Está en la página 1de 16

Resumen IPC - Unidad 1 + Fragmentos Darwin.

27/06 – Introducción.

Programa de la materia.

La revolución copernicana (Física, Astronomía y Cosmología) y la revolución darwiniana


(Biología). Cambiaron la forma en la que se hace ciencia, al constituir diversos estándares
científicos. De esta forma, la historia de la ciencia servirá de insumo para las reflexiones
que debemos hacer en el marco de la materia.

Programa de radio 1:

Revisión  Marcos conceptuales – Teorías.

SXX  No solo un grupo de creencias, sino que un marco conceptual con el cual se
interpreta el mundo. // Se profesionaliza la filosofía. // Fase Clásica = Análisis lógico del
método científico.  ’60, se vuelve insuficiente.

Una cosa es cambiar una creencia del mundo; sino que cambiar cuestiones más
fundamentales y ahí se modifica el marco conceptual.

Tres fuentes del PC (Gregorio Klimovsky, filósofo de la ciencia).


 Establecer hechos del universo, tierra y vida. Acopiar datos. Reconstrucción
del pasado. Saber que se rodea.
 Lo que hace los hechos. Buscar regularidades e irregularidades, leyes del
funcionamiento de las cosas. Observar, generalizar, tomar muestras, hipótesis.
 Necesidad de inventar modelos acerca de la realidad. Explicaciones detrás de
la apariencia.

28/06 – Introducción.

Video.

 
La ciencia como objeto de estudio. Meta-teórico.

Varias distinciones  Ciencias formales (matemática, lógica, no se estudia al mundo de


manera directa) – fácticas (estudiar al mundo y se justifica). // Filosofías de la ciencia  en
cuestiones particulares o generales.

Programa de radio – Ocupación de un filósofo de la ciencia.

Criterio de demarcación = criterio del porqué.

Método  Determina el tipo de conocimiento científico.

29/06 – Introducción Unidad 1.

Video.

 
Dos revoluciones:

 Copernicana (física y astronomía).
- Cambio del geocentrismo al heliocentrismo (tierra en el centro del universo o no)
- Concepción aristotélica centro del universo.
- Nico Copérnico  la posta
 Darwiniana (biología).
- Siglo 19  surgimiento de las hipótesis evolucionistas.
- Nueva concepción de los fenómenos naturales y variedad animal-vegetal.
- Antes del libro: diversos enfoques (estáticos y dinámicos, evolucionistas;
teológicos).
- Adaptación de la estructura a la función: propiedad que tienen muchas
estructuras biológicas de cumplir con ciertas funciones cruciales para la vida del
organismo que posee.
- Origen de las especies  Punto de partida: existencia de la diversidad.
Variabilidad no siempre neutral, algunas beneficiosas para el individuo y/o especie.
- Selección natural: aquellas variaciones que por su naturaleza son beneficiosas
para la especie, tienden a perdurar. Aquellas que no, son desechadas.

 
Libro.

La idea de revolución es antigua y proviene de la astronomía: es la expresión empleada


para un ciclo que concluye y vuelve a empezar. A partir de la modernidad  También
aquello que da lugar a lo nuevo. La aparición de algo distinto.

01/07 – Apartados 1, 1.1, 1.2.

 
1. Primera Parte – Revolución Copernicana.

Sucedió entre los siglos XV y XVIII. Esta transformación le da lugar a la


sociedad moderna; provee las bases simbólicas y materiales de la vida política
y civil actuales (propiedad privada, derechos, libertad, democracia, etc.). Es un
desarrollo crucial en la transformación que sufrió la concepción de la
naturaleza y ciencia natural.

Un punto importante de dicha revolución es la publicación del libro “Sobre Las


Revoluciones” de Nicolás Copérnico, en el cual propone una nueva concepción
del cosmos, a fin de ordenar y comprender las observaciones astronómicas. La
idea principal era explicar los movimientos de las estrellas, el Sol, la Luna y los
planetas, partiendo de la base de que la Tierra giraba alrededor del Sol;
proveer una explicación astronómica precisa a partir de un cambio en la
cosmología (concepción del universo). Copérnico fue el primero que desarrollo
esta idea sistemáticamente, satisfaciendo las exigencias profesionales (hizo el
trabajo de cálculos).

o Astronomía, cosmología y física.

Si bien muchas culturas (egipcios, chinos, etc.) estudiaron los


movimientos y cambios del mundo que nos rodea, fueron los
griegos quienes, a partir del siglo VI a.d.C., iniciaron la tradición
científica occidental, en la que más adelante se basarían los
filósofos y científicos modernos, defensores del copernicanismo.
Lo que diferenció a los griegos de los demás fue el carácter
“racional” de sus explicaciones de los fenómenos celestes y
terrestres.

