Está en la página 1de 24

Interpretación Interdisciplinar Contextualizada y Constructiva

Hernández Garcés Sixto Manuel

Milton Acosta, Ph. D

Antiguo Testamento línea Justicia Social/desplazamiento/género

Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

Maestría en Interpretación Bíblica

Medellín, 4 de abril de 2022


2

EL CASO DE LAS HIJAS DE ZELOFEHAD. “TIENEN RAZÓN, DÉNLES LA

TIERRA”. UN ANÁLISIS A LA RECLAMACIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS

EN COLOMBIA.

(NÚMEROS 27:1-11)

Resumen:

En este breve artículo se ofrecen algunas pautas hermenéuticas que iluminan una

lectura de Números 27:1-11 que motive a personas en condición de víctimas a

presentar reclamos apropiados ante las instancias debidas venciendo los prejuicios y

temores propios de la acción, que guíe al reconocimiento de lo que es

verdaderamente justo, que reconozca la dignidad de todo ser humano sin excepción

alguna. Se hará una evaluación a la eficacia de la Ley de Restitución de Tierras en

Colombia y a la asistencia que el Estado les hace a las mujeres reclamantes en la

fase posconflicto. Finalmente se harán observaciones sobre cómo el texto bíblico

desafía las estructuras sociales, cuál es su aporte a lo social, económico y familiar

del contexto colombiano y cómo ser crítico a la hora de elegir gobernantes.

Palabras claves: restitución, herencia, padre, hija, mujer, desplazamiento, ley de

restitución, reclamo.

A continuación se describe un testimonio del autor de este artículo, a modo de introducción,

que revela la importancia del tema que se aborda.

Introducción: Hasta los loros fueron desplazados.


3

A inicios de la década de los 90, siendo yo un muchacho, de repente comenzaron a llegar al

barrio nuevas familias. Yo no entendía por qué, pero a nuestro sector llegaron más o menos

unas siete familias. La más pequeña de ellas tendría seis integrantes. Una tarde a nuestro

patio llegó un loro cresta amarilla, de esos que hablan bastante. Era algo vulgar y repelente

en lo que decía, pero nos causaba mucha risa y yo quería quedarme con él. Mi madre le dio

de comer y lo bautizó Samper. Lo tuvimos en casa cerca de una semana, pero una mañana

llegó un niño preguntándonos si quizá no habíamos visto un loro con las características de

Samper. Yo quise mentirle diciéndole que no lo habíamos visto, pero no pude, porque el

loro apenas vio al niño comenzó a silbar. Fue así como conocimos a los Sandoval. Ellos

también tuvieron que salir huyendo de su tierra amenazados por un grupo al margen de la

ley. Allá dejaron mucho: sus cultivos, sus animales, sus sueños. Entre lo poco que pudieron

traer, se trajeron a Samper, pero al llegar al pueblo se les había perdido, igual que las

esperanzas y las ganas de vivir. Mi padre le dio trabajo al dueño del loro, y en las noches ya

no veíamos televisión, sino que escuchábamos las historias de los Sandoval y

terminábamos diciendo: No es justo… ellos tienen la razón, que les devuelvan las tierras.1

Leer la Biblia habiendo vivido tan cerca situaciones como la que se describe arriba,

teniendo en la mente aquellas escenas es exigir respuestas. La lectura del texto bíblico en

cuestión que se sugiere es una que identifique aportes, propuesta, contestaciones,

contradicciones a la cultura y confrontaciones a las injusticias de nuestro contexto.

Este artículo pretende hacer un acercamiento al texto de Números 27: 1- 11 para encontrar

elementos que ayuden a comprender la realidad colombiana en lo concerniente a lo social,

1
El autor del artículo es originario de San Pedro de Urabá (Antioquia). La zona del Urabá antioqueño vivió,
como otras regiones, épocas de mucho dolor por el desplazamiento forzado causado por el conflicto armado
en Colombia.
4

económico, político y familiar, una revisión a las leyes de protección para población

vulnerable en Colombia que reclama sus tierras. Se buscarán formas como este texto

desafíe el contexto y realidad colombiana.

