Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Instituto Universitario Tecnológico de los Llanos.
Calabozo – Estado – Guárico.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Profesor: Integrantes:
José Alexis Tovar Acosta María. C.I.28345641
Bejas Luis C.I. 26920429
Esqueda Cristian C.I. 28254308
Sarramero Anthony C.I. 20524947
Palacios Yoannys C.I.
Administración Sección 5

02 de agosto de 2019.
Sistema financiero en Venezuela

El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza


los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas
deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos
llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector
privado como al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y
administraciones públicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo,
rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y
este es el sistema financiero.
Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de
seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión los
fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y
riqueza.

El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un
peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del
cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la
producción, distribución y consumo de bienes.

Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el
comportamiento económico de particulares y empresas. La función principal es la de proveer
recursos a sectores productivos (Proveer a los inversores, de fondos para realizar inversiones).
En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones,
opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se
encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan
estos movimientos, negocios o transacciones.
    
El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad
económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación
agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la
explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la
sustitución de importaciones. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las
instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del
funcionamiento de las entidades bancarias.
 
En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca
especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La
crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y
descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos
para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector
bancario.
El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea


principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

Control cambiario en Venezuela

El control cambiario en Venezuela consiste en los diferentes regímenes cambiarios que ha habido


en la historia y actualidad de Venezuela.

RECADI

En febrero de 1983, el gobierno de Luis Herrera Campins crea un organismo


llamado RECADI (Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales) con el objetivo de, entre otras
cosas, frenar la fuga de capitales del país a través de un sistema de tipos de cambio diferencial y
controles de capital. Para ello se establecieron dos tipos de cambios fijos a las tasas de 4,3 Bs./US$
y 6 Bs./US$ además de un tipo de cambio de libre fluctuación. Las tasas preferenciales se otorgaban
por el gobierno para las importaciones calificadas como esenciales y para el servicio de deuda
externa. El tipo de cambio libre quedó para el resto de las transacciones. Su establecimiento fue una
causa del llamado viernes negro, cuando el bolívar tuvo una fuerte caída el 18 de febrero de 1983.
El organismo se disolvió en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial.
RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana, y se convirtió en un
importante escándalo en 1989 cuando cinco ex-ministros fueron detenidos, sin embargo, los cargos
fueron retirados más tarde.

CADIVI

Durante el gobierno de Hugo Chávez, en el año 2003, se crea un organismo


llamado CADIVI (acrónimo de Comisión de Administración de Divisas) inspirado en el antiguo
RECADI y con fines muy similares. Este buscaba evitar la fuga de capitales y mantener el precio
del bolívar frente al dólar a una tasa fija.

CENCOEX y SIMADI

CADIVI sería reemplazado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) durante
el gobierno de Nicolás Maduro. En este período se creó el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI),
el cual manejaba una tasa más alta que CENCOEX (antes CADIVI) pero más baja que el dólar del
mercado negro generado por estos controles.

Providencia 011

La Providencia 011 es una reglamentación promulgada por el Centro Nacional de Comercio


Exterior que establece restricciones para la adquisición de divisas para viajes y consumos en el
exterior por parte de persona naturales. Fue publicada en Gaceta Oficial Nº 40.636 el 9 de
abril de 2015.1

La providencia establece que solo a través de la banca pública es posible tramitar solicitudes de
divisas. Se estima que entre 2 y 5 millones de tarjetahabientes migraron a la banca pública como
consecuencia de la providencia.23 También estableció nuevos montos máximos para consumos en el
exterior.

Mercado negro

También llamado mercado paralelo, se refiere al intercambio informal que se genera en


consecuencia del control entre personas que no tienen acceso al dólar preferencial. La publicación
de su precio ha sido perseguida y penalizada por el gobierno nacional, alegando que esto podía
desestabilizar el valor del Bolívar.