*Una explicación es la respuesta a la pregunta por un porqué.*

Los griegos tomaron dos decisiones fundamentales con respecto a


las explicaciones:
- Excluir aquellas que involucraban elementos sobrenaturales.
Desarrollaron una cosmovisión en la cual las explicaciones de los
fenómenos apelan a la naturaleza de las cosas, sin intervención
divina. La evidencia que ofrece la experiencia.
- Vincular las preguntas por el cambio, el movimiento y la
naturaleza de las cosa en general (física), con aquellas acerca de
los fenómenos que se observan en los cielos (día, noche,
estaciones, calendario; astronomía, preguntas filosóficas acerca
del universo, preguntas cosmológicas).
De este modo se fue conformando una cosmovisión científica de la
naturaleza que debía incluir una explicación coordinada con los
fenómenos astronómicos celestes, los fenómenos físicos terrestres
y una imagen acerca de la forma del universo.
o Los fenómenos celestes.

Los principales fenómenos cíclicos terrestres (día y noche,


estaciones) están fuertemente relacionadas con los fenómenos
cíclicos celestes (posiciones relativas, movimientos del Sol y las
Estrellas).
Fenómenos celestes que se repiten cíclicamente: día-noche;
estrellas nocturnas: constelaciones, se mueven describiendo
círculos a velocidad constante de este a oeste (estrellas fijas).

Los movimientos del Sol.


La consecuencia principal de la diferencia de tiempo entre el ciclo
de las estrellas (día sidéreo) y el día solar es el cambio en la
posición relativa del Sol con respecto a las estrellas fijas. Es
necesario (e imposible), ver simultáneamente al Sol y a las
estrellas fijas. Para lograr esto se emplea un método de
observación indirecto. Este consiste en el registro de las
posiciones de las estrellas fijas que aparecen inmediatamente
después de la puesta del Sol.
El Sol, a lo largo de un año, además de su movimiento este-oeste
diario, parece tener un movimiento anual en el sentido contrario
(oeste-este) con respecto a las estrellas fijas. Este recorrido anual
describe un círculo que no coincidía en su eje con respecto al de
las demás estrellas.
Las estrellas fijas siempre se mantienen a la misma distancia de
los polos.
Hay cuatro puntos claves en el recorrido anual del Sol: los puntos
extremos norte y sur, que definen los llamados solsticios (cuando
el Sol se encuentra más cercano a uno de estos dos puntos), y los
puntos medios, que definen los equinoccios (el Sol se encuentra
equidistante de ambos polos).
El último fenómeno por mencionar es llamado: precesión de los
equinoccios.
El Sol hace un recorrido en dirección horaria sobre estrellas fijas.
Al año, es el tiempo requerido de este en volver a pasar sobre una
determinada constelación. Esto es un año sidéreo.
El tiempo que tarda el Sol en volver a situarse en el extremo norte
o sur de su recorrido es denominado año trópico.
El año sidéreo y el año trópico no coinciden.

Los movimientos lunares.


Los movimientos de la Luna son análogos a los del Sol. Es un
movimiento diario en sentido anti horario (estrellas fijas), y un
movimiento mensual en la dirección contraria (anual del Sol). La
Luna manifiesta fases que suceden cíclica y mensualmente (Luna
llena a nueva). Estas fases dependen de las posiciones relativas
del Sol, la Tierra y la Luna. Los eclipses solares y lunares también
son consecuencias de las posiciones relativas de los tres astros.

Los movimientos planetarios.


Los planetas también son conocidos como astros errantes, sus
movimientos son más complejos, difíciles de describir y de prever.
Sin instrumentos pueden observarse cinco planetas desde la
Tierra: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Todos ellos
comparten el movimiento diurno de las estrellas en dirección anti
horaria. Cada planeta tiene su periodo característico. Manifiestan
el fenómeno de las “retrogradaciones”, esto quiere decir que su
recorrido cíclico en dirección este no se da a velocidad constante,
sino que, pueden detenerse, avanzar y volver a retroceder.

Los fenómenos presentados hasta aquí constituyen el núcleo


central de los enigmas que la astronomía antigua y moderna
intentaron resolver.
o Dos máximos modelos del mundo.

Históricamente, desde el punto de vista astronómico ha habido dos


propuestas de explicación o modelos: el modelo geocéntrico y el
heliocéntrico. En el primer modelo, la Tierra se encuentra quieta en
el centro de nuestro sistema planetario, siendo el punto de
referencia fijo de los movimientos de los demás cuerpos. En el
segundo, es el Sol el que cumple esa función. Ambas posiciones
tienen implicancias físicas y cosmológicas distintas. El objetivo
principal es lograr comprender la labor de la elaboración de
modelos de los astrónomos.

Ambos modelos coinciden en modelar las estrellas fijas como si


estuviesen situadas en la superficie de una enorme esfera dentro
de la cual se encuentran el Sol, la Tierra y los planetas. También
acuerdan en que las luces que brillan en el cielo son cuerpos
materiales y de forma esférica.
En cuanto a las diferencias, podemos hablar de los movimientos
diarios. Según el modelo geocentrista y geostático, el movimiento
diario de las estrellas en dirección anti horaria se explica por el giro
de la esfera de las estrellas fijas; El Sol también da una vuelta en
sentido anti horario alrededor de la Tierra.
Según el modelo heliocentrista y heliostático, el movimiento diario
de las estrellas en dirección anti horaria se explica por el giro de la
Tierra sobre su propio eje en dirección horaria. Así el movimiento
de las estrellas sería solo aparente. Del mismo modo, sería
aparente el movimiento diario del Sol.