Hijas y mujeres herederas

El libro de Números presenta que Israel está en Monte Sinaí (primeros 10 capítulos), allí ha

estado durante un poco más de un año. Durante su estadía en el Monte Sinaí el pueblo es

“contado” y emprende un primer viaje desde ese lugar hacia la tierra prometida (capítulos

10 a 12). En los capítulos 13 a 19 el libro describe la llegada del pueblo al desierto de

Parán. Luego el pueblo emprende un segundo viaje a Moab (capítulos 20 y 21) ya a punto

de entrar a la tan anhelada tierra prometida. Los capítulos 22 a 36 describen el tiempo que

transcurrió mientras estaban allí en las llanuras de Moab. El contexto del libro se da en un

ambiente de rebeliones y reclamos. En su justicia Dios pone al pueblo a dar vueltas en el

desierto 40 años hasta que toda esa generación muriera, sólo los hijos de ellos podrían

entrar a la tierra prometida. Dios también usa otras formas de traer justicia sobre la maldad

del pueblo pero al mismo tiempo muestra misericordia sobre ellos. El libro muestra un

contraste claro entre la rebeldía del pueblo y la gracia de Dios. Por último Números se

enfoca en los hijos de aquellos que murieron en el desierto, es decir, la generación que sí

podría entrar en la tierra prometida. Ellos se estaban preparando para heredar la tierra. Es

aquí donde se encuentra el texto en estudio, describiendo a las hijas de Zelofehad haciendo

una solicitud que permitió que se les recordara por toda la historia. Todavía no habían

entrado a la tierra prometida, ésta sólo se podía ver a lo lejos, se requería mucha fe para
5

creer que sí accederías a ella, había muchas preguntas sobre la posesión de la tierra, pero

ellas deciden abordar un tema muy personal que tenía implicaciones comunitarias: ¿Qué

pasará con el nombre de nuestro padre? ¿Quedará borrado por el hecho de no haber tenido

hijo varón? ¿Dónde quedará su legado? Dennos una propiedad a nosotras en representación

de nuestro padre.

Las hijas de Zelofehad crecieron en una época en la cual las mujeres no eran tratadas con

justicia. Es posible que cuando el pueblo anduvo por el desierto, ellas tan sólo eran unas

niñas. Tal vez escuchaban muchas veces a los adultos decir que estaba prontos a llegar a la

tierra prometida ( ‫ׁש ַּבעְּתִ י‬


ְ ִ‫ָָארץ ֲאׁשֶר נ‬
ֶ ‫) ַל ֲאב ֹתֵ יכֶם ה‬, ellas también soñaban con llegar allá y

disfrutar de la heredad, pero a medida que fueron creciendo se enteraron que por ser

mujeres no podrían pensar en heredar dicha posesión. La ley era un problema para ellas. En

el pueblo de Israel sólo los hombres podían heredar. Zelofehad tuvo cinco hijas, no tuvo

hijo varón y la ley era clara al decir que los herederos serían los varones y no las mujeres.

Eso quiere decir que el linaje de Zelofehad estaba pronto a desaparecer, y se quedarían sin

territorio.

Pero, ¿cuál era el problema en sí? Zelofehad de la tribu de Manasés no tuvo hijos varones

durante su vida, murió sin dejar hijos varones, sólo tuvo cinco hijas. De acuerdo a la

tradición, su propiedad debería pasar a sus hermanos, tíos, o parientes cercanos varones

(Nm.27: 9, 10; Lev. 25:47–49). Las hijas de Zelofehad se quejan de que así el nombre y la

memoria de su padre desaparecerán de Israel, y piden que ellas reciban la tierra que

correspondería a su padre (‫)ׁשֵם־ָאבִינּו‬


6

Las costumbres tradicionales de herencia en el Medio Oriente de la antigüedad no

consideraban a las mujeres, quienes se suponían que estuvieran pegadas a un

hombre durante toda la vida. Sin embargo, las hijas de Zelofehad desafían la justicia

de tal tradición en el caso de ellas. Moisés presenta el caso delante del Señor, y el

Señor reconoce la justicia de su reclamo. Las mujeres han interpretado

correctamente la intención de la ley.2

La ley que había sido dada sobre la herencia había dejado una ambigüedad: no había sido

considerado el caso de hombres que como Zelofehad murieran sin dejar hijos varones. El

caso de las hijas de Zelofehad sirvió para poner sobre la mesa este asunto que era muy

serio. Este tema sí que es importante en el libro de Números, se puede ver que en el

segundo censo se nombra por primera vez el caso, como preparando al lector y obligándolo

a preguntarse ¿cómo se va resolver esa situación? (Núm. 26: 33). Luego encontramos la

mencionada solicitud de las hijas de Zelofehad y con este mismo caso termina el libro de

Números, resolviendo el problema con la legislación sobre la herencia de las hijas. El tema

también es relevante en la Biblia, pues como se puede ver, es tratado no sólo en Números,

sino también en el libro de Josué, el cual tiene que ver con la distribución de tierras (Josué

17:3).En Números las mujeres hacen la solicitud ante Moisés como líder, en Josué el líder

cambió, pero la solicitud sigue siendo la misma. Las mujeres insistieron en hacer el reclamo

de la tierra.