La página DolarToday es un claro ejemplo de indicador en el mercado paralelo.

Economía post-petrolera

Definir claramente la coexistencia del estado propietario de la riqueza petrolera con las nuevas
relaciones de propiedad existente: privada, mixta, social y comunal.

La economía venezolana caracterizada por ser mono productora y mono exportadora, desde el siglo
XVI con el cacao-café y a partir de 1914 el capitalismo rentístico petrolero que colapsó, ahora en el
marco de la constituyente se plantea un debate para construir la nueva economía post petrolera,
entre los principales temas petroleros sugerimos:

1.- Cambiar la visión cortoplacista petrolera por una nacionalista de largo plazo porque somos y
seguiremos siendo un país signado por el petrolero, ya que tenemos reservas probadas por más de
200 años, en el peor de los casos nos pasaría como el carbón que después de un siglo sigue siendo la
principal o segunda fuente de energía mundial.

2.- Definir claramente la coexistencia del estado propietario de la riqueza petrolera con las nuevas
relaciones de propiedad existente: privada, mixta, social directa e indirecta y comunal, en cada uno
de los proceso de exploración, explotación, industrialización y distribución de sus productos y
derivados en el mercado nacional e internacional.

3.- Configurar una nueva geopolítica petrolera en el mercado internacional ya que los precios
petroleros  no solo están determinado por el principio económico de la oferta y demanda sino por
otros factores como el financiero donde corporaciones manejan el mercado a futuro y especulativos,
las diferencias religiosos, el desarrollo de nuevas tecnología, los ahorros de los grandes fondos
soberanos de inversión y el reacomodo de la nueva geopolítica del poder mundial como EE UU,
China, India y Rusia, lo que nos permitirá planificar en esos escenarios volátiles.

4.- Establecer el tipo de cambio dual entre el petrolero y no petrolero que resuelva el dilema de la
sobrevaluación o devaluación de nuestra moneda, presente hoy desde 1936 con la visión
devaluacionista de  Alberto Adriani para tener un tipo de cambio que estimule la producción y
exportación diferentes al petróleo o como afirmó Vicente Lecuna que debería tener una moneda
sobrevaluada para atraer mas dólares por los inversionista extranjero, nos preguntamos ¿es posible
un tipo de cambio dual que sea transparente, evite las distorsiones y corrupción entre los burócratas
con el comerciante importador?
5.- Desarrollar una  política económica fundamentada en el desarrollo industrial con énfasis en
ciencias y tecnologías, infraestructura de puertos, carreteras, servicios básicos, zonas industriales,
incentivos fiscales para la diversificación de la economía hacia las exportaciones que se inicie por
Petrocaribe, se expanda a Mercosur y luego consolidarse en el resto del mundo.

6.- Distribuir la renta petrolera como lo ha hecho la revolución Bolivariana en los últimos 12 años
donde logró a través de la política social y misiones mejorar los niveles de desarrollo humano
reconocido por Naciones Unidas.  
7.- Crea el Fondo de Ahorro Intergeneracional de los Trabajadores como el Fondo Petrolero
Noruego, para que apalanque el desarrollo del país y resolver un problema estructurar de las fuentes
de financiamiento a largo plazo en petróleo, petroquímica, industrias básicas, hoteles, viviendas y
agroindustria, para que los venezolanos en dos décadas seamos dueños de nuestra riqueza y
garanticemos oportunidades a las futuras generaciones.

Es imperioso e urgente el debate petrolero para la nueva economía post petrolera.

Arco minero como fuente de ingresos económicos

El proyecto activado en febrero de 2016 por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro forma parte
de los 15 motores impulsados en Venezuela para afrontar la guerra económica y constituir un nuevo
modelo económico productivo, independiente del modelo rentista petrolero que caracteriza al país
suramericano.

