Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S.

Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Tecnico Superior en Estimulación Temprana


Materia: Psicología Evolutiva II
Alumnas: Cerdán Carla, González María
Año: 1er

Módulo 3
Desarrollo evolutivo primera infancia y niñez.

Estimadas alumnas continuamos avanzando, en este módulo abordaremos el


desarrollo evolutivo desde la primera infancia y la niñez. Para ello tienen disponible
la bibliografía correspondiente.
Por favor tengan en cuenta que es necesario una lectura comprensiva del material
para de está manera poder llevar adelante la resolución de las siguientes
actividades:

1. Consignas para el desarrollo de temático:


 ¿En qué etapa psicosexual se encuentra el niño de esta edad según Freud? Fundamente
su respuesta.
La etapa psicosexual de esta edad según Freud es la de latencia incluye a los niños de 6 a 12
años. Donde desaparecen los impulsos sexuales.
El superyó se desarrolla más, con lo que aparecen los valores sociales, que potencian su
autoestima, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado
en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual. La etapa de latencia ha
estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
Ampliar más
 ¿En que estadio se encuentra el niño de esta edad según Piaget? Fundamente su
respuesta.
Periodo de operaciones concretas (7-11 años): el niño se hace capaz de una cierta “lógica”.
Adquiere la capacidad de hacer operaciones mentales, pero no concretas. La posibilidad de
las operaciones viene dada por la conquista del esquema fundamental del pensamiento, la
reversibilidad. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico.
Ampliar más

Página 1
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

 Teniendo en cuenta el material “El juego en el desarrollo infantil” realicen una lectura
comprensiva del material.

 Para desarrollar estas consignas utilizaran el libro El desarrollo psicomotor desde la


infancia a la adolescencia G. Cabezuelo y P. Frontera:
- ¿Se pude estimular el desarrollo psicomotor? Fundamente su respuesta.
El desarrollo psicomotor sí se puede estimular ya que es la adquisición progresiva por parte
del niño de cada vez más habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación
con los demás. El desarrollo psicomotor de los hijos lo viven los padres con igual o con
todavía más interés que su crecimiento físico.
Aunque todas las personas sean diferentes, en lo que compartimos y se puede medir, como
es el caso del ritmo del desarrollo psicomotor, se pueden establecer unos parámetros
estadísticos de normalidad.
El desarrollo psicomotor del bebé y del niño implica de manera global a un ser en crecimiento
y, de momento, totalmente incapaz de sobrevivir ni de avanzar sin los cuidados de los
adultos. Son sobre todo los padres, o bien sus sustitutos, los que no solo cuidan al niño y le
proporcionan su sustento físico, sino que al mismo tiempo son su apoyo emocional y psíquico,
la base indispensable para que se desarrolle todo el potencial de su personalidad que tiene
impreso y programado en sus genes.

- Realizar un resumen de los siguientes temas: “El niño de 7 años y El niño de 8 años
“( pág. 119)
Los niños de 7 años:
 Está en su lento camino hacia la progresiva autonomía, su relación de
dependencia-independencia de sus padres y puede pasar periodos prolongados
tanto a solas como con otros niños.
 Su energía y su entusiasmo contagia a los adultos, sobre todo a los padres y al
resto de la familia, aumentando así sus relaciones afectuosas con ellos.
 A la edad de 7 años, el niño también tiene periodos de calma y de
concentración, en los que juega solo o le gusta que le lean cuentos.
 No solo está adquiriendo conciencia de sí mismo, sino de los demás. Ya no es
totalmente dependiente de su madre. Se ha separado un poco, pero a cambio ha
Página 2
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

adquirido otras adhesiones afectivas, tanto entre sus propios familiares, como
entre sus compañeros y amigos. Puede encariñarse con la maestra o con otro
adulto con quien tenga mucho contacto.
 Además de los juegos al aire libre, le gustan los juegos colectivos de
representación, de dramatización de situaciones y de manipulación de cosas.
 Tiene mayor relación afectiva con la maestra, con otros adultos y con los
compañeros.
 Es muy sensible a la desaprobación y la crítica y le alegran mucho los elogios.
 Sigue siendo temeroso para muchas cosas y sigue necesitando atención y cariño
de manera casi continua, aunque quiere ser independiente durante algunos
ratos.
 A esta edad ya comienza a tener un rasgo de madurez que le durará hasta la
vida adulta.

