Está en la página 1de 15

Escalas de Valoración

Escala de Glasgow

Escala de valoración que evalúa el nivel de conciencia del paciente y consta de tres criterios de
observación clínica: 1) Respuesta Ocular, 2) Respuesta Verbal y 3) Respuesta Motora.

Respuesta Ocular Puntuación


Espontánea 4
A estímulos verbales 3
Al dolor 2
Ausencia de respuesta 1
Respuesta Verbal
Orientado 5
Desorientado/Confuso 4
Incoherente 3
Sonidos incompresibles 2
Ausencia de respuesta 1
Respuesta Motora
Obedece órdenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia a la respuesta 1
Total

Puntuación: 15 puntos normal, < 9 puntos Grave y 3 puntos Coma profundo.

Escala de Glasgow modificada

Respuesta Ocular Puntuación


Espontánea 4
A estimulo verbal 3
A estimulo doloroso 2
Sin respuesta 1
Respuesta Verbal
Balbucear 5
Llanto irritable 4
Llanto al dolor 3
Se queja al dolor 2
Sin respuesta 1
Respuesta Motora
Movimientos espontáneos normales 6
Retira al tocar 5
Retira al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Sin respuesta 1
Total

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 47


Escala de Glasgow paciente pediátrico modificada

Apertura Ocular Puntuación Evaluación


< 1año > 1 año
Espontánea Espontánea 4
Responde al Responde a órdenes verbales 3
estimulo verbal
intenso
Responde al Responde al dolor 2
estimulo del dolor
Sin respuesta Sin respuesta 1
Respuesta Motora
Espontánea Ejecución plena de una orden 6
verbal
Localiza el dolor Localiza el dolor 5
Retira al dolor Retira al dolor 4
Flexión anormal al Flexión anormal al dolor 3
dolor
Extensión Extensión anormal del dolor 2
anormal del dolor
Sin respuesta Sin respuesta 1
Respuesta Verbal
De 0-2 años De 2-5 años > 5 años
Balbuceo Usa palabras y Orientado y 5
apropiado frases adecuadas conversa
Llora pero es Usa palabras Conversación 4
consolable inadecuadas. confundida
Llora o grita al Llora o grita al Palabras 3
dolor dolor inadecuadas
Queja al dolor Queja al dolor Sonidos 2
indistinguibles
Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta 1
Total
Puntuación: 15-13 puntos TCE Leve, 12-9 puntos TCE Moderado y ≤ 8 puntos TCE Grave.

Posición de decorticación

Postura anormal que implica rigidez, flexión de los brazos, puños cerebrales y piernas extendidas. La
persona mantiene los brazos doblados hacia adentro y hacia el cuerpo con las muñecas y los dedos
doblados y puestos sobre el tórax.

Posición de descerebración

Postura anormal que implica mantener extendidos los brazos y piernas de dedos de los pies apuntando
hacia abajo y la cabeza y cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y se mantienen
rígidas.

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 48


Valoración pupilar

Midriasis: Dilatación/aumento del tamaño pupilar. Puede deberse a una lesión grave del mesencéfalo si
va acompañada de arrectividad, ingestión de fármacos o drogas con actividad anticolinérgica.

Miosis: Disminución del tamaño. Debe ser bilateral < 2 mm de diámetro. Se observa con mayor
frecuencia en los cuadros de encefalopatía metabólica, hemorragia talámica o la hidrocefalia, afectación
del tronco cerebral.

Anisocoría: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas. El aumento unilateral de una pupila indica la
presencia de una masa ipsilateral del mismo lado ó lesión mesencefálica intrínseca. En las hemorragias
cerebrales extensas que afecten al tálamo puede observarse miosis unilateral en el ojo del mismo lado
afectado. Daño cerebral, TCE ó EVC.

Isocoría: pupilas de igual tamaño lo normal es de 2 mm de diámetro.

Reactividad pupilar

Reflejo fotomotor: Al iluminar un ojo con una fuente de luz, en condiciones normales, se observará la
contracción de la pupila del mismo.

Reflejo consensuado: Se valora al mismo tiempo que el reflejo fotomotor, observando, en condiciones
normales, la contracción de la pupila del ojo que no está iluminado.