*El eje de rotación terrestre se encuentra inclinado 23, 5° con


respecto a la órbita terrestre. Se explica así el movimiento
aparente en dirección norte-sur del Sol con respecto al fondo de
estrellas fijas.*

La explicación de las estaciones del año por parte del modelo


geocéntrico: el movimiento anual del Sol alrededor de la Tierra
describiría a un espiral descendente. De este movimiento en
espiral, pueden abstraerse dos movimientos, el movimiento circular
diario y el movimiento anual y de regreso en sentido horario a
través del fondo de estrellas fijas.

Ambos modelos permiten explicar los mismos fenómenos. Cada


uno de ellos deja abiertos ciertos interrogantes. Los enigmas del
modelo heliocéntrico son esencialmente dos: el problema de la
paralaje (¿Por qué a pesar de la trasladación de la Tierra, el eje
sigue apuntando a la estrella polar?) y el de la Tierra móvil. Los
enigmas que presenta el modelo geocéntrico se manifiestan al
considerar el movimiento de los planetas.
o La ciencia aristotélica, cosmología y física.

En la física de Aristóteles, como en la de Newton, ninguna


comprensión cosmológica es posible sin considerar por partes
iguales a la teoría de los cielos o astronomía y a los principios de
la física terrestre.

El universo aristotélico consistía en una esfera cuyos límites


exteriores coincidían con los del espacio. Tanto las estrellas como
el Sol, la Luna y los planetas estaban fijos, unidos, en esferas
transparentes y superpuestas unas sobre otras. Fuera de la esfera
más exterior no había materia, nada, ni espacio vacío.
El universo estaba dividido en dos: el mundo sublunar (todo
aquello dentro de la esfera lunar, entre la Luna y el centro de la
tierra), y el supralunar (la esfera lunar y todo lo exterior a ella). En
el centro de este universo estaba la Tierra.

El éter es un sólido cristalino que llenaba el espacio comprendido


entre la esfera de las estrellas fijas y la de la Luna. De éter estaban
constituidos los planetas (en este contexto la Tierra no es
considerada un planeta), las estrellas fijas y las distintas esferas.
El movimiento de la esfera de las estrellas fijas arrastraba a la
esfera inmediatamente inferior, y así hasta la esfera más pequeña
e interna, la cual producía el movimiento lunar.

La materia del mundo sublunar está compuesta por cuatro


elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Si estos materiales no
fueran “interrumpidos” por los astros, desorden e individuos, se
encontrarían en un estado de equilibrio ideal de cuatro esferas
(tierra, cubierta por agua, luego aire y por último fuego).

Las leyes que rigen los movimientos de los objetos del mundo
sublunar parten de la tendencia al equilibrio de los cuatro cuerpos
simples. La tierra y el agua tienden hacia su “lugar natural” en el
centro del universo. El aire y el fuego buscan el suyo al alejarse del
centro del universo. Una consecuencia de estas tendencias
naturales es la coincidencia del centro de la Tierra con la del
centro del universo. Los movimientos naturales en el mundo
sublunar, en consecuencia, son rectilíneos (ya sean alejándose o
acercándose). En el mundo supralunar son circulares a velocidad
uniforme.
Además de los movimientos naturales, existen los movimientos
violentos o forzados. Estos son producto de la intervención de una
fuerza exterior sobre algún cuerpo físico alejándolo de su lugar
natural. Una vez concluida la intervención de dicha fuerza, el
cuerpo vuelve o tiende a volver a su lugar natural.

Las leyes físicas y tendencias mediante las cuales se explican la


caída, flotación o ascenso de cuerpos simples parecen expresar
regularidades que se cumplen siempre.

La esfera de la Luna divide al universo en dos regiones totalmente


distintas: la terrestre (generación y corrupción) y la celeste (eterna
e inmutable).
El éter no sufre crecimiento ni disminución, es atemporal,
inalterable. Lo mismo ocurre con los cuerpos que conforma: Sol,
Luna, planetas, estrellas y esferas.

El movimiento natural de los objetos del ámbito supralunar es


circular, alrededor del centro del universo. Este movimiento es
eterno, recurrente, previsible.

Los movimientos y cambios de la región sublunar son producidos


por los movimientos en el ámbito celeste. La relación entre ambos
mundos puede ser problemática. Estas ideas daban un marco
cosmológico y físico a la astronomía ptolemaica.
Los objetos de estudio del universo sublunar y supralunar eran
distintos, y por eso correspondía que se los estudiara por
separado. Este marco es el que comenzaría a destruirse por el
trabajo de Copérnico.
o La astronomía antigua.

