Está en la página 1de 17

TRABAJO DE CAMPO lll

GABRIELA BURGOS BASTIDAS


SEBASTIAN CASTILLO MENESES
SARA CRUZ YANDAR
JUAN DAVID HIDALGO GUEVARA
SEBASTIAN POSO MALIZ
GUSTAVO RUANO HOYOS
JULIO ZAMBRANO OBANDO

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
II SEMESTRE
TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
SAN JUAN DE PASTO
2021
TRABAJO DE CAMPO lll

PARA EL INGENIERO CIVIL:


EDWAR BASANTE BOLAÑOS

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
II SEMESTRE
TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
SAN JUAN DE PASTO
2021
TRABAJO DE CAMPO III

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 5
DESCRIPCIÓN............................................................................................................................... 6
GENERALIDADES .................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................................ 8
UBICACIÓN: ......................................................................................................................... 9
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO: ................................................................................................. 9
PROCEDIMIENTO DE CAMPO ........................................................................................................ 9
Metodología de trabajo: ....................................................................................................... 9
Procedimientos generales:.................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 17
TRABAJO DE CAMPO III

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de campo, las
cuales se llevaron a cabo gracias al trabajo coordinado y organizado de todos los integrantes
del grupo de trabajo, quienes manipularon adecuadamente los materiales y equipos
necesarios que se proporcionaron para el desarrollo de esta práctica, además de participar
activamente para su realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido; 2 horas
y el espacio que sirvió para desarrollarla fue en la vía de ingreso del campus Universitario
Alvernia, ubicado en la ciudad de Pasto.

El trabajo consistió tomar las medidas correspondientes según cómo cada grupo se haya
ubicado en su lugar correspondiente, dando así visual con la ayuda del nivel de precisión y
la mira topográfica, en donde cada cierta distancia se fue ubicando la mira y dando visual
con el nivel para tener una nivelación precisa, lo cual se hizo posible gracias a la supervisión
y dirección del docente para tomar los puntos respectivos.
TRABAJO DE CAMPO III

PRESENTACIÓN

Docente Edwar Basante del curso de topografía de la Universidad Mariana, ponemos a su


consideración el informe de la tercer y última práctica de campo intitulado: “Nivelación
diferencial compuesta”

Con el presente trabajo se pretende cubrir un importante campo de actuación de los


ingenieros y topógrafos como es el de:

● Manejo y utilización adecuada del nivel de precisión.


● Manejo y utilización de Equipos adecuados para el cálculo de medidas.

Estas fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo, donde nosotros como
estudiantes de ingeniería civil y próximos ingenieros civiles se nos exigirá muy posiblemente
con la mayor precisión posible, utilizando los métodos y herramientas adecuadas.
TRABAJO DE CAMPO III

DESCRIPCIÓN

Tema: Nivelación diferencial compuesta.

Ubicación: Campus Universitario Alvernia.

Fecha: noviembre - 2021.

GENERALIDADES

La presente descripción tiene como finalidad realizar una nivelación diferencial compuesta
de un terreno, el cual delegamos con la ayuda del nivel de precisión y la mira topográfica
dentro las instalaciones del Campus Universitario Alvernia.

OBJETIVOS

● Ampliar el conocimiento en el manejo del Nivel de Precisión.


● Obtener niveles intermedios en los diferentes puntos del terreno.
● obtener datos en un cuaderno para luego posteriormente hacer los debidos cálculos.
● Adquirir las habilidades necesarias para realizar una nivelación usando el terreno
designado
● Saber calcular, clasificar y corregir la nivelación si lo amerita.