Reflejo de conjugación de la mirada: Valora la sincronía de ambos ojos durante el seguimiento de una
luz en movimiento (hacia arriba, abajo, derecha e izquierda).

Reflejo de la acomodación: Se basa en la variación del tamaño pupilar ante la visión de un objeto
cercano y, seguidamente, otro lejano.

Ruidos Adventicios

Son ruidos respiratorios anormales que podemos escuchar durante la auscultación pulmonar. Sonidos
superpuestos al ruido generado por la respiración normal, estos pueden ser continuos o discontinuos.

Ruido respiratorio: Sonido que produce el aire al entrar y salir en el aparato respiratorio.

Continuos

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 49


Sibilancias: Es la oscilación, con el paso de aire de las paredes de bronquios finos de calibre estrecho.
Ruido que predomina en la espiración, de tono alto con características similar a la de un silbido, generado
por la turbulencia que genera el aire al pasar por los bronquios predomina en la espiración, de tono alto
(con característica similar a la de un silbido), que se genera por la turbulencia que genera el aire al pasar
por bronquios con calibre disminuidos (obstrucción bronquial) (ej. Asma bronquial)

Estridor (Stridor): Es un ruido de alta intensidad, que predomina en inspiración y se genera por la
turbulencia que genera el aire al pasar por una vía aeréa proximal con disminución en su diámetro, es
decir de vía aérea extratorácica (Ejemplo de esto lo encontramos en la laringotraqueitis o croup). Sonido
inspiratorio, que se oye con mayor intensidad en la región traqueal. Ejemplo: procesos que cursan con
obstrucción de la vía aérea superior extratorácica: enfermedades de las cuerdas vocales, estenosis
traqueal post-intubación o bocio endotorácico.

Roncus (Ronchi), es el ruido que se general por el movimiento de secreciones en la vía aérea proximal y
de mayor calibre, es de tono bajo, Se localizan en bronquios más gruesos y se modifican con la tos.
Ejemplo: broncopatía crónica, neumonía.

Discontinuos

Estertores (Rales = Crackles), Son ruidos que se generan cuando está afectado el parénquima
pulmonar (los alveólos y la vía aérea más pequeña). Y en este apartado se pueden usar muchos
adjetivos para describirlos (en vez de hacer más complicada la clasificación), pueden ser húmedos,
secos, finos, gruesos, crepitantes, subcrepitantes, etc.

Estertores finos: Sonidos de alta frecuencia, con origen en bronquiolos de pequeño calibre y alvéolos. No
se modifican con la tos. Ejemplo: alveolitis, edema pulmonar, neumonía en resolución.

Estertores gruesos: Sonidos de baja frecuencia, con origen en bronquios centrales. Se modifican con la
tos. Ejemplo: EPOC, asma o bronconeumonía.

Frotes pleurales (Pleural Rub), Son ruidos similares a un crujido, se generan cuando las 2 pleuras
entran en contacto. Ruido discontinuo de baja frecuencia. Se produce cuando las superficies pleurales se
inflaman o existe exudado fibrinoso entre ellas.

Patrones respiratorio

Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y supone el intercambio de oxígeno entre los
capilares tisulares y las células, convirtiendo la sangre rica en oxigeno, liberando CO2 y H2O.

Respiración externa: Es aquella donde el intercambio de oxigeno y otros gases se realiza directamente
a nivel de la membrana plasmatica, es decir, no intervienen las estructuras respiratorias internas.

Eupnea: Respiración con frecuencia y profundidad normales. Adultos 16-20 por min. Recien nacidos 40-
60 por min.

Apnea: Cese completo de la señal respiratoria de almenos 10 segundos de duración.

Polipnea: Aumento de la freccuencia y disminución de la profndidad respiratoria.

Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. Mayor a 20

Bradipnea: Descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales <16 por minuto.

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 50


Kussmaul: Incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria con una frecuencia
ventilatoria normal o ligeramente adecuada. Se encuentra en pacientes con acidosis diabetica, porque el
cuerpo trata de recuperar el equilibrio de su pH, eliminando dioxido de carbono.