*Que la Tierra era esférica jamás estuvo en disputa dentro del


ámbito científico.*

Los principios fundamentales de la astronomía antigua eran dos:


la circularidad de los movimientos (que las trayectorias de los
cuerpos debían tener forma circular o conformarse a partir de la
combinación de círculos) y la constancia de su velocidad.
Estos principios ofrecían la explicación más sencilla para el
movimiento diario de las estrellas fijas. La explicación de los
movimientos de los planetas se comprendería mediante la
combinación de movimientos circulares.

La explicación de las retrogradaciones (el avance, detención o


retroceso de los planetas) suponía un grave problema.
En el siglo II antes de nuestra era, los astrónomos Apolonio e
Hiparco elaboraron el modelo de epiciclos y deferentes. Este
modelo era una variación de la explicación dada al movimiento del
Sol. Ambos suponían la explicación de un movimiento irregular en
uno normalmente regular a partir de la combinación de
movimientos circulares. Los planetas se hallaban montados en un
círculo cuyo eje estaba fijado a la esfera que describía su órbita
original. El movimiento de los planetas, así, era un movimiento
compuesto: el planeta se movía en un círculo superficial
llamado epiciclo. Este se desplazaba a lo largo de la
circunferencia llamada deferente. El centro del epiciclo estaba
siempre sobre el deferente y este tenía su centro en el de la Tierra.
Al variar los tamaños de los epiciclos, se podían reproducir
retrogradaciones.
A partir de esta teorización se pudo aumentar la exactitud de las
observaciones, comparando los datos reales con las predicciones
ofrecidas por el sistema teórico. El modelo explicativo establecía
predicciones de observaciones nuevas.

El progreso trajo consigo nuevos desafíos: para dar cuenta de los


datos obtenidos a partir de observaciones, fueron necesarios
nuevos epiciclos. Se incorporaron entonces los “epiciclos
menores”, que servían para eliminar pequeños desacuerdos entre
teoría y observación. Solo cumplían un rol de ajuste y corrección.
Con este mismo fin se emplearon las “excéntricas”, círculos que
su centro no coincidían con el de la Tierra, y los “ecuantes”. Lo
esencial es distinguir los epiciclos mayores de los menores y otros
recursos. Los primeros cumplían una función cualitativa (el
porqué de las retrogradaciones); los últimos una función
de ajuste y precisión cuantitativa (respondiendo el cómo). La
propuesta de Copérnico permitió eliminar los epiciclos mayores,
pero necesitó de una serie de recursos adicionales.
o El pensamiento de Copérnico.

La astronomía se había constituido como una disciplina autónoma


con respecto a la física y a la cosmología, igualmente, eran
conceptualmente dependientes: los movimientos de los astros
debían ser física y cosmológicamente posibles.

Copérnico aceptaba que el universo era esférico, al igual que la


Tierra y demás astros; que los movimientos de los cuerpos eran
circulares, y su velocidad uniforme. Sin embargo, el argumenta a
favor del movimiento de la Tierra. Sus argumentos manifiestan dos
características fundamentales. En primer lugar, para justificar el
movimiento, establece una semejanza entre la Tierra y los demás
cuerpos celestes (misma forma, mismos movimientos). En
segundo lugar, se adhiere a la idea aristotélica de los lugares
naturales y procura conservar el marco físico aristotélico con una
diferencia: cambiar el centro del universo por el centro de cada
planeta como lugar al que tienden los graves (los cuerpos que
caen).

La explicación de los movimientos celestes ofrecida por Copérnico


con respecto a las estrellas fijas y al Sol, consiste en asignar a la
Tierra los movimientos que la astronomía antigua le había atribuido
hasta ese entonces al resto del universo. Así, las rotaciones diarias
de la esfera de las estrellas fijas y el Sol, se deben a una rotación
de la Tierra sobre su propio eje en dirección contraria.
El aparente retraso diario del Sol se debería a la traslación
terrestre.
La cuestión de las estaciones del año, equinoccios y solsticios,
ahora son explicados como consecuencia de una inclinación en el
ecuador terrestre.

La principal virtud del sistema copernicano consiste en la


explicación cualitativa de las retrogradaciones de los planetas (que
la Tierra es el tercer planeta desde el Sol; cada planeta tiene su
órbita/recorrido; Luna circulo aparte, mismo centro que la Tierra).
Las retrogradaciones son las apariencias generadas por el
movimiento relativo de los distintos planetas alrededor del Sol.

Estas ideas permitían calcular los tamaños de las orbitas


planetarias, a partir del tiempo que demoraban los planetas en dar
una vuelta.

El sistema de Copérnico no era perfecto, especialmente a la hora


de dar una explicación matemática precisa de los movimientos
celestes, precisión que requerían los astrónomos. Copérnico logró
eliminar los epiciclos mayores, pero necesitaba usar epiciclos
menores y excéntricas.
Otro problema existente fue el del paralaje, para resolverlo
Copérnico introdujo una propuesta audaz para su tiempo, que la
esfera de las estrellas fijas estaba extremadamente lejos, tanto,
que la variación de la posición de la Tierra con respecto a la
estrellas fijas existía pero no era observable.