MARCO TEÓRICO
● Nivel de precisión:
El nivel es el aparato topográfico que permite determinar una línea o un plano
horizontal de comparación y se usa en topografía para determinar el desnivel entre
varios puntos. El nivel de precisión topográfico también llamado nivel óptico, es un
instrumento que tiene como finalidad medir los desniveles entre puntos que se hallan
a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. El
nivel topográfico puede ser manual, quiere decir que el operario deberá calibrar
horizontalmente el nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan realizando,
y automático en el que el operario no deberá calibrar el nivel y bastará con poner el
instrumento en la estación. La precisión que tiene un nivel topográfico dependerá del
tipo de nivel que se tenga que realizar o del trabajo que se quiera realizar. lo normal
es que tenga entre 20 y 30 aumento y miras centimetradas a doble milímetro y con
esto podremos medir y tener un error aproximado de 1.5 centímetros por cada
kilómetro de nivelada

● La nivelación diferencial simple es la más usada a la hora de una medición


topográfica, con esto podemos determinar el desnivel entre dos puntos mediante el
TRABAJO DE CAMPO III

uso de un nivel y la mirada vertical, lo que se hace en este procedimiento es medir la


diferencia de nivel entre dos puntos en este caso cada cinco metros y se mide a partir
de la visual horizontal desde el punto óptico, se sabe que el nivel entre dos puntos se
puede estimar con una sola estación esto quiere decir que no hay necesidad de
desplazarse, solo se mide mediante una diferencia de cotas, se sabe que la medición
de las diferencias de nivel se llama nivelación y constituye una operación básica en
los levantamientos topográficos y lo que se logra con este procedimiento es saber la
altura y altitud de un punto.

El nivel dispone de un anteojo para efectuar la puntería y de un nivel montado sobre el


trípode, gobernado por los tornillos nivelantes. Está caracterizado por los aumentos del
anteojo y por la sensibilidad del nivel de aire.

Con la ayuda de las miras de nivelación podemos conocer el desnivel entre dos puntos. Lo
primero que se debe hacer para calcular el desnivel entre dos puntos es estacionar el nivel.
TRABAJO DE CAMPO III

CARACTERÍSTICAS

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba nivelar el nivel principal en cada lectura,
o esto se haga automáticamente al poner el instrumento “estación”

El nivel de precisión consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de brújula muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad de eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que
cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad,
pero al nivelar el nivel también se nivela el eje óptico

En los últimos años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que por aquella
época, a principios de 1980 casi todos los instrumentos que se utilizaban eran de tipo manual,
pero en estos tiempos es muy poco común encontrar uno de aquellos instrumentos, incluso
son raras las compañías que aún fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han
perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como los manuales, a
pesar de la desconfianza que despertaban en las viejos topógrafos los primeros modelos
automáticos.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su
función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes
aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la
puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su
perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
TRABAJO DE CAMPO III

UBICACIÓN:

El terreno está ubicado en la ciudad de PASTO, Universidad Mariana Campus.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:

El terreno se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la universidad Mariana en la


zona de entrada del campus, más explícitamente, abarca la parte de la carretera de los bloques
de ingeniería civil y enfermería

PROCEDIMIENTO DE CAMPO
Metodología de trabajo:

En la distribución de la práctica de campo de nivelación, se intenta lograr una máxima


participación de todos los integrantes del grupo, para ello se planteó esta metodología de
trabajo de campo:

Considerando que la práctica de campo duro aproximadamente 2 horas en el terreno, exigía


una adecuada distribución y manejo eficiente del equipo y materiales por lo cual se decidió
asignar tareas a cada uno de los integrantes:

El Manejo del nivel de precisión; a cargo de Julio y Sebastián.


TRABAJO DE CAMPO III

El traslado de la mira topográfica; a cargo de Diego y la recolección de datos; a cargo de 1


integrante con libreta hecho por Sara

Registro fotográfico a cargo de Juan David y Julio, cabe señalar que estas tareas varían de
acuerdo con el tipo de trabajo de campo a realizar, y se tratara en lo sucesivo que cada
integrante desarrolle las tareas de manera rotativa, con la finalidad que aprendan los
diferentes aspectos del manejo del nivel de precisión.
TRABAJO DE CAMPO III

Procedimientos generales:

Al ser nuestra tercera práctica de campo de la materia de topografía, cuyo objetivo es el


adiestramiento en el manejo de equipo topográfico como en este caso es el nivel de precisión.
Se procedió de la siguiente manera:

En primer lugar, el Profesor procedió a la explicación con respecto al manejo del equipo de
estación total y la ubicación de los jalones para las mediciones correspondientes.