Cheyne Stokes: Incremento y decremento gradual de la profundidad de la respiración seguido por un


periodo de apnea. Se presenta en pacientes con estado de I.C. uremia, coma o hipoxia cerebral debida a
trastornos neurologicos.

Biot: Incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en
frecuencia como en profundidad. Es causada por una hipertensión intracraneal, meningitis o otros
trastornos neurologicos.

Varicariante: La actividad de un pulmón esta aumentada mientras que en el otro está disminuida.

Anfórica: Se acompaña de un sonido semejante al que se produce soplando por la boca de un frasco
vacío.

Definiciones:

El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago
a través de la boca. La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se
llama náusea (también llamada coloquialmente arcada oangustia) que puede preceder al vómito o
también puede aparecer aislada.

Hematemesis es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto (desde la boca


hasta el ángulo duodeno-yeyunal). Ocasionada por Disfunciones vasculares del tracto gastrointestinal,
como sangrado por varices gástricas o varices intestinales o Erosión de la mucosa del esófago o
del estómago

La rectorragia (o proctorragia) es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o


fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele localizarse en
el colon descendente y en el recto.

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 51


Una melena es la expulsión de deposiciones (heces) negras, viscosas y malolientes debido a la
presencia de sangredegradada proveniente del tubo digestivo superior (boca-angulo duodenoyeyunal).

Melena es la presencia de heces sanguinolentas, producto del sangrado proveniente de la parte superior
del tubo digestivo, que abarca el esófago, estómago y primera porción del duodeno, tomando una
coloración a menudo referida como "alquitranada", la sangre digerida en el estómago hace que las heces
tomen un color negro.

Cuando la hemorragia proviene de la segunda porción del duodeno, colon o recto, se puede encontrar
sangre oculta en las heces. A este sangrado se le llama hematoquecia, que, a diferencia de la melena, es
la deposición con sangrado rojo intenso.

Asepsia: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.

Antisepsia: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies


animadas.

Antiséptico: Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos
por lo general se usa en los tejidos vivos.

Sanitización: Proceso de prevenir infecciones derivadas de la falta de asepsia, a través de productos


germicidas de amplio espectro, que pueden ser de variados activos, como son los clorados, yodoforos,
sales cuaternarias de amonio, alcoholes etc.

Desinfección de un lugar, la reducción del número de microorganismos vivos, generalmente no mata las
esporas bacterianas. Un desinfectante eficaz reduce el número de microorganismos a un nivel que no
perjudica la salud. Ningún procedimiento de desinfección puede dar resultados plenamente satisfactorios,
a menos que a su aplicación le preceda una limpieza completa.

Asepsia médica: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados.

Asepsia quirúrgica: Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones
quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

Contaminación: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como  por la introducción de 
microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo  en cualquier parte donde no sea
adecuado en especial donde su presencia  puede ser nociva.

Desinfección: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se


encuentran en objetos inanimados.

Descontaminación: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de
microorganismos, radioactividad u otros contaminantes.

Esterilización: Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de las


superficies de objetos inanimados.

Principios de asepsia:

 Del centro a la periferia  De lo distal a lo proximal


 De arriba hacia abajo  De lo limpio a lo sucio
 De la cabeza a la piecera  De adentro hacia fuera

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 52


PVC: Presión telediastólica del ventrículo derecho esta se da cuando se abre la válvula tricúspide y mide
la precarga.

Presión que ejerce el volumen de sangre entrante sobre las paredes de la aurícula.

Valores normales: adulto 8-12 cm H2O, pediátrico 5-12 cm H2O

TAM: Presión con que la sangre perfunde a los órganos del cuerpo. Presión ejercida a las paredes de la
aorta ocasionado por el volumen de sangre que se inyecta del ventrículo izquierdo a la aorta.

Fórmula para obtener la TAM: 1PD+2PS/3 ó PS-PD/3+PD

Normal Promedio de la TAM: normal 93.3 mmHg, rango limítrofe superior 106.6 mmHg, rango limítrofe
inferior 70 mmHg.