Los niños de 8 años:


 El niño de 8 años sigue teniendo una gran actividad motora. Se atreve a hacer
movimientos cada vez más difíciles y le atraen mucho los deportes, sobre todo a los
varones.
 Su expansión física también es psíquica e intelectual. Su creciente energía se
manifiesta por una curiosidad activa en todos los campos.
 Es más autónomo y no está tan pendiente de sus padres y de la maestra.
 Es muy sociable y le gusta cada vez más explorar nuevos juegos, nuevos
compañeros, nuevos vecinos de la casa o del pupitre escolar.
 Se va formando su personalidad y algunos son serios y reflexivos.
 Comienza a tener una especie de vida social y aprende las normas de urbanidad. Ya
no quiere jugar solo
 El niño ya obtiene mucho provecho, aprende cosas y además bastante útiles, como
la propia lectura que le permite explorar el mundo de los libros.
 El niño de ocho años tiene una verdadera expansión física y psíquica
 Les gusta la escuela y aprenden mucho, es más sociable y autónomo y no está tan
dependiente de los padres o de la maestra. Muy bien

Página 3
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

 Elaborar una síntesis del tema Lectura y Escritura ( pág. 156)


La capacidad de lectura y de escritura dependen en gran parte de la madurez en el lenguaje
que haya adquirido el niño y por otro lado de su aprendizaje, tanto en la casa como en la
escuela. Los niños que nunca se escolarizan y que tampoco aprenden en casa, lógicamente
no aprenden a leer ni a escribir y sin embargo pueden tener un lenguaje fluido más o menos
rico, adquirido por imitación del lenguaje de los padres. La lectura y la escritura suelen ser
dos habilidades que se adquieren de manera paralela. El niño identifica el dibujo y la silueta
específicas de una letra con el sonido al pronunciarla. Por otro lado, con su habilidad manual
para dibujar, consigue copiarla en su cuaderno de manera más o menos correcta. La
adquisición de la lectura y de la escritura comienza poco después de los 4 años de edad,
cuando el niño identifica varias letras mayúsculas, sobre todo las letras que están en su
nombre, y además es capaz de comenzar a copiarlas.
Después de cumplidos los 5 años mejora bastante su habilidad, tanto en la lectura como en la
escritura. No solo identifica letras sino además también palabras sencillas, es decir comienza
a deletrear. Lee una sucesión de letras, forma las sílabas y, todavía más importante, las va
identificando con su significado. Le encanta leer palabras sencillas como «mamá», «papá»,
«nene», e incluso complicadas como «perro». Comienza a reconocer su propio nombre
cuando está impreso, e incluso los números del reloj. Pide ayuda para las letras más
complicadas, pero ya puede escribir en el sentido correcto, desde la derecha hacia la
izquierda.
A los 6 años ha mejorado mucho tanto en la lectura como en la escritura. Empieza ahora la
verdadera lectura, porque ya reconoce palabras y frases y se sabe tanto las mayúsculas como
las minúsculas. Es capaz de leer las palabras independientemente de su significado, que a
veces no conoce o no sabe colocar en su contexto. Va señalando las palabras con el dedo
mientras lee y a veces quiere hacerlo mucho más aprisa de lo que puede. También a los 6
años ha mejorado su capacidad para escribir, aunque en muchos niños se produce un desfase
entre las dos habilidades: parecen hábiles en leer y muy torpes para escribir. Lo habitual es
que la mayoría de niños dibujen las letras en tamaño creciente, cada vez más grandes pero
alineadas horizontalmente.
Después de los 7 años su lectura ya parece más fluida, aunque hay palabras difíciles que
todavía se las tiene que leer el profesor o los padres. En la escritura, a partir de los 7 años

Página 4
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

comienza la lucha entre las mayúsculas y las minúsculas. Algunos niños las diferencian en
altura, pero muchos las hacen de igual tamaño, aunque conocen cual es cual.
Después de cumplidos los 8 años se puede decir que en la mayoría de niños escolarizados
están bien establecidas tanto la lectura como la escritura. Naturalmente, hay grandes
variaciones individuales en cada niño, que irán mejorando en los años sucesivos.
Necesitan madurez en el lenguaje y un aprendizaje en la escuela o en la familia. Muy bien

