Está en la página 1de 61

ANÁLISIS DE METADATOS DE LA TASA DE BIODEGRADACIÓN DE ACEITES

LUBRICANTES USADOS DE MOTOR POR BACTERIAS

JUAN SEBASTIAN HERNANDEZ GOMEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021

I
ANÁLISIS DE METADATOS DE LA TASA DE BIODEGRADACIÓN DE ACEITES
LUBRICANTES USADOS DE MOTOR POR BACTERIAS

JUAN SEBASTIAN HERNANDEZ GOMEZ

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE :


BIÓLOGO E INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

DIRECTORA:
MARÍA CAMILA MARTÍNEZ OROZCO
MSC. CIENCIAS BÁSICAS- MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021

II
Agradecimientos

Primero quiero agradecer a mi familia ya que sin el apoyo de ellos no podría realizar esta

tesis y mucho menos terminar mi carrera.

Un agradecimiento especial a mi tutora María Camila Martínez por todas sus enseñanzas,

tiempo y paciencia que tuvo durante el proyecto, pero en especial por darme su voto de

confianza.

Finalmente, a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron al desarrollo del

proyecto, tanto como a todos los docentes que aportaron en mi crecimiento personal y

profesional.

III
Resumen
Los aceites lubricantes usados de motores son considerados un compuesto altamente

contaminante debido a sus altos contenidos de metales y además de su compleja

composición a base de hidrocarburos (alcanos, cicloalcanos, compuestos aromáticos), el

cual no solo puede contaminar el ambiente, sino que puede tener efectos mutagénicos y

cancerígenos en los organismos. Una de las mejores alternativas para la disposición final de

estos compuestos es la biorremediación usando microorganismos. En este análisis de

metadatos se obtuvieron 63 bacterias de 28 diferentes estudios de los cuales se calculó para

cada uno la constante de cinética de reacción y el tiempo de vida medio valores que se

usaron para realizar una comparación de estudios previos de la biodegradación de aceites

lubricantes usados de motores por bacterias, donde preliminarmente teniendo en cuenta el

promedio de tiempo de vida media se obtuvo el siguiente orden de rapidez en la

biodegradación consorcios, Cyanophyceae, Gammaproteobacteria, Actinobacteria,

Alphaproteobacteria y Bacilli con valores de 9.5d, 20.3d, 26.6d, 28.3d, 28.9d, 39.84d y

83.8d respectivamente, sin embargo al realizar los análisis estadísticos se logró concluir que

los consorcios son estadísticamente mejores que las demás clases de bacterias.

Palabras claves: cinética, tiempo de vida media, primer orden, degradación biológica,
hidrocarburos

IV
Abstract
Used motor lubricating oils are considered a highly polluting compound due to their

high metal content and in addition to their complex composition based on hydrocarbons

(alkanes, cycloalkanes, aromatic compounds), which not only can pollute the environment,

but can also have mutagenic and carcinogenic effects on organisms. One of the best

alternatives for the final disposal of these compounds is bioremediation using

microorganisms. In this metadata analysis, 63 bacteria were obtained from 28 different

studies, of which the reaction kinetic constant and the half-life time values were calculated

for each one, which were used to make a comparison of previous studies of the

biodegradation of lubricating oils. used engines by bacteria, where preliminary, taking into

account the average half-life time, the following order of rapidity was obtained in the

biodegradation consortia, cyanophyceae, gammaproteobacteria, actinobacteria,

alphaproteobacteria and bacilli with values of 9.5d, 20.3d, 26.6d, 28.3d, 28.9d, 39.84d and

83.8d respectively, but when performing the statistical analyzes, it was possible to conclude

that the consortia are statistically better than the other classes of bacteria.

Key words: kinetics, half-life time, first order, biological degradation, hydrocarbons

V
CONTENIDO
1.Introducción.........................................................................................................................1
2.Planteamiento del problema.................................................................................................4
3.Justificación.........................................................................................................................6
4.Objetivos..............................................................................................................................8
4.1Objetivo general........................................................................................................................8
4.2Objetivos específicos.................................................................................................................8
5.Marco referencial.................................................................................................................9
5.1Marco teórico............................................................................................................................9
5.2Marco Legal............................................................................................................................21
6.Metodología.......................................................................................................................23
6.1Recopilación de datos..............................................................................................................23
6.2Cálculos secundarios...............................................................................................................23
6.3Análisis estadístico..................................................................................................................24
7.Resultados y discusión.......................................................................................................26
8.Conclusiones......................................................................................................................34
9.Recomendaciones...............................................................................................................35
10.Anexos.............................................................................................................................36
11.Bibliografía .....................................................................................................................45

VI
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Clasificación hidrocarburos Modificado de: (Gallego Pico & Morcillo Ortega,2018).......11
Figura 2 Estructura cicloalcanos Fuente: Autores 2020...................................................................13
Figura 3 Estructura Benceno Fuente: Autores 2020.........................................................................14
Figura 4 Comparación múltiple de Fisher(LSD) donde consorcio(CS), gammaproteobacteria(GP),
alphaproteobacteria(AP), bacilli(BC), actinobacteria(AC), cyanophyceae(CY), otras(OT).............27
Figura 5 Degradación teórica de aceites lubricantes usados de motor por consorcios (■),
gammaproteobacteria (▲), alphaproteobacteria (◊), actinobacteria (♦ ), bacilli (○), cyanophyceae
(□) y otras clases (▼) en medios acuosos con nutrientes en exceso y condiciones..........................28

VII
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Formulas y propiedades físicas de alcanos..........................................................................12
Tabla 2 Funciones y características de diferentes aditivos...............................................................15
Tabla 3 Normativa aplicable en el proyecto.....................................................................................21

VIII
LISTA DE ECUACIONES
Ecuación 1 Ley de la cinética de reacción de primer orden..............................................................24
Ecuación 2 Concentración final en determinado tiempo..................................................................24
Ecuación 3 Tiempo de vida medio...................................................................................................24

IX
1. Introducción

Los aceites lubricantes usados de motores son un derivado del petróleo crudo y son

ampliamente usados tanto en vehículos como en maquinaria, estos están hechos

básicamente de aceites lubricantes y aditivos(Goveas, Menezes, et al., 2020)(Liang et al.,

2018)(Mao et al., 2009). Su composición química posee tres grandes grupos de

hidrocarburos: alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos; los alcanos que poseen estos

aceites son generalmente de cadenas largas entre 16-36 carbonos y constituyen entre 45%-

70%(Manheim et al., 2019). En cuanto los cicloalcanos la mayoría solo poseen un ciclo

pero se encuentran hasta de cuatro ciclos y constituyen entre 15%-30%(Mao et al., 2009).

Finalmente los compuestos aromáticos tan solo están presentes entre 10%-20%(Goveas,

Menezes, et al., 2020) y los aditivos varían dependiendo el aceite pero constituyen entre

10%-15%. Estos aditivos y además su uso en partes metálicas del motor hacen que los

aceites lubricantes usados de motores posean una gran variedad de metales entre los cuales

se pueden encontrar, hierro (Fe), cobre (Cu), cromo (Cr), manganeso (Mn), níquel (Ni),

vanadio (V), Aluminio (Al), estaño (Sn), antimonio (Sb), plomo (Pb) (Stout et al., 2018), de

los cuales los de mayor interés ambiental son los metales pesados (ej. plomo, cobre, níquel,

cromo, hierro)(Kashif et al., 2018).

Debido al gran complejo de compuestos químicos que posee es considerado un residuo

peligroso, el cual al no tener una buena disposición final genera grandes problemáticas

ambientales(Goveas, Krishna, et al., 2020), debido a que al entrar en contacto con el agua,

aire o suelo cambia completamente la composición química de sus componentes, de sus

propiedades físicas y genera un desequilibrio en el ambiente(I. A. Larik et al., 2019).

Además de esto al tener compuestos aromáticos y una gran variedad de metales pesados al

1
estar en contacto con organismos vivos estos pueden generar enfermedades crónicas, en las

cuales se incluyen riego de mutaciones y al cáncer(Andem et al., 2019).

Actualmente existen dos tipos de tratamiento usados para la degardación de compuestos

derivados desde los aceites lubricantes los cuales son: procesos fisicoquímicos y procesos

biológicos. En los procesos fisicoquímicos son caracterizados por ser altamente costosos

debido a los equipos que se requieren, pero además de ser costosos también traen diferentes

afectaciones puesto que en algunos casos solo se logra cambiar de estado el contaminante y

entran en contacto con el suelo, aire o agua (Loera-Valenzuela et al., 2012).

Por lo anterior, los procesos biológicos o más conocidos como los sistemas de

biorremediación podría ser la mejor alternativa para su disposición final (Chaudhary &

Kim, 2019). La biorremediación consiste en el uso de organismos vivos que usan los

diferentes contaminantes como fuente de energía(Varjani, 2017). Estos organismos vivos a

través de la mineralización, transformación o polimerización remueven o transforman los

contaminantes del medio(Imam et al., 2019). Una de las mayores ventajas de esta técnica es

que se considera la más amigable con el medio ambiente y en algunos casos más

económica que los tratamientos fisicoquímicos, sin embargo suele requerir más tiempo que

los otros tratamientos(Azubuike et al., 2016), en donde especialmente los microrganismos

son bastante eficientes en la biodegradación de los aceites lubricantes usados de motores en

especial las bacterias un grupo de microorganismos que ha sido bastante estudiado.

La cinética de reacción de primer orden según diferentes estudios es la que mejor

describe el comportamiento de la degradación de los aceites lubricantes usados de

motores(Pimda & Bunnag, 2015b)(Pimda & Bunnag, 2015a)(Abioye et al., 2012) (Agarry

et al., 2013). Esta cinética será el foco de nuestro estudio donde por medio de la

2
transformación de cálculos reportados previamente por la literatura a datos de constantes de

cinéticas de reacción de primer orden y tiempos de vida media como cálculos secundarios,

serán la base de los cálculos estadísticos para establecer una comparación entre los datos

previamente descritos y así lograr tener una tendencia de los datos reportados para bacterias

y poder direccionar los recursos a campos que requieren mayor estudio y/o podrían

aumentar la eficiencia del tratamiento.