La polémica planetaria.
Según Copérnico, ahora la Tierra era un planeta más. Las futuras
observaciones de Galileo dan un fuerte apoyo a esta hipótesis.
Esto supuso un cambio en la noción de “planeta”, un cambio
conceptual.
Antiguamente, el universo se dividía en dos ámbitos, el de
los fenómenos terrestres y el de los Pero dentro del ámbito de
los cielos, habían otros dos grandes conjuntos, las estrellas
fijas (cuerpos que no cambian sus posiciones) y los “astros
errantes” o “planetas” (todos los demás cuerpos que varían sus
posiciones noche a noche).
El concepto de planeta sufre un cambio radical. El Sol pasa a
ocupar el lugar de cuerpo privilegiado. La Tierra pasa a ser un
planeta más. La Luna cambia su título, pasa de planeta a ser un
satélite.
o La astronomía de Brahe y Kepler.

El sistema copernicano permitía simplificar conceptualmente la


explicación de las retrogradaciones de los planetas, los epiciclos
mayores ya no eran necesarios (porque los movimientos anómalos
de los planetas eran causados porque el observador también
estaba en movimiento). Sin embargo, desde el punto de vista
astronómico, el sistema copernicano resultaba inadecuado e
impreciso, complicado.
Los hermanos Brahe y Kepler (discípulo de Brahe) darían una
explicación astronómica más sencilla y precisa.
Para eso se cuestionaron las dos ideas fundamentales de la
astronomía antigua: los recorridos circulares y las velocidades
constantes.
El aporte crucial de Brahe a la revolución copernicana fue la
incorporación de un conjunto enorme de nueva evidencia,
observaciones precisas de los fenómenos celestes y de los
movimientos de los planetas.
El conflicto entre copernicanos y ptolemaicos se encontraba en un
“empate técnico” (los copernicanos decían que no habían epiciclos
mayores, pero comprometían la justificación de los movimientos de
la Tierra; los ptolemaicos tenían tradición de su lado y una
cosmología sólida, pero carecían de una representación de los
movimientos sencilla). Las observaciones de Brahe mostraron
definitivamente que ambas concepciones no se adecuaban a la
evidencia.

Kepler dio un nuevo giro a la astronomía. El resolvería el llamado


problema de los planetas y lo definiría a favor de la posición
copernicana. Las fuentes de sus pensamientos fueron: una
creencia mística y fanática por la armonía matemática y las
proporciones; y un compromiso profundo con la evidencia
disponible. Combinando ambas fuentes, buscó una explicación
matemáticamente más sencilla. Estos compromisos lo llevarían a
romper con las dos ideas de la astronomía antigua: movimientos
circulares y velocidad uniforme.

Kepler observó los epiciclos menores utilizados para explicar la


aparente diferencia de velocidad del movimiento se podían evitar,
abandonando la idea de que los planetas recorren orbitas
circulares. La “Primera Ley de Kepler” dice que los planetas se
mueven en órbitas de forma elíptica, estando el Sol en uno de sus
focos.
La “Segunda Ley de Kepler” pone en cuestión la velocidad
constante de los planetas. Propone una regularidad distinta: los
planetas no van a velocidad constante sino que barren áreas
iguales de la elipse en tiempos iguales.
Estas dos leyes fueron las principales innovaciones respecto de la
astronomía antigua. Son consideradas leyes universales.
Kepler pudo predecir y sintetizar los movimientos celestes,
planetarios, estelares y solares, prescindiendo de los epiciclos
mayores y menores, dándole al copernicanismo el triunfo.

Kepler formulo une tercera ley, que vinculaba los periodos de los
planetas (cuanto tardan en dar una vuelta alrededor del Sol) con
sus distancias al Sol. Había una razón constante entre esos
períodos y sus distancias al Sol. Los planetas más lejanos se
mueven más lento, y los cercanos más velozmente. El significado
de esta ley es la armonía profunda del sistema solar como un todo.
o El aporte galileano.

Galileo Galilei fue un gran copernicano. Su obra otorgó evidencia


física y cosmológica a las ideas de una tierra móvil. Desde el punto
de vista cosmológico, sus principales aportes provinieron de las
observaciones realizadas con el telescopio.

 Galileo y el telescopio.

Sus principales tres descubrimientos fueron:


Descubrir que Júpiter tiene lunas (e incluso más, y
demostraba que habían movimientos cíclicos cuyo
centro no era la Tierra); fases como las lunares en
Venus, y que este también reflejaba la luz del Sol en
forma variable según su posición; los anillos de
Saturno (descartaba la idea de que todos los astros
son esferas perfectas de éter).
 Galileo y la relatividad del movimiento.

