Está en la página 1de 5

___ ESP AME MEX BRA CAT ENG

SUSCRÍBETE INICIAR SESIÓN

FAMILIA · PRIMERA PERSONA · EXPERTOS · OCIO · CRIANZA · ACTUALIDAD

Te quedan 6 artículos
SUSCRÍBETE
gratis este mes

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Coral Elizondo: “Hablar de educación inclusiva es


hablar de democracia”
Defensora y divulgadora educativa considera que si sigue habiendo tanto
debate y tanta polarización en torno a este tema es porque, como sociedad,
“seguimos sin trascender al concepto de integración y sin entender
verdaderamente lo que es la inclusión”

Coral Elizondo, maestra, psicóloga, orientadora educativa y especialista en educación inclusiva.


16

ADRIÁN CORDELLAT

Madrid - 04 MAY 2021 - 05:38 CEST

Cuenta Coral Elizondo, maestra, psicóloga, orientadora educativa y especialista en


educación inclusiva, que cuando aborda el tema de la educación inclusiva en sus
formaciones suele recurrir a un poema de Eduardo Galeano, Los nadies: “Los nadies: los
hijos de nadie, los dueños de nada / Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos”. ¿Quiénes son esos “nadies” en el sistema
educativo?, le pregunto desde el otro lado de la línea telefónica días antes de que participe
en el webinar ‘Atención a la diversidad y educación inclusiva con emoción’, organizado por
EduCaixa. “Son los que tienen asociados recursos de necesidades educativas especiales, los
que se quedan en los márgenes, pero también todos aquellos alumnos que se salen de lo
normal, de una normalidad subjetiva que además creamos nosotros”, responde sin dudarlo.
Defensora y divulgadora de la inclusión educativa, un derecho reconocido en el artículo 24
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Elizondo considera
que si sigue habiendo tanto debate y tanta polarización en torno a este tema es porque,
como sociedad, “seguimos sin trascender al concepto de integración y sin entender
verdaderamente lo que es la inclusión”.

PREGUNTA. La integración, entiendo, es quedarse a medio camino


MÁS INFORMACIÓN

R. La educación inclusiva sería la idea del “todos”, mientras que en la


integración solo caben “algunos”. La integración nace a finales de los años
80, ya casi en los 90, cuando se integra en el aula a este alumnado con
discapacidad intelectual que, por decirlo de alguna manera, siempre ha Barbara Gómez:
“Está
sido visto como el más complicado. La realidad es que entonces no demostrado que
estábamos preparados para acoger esa diversidad en el aula, ya que venía la terapia
a romper un poco con lo que se venía haciendo, con el mito del estudiante asistida con
animales ayuda
promedio, con esa consideración de que todas las personas aprenden a los niños con
igual y, por tanto, hay que enseñar a todas las personas, igual. dificultades”

P. ¿Qué diferencia a la inclusión de la integración?

R. La Unesco hace hincapié en tres aspectos para definir la inclusión: que


las personas estén presentes, participando y obteniendo logros. Eso Ser madre de un
niño con
quiere decir que las reconoces, que están en el aula y que tú utilizas discapacidad: la
importancia de
metodologías que tienen en cuenta a todo el alumnado. Porque
pedir ayuda
habitualmente lo que ocurre es que este alumnado está presente, cierto,
pero pocas veces participan, porque están dentro del aula haciendo casi
siempre cosas diferentes. Eso es segregar, seguir normalizando las injusticias. Tú no te
puedes permitir tener en el aula a niños y niñas sin darle una respuesta de calidad. Eso es
seguir transitando entre la integración y la inclusión sin entender qué es la inclusión. Incluir
es acoger, hacer sentir al niño que forma parte de, crear vínculos y redes de apoyo, cuidar.
Incluir es presencia, participación y logros para todo el alumnado, sin dejar a nadie en los
márgenes y poniendo el foco en los más vulnerables.

P. Cito literalmente el artículo 24 de la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad
a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base
de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación
inclusivo a todos los niveles”.

R. Es que la educación inclusiva es un derecho desde el año 2006. Y cabe recordar que
España ratificó y firmó la Convención en 2008, por lo que desde ese momento entró a
formar parte del ordenamiento jurídico español y se puso a la altura de la Constitución. Sin
embargo, la LOE, la LOMCE y la LOMLOE han contemplado la inclusión como un principio y
en todas las normativas de las Comunidades Autónomas que las desarrollan pasa lo mismo.
Esto lleva a confusión, porque al considerarse un principio parece que no te obliga, se toma
como algo orientativo, que uno lo hace si quiere o puede. Pero la realidad es que es un
derecho y que estamos en la obligación de ofrecer una educación inclusiva como parte de
una educación de calidad que incluya a todo el alumnado. Ese es el reto que tenemos
encima de la mesa de la educación española ahora mismo: ¿Seremos capaces de garantizar
lo que marca el objetivo de desarrollo sostenible número cuatro? ¿Seremos capaces de
garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad a todo el alumnado?

