Está en la página 1de 3

Recursos Naturales

Imagínate en estos momentos que te encuentras en un bosque, ¿qué puedes observar a tu alrededor?
Bien! Puedes estar rodeado de árboles de todos los tamaños, cualquier tipo de animales, aves, conejos,
serpientes, mamíferos y reptiles!, también agua, vas a ver luz, vas a respirar aire limpio. Igual puede
suceder en cualquier lugar donde te encuentres, vas a respirar aire, oxígeno; tienes la necesidad
fisiológica de beber agua, estás sobre un suelo donde puedes producir alimentos, pasto para el ganado,
y estas rodeado de una gran biodiversidad. Pues todo ello son RECURSOS NATURALES.

Y… ¿Qué son los recursos naturales?

Para según Mastrangelo en el 2009 son los componentes del medio ambiente que la naturaleza
brinda en forma de bienes y servicios y que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades,
lo que confiere a los recursos, un valor económico, para la La Ley N° 26821 Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales), los define los recursos naturales como los
componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción
de sus necesidades y que tengan valor actual o potencial en el mercado.

Y ¿Por qué los recursos naturales son bienes y servicios?


Los bienes son los recursos tangibles que el hombre utiliza como insumos en la producción,
comercialización o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso. Por ejemplo, la
madera (la puedes utilizar para elaborar muebles, camas y sillas), pieles de los animales (que
procesamos para elaborar carteras, zapatos, correas), entre otros.

El Valor Económico es una cualidad de los bienes que presentan valor de uso (utilidad) y valor de cambio
(precio), los cuales están en razón directa de su utilidad. Si un recurso pierde utilidad, entonces, pierde
valor económico. Si un bien de la naturaleza se torna útil y requerido, adquiere valor económico.

Por su parte, los servicios, son recursos intangibles cuya principal característica es que no se gastan ni
se transforman. Son el resultado de procesos ecológicos que benefician a todos los seres vivos. Por
ejemplo, la regulación de gases que se da en la vegetación

Clasificación de los Recursos Naturales


Los recursos naturales se agrupan en tres grandes categorías: Recursos Naturales Perpetuos, Recursos
Naturales Renovables y los Recursos Naturales No Renovables. Veamos cada uno de ellos:
Empecemos por los Recursos Naturales Perpetuos
Quizás te imaginas porqué se llaman perpetuos… Correcto!! Perpetuos, es igual a inagotables!

Bien…
• Se consideran recursos perpetuos aquellos que son virtualmente inagotables según su uso dentro de
la escala de tiempo humano.
• Son aquellos que se utilizan en muy baja proporción respecto a la cantidad existente en la
naturaleza.
• Y Se recuperan o regeneran por sí mismos a un ritmo considerable, por lo que no existe riesgo de
extinción o agotamiento.
• Entonces, los recursos naturales perpetuos son: Energía solar,, energía eólica que proviene del
viento, energía hidráulica que proviene del movimiento o fuerza del agua, energía geotérmica que
se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través
de las rocas calientes, energía mareomotriz que se obtiene de las mareas.

1
• Todas éstas energías son conocidas como energías limpias porque el grado de contaminación en
su aprovechamiento es mínimo, y se piensan para el futuro, serán el reemplazo de las energías
provenientes de recursos naturales no renovables.

Si bien, Te darás cuenta que el Perú es un país que por tener costa, sierra y selva, tiene todos estos
recursos naturales, que puede aprovechar.
Seguimos conociendo otro grupo de recursos: los Recursos Naturales Renovables
Y ¿Por qué crees que a este grupo de recursos naturales se les llama renovables?

Bien, te explico:

• Un recurso natural es renovable cuando es capaz de restaurarse o recuperarse por sí mismo mediante
procesos naturales.
• Los recursos naturales renovables tienen una gran particularidad: son sostenibles, si su velocidad
de recuperación es similar o superior a la de consumo. En cambio, Pueden agotarse si su tasa de
utilización es más alta que evite su renovación. Cuando hablamos de una sobreexplotación del
recurso natural.
• Como ejemplo de los recursos renovables encontramos: El Recurso hídrico, El recurso suelo (que
nos brinda nutrientes para producir alimento vegetal), recursos biológicos, recursos genéticos (en
nuestro pais tenemos una de las sedes del Centro Internacional de la Papa, en donde encontramos
un gran banco de germoplasma el cual mantiene colecciones clonales y de semillas de papa,
camote y raíces y tubérculos andinos), recursos forestales (como el Eucalipto que lo utilizamos
para obtención de madera), recursos hidrobiológicos (como la anchoveta, pez muy conocido en
nuestro océano pacífico).