*(Ejemplo de la flecha sobre el tren en movimiento).*


Los físicos que se oponían al movimiento de la Tierra
descartaban las ideas copernicanas con argumentos
basados en la física. Galileo formuló una nueva
explicación física para la caída de los cuerpos, el
modo en que creó esta idea fue el principio de la
relatividad del movimiento, que sería una de las
bases de la “Ley de inercia” (Isaac Newton).
*(Ejemplo de la vida cotidiana en el barco).*
Galileo argumentó con el ejemplo del barco, decía
que lo mismo ocurre con la Tierra. Como estamos
sobre ella compartimos su movimiento, movimiento
inercial. Nuestro viaje en la Tierra es como cualquier
otro viaje. 
o Epílogo: Newton.

La idea galileana de la relatividad del movimiento y la inercia son


enunciadas como uno de los principios básicos de los cuerpos
físicos: todo cuerpo conserva su estado de movimiento a menos
que sea sometido a fuerzas externas.

Newton, además de la “Ley de inercia”, propuso otras dos: la “Ley


de acción y reacción” y la “Ley de la fuerza”. La primera
sostiene que siempre que un cuerpo A ejerce una fuerza sobre
otro, B, una fuerza igual de magnitud y sentido opuesto es ejercida
por el B sobre el A. (Ejemplo del disparo de un fusil, la “patada”).
La segunda establece que las fuerzas ejercen un cambio en la
velocidad de los cuerpos, una aceleración que depende en parte
de la masa del cuerpo. Al combinar la ley de acción y reacción con
la de la fuerza, podemos determinar cómo dos cuerpos de masas
muy diferentes interactúan (intercambian fuerzas). Las
aceleraciones en uno y en otro serán iguales solo si sus masas lo
son. (Ejemplo del tren y el pájaro).

Las leyes de Newton tienen un carácter muy general (no dicen tipo
de fuerza, ni movimiento inercial de algún cuerpo, ni fuerza
ejercida unos sobre otros). Pero si agregamos estos datos, nos
permiten calcular adecuadamente algunas cosas. Newton
complementa sus leyes considerando algunas fuerzas y modelos
particulares. Afirma que existe una fuerza que actúa a distancia
que depende de las masas de los cuerpos y de sus distancias,
llamada “fuerza de gravedad”, es proporcional a la masa de los
cuerpos, y disminuye en su intensidad como el cuadrado de sus
distancias.

Newton pudo explicar la caída de los cuerpos y la aceleración que


experimentan al caer.
Lo importante, lo fundamental, es que con las tres leyes de
Newton, la física poseía un marco general desde el cual tratar el
problema del movimiento, tanto de cuerpos sobre la tierra como
astros. Ofrece una nueva teoría general del movimiento.

Newton tuvo la habilidad de analizar el fenómeno de las mareas


considerando la relación entre la Tierra, el Sol y la Luna. Las
posiciones relativas de ambos astros son los responsables de las
mareas, observándose un máximo cuando ambos están alineados
y un mínimo cuando se hallan en oposición.

El mundo newtoniano era completamente distinto a aquel


planteado por Aristóteles (según este, el mundo estaba formado
por sustancias con fines y metas).
El mundo de Newton estaba formado por átomos. Estos no tienen
ningún tipo de fin, todo lo que ocurre con ellos se explica a partir
de la forma en que son afectados por las diferentes fuerzas.
Por otra parte, plantea que el universo no es pequeño y no
ocupamos un lugar central en él.

06/07 – Segunda Parte.


2. La Revolución Darwiniana.

o El creacionismo: supuestos filosóficos subyacentes.

Antes que Darwin publicara “El Origen De Las Especias”, los


naturalistas tenían una gran cantidad de información acerca de los
seres vivos. En especial dos hechos: las adaptaciones de los
organismos y la gran diversidad de seres vivos.
Aún más llamativos eran los patrones que podían identificarse
dentro de esa diversidad. Los diferentes rasgos de los organismos
no se encontraban repartidos de manera aleatoria, sino que se
podía encontrar un sistema, clasificaciones.

Carlos Linneo, naturalista anterior a Darwin, logró sistematizar una


gran cantidad de información.
*(“Taxonomías: clasificaciones científicas de los seres vivos.”).*
Linneo realizó importantes modificaciones a la taxonomía de
Aristóteles, su manera de clasificar a los seres vivos, igual
mantuvo muchos de los fundamentos de la filosofía de Aristóteles.
Para este, todas las cosas tenían dos tipos de
propiedades: esenciales y accidentales (si una propiedad
esencial de un objeto cambia, este cambiaba su naturaleza; las
accidentales pueden variar de un individuo a otro sin cambiar su
naturaleza, ejemplo de los perros y sus razas).

Aristóteles desarrolló su teoría de las esencias como un intento de


mejorar la teoría platónica de las ideas.
Las concepciones de Platón y Aristóteles no solo influyeron en
naturalistas previos a Darwin y clasificaron la información de los
seres vivos, sino que también dejaron su huella en el tipo de
preguntas y respuestas a la hora de investigar a los fenómenos
naturales. Aristóteles distinguía cuatro preguntas básicas.
 ¿De qué está hecho?
 ¿Con que forma o estructura se presenta?
 ¿Cuál es su origen, como comenzó a existir?
 ¿Cuál es su causa final?

