e
idénticamente distribuida.

Aleatoria: Cualquier sujeto podía haber sido seleccionado para la muestra con la
misma probabilidad.

Independiente: La elección no influye en la elección de los demás, es decir P(X=x,


Y=y)=P(X=x)P(Y=y).

Idénticamente distribuida: Cada uno de los sujetos tiene la misma distribución.

La muestra se obtiene por el método más conveniente de muestreo en cada caso.


5. Población

Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan


características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el
fin de sacar conclusiones.

El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. Según


el número de sujetos, el tamaño puede ser finito o infinito. Los conjuntos infinitos son
algo artificial o conceptual, ya que toda población de entidades físicas es finita. Por
ejemplo:

Población finita: el conjunto de habitantes de una ciudad, los bolígrafos producidos en


una fábrica en un día, etc.

Población infinita: el conjunto de los números positivos.

Cuando la población es muy grande, normalmente es imposible estudiar a todos los


individuos.
Supongamos que queremos saber cuál es el nivel de colesterol de la población de
Estados Unidos. Por cuestiones económicas y de tiempo obvias, no está al alcance
realizar un análisis de sangre a toda la población de EEUU. Para solucionar este
impedimento, se utiliza una muestra estadística.

6. Muestra

Una muestra estadística (o una muestra) es un subconjunto de elementos de la


población estadística.

El mejor resultado para un proceso estadístico sería estudiar a toda la población. Pero
esto generalmente resulta imposible, ya sea porque supone un coste económico alto o
porque requiere demasiado tiempo.

Frente a la dificultad de hacer un censo (estudio de toda la población), se examina una


muestra estadística que representará a la totalidad de los sujetos. Con los resultado
obtenidos mediante la muestra, se intentará inferir las propiedades de todos los
elementos, mediante la estadística inferencial.
La muestra elegida debe ser representativa de la población. Las muestras tienen un
nivel de confianza de la bondad con la que representan a todos los sujetos,
generalmente del 95% o superior.

7. Variable

Una variable estadística es el conjunto de valores que puede tomar cierta característica
de la población sobre la que se realiza el estudio estadístico y sobre la que es posible
su medición. Estas variables pueden ser: la edad, el peso, las notas de un examen, los
ingresos mensuales, las horas de sueño de un paciente en una semana, el precio
medio del alquiler en las viviendas de un barrio de una ciudad, etc. Una variable
estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables
adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de
una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o
construcciones hipotéticas.

Existen diferentes tipos de variables: -Cualitativa Nominal -Cualitativa Ordinal -


Cuantitativa Continua -Cuantitativa Discreta.

DEFINICIÓN DE

VARIABLE CUANTITATIVA

El símbolo que aparece en proposiciones, algoritmos, fórmulas y funciones y que


adopta distintos valores recibe el nombre de variable. De acuerdo a sus características,
se puede distinguir entre diferentes clases de variables.
8. Variable cuantitativa

Las variables cuantitativas son aquellas que adoptan valores numéricos (es decir,
cifras). De este modo se diferencian de las variables cualitativas, que expresan
cualidades, atributos, categorías o características.

Es importante en este punto que procedamos a conocer el origen etimológico de las


dos palabras que dan forma al término que nos ocupa:

-Variable procede del latín, en concreto deriva de “variabilis”, que puede traducirse
como “que puede cambiar de aspecto”. Es fruto de la suma de dos componentes: el
verbo “variare”, que es sinónimo de “cambiar de aspecto”, y el sufijo “-able”, que se usa
para indicar posibilidad.

-Cuantitativa, por su parte, procede del latín también y está conformada por la unión de
varios elementos de dicha lengua: “quantum”, que es equivalente a “cuanto”, y el sufijo
“-tivo”. Este se emplea para venir a dejar constancia de una relación pasiva o activa.

En el conjunto de las variables cuantitativas, también podemos reconocer varios tipos


de variables. Las variables cuantitativas continuas pueden adoptar cualquier valor en el
marco de un determinado intervalo. De acuerdo a la precisión del instrumento que
realiza la medición, pueden existir otros valores en el medio de dos valores. La altura
de una persona, por ejemplo, es una variable cuantitativa continua (pueden ser valores
como 1,70 metros; 1,71 metros; 1,72 metros, etc.).

En lo que respecta a las variables cuantitativas continuas, podemos establecer que


otros sencillos ejemplos serían la masa de un objeto cualquiera o la altura que tiene un
edificio.
Las variables cuantitativas discretas, en cambio, adquieren valores que están
separados entre sí en la escala. Dicho de otro modo: no existen otros valores entre los
valores específicos que la variable adquiere. La cantidad de mascotas que tiene una
persona es una variable cuantitativa discreta: una mujer puede tener 2, 3 o 4 perros,
pero nunca 2,5 o 3,25 perros. En este caso, 2 y 3 son valores que la variable está en
condiciones de adoptar, sin que exista ningún otro valor posible en el medio de ambos.