El plan prevé la explotación de minerales estratégicos como el carbón y el manganeso; minerales


metálicos como oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, magnesita y níquel; así como minerales no
metálicos como diamante, fosfato, caliza, feldespato, dolomita, yeso, caolín, grafito y talco; acorde
con las metas establecidas en el Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
bajo criterios de soberanía y sustentabilidad.

Puntos clave en los que se mueve el motor minero en Venezuela

El plan de desarrollo pretende implantar un modelo de "minería ecológica", con respeto al


ambiente, que permita superar la matriz monoproductiva y generar una nueva fuente de ingresos
para el país.

Esquema de inversión

El esquema propuesto para los inversionistas es la creación de empresas mixtas, en las cuales el
Estado sea titular de 55 por ciento de las acciones y tenga igual porcentaje del total de las
ganancias.

Las empresas que han manifestado su deseo de unirse al proyecto son de origen ruso, canadiense,
británico, surafricano, estadounidense, chino y australiano. 
Se prevé que Venezuela puede percibir por esta actividad, anualmente, entre 3 mil y 4 mil millones
de dólares, cifra que podría ascender en la medida en que crezcan las inversiones y se consolide la
industria
Estas compañías podrán establecerse en los cuatro bloques en que está dividido el Arco Minero,
cada uno de ellos con potencialidades específicas: el primero, llamado Juana La Avanzadora,
principalmente posee coltán (un componente escaso, declarado estratégico para la industria de la
tecnológica), oro, bauxita y diamante; el segundo, denominado Manuelita Sáenz, tiene oro y
diamante; el tercero, Negra Hipólita, se caracteriza por el hierro, oro, diamante  y bauxita; y el
cuarto, Josefa Camejo, está constituido principalmente por yacimientos auríferos.

Impacto al medio ambiente

El plan del Estado señala que únicamente se intervendrán las áreas donde ya se ha iniciado la
explotación minera, mediante proyectos que contarán con tecnología de punta para el
procesamiento de los minerales que incluyen plantas de tratamiento de agua, lo que minimizará el
daño a las cuencas fluviales.

El Ejecutivo venezolano ha asegurado que los proyectos respetarán no sólo la naturaleza, sino a las
poblaciones indígenas que viven en la zona y capacitará a los pequeños mineros, que
actualmente explotan a menor escala los recursos auríferos, para que utilicen métodos de impacto
mínimo al ambiente.
Este plan es una alternativa paralela a la industria petrolera que le permitiría al país suramericano
contar con una nueva fuente de ingresos de gran cuantía que, en poco tiempo, estaría en capacidad
de revertir el modelo mono productor de hidrocarburos.

Arco minero: el atractivo para la inversión en Venezuela

Desarrollo industrial

En principio el sector generaría más de 20 mil empleos directos y más de 70 mil indirectos, y
ampliaría la presencia del Estado en las zonas mineras, que históricamente han sido dominada por
mafias violentas que viven de la explotación ilegal.

El Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico estima que el total del valor comercial de las reservas
minerales en la zona, ubicada en el estado Bolívar, asciende a más de dos trillones de dólares.

Programa para mineros del Orinoco

El Estado venezolano prevé impulsar un programa pedagógico con los mineros de la zona, no sólo
para evitar el uso de las sustancias contaminantes sino para que las comunidades indígenas, que
también viven de la explotación del suelo, conozcan los beneficios económicos, tecnológicos y
sociales del proyecto. El plan de información que será divulgado en las lengua de las distintas etnias
venezolanas.

El objetivo, en corto plazo, es establecer un registro para contabilizar, legalizar y capacitar a los
mineros del estado Bolívar en técnicas adecuadas, con el propósito de que la actividad económica
sea sustentable y ecológica.

Facilitar el acceso de los pequeños mineros a las plantas libres de mercurio no sólo pretende reducir
la contaminación de las cuentas, sino ofrecerles herramientas para que no exploten el recurso en
minas ilegales, generalmente dominadas por mafias violentas que promueven el contrabando.

También podría gustarte