 La importancia de la sociabilidad, elabore un resumen teniendo en cuenta los aspectos


más relevantes del mismo.
La sociabilidad progresiva, el contacto del niño con otros niños bien sea en el parque, en la
guardería o en la escuela, es muy importante para que delimite sus apetencias, sus deseos y
sus acciones con las de los otros. Su «yo» se enfrenta con el de los demás y debe aprender
reglas y normas para que el juego y la convivencia se desarrolle sin conflictos. Si hay
problemas, siempre debe resolverlos el propio niño, manifestando su propia personalidad y
delimitando sus derechos con los de los demás y ejercitando así la sociabilidad.
Las situaciones ordinarias le sirven de ejercicios de entrenamiento para todas las futuras
relaciones en edades posteriores, debe adquirir experiencia solucionando él mismo todos los
conflictos, y los padres solo deben intervenir en situaciones de agresión o de peligro físico. Si
se protege en exceso a un niño, saliendo en su ayuda y defensa al menor contratiempo, no
hay posibilidad de que pruebe sus propios recursos y adquiera confianza en sí mismo. Al
resolvérselo todo, se fomenta la dependencia de los padres y se retrasa su progresión hacia
la adquisición de sus habilidades sociales y de su autonomía personal.
En el contacto con el exterior, sobre todo con sus compañeros, el niño descubre un mundo
nuevo que le gusta, que le amplía su campo de acción, que le estimula el desarrollo al mismo
tiempo que le proporciona diversión y placer. Dispone ahora de una comparación, de un
espejo de sí mismo en los otros niños, que le sirve y ayuda para construir su propia pauta de
individualidad, de personalidad diferenciada. Además de fomentar su autonomía, separado de
sus padres aunque sea durante un corto periodo tiempo, los juegos con otros niños refuerzan
su autoestima, desarrolla sus propias habilidades y quiere hacerlo mejor que los demás.

Página 5
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Es el momento de enseñarle las reglas de convivencia, poco a poco debe aprender a respetar
a los demás, a integrarse en el grupo, a hacerse querer, a aumentar sus lazos afectivos,
fuera de la familia.
Los padres deben comenzar a enseñar muy pronto, ya en los primeros años de vida, que el
niño afronte sus discusiones y sus conflictos con los otros niños de una manera pacífica y
conciliadora. Debe educarse al niño para que se controle en todo momento y evite las peleas,
los gritos, los pataleos, las riñas y, en general cualquier tipo de agresividad o de violencia.
Las claves educativas en estos primeros años de vida deben ser:
 Educar en valores como la amistad, la solidaridad y el amor entre las personas.
 Dar ejemplo personal y familiar. El niño imita las conductas habituales de los adultos
que le rodean, especialmente las de los padres, por lo que es esencial que las
relaciones entre los adultos de la casa sean pacíficas, educadas y cordiales.
 Las normas y reglas esenciales deben cumplirlas toda la familia por igual, alentando y
premiando el cumplimiento y corrigiendo el incumplimiento.
En el caso del niño mayor, que ya ha desarrollado su inteligencia lógica y pide explicaciones
por todo, es mucho más fácil el razonar los porqués de que se deben tener unos
comportamientos determinados en contraposición con otros. Además de entenderlo, el niño
mayor también aumenta su autosuficiencia para las tareas.
Esta etapa habitualmente es plácida y dulce para los padres, porque todavía el niño aprecia y
les permite participar en sus experiencias, elogiar sus descubrimientos, así como orientar su
conducta, a pesar de su progresiva independencia, todavía necesita que se le aprecie y se le
quiera de manera incondicional, de que los padres estén orgullosos de él y de su conducta, y
que además manifiesten su afecto de manera expresa.
Hay que marcar unos objetivos concretos, diarios, o semanales, de acuerdo con su edad y
con sus posibilidades, dejándole progresiva libertad para que haga a su manera todas las
cosas que puede realizar por él mismo de manera razonable.
Las excesivas prohibiciones generan inseguridad. El niño tiene falta de confianza en sí mismo,
en parte generada por los padres, y puede inhibirse de todo, retrasando así su autonomía. La
postura de padres ansiosos y sobre-protectores es una exageración todavía mayor de la
postura precavida, afortunadamente menos frecuente. El niño está inhibido por la coraza de
protección que sus padres han extendido a su alrededor. Se encierra en sí mismo y no tiene
la posibilidad de socializarse adecuadamente, de integrarse en el mundo exterior. Proteger en
Página 6
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

exceso a los hijos no significa quererlos más, porque a largo plazo se perjudica su capacidad
de adaptación y supervivencia social. Sin embargo no es fácil tener el término medio, y
precisamente aquí radica la dificultad para educar bien. Muy bien