En el pasaje se destaca el tema de la autoridad. Se muestra a Dios, a Moisés y a los que

están a su lado (el sacerdote Eleazar y los príncipes) como personas que a la hora de ejercer

autoridad, ejecutan justicia. Las mujeres reconocen la autoridad de Moisés como líder. Esto

2
Santa Biblia La justicia de Dios. Editorial Vida, 2016. Colorado Springs. Pág. 195
7

puede ser muy significativo en el libro de Números, porque como se dijo antes, el libro deja

ver la actitud rebelde del pueblo, levantándose contra Dios y contra Moisés, actitud que

contrasta con la de las cinco mujeres que ven en Moisés alguien digno de confiar, un líder

que inspira seguridad para radicar su petición.

Moisés practica un liderazgo compartido. No se lo ve solo en los asuntos que trata, no es un

cacique que toma decisiones inmediatas, a la ligera y sin consultar. De hecho, el pasaje

destaca que Moisés trabaja bajo la autoridad de Dios. Se observa el escalamiento del caso:

las mujeres lo llevan delante de Moisés, Moisés lo lleva delante de Dios, Dios decide y el

fallo se devuelve siguiendo el mismo camino en reversa.

Un modelo de justicia así debe inspirar a los gobiernos actuales y sobre todo a aquellos que

crean las leyes. La ley debe ponerse al servicio de la justicia. Respecto a esto Elizangela

Chaves dice lo siguiente:

…la intención es reflexionar sobre el impacto de su iniciativa en su contexto

sociopolítico y cultural, y cómo la actuación de estas mujeres puede inspirar la

apertura de los sistemas jurídicos de todos los tiempos en la búsqueda por la justicia.

En efecto, las leyes no son instrumentos para garantizar privilegios, sino que deben

servir a la justicia y estar preparadas con miras a la justicia. En este sentido,

cualquier ley puede cambiar en vista de la justicia, de acuerdo con la nueva

situación que presenta la historia3.

El empuje de una petición bien formulada hizo que el liderazgo reaccionara brindando una

pronta respuesta, obligó a la revisión de una ley que evidentemente requería ser pulida.

3
Biblia y Migración. Elizangela Chavez Dias, Leonardo Agostini Fernandes. p.104
8

La restitución de tierras ha sido un tema discutido en Colombia

El texto de Números 27: 1- 11 es el reclamo de una propiedad por parte de las hijas de

Zelofehad y la eventual respuesta por parte de la autoridad. Si bien, el caso no tiene

antecedentes violentos y subversivos, se trata de la petición de una propiedad, se trata de un

cuestionamiento a una ley que se supone que debe proteger al desamparado, pero que está

dejando por fuera a un grupo de personas. El texto evoca al tema de la restitución de tierras

en Colombia y toca una fibra muy sensible en el corazón de los colombianos, tiene que ver

con los efectos del conflicto armado en Colombia, especialmente con el desplazamiento

forzado, el mismo que ha llevado a una gran cantidad de personas y familias colombianas a

salir de sus tierras, abandonando todo por salvar su vida.

Gabriela Durán de 45 años es madre cabeza de familia y tiene tres hijos de 14, 8 y 5

años, con quienes hacía parte de la iglesia Panamericana. El doce de abril de 2012,

alrededor de las 12pm. Gabriela y sus hijos se desplazaron debido a un ataque

presuntamente de las FARC-EP. El grupo guerrillero estaba atacando un puesto de

policía que se encontraba cerca a la casa de Gabriela. Esta situación puso en alerta a

la familia que decidió refugiarse. Escucharon un fuerte ruido y vieron cómo se

derrumbaba su casa y su negocio, debido a que arrojaron un artefacto explosivo a

una de las garitas de la estación de policía4.

El conflicto armado en Colombia tiene más de cinco décadas, este es sin duda el problema

social y político más largo que ha enfrentado el país en toda su historia. El conflicto inició

en los años sesenta, pero los últimos treinta años ha empeorado de manera asombrosa. La

4
Un llamado profético, Informe 8: Las iglesias colombianas documentan su sufrimiento y su esperanza.
Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violenta – Justapaz y la Comisión de paz del
Consejo Evangélico de Colombia –Cedecol. Bogotá, 2013 p.25
9

razón principal es que los grupos al margen de la ley, a partir de esta época empezaron a

levantarse contra la población civil. Fue a partir de los años noventa que se incrementaron

en el país prácticas violentas como los secuestros, el desplazamiento forzado, las masacres,

uso de métodos y medios ilícitos de guerra, reclutamiento forzado, etc.