Y por último encontramos los Recursos Naturales No Renovables


Son recursos que se encuentran en cantidades finitas, y que no pueden renovarse a la velocidad de su
tasa de consumo, sino que se renuevan por procesos geológicos, físicos y químicos que duran miles de
millones de años.

Los recursos no renovables son de dos tipos:


● Los recursos no renovables de consumo, o stock, son aquellos que inevitablemente se van a
terminar por qué no presentan renovación. Como el petróleo y el carbón.

● Los recursos no renovables reciclables, o recuperables, son aquellos que pueden ser reutilizados
e reincorporados a los procesos industriales, como los minerales, los metales, por ejemplo el
hierro, el cobre, que lo podemos reutilizar y nuevamente incorporar a la cadena productiva.

¿Y como debe ser el aprovechamiento de los recursos naturales? ¡Si! ¡Debe ser
sostenible!
El aprovechamiento sostenible es la utilización de los recursos naturales en función de la capacidad de
carga de los ecosistemas de los que forman parte. Es el uso racional de los recursos naturales,
considerando su capacidad de renovación.

Por el contrario, el uso insostenible significa explotar el recurso a una velocidad mayor al tiempo de
renovación, hasta agotarlo.

Es por ello que, Según Becerra (2002), antes de explotar un recurso renovable, es recomendable conocer
sobre la especie, su biología, ecología, distribución geográfica, tasas de natalidad, mortalidad, tasas
poblacionales, condiciones de crecimiento, interacciones ecológicas más importantes, entre otras.

2
Utilización Sostenible de los Recursos Naturales del Perú

La Constitución Política del Perú en su artículo 66° establece que los recursos naturales (renovables y
no renovables) son Patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Es
decir, que el Estado tiene la competencia para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales
sobre los recursos naturales.
¡Pero también los recursos naturales también puedes aprovecharlos tú o cualquier persona particular!
¡De manera SOSTENIBLE!

Por ejemplo, si como persona natural o jurídica estás interesado en aprovechar un recurso forestal, 1200
Has de Eucalipto para obtener madera, el Estado, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N°
26821, establece la modalidad de otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
a particulares mediante la concesión (Otorgamiento del derecho de propiedad de los frutos y productos
a extraerse). Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. En todos los casos, el
Estado conserva el dominio y la propiedad, sobre los recursos.
Siguiendo con el ejemplo, una vez que el estado te haya dado en concesión las 1200 haz de Eucalipto
para su aprovechamiento sostenible, Estarás obligado a darle una retribución económica al Estado como
contraprestación a la concesión otorgada. En otras palabras, la contraprestación es el pago por utilizar
el recurso concedido.

Ahora bien, el Estado debe darle un aporte a los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades
provinciales y distritales) de los ingresos obtenidos por contraprestación. Este aporte se conoce como
canon.

El canon se obtiene del 50% del Impuesto a la Renta, de empresas concesionarias. Tenemos empresas
que aprovechan recursos naturales como petróleo, gas, la pesca, yacimientos de minerales y metales y
recursos forestales. Es por eso que existe canon petrolero, gasífero, minero, pesquero y forestal.

Hay recursos de libre acceso y son aquellos que las comunidades campesinas y nativas pueden utilizar
gratis sin exclusividad, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y rituales.

Podemos concluir que el agua, el aire, el suelo, la flora y fauna son recursos naturales que nos brinda la
naturaleza que nos ofrecen un servicio ambiental y a los que les podemos dar un valor económico. Así
como hay recursos inagotables o perpetuos como la energía solar, también hay recursos que son finitos
o no renovables, como el petróleo, y otros que se pueden renovar por sí solos como la anchoveta.

Ahora te pregunto, ¿Los recursos renovables se están agotando?

¡Tanto los recursos naturales renovables como no renovables deben ser aprovechados de manera
sostenible para que puedan perdurar en el tiempo!. Sino se hace de esa manera, el recurso termina
sobreexplotado y agotándose.!

También podría gustarte