 Realice una lectura comprensiva del material desde el primer año hasta los 5 años
(material complementario para cumplimentar las edades que les faltaba trabajar, pág.
87 hasta 113).

 Esquema corporal y lateralidad: con este material deberá realizar una lectura
comprensiva del mismo tomando nota de los aportes que sean valiosos para su
formación.
Esquema corporal

Definición:

Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en
estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación
con el espacio y los objetos que nos rodean”

Etapas:

Según Le Boulch:

1° Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).

Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia


global y de la relación con el adulto.

2° Etapa de discriminación perceptiva (De 3 a 7 años).

Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de


dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos
corporales.

3° Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años)

Página 7
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Se consigue una independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los


segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.

Educación del esquema corporal:

El esquema corporal es elaborado a partir de:

 Conocimiento del propio cuerpo.


 Desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras.
 Desarrollo de la lateralidad.
Lateralidad.

Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo
que integran sus mitades derecha e izquierda”

Etapas:

1° 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano
repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.

2° 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar
resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de
un mismo lado).

3° 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo.
A partir de los ocho años en niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de
los otros y de los objetos.

Tipos de lateralidad:

 Diestro: predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa
con preferencia.
 Zurdo: nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo
es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es del lado derecho.

Página 8
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

 Derecho falso: se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su
día a utilizar el lado derecho.
 Zurdo falso: suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o
total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
 Ambidiestro: son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades
y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
 Lateralidad cruzada: propia de los que presentan un predominio lateral diestro en
unos miembros y zurdos en los otros.
Juegos de esquema corporal y lateralidad

Derecha o izquierda

Objetivos: Control y ajuste corporal.

Percepción auditiva.

Lateralidad.

Coordinación dinámica general.

Edad:Desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Cogidos de la mano, los dos miembros de la pareja evitarán chocar con otras
parejas. A la señal del docente de ¡izquierda!, los jugadores se pararán manteniendo el
equilibrio sobre la pierna izquierda. Con una nueva señal se reiniciará el paso hasta otra
indicación.

Variantes: A nivel organizativo, por tríos o grupos.

El número corporal

Objetivos: Ajuste corporal.

Control segmentario.

Página 9
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Conocimiento corporal.

Imaginación- creatividad.

Edad: desde 7 años.

Material: Ninguno.

Organización: Parejas.

Desarrollo: Un participante representará un número con el cuerpo, su compañero deberá


adivinar de qué número se trata. Intercambio de papeles.

Variantes: Representando letras, objetos cotidianos, animales, etc.

Muy bien

 Con el material “Bloque II Etapas del desarrollo evolutivo” deberán desarrollar un


resumen de los siguientes temas:
 El desarrollo intelectual
 El desarrollo psicológico
 El desarrollo social

DESARROLLO INTELECTUAL
La etapa anterior venía marcada por el funcionamiento subjetivo, egocéntrico e intuitivo de la
inteligencia. Sin embargo, en esta etapa, el niño/a poco a poco, irá siendo capaz de razonar y
comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto. Conforme vaya avanzando la
etapa irá siendo capaz de abstraer y al final de la misma será posible que el niño/a utilice una
inteligencia basada en la lógica abstracta. El pensamiento intuitivo y subjetivo de la época
anterior va dejando hueco al pensamiento lógico. En esta etapa aumenta la capacidad de
razonar.
Los niño/as entre los 6 y los 10 años sienten la necesidad de ser reconocidos como personas,
tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos. Hacerse un lugar entre los
otros les permite a su vez descubrirse a sí mismos. A lo largo de esta etapa el niño/a
empezará a sentirse más dueño de sí mismo, esto favorece el progresivo distanciamiento de
Página
10
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