Escala de EVA (Valoración del dolor)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dolor Leve Dolor Moderado Dolor grave

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 53


Dolor en el niño/neonato/niño en estado crítico

Criterio 0 1 2 3

Comportamiento Despierto y Despierto e Dormido y activo Dormido e


activo ojos inactivo ojos ojos cerrados inactivo ojos
abiertos con abiertos sin con movimientos cerrados sin
movimientos movimientos faciales movimientos
faciales faciales faciales

Frecuencia 0-4 5-14 15-24 > 25 latidos por


Cardiaca latidos/minuto latidos/minuto latidos/minuto minuto por
por encima de lo por encima de lo por encima de lo encima de lo
normal normal normal normal

SatO2 0-2.4% por 2.5-4.9% por 5-7.4% por > 7.5% por
debajo de lo debajo de lo debajo de lo debajo de lo
normal normal normal normal

Entrecejo <3seg 3-12seg 12-21seg >21seg


fruncido

Ojos apretados 0-3seg 3-12seg >12-21seg >21seg

Surco nasal 0-3seg 3-12seg >12-21seg >21seg

Nivel del dolor 0-6=Sin dolor/Dolor leve; 7-12=Dolor moderado; 13-18= Dolor intenso

Valoración del dolor en el adulto en estado crítico

Criterio 1 2 3

Expresión facial Relajado, sonriente, Ceño fruncido, cejas Muecas, fascie y


inexpresiva abajo párpados fruncidos

Movimiento corporal Sin movimiento Se palpa zona Defensivo, inquieto,


relajado dolorosa reactividad

Estado muscular Relajado Resistencia a Muy tenso y rígido


estímulos

Vocalización Hablar en tono Suspira, gime Gritos, sollozos, llanto


normal

Lenguaje corporal Relajado Tenso, Rígido, puños cerrados,


desesperación rodillas flexionadas

Intensidad de dolor 1.Sin dolor/no aplica 2. Un poco de dolor 3. Un dolor leve


verbaliza
4.Un fuerte dolor 5.Un dolor
insoportable

Nivel del Dolor 1-6=Sin dolor; 6-10=Dolor leve; 11-15=Dolor moderado; 16-20=Dolor
intenso

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 54


VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS

“Escala de Crichton”

Criterios Puntuación

0 Se moviliza con dificultad

Limitación Física 2 Con alteraciones musculoesqueléticas

0 Sin compromiso

Estado Mental 1 Ligeramente comprometido

2 Muy comprometido

3 Totalmente comprometido

Tratamiento 0 Sin farmacoterapia de riesgo


Farmacológico
2 Con fármacos de riesgo (Diuréticos, laxantes,
hipoglucemiantes, vasoactivos y sedantes).

Problemas de 0 Sin limitación


idioma o
socioculturales 1 Con limitación por dialecto o idioma diferente

2 Con limitaciones físicas para la comunicación

Eliminación urinaria 0 Sin alteraciones

1 Con incontinencia urinaria

Problemas 0 Sin alteración


sensoriales
1 Con déficit auditiva

2 Con déficit auditivo y visual

Estado Psicomotriz 0 Sin alteración

2 Individuo menor a 5 años

Factores de riesgo 0 Sin factores de riesgo aparente


evidente
2 Entorno físico con riesgos evidentes

Resultado 0-5= Verde (Bajo riesgo)

6-10= Amarillo (Mediano)

11-15= Rojo (Alto riesgo)

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 55


VALORACIÓN DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

“Escala de Braden”

Criterios 1 2 3 4

Riesgo de lesiones Problema Problema potencial No existe problema


cutáneas aparente

Nutrición Muy pobre Probablemente Adecuada Excelente


inadecuada

Movilidad Completamente Muy limitada Ligeramente Sin limitaciones


inmóvil limitada

Actividad Encamado En silla Deambula Deambula


ocasionalmente frecuentemente

Exposición a la Constantemente Húmeda con Ocasionalmente Raramente


humedad húmeda frecuencia húmeda húmeda

Percepción sensorial Completamente Muy limitada Ligeramente Sin limitaciones


limitada limitada

Resultado < 13= Rojo (alto riesgo); 13-14=Amarillo (mediano riesgo); >15= Verde (bajo
riesgo)

Administración de medicamentos 10 correctos

1) Prescripción correcta
2) Presentación correcta
3) Vigencia correcta
4) Paciente correcto
5) Medicamento correcto
6) Preparación correcta
7) Vía correcta
8) Dosis correcta
9) Hora correcta
10) Registro correcto

Regla de tres

(Dosis solicitada)(ml del medicamento)/(presentación del medicamento en gr., mg., mcg.)= Dosis
solicitada en mililitros a pasar.