El gobierno nacional de los últimos períodos ha hecho intentos por responder a la realidad

de un gran número de colombianos victimizados a raíz de esta situación. Durante el

gobierno de Álvaro Uribe, más precisamente en el año 2005, se promulgó una ley llamada

Ley de Justicia y Paz. Podría decirse que esos fueron los inicios de la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras (Ley 1448 del 10 de junio de 2011), que se promulgó en el año de

2011 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos. A través de esta ley el gobierno nacional

pretende reconocer a las personas y familias víctimas del conflicto armado derechos como

la verdad, la justicia y la reparación.

La ley 1448 tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales,

administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las

víctimas, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo

el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no

repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a

través de la materialización de sus derechos constitucionales5.

Esta ley define como víctima a aquellas personas que individual o colectivamente hayan

sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia

de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas

5
Ley 1448 de 10 de junio de 2011. Artículo 1 – Congreso de la República de Colombia.
10

a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto

armado interno.

La ley 1448 permitió la creación de dos unidades especiales: La Unidad Administrativa

Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas y la Unidad Administrativa

Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Estas unidades registran a la

fecha 2 de febrero de 2022 un poco más de nueve millones de colombianos que afirman

haber sufrido por violación a los derechos humanos, más de ocho millones por

desplazamiento forzado y el resto por acciones como el secuestro, homicidios, desaparición

forzosa, pérdida de bien mueble, vinculación de niños y niñas, torturas, entre otros.6

Hechos Victimizantes Nacional7

Víctimas del Sujetos Número

Conflicto de de

Hecho Victimizante Armado Atención Eventos

Acto terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos /

Hostigamientos 87,825 76,881 95,764

Amenaza 546,937 519,847 585,473

Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del

conflicto armado 34,769 33,827 36,297

Desaparición forzada 188,637 131,910 202,191

6,704,96

Desplazamiento forzado 8,231,887 2 9,279,699

6
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos
7
El cuadro es información de la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras y relaciona los hechos
victimizantes y las cifras desde 1985 a 2022.
11

Homicidio 1,075,516 731,330 1,171,292

Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto

Explosivo improvisado 12,040 10,018 12,347

Secuestro 37,518 28,453 38,907

Tortura 10,479 8,679 10,630

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a Actividades

Relacionadas con grupos armados 8,972 8,000 9,616

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 32,494 30,452 37,141

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 122,829 110,108 132,535

Lesiones Personales Físicas 14,403 13,743 14,522

Lesiones Personales Psicológicas 15,193 13,064 15,315

Confinamiento 90,462 81,829 117,666

Sin información 45,393 37,769 47,488

En el cuadro anterior se observa que el hecho victimizante que más alta cifra tiene es el

desplazamiento forzado. Del total de personas que se consideran víctimas del conflicto

armado en Colombia el 78 % son personas desplazadas. El desplazamiento es el flagelo que

más daño ha causado a las víctimas en Colombia.

Sin embargo, aunque esto es así y a sabiendas de que la restitución de las tierras es una ley

en Colombia, la cantidad de reclamaciones es baja. Los reclamantes no son tantos como

deberían ser. Incluso, el gobierno colombiano ha esperado que fueran más de los que han

presentado su reclamo.
12

En el año 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia estimó

que se considerarían 360 000 casos de abandono o de usurpación de tierras para la

restitución en el marco de la nueva Ley... a partir de agosto de 2017, la Unidad de

Restitución de Tierras había recibido 106 833 solicitudes. Al parecer, la mayoría de

las personas que posiblemente cumplen con los requisitos para la restitución ni

siquiera han presentado sus solicitudes.8

Existen varias razones por las cuales mucha gente no hace reclamaciones de sus tierras en

Colombia. La principal de ellas es la falta de confianza en las autoridades, sobre todo en los

lugares donde las autoridades se corrompen y tienen nexos con grupos al margen de la ley.

Hay mucha gente que desconoce la ley y no sabe cómo acceder a los beneficios, y otros

muchos no tienen acceso a las instituciones por la distancia o por falta de dinero para

trasladarse. Pero otra causa que impide hacer reclamaciones es el miedo a perder la vida.

En Colombia se ha vuelto un peligro enorme reclamar una posesión, no sólo para el

reclamante, sino también para aquellos funcionarios que asesoran o ayudan en la diligencia.

Es el caso de los líderes y lideresas sociales.

El defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, señaló que la cifra estimada de

líderes y lideresas sociales asesinados en el país, entre 2016 y el 31 de octubre de

2019, es de 555, según el monitoreo de estos casos que realiza la entidad que

dirige. Señaló, además, que 15 casos, ocurridos entre noviembre y diciembre del

año pasado, están en proceso de verificación, lo que deja entrever que la cifra puede

aumentar. De acuerdo con Negret, entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de octubre

del mismo año se presentaron 118 asesinatos de líderes sociales y defensores de


8
Restitución de tierras en Colombia: ¿por qué las solicitudes son tan pocas? Frances Thomson. Latinoamérica
y el Caribe. Octubre de 2017.
13

derechos humanos (99 hombres y 19 mujeres). En ese mismo sentido, en 2016

fueron 133 casos (117 hombres y 33 mujeres); en 2017, los asesinatos fueron 126

(108 hombres y 18 mujeres); y en 2018, la cifra llegó a 178 (166 hombres y 12

mujeres).9

En las cifras presentadas por el funcionario se puede observar que los asesinatos van en

aumento año tras año y que la causa que estos asesinatos sean justamente las reclamaciones

de la tierra. La restitución de tierras en Colombia sí es posible, pero en un contexto de

miedo por el riesgo a morir, en un contexto de desconfianza en el liderazgo, en un contexto

de inseguridad y de incertidumbre. Muy diferente fue el ambiente en que las hijas de

Zelofehad hicieron su pedido. Moisés y los líderes fueron justos, actuaron con justicia, lo

cual determina la iniciativa y la tranquilidad en el proceso de las cinco mujeres.

La participación de la mujer en la transformación de su contexto social, económico y

familiar.

La participación de la mujer en la tradición del Israel pre-monárquico es bastante activa. La

Biblia registra que hombres y mujeres se involucraron y cooperaron en la transformación

de sus entornos. La Biblia presenta a algunas mujeres destacando su inteligencia e

intrepidez, de algunas se subraya la audacia y vivacidad, unas salvaron vidas, otras

arriesgaron. (Jocabed, Tamar, Débora, Jael, Noemí, entre otras) Las hijas de Zelofehad

expusieron su petición con el propósito de rescatar el nombre de su padre y así evitar que

desapareciera de su familia. Su idea no era sólo obtener una posesión, ellas no iban
9
Tomado de: El Espectador Fecha de publicación: Enero 15, 2020 --
https://www.elespectador.com/noticias/politica/al-menos-555-lideres-sociales-han-sido-asesinados-
entre-2016-y-2019-defensoria-del-pueblo-articulo-899826
14

únicamente por la tierra. Todavía ni siquiera habían entrado a la tierra prometida, faltaba

invadir pueblos y pelear con los que los habitaban. Su petición no era con mala intención,

no había ambición enfermiza en ellas, era un rescate del honor de su padre. Para un padre

en la época aquella podría ser una vergüenza tener sólo hijas y no hijos varones, pero estas

mujeres salen al rescate del honor de su padre, muerto ya. Nunca es tarde para honrar a

quien es digno.

La historia comienza con la acción de las cinco hermanas que “se presentan” pero

continúa enumerando su genealogía paterna. Aunque esta es una historia sobre hijas,

es la palabra “hijo” la que aparece cinco veces en el versículo inicial, presentando

los nombres de los seis hombres que dieron origen a este patrilinaje de los

descendientes de José por Manasés. Después de los nombres de los antepasados, se

pronuncian los nombres de las cinco hermanas, lo que es notable en sí mismo,

teniendo en cuenta la tendencia bíblica a omitir los nombres de las mujeres,

incluidos los de los personajes centrales de la trama. Los nombres de las hijas de

Selofjad, sin embargo, se dan en el capítulo 27 del Libro de los Números y también

en otros tres momentos estratégicos (Nm 26,33; 36,11 y Jos 17,3), siempre

aludiendo a su logro; es decir, no dejar que desaparezca el nombre del padre,

adquiriendo el derecho a heredar la propiedad que estaría reservada para su padre o

para el hombre más cercano entre los parientes de la familia10.

Según el libro de Números la mujer cumple un papel igual de importante que el hombre. A

la tierra prometida no sólo entrarían hombres, también llegarían mujeres con la misma

10
Biblia y Migración. Elizangela Chaves Dias, Leonardo Agostini Fernandes p. 105
15

responsabilidad de cultivarla y aprovecharla y, con el mismo derecho de gozar de “su leche

y miel”. Dios también las hizo a las hijas herederas.

¿Pero en realidad eran ellas las herederas, o era sólo una figura y el verdadero heredero

terminaba siendo el varón que se casara con ellas? Hay una interpretación que asegura lo

siguiente:

…el decreto permitió que la herencia pudiera pasar a manos de una hija en un caso

excepcional, pero que no es seguro que la mujer ejerciera también las prerrogativas

de un jefe de familia. Las mujeres toman la iniciativa en Números 27 y participan

activamente, pero se encuentran ausentes y pasivas en el proceso de Números 36. Se

da por sentado que la tierra pasará a la familia del marido, y parece probable que

éste haya asumido de una vez el lugar de su suegro en las reuniones de los

ancianos11.

