Está en la página 1de 7

AÑO LECTIVO

2022

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad no presencial

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Derecho Procesal Civil AÑO: 3º Año
RÉGIMEN: Anual PLAN: 2019

EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:
Ruiz Dias, Luis Alberto Profesor Emérito
Ruiz, José Gerardo Adjunto
Pascuarelli, Jorge Daniel Adjunto
Della Vecchia, Marianela Cristina Adjunto
Maresca, Paulo Alberto Adjunto
Cosentini, Carlos Marcelo Adjunto
Picchio, Dora Beatriz Adjunto
Ramos Mejías, Natalia Auxiliar Docente
Melatini, María Giselle Auxiliar Docente
Grillo, Juan María Auxiliar Docente
Filadoro, Gisela Auxiliar Docente
Oneto, María Laura Auxiliar Docente
Abellaneda, Román Andrés Auxiliar Docente
Alsina Garrido, Sara Estela Auxiliar Docente
Lovaglio Pucci, Roberto Oreste Auxiliar Docente
Castro Veliz, Máximo Francisco Ayudante Docente

FUNDAMENTACIÓN
El alumno llega al derecho procesal luego de haber cursado diversas materias, la mayoría de ellas
referidos al derecho de fondo, es decir que ha estudiado cuales son los derechos y obligaciones de
las personas en la sociedad. El derecho procesal lo iniciara en los métodos conductas y normas que
se deben respetar para hacer valer los derechos propios y de sus clientes cuando crea que los mis-
mos han sido violados. El conocimiento y estudio de las normas procesales y su aplicación concreta
ante los tribunales es lo que define la profesión de abogado. El abogado es aquel que es llamado por
una persona para que lo asesore y represente ante los tribunales. Según la mayoría de las legislacio-
nes provinciales y nacionales, la presencia del abogado asesorando y representado a las partes, es
obligatoria, porque se presume que conoce la forma, modo, tiempo y lugar en que se harán valer los
derechos de su cliente o expresado de otro modo conoce cual son las conductas regladas mediante las
cuales actuará ante los jueces, en defensa de los intereses de sus clientes.

OBJETIVOS
El objetivo de la materia es lograr que el alumno adquiera clara conciencia de la importancia de esta
disciplina y luego comprenda los mecanismos básicos que regulan el proceso judicial, de tal manera
que se encuentre en condiciones para participar como abogado en un juicio civil. Para este objetivo
se intensificara el estudio de los códigos de procedimientos de su provincia y de la Nación y se lo ale-
jara prudentemente a los alumnos de las disquisiciones teóricas y de los debates doctrinarios.
2

CONTENIDOS
UNIDAD I: EL DERECHO PROCESAL

- Concepto, contenido caracteres.


- Fuentes del Derecho Procesal. Normas Procesales, su distinción con las normas sustanciales, clasi-
ficación y su eficacia en el tiempo y en el espacio.

UNIDAD II: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

- Jurisdicción, acepciones del vocablo. Concepto.


- Las funciones Estatales.
- Elementos de la Jurisdicción; Clasificación de la Jurisdicción.
- La Competencia, concepto y clasificación, reglas que determinan la competencia, prorroga de com-
petencia.
- Cuestiones de competencia, la declinatoria y la inhibitoria.
- Organización de los Tribunales Nacionales y provinciales.

UNIDAD III: LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL

- Concepto y naturaleza Jurídica de la acción; teorías clásicas y modernas.


- La Pretensión procesal, concepto, elementos y caracteres; clasificación de las pretensiones proce-
sales; La oposición a la pretensión procesal.

UNIDAD IV: EL PROCESO

- Concepto; Naturaleza Jurídica; Presupuestos Procesales; Finalidad del Proceso; Principios Proce-
sales; Clasificación de los Procesos. Objeto del proceso.
- Acumulación de procesos.

