Está en la página 1de 9

Política II

Evaluación:

- Cuestionario sobre textos del seminario (entregado a final de cuatri y respondido para día del
examen): 30%
- Ensayo individual sobre uno de los temas de las sesiones (elegir uno de los 5 bloques y dentro
de ellos un problema específico, acotado, explicitar por qué hago este trabajo y cómo se va a
abordar. No vale solo un resumen. Primera entrega provisional para presentar el tema; 8 de
Abril, resumen y bibliografía): 30%
- Examen final (pregunta a desarrollar 1’5 y comentario de texto de las sesiones de los martes
1’5, dos opciones, no coincidirán los temas o bloques de la pregunta y del comentario. Límite
de tiempo y no de hojas): 30%
- Participación: 10%

Martes, grandes temáticas que vehiculan los problemas y discusiones.

Miércoles, debate sobre los textos.


1. Libertad.

Hay muchas corrientes en filosofia política que ponen el valor de la libertad en el centro y sin
embargo son propuestas completamente opuestas entre sí.

- Libertad positiva y negativa de Isaiah Berlín.

Negativa; actuar sin coacción, ausencia de coerción o impedimento relacionada con el sujeto
individual, toda una serie de derechos que permiten actuar o no sin la coerción de otro, defensa de los
derechos civiles. Positiva: actuar siguiendo objetivo definido autónomamente, autodeterminación,
autonomía, relacionada con el sujeto individual y colectivo, este segundo caso es problemático, cómo
se puede entender la autonomía de un sujeto colectivo. Ausencia de heterodeterminación, que no
sean los otros quienes fijen mis objetivos o valores.

El antecedente mas inmediato sea seguramente Benjamin Constan que compara la libertad de los
antiguos, participación política, con la de los modernos, relacionada con la constitución de los
estados modernos. Otros antecedentes serian Rousseau, Kant, Mill, etc.

Otros autores como Bobbio han señalado que son libertades compatibles e incluso que una sin la otra
queda coja. Berlín indica sin embargo que aunque puedan asemejarse han tenido desarrollos
históricos diferentes, no critica cualquier concepto de libertad positiva, sino el desliz histórico que
representa la bandera de la libertad positiva en el contexto de la guerra fría (contra Rusia).

Relato desde la libertad positiva hasta la tiranía, pendiente resbaladiza: yo soy mi propio dueño,
libertad positiva, pero no podría ser yo esclavo de mis pasiones, para acabar con esto haría faltar
liberar mi yo verdadero o racional, incluso puede suceder que se conciba el verdadero yo como algo
que va más allá del individuo, clase, raza o estado. Alguien puede defender entonces que sabe mejor
que el resto que es lo que verdaderamente necesita, pues pueden estar siendo dueño de sus pasiones,
arrogándose el conocimiento de los fines sino también de los medios, en este momento estaríamos ya
en la tiranía.

Aspectos problemáticos de ambas nociones más allá del texto de Berlín. Negativa: si tiene que ver
con la ausencia de coerción, cuales deben ser los límites legítimos a la acción individual, por
ejemplo, el principio de daño de Stuart Mill, solo cabe limitarla si hacen daño a un tercero. Un
primer problema derivado del principio del daño es determinar en qué consiste el daño, cual es el
límite de injerencia que consideramos dañino, el segundo problema es el conflicto entre libertades,
religiosa, de expresión, etc. debemos ponderar cual tiene mayor peso, una libertad sobre otra debe ser
mayor, que daño es suficiente para impedir una libertad fundamental como la de expresión (ej.:
prohibimos o no las caricaturas de Mahoma, los chistes machistas, los estereotipos raciales, las
canciones del mismo tipo), otro problema es determinar al otro, a quien consideramos paciente
moral.