El concepto de “Dueñas pero no dueñas” coincide con lo que le ocurre a muchas mujeres en

Colombia. La mujer colombiana como propietaria podría tener mejores oportunidades de

transformar su entorno en lo social, económico y familiar, sin embargo, no siempre cuenta

con el reconocimiento de parte de la misma sociedad. Un documento puede demostrar que

es propietaria, pero su sociedad puede no reconocerla como tal.

En Colombia, como en muchos otros países en América Latina, y en medio de un

altísimo grado de informalidad de la tenencia, el acceso a la tierra de las mujeres

campesinas se ha resumido en una sola frase: dueñas de tierras sólo a través de un

hombre. Su cotidianidad se desenvolvía en medio de economías campesinas basadas en

11
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA, No. 15 -- ALICIA WINTERS, La
mujer en el Israel pre-monárquico. P. 26
16

el trabajo familiar, pero sin el reconocimiento de sus aportes económicos o la

formalización de sus derechos a la propiedad.12

Vale la pena que pongamos en consideración los resultados de la ley de restitución de

tierras en Colombia respecto a la justicia de género. Se pueden reconocer sus bondades,

pero también sus vacíos, cuando se trata de favorecer a las mujeres, que en promedio son

un poco más de la mitad de los solicitantes de restitución de tierras en Colombia. De los

10.073 casos en los que se ha decretado restitución, con corte a junio de 2019, el 52 por

ciento son procesos en los que se le titula la tierra a una mujer, caso que refresca los

diagnósticos de quienes han seguido de cerca el proceso (dato de Semana Rural13).

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras incluye un enfoque de género que se

traduce en tres acciones positivas en su implementación: prioriza a mujeres viudas y

jefas de hogar para su inclusión en el registro; entrega títulos de propiedad a todas

las mujeres 'restituidas': títulos independientes cuando son jefas de hogar y títulos

conjuntos cuando viven en pareja. Ordena además unas acciones complementarias

de beneficios sociales, posteriores a la entrega de la tierra, priorizando a mujeres

jefas de hogar. La implementación de estas últimas acciones, claves para la

consolidación de una mejor posición de las mujeres en la sociedad pos-restitución,

ya no depende del proceso legal. Entonces, ¿la restitución hace justicia a las mujeres

campesinas? La respuesta es sí, pero sólo de forma limitada, pues el otorgamiento

de un título de propiedad a las mujeres campesinas representa un reconocimiento

formal y simbólico de ciudadanía, pero no garantiza los necesarios cambios en el

12
Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del 'pos-acuerdo' -- Donny Meertens
Pontificia Universidad Javeriana – ERLACS Octubre de 2006. Pág 91.
13
Link: https://semanarural.com/web/articulo/las-mujeres-se-han-convertido-en-lideres-en-los-procesos-de-
restitucion-de-tierras/1047
17

imaginario social ni transforma automáticamente las prácticas campesinas de

control de recursos productivos. Avanzar en el ideal de la justicia de género requiere

un apoyo institucional de más alcance que supere las limitaciones de la restitución.14

Lo que revelará si la Ley de restitución de tierras tiene o no resultados favorables es la

etapa pos-restitución. Allí se sabrá qué pasa, por ejemplo, con una mujer que asume el rol

de ser jefa y propietaria. La realidad es que muchas mujeres en Colombia, después de que

se les restaura la tierra, eligen venderla por la presión que les implica la responsabilidad en

una sociedad dominada por hombres, algunas son mayores y ya no cuentan con la fuerza

para desarrollar proyectos en la tierra restituida, otras no tienen el conocimiento porque de

"esas cosas se encargaba el esposo difunto”. Todo esto para afirmar que no basta sólo con

la restitución, se requiere un acompañamiento y estudio de cada caso, para garantizar que la

víctima sea restituida realmente.

Las reclamantes de la tierra en el texto bíblico son mujeres, no es casualidad que las cifras

arrojen que la mayoría de reclamantes en Colombia sean también mujeres, muchas de ellas

viudas, huérfanas o mujeres abandonadas por su cónyuge. La diferencia entre las mujeres

del texto bíblico y las reclamantes colombianas es la seguridad y confianza que las primeras

tenían en sus líderes al pedir la justa asignación y la desconfianza en las autoridades y

riesgo de morir que corres las segundas.

¿Cuál es la mejor forma de hacer reclamos? ¿Qué ha pasado en Colombia

últimamente con las marchas y manifestaciones?