Conversiones: 1gr = 1000mg; 1 mg = 1000 mcg; 1 mcg = 1000 nanogr.; 1litro = 1000 ml; 1 ml = 1000 mcl.

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 56


Indice Urinario: Nos ayuda a evaluar la función renal.

Adulto 0.5-1.5ml/Kg/Hrs
Pediátrico 1.5-2.5ml/Kg/Hrs

Formula adultos: Total de orina (en 24 horas)/Peso del paciente/24 horas ó horas turno.

Formula pediátricos: Total de orina (en 24 horas)/SC/24 horas ó horas turno.

Superficie corporal
Adulto Talla (cm) – 60 + peso/100

Pediátrico <10Kg (Peso)(4) + 9/100

Pediátrico >10Kg (Peso)(4) + 7/Peso+90

Perdidas Insensibles
Adulto
<35°C Peso x 0.25 x Horas turno
36-37°C Peso x 0.5 x Horas turno
37-38.5°C Peso x 1 x Horas turno
38.5-39°C Peso x 1.5 x Horas turno
>39°C Peso x 2 x Horas turno
Pediátrico
Eutermia SC x 600 x Horas turno/24 horas
Hipertermia SC x 800 x Horas turno/24 horas

Gasometria Arterial

La gasometría nos ayuda a identificar la cantidad de gases que hay dentro de los fluidos corporales
(sangre, orina, etc).

Sangre arterial: evalúa función respiratoria

Sangre venoso: evalúa equilibrio ácido-base

Sangre Arterial Elementos Sangre Venosa

7.35-7.45 PH 7.32-7.43

35-45 PaCO2 (mmHg) 41-51

80-100 PaO2 (mmHg) 30-50

22-26 HCO3 (mmol/L) 22-26

+2, -2 EB (mEq/L) +3, - 3

95-100 Saturación de O2 (%) 40-70

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 57


Terminología:

PCO2: Presión parcial de dióxido de carbono

PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial

PO2: Presión parcial de oxígeno

PaO2: Presión de oxígeno en sangre arterial

HCO3: Bicarbonato de sodio

PVCO2: Presión de dióxido de carbono en sangre venosa

PVO2: Presión de oxígeno en sangre venosa.

 Ph: mide la acidez o alcalinidad de la sangre (equilibrio ácido-base), nos habla del tiempo de las
alteraciones respiratorias, no dice si el proceso respiratorio es agudo, crónico o se agudiza.

 PaCO2: Nos habla de la ventilción; si se está eliminando el CO2. Si está baja hay
hiperventilación, si es elevada hay hipoventilación.

 PaO2: Evalúa oxigenación o captación de oxígeno del aire atmosfércio. Si es baja hay hipoxemia,
si está alta hay hiperoxia.

 HCO3: Mide equilibrio ácido-base, nos dice si hay proceso audo o crónico; provee si hay un
desbalance metabólico, regulado por el riñón.

Manifestación PH PCO2 HCO3

Acidosis Respiratoria Normal

Acidosis Metabólica Normal

Alcalosis Respiratoria Normal

Alcalosis Metabólica Normal

BIOMETRÍA HEMÁTICA

Leucocitos Eritrocitos Hemoglobina Hematócrito Plaquetas

Hombres 5,000-10,000 4,500-5,500 14 - 17.4 42 – 52 % 140,000-


400,000

Mujeres 5,000-10,000 4,000-5,000 12 - 16 36 – 48 % 140,000-


400,000

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 58


Recuento diferencial de % Valor absoluto
leucocitos en Adultos

Eosinófilos 0–3% 40 - 440

Basófilos 0–1% 0 – 10

Linfocitos 25 – 40 % 1500 – 4500

Monocitos 3–7% 200 – 800

Neutrófilos 2500 - 7000

Eritrocitos: transportan hemoglobina y oxígeno; si su valor está por encima indica:

Tabaquismo: ya que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esto estimula
la producción de glóbulos rojos.