Otros ejemplos de variables cuantitativas discretas pueden ser estos:

-El número de hijos que tiene una persona.

-El número de animales que posee un ganadero.

-El conjunto de vehículos que existen en un concesionario.

Ambos tipos de variables cuantitativas pueden combinarse en una encuesta o en una


entrevista. Al aspirante a un puesto laboral se le puede preguntar cuánto pesa (variable
cuantitativa continua) y cuántos hijos tiene (variable cuantitativa discreta).

9. VARIABLE DISCRETA

Las variables son símbolos que pueden adquirir distintos valores y que aparecen en
fórmulas, algoritmos, funciones y proposiciones de las matemáticas y la estadística.
Según sus particularidades, se clasifican de distinto modo.

}
Variable discreta

Hay variables aleatorias, variables dependientes, variables independientes, variables


cualitativas, variables cuantitativas y variables continuas, entre otras. En esta ocasión
haremos referencia a las variables discretas.

Es interesante conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma al
término que ahora nos ocupa:

-Variable deriva del latín, más exactamente de “variabilis” que es fruto de la suma de
dos elementos de dicha lengua: el verbo “variare”, que puede traducirse como “cambiar
de aspecto”, y el sufijo “-able”, que se usa para indicar “posibilidad”.

-Discreta, por otro lado, procede también del latín. En su caso es el resultado de la
unión de otros dos componentes: el prefijo “dis-“, que viene a utilizarse para puntualizar
“separación”, y el verbo “cernere”, que puede traducirse como “separar” o “cribar”.

Una variable discreta es aquella que está en condiciones de adoptar valores de un


conjunto numérico dado. Es decir: solo adquiere valores de un conjunto, no cualquier
valor.

Entre los valores potencialmente observables de una variable discreta existe una
distancia que resulta imposible de “completar” con valores intermedios. Por lo tanto,
entre dos valores hay, al menos, un valor que no es observable.

El número de automóviles que tiene una persona es una variable discreta. Un hombre
puede tener, por ejemplo, un automóvil, dos automóviles o tres automóviles, por citar
algunas posibilidades. Pero no puede tener 1,6 automóviles ni 2,8 automóviles.

En un sentido similar, la cantidad de hijos de una mujer también es una variable


discreta. Se pueden tener 2, 4 o 6 hijos, nunca 2,1 o 5,78 hijos.
Otros muchos son los ejemplos de variables discretas que se pueden utilizar
para poder entenderlas. En concreto, entre esos se hallan los siguientes:

-El género del ser humano, que será femenino o masculino.


-El número de estudiantes que existe en una clase. Y es que puede haber 15, 20
o 30 alumnos, pero no 15,3 o 20,8.
-La cantidad de faltas que se pueden pitar por el árbitro en un partido de fútbol.
-El número de canales de radio o televisión que se tiene en casa.
-El número de trabajadores que da forma a la plantilla de una empresa.

10. VARIABLE CONTINUA

Se denomina variable a un símbolo que actúa en las proposiciones, las fórmulas, las
funciones y los algoritmos de la estadística y de las matemáticas y que tiene la
particularidad de poder adoptar diferentes valores.

Variable continúa

De acuerdo a sus características, es posible hablar de distintos tipos de variables,


como las variables cuantitativas, las variables cualitativas, las variables independientes,
las variables dependientes y las variables aleatorias. En esta oportunidad, nos
centraremos en las variables continuas.

Una variable continua es aquella que puede adoptar cualquier valor en el marco de un
intervalo que ya está predeterminado. Entre dos de los valores, siempre puede existir
otro valor intermedio, susceptible de ser tomado como valor por la variable continua.

Estas particularidades diferencian a la variable continua de la variable discreta, que


solo puede adquirir un valor de un conjunto de números. Existen separaciones entre los
valores sucesivos que pueden observarse: es decir, que no se “llenan” con otros
valores intermedios.

Una persona puede tener uno o dos televisores, pero nunca uno y medio; sin embargo,
si hablamos de tazas de azúcar, entre una y otra existe un gran número de valores
intermedios, que aparecen a medida que agregamos granos.

Las variables continuas, en teoría, no se pueden medir con absoluta exactitud: el valor
que se observa depende del instrumento empleado para la medición. Consideremos las
variables continuas a partir del peso de una persona. Puede pesar 78,5 kilogramos, 78,
54 kilogramos o 78, 546 kilogramos de acuerdo a la exactitud de la balanza. El ejemplo
revela que, al trabajar con variables continuas, hay que aceptar la existencia de un
error de medición que se debe tratar de minimizar, ya que implica una diferencia entre
el valor verdadero y el valor medido.