14
Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del 'pos-acuerdo' -- Donny Meertens
Pontificia Universidad Javeriana – ERLACS Octubre de 2006. Pág. 93
18

El lector del texto de Números 27: 1- 11 no puede más que admirar la prudencia,

perspicacia y sabiduría con que las hijas de Zelofehad hicieron su reclamo. Llama la

atención que escogen un momento y lugar específico para tal solicitud. Ellas lo radican ante

la “Corte Suprema de Justicia”, en esta oportunidad conformada por hombres (Moisés, el

sacerdote Eleazar y los príncipes del pueblo). Un asunto que llama la atención es que ellas

hacen la solicitud a la entrada del tabernáculo de reunión, y es notorio al leer que el autor

repite tres veces en el mismo versículo la preposición hebrea ‫( ֵל‬ante), que en algunas

versiones es traducida como “delante”, y que quizá quiera que veamos que ese lugar

representa la presencia del Señor, el verdadero Juez Supremo, delante de quien se

encuentran todos ellos. La solicitud es hecha de manera pública como queriendo hablar no

sólo a nombre propio, sino también a nombre de muchas mujeres y hombres del pueblo.

Cabe destacar que, aunque se dirijan a esta noble élite de autoridades del antiguo

Israel, la acción de las cinco mujeres tiene carácter público, ya que hacen su pedido

ante toda la comunidad la entrada de la Tienda del Encuentro. La apelación de las

cinco hijas refleja los intereses comunes entre ellas y se articula de una manera

estructurada e ingeniosa.15

¿Cómo hacen las cinco mujeres para manifestar su queja? Primero, ellas no hablan de sí

mismas, sino que inician hablando de su padre, es así como introducen su apelación:

nuestro padre ha muerto en el desierto. No era de la banda de Córaj, argumentando que él

no fue un rebelde y que la razón por la que murió fue la misma por la que murieron los

padres de todos ellos: el castigo de Dios por su pecado. En segundo lugar, expresan su

desacuerdo por la injusticia de que el nombre de su padre desaparezca de su familia.


15
Biblia y Migración. Elizangela Chavez Dias, Leonardo Agostini Fernandes p. 105 Brasilia: CSEM; Bogotá:
CLAR, 2022.
19

Muestran el lado injusto de la ley. Mencionan dos veces que su padre está muerto y repiten

que no dejó hijo varón. Su reclamo no es sólo por algo material (la tierra), ellas también

piden algo intangible (la honra del nombre de Zelofehad).

El relato demuestra que las cinco mujeres tenían una gran habilidad para la comunicación y

que quizá habían dedicado tiempo a pensar y formular la petición. Además destaca la

unidad de ellas al hablar. No se dice quién de ellas tomó la vocería, sin embargo se sabe

que fueron concisas y directas, pero sobretodo tenían un mismo criterio. Eran un equipo

bien unido.

En los últimos tres años Colombia ha vivido una de las olas de manifestaciones y protestas

urbanas más largas e impactantes de su historia. Comenzaron a finales de 2019 y se

extendieron hasta 2021 y parte de 2022. En ellas se destaca la participación de muchos

jóvenes, estudiantes universitarios y especialmente mujeres. El texto en cuestión confronta

a los reclamantes, y también a los líderes a quienes es presentado el reclamo. Son

confrontados los líderes del gobierno nacional y llamados a ejecutar justicia, a causar que

las leyes creadas en verdad favorezcan al desamparado, a gobernar con equidad. Por otro

lado, son confrontados quienes reclaman, y llamados a revisar el contenido y tono de sus

reclamos, a considerar si son las instancias correctas a quienes está dirigido el reclamo, a

reevaluar las conductas violentas no justificadas a la hora de reclamar.

Las leyes cambian, evolucionan, se ajustan a situaciones

En el versículo 5 de Números 27 se observa que Moisés presentó el caso de las cinco

mujeres ante el SEÑOR. Esto revela un poco sobre cómo era que Moisés manejaba los

asuntos: Él no dio su opinión de forma inmediata, sino que consultó al Señor. También
20

hace ver que había apertura para hacer ajustes a la ley. La pregunta que surge es ¿Quién o

quiénes eran los indicados para hacer dichos ajustes? En el mismo libro de Números, en el

capítulo nueve hay un relato en el que unos hombres preguntan a Moisés si se les impedirá

celebrar la pascua por haber tocado cadáver. Moisés lleva el caso al ante Dios, y el Señor

les permite celebrar la pascua con algunas consideraciones. Lo cual nos permite ver que en

el libro de Números es Dios mismo quien hace ajustes a la ley. Las excepciones a la ley las

hacía el mismo Dios.

La ley tenía en algunos apartes necesidad de ajustes, cuando esto sucedía Moisés lo traía

delante del Señor. En Números 34: 15 se traduce la frase: Como no estaba estipulado lo

que se debía hacer… Describe la situación de un hombre que fue sorprendido recogiendo

leña en el día de reposo. En esta oportunidad el caso se trajo al Señor y él ordenó

apedrearlo. El asunto está en que el relator de Números reconoce que hay temas en la ley

que no se estipulan. Eso confirma que la misma ley necesitó ajustes y enmiendas que el

mismo Señor hizo.