*(Una explicación teleológica es aquella que da cuenta de la


existencia u ocurrencia de algo apelando a algún propósito u
objetivo que la entidad cumple).*

Aristóteles ofreció una solución al problema de las explicaciones


teleológicas: la repetición de “por qué” terminaba en el primer
motor inmóvil (la causa final y eficiente de los movimientos
naturales). 
*(El primer motor inmóvil fue el dios de los
cristianos  creacionismo).*
o El debate entre evolucionistas y creacionistas antes de
Darwin.

Las posiciones que se propusieron para enfrentar al creacionismo,


antes del enfoque darwiniano, se denominan evolucionistas. No
todas ellas ofrecían una descripción detallada de este proceso
clave, y las que lo hacían eran diferentes al trabajo de Darwin.

Ni Buffon ni Dideror se encargaron de elaborar una teoría de como


ciertas especies se transformaban, porque ambos pensaban que la
materia orgánica podía producir seres vivos complejos mediante la
generación espontánea.

Lamarck explicaba las adaptaciones a través de dos leyes: ley del


uso y desuso de órganos; ley de la herencia de los caracteres
adquiridos.

Owen sostenía que existían dos fuerzas contrapuestas en la


formación de los cuerpos vertebrados. Por un lado, una fuerza que
generaba la similitud existente entra las diferentes especies. Por
otro lado, un “principio organizador especifico” al que también
llamo fuerza de “adaptación”, que da lugar a las adaptaciones
específicas que hacen que un organismo sea miembro de una
especie y no de otra.
Este punto de vista le permitió a Owen definir el concepto de
homología: órganos o estructuras que muestran un parecido
estructural.
Hay dos tipos de similitudes entre organismos de diferentes
especies: rasgos adaptados a cumplir la misma función (alas
mariposa, pájaro) y los parecidos estructurales (aleta de la ballena,
ala de un murciélago, manos de un humano). Owen rechazaba el
evolucionismo lamarckiano.

Muchos naturalistas presentaron una fuerte resistencia a


abandonar las principales tesis creacionistas, gradualmente
comenzaron a admitir que las especies actuales constituyen la
última fase de un proceso histórico.
o La Revolución Darwiniana.

Cuatro fuentes de información clave influyeron en el pensamiento


de Darwin: la propuesta geológica de Charles Lyell (el actualismo:
los fenómenos geológicos del pasado debían ser explicados con el
mismo tipo de causas que en la actualidad; uniformismo: los
fenómenos geológicos del pasado no serían solamente del mismo
tipo que los actuales), sus propias investigaciones en las islas
Galápagos, la cría de animales y el aporte de Thomas Malthus a la
economía política.

Los viajes a Galápagos y a la Patagonia de Darwin fueron


decisivos para sus observaciones. Ya que ahí encontró evidencia,
fósiles, de roedores enormes relacionados con los actuales y
diferentes tipos de pico del mismo pájaro, adaptados a su entorno.

Darwin aceptaba las primeras dos leyes lamarckianas (uso y


desuso; herencia de caracteres), aunque su capacidad explicativa
de estas resultaban limitadas. Solo eran aplicables cuando la
modificación del organismo dependía del hábito que servía de
insumo para el uso y desuso (ejemplo jirafas).
Para ampliar la explicación, Darwin se influenció por dos fuentes:
cría de animales y la teoría de las poblaciones de Malthus. La
primera le permitió observa el fenómeno de la variabilidad y la
selección artificial. La segunda le permitió atender a la disparidad
existente entre la cantidad de individuos y la cantidad de recursos
disponibles para la supervivencia.

De la cría de animales, pudo constatar que en todas las


poblaciones es posible hallar diferencias individuales, ningún
organismo es idéntico a otro.
La tesis de Malthus según la cual la capacidad que tiene la
población para reproducirse siempre es superior a las provisiones
de alimentos disponibles, le permitió atender a la lucha por la
existencia de tales recursos limitados.
Darwin propuso que la variabilidad podría ofrecer a algunos
individuos una ventaja en la lucha por los recursos necesarios, de
manera tal que solo sobrevivirían aquellos individuos cuyos rasgos
les permitían acaparar esos recursos. Estos individuos se
reproducían entre ellos, y transmitirían sus rasgos ventajosos a su
descendencia. Darwin llamo a este proceso “selección natural”,
analogía con “selección artificial” de parejas reproductoras
elegidas por los criadores.
Se la puede entender a la selección natural como un poderoso
mecanismo capaz de perfeccionar las estructuras biológicas
adaptándolas al entorno, a lo largo de extensos periodos de
tiempo.

La selección natural de Darwin puede explicar los dos fenómenos


indagados por la teología natural: las adaptaciones y la diversidad.

La selección natural es un proceso carente de propósito, sin un fin.


Además, la selección conduce la evolución depende de
contingencias del medio ambiente. Esto separa a Darwin de
Lamarck, para quien la evolución consistía en una secuencia de
pasos predestinada desde lo más simple a lo más complejo.