Es importante resaltar que siempre hay errores de medición, ya que esto es algo
inherente a los instrumentos de medición; sin embargo, en cada caso pueden existir
causas diferentes. Por otro lado, es posible anticiparse a algunos de ellos, y de este
modo intentar reducir su impacto a través de procedimientos como la calibración y la
compensación.

La exactitud en la medición es algo tan relativo como los errores, ya que depende en
gran parte de las intenciones del sujeto que la lleva a cabo: cuando compramos
alimentos en el mercado no nos interesa saber si el peso que indican los paquetes es
exacto, sino que nos conformamos con que los fabricantes no intenten engañarnos
dándonos una cantidad considerablemente menor.
11. VARIABLE CUALITATIVA

Una variable, en el ámbito de la matemática, es un símbolo que puede aparecer en una


función, un algoritmo, una proposición o una fórmula, adoptando distintos valores. Al
establecer vínculos con otras variables, pueden contribuir al desarrollo de una teoría o
de una hipótesis, adquiriendo la denominación de constructos.

Variable cualitativa

Es posible diferenciar entre distintas clases de variables según el contexto. Las


variables cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una característica, una
categoría, un atributo o una cualidad.

Es interesante en este sentido conocer el origen etimológico de las dos palabras que
componen el término que nos ocupa. Así, podemos establecer la siguiente información:

-Variable procede del latín, concretamente de “variabilis” que es fruto de la suma de


dos componentes: el verbo “variare”, que puede traducirse como “cambiar de aspecto”,
y el sufijo “-able”, que se utiliza para indicar posibilidad.

-Cualitativa, por otro lado, también deriva del latín. En su caso de la palabra
“qualitativus”, que se compone de dos partes: el sustantivo “qualitas”, que significa
“calidad”, y el sufijo “-tivo”. Este se usa para indicar una relación pasiva o activa.

Decíamos que las variables pueden adoptar diferentes valores. En el caso de las
variables cualitativas, si solo pueden adoptar dos valores reciben la calificación de
dicotómicas. Por ejemplo: una persona puede estar “viva” o “muerta”, no hay una
tercera opción. Esta variable cualitativa, por lo tanto, es dicotómica.

Si la variable cualitativa puede adquirir un número de valores superior a dos, recibe el


nombre de politómica. En este grupo, a su vez, se puede distinguir entre las variables
cualitativas politómicas nominales y las variables cualitativas politómicas ordinales.
Las variables cualitativas politómicas nominales adoptan valores que no se pueden
ordenar. Un pantalón puede ser “azul”, “negro”, “verde”, “rojo”, “amarillo” o “rosa”, por
citar algunas posibilidades, sin que haya un criterio o una jerarquía que permita la
ordenación del atributo (el color).

De la misma manera, otro ejemplo que nos puede servir para entender lo que son las
variables cualitativas nominales es el que hace referencia al estado civil de una
persona. Así, esta puede ser soltera, casada, viuda, divorciada o separada sin que se
pueda establecer ningún tipo de rango o jerarquía al respecto de esas posibilidades.

Las variables cualitativas politómicas ordinales, en cambio, adquieren valores que se


pueden ordenar de acuerdo a una escala. Un sonido puede ser “débil”, “moderado” o
“intenso”, tres valores que se ordenan de menor a mayor (o viceversa) de acuerdo a
sus características.

12. Datos u observaciones

Es el elemento primario de la información conformado por símbolos (letras, números,


dibujos, señas, gestos) que reunidos pueden cobrar significación. Solo o aislado el dato
no posee relevancia, pero utilizado en las premisas de un razonamiento puede
llevarnos a una conclusión. Surgen de la observación o la experiencia. Vemos la altura
de un terreno y lo medimos, y así obtenemos un dato. Pedimos la identificación de una
persona, y así obtenemos datos sobre su nombre y apellido y sobre la fecha de su
nacimiento. Hacemos un censo, y obtenemos datos sobre el número de habitantes de
un lugar o su nivel de instrucción.

Dato es un punto de partida para obtener conocimientos. Se usan y son muy valorados
en todos los campos, pero sobre todo en informática. No tienen aislados ninguna
significación, pero procesados abren un mundo de posibilidades en el campo científico
y cultural en general.
Datos estadísticos son hechos u observaciones expresados en forma numérica, que
sirven para realizar estudios comparativos. Para llevar a una información válida los
datos deben ser claros y relevantes.

Las computadoras poseen bases de datos, donde se almacenan tanto datos (fecha de
nacimiento de las personas, altura de una montaña, tamaño y peso de algún animal,
fecha de algún acontecimiento histórico) como información disponible (datos ya
procesados, por ejemplo información sobre el cambio climático).