3
2. Planteamiento del problema

Desde la ley 253 de 1996 se aprueba en el territorio colombiano el convenio de Basilea

hecho el 22 de marzo de 1989 y el cual dentro de muchos procesos ambientales hace

referencia sobre el control de los movimientos fronterizos de los desechos peligrosos y su

eliminación. En este mismo documento se hace referencia a los aceites lubricantes usados

como residuos peligrosos y de cómo se debe tener una correcta disposición sin importar si

son de origen automotor, industrial o de proceso.

En el 2018 la demanda de aceites lubricantes usados fue alrededor de 40 millones de

toneladas mundiales ya sean de tipo industrial o tipo automotriz (Depuril S.A., 2019). En

Colombia anualmente se calcula que se usan 50 millones de galones de lubricantes de los

cuales el 68% son destinos al segmento automotor. De estos 50 millones de galones tan

solo son reciclados 14 millones de galones (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,

2014).

Para el mismo 2018 en Colombia se tenían registrados 14.486.716 vehículos de los

cuales el 57% son motocicletas, 42% vehículos (automóviles y camionetas) y el 1%

pertenece a todo tipo de maquinaria remolques y semirremolques (RUNT, 2018). Los

automóviles y camionetas requieren el cambio de su aceite de motor cada 6000-10000

kilómetros, con el creciente aumento del parque automotor va a tener un aumento en la

cantidad de aceites lubricantes usados y por ende de este residuo peligroso.

De acuerdo con la secretaria distrital del medio ambiente en el manual de gestión de los

aceites usados de publicado en 2008, para Bogotá los aceites usados pueden ser usados con

los fines de:

4
• Transformación del residuo convirtiéndolo en combustible para uso industrial.

• Transformación del residuo por re-refinación, donde se entiende por re-

refinación el proceso de destilación atmosférica seguid por un proceso de

destilación al vacío.

• Transformación del residuo convirtiéndolo en un producto, mediante procesos

de recuperación y aprovechamiento en la fabricación de plastificantes.

• Disposición del residuo mediante procesos de biorremediación controlada.

• Disposición del residuo por incineración controlada en equipos que cuenten con

doble cámara de combustión.

• Disposición del residuo mediante encapsulamiento que asegure la confinación

total y definitiva

Pero el que menos se usa es la disposición final por medio de la biorremediación. De

acuerdo con lo anterior, este proyecto busca generar una herramienta donde por medio del

análisis de metadatos se logre generar datos suficientes para aumentar la disposición final

de los aceites lubricantes usados de motores por medio de la biorremediación que es la

técnica más amigable con el medio ambiente y así lograr evitar el uso de las otras técnicas

de disposición final de este residuo peligroso.

5
3. Justificación

La contaminación ambiental es uno de los principales factores que afectan la salud

humana, de animales y plantas. La mala disposición de los aceites lubricantes usados por

automotores genera grandes problemas de contaminación en el aire, suelo y agua

(Secretaría distrital de ambiente, 2008).

Debido a las características químicas de los aceites lubricantes usados de origen

automotor especialmente por la falta de disolvencia de este, en un cuerpo acuoso 5 litros de

agua podrían crear un film que ocupe 5.000 m2 además de esto tan solo 1 litro de este

aceite podría contaminar hasta 1000 litros de agua. Adicionalmente al contener diferentes

aditivos que poseen metales pesados al estos ser desechados en el agua estos se van a

bioacumular y causar más contaminación (Bedón , 2018).

En caso de que estos aceites lleguen a estar en contacto con el suelo su mayor impacto es

la destrucción del humus vegetal alterando a la fertilidad de los suelos por lo cual ya no

podrían ser aptos para usos agrícolas. También puede llegar a generar contaminación en las

aguas subterráneas y superficiales dependiendo las condiciones propias del terreno y que

permitirian alcanzar a la contaminación lugares más alejados (Depuril S.A., 2019). Algunos

de estos aceties usaodon son quemados como mecanismo más común de desecho. Para que

el proceso sea menos invasivo es necesario realizar una caracterización química previa

debido a que al realizar su quema se puede llegar a liberar grandes cantidades de plomo las

cuales son mayores que cualquier otra fuente industrial (Junta de Andalucia, 2010).

6
De acuerdo con lo anterior es necesario la implementación de nuevas tecnologías, en

este caso la biorremediación para así disminuir los impactos generados por los aceites

lubricantes usados.

7
4. Objetivos

4.1 Objetivo general

 Comparar la tasa de biodegradación de diferentes bacterias en condiciones de

laboratorio, de aceites lubricantes usados de motores; a partir de datos reportados en

la literatura.

4.2 Objetivos específicos

 Identificar las bacterias que han sido reportadas como biodegradadores de aceites

lubricantes usados de motor en condiciones de laboratorio.

 Determinar la constante de la cinética química de primer orden de la

biodegradación de aceites lubricantes usados de motor, de cada una de las bacterias

identificadas en la literatura.

8
5. Marco referencial

5.1 Marco teórico

El petróleo posee una gran variedad de subproductos entre los derivados del petróleo se

encuentran: still gas (obtención energética), nafta (obtención energética), diésel(obtención

energética), keroseno (obtención energética), gasolina (obtención energética), gas licuado

de petróleo, fuelóleo pesado (obtención energética), aceite lubricante y no lubricante

(lubricación de partes mecánicas como motores y maquinaria industrial), asfalto

(construcción de vías), parafina (ceras, alimentos, cosmética e industria farmacéutica,

papel, cartón, aglomerado, etc.), plastificantes (caucho, industria textil, electricidad y

electrónica, termoplásticos, etc.), coque de petróleo (obtención energética), hidrogeno de

sulfuro (Industria química como reactivo) entre otros (Wang et al, 2004).Para la obtención

de estos derivados se debe pasar el petróleo crudo por un complejo proceso de refinación en

el cual por medio de un proceso de destilación y diferencias de temperaturas se logran

separar cada uno de los derivados del petróleo anteriormente descritos(Yeye et al, 2020).

En el 2020 se prevé que la producción de petróleo a nivel mundial será de 95.19

millones de barriles por día para suplir el consumo mundial de combustibles líquidos

provenientes del petróleo que se estima sea de 92.6 millones de barriles por día que en

comparación con el 2019 presenta una disminución de 8.1 millones de barriles por día (U.S.

Energy Information Administration, 2020).

El petróleo y todos sus derivados son considerado uno de los mayores problemas de

contaminación en el mundo ya que durante su producción , distribución, uso y disposición

final se generan grandes descargas en el medio generando desequilibrios en estos.

Anualmente se estima que entre el petróleo y sus derivados se arrojan 40.000 barriles que
9
terminan tanto en ecosistemas de agua dulce y salada como en ecosistemas terrestres

contaminando los suelos (Chien et al., 2008).

Los derivados del petróleo generan grandes impactos en el medio principalmente en el

agua, suelo y aire; en el agua estos derivados llegan debido a derrames; estos tienden a

flotar y con eso crean una capa en la superficie que afecta la transferencia de oxígeno entre

la atmosfera y el agua, también reduce drásticamente la luz que entra al agua cambiando

drásticamente el ecosistema acuático en el cual se derramo la sustancia por lo cual las

especies presente en el medio pueden llegar a la muerte (Chukwunoso Ossai et al, 2020).

Cuando estos compuestos entran en contacto con el suelo se generan grandes cambios en

las propiedades físicas del suelo, entre las cuales se cambian están la textura del suelo,

compactación, permeabilidad, estado estructural, conductividad hidráulica. Además del

cambio en las propiedades físicas se ven modificadas sus propiedades químicas en donde la

más importante es el aumento de metales pesado en el medio (Chukwunoso Ossai et al,

2020).

En cuanto a la contaminación causada en el aire; uno de las mayores preocupaciones es

el aumento de los gases de efecto invernadero, durante todo el ciclo de producción e uso de

los derivados del petróleo se requieren procesos de combustión que liberan estos conocidos

gases de efecto invernadero, aunque se han llevado a cabo estudios en donde los

biocombustibles generan un 80% menos de estos gases, estos biocombustibles no son tan

ampliamente usados como los derivados del petróleo (Thompson et al., 2011).

Los aceites derivados del petróleo están compuestos por una combinación de diferentes

hidrocarburos. La procedencia de estos hidrocarburos son los diferentes combustible fósiles

10
que usamos hoy en día como fuente de energía no renovable tales como el petróleo, carbón

y gas natural; Estos hidrocarburos son compuestos orgánicos hidrofóbicos formados solo

por átomos de carbono e hidrogeno, estos solo tienen enlaces carbono-carbono o carbono-

hidrogeno, los enlaces carbono-carbono pueden tener enlaces sencillos, dobles o triples en

cambio los enlaces carbono- hidrogeno solo pueden ser sencillos, estos hidrocarburos se

clasifican en dos grandes grupos que son hidrocarburos alifáticos y aromáticos como se

observa en la figura 1 y esta clasificación se da debió a sus características en función de la

estructura (Gallego Pico & Morcillo Ortega, 2018).

Figura 1 Clasificación hidrocarburos Modificado de: (Gallego Pico & Morcillo Ortega,2018)

Los alcanos son hidrocarburos saturados ya que poseen el número máximo de

hidrógenos enlazados, estos compuestos solo poseen enlaces sencillos C-C y C-H, Esto

responden a la formula general CnH2n+2 siendo n su número de carbono, su sufijo es -ano y

principalmente son cadenas sin ramificaciones, sus principales características físicas como

densidad y puntos de ebullición y fusión dependiendo la cantidad de carbonos en la cadena

se observa en la tabla 1 (Wade, 2017).