El propósito de la ley es proteger a la gente vulnerable. En 27:7 el Señor emitió el juicio de

“Ciertamente les darás…” En el texto original se puede observar la intensidad (‫)נָת ֹן ּתִ ּתֵ נ‬un

infinitivo absoluto y un verbo imperfecto de la misma raíz. Es así como el Señor afirma su

decisión sobre la herencia de las hijas de Zelofehad.

Conclusiones.

Una petición pensada, planeada y bien formulada causa un buen impacto en las autoridades

a quienes es presentada una petición. Estas autoridades son responsables, han inspirado
21

confianza y seguridad en sus gobernados y reaccionan de forma justa ante la situación

presentada. La perícopa evoca situaciones en Colombia relacionadas con la reclamación de

tierras, esto a su vez, obliga a dar una mirada a las causas por la cuales se han quedado sin

propiedad los reclamantes. Los reclamantes de tierras en Colombia son en su mayoría

mujeres, víctimas del conflicto armado. A estas mujeres el Estado les ofrece oportunidades

para diligenciar sus reclamaciones y obtener la restitución, sin embargo muchas no acceden

a los mecanismos, por razón de desconfianza en las autoridades y miedo. La ley de

restitución de tierras, que ha sido desde su creación en 2011, la propuesta del gobierno a la

solución del problema, necesita ser revisada, ajustada y completada. Así como la ley

mencionada en Números 27:1-11, las leyes en Colombia deben ser puestas en

consideración y ajustarse a las circunstancias y necesidades de las personas.

El pasaje bíblico de Números 27: 1- 11 es pertinente para el contexto colombiano en varios

aspectos. En lo social, hace un aporte invitando a la participación, a la libre expresión, al

respeto y la dignidad, y a encarar las situaciones problemáticas que se presentan en las

comunidades de forma responsable, procurando la justicia y equidad. En lo económico el

aporte es en cuanto a la transferencia equitativa y la asignación justa de los bienes y

capitales. En lo familiar invita a la unidad, a la honra entre los integrantes del clan, a la

igualdad y al sabio desempeño de los roles. En lo político confronta a las autoridades

respecto de las formas como ejercen el poder, convoca a la idoneidad de los mandatarios, a

que con sus actos hagan merecedores de la confianza de sus gobernados. En lo político

también desafía a quienes crean las leyes para que estas lleguen a ser inclusivas y se

conviertan en siervas de la justicia. Al pueblo lo reta al respeto por la autoridad y a ejercer


22

buen uso de los mecanismos de participación, a conocer las leyes y a participar con

propuestas que propendan el bienestar de todos.


23

Referencias

Chaves, Elizangela y Agostini, Leonardo (Orgs.). Biblia y migración. Experiencia humana

y salvífica. Brasilia: CSEM; Bogotá: CLAR, 2022.

Meertens, Donny. Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del 'pos-

acuerdo'. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Octubre

2016, No. 102, pp. 89- 100.

Thomson, Frances. Restitución de tierras en Colombia: ¿por qué las solicitudes son tan

pocas? Latinoamérica y el Caribe. Octubre de 2017.

Amnistía Internacional. Un Título de Propiedad no basta. Por una restitución sostenible de

tierras en Colombia. Madrid: 2014.

Winters, Alicia. La mujer en el Israel premonárquico. Revista de Interpretación Bíblica

Latinoamericana. San José de Costarrica: 1993. P.19-34

El Espectador Fecha de publicación: Enero 15, 2020 –

https://www.elespectador.com/noticias/politica/al-menos-555-lideres-sociales-han-

sido-asesinados-entre-2016-y-2019-defensoria-del-pueblo-articulo-899826

https://semanarural.com/web/articulo/las-mujeres-se-han-convertido-en-lideres-en-los-

procesos-de- restitucion-de-tierras/1047

Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del
24

desplazamiento forzado en Colombia. Septiembre de 2015

Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olósaga. Nota de Política No. 3 Análisis

de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras - Ley 1448 de 2011: Antecedentes,

logros y desafíos desde la óptica del Desarrollo Rural Septiembre de 2014

Un llamado profético, Informe 8: Las iglesias colombianas documentan su sufrimiento y su

esperanza. Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violenta –

Justapaz y la Comisión de paz del Consejo Evangélico de Colombia –Cedecol.

Bogotá, 2013 p.25

Santa Biblia La justicia de Dios. Editorial Vida, 2016. Colorado Springs. Pág. 195

Congreso de la República de Colombia. LEY 1448 de 10 de junio de 2011

También podría gustarte