Cuando decimos tengo un dato que te puede ayudar a resolver el problema, estamos
ofreciendo una certeza para resolver una incógnita. Por ejemplo en un problema de
regla de tres simple, tenemos tres datos y uno que necesitamos averiguar, a partir de
esos datos conocidos.
Los datos son objetivos, mediante ellos no se expresan juicios de valor, sino que son
un recorte de la realidad observable. Los datos hay que cotejarlos para tenerlos como
válidos, pues a partir de datos falsos, se creará una información también falsa.

13. Importancia de la representación gráfica en la estadística

Estadísticas La presentación de los resultados es una etapa muy importante en el


proceso de investigación, porque es el momento cuando el investigador muestra el
producto de muchos meses e inclusive años de trabajo. Definición de Estadística “Es
un campo del conocimiento, una disciplina científica dedicada al desarrollo y aplicación
de la teoría y las técnicas apropiadas para la recolección, clasificación, presentación,
análisis e interpretación de información cuantitativa obtenida por observación,
experimentación y entrevista” (Gómez, Miguel, 2005) Series cuantitativas: Son aquellas
en las que los objetos, personas o elementos observados se han clasificado de
acuerdo a una variable cuantitativa (discreta o continua). Ejemplo: la nota de admisión
a la universidad. Series cualitativas: Se refieren a aquellas clasificaciones en que la
característica de interés es una cualidad o atributo. Ejemplo: Estado civil. Series
geográficas: Son un tipo especial de las clasificaciones o series cualitativas. Ejemplo:
las provincias San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
Series de tiempo o cronológicas: Su nombre lo indica el criterio que se siguió al
clasificar los datos. Son de gran importancia en el estudio de la evolución histórica de
los fenómenos sociales, económicos, demográficos. Meteorológicos; las series de
tiempo pueden referirse a un periodo o a un momento determinado. Ejemplo: los años
Gráficos El gráfico no da una expresión exacta de las cifras, pero permite una visión
más clara y rápida acerca de la que presentan los datos. Ahorrando al lector el
esfuerzo y el tiempo que requeriría analizar un cuadro. Limitaciones En ellos no pueda
incluirse tanta información como en los cuadros.

Dan valores aproximados, los cuadros brindan información más exacta. Detalles
generales para su construcción El gráfico debe tener proporciones adecuadas.
También es importante destacar la conveniencia de que el gráfico se coloque centrado
en la página o espacio donde aparezca. Debe explicarse por sí mismo. Para eso tiene
que contar con título, leyendas, símbolos, escalas y fuente.

No se deben incluir muchas series de datos, porque eso puede hacer al gráfico muy
extenso y difícil de comprender.

Las escalas no deben desfigurar los hechos o relaciones que se quieren mostrar. Tipos
de gráficos de barras. Los gráficos de barras constituyen uno de los tipos más simples
y quizás los usados con mayor amplitud. Resultan de especial utilidad en la
presentación de series cualitativas y geográficas, aunque también se utilizan en series
cuantitativas.

Gráfico de Barras: Horizontales y Verticales Regla a Gráfico de Barras horizontales: Se


acepta que las barras sean horizontales, si la serie que se presenta es cualitativa o
geográfica. Esto obedece principalmente a razones de comodidad, tratándose de series
geográficas o cualitativas, el uso de barras verticales implicaría casi siempre la
escritura de las identificaciones de las barras en forma vertical o el empleo de símbolos
o abreviaturas, lo cual es incómodo y poco elegante. Regla a Gráfico de Barras
Verticales: Si los datos constituyen una serie cronológica o cuantitativa discreta. La
identificación de la barra es una fecha o número, que generalmente ocupa poco lugar y,
por lo tanto puede escribirse horizontalmente. En este tipo de gráfico interesa destacar
la tendencia del fenómeno estudiado, que puede expresarse con mayor facilidad en
este tipo de gráfico, moviendo la vista de izquierda a derecha. Regla a Regla a Regla b
Siempre se debe dejar igual espacio entre barra y barra, se recomienda que este
espacio sea de media barra. Regla c En las series cualitativas y geográficas las barras
deben ordenarse de acuerdo con su longitud, de mayor a menor.
Conclusión
Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal manera
que podamos tener una fácil su comprensión y entendimiento ya que la estadística es
la ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones que estén de acuerdo
con los análisis efectuados.

La estadística juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que actualmente


ésta se ha convertido en un método muy efectivo para describir con mucha precisión
los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos,
además, sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del
experto estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste sólo en reunir y tabular los
datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información, ahora tiene
un papel mucho más importante del que tenía en años pasados.

Es de vital importancia para nuestra vida profesional venidera, que manejemos estos
conceptos con facilidad, así mismo el que los usemos de la manera apropiada, siempre
en pro de buscar soluciones a los problemas que se nos puedan presentar.

También podría gustarte