Luego de la explicación cada equipo se ubicó en un lugar específico para realizar el trabajo
de campo sobre el lugar designado. (el área señalada en color naranja fue la utilizada)
TRABAJO DE CAMPO III

Después cada integrante del grupo de acuerdo con la metodología procedió a desarrollar cada
tarea asignada, comenzando por el armado del equipo en el primer punto, definir el punto de
estación y nivelarlo con la ayuda del ojo de pollo y la instalación del nivel de precisión en el
trípode.

Luego de definido el punto de estación y a ver ubicado la poligonal cerrada procedimos a dar
visual a la mira topográfica. Se procede a tomar los puntos respecto al punto del nivel de
precisión ubicándose así en un punto específico en el cual se pueda observar sin
inconvenientes el terreno a nivelar.
TRABAJO DE CAMPO III

Una vez ya establecido correctamente nuestro nivel de precisión, procedemos a establecer el


BM como referencia en donde las coordenadas dadas por el profesor eran 1000 – 1000. En
donde se debió ubicar la mira, dar visual y posteriormente tomar su longitud.
TRABAJO DE CAMPO III

Después de haber establecido adecuadamente nuestro BM, procedemos a tomar las


longitudes con la ayuda de la cinta métrica desde el centro de la base del nivel. (en nuestro
grupo decidimos tomar medidas cada 5 metros para así tener una mayor precisión al momento
de hacer los cálculos de nivelación)

Y realizamos el mismo procedimiento para dar la vista atrás del otro tramo a nivelar.
TRABAJO DE CAMPO III

Cálculo de cotas

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵𝑀 = 1000 𝑚 𝑠 𝑛 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 1001.41 − 1.40 𝑚
= 1001.01 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 1001.41 − 1.46 𝑚
= 999.95 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 1001.41 − 1.53 𝑚
= 999.88 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷 = 1001.41 − 1.61 𝑚
= 999.8 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸 = 1001.41 − 1.70 𝑚
= 999.71 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹 = 1001.41 − 1.78 𝑚
= 999.63 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐺 = 1001.41 − 1.88 𝑚
= 999.53 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐻 = 1001.41 − 1.98 𝑚
= 999.43 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐼 = 1001.41 − 2.11 𝑚
= 999.3 𝑚

Izquierda

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴′ = 1001.41 − 1.44 𝑚


= 999.97 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵′ = 1001.41 − 1.58 𝑚
= 999.83 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶′ = 1001.41 − 1.71 𝑚
= 999.7 𝑚
TRABAJO DE CAMPO III

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷′ = 1001.41 − 1.77 𝑚


= 999.64 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐸′ = 1001.41 − 2.05 𝑚
= 999.36 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹′ = 1001.41 − 2.32 𝑚
= 999.09 𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐺′ = 1001.41 − 2.47 𝑚
= 998.94 𝑚
CARTERA DE CAMPO

Absc Altura Instrumental Cotas

BM 1001.41 1000
A 1001.01
B 999.95
C 999.88
D 999.8
E 999.71
F 999.63
G 999.53
H 999.43
I 999.3
A’ 1001.41 999.97
B’ 999.83
C’ 999.7
D’ 999.64
E’ 999.36
F’ 999.09
G’ 999.94
TRABAJO DE CAMPO III

CONCLUSIONES

De lo anterior podemos inferir o resaltar la importancia del manejo de instrumentos dentro del
ámbito de la ingeniería, así mismo como un adecuado uso ya que esto será muy común verlo o
rectificar dentro de un futuro laboral.

Así mismo logramos concluir que una de las facetas más importantes dentro de esta práctica
topográfica fue adaptarnos al terreno y saber precisar muy bien cada medida a nivelar.

Cabe recalcar que se aplicó todos los conocimientos vistos en clase, como lo son BM, cotas de
nivel, lo cual fue de gran importancia para obtener los resultados requeridos.

De manera general podemos afirmar que dichas prácticas topográficas son muy importantes
para enriquecer y fortalecer nuestros conocimientos dentro de nuestra carrera, a su vez esto
hace que sintamos un interés más grande y por último el manejar herramientas de tan avanzado
nivel tecnológico e importantes dentro de la ingeniería hace que vivamos la carrera con más
responsabilidad y técnica para dicho manejo.

También podría gustarte