Insuficiencia respiratoria

Persona vive en zonas elevadas: por la presión atmosférica y falta de oxígeno, se


aumenta la producción de glóbulos rojos.

Si los valores están por debajo indica:

Anemia: por falta de hierro, Vitamina B12, o ácido fólico. Sangrado excesivo, enfermedad
de médula ósea, o destrucción de glóbulos rojos.

Hemoglobina: proteína que está dentro de los glóbulos rojos y transporta oxígeno. Si la cifra está
por encima de lo normal indica lo mismo que el incremento de los glóbulos rojos. Si disminuyen la
cantidad es causada por la diminución de eritrocitos o por talasemia, que es cuando hay muchos
glóbulos rojos pero de menor tamaño y poca hemoglobina.

Hematocrito: es el porcentaje de volumen de glóbulos rojos en la sangre. Si está por debajo


indica que hay anemia, sangrado, leucemia, desnutrición, destrucción de glóbulos rojos. Si está
por encima de los valores normales hay cardiopatía, eritrocitosis, hipoxia o fibrosis pulmonar.

Volumen corpuscular medio: valor normal 78-100; indica el tamaño de los glóbulos rojos, si está
por encima de su valor normal, indica que los glóbulos son más grandes, patología del hígado o
alcoholismo. Si está por debajo es que los glóbulos son pequeños (talasemia).

Hemoglobina corpuscular media (HCM): Valor normal 27-32, nos indica la cantidad de
hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo. Si está aumentado nos dice que hay déficit de
vitamina B12 o ácido fólico.

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): Cantidad de hemoglobina relativa al


tamaño de la célula.

Plaquetas: Encargadas de la hemostasia (coagulación). Si su valor está por encima de lo normal


indica que hay un reacción a una enfermedad transitoria o crónica (hemorragia aguda), a veces
se realiza una quimioterapia para disminuir el número y evitar trombos. Si está por debajo de
valor normal se puede deber a una púrpura tromocitopénica (anticuerpos atacan plaquetas) ,
puede haber hemorragias.

Leucocitos: responsables de respuesta inmunitaria

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 59


Neutrófilos: en situación de infección aumentan, en condiciones normales su valor es 0.

Basófilos: poseen receptores de inmunoglobulina E, la cual se relaciona con alergias.

Eosinófilos: reacciones alérgicas (parásitos, alergias o asma), disminuyen cuando la médula ósea
no los puede producir, o cuando el virus es más fuerte y mata los leucos o por la quimioterapia.

Linfocitos: Defensa contra tumores, virus o leucemias.

Monocitos: igual que linfocitos.

QUÍMICA SANGUÍNEA

Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en sangre.