Otra característica de la evolución darwiniana: la teoría del


ancestro común. Según esta, toda la vida que existe en la
actualidad, así como todos los fósiles, tienen su origen en uno o
unos pocos progenitores originarios. Esta hipótesis es capaz de
explicar por qué los seres vivos pueden ser agrupados en términos
de géneros y especies.
o Las consecuencias filosóficas de la teoría de Darwin.

Darwin evito hablar de los humanos en “El Origen De Las


Especies", pero no en su obra posterior “El Origen Del Hombre”
(fuertes argumentos  humanos/simios; diferencias razas
humanas superficiales).
Ofrece una explicación estrictamente naturalista, descarta todo tipo
de causas sobrenaturales.

Las influencias de la Revolución Darwiniana causaron cambios


profundos en la forma en que nos concebimos y de nuestro lugar
en el mundo (religiosos o no). No somos más que animales.
También conllevo cambios en relación con el modo de hacer
ciencia (la Revolución Copernicana había eliminado de la física las
explicaciones finalistas).
Puede considerarse a la Revolución Darwiniana como
continuadora y conclusiva de la Revolución Copernicana.

07/07 – El Origen De Las Especies – Charles Darwin.

Prólogo.

 
Las especies no son inmutables y las que pertenecen al mismo género son descendientes
directos del alguna otra especie, generalmente extinguida, de la misma manera que las
variedades reconocidas de una especie son los descendientes de ésta. La selección
natural ha sido el medio más importante, si bien no el único, de modificación.

Capítulo III – La lucha por la existencia – Su relación con la selección natural.

 
 La lucha por la existencia se relaciona con la selección natural.
 Entre los seres orgánicos en estado natural existe alguna variabilidad
individual.
 Debido a la lucha por la vida, las variaciones, por más ligeras que sean y sin
importar la causa de que proceden, si son en algún grado provechosas a los
individuos de una especie en sus relaciones con otros seres orgánicos y con
sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos
y serán heredadas por la descendencia SELECCIÓN NATURAL //
Supervivencia de los más adecuados.
 La lucha por la existencia  Candolle y Lyell  Los seres orgánicos están
sujetos a rigurosa competencia.
 La expresión “lucha por la existencia” se emplea en sentido amplio y
metafórico, que incluye la dependencia de un ser respecto de otro e incluyendo
no solo la vida del individuo, sino también el éxito al dejar descendencia.
(Ejemplo de diferentes tipos de lucha entre especies: dos perros por sobrevivir;
una planta en el desierto contra la sequía u otras plantas; semillas y el viento;
parásitos de un árbol y los pájaros que se los comen, etc.).

Capítulo IV – Selección natural o la supervivencia de los más adecuados.

 
 El principio de la selección que hemos visto es potente en las manos del
hombre y puede obrar muy eficazmente. En domesticidad, todo el organismo
se hace plástico, moldeable, en alguna medida.
 El hombre no puede crear variedades ni impedir su aparición; puede
únicamente conservar y acumular aquellas que aparezcan.
 Toda variación que sea algo perjudicial tiene que ser rigurosamente destruida.
Esta conservación de las diferencias y variaciones individualmente favorables;
y la destrucción de las perjudiciales se las llama: selección
natural o supervivencia de los más adecuados. En las variaciones ni útiles
ni perjudiciales no influye la selección natural, y quedaran abandonadas como
un elemento fluctuante.
 Los cambios en las condiciones de vida producen una tendencia a aumentar la
variabilidad, y esto sería evidentemente favorable a la selección natural, al
aportar mayores probabilidades de que aparezcan variaciones útiles.
 En el término variaciones están incluidas simples diferencias individuales.
 El hombre puede obrar solo sobre caracteres externos y visibles. La naturaleza
no se basa en las apariencias, excepto en las medidas que sean útiles a los
seres. Puede obrar sobre todos los órganos internos, los diferentes matices de
diferencia de constitución, el mecanismo entero de la vida. El hombre
selecciona solamente para su propio bien; la naturaleza lo hace sólo para el
bien del ser que tiene a su cuidado.
 Debido a la ley de correlación, cuando una parte varia y las variaciones se
acumulan por selección natural, sobrevendrán otras modificaciones, de
naturaleza inesperada.
 La selección natural modificará la estructura del hijo respecto al padre y
viceversa. En los animales sociales adaptará la estructura de cada individuo
para beneficio de toda la comunidad.

Selección Sexual.

 
 Esta forma de selección depende, no de una lucha por la existencia con otros
seres o con condiciones externas, sino de una lucha entre los individuos de un
sexo (generalmente el macho) por la posesión del otro sexo.
 La selección sexual es menos rigurosa que la selección natural.
 Cuando los machos y las hembras tienen las mismas costumbres generales,
pero difieren en conformación, color o adorno, estas diferencias han sido
producidas principalmente por selección sexual (mediante machos que han
tenido generaciones sucesivas con alguna ligera ventaja sobre otros machos,
ya sea en sus armas, medios de defensa o encantos; que han transmitido a su
descendencia masculina).

También podría gustarte