Los problemas de la libertad positiva, la voluntad se conforma en contexto con otros, cuanto es
condicionar la voluntad para hablar de una imposición, es claro que recibimos la influencia de otros,
pero hasta que punto es legítima. Teniendo en cuenta que esta libertad se refleja en la participación
política, cabría limitar la participación de otros si no son capaces de determinarse autónomamente
(ej.: el voto de los menores, de personas con síndrome de Down, etc.). Otro problema fundamental es
delimitar el sujeto colectivo del que se predica la libertad positiva, el pueblo, la nación, la raza, la
clase, etc.

- Libertad como relación triádica de MacCallum.

Siempre hay tres elementos en juega en los problemas de libertades. Critica a Berlín que todo lo que
sitúa en libertad positiva no tiene por que tender a tiranías. La demarcación de Berlín no es útil en la
práctica, todas libertades son para o frente a. Todo lo que puede afirmarse sobre la libertad puede
reducirse a X: sujeto (¿individual, colectivo?) Y: impedimento (la restricción o el obstáculo que se
opone a la consecución de un fin, ¿puede uno perder la libertad por sus propios deseos ej.:
adicciones? o ¿puede perderla por no tener dinero?) Que vamos a contar como impedimento). Z:
objetivo (¿carece alguien de libertad cuando se le impide hacer lo que quiere hacer?). X es (o no es)
libre de Y para hacer (o no hacer) Z.

- Tercer concepto de libertad de Skinner.

Skinner propone la libertad no como ausencia de impedimento sino como ausencia de dependencia,
libertad como no-dominación, que sería una tercera libertad quizás más próxima a la negativa.
Libertad negativa no es solo lo que Berlín consideró sino también (complemento) la ausencia de
dependencia. Saber que dependo de la buena voluntad de otro, que soy dependiente, limita mi
libertad. Hay elementos no humanos que también interfieren en la libertad, ej.: una ventisca, para
Berlín no seria un problema pero para Skinner sí. Experimento mental de la dictadura liberal; ante un
soberano que se ha impuesto autoritariamente y que gobierna concediendo mucha libertad individual
para la acción, Berlín diría que somos libres y Skinner que no pues aun así estamos bajo su dominio
o voluntad.

- Libertad como autonomía de Castoriadis.


Profundiza en la libertad positiva entendida como autonomía, problematizando en qué consiste ese
darse la propia norma, la distingue en el plano individual que se constituye en la reflexión y
deliberación, siendo por tanto un proceso que se hace y no algo que se es, tiene que ver con cómo
nos vamos constituyendo como sujetos autónomos. Por otra parte habla de autonomía colectica,
propia de las sociedades democráticas, él recibe influencias del psicoanálisis, y ser un individuo
autónomo tiene que ver con conocerse a uno mismo, y que se explicita en deliberar y razonar sobre
uno mismo, en el ámbito colectivo esto es lo que representa la democracia de corte republicano o
deliberativa, ha de darse un proceso análogo al que se da en los individuos, una reflexión que solo es
compatible con un modelo de democracia fuerte. Introduce además una noción, el de la Paideia de la
autonomía, que refiere a la confianza de la educación para conseguirla (desvelar prejuicios).

Adam Swift (1961- actualidad), sugiere entender la autonomía como algo que se ejercita, siendo la
libertad algo que se desarrolla en su propio ejercicio más que una posesión. Varias consideraciones
sobre la autonomía que lucha contra cualquier noción que trata de asociar autonomía con esa
pendiente resbaladiza que lleva a la tiranía, no es necesaria esa caída; tiene que ver con la
información y potenciar el juicio crítico. Que haya obstáculos internos a la libertad no implica
heteronomía ni identificar libertad con racionalidad, los miedos pueden funcionar como obstáculos
internos sin que ello impliquen heteronomía. Tampoco implica identificar libertad con racionalidad,
ni que lo racional es lo mismo para todos, o que haya una sola cosa racional para cada uno.