sus padres/madres. La capacidad del niño/a de dar paso al razonamiento, reemplazando a la


intuición, se debe a la aparición, hacia el séptimo año, de la reversibilidad del pensamiento
como demostró Piaget. El niño/a alcanza así el concepto de operaciones concretas, que son
un conjunto de transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son
la seriación y la clasificación.
En torno a los nueve años el niño/a se encuentra ubicado en un mundo material en el que los
objetos ocupan un lugar determinado y los cambios están sometidos a unas estructuras
temporales comunes a todos. El mundo material se halla completamente constituido; la
persona es un objeto más de ese mundo material, pero con la peculiaridad de conocer el
mundo que lo rodea.
Entre los nueve y los 11 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las operaciones
concretas. Empieza a ser capaz de razonar no ya sobre los objetos y sus relaciones, sino
sobre las propias relaciones entre sí. Es la aparición de la lógica formal o abstracta, esto
posibilita un razonamiento a partir de hipótesis, no a partir de hechos concretos, sin
necesidad de recurrir a la experiencia. La mayor organización del pensamiento le permite
establecer clasificaciones, distinguiendo las semejanzas y las diferencias.
Muy bien

DESARROLLO PSICOLÓGICO
Hacía los 10 años de edad, las niñas entran en la fase de la pre-pubertad. Empezarán los
profundos cambios físicos que transformarán a la niña en mujer. Los niños entran en pre-
pubertad algo más tarde que las niñas, hacía los 12 años. En ambos casos, es importante una
preparación mental ante tantos cambios, en esta etapa tanto los niños y a las niñas, van a
invertir la mayor parte de su energía a realizar dos actividades fundamentales para su
desarrollo: el juego y el aprendizaje escolar. Es importante que tanto para padres/madres y
maestro/as respeten e incluso favorezcan esta prioridad. Como en la anterior, también en
esta etapa del desarrollo la actividad lúdica, el juego, sigue siendo “la actividad fundamental
de los niños y niñas”.
El juego ofrece la posibilidad de ampliar tanto las capacidades físicas como las intelectuales,
entre los 6 y 7 años predominan las actividades con las piernas: correr, jugar a la pelota,
patinar, saltar…donde lo más importante es la fuerza. Alrededor de los 8 años empiezan a
coordinar movimientos armónicos, de ingenio y habilidad aunque aún cuenta la fuerza.
Página
11
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Los juegos sirven no únicamente como descarga de energía, sino también como enseñanza
del funcionamiento grupal, con los desafíos que implica, aprender a soportar la rivalidad,
aprender el dominio y la integración corporal y la tolerancia entre unos y otros.
Conforme avanza esta etapa, el niño y la niña van siendo capaces de controlar su
impulsividad, pueden detener la acción y esto hace que aumente la capacidad de pensar y de
descubrirse a sí mismos. Se potencia la reflexión y la imaginación. Dejarán de ser tan
egocéntricos y progresivamente abandonan la subjetividad que caracterizaba la etapa
anterior. Esto provoca en el niño/a momentos de cierta ambivalencia y confusión. En algunos
momentos quiere ser mayor y en otros su comportamiento correspondería más al de un
bebé. Presenta labilidad emocional, y el paso del amor al odio se produce en cuestión de
segundos. Conforme avanza la etapa el niño/a se abre a un mundo de obligaciones y deberes
que tendrá que aprender a cumplir y a respetar. Intentará lograr un equilibrio entre sus
deseos y las prohibiciones.
Será en esta etapa cuando el niño/a aprenda a expresar con palabras lo que desea y siente,
esto le facilita la comunicación verbal y emocional y los vínculos con los otros. Sin embargo,
en la última parte de este periodo, se acentúa el control de sus sentimientos y emociones, no
siente la necesidad de exteriorizarlos para vivirlos.
Este control emocional culmina aproximadamente en el decimoprimer año. Pueden
apreciarse, además, pruebas de inesperada sensibilidad, de tacto o de pudor que revelan una
notable toma de conciencia respecto de los sentimientos de los demás. El interés por los
temas sexuales sigue presente, aunque en estos momentos se trata de una curiosidad más
intelectual más que de una búsqueda de placer.
Muy bien