11
Tabla 1 Formulas y propiedades físicas de alcanos

Alcano Nro Estructura Formula Punto de Punto Densidad

Carbonos ebullición de (g/mL)

(°C) fusión

(°C)

Metano 1 H-CH2-H CH4 -164 -183 0.55

Etano 2 H-(CH2)2-H C2H6 -89 -183 0.51

Propano 3 H-(CH2)3-H C3H8 -42 -189 0.50

Butano 4 H-(CH2)4-H C4H10 0 -138 0.58

Pentano 5 H-(CH2)5-H C5H12 36 -130 0.63

Hexano 6 H-(CH2)6-H C6H14 69 -95 0.66

Heptano 7 H-(CH2)7-H C7H16 98 -91 0.68

Octano 8 H-(CH2)8-H C8H18 126 -57 0.70

Nonano 9 H-(CH2)9-H C9H20 151 -51 0.72

Decano 10 H-(CH2)10-H C10H22 174 -30 0.73

Dodecano 12 H-(CH2)12-H C12H26 216 -10 0.75

Tetradecan 14 H-(CH2)14-H C14H30 254 6 0.76

Hexadecan 16 H-(CH2)16-H C16H34 287 18 0.77

Octadecano 18 H-(CH2)18-H C18H38 317 28 0.76

Icosano 20 H-(CH2)20-H C20H42 343 37 0.79

Triacontano 30 H-(CH2)30-H C30H62 >450 66 0.81

12
Modificado de: (Wade, 2017)

Los cicloalcanos son hidrocarburos cíclicos que forman diferentes formas dependiendo

el número de carbono como se observa en la figura 2; también son reconocidos como

alicíclicos, son saturados al igual que los alcanos por lo cual siguen teniendo solamente

enlaces sencillos entre C-C y C-H estos siguen la formula general CnH2n siendo n el número

de carbono, estos poseen propiedades físicas similares a los alcanos dependiendo la forma

del ciclo sus temperaturas de ebullición son más altas, también son hidrofóbicos y

reactividad es totalmente dependiente de la forma del ciclo (Autino et al.,2013).

Figura 2 Estructura cicloalcanos Fuente: Autores 2020

Los compuestos aromáticos son compuestos cíclicos derivados del benceno que es un

ciclo de 6 átomos que poseen 3 enlaces dobles y 3 sencillos como se observa en la figura

3,esto compuestos aromáticos son caracterizados por tener uno o más anillos; estos

presenta propiedades físico-químicas especiales debido al anillo aromático que poseen,

estos compuestos son hidrofóbicos, compuestos muy estable sus puntos de ebullición y

fusión son mucho más elevados con respecto a otros hidrocarburos del mismo peso

molecular esto debido a la simetría y se caracterizan por ser altamente tóxicos (Gallego

Pico & Morcillo Ortega, 2018).

13
Figura 3 Estructura Benceno Fuente: Autores 2020

Los aceites derivados del petróleo o llamados aceites minerales tienen una composición

química media en donde poseen 3 tipos diferentes de hidrocarburos: entre un 45-76% de

alcanos (Parafinas), entre un 13-45% de Ciclo alcanos (Naftenos),entre un 10-30% de

compuestos aromáticos y entre un 10-20% de diferentes aditivos. Esta combinación de

hidrocarburos les da características lubricantes que al ser de carácter hidrofóbicos reducen

la fricción entre partes rodantes o en contacto, protegen de la corrosión y previenen el

calentamiento de sistemas (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Estos aceites derivados cumplen la función como lubricante en diferentes sistemas. En

primer lugar, estos lubricantes forman una película liquida entre dos partes por lo general

metálicas y en movimiento. Las películas líquidas entre dos elementos metálicos reducen la

fricción entre estos con el ánimo de alargar la vida útil del sistema. Un segundo factor, la

viscosidad del aceite juega un papel importante en los procesos de lubricación. Entre más

viscoso el aceite más difícil será su movimiento al crear una película más grande que un

aceite con menor viscosidad. Además de esto los lubricantes también tienen la función de

refrigerar el sistema, limpieza, arrastre y eliminación de residuos no deseados en el sistema

motivo por el cual se le agregan diferentes aditivos para mejorar su rendimiento de acuerdo

con las necesidades del sistema (Asociación española de lubricantes ASULUBE , 2014).

14
Como se presentó anteriormente, la composición química de los aceites lubricantes está

constituida por dos grandes grupos: La base oleosa que es la parte que contiene los

hidrocarburos y la parte que se le conoce como aditivo que es una serie de compuestos

químicos que mejoran el rendimiento de los lubricantes de acuerdo a su uso final en donde

se busca mejorar su rendimiento y vida útil (Builes, 2007).A continuación, se presentan los

principales aditivos con sus respectivas funciones y compuestos químicos como se presenta

en la tabla 3.

Tabla 2 Funciones y características de diferentes aditivos

TIPO FUNCIONES Y CARACTERISTICAS

Los aditivos Anti-oxidantes tienen como

Anti-Oxidantes función que el aceite además de lubricar

también evite la oxidación de las partes

metálicas con las cuales tiene contacto por

lo cual se le adicionan al aceite los

siguientes compuestos orgánicos que

contienen azufre, fósforo o nitrógeno, tales

como aminos orgánicos, sulfuros,

hidroxisulfuros, fenoles. Con frecuencia se

incorporan metales como el estaño el zinc o

el bario son los principales que se usan

para evitar la oxidación (Asociación

española de lubricantes ASULUBE , 2014).

Anti-Corrosivos Estos aditivos ayudan a evitar la corrosión

15
TIPO FUNCIONES Y CARACTERISTICAS

de las piezas metálicas en las cuales entra

en contacto ya que estos producen ácidos

orgánicos que es causada por el arrastre de

diferentes compuestos al aceite. Los

principales compuestos usados son

compuestos orgánicos que contienen azufre

activo, fósforo o nitrógeno, tales como los

sulfuros orgánicos, fosfitos, sales metálicas

de ácido tío fosfórico, y ceras sulfuradas

(Builes, 2007).

Detergentes y dispersantes Los aditivos que funcionan como

dispersantes y detergentes evitan que se

produzcan lodos debido a la formación de

depósitos no deseados en el lubricante

ayudando a que este limpio el aceite y su

vida útil sea mayor para esto se usan

compuestos métalo-orgánicos tales como

fosfatos, fenolatos, alcoholatos. Jabones de

alto peso molecular que contienen metales

como el magnesio, el bario o el estaño

(Ochoa Fonseca & Valencia Calahorranno,

2017).

16
TIPO FUNCIONES Y CARACTERISTICAS

Agentes de presión extrema Los agentes de presión extrema son usados

principalmente cuando las condiciones del

sistema que se desea lubricar funcionan a

altas temperaturas o de altas presiones y se

requieren condiciones especiales para que

el sistema no se dañe para esto se usan

compuestos fosforados como el fosfato

tricresil, compuestos halogenados. Jabones

de plomo (Builes, 2007).

Depresores del punto de congelación Este tipo de aditivo lo que busca es que a

temperaturas extremadamente bajas el

aceite no se congele y deje de funcionar

como lubricante y cause más daños en el

sistema por lo que estos aditivos aumenten

la temperatura a la que se congelan. Para

lograrlo se utilizan productos de

condensación de alto peso molecular, tales

como fenoles condensados con cera

clorinada. Polímeros de metacilato (Ochoa

Fonseca & Valencia Calahorranno, 2017).

Antiespumantes Estos aditivos son usados para evitar la

generación de espuma cuando el sistema se

17
TIPO FUNCIONES Y CARACTERISTICAS

encuentra durante largos periodos de

tiempo en agitación y por acumulación de

contaminantes en el aceite este pierde su

lubricación y tiempo de vida de útil. Se

usan como antiespumante compuestos

métalo-orgánicos tales como naftenatos o

sulfonatos y sales orgánicas que contienen

metales como calcio, cobalto y estroncio

(Asociación española de lubricantes

ASULUBE , 2014).

Fuente: Autores 2020

Debido a estos aditivos que poseen los aceites lubricantes la composición química de los

aceites lubricantes usados es muy variada ya que cada aditivo tiene diferentes compuestos

químicos que lo hace tener esta variabilidad; por lo cual hace que su toxicidad sea mayor y

sus procesos de bioacumulación en el medio sea un problema para el medio ambiente

(Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Para degradar los aceites lubricantes usados que poseen elementos químicos estables que

no se degradan rápidamente en el ambiente, se requieren diferentes procesos de tratamiento

para estos entre los cuales se encuentran tres métodos principales: los tratamientos

térmicos, los tratamientos fisicoquímicos y por último se poseen tratamientos biológicos

(Biorremediación). Aunque dependiendo las condiciones en las cuales se encuentre el

contaminante se puede usar la combinación de estas tres (Loera Valenzuela et al, 2016).

18
Las cuatro principales formas en las cuales se disponen los aceites usados aquí en

Colombia son: encapsulamiento en tanques sellados, quema de estos como combustible en

diferentes industrias, transformación de estos en plastificantes o en bases lubricantes

nuevamente y el ultimo es la biorremediación de estos con microorganismo (Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

Uno de los principales métodos utilizados en Colombia es el encapsulamiento de los

aceites usados en tanques sellados donde no se filtra al medio ambiente que es su mayor

beneficio no genera ningún tipo de contaminación, pero posee varios contras que son el

gran espacio que se requiere para almacenarlos además de que no producen ningún

beneficio económico o energético ya que simplemente se almacenan sin que entren en

contacto con el medio ambiente (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014).