Como seres morales y políticos somos capaces de identificar nuestros deseos para luego perseguirlos
o repudiarlos. El hecho de considerar algunos de nuestros deseos como obstáculos para por
identificar algunos de ellos menos importantes como obstaculizando otros más importantes.

Las doctrinas políticas que reclaman la libertad como valor central son discrepantes y tiene que ver
con los muchos sentidos de libertad que acabamos de diferenciar. Liberalismos: clásico y moderno o
libertario e igualitario. Defiendes una esfera de actuación del individuo libre de cualquier coacción,
un espacio sobre el que no se puede legislar. Miedo a la intervención del estado, se trata de limitar su
poder, su esfera de acción. Otras dos caras del liberalismo: idealismo moral y modus vivendi
político. Mas distinciones; liberalismo de los derechos naturales, del desarrollo personal y del miedo.
Formas de no-libertad. Tres planos distingue Bobbio; el plano económico y el problema de la
alienación (Marx), el plano político y el problema de la burocratización (Weber), el plano ideológico
y el problema de la manipulación (teoría crítica).

La alienación como forma singular de no-libertad, tu propio trabajo deviene extraño, estas alejado de
sus productos, eres un asalariado. Hay una serie de aspiración que en un modo de producción están
capadas, el hecho de desearlas tiende a trascender el modo de producción.

En el plano político la burocratización Weber habla de tres formas de legitimar el poder; la


tradicional amparada en el pasado (ej.: monarquías hereditarias), la carismática que pasa por el
reconocimiento de atributos de una personalidad (ej.: dictadores) el problema es que puede
desgastarse rápidamente y es difícil encontrar sustitutos, y por último, la legitimación del poder
legal-racional, característica de nuestras sociedades, se deriva de argumentos racionales del tipo el
gobernante manda porque lo dice la ley y la ley ha sido promulgada en el Parlamente que representa
a todos, etc. Se ampara en una construcción cultural que va cambiando. A través de esa tercera forma
el sistema estatal que da forma al poder legal se caracteriza por ese gran aparato burocrático que
como una red contiene la actividad de los funcionarios fijando roles, posiciones jerárquicas y
extendiéndose desde la vida escolar hasta la jubilación, el Estado se vuelve indispensable y necesita
una justificación potente para legitimar esa red tan extensa.

Medios Formas Estructuras


Ideas o cosmovisiones Poder ideológico Sistema cultural
Posesión de riqueza Poder económico Sistema productivo
Posesión de fuerza Poder político Sistema político

En el plano ideológico encontramos los problemas de manipulación como una forma no-libertad,
desde la Escuela de Frankfurt en adelante. Poder para (capacidad) y poder sobre (dominación) el que
genera un problema es el segundo de ellos, A tiene poder B en la medida en que puede conseguir que
haga algo que de otra manera no haría. Amenaza la libertad como ausencia de dependencia. Ese
poder tiene formas muy diversas, la coerción es una de ellas, la fuerza otra, pero hay otras que
también son interesantes como la influencia, sin incurrir en amenaza A persuade o seduce a B para
que cambien su curso de acción. Otra forma es autoridad, B asume lo que dice A porque es una
autoridad.

La diferencia que introduce Foucault entre relaciones de poder y estados de dominación, las primeras
serían forcejeos presentes en cualquier ámbito de las relaciones humanas, la victima conserva
capacidad de respuesta, es posible revertir el vínculo, también la defensa o la huida (poder capilar o
cotidiano) y frente a ellas los estados de dominación entendidos como aquellos en los que no hay
reversibilidad posible ni posibilidad de autodefensa porque ha cristalizado ya en una institución, en
un aparato de dominación como la escuela, la cárcel, el geriátrico, la clínica, etc.

Compro, luego existo. La idea de que el consumo es producción y la producción consumo, nos
formamos como individuos consumiendo objetos. El objetivo ultimo del capitalismo es aumentar la
dinámica de producción y consumo. El consumo funciona como un acto de autorrepresentación y
autoafirmación, se busca la identificación con cierto grupos y la diferencia con otros. En qué medida
el espacio ocupado por el consumo está satisfaciendo necesidades elevadas relacionadas con la
libertad, la autonomía, etc. Los bienes de consumo adquieren valores simbólicos y tienen otras
funciones como sobresalir o la inclusión en grupos, van adquiriendo más importancia los aspectos
accesorios de los objetos, de aquí las criticas a la obsolescencia programada y la cultura de la
sustitución en lugar de la de cultura del reparo. El crédito permite que sin aumentar excesivamente la
capacidad adquisitiva de la población siga aumentando el nivel de consumo. Se renuevan los deseos
sin pausa.

Cohen, filósofo político canadiense dentro del marxismo analítico, discípulo de Berlin.

El dinero condiciona la libertad. El dinero es aquello que te permite saltar la interferencia impuesta
por los precios, un pobre no puede hacer ciertas cosas. No entender el dinero como un poder social es
lo que permite a muchos autores no considerar que el dinero sea una interferencia. Propone dos tipos
de interferencia; fallida (intento sin éxito) y efectiva (impedir x exitosamente). La interferencia limita
mi libertad si no tengo medios para saltarla.

2. Igualdad.

Adam Swift diferencia varios modos de igualdad en un sentido lógico (cuantificadores); la de todos
en todo, la de todos en alguna cosa, la de algunos en todo y la de algunos en alguna cosa.

Las tres fuentes principales de desigualdad en el presente son la raza, el sexo y la clase social.

Pensamiento anticolonial, poscolonial y feminista.

Mary Wollstonecraft, el matrimonio como prisión (desde Michel; produce la subjetividad masculina
y femenina, un cuerpo dócil), no tenían derecho a una sexualidad libre, a la educación, al voto, etc.
Feminismo liberal, socialista, radical, negro, lesbiano, de la diferencia y ecofeminismo.

Nancy Fraser; “¿De la redistribución al reconocimiento?” Cómo deben articularse las políticas de
redistribución y de reconocimiento (igualdad económica y cultural). Lucha por el reconocimiento de
la diferencia, nación, etnia, raza, genero, sexo, etc., en las últimas décadas del siglo XX. Nuevo
imaginario político, la identidad, diferencia, dominación cultural y reconocimiento. La distinción
entre injusticia económica e injusticia cultural. Reconocimiento o redistribución. Qué sucede cuando
la injusticia proviene de ambos lugares (comunidades bivalentes). Dilema; ¡el objetivo es abolir la
diferencia de género o valorar la especificad del género? Abolir la clase o valorar, abolir la raza o
valorar la oprimida, siempre es el mismo dilema. Afirmar la diferencia o abolirla.

3. Justicia.

John Rawls, La justicia como equidad. Apuesta por un estado fuerte, la justicia tiene que ver con
justificar el alcance y contenido de los deberes que son exigibles a los ciudadanos, mediante la
coerción por ejemplo. En caso de conflicto entre diferentes valores o virtudes (libertad, justicia,
igualdad, democracia) tiene prioridad la justicia. Una teoría de la justicia (1971) su libro
fundamental, cuyo objetivo es elaborar una teoría de la justicia alternativa a la hegemónica, las
doctrinas intuicionistas (pluralidad de conceptos de justicia que no pueden ser jerarquizados, solo
cabe sopesarlo con nuestras intuiciones) y utilitaristas (algo es correcto si maximiza la felicidad
general, puede priorizar cursos de acción) le parece insuficientes. La corrección moral de un acto no
puede derivar de sus consecuencias, como es el caso del utilitarismo, sino de las propiedades
inherentes de la acción, además el utilitarismo introduce una serie de cálculos, que en al ámbito
moral o individual puede ser aceptable, pero en términos de justicia o de sociedad si son
problemáticos, se pueden hacer exigencias y cálculos inadecuados. El bienestar general al que aspira
es demasiado vago, prefiere pensar en aspectos concretos como son los bienes básicos, lo
indispensable para una vida buena.