UNIDAD V: SUJETOS PROCESALES

- El Juez, concepto, caracteres, modos de designación y requisitos, deberes, facultades, incompatibi-


lidades, garantías, sanciones, responsabilidades, remoción, recusación y excusación.
- Las Partes, concepto, capacidad, representación, sucesión y sustitución.
- Procesos con pluralidad de partes. Litisconsorcios. Intervención de terceros, Tercerías.
- El Ministerio Público. Los Auxiliares del Juez. Secretarios, Auxiliares de la Justicia, Oficiales de Jus-
ticia, los abogados y procuradores. Peritos.

UNIDAD VI: ACTOS PROCESALES

- Concepto, elementos, clasificación.


- El lugar de los actos Procesales.
- El tiempo de los Actos Procesales, días y horas hábiles, ferias judiciales, los plazos procesales, su
clasificación, y regulación legal.
- La Forma de los Actos Procesales, su expresión, recepción, cargo y audiencias. Los Actos de
Transmisión, notificaciones, traslados, vistas, oficios, cortos, mandamientos.
- Actos de documentación, expedientes actas. Las Resoluciones Judiciales, concepto, clasificación,
requisitos.
- Nulidades procesales, concepto, presupuestos.
- Formas de alegar la nulidad.
- Efectos de la nulidad.
- Nulidad e inexistencia.

UNIDAD VII: LA DEMANDA

- Procesos de conocimiento.
- La demanda, concepto y clasificación. Forma y requisitos. Efectos jurídicos. Documentación que
3

debe acompañarse.
- Diligencias preliminares. Prueba anticipada.
- Acumulación de acciones.
- La citación y el emplazamiento. Formas.
- Régimen de demandas contra el estado nacional y provincial.

UNIDAD VIII: LA DEFENSA

- Las excepciones, concepto y caracteres, su clasificación, tramitación y Efectos.


- La contestación de la demanda, requisitos, plazos y efectos de la falta de contestación.
- El allanamiento. Concepto caracteres, objeto y efectos.
- La Reconvención. Concepto, requisitos.
- La rebeldía, su concepto, requisitos, efectos y cesación.

UNIDAD IX: LA PRUEBA

- Concepto y finalidad de la prueba en materia civil.


- El objeto de la Prueba. Los medios de prueba; régimen legal de la prueba; Principio de la Adquisi-
ción de la prueba.
- La carga de la prueba, los hechos constitutivos, impeditivos y extintivos, el hecho negativo.
- La prueba del derecho.
- Las medidas para mejor proveer.
- Alternativas posteriores a la traba de la litis: documentos posteriores o desconocidos, hechos nue-
vos.
- La declaración de puro derecho.
- Ofrecimiento y producción de la prueba, término ordinario y término extraordinario; pertinencia, ad-
misibilidad y atendibilidad de la prueba.
- Sistemas para la apreciación de la prueba.

UNIDAD X: MEDIOS DE PRUEBA

- La prueba documental. Concepto clase de instrumentos oportunidad para ofrecerla. Efectos de la


falta de ofrecimiento o presentación. Casos.
- La prueba de informes. Concepto. Regulación legal, caducidad.
- La prueba de confesión. Concepto. Regulación legal. Pérdida del derecho a la prueba confesional.
- La prueba de presunciones. Concepto regulación legal.
- La Prueba de Testigos, concepto. Regulación legal. Caducidad y desistimiento tácito de la prueba
testimonial.
- La prueba pericial, Regulación legal. Desistimiento tácito de la prueba pericial.
- La prueba de Reconocimiento judicial.

UNIDAD XI: TERMINACIÓN DEL PROCESO

- Procedimientos preliminares, conclusión de la causa para la sentencia, los alegatos.