La transformación de estos aceites en diferentes elementos plásticos o nuevas bases

lubricantes requiere diferentes procesos que son costosos y combinan diferentes

mecanismos tanto fisicoquímicos como térmicos por lo que, aunque se reutilicen y se

obtenga un beneficio económico y para el medio ambiente sus costos son altamente

elevados. En algunos casos con la venta de los productos no se alcanzan a cubrir los gastos

de operación ya que se requieren grandes cantidades producto para llegar a una estabilidad

económica (Centro de Actividades Regionales para la Producción Limpia , 2000).

Otro uso y uno de los más usados en Colombia es la incineración de los aceites como

combustible para obtener energía en diferentes industrias. Durante el proceso se debe

realizar un tratamiento fisicoquímico previo a tratamiento térmico debido a que se deben

remover contaminantes que podrían ser emitidos a la atmosfera en forma de vapor y en

lugar de solucionar la contaminación simplemente se cambiaria del medio en el cual esta.

19
Aunque requiere un proceso previo y emite CO2 a la atmosfera y aun así genera

contaminación en el ambiente es una práctica permitida y ampliamente usada (Tewari &

Sirvaiya, 2015).

Como último recurso de disposición final se tiene la biorremediación o biodegradación

de los aceites lubricantes usados ese a ser una de los tratamientos más económicos y

beneficiosos con el medio ambiente es uno de los menos usados. Esto se debe a que se

requiere una inversión inicial para investigar y optimizar el proceso de los organismos

vivos que se utilizaran para eliminar este residuo peligroso, una de sus desventajas por la

cual lo critican y no crean que sea el más efectivo es el tiempo que requieren los

microorganismos para degradarlo (Anzá Cruz et al , 2016).

Los tratamientos biológicos o biorremediación son los procesos que usan organismos

vivos para lograr degradar estos aceites usados, principalmente se usan bacterias, hongos,

algas y levaduras que mediante sus rutas metabólicas logran modificar las estructuras

químicas de los diferentes hidrocarburos presentes y las convierten en su fuente de energía.

Es considerado el mejor tratamiento posible ya que es relativamente económico en

comparación con los demás y además es amigable con el medio ambiente sin mencionar

que dependiendo el organismo usado se logran mejores porcentajes de remoción uno de sus

principales inconvenientes es que es un poco demorado el proceso y además lograr

condiciones ideales en los organismos vivos requiere investigaciones un poco extensas

(Pucci et al., 2015).

La biodegradación suele asociarse muy bien a este término de biorremediación en donde

la actividad biológica se encarga de degradar, transformar o mineralizar diferentes

contaminantes. El origen de los microorganismos asociados a la biorremediación pueden

20
ser autóctonos es decir originarios del lugar de contaminación o pueden ser traídos de

cualquier lugar con procesos metabólicos y sustratos parecidos (Kensa, 2011).

Los aceites usados de automotores al ser derivados del petróleo están compuestos

mayoritariamente por hidrocarburos en especial alcanos, cicloalcanos y compuestos

aromáticos (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2014), por lo cual siguen los

patrones de degradación de estos tres tipos de hidrocarburos y en general de los

hidrocarburos. Para el caso los principales organismos vivos utilizados son hongos y

bacterias en donde se han reportado más de 100 géneros de hongos y más de 80 géneros de

bacterias que logran crecer en un medio donde usan a los hidrocarburos como única fuente

de carbono (Olliver & Magot, 2005).

5.2 Marco Legal

En la tabla número 3 se presenta la normativa colombiana con relación al proyecto a

desarrollar.

Tabla 3 Normativa aplicable en el proyecto

Norma Descripción

Ley 253 de 1996 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre

el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación.

Resolución 1446 de 2005 Establece los casos en los cuales se permite la combustión de

aceites de desecho o usados y las condiciones técnicas

para realizar la misma.

21
Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el

manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral.

NTC 5995 de 2013 Valorización de bases lubricantes re-refinadas para la

formulación de aceites lubricantes nuevos.

Fuente: Adoptado de la normativa

22
6. Metodología

Para la realización del análisis de metadatos se usó la siguiente metodología, la cual se

divide en tres grandes grupos recolección de datos, cálculos secundarios, análisis

estadístico las cuales serán explicadas a continuación:

6.1 Recopilación de datos


Se realizó la recopilación de los datos previamente reportados en la literatura de la

biodegradación de aceites lubricantes usados por bacterias. Se buscaron artículos científicos

en donde se lograron obtener datos de la biodegradación de los aceites lubricantes usados

en condiciones de laboratorio, como parámetros de filtración de estos estudios se tuvieron

en cuenta las siguientes condiciones: estudios realizados en soluciones acuosas donde el

aceite lubricante de motor usado que es utilizado como nutriente limitante y como única

fuente de carbono, a un rango de temperatura de entre 27°C hasta 37°C. Los ensayos de

biodegradación son considerados por separados si se realizaron en diferentes experimentos

incluso si son del mismo autor, por ultimo será considerado como consorcio bacteriano si

se usa más de una especie de bacteria.

Esta recopilación se realizó teniendo en cuenta las siguientes bases de datos: Science

Direct, Springer, EBSCO, Dialnet, Scielo, Scopus, Taylor and Francis y Google académico;

en donde se filtró la información con el uso de las siguientes palabras claves

Biodegradation AND Motor AND Used AND Oil AND Bacteria AND Spent AND

Crankcase AND Kinetics, además se realizó la búsqueda hasta el mes de septiembre del

2020.

6.2 Cálculos secundarios


Se realizaron los cálculos del coeficiente de la cinética de reacción de primer orden (k,d-
1
), y los tiempos de vida media (t1/2) de la biodegradación de los aceites lubricantes usados

23
por diferentes clases de bacterias, Donde con estos valores se logró obtener una variable

que dependerá de los valores de biodegradación previamente reportados en la literatura por

las diferentes clases de bacterias. La cinética de reacción de orden es representada por la

ecuación 1. En donde al realizar la integral de la ecuación 1 y reorganizándola se obtiene la

ecuación 2 donde Ao es la concentración inicial, A es la concentración final a determina

tiempo.

−d [ A ]
=k [ A ]
dt

Ecuación 1 Ley de la cinética de reacción de primer orden

Con la ecuación 2 y con los resultados promedios de la cinética de reacción de cada

clase de bacteria se realizó el modelamiento de la biodegradación de aceites usados

lubricantes usados de motor.

A=A o e−kt

Ecuación 2 Concentración final en determinado tiempo

La ecuación 3 presenta la relación matemática ente el coeficiente de reacción de primer

orden y el tiempo de vida medio con la cual se realizaron los cálculos de este.

ln ⁡(2)
t 1/ 2=
k

Ecuación 3 Tiempo de vida medio

6.3 Análisis estadístico


Teniendo en cuenta los resultados de los coeficientes de degradación de primer orden de

cada clase de bacteria usando RStudio se realizó la prueba estadística de análisis de

varianza ANOVA para determinar si existe diferencia entre las diferentes clases de

24
bacterias, Además se realizó la prueba de Shaphiro-Wilk para contrastar la normalidad de

los coeficientes de biodegradación de cada clase de bacteria, por último se realizó un

análisis de comparaciones múltiples LSD de Fisher (Diferencia menos significativa) para

determinar si alguna de las clases es estadísticamente diferente de la otra.

25
7. Resultados y discusión

Para un total de 63 organismos en 28 artículos diferentes, éstos fueron clasificados de

acuerdo al nivel taxonómico de “clase” obteniendo las sioguientes: cyanophyceae,

gammaproteobacteria, alphaproteobacteria, consorcios, actinobacteria, bacilli y otras como

se observa en los anexos A-G respectivamente. Un grupo adicional de “otras” fue creado

para incluir diferentes bacterias que no se alcanzaron a tener un número suficiente de

individuos para realizar las diferentes pruebas estadísticas. También fue nominado un grupo

como “consorcio” donde existiera más de una bacteria en el experimento realizado por los

diferentes autores.

Las constantes de cinética de reacción de primer orden al igual que los tiempos de vida

medio fueron calculados como se explicó previamente en la metodología y sus respectivos

valores se observan en los anexos A-G para cada una de las clases de bacterias.

Teniendo en cuenta los promedios de tiempo de vida medio de cada una de las clases

sugiere el siguiente orden en la biodegradación de los aceites lubricantes usados de motor:

el más rápido serían los consorcios (P=9.5d), seguidos de cyanophyceae (P=20.3d), seguida

de otras (P=26.65d), la siguiente clase es gammaproteobacteria (P=28.34d),en quinto lugar

se encuentra la clase actinobacteria (P=28.90d), seguida de alphaproteobacteria (P=39.84) y

como clase que sugiere ser la más lenta se tiene a bacilli (P=83.82d).

Se realizo la prueba de Shaphiro-Wilk para determinar la normalidad de cada una de las

clases con un nivel de confianza del 95% (p>0.05) donde como hipótesis nula se tiene que

los datos de cada clase son normales; Donde en el caso de consorcio (p=0.007) y

gammaproteobacteria (p=0.03) se debió rechazar la hipótesis nula, en cambio en las demás

clases se obtuvo que cyanophyceae (p=0.79), alphaproteobacteria (p=0.33), actinobacteria

26
(p=0.72), bacilli (p=0.38) y otras (p=0.72) por lo que en estas no se rechaza la hipótesis

nula de normalidad de los datos de la clase.

En cuanto al análisis de varianza ANOVA se utilizó para probar si los coeficientes de

reacción de cinética de primer orden no son significativamente diferentes la cual es nuestra

hipótesis nula, la variación entre grupos F(6,56)=1.809, p=0.114 por lo cual la hipótesis

nula no debe rechazarse y por ende los diferentes coeficientes de cinéticas de reacción de

las clases de bacterias no son estadísticamente diferentes.