P. ¿Seremos capaces?

R. Estamos caminando hacia ello. La educación inclusiva siempre es un proceso.


Encontraremos docentes y centros educativos maravillosos que están caminando hacia la
inclusión. Y digo caminando porque la educación inclusiva conlleva una reflexión constante,
ya que cada año el contexto, el aula y los alumnos son diferentes, lo que obliga a tener
muchas estrategias, recursos, medidas organizativas, metodológicas y curriculares para
poder avanzar. Que haya muchas personas que estén ya a favor de esa educación inclusiva
significa que su mirada ya reconoce la diversidad y que ven el valor humano de todos los
niños. ¿Qué hay quienes no? Eso es porque siguen pensando que estos niños vienen a bajar
el ritmo, que es mejor que estén en otros centros, etc.

P. Muchas veces esas resistencias vienen desde las propias familias de niños con
discapacidad.

R. Esa es otra mirada. Y la entiendo. Si tú tienes un niño ya escolarizado en un colegio de


educación especial, es normal que quieras que siga ahí, porque es posible incluso que como
familia ya hayas pasado por la escolarización ordinaria y haya sido un fracaso, de forma que
te sientes más seguro teniendo escolarizado a tu hijo o hija en un centro de educación
especial. Pero a la vez esto es algo muy triste, porque hablar de educación inclusiva supone
hablar de ética, de compromiso, de transformación, de cambio. Si no existe nada de eso y un
niño tiene que acabar en un centro de atención especial porque no es debidamente atendido
en la escuela ordinaria, deberíamos plantearnos qué estamos haciendo como personas y
como sociedad, cómo estamos permitiendo la segregación en la educación y desde la
educación sin hacer nada para evitarlo.

P. ¿Hace falta formación del personal docente?

R. Hace falta información y formación. Hacer entender que una cosa es aceptar que tienes
diversidad en el aula y otra muy distinta acoger esa diversidad. Eso es un reto, un desafío,
una oportunidad para crecer. Y lo primero para ello es reconocer a los otros en tanto otros,
lo que se conoce como alteridad. Esa mirada hacia la inclusión es la que rompe con la idea
de lo que es normal y lo que es diferente. Porque, además, diversos somos todos y
dependiendo de dónde ponga cada uno el límite entre lo que es normal y lo que no lo es, se
ensancha o se acota esa variabilidad humana. La inclusión educativa, precisamente, parte
de que la variabilidad humana es lo normal y no lo excepcional, de que no tendríamos que
hablar de atender a los diversos, porque como decía, diversos somos todos.

P. ¿Qué beneficios tiene la inclusión educativa para todos los implicados?

R. Hablar de educación inclusiva es hablar de democracia. Hay que partir de esa base.
Cuando tú en tu centro educativo tienes una mirada inclusiva estás creando también
estructuras democráticas: estás respetando al otro en tanto que otro, estás escuchando,
estás compartiendo, estás ofreciendo un currículo inclusivo que ofrece igualdad de
oportunidades para todo el alumnado.
P. ¿Sigue siendo el currículo una barrera de acceso?

R. Imagina que vas con la sillita de tu hijo y, para entrar a un edificio, te encuentras con unas
escaleras. Es una barrera. Te toca coger la silla en brazos y subirlas. En cambio, si además
de las escaleras tuvieses una rampa y un ascensor, podrías elegir, tendrías opciones. El
currículo muchas veces, por su rigidez, actúa igual que esas escaleras. Por eso es tan
necesario trabajar en un diseño curricular universal, para que cuando un docente se ponga a
preparar su programa didáctico para explicar un tema, tenga en cuenta a todo el alumnado
desde el inicio y ofrezca opciones para todos ellos, desde a la niña con altas capacidades
hasta al niño con una discapacidad intelectual. Esta mirada hacia el aprendizaje que parte de
la base de que no todos aprendemos igual nos lleva a un diseño universal y a evitar las
adaptaciones curriculares posteriores, que es lo que sucede en la actualidad. Ahora
tenemos un currículo rígido para todos y a “los nadie, los ningunos y los ninguneados” les
hacemos adaptaciones normalmente descontextualizadas, por lo que los empujamos a los
márgenes, les impedimos participar.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir
nuestra newsletter semanal.

Se adhiere a los criterios de Más información >

16

ARCHIVADO EN:

Niños Padres Madres Hijos Parentesco Familia Infancia Sociedad Educación Especial
Discapacidad Profesorado Igualdad Oportunidades Educación Crianza Hijos Derechos Niño

MÁS INFORMACIÓN

LITERATURA INFANTILBárbara Montes: “Lo más


importante que aporta el hábito de la lectura
a los niños es el desarrollo de la imaginación”

También podría gustarte