Frente a esto, lo que propone, desde la tradición contractualista, ese mecanismo hipotético le sirve
para pensar los principios que fueran justos, ayuda a responder ¿por qué debemos obedecer ciertas
reglas?. Sus principios de justicia van a apuntar a medidas de redistribución y a defensa de libertades.
Para buscar esos principios propone el velo de la ignorancia, una situación ideal de búsqueda, donde
cada uno ignora la posición social que va a ocupar en la sociedad que diseñen, o mejor, que se va a
guiar por los principios de justicia que propone. Nadie apostaría por sociedades que pusiera en
desventaja ciertos grupos sociales.
El presupuesto de Rawls y su noción de justicia es que está pensado para una democracia, que apunta
a la estructura básica de la sociedad (constitución e instituciones), y como una forma de plasmar su
liberalismo político. Este seria el marco desde el que escribe.

Los principios de justicia apropiados para dar forma a las instituciones políticas y sociales: libertades
básicas e igualdad de oportunidades.

Diferencia justicia distributiva (se tiene en cuenta el que se mantenga la igualdad a lo largo del
tiempo) y asignativa (asignar mercancías entre los individuos, desentendiéndose de lo que pasa a lo
largo del tiempo).

La justicia como equidad se centra en las desigualdades generadas por la clase social de origen, las
diferencias genéticas o innatas, y su buena o mala fortuna en el transcurso de la vida (accidentes
etc.). Esta empeñado en esas injusticias que impiden a cada uno desarrollar su autonomía, su propio
plan y proyecto de vida. Para ello es necesario además ciertos bienes básicos; libertades básicas,
poderes y responsabilidades que acompañan posiciones de autoridad, ingresos y riquezas, y las bases
sociales del autorrespeto, del reconocimiento propio y ajeno.

Rawls establece un vínculo entre democracia y pluralismo, el hecho de que haya distintas
concepciones del bien coexistiendo y que ninguna puede imponerse sobre otra, sino que coexistan.
Diversidad de doctrinas religiosas, filosóficas y morales.

Principio de diferencia; establecer un sistema impositivo que se haga cargo de las desigualdades, y
generar incentivos económicos (desigualdad) para que aquellos mejores posicionados puedan
desarrollar sus capacidades siempre que ello se traduzca en mejoras para el resto de la sociedad.
Otros han criticado que si la sociedad se guía por estos principios de justicia no haría falta la
introducción de esos incentivos, sino que la igualdad de oportunidades y el paquete de libertades, los
individuos se verían animados a perseguir sus planes de vida sin necesidad de incentivos. Otros han
considerado que es muy útil para la eficacia de las sociedades, para que las personas talentosas no
dejen de innovar, y hacer cosas.

Sandel (1953 – hoy), profesor de filosofia política en Harvard.

Texto: la justicia y el bien común.

El Estado no puede ser neutral, pero aunque pudiera en algún cuestión concreta tampoco debería. No
se puede pensar la justicia sin todo lo que somos, valores y creencias con las que estamos
comprometidos. ¿Se puede pensar sobre la justicia fuera de la concepción del bien que recibimos de
la cultura, fuera de sus valores? Sandel defiende que hay que hacer explícitos los valores con que uno
se compromete porque de hecho participan en la discusión.

Recopila las tres maneras de enfocar la justicia; utilitarista (mayor felicidad para le mayor numero),
liberal (respeto a la libertad de elección) y la que él propone, cultivar la virtud y razonar sobre el bien
común. El texto acaba sobre cómo se concretaría esta expresión del bien común, que discurso nos
orientaría para pensar una política del bien común.

4. Democracia.

5. Sostenibilidad.

También podría gustarte