Figura 4 Comparación múltiple de Fisher(LSD) donde consorcio(CS), gammaproteobacteria(GP),

alphaproteobacteria(AP), bacilli(BC), actinobacteria(AC), cyanophyceae(CY), otras(OT)

Como analisis estadistico final se realizo el test de Fisher (LSD) que hace una

comparacion multiple entre cada uan de las clases y nos dice cual clase de bacteria es

estaditicamente diferente o igual a otra, donde como se observa en la figura 1 el unico

grupo de bacterias que presenta una diferencia estadistica son los consorcios que serian los

mejores degradadores de aceite lubricante usado de motor y en las demas clases de

bacterias no existe una suficiente diferencia estadistica para afirmar que existe alguna mas

degradadora que otra.

27
En la figura 2 se presenta la biodegradación teórica de los aceites lubricantes usados de

carros teniendo en cuenta el promedio de las cinéticas de reacción de cada clase y teniendo

en cuenta la ecuación 1 se realizó su respectiva grafica con una concentración inicial de

5000 ppm donde además se asumen condiciones de laboratorio en medio acuoso donde el

único nutriente limitante es el carbono que es aportado por el aceite lubricante usado de

motor, además sin toxicidad o inhibición de las bacterias en el medio.

Figura 5 Degradación teórica de aceites lubricantes usados de motor por consorcios (■), gammaproteobacteria (▲),

alphaproteobacteria (◊), actinobacteria (♦), bacilli (○), cyanophyceae (□) y otras clases (▼) en medios acuosos con

nutrientes en exceso y condiciones

Un análisis de meta data es la recopilación y análisis de literatura previamente reportada

y que se constituye por tres grandes etapas, la primera es la recolección de toda la

información posible acerca del tema de interés, posteriormente se realiza la selección y


28
filtración de la información teniendo en cuentas los criterios propuesto por el autor que

satisfacen los objetivos del estudio y por último se debe realizar un buen análisis

estadístico(Hernandez et al., 2020), este tipo de estudios principalmente se realizan en

medicina (Jeyaraj & Dwivedi, 2020) en ecología y en ecotoxicología (Vilas–Boas et al.,

2020) pero también puede ser adaptado para diferentes ámbitos académicos como por

ejemplo la biodegradación de diferentes contaminantes.

Pese a que los análisis de metadatos no han sido muy aplicados a la biodegradación o

biorremediación como se plantea en dos estudios también de tasas de degradación uno de

diferentes plásticos en ambientes marinos (Dilkes-Hoffman et al., 2019), y otro de la

biotransformación de ciclotrimetilentrinitramina también conocido como RDX (Sheehan et

al., 2020) se propone que el análisis de metadatos como una herramienta más útil que un

review ya que en este análisis de metadatos se realizan análisis estadísticos que permite

comparar y concluir, además de esto se pueden obtener mejores bases para realizar futuros

estudios en donde se podrían destinar mejor los recursos que serán de mayor impacto, que

seguir realizando los mismos estudios de los cuales muy posiblemente ya se pueda predecir

una tendencia (Dilkes-Hoffman et al., 2019).

Teniendo en cuenta las clases que se obtuvieron en las diferentes fuentes citadas

anteriormente en los resultados, este se contrasta con los diferentes estudios genómicos que

se han realizado en aislamientos con ambientes contaminados con aceites lubricantes

usados de motor donde en el estudio Meeboon et al.(2016) donde solo se diferencian dos

clases entre su trabajo y el presente ya que el no encontró cyanophyceae en su análisis

genómico pero en nuestro análisis literario no encontramos bacterias de la clase clostridia.

29
En varios reportes de análisis de comunidades bacterianas se ha reportado que el filo

más representativo de estas es el proteobacteria (Meeboon et al.,2016)(Lateef B. Salam et

al., 2017) en el cual se encuentra la mayoría de los reportes que se obtuvieron en el presente

estudio, además existe una clara evidencia que la comunidad bacteriana en presencia de

aceites lubricantes usados cambia no solo en presencia de esto sino que también cambia a

medida que este se va degradando(Yan et al., 2016) por lo cual se podría explicaría el por

qué los consorcios obtuvieron la mayor tasa de degradación, Además también existe

evidencia que la contaminación por metales pesados también cambia la comunidad

bacteriana presente (Li et al., 2020) por lo que también es un factor a tener en cuenta y un

posible factor a favor de las comunidad de microorganismos autóctonos.

Al ser los consorcios bacterianos los mejores degradadores de aceites lubricantes usados

de motor entre todas las clases de bacterias vale la pena resaltar la importancia del uso de

microorganismos autóctonos en la biorremediación de este residuo peligroso ya que como

se presentó anteriormente existen diferentes especies de bacterias que habitan en él.

Además, como lo presentan diferentes autores que usaron la bioestimulación para lograr

mejorar la degradación de este residuo con organismos autóctonos y añadiendo residuos

orgánicos que son considerados desechos, por ejemplo, en un estudio se utilizaron residuos

de desechos de animales como bioestimulante (Onuoha, 2013), en otro utilizaron cascaras

de bananas, compostaje usado de champiñones y granos usados de cervecerías (P. O.

Abioye et al., 2010) y en otro caso usaron estiércol de caballo y de elefante (Abdulyekeen

et al., 2016). Por lo que son compuestos muy baratos que son considerados desechos y solo

realizando bioestimulación se podría realizar una correcta biorremediación; aunque también

en futuros estudios se podría comparar la eficiencia de bioestimulación con la

30
bioaumentación de un consorcio de microorganismos que se ha demostrado son más

eficientes que una solo especie.

Aunque en este estudio no se tuvieron en cuenta hongos y levaduras, cabe resaltar que

inicialmente también se realizó la búsqueda de la información para este tipo de

microrganismos donde para los hongos se encontraron diferentes estudios realizados en

suelos donde lograron tener un alto porcentaje de remoción de aceites lubricantes usados de

motor (Thenmozhi et al., 2013)(Uche Osadebe, 2018)(Hock et al., 2018) pero no podrían

ser comparables con los resultados de soluciones acuosas y en condiciones de laboratorio;

para estas condiciones en medios acuosos los géneros penicillium, aspergillus y

trichoderma lograron biodegradar los aceites en una concentración 20%V/V (Hock et al.,

2018), además también se obtuvo que el hongo Agaricus campestris (White root fungi)

logro degradar estos compuestos de 2744 ppm inicial a 503 ppm final en tan solo 30 días

(Adongbede, 2014).

En cuanto a las levaduras no se encontraron reportes de estudios que cumplieran con los

parámetros de este estudio, pero si se logró encontrar estudios que usaron biosurfactantes

producidos por levaduras para la degradación de aceites lubricantes usados de motor

(Chaprão et al., 2015) en los cuales se obtienen resultados prometedores resultados para

mejorar la degradación de estos ya que reducen considerablemente la tensión superficial lo

que permite una degradación más rápida (Ashish & Debnath (Das), 2018). Por lo que no se

debe descartar la creación de un consorcio entre bacterias, hongos y levaduras para

aumentar la eficiencia de biodegradación de los aceites lubricantes usados de motor.

Teniendo en cuenta a creación de un consorcio podría ser una solución más eficiente y

que además por varios autores se ha reportado que la mayoría de los microorganismos no

31
poseen la capacidad enzimática para degradar todos los hidrocarburos cabe resaltar que es

importante tener en cuenta las diferentes rutas de degradación previamente descritas para

los alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos principales compuestos de los aceites

lubricantes usados de motores conjugadas desde diferentes organismos.

En cuanto a la degradación de los compuestos aromáticos que aunque son de los que

menos se presentan en los aceites lubricantes son uno de los compuestos más difíciles de

degradar, Pese a que las bacterias también pueden degradar estos compuestos, se indica que

los hongos poseen una mayor efectividad a la hora de su remoción debido a sus enzimas,

especialmente a las enzimas de los hongos que son considerados lignoliticos, los cuales

poseen peroxidasas que logran romper el anillo aromático más eficientemente, el único

problema que se debe resolver es que estas enzimas se expresan en presencia de celulosa

(Kadri et al., 2017).

Para la degradación de los alcanos existe una gran cantidad de información en donde se

describen diferentes clases de enzimas y genes que se relación con la degradación de estos,

donde lo primordial es saber cuál es la cantidad de carbonos que posean los alcanos ya que

dependiendo de esto se debe utilizar una enzima y otra y por ende podrían requerirse

diferentes microorganismos que posean la enzima especifica (Wang & Shao, 2013).

Por ejemplo, para cadenas de más de 18 carbonos se reportan dos tipos de enzimas, AlmA y

LadA, AlmA fue caracterizada como una monooxigenasa de Acinetobacter y LadA es una

monooxigenasa termofílica de Geobacillus. En cambio para para cadenas carbonadas entre

5-17 carbonos a mayoría de enzimas son las AlkB las cuales, dependiendo su cofactor se

agrupan en dos grandes grupos de monooxigenasas: los citocromo P450 y los de membrana

de hierro no hemo (membrane non-heme iron) (Wang & Shao, 2013).

32
En cuanto a los cicloalcanos pese a que ya se encuentra reportada la ruta de degradación

aún no existe mucha información de muchas enzimas que podrían estar relacionadas en este

proceso, por lo que aún existe falta de información de la degradación de este compuesto y

en especial de cicloalcanos de cuatro ciclos que son los que más abundan en los aceites

lubricantes usados de motores (Fritsche & Hofrichter,2008).

Además, teniendo solamente la concentración inicial de el lugar contaminado y

despejando de la ecuación 2 t, podemos suponer o establecer la concentración final que se

requiere o que se desea tener en el tratamiento de biorremediación y con los diferentes k

proporcionados en el estudio se logra obtener el tiempo requerido sin tener que dedicar

recursos en laboratorio (es importante resaltar que las constantes de cinéticas de reacción

están calculas en condiciones ideales y sin procesos inhibición por elevadas

concentraciones del contaminante).