DESARROLLO SOCIAL
El acontecimiento vital de este periodo de la vida es la entrada en la escuela. El cómo puedan
transitar este paso, tanto los padres/madres como los hijo/as, va a ser importante para el
desarrollo futuro del niño/a. La escuela es el lugar de trabajo de niño/a, los esfuerzos que el
niño/a hace en este sentido no son solo los que tienen que ver con el aprendizaje. En la
escuela el niño/a tienen que aprender a relacionarse con otras figuras adultas que no son sus
padres/madres (los maestro/as), tiene que hacer amigos y relacionarse con ellos, y sobre

Página
12
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

todo, lo más importante, es que tendrá que enfrentarse a un ambiente que es menos
protector que el de su casa.
La relación en el aula pasará a ser con un maestro/a que impone normas y restricciones. Para
los más pequeño/as es un cambio importante tener que adaptarse a participar de grupos más
amplios, en forma más organizada y por periodos más largos.
La incorporación a la escuela supone entrar, por primera vez, a formar parte de un grupo. Un
grupo de iguales tanto en edad como en habilidades motoras e intelectuales, ahora en lugar
de compararse siempre con adultos que lo sobrepasan y de los que depende, se medirá con
sus iguales. Pasará a ser prioritaria su vida social, caracterizada por la importancia primordial
de los iguales. El niño/a por una parte necesita independizarse de los adultos y por otra llama
la atención de sus iguales Para ello se hace el interesante e intenta llamar su atención pero
también va a tratar de imponerse. Va a existir una relación de amigos-rivales. La autoestima
del niño se pone en juego.
Es hacía los nueve o diez años cuando el grupo toma otras características; se vuelve más
homogéneo y estable. A esta edad también se pasa a tener en cuenta la selección según el
sexo. A finales de esta etapa aparece el respeto por el otro y la honestidad. El niño/a se
empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes del grupo.
Esta es la edad en la que los niño/as empiezan por primera vez a tener tareas que realizar en
casa. Los padres/madres deben colaborar con ellos en la planificación u organización de las
tareas o deberes.
Lo que nunca deben hacer es hacer ellos las tareas de los hijo/as porque dificultaría
enormemente que los niño/as puedan hacerse responsables de sus cosas.
Conforme se acercan los ocho años cobra importancia la lealtad al grupo de pertenecía y no
tanto la relación con el maestro/a, al niño/a lo que más le preocupa es que el resto de iguales
le acepte, por encima de la aprobación incluso de los padres/madres o del resultado escolar.
Según afirma Piaget el niño/a pasa a oscilar de una moral de respeto y de sumisión al adulto
a otra moral de respeto mutua, que alcanzará su desarrollo a medida que se vaya
consolidando el grupo. En el grupo irá aprendiendo poco a poco a defender sus derechos, es
muy importante en esta nueva etapa lo que se denomina «el apoyo mutuo», la complicidad y
la compenetración con los demás para conseguir alcanzar los mismos objetivos.
La escuela, posterior a la familia, viene a representar el espacio donde el niño/a aprende e
incorpora las reglas fundamentales de convivencia. Es importante que el maestro/a esté
Página
13
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

pendiente y contribuya a esta adquisición. El juego es una actividad para el niño/a, además
de placentera, necesaria para su desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional, el
juego espontáneo favorece la maduración y el pensamiento creativo. Después de los diez u
once años, tras haber estado en grupos unisexuales, los niño/as por un lado y las niñas por
otro, tenderán de nuevo a reunirse; las experiencias amorosas sustituirán paulatinamente a
sus juegos con juguetes.
Con la entrada en el colegio, las letras y los números vienen a ser nuevos juguetes; el
aprendizaje escolar permite también utilizar juguetes que combinan las capacidades
intelectuales con el azar; la lotería, el dominó... son juegos en los que se incluye o admite el
posible triunfo entre dos con iguales valores.
Muy bien

Bibliografía:
 Material seleccionado y compilado por la cátedra.
 “Bloque II Etapas del desarrollo evolutivo.
 Esquema corporal y lateralidad.
 El juego en el desarrollo infantil
 El desarrollo psicomotor desde la infancia a la adolescencia G. Cabezuelo y P. Frontera.

Página
14

También podría gustarte