- Las Resoluciones Judiciales, concepto y clasificación.
- Clasificación de las sentencias en declarativas, de condena y constitutivas.
- Forma y contenido de las sentencias. Sentencias de Primera y de Segunda Instancia e ulterior ins-
tancia.
- Los efectos de la Sentencia, procesales y de fondo.
- La Cosa Juzgada, su concepto, requisitos, efectos, distinción entre cosa juzgada en sentido formal y
cosa juzgada en sentido material.
- Los fallos plenarios. Efectos.
- Los Modos anormales de terminación del proceso, desistimiento, transacción y perención de instan-
cia.
- Costas o gastos del proceso.
4

UNIDAD XII: LOS RECURSOS PROCESALES

- Concepto, requisitos comunes, clasificación y su fundamento.


- El Recurso de aclaratoria.
- El Recurso de Revocatoria o Reposición.
- El Recurso de Apelación, plazo y forma de interponerlo, formas de concesión.
- El Recurso de Nulidad.
- El Recurso de Queja por Apelación denegada.
- El Recurso de queja por retardo o denegación de justicia.
- El Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Nacional.
- Los Recursos extraordinarios en el ordenamiento en la Nación y en las provincias.
- Las excepciones, concepto y caracteres, su clasificación, tramitación y Efectos.
- La contestación de la demanda, requisitos, plazos y efectos de la falta de contestación.
- El allanamiento. Concepto caracteres, objeto y efectos.
- La Reconvención. Concepto, requisitos.
- La rebeldía, su concepto, requisitos, efectos y cesación.

UNIDAD XIII: PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES

- La apelación libremente concedida.


- Apelación concedida en relación.
- La sentencia de Segunda Instancia.
- Trámite del Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Recursos extraordinarios en las provincias.
- Trámite del Recurso de Inconstitucionalidad en el orden Provincial.

UNIDAD XIV: EL PROCESO DE EJECUCIÓN

- Concepto y generalidades. La Ejecución de sentencia. Las Astreintes. Las excepciones en el trámite


de ejecución de sentencias.
- Ejecución de sentencias extranjeras. El Juicio Ejecutivo, concepto, naturaleza y caracteres; la pre-
tensión ejecutiva, las etapas del juicio ejecutivo.
- Títulos que traen aparejada ejecución; la Preparación de la Vía ejecutiva.
- La Intimación de Pago, el embargo.
- La renuncia de trámites en el juicio ejecutivo; ampliación de la ejecución.
- La oposición a la pretensión ejecutiva, las excepciones admisibles en el juicio ejecutivo y su trámite.
- La sentencia de trance y remate. Cumplimiento de la sentencia de trance y remate, la venta de bie-
nes muebles e inmuebles.
- El proceso de conocimiento posterior a la ejecución.
- Las ejecuciones especiales: la ejecución hipotecaria, la ejecución prendaría y la ejecución fiscal,
excepciones.

UNIDAD XV: LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS, INCIDENTES

- Las medidas cautelares. Concepto, presupuestos, caracteres, clasificación, disposiciones comu-


nes, contracautela y la caducidad.
- El Embargo preventivo.
- Secuestro.
- Inhibición General de Bienes. Intervención y Administración Judicial.
- Anotación de Litis.
- Prohibición de innovar y de contratar.
- Protección de personas.
- Modificación de las medidas precautorias.
- Las Medidas precautorias genéricas, casos.
- Los Incidentes, concepto, clases, requisitos, procedimiento.
5

UNIDAD XVI: OTROS PROCESOS ESPECIALES

- Proceso de desalojo.
- Interdictos.
- Procesos de mensura y deslinde.
- Proceso de Alimentos y Litis expensas.
- Procesos de Usucapión.
- Proceso de Expropiación.
- La Acción de Amparo y habeas data.

UNIDAD XVII: PROCESOS VOLUNTARIOS Y UNIVERSALES

- Los procesos voluntarios, concepto y caracteres.


- Declaración de incapacidad e inhabilitación.
- Declaración de Ausencia.
- Declaración de fallecimiento presunto.
- El proceso de Adopción.
- Procesos universales concepto.
- Procesos sucesorios, ab intestado y testamentario, sus etapas y modalidades.