33
8. Conclusiones

En la biodegradación de aceites lubricantes usados de motor por medio de bacterias se

puede afirmar que estadísticamente se da más eficientemente por medio de consorcios

bacterianos que por cualquier otra clase de bacterias, además la biodegradación de estos

aceites por las clases diferentes a los consorcios es estadísticamente similar.

Los análisis de metadatos de biodegradación de diferentes contaminantes pueden

proporcionar una tendencia teórica de cuál va a ser la tasa de degradación, lo cual podría

ser una herramienta útil a la hora de tomar decisiones para remediar un lugar ya que se

puede tener un estimado sin realizar estudios previos que incurren en costos extras.

34
9. Recomendaciones

Se podrían realizar mas estudios de levaduras y hongos previamente reportados como

degradadores de hidrocarburos para lograr llenar este vacío en la información y así poder

realizar una comparación entre estos tres tipos de microorganismos.

Además, en la revision bibliográfica se lograron identificar algunas de rutas de

degradación las cuales podrían usarse para la creación de un consorcio que puede incluir

hongos, bacterias y levaduras que pueden llegar a ser más eficientes en la biodegradación.

Teniendo en cuenta que los consorcios son mejores en la degradación de aceites

lubricantes usados se sugiere realizar un estudio comparativo entre organismos autóctonos

y un consorcio con diferentes bioestimulantes y lograr proporcionar mejores resultados e

identificar si de esta forma se podría disminuir los tiempos requeridos para la degradación.

Por último, existe una falta de información de la reducción de los metales pesados

usando estos microorganismos por lo que existe una gran posibilidad de investigación tanto

en porcentajes de reducción como en procesos de bioacumulación y destino de estos

metales en el proceso de biorremediación.

35
10. Anexos

ANEXO A: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Cyanophyceae

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d-1) medio (días)

Nostoc hatei  strain (Pimda & Bunnag,


0.0383 18.08
TISTR 8405 2015b)

Nostoc
(Pimda & Bunnag,
piscinale  strain 0.0366 18.90
2015a)
TISTR 8401

Phormidium
(Pimda & Bunnag,
ambiguum Strain 0.0296 23.36
2017)
TISTR 8296

Synechococcus (Bunnag &


0.0175 39.46
elongates Kansungnoen, 2016)

(Pimda & Bunnag,


Nostoc hatei 0.0674 10.28
2012)

Synechocystis (Pimda & Bunnag,


0.0575 12.05
aquatilis 2012)

36
ANEXO B: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Gammaproteobacteria

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

P. aeruginosa SU-1 0.0342 20.26 (Su et al., 2011)

Citrobacter freundii
0.0361 19.22 (Ibrahim, 2016)
HM-2

Pseudomonas (Obayori & Salam,


0.1203 5.76
aeruginosa LP5 2014)

Acinetobacter
0.0379 18.27 (Sihag et al., 2013)
Calcoaceticus BD4

Acinetobacter (Oriomah et al.,


0.0622 11.14
calcoaceticus CuD2 2015)

Acinetobacter sp. (Oriomah et al.,


0.0685 10.12
ZnE3 2015)

Acinetobacter sp. (Oriomah et al.,


0.0918 7.55
ZnB2 2015)

Acinetobacter (Oriomah et al.,


0.0280 24.75
calcoaceticus PbD1 2015)

Pseudomonas sp. (Oriomah et al.,


0.0864 8.02
PbC1 2015)

Acinetobacter (Sawadogo et al.,


0.0159 43.56
B35:L36S2 2016)

37
Constante de Tiempo de vida
Inoculo Referencia
degradación(d-1) medio (días)

(Sawadogo et al.,
Pseudomonas S7 0.0118 58.65
2016)

(Enerijiofi et al.,
Pseudomonas sp. 0.0671 10.33
2020)

(Mandri & Lin,


P. aeruginosa 0.0442 15.68
2007)

(Mandri & Lin,


A. calcoaceticum 0.0654 10.59
2007)

(Hussein &
Acinetobacter sp. 0.1221 5.68
Khudhair, 2018)

(Hussein &
Pseudomonas sp. 0.1565 4.43
Khudhair, 2018)

(Stephen et al.,
Pseudomona sp 0.0493 14.07
2020)

(Stephen et al.,
Citrobacter sp 0.0252 27.47
2020)

(Stephen et al.,
Acinetobacter sp 0.0339 20.46
2020)

Pseudomonas (Vazquez-Duhalt &


0.0234 29.61
fluorescens Greppin, 1986)

Pseudomonas 0.0305 22.71 (R. Parikh et al.,

38
Constante de Tiempo de vida
Inoculo Referencia
degradación(d-1) medio (días)

aeruginosa DP-1 2018)

Acenitobacter junii
0.0029 235.31 (Basuki et al., 2015)
TBC 1.2

39
ANEXO C: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Alphaproteobacteria

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

Ochrobactrum
0.0412 16.83 (Ibrahim, 2016)
anthropi HM-1 

Ochrobactrum sp. (Bhattacharya et al.,


0.0480 14.44
C1 2015)

O.
(Bhattacharya &
pseudintermedium 0.0997 6.95
Biswas, 2014)
C1

Agrobacterium (Saimmai et al.,


0.0219 31.68
tumefaciens 2012)

Methylobacterium (L. B. Salam et al.,


0.1030 6.73
mesophilicum 2015)

Brevundimonas
0.0043 162.41 (Basuki, 2017)
diminuta AKL 1.6

40
ANEXO D: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Consorcios

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

(Mandri & Lin,


Consorcio 0.0822 8.43
2007)

Flavobacterium spp (Mandri & Lin,


0.0788 8.79
y A. calcoaceticum 2007)

A. calcoaceticum y (Mandri & Lin,


0.0612 11.32
P. aeruginosa 2007)

Flavobacterium
(Mandri & Lin,
spp. y P. 0.0396 17.51
2007)
aeruginosa

(Inam Ali Larik et


Consorcio A2457 0.1645 4.21
al., 2016)

(Saimmai et al.,
Consorcio 0.0576 12.03
2012)

Consorcio (Pimda & Bunnag,


0.0600 11.55
Cyanophyceae 2012)

(Stephen et al.,
Consorcio 0.0797 8.69
2020)

(Hussein &
Consorcio 0.2323 2.98
Khudhair, 2018)

41
ANEXO E: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Actinobacteria

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

Arthrobacter sp. (Oriomah et al.,


0.0331 20.92
ZnC1 2015)

Kocuria varians (Oriomah et al.,


0.0085 81.21
PbB3 2015)

Kocuria varians (Oriomah et al.,


0.0644 10.76
MB2 2015)

(Enerijiofi et al.,
Corynebacterium sp 0.0845 8.20
2020)

(Stephen et al.,
Micrococcus sp 0.0296 23.45
2020)

42
ANEXO F: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por Bacilli

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

(Bhurgri et al.,
Bacillus cereus 0.0791 8.76
2018)

(Saimmai et al.,
Bacillus cereus 0.0375 18.47
2012)

(Enerijiofi et al.,
Bacillus sp. 0.0019 371.49
2020)

Bacillus subtilis
0.0708 9.79 (Sabina et al., 2014)
moh3

Lycinibacillus

sphaericus TCP C 0.0037 187.65 (Basuki, 2016)

2.1

Bacillus cereus (Borah & Yadav,


0.0122 56.67
DRDU1 2014)

(Hussein &
Bacillus sp. 0.1378 5.03
Khudhair, 2018)

(Stephen et al.,
Bacillus sp. 0.0544 12.74
2020)

43
ANEXO G: Calculo constante de degradación y tiempo de vida medio de aceites

lubricantes usados de motor por otras clases

Constante de Tiempo de vida


Inoculo Referencia
degradación(d )-1
medio (días)

Achromobacter (Oriomah et al.,


0.0725 9.56
xylosoxidans CuC3 2015)

Achromobacter (Oriomah et al.,


0.0259 26.73
xylosoxidans CuC3 2015)

Burkholderia (Oriomah et al.,


0.0118 58.96
cepacia MD1 2015)

Achromobacter (Oriomah et al.,


0.0493 14.05
xylosooxidans MC1 2015)

(Mandri & Lin,


Flavobacterium spp 0.0327 21.18
2007)

Chryseobacterium (Saimmai et al.,


0.0158 43.74
sp 2012)

Sphingobacterium (Saimmai et al.,


0.0559 12.39
multivorum 2012)

44
11. Bibliografía
Abdulyekeen, K. A., Muhammad, I. M., Giwa, S. O., & Abdulsalam, S. (2016).
Bioremediation of Used Motor Oil Contaminated Soil Using Elephant and Horse
Dung as Stimulants. IOSR Journal of Environmental Science, 10, 73–78.
https://doi.org/10.9790/2402-1012027378
Abioye, O. P., Agamuthu, P., & Abdul Aziz, A. R. (2012). Biodegradation of Used Motor
Oil in Soil Using Organic Waste Amendments. Biotechnology Research
International, 2012, 1–8. https://doi.org/10.1155/2012/587041
Abioye, P. O., Abdul Aziz, A., & Agamuthu, P. (2010). Enhanced biodegradation of used
engine oil in soil amended with organic wastes. Water, Air, and Soil Pollution,
209(1–4), 173–179. https://doi.org/10.1007/s11270-009-0189-3
Adongbede, E. (2014). Biodegradation of Engine Oil by Agaricus campestris (A White Rot
Fungus) Antimicrobial activity of wild mushrooms View project. Article in Journal
of Bioremediation & Biodegradation, 5, 7. https://doi.org/10.4172/2155-
6199.1000262
Agarry, S. E., Aremu, M. O., & Aworanti, O. A. (2013). Kinetic Modelling and Half-Life
Study on Bioremediation of Soil Co-Contaminated with Lubricating Motor Oil and
Lead Using Different Bioremediation Strategies. Soil and Sediment Contamination,
22(7), 800–816. https://doi.org/10.1080/15320383.2013.768204
Andem, A. B., Bassey, I. U., Odey, C. O., Ibor, O. R., & Agborubere, I. O. (2019).
Microbial Remediation of Used Engine Oil from Contaminated Soil around
Automobile Workshop in Calabar Metropolis, Cross River State, Nigeria. Asian
Soil Research Journal, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.9734/asrj/2019/v2i130044
Anza Cruz, H., Orantes Calleja , P., González Herrera, R., Ruíz Marín, A., Espinoza
Medinilla, E., Martínez Salinas, R., . . . Vera Toledo, P. (2016). Biorremediación de
suelos contaminados con aceite automotriz usados mediante sistemas de Biopilas .
Espacio I+D Innovación mas desarrollo, 49-77.
Ashish, & Debnath (Das), M. (2018). Application of biosurfactant produced by an adaptive
strain of C.tropicalis MTCC230 in microbial enhanced oil recovery (MEOR) and
removal of motor oil from contaminated sand and water. Journal of Petroleum
Science and Engineering, 170, 40–48. https://doi.org/10.1016/j.petrol.2018.06.034
Asociacion española de lubricantes ASULUBE . (2014). Lubricante y Lubricantes.
Madrid : ASULUBE.
Autino, J., Romanelli, G., & Ruiz, D. (2013). Introducción a la Química Orgánica. La plata:
Universidad Nacional de La Plata (EDULP)

45
Azubuike, C. C., Chikere, C. B., & Okpokwasili, G. C. (2016). Bioremediation techniques–
classification based on site of application: principles, advantages, limitations and
prospects. In World Journal of Microbiology and Biotechnology (Vol. 32, Issue 11,
p. 180). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/s11274-016-2137-x
Basuki, W. (2016). BIODEGRADASI LIMBAH OLI BEKAS OLEH Lycinibacillus
sphaericus TCP C 2.1. Jurnal Teknologi Lingkungan, 12(2), 111.
https://doi.org/10.29122/jtl.v12i2.1243
Basuki, W. (2017). Biodegradation of Used Synthetic Lubricating Oil by Brevundimonas
diminuta AKL 1.6. Makara Journal of Science, 21(3), 6.
https://doi.org/10.7454/mss.v21i3.7382
Basuki, W., Syahputra, K., Suryani, A. T., & Pradipta, I. (2015). Biodegradation of Used
Engine Oil by Acinetobacter junii TBC 1.2. Indonesian Journal of Biotechnology,
16(2), 132. https://doi.org/10.22146/ijbiotech.16374
Baztan, M., Pucci, O., & Pucci, G. (2015). Electrobioremediación de un suelo con una
contamiancion antigua de hidrocarburo. Acta biologica Colombiana, 145-152.
Bhattacharya, M., & Biswas, D. (2014). Enhancement of waste engine oil biodegradation
by optimization of media using factorial design study. In Indian Journal of
Biotechnology (Vol. 13).
Bhattacharya, M., Biswas, D., Sana, S., & Datta, S. (2015). Biodegradation of waste
lubricants by a newly isolated Ochrobactrum sp. C1. 3 Biotech, 5(5), 807–817.
https://doi.org/10.1007/s13205-015-0282-9
Bhurgri, S., Talpur, F. N., Nizamani, S. M., Afridi, H. I., Surhio, M. A., Shah, M. R., &
Bong, C. W. (2018). Isolation of Bacillus cereus from botanical soil and subsequent
biodegradation of waste engine oil. International Journal of Environmental Science
and Technology, 15(7), 1453–1466. https://doi.org/10.1007/s13762-017-1502-0
Borah, D., & Yadav, R. N. S. (2014). Optimization of BH medium for efficient
biodegradation of diesel, crude oil and used engine oil by a newly isolated Bacillus
cereus strain DRDU1 from an automobile engine. Biotechnology, 13(4), 181–185.
https://doi.org/10.3923/biotech.2014.181.185
Builes, S. (2007). Biodegradacion de aceites usados. El cid editor.
Bunnag, S., & Kansungnoen, H. (2016). Biodegradation of used motor oil by Chlorella
vulgaris and Synechococcus elongates. UMTAS , 68-75.
Centro de Actividades Regionales para la Producción Limpia . (2000). Posibilidades de
reciclaje y aprovchamiento de los aceites usados. Barcelona: Centro de Actividades
Regionales para la Producción Limpia (CAR/PL).
Chaprão, M. J., Ferreira, I. N. S., Correa, P. F., Rufino, R. D., Luna, J. M., Silva, E. J., &
Sarubbo, L. A. (2015). Application of bacterial and yeast biosurfactants for

46
enhanced removal and biodegradation of motor oil from contaminated sand.
Electronic Journal of Biotechnology, 18(6), 471–479.
https://doi.org/10.1016/j.ejbt.2015.09.005
Chaudhary, D. K., & Kim, J. (2019). New insights into bioremediation strategies for oil-
contaminated soil in cold environments. In International Biodeterioration and
Biodegradation (Vol. 142, pp. 58–72). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2019.05.001
Chien, H., Kao, C., Chen, S., & Chen, Y. (2008). Bioremediation of a petroleum-
hydrocarbon contaminated aquifer by in situ biosparging system. Journal of
Biotechnology .
Chukwunoso Ossai, I., Ahmed, A., Auwalu, H., & Shahul Hamid, F. (2020). Remediation
of soil and water contaminated with petroleum hydrocarbon: A review.
Environmental Technology & Innovation, 100526.
Dilkes-Hoffman, L. S., Lant, P. A., Laycock, B., & Pratt, S. (2019). The rate of
biodegradation of PHA bioplastics in the marine environment: A meta-study.
Marine Pollution Bulletin, 142, 15–24.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.03.020
Enerijiofi, K. E., Ahonsi, C. O., & Ajao, E. K. (2020). Biodegradation Potentials of Waste
Engine Oil by Three Bacterial Isolates. Journal of Applied Sciences and
Environmental Management, 24(3), 489–493.
https://doi.org/10.4314/jasem.v24i3.14
Fritsche, W. and Hofrichter, M. (2008). Aerobic Degradation by Microorganisms. In
Biotechnology Set (eds H.‐J. Rehm and G. Reed).
doi:10.1002/9783527620999.ch6m
Gallego Pico, A., & Morcillo Ortega, M. (2018). Quimica Basica. ENED- Universidad
Nacional de Educacion a Distancia.
Goveas, L. C., Krishna, A., Salian, A., Menezes, J., Alva, M., Basavapattan, B., &
Sajankila, S. P. (2020). Isolation and characterization of bacteria from refinery
effluent for degradation of petroleum crude oil in seawater. Journal of Pure and
Applied Microbiology, 14(1), 473–484. https://doi.org/10.22207/JPAM.14.1.49
Goveas, L. C., Menezes, J., Salian, A., Krishna, A., Alva, M., Basavapattan, B., &
Sajankila, S. P. (2020). Petroleum hydrocarbon degradation in soil augmented with
used engine oil by novel Pantoea wallisii SS2: Optimisation by response surface
methodology. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 25, 101614.
https://doi.org/10.1016/j.bcab.2020.101614
Hernandez, A. V., Marti, K. M., & Roman, Y. M. (2020, July 1). Meta-Analysis. Chest,
158(1), S97–S102. https://doi.org/10.1016/j.chest.2020.03.003

47
Hock, O. G., Cheng, H. C., Fang, V. L. B., Yong, W. Y., & Shing, W. L. (2018). Isolation
and identification of potential fungal species for spent engine lubrication oil
remediation in Peninsular Malaysia. Remediation Journal, 28(3), 91–95.
https://doi.org/10.1002/rem.21564
Hussein, A. A., & Khudhair, S. H. (2018). Biological Treatment of Used Engine Oil by
Single and Mixed Bacterial Cultures Isolated from Soil of Mechanic Workshops.
Jornal of Biotechnology Research Center, 12(1).
https://www.iasj.net/iasj/article/147349
Ibrahim, H. M. M. (2016). Biodegradation of used engine oil by novel strains of
Ochrobactrum anthropi HM-1 and Citrobacter freundii HM-2 isolated from oil-
contaminated soil. 3 Biotech, 6(2), 1–13. https://doi.org/10.1007/s13205-016-0540-
5
Imam, A., Suman, S. K., Ghosh, D., & Kanaujia, P. K. (2019). Analytical approaches used
in monitoring the bioremediation of hydrocarbons in petroleum-contaminated soil
and sludge. In TrAC - Trends in Analytical Chemistry (Vol. 118, pp. 50–64).
Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.05.023
Jeyaraj, A., & Dwivedi, Y. K. (2020). Meta-analysis in information systems research:
Review and recommendations. International Journal of Information Management,
55, 102226. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102226
Kadri, T., Rouissi, T., Kaur Brar, S., Cledon, M., Sarma, S., & Verma, M. (2017).
Biodegradation of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) by fungal enzymes: A
review. In Journal of Environmental Sciences (China) (Vol. 51, pp. 52–74). Chinese
Academy of Sciences. https://doi.org/10.1016/j.jes.2016.08.023
Kashif, S. ur R., Zaheer, A., Arooj, F., & Farooq, Z. (2018). Comparison of heavy metals in
fresh and used engine oil. Petroleum Science and Technology, 36(18), 1478–1481.
https://doi.org/10.1080/10916466.2018.1496105
Kensa, M. (2011). Bioremediation - An overview. Jr.of industrial pollution control, 161-
168.
Larik, I. A., Qazi, M. A., Phulpoto, A. H., Haleem, A., Ahmed, S., & Kanhar, N. A. (2019).
Stenotrophomonas maltophilia strain 5DMD: an efficient biosurfactant-producing
bacterium for biodegradation of diesel oil and used engine oil. International Journal
of Environmental Science and Technology, 16(1), 259–268.
https://doi.org/10.1007/s13762-018-1666-2
Larik, Inam Ali, Qazi, M. A., Kanhar, A. R., Mangi, S., Ahmed, S., Jamali, M. R., &
Kanhar, N. A. (2016). Biodegradation of Petrochemical Hydrocarbons Using an
Efficient Bacterial Consortium: A2457. Arabian Journal for Science and
Engineering, 41(6), 2077–2086. https://doi.org/10.1007/s13369-015-1851-2

48
Li, Q., You, P., Hu, Q., Leng, B., Wang, J., Chen, J., Wan, S., Wang, B., Yuan, C., Zhou,
R., & Ouyang, K. (2020). Effects of co-contamination of heavy metals and total
petroleum hydrocarbons on soil bacterial community and function network
reconstitution. Ecotoxicology and Environmental Safety, 204, 111083.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111083
Liang, Z., Chen, L., Alam, M. S., Zeraati Rezaei, S., Stark, C., Xu, H., & Harrison, R. M.
(2018). Comprehensive chemical characterization of lubricating oils used in modern
vehicular engines utilizing GC × GC-TOFMS. Fuel, 220, 792–799.
https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.11.142
Loera-Valenzuela, P. B., Pérez-Flores, S., López-Ortiz, C. E., Balagurusamy, N., &
Luévanos-Escareño, M. P. (2016). Biodegradación de compuestos aromáticos.
Mandri, T., & Lin, J. (2007). Isolation and characterization of engine oil degrading
indigenous microrganisms in Kwazulu-Natal, South Africa. African Journal of
Biotechnology, 6(1), 023–027. https://doi.org/10.5897/AJB07.378
Manheim, J., Wehde, K., Zhang, W. T. J., Vozka, P., Romanczyk, M., Kilaz, G., &
Kenttämaa, H. I. (2019). Identification and Quantitation of Linear Alkanes in
Lubricant Base Oils by Using GC×GC/EI TOF Mass Spectrometry. Journal of The
American Society for Mass Spectrometry, 30(12), 2670–2677.
https://doi.org/10.1007/s13361-019-02336-x
Mao, D., Weghe, H. Van De, Lookman, R., Vanermen, G., Brucker, N. De, & Diels, L.
(2009). Resolving the unresolved complex mixture in motor oils using high-
performance liquid chromatography followed by comprehensive two-dimensional
gas chromatography. Fuel, 88(2), 312–318.
https://doi.org/10.1016/j.fuel.2008.08.021
Meeboon, N., Kaewsuwan, S., Leigh, M. B., & Maneerat, S. (n.d.). Assessment of the
bacterial community of soils contaminated with used lubricating oil by PCR-DGGE.
Retrieved October 23, 2020, from http://www.sjst.psu.ac.th
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2014). Manual tecnico para el manejo de
aceites lubricantes usados de origen automotor e industrial. BogotaD.C: Ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible
Obayori, O. S., & Salam, L. B. (2014). Biodegradation of Fresh and Used Engine Oils by
Pseudomonas aeruginosa LP5. Journal of Bioremediation & Biodegradation, 5(1),
1–7. https://doi.org/10.4172/2155-6199.1000213
Ochoa Fonseca, D., & Valencia Calahorranno, H. (2017). Caracterizacion del efecto de los
aditivos antidesgaste de varias marcas del mercado nacional en aceites SAE20W-
40. Quito: Universidad politecnica salesiana .
Olliver, B., & Magot, M. (2005). Petroleum microbiology. Washington D.C.: ASM Press.

49
Onuoha, S. C. (2013). Stimulated Biodegradation of Spent Lubricating Motor oil in Soil
Amended with Animal droppings. In Journal of Natural Sciences Research
www.iiste.org ISSN (Vol. 3, Issue 12). Online. www.iiste.org
Oriomah, C., Adelowo, O. O., & Adekanmbi, A. O. (2015). Bacteria from spent engine-oil-
contaminated soils possess dual tolerance to hydrocarbon and heavy metals, and
degrade spent oil in the presence of copper, lead, zinc and combinations thereof.
Annals of Microbiology, 65(1), 207–215. https://doi.org/10.1007/s13213-014-0851-
x
Pimda, W., & Bunnag, S. (2012). Biodegradation of used motor oil by single and mixed
cultures of cyanobacteria. AFRICAN JOURNAL OF BIOTECHNOLOGY, 11(37).
https://doi.org/10.5897/ajb11.3728
Pimda, W., & Bunnag, S. (2015a). Growth performance and biodegradation of waste motor
oil by Nostoc piscinale strain TISTR 8401 in the presence of heavy metals and
nutrients as co-contaminants. Journal of the Taiwan Institute of Chemical
Engineers, 53, 74–79. https://doi.org/10.1016/j.jtice.2015.02.030
Pimda, W., & Bunnag, S. (2015b). Biodegradation of waste motor oil by Nostoc hatei
strain TISTR 8405 in water containing heavy metals and nutrients as co-
contaminants. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 28, 117–123.
https://doi.org/10.1016/j.jiec.2015.02.006
Pimda, W., & Bunnag, S. (2017). Impact of Inorganic Nutrients and Heavy Metals Present
as Co-contaminants on Biodegradation of Petroleum Hydrocarbons by Phormidium
ambiguum Strain TISTR 8296. Water, Air, and Soil Pollution, 228(2).
https://doi.org/10.1007/s11270-017-3240-9
R. Parikh, D., R. Tipre, D., S. Nayak, N., & R. Dave, S. (2018). Degradation of Discarded
used Engine Oil by Pseudomonas aeruginosa DP-1 and its Optimization.
International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 7(04), 2224–
2229. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2018.704.253
Sabina, K., Fayidh, M. A., Archana, G., Sivarajan, M., Babuskin, S., Azhagu, P., Babu, S.,
Radha, K., Sukumar, & M., Radha Krishnan, K., & Sukumar, M. (2014). Microbial
desalination cell for enhanced biodegradation of waste engine oil using a novel
bacterial strain Bacillus subtilis moh3 . Environmental Technology, 35(17), 2194–
2203. https://doi.org/10.1080/09593330.2014.896951
Saimmai, A., Kaewrueng, J., & Maneerat, S. (2012). Used lubricating oil degradation and
biosurfactant production by SC-9 consortia obtained from oil-contaminated soil.
Annals of Microbiology, 62(4), 1757–1767. https://doi.org/10.1007/s13213-012-
0434-7
Salam, L. B., Obayori, O. S., & Raji, S. A. (2015). Biodegradation of used engine oil by a
methylotrophic bacterium, Methylobacterium mesophilicum isolated from tropical

50
hydrocarbon-contaminated soil. Petroleum Science and Technology, 33(2), 186–
195. https://doi.org/10.1080/10916466.2014.961610
Salam, Lateef B., Obayori, S. O., Nwaokorie, F. O., Suleiman, A., & Mustapha, R. (2017).
Metagenomic insights into effects of spent engine oil perturbation on the microbial
community composition and function in a tropical agricultural soil. Environmental
Science and Pollution Research, 24(8), 7139–7159. https://doi.org/10.1007/s11356-
017-8364-3
Sawadogo, A., Otoidobiga, H. C., Nitiema, L. W., Traoré, A. S., & Dianou, D. (2016).
Optimization of Hydrocarbons Biodegradation by Bacterial Strains Isolated from
Wastewaters in Ouagadougou, Burkina Faso: Case Study of SAE 40/50 Used Oils
and Diesel. Journal of Agricultural Chemistry and Environment, 5, 1–11.
https://doi.org/10.4236/jacen.2016.51001
Secretaría distrital de ambiente. (2008). Gestión de los Aceites Usados. Bogotá D.C:
Alcaldía mayor de bogotá.
Sheehan, P. L., Sadovnik, R., Kukor, J. J., & Bennett, J. W. (2020). Meta-analysis of RDX
biotransformation rate by bacteria and fungi. International Biodeterioration and
Biodegradation, 146, 104814. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2019.104814
Sihag, S., Sharma, S., Pathak, H., Dave, S., & Jaroli, D. (2013). Biodegradation of Engine
Oil by Acinetobacter Calcoaceticus BD 4 , Isolated from Coastal Area Mumbai.
Stephen, A. C., Uchendu, U. I., Mbagwu, C. F., Oji, E. C., Duruanyin, I. E., & Nwankwo,
O. U. (2020). Assessment of Spent Motor Oil Degradation Potential of Some
Bacteria Isolated from Soil of Ohiya Mechanic Village Umuahia, Abia State. IOSR
Journal of Environmental Science, 14(6), 24–29. https://doi.org/10.9790/2402-
1406022429
Stout, S. A., Litman, E., & Blue, D. (2018). Metal concentrations in used engine oils:
Relevance to site assessments of soils. Environmental Forensics, 19(3), 191–205.
https://doi.org/10.1080/15275922.2018.1474288
Su, W. T., Wu, B. S., & Chen, W. J. (2011). Characterization and biodegradation of motor
oil by indigenous Pseudomonas aeruginosa and optimizing medium constituents.
Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 42(5), 689–695.
https://doi.org/10.1016/j.jtice.2011.01.002
Tewari, S., & Sirvaiya, A. (2015). Oil spill remediation and its regulation. International
Journal of Research In Science & Engineering , 01-07.
Thenmozhi, R., Arumugam, K., Nagasathya, A., Thajuddin, N., & Paneerselvam, A.
(2013). Studies on Mycoremediation of used engine oil contaminated soil samples.
Pelagia Research Library Advances in Applied Science Research, 4(2), 110–118.
www.pelagiaresearchlibrary.com

51
Thompson, W., Whistance, J., & Meyer, S. (2011). Effects of US biofuel policies on US
and world petroleum product markets with consequences for greenhouse gas
emissions. Energy Policy, 5509-5518.
Uche Osadebe, A. (2018). Fungal Deterioration of Used and Unused Synthetic Crankcase
Oils. Frontiers in Environmental Microbiology, 4(1), 11