Valores e inetrpretación

 Glucosa: Fuente de energía. Si está aumentada hay diabetes mellitus, pancreatitis, desórdenes
endócrinos, insuficiencia renal. Si está disminuido hay insuficiencia adrenocortincal, insulinoma,
enfermedad hepática, ingerir etanol.
 Urea: Producto final de metabolismo proteico. Si esta aumentado nos dice que la función renal
está disminuida, hemorragia gastrointestinal, shock, deshidratación o uropatías. Si está
disminuido hay desnutrición o sobrehidratación.
 Creatinina: resultado de metabolismo, excretado por riñones y heces, indica IRC. Su aumento
indica insuficiencia circulatoria y obstrucción urinaria.
 Ácido úrico: Catabolismo de purinas, se relaciona con excesiva ingesta de carne roja, para
prevenir y diagnósticas enfermedades de la Gota, leucemia y anemia. Su valor disminuye cuando
hay alcoholismo o alguna obstrucción en túbulo renal.
 Colesterol: Sirve para la producción de esteroides, síntesis de estrógenos, componente de bilis,
VLD (triglicéridos), LDL (forman ateroesclerosis), HDL (remueven LDL de las arterias). Si
aumenta hay ictericia, colelitiasis, cirrosis, diabetes, hipotiroidismo. Si disminuye anemia,
infecciones (neumonía) o nefritis.
 Triglicéridos: Si está aumentado hay síndrome nefrótico, diabetes, pancreatitis o enfermedad
hepática.
 Bilirrubina: Ruptura de hemoglobina por destrucción de glóbulos rojos, es removida por hígado y
excretado por bilis. Si está aumentado hay colelitiasis, proceso hemolítico, hiperbilirrubinemia.
 Transaminasas: enzimas conjugadas, indican hepatitis.
 Albúmina: Fracción proteica formada en hígado, mantiene presión oncótica. Disminuye cuando
hay hemorragias, quemaduras, hepatopatías o hipoalimentación.
 Globulinas: Mantiene balance osmótico, regula Ph sanguíneo, defienden contra infecciones,
forma anticuerpos.
 Relación A/g: Aumentan cuando hay cirrosis, nefrosis o infección.
 Calcio: Valor normal 8.2- 10.2mg/dl participa en coagulación, necesaria para transmisión de
impulsos nerviosos y contracción muscular. Hipocalcemia: hiperactividad muscular (temblores,
hipertonía) y convulsiones.
 Cloro: espacio extracelular, mantiene integridad tisular, se excreta por orina y sudor. Si aumenta
refiere acidosis, diarrea prolongada, enfermedad tubular renal, deshidratación. Si ésta disminuye
hay alcalosis, vómitos, quemaduras o sobrehidratación.
 Sodio: extracelular se lo absorbe colon y yeyuno, se excreta por riñones, puede ocasionar
hiponatremia: intoxicación por agua, función renal inmadura no se elimina el agua, disminuye
osmoralidad, edema en cerebro, convulsión y letargia. Hipernatremia: deshidratación, diabetes,
diálisis, quemaduras o cirrosis.
 Potasio: intracelular, hipopotasemia: pérdida por vía digestiva (diarrea, vómitos), nefropatías,
IRC, deshidratación. Hiperpotasemia: puede producir parálisis o fibrilación, por cetoacidosis
diabética o necrosis muscular.
 Fósforo: hiperfosfatemia en IRC, acromegalia, dosis excesivas de vit D o resucitación cardiaca.
Hipofosfatemia en septicemia, vómito y diarrea.

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 60


 Magnesio: está en tejido óseo, cartílago, intracelular. Si aumenta el SNC se deprime y excitación
neuromuscular (confusión, torpea, lentitud psíquica e hipotensión). Si disminuye la
hiperexcitabilidad neuromuscular, hay temblores y convulsiones.
 Hierro: aumenta en hemacromatosis, daño hepático; y disminuido en anemia, enfermedad
coronaria, IRC y hemorragia.

Valores de la Quimica Sanguinea

Elementos Valores normales

Glucosa 70-115mg/dl

Urea 19-36mg/dl

Creatinina Hombres: 0.5-1.3 mg/dl

Mujeres: 0.4-1.1 mg/dl

Ácido Úrico Hombres: 3.4-7-2mg/dl

Mujeres: 2.6-6mg/dl

Colesterol Hombre: 140-200mg/dl VLDL 20-26mg/dl

LDL 120-160 mg/dl

Mujeres: 140-180mg/dl

HDL 45-65mg/dl

Triglicéridos 45-179 mg/dl

Bilirrubina Bilirrubina directa 0.4 mg/dl

Bilirrubina Indirecta 0.20-1.30mg/dl

Albumina 3.5-5g/100ml

Relación A/G 1 – 2 g/100ml

Proteínas totales 6 -8-g/100ml

Cloro 95-105 mEq

Sodio 136-145 mEq

Potasio 3.5-4.1mEq

Fósforo 2-4.3 mEq

Magnesio 1.6-2.6mEq

Hierro 60-180 mEq

Elaboró: Longoria Avila Isaura Noemi Página | 61

También podría gustarte