UNIDAD XVIII: MÉTODOS PARTICIPATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

- Mediación. Mediación previa obligatoria. Ley 26.589.


- Conciliación.
- Arbitraje.
- Negociación.

METODOLOGÍA
El Programa se desarrolla a través de la modalidad a distancia. Las actividades se centrarán en la
lectura de los materiales seleccionados para esta asignatura y de la bibliografía recomendada para
ampliar y/o profundizar los temas desarrollados, a partir de las orientaciones que brindarán los profe-
sores a cargo.

Se promoverá la participación activa de los participantes en los distintos foros con el fin de que reali-
cen aportes significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje en entornos virtuales. El
proceso de aprendizaje se construirá, entonces, a través de las experiencias de los participantes me-
diante el análisis de situaciones vinculadas con sus prácticas cotidianas, con el fin de estimular una
actitud proactiva, participativa y colaborativa que facilite el desarrollo de aspectos conceptuales sóli-
dos y habilidades, especificadas en los temas del Programa.

EVALUACIÓN
Criterios:

- Uso de terminología técnica apropiada.


- Capacidad de análisis y transferencia en casos particulares.
- Participación activa en foros de debate.
- Lectura del material bibliográfico.

Instrumentos:

- Trabajos prácticos evaluativos.


- Control de lecturas.
- Debate - discusión - intercambio de opiniones.
- Evaluación final de carácter individual.
6

RECURSOS DIDÁCTICOS
El alumno dispondrá:

1. Foro Académico-Consultas: Donde podrá plantear consultas académicas. El foro será contestado
por el profesor durante el período de clases, los días martes y viernes. Las consultas del mes de
enero y las del receso de julio serán respondidas al inicio de la actividad académica.

2. Foro Académico-Actividades: Durante el período de clases se plantearán debates y actividades de


integración y aplicación de conocimientos.
3. Materiales adicionales: A publicarse como archivos de documentación en el botón «Módulos» de la
página Web.
4. Clases satelitales. Espacios de interacción entre el profesor y el alumno.
5. No se debe dejar de ingresar en el sitio http://www.practicasprocesales.com.ar/ contiene elementos
muy valiosos para estudiar (el "múltiple choise" puede estar desactualizado controlar las preguntas
con el código).
6. Enlaces o links para recuperar información relevante de la asignatura:
http://www.legislaw.com.ar/
http://www.pjba.gov.ar (Este sitio contiene bases de datos de jurisprudencia de la Prov. de Bs.As. y
de la Nación, el ingreso es gratuito).
http://www.csjn.gov.ar/
http://www.portaldeabogados.com.ar
http://www.eldial.com/nuevo/index.asp
www.legalmania.com.ar
http://www.terminologiaforense.com.ar (Muy bueno no dejes de explorarlo)
www.aaba.org.ar
www.vlex.com

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Lino E., Palacios Manual de derecho procesal. Abeledo Perrot
La Guía de Estudios contenida en los Módulos.
Código procesal civil de la provincia a la cual perte-
nezca el alumno.
Código Procesal Civil de la Nación.
"Comentario sobre la ley 25488 de la reforma del Pág. 987.
J. L., Kielmanovich 2001-3
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación". Doctrina Judicial
Pág. 169.
Julio, Chapín “Teoría del error jurídico. El error en el proceso”. 2002 -1
Doctrina Judicial

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Santiago, Fa Código Procesal Civil y Comercial comentado. Astrea
Finochietto, Carlos
Eduardo y Arazi, Código Procesal Civil y Comercial comentado. Astrea
Roland
Compañía Ar-
H. Fernández Código Procesal Civil y Comercial comentado. gentina de Edito-
res
7

Jorge, Kielmano-
Código Procesal Civil y Comercial comentado Lexis Nexis
vich
Guía de Estudio Programa desarrollado de la mate-
Estudio
ria Procesal Civil y Comercial.

FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte