Está en la página 1de 10

PLANEAMIENTO DE SEGURIDAD

A. Concepto General

Debido a la vastedad y complejidad del tema en cuestión es indispensable que la


seguridad este basada en un continuo examen de las medidas de protección
existentes y una evaluación cuidadosa de los pasos necesarios y factibles para
mantener la seguridad al nivel que se haya determinado.
Se debe tener en cuenta que el oponente podrá, emplear todos los avances de la
ciencia y las formas más sofisticadas del Ingenio humano para superar los
obstáculos que se le opongan con tal de llega al objetivo seleccionado.
A los medios técnicos y al ingenio, el oponente agrega el factor sorpresa al poder
seleccionar el objetivo y el momento de la ejecución.
Ello obligará a los responsables de la Seguridad a adoptar medidas de seguridad
aptas, en función de magnitud, naturaleza y sensibilidad de la misión asignada,
vulnerabilidad, ubicación geográfica, situación económica y política; proximidad y
posibilidad del apoyo externo y capacidades atribuidas al oponente/ agresor, real
o potencial.

B. Requisitos para el planeamiento de la seguridad

a. Determinar el nivel de seguridad necesario.


b. Analizar detalladamente el plan en vigor y las medidas de seguridad
existentes.
c. Adoptar las medidas necesarias tendientes a eliminar las debilidades y
deficiencias del plan en vigencia
d. Supervisión del grado de cumplimiento de las medidas adoptadas.

C. Estudio de Seguridad

Es el análisis de contrainteligencia que tiene por finalidad,


determinar las medidas de seguridad a adoptar para la
protección de un determinado objetivo.

Nivel deseable de Seguridad

a. Toda dirección, personal, material en tránsito e instalaciones tienen


requerimientos de seguridad que se satisfacen con un sistema de protección.

Un nivel elevado de seguridad es conveniente pero normalmente, no es


practico lograrlo.
Luego de analizar el nivel mínimo de seguridad y los resultados del estudio
de seguridad se debe lograr un equilibrio cuidadoso entre lo que existe, lo
que se desea y lo que serla necesario en condiciones de emergencia.

.b. La premisa básica es contar con un medio de restringir o impedir el acceso de


personas no autorizadas dentro del área que se desea proteger. Cualquier
obstáculo para que sea eficaz debe estar bajo control del hombre y sus armas y
ser periódicamente inspeccionado.
Ello determina la necesidad de una elemento de seguridad.
c. Los RRHH disponibles se basaran en la cantidad de puestos y en la frecuencia de
las movimientos necesarios. Los medios técnicos o el uso de perros
1
frecuentemente representará una economía en el empleo de personal de
vigilancia y al mismo tiempo mejorar su eficacia.

d. El personal apostado en los accesos efectuará el control de la documentación


necesaria para entrar o salir del área custodiada.

El número de personal en dichos accesos podrá ser variable en función del día y
la hora pero siempre será el necesario para efectuar un correcto control.

e. Sobre la base de los puntos anteriores el sistema de seguridad se conformara


con los siguientes medios:

1. Barreras periféricas: Consistentes en obstáculos naturales o, artificiales que


delimiten el perímetro.

2. Iluminación: Que permita verificar las barreras perimétricas y los accesos fue-
ra de las horas de luz diurna.

3. RRHH: Basado en puestos, recorridas y reacción.

4. Registro y Control: Basado en un conjunto de credenciales y pases del per-


sonal, con permiso de acceso.

5. Comunicaciones: Basado en uno o varios sistemas de comunicaciones que


permita alertar al sistema de determinadas novedades simultáneamente y su-
pervisar al mismo.

6. Plan de contingencia: Que permita reaccionar, alertar y emplear loa medios


disponibles ante una eventualidad.

f. En la evaluación debe tener en cuenta básicamente la misión asignada y la


disponibilidad de medios materiales y humanos.
Solo en contadas oportunidades se tendrán los medios que permitan obtener la
seguridad deseada.
La premisa necesaria. es dar la mayor seguridad en función de los. medios
conque se cuenta.

Basándose en la misión y la posible amenaza a la seguridad se adoptará una


resolución en cuanto al grado de seguridad razonable y necesario.
Con esa base se confeccionará una relación de prioridad de seguridad en la que
se indicarán los puntos vitales y los puntos vulnerables.

g. El paso final al efectuar un estudio de seguridad, es la preparación de un informe


con sus conclusiones.

El mencionado Informe, constará de varias partes en las que se, mencionarán:

1. Violaciones a la seguridad.
2. Medidas en vigencia.
3. Recomendaciones especificas, prácticas y razonables para elevar el nivel de
seguridad al nivel deseado.

2
PLANEAMIENTO EN FASES
1) Establecer fases en el proceso de planeamiento pareciera un hecho variable y
optativo y así lo demuestra la opinión distintos autores, entre las cuales se pueden
observar coincidencias básicas.

Por eso y previo a que adoptemos un esquema definitivo, resulta más prudente antes
que hablar de una secuencia en el tiempo, hacerlo de aspectos esenciales sin los
cuales el planeamiento quedaría trunco o incompleto.

De todos modos, el proceso debe entenderse como una tarea continua de manera
que un corte en fases solo puede explicarse con una finalidad analítica tendiente a
señalar sus características relevantes.

Resumiendo pues esas coincidencias básicas, podemos establecer el siguiente


esquema y una vez que lo hayamos explicado, quienes hayan intervenido en distintas
actividades planeamiento podrán: compararlo con los esquemas por ellos conocidos:

Fase Previa ó Preliminar

a) Determinación de los objetivos del planeamiento a e y del marco


normativo- técnico.
b) Reunión de información (estudio-investigaci6n).

1ra Fase: Diagnostico Y Pronostico


2da Fase: Formulación De Planes (Planificación)
3ra Fase: Ejecución.
4ta Fase: Seguimiento (Control) Y Evaluación.
Fase Posterior (Permanente)
a) Realimentación
b) Correcciones a la ejecución.

2. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE COINCIDENCIAS

FASE PRELIMINAR
(1) Determinación de los objetivos del planeamiento a efectuar y del marco
normativo-técnico,.
(a) Determinación de los objetivos del planeamiento a efectuar

Cualquier actividad debe comenzar por tener en claro para queremos hacer
esa actividad.
Es importante conocer que se quiere obtener para que nuestra acción se
adecue a ello.

Esto marca los alcances cualitativos y cuantitativos del resto de las fases y
orienta particularmente el tipo de información a reunir.

Podemos definir objetivo diciendo que es la situación a lograr o mantener en


un campo determinado.

3
Es el que orienta el planeamiento y su enunciación puede ser precisa o muy
general, en cuyo caso en las sucesivas fases se lo irá explicitando.

Según el nivel de - Finales, últimos o intrínsecos


importancia relativa - Instrumentales
en:
Los Objetivos
Pueden
Clasificarse:
Según el tipo de - Complementarios
Vinculación entre sí - Competitivos
- Incompatibles

(b) Determinación del marco normativo-técnico

Es un conjunto de instrucciones para ubicar sobre una base homogénea el


tratamiento de la información a reunir.

Marco normativo

Es el conjunto de normas, jurídicas o no, aplicables o a tener en cuenta en el


proceso de planeamiento.

Por ejemplo, en el caso del Planeamiento Nacional:

- Constitución Nacional
- Planeamiento integrado del desarrollo y la Defensa Nacional (*)
- Plena participación de toda la estructura en el planeamiento. (*)
- Lograr la participación del sector privado.(*)

(*) NO jurídicas.

Marco técnico

Es el conjunto de criterios e información mínima que deben ser tratados para


el diagnostico y formulación de planes, de manera que luego puedan ser
coordinados y compatibilizados

Dentro de esto es de significativa importancia los criterios para asignar


prioridades a los problemas y sus soluciones. Los criterios ordenadores
pueden ser: costo-beneficio, costo social, urgencia, magnitud, etc.

Otros aspectos más o menos importantes, según los objetivos del


planeamiento son: población, territorio, culturales, indicadores para el análisis
de las tendencias, etc.

(2) Reunión de información (estudio-investigacion)

A través de ella debemos adquirir el conocimiento objetivo de la realidad.

4
La reunión de información supone conocer previamente o es lo que se desea
averiguar. No se trata de amontonar información, sino sólo la necesaria.

Por eso, la reunión de información, debe ceñirse también a un método, que en


términos generales impone cuatro exigencias:

1. Fijar los alcances de la investigación, estudio o análisis.


2. Formular hipótesis a verificar.
3. Seleccionar la técnica y/o medio más conveniente.
4. Supervisar el rendimiento de los medios.

Fijar los alcances de la Investigación, estudio o análisis

Esto está prácticamente fijado al determinarse los objetivos del planeamiento a


efectuar, pero a veces será necesario precisarlos más para determinar
concretamente hasta que nivel de profundidad deseamos llegar con la
infamación; De aquí surgen requerimientos a satisfacer.

Formular hipótesis a verificar

Las hipótesis surgen del alcance de la investigación, estudio o análisis y guían la


reunión de información.
Se puede definir hipótesis como la relación que se establece entre dos o más
variables y la determinación de la manera e intensidad de esa relación. Por
ejemplo:

¿Se da un proceso constante de migración desde campo hacia la ciudad?.

Las hipótesis pueden ser globales y a partir de ellas desdoblarse en hipótesis


parciales o simplemente en indicios.

De cualquier manera sirven para guiar la reunión y nos permitirán seleccionar las
técnicas y/o medios más convenientes para obtener la información requerida.

Esto último, que es otra de las cuatro exigencia se efectúa sobre la base del tipo
de información requerida, características de las técnicas (encuesta, registro, etc.)
y capacidad asignada a los medios.

Supervisar el rendimiento de los medios

La reunión de información fue objeto de previsiones, concretadas en órdenes a


distintos medios. El seguimiento del cumplimiento de las mismas resulta pues
una imposición, pues información fuera de oportunidad para nada sirve.

Se impone aquí hacer una distinción referente a diferencia existente entre


información e inteligencia.

Podemos decir que información es el conocimiento conformado sobre la base de


datos, noticias, avisos, informes, documentos; cartas, fotografías, material
diverso, etc., que se hayan logrado. No constituye un conocimiento completo,
sino parcial y localizado.

5
Procesada esta información, mediante los pasos que a continuación veremos, se
llega a un conocimiento acabado, que podríamos definir como la síntesis o
esencia y eso es lo que llamamos inteligencia.

Los pasos del proceso de la información son:

- Registro: Agrupamiento en forma escrita o gráfica por asuntos afines, para


facilitar su estudio comparación.

- Valorización: Estudio que se realiza de la información registrada a fin de


poder determinar pertinencia (a que se refiere y a quien interesa),
confiabilidad (de la fuente y del medio de reunión) y exactitud.

- Interpretación: Comprende el análisis de la información recibida, su


integración con la información e inteligencia disponible.

1ra FASE: DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO

Es una fase muy importante, basada en la explotación) de toda la información


reunida e inteligencia disponible para alcanzar el conocimiento objetivo de la realidad.

El diagnóstico de una realidad dada consiste en su descripción y en la determinación


de sus condicionantes y circunstancias de tiempo y lugar. Es decir, señalar que
ocurre en un determinado sitio, indicando sus características y problemas, así como
las causas que determinan unas y otras.

El diagnóstico, para ser tal, debe ser intencionado, es decir debe ser efectuado bajo
el enfoque de los objetivos del planeamiento que estamos efectuando. De esta
manera la interpretación que hacemos de la realidad lleva en si misma el germen de
las posibles soluciones.

En extrema síntesis, la elaboración de un diagnostico consiste en precisar la


naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la realidad que se examina.

Los pasos para esa elaboración podrían ser:

(1) Describir el estado de la realidad en términos de:


(a) Resultados que se están produciendo.
(b) Instrumentos que se están utilizando.
(c) Medios en que se está operando.
(d) Tendencias.

(2) Describir - en lo posible cuantitativamente - las relaciones entre los resultados


por un lado, y los instrumentos y el (los) medio (s), por el otro.

(3) Prever (prognosis) el desenvolvimiento de la realidad actual de no variarse los


instrumentos ni las formas como se los usa durante el periodo de previsión.

(4) Evaluar la situación actual y su pronóstico por comparación con una situación
deseada y posible.

6
(5) Explicar porqué la situación actual y la pronosticada difieren, de la situación
deseada y posible, Cuando así ocurra. En otras palabras identificar las causas
del estado de la situación actual, lo que se deriva de (1) y (3).

(6) Determinar los recursos e instrumentos disponibles.

El diagnostico y pronostico tienen por finalidad última permitir fijación de los objetivos
a alcanzar y la determinación de las acciones concretas para ello, aspectos éstos que
se analizarán en la próxima fase.

2da FASE: FORMULACION DE PLANES (PLANIFICACION)

En esta fase sintéticamente, debemos concretar dos aspectos imprescindibles:

- La idea de lo que queremos llevar a cabo concretada en objetivos y metas.

- Los instrumentos aptos para arribar a los mismos partiendo de la situación actual.

En el primer caso se trata de la situación deseada posible. En el segundo de los


procedimientos específicos de acción.
- Desarrollando lo expresado, en el primer párrafo la formulación de planes presupone,
en términos generales, dar respuestas adecuadas a los siguientes interrogantes.

Primero: ¿Qué se quiere hacer y conque finalidad?

- Determinar la ubicación de los planes y su relación otros dentro del contexto general.
- Concretar los objetivos y metas que se persiguen, con sus respectivas prioridades.
- Fijación del efecto buscado.

Segundo: ¿Dónde se va a hacer?

Localización geográfica, sector o medio donde se va a actuar y relación con el nivel


superior inmediato.

Tercero: ¿Cómo se va hacer?

Esto es lo que otorga verdadero realismo a los planes. Fijar el procedimiento de como
alcanzar los objetivos.

Ese problema se ubica de lleno en la EJECUCION, pero se debe resolver en esta fase.
La solución se refiere a la distribución y aplicación de medios y a la opción por diferentes
modalidades operativas teniendo en cuenta las circunstancias, las estructuras existentes,
el ámbito de aplicación, los participantes, la receptividad, las resistencias, etc.

Por ah ora a estos distintos procedimientos los llamaremos genéricamente cursos de


acción y su desarrollo incluye también medidas que se han de tomar para llevar a cabo el
plan, referidas fundamentalmente a aspectos:

- Administrativos: Contratación de personal, organización del trabajo, etc.


- Financieros: Elaboración de presupuestos, análisis de costos. etc.
- Tecnológicos: Materiales, máquinas, herramientas, técnicas sociales., etc.-

7
Tanto en lo referente al personal necesario como en que hace a los recursos financieros
y técnicos, hay especificar los que están disponibles y los que hay obtener con indicación
de plazos de esta disponibilidad diferida.

Cuarto: ¿Cuándo debe hacerse? (proceso o etapas para la realización)

Las acciones y actividades previstas deben realizarse en un proceso continuo y


progresivo, con un ritmo condicionado por distintos aspectos.
Esto supone:

- Fijar una secuencia de las distintas tareas y etapas.


- Confeccionar un cronograma para el conjunto de las tareas y previsiones,
- Asegurar un ritmo de ejecución, indicándose los tiempos de consonancia con las
capacidades, disponibilidad de recursos, resistencias y dificultades que puedan
encontrarse (intereses afectados, grupos interesados, etc.)

Quinto: ¿Cómo se va a financiar? (fuente y monto de los cursos),

Suficiencia o insuficiencia de los recursos propios; disponibilidades inmediatas y diferidas;


posibilidades de crédito, volumen de ahorro.

Sexto: ¿Quién o quienes lo van a ejecutar? (distribución de responsabilidades)

Es necesario evaluar la disponibilidad de recursos para la realización de lo deseado. Hay


que tener en cuenta la infraestructura institucional con que se cuenta que de no existir
hay que considerar la movilización, de manera de tenerlos disponibles en el momento
oportuno y a un costo rentable.

Séptimo: ¿Quién lo va a dirigir, coordinar y supervisar (distribución de las


responsabilidades de dirección).

Es necesario establecer claramente las responsabilidades personales de los distintos


organismos, aspectos estos que podrán estar totalmente determinados en el régimen
funcional del sistema de planeamiento.

3ra FASE EJECUCION

Esta fase es la que da sentido a todo lo anterior y es el criterio o pauta de validez de lo


planificado.

Se trata de la puesta en marcha del plan (del programa o proyecto según el nivel
operativo en que nos situemos).

La labor del planificador no termina con la formulación del plan, desentendiéndose de la


ejecución. Es necesaria una estrecha conexión con los responsables de la ejecución, por
dos razones principales:

- porque la práctica el criterio de verdad de toda formulación técnica y


- porque diagnóstico-planificar-ejecutar son inseparables.

8
Esto es lo que impone la existencia de un sistema planeamiento y que todos los
integrantes del mismo como así también el resto de la sociedad, "estén" de alguna
manera “metidos'' en el plan.

Esto último es muy difícil de lograr, pero como aspiración mínima debemos motivar la
“adhesión al plan" de los que están fuera del sistema.

4ta FASE: SEGUIMIENTO (Control) y EVALUACION

(1) Seguimiento (control) Es el medio o conjunto de medios de que se vale el sistema


para asegurar se transita por el camino prefijado para alcanzar el resultado deseado.

Existen distintos tipos de control desde el punto de vista de la implementación del


plan y los principales son:

- Espontáneo: Es un control no buscado ni provocado explícitamente. Un ejemplo,


está en los sentimientos humanos, ambiciones, anhelos, etc.

- Manipulado: Se provoca racionalmente, aceptando ser subdividido entre el control


de comando y el de reciprocidad.

El primero es el que se consigue amenazando Con algo. por ejemplo una multa.
El segundo se consigue mediante el acuerdo: "te doy esto a cambio de esto otro".
El primero contiene todas las medidas imperativas del planeamiento, el segundo
todas las medidas indicativas (ejemplo exención de impuestos).

Para que exista un seguimiento (control) efectivo deben reunirse diversas


condiciones, entre las que podemos citar:

- Identidad de objetivos, metas y fines de quienes controlan y quienes son


controlados.
- Existencia de sistemas de recompensas y penalidades.
- Buena comunicacio0n (enlace) entre controladores y controlados).

Dos aspectos que adquieren prioridad en el seguimiento (control) son la:

- Financiación: debiendo distinguirse la necesaria para las actividades internas del


proceso de planeamiento y la requerida para efectivizar la fase ejecución.

- Legislación: son todas las medidas qué se toman a los efectos de asegurar en
forma legal la concreción del plan. Pertenece al tipo de control manipulado de
comando y comprende las leyes, decretos, códigos y reglamentos que integran el
marco normativo.
(2) Evaluación

Es comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, No basta "hacer'',


es necesario evaluar lo que se hace, para no andar a tontas y locas.

La evaluación es el proceso de crítica consistente en estimar y registrar


periódicamente los resultados obtenidos, tomando como punto de referencia (criterios
evaluativos) los objetivos propuestos, los procedimientos utilizados, la oportunidad de

9
las medidas, la opinión de los beneficiarios y el grado de participación activa que se
ha logrado.

Para decirlo de la manera más simple la evaluación es la confrontación de lo que se


ha hecho con lo que se quería hacer.

Sin embargo, el hecho de que se hayan obtenido los resultados esperados, no


significa que el proceso haya sido correcto; se pueden haber alcanzado los objetivos
con un costo humano, social o financiero muy elevado. La evaluación también debe
expresar esa circunstancia u otra similar.

Asimismo la evaluación no sólo tiene por objeto constatar los resultados obtenidos,
sino también proponer las correcciones o ajustes, tanto al plan como a los
procedimientos utilizados.

También debemos decir que la evaluación debe efectuarse con respecto a la fase
ejecución.

En relación con esto último debe efectuarse:

- A lo largo de la ejecución del plan para medir en forma continua el desarrollo de las
acciones e introducir las correcciones necesarias.

- Una vez terminada la ejecución, realizando un análisis comparativo entre los


resultados logrados y los resultados perseguidos.

Como última consideración podemos decir que existe cierta reticencia con respecto a
la evaluación, porque en síntesis es poner en descubierto lo qué no se hizo y esto la
mayoría de las veces se procurará esconder.

FASE POSTERIOR (Permanente)


Aquí hemos hecho una subdivisión: Realimentación y correcciones a la ejecución, pero
en realidad éstas últimas también realimentan el proceso.

Se lo ha hecho así para pretender hacer una diferenciación entre la introducción al


planeamiento de nuevos objetivos, nuevas informaciones, etc. que pueden ser
generadores de la actualización o de un nuevo diagnóstico y planificación, y las
correcciones a lo ya en ejecución que como explicáramos surgieron de la evaluación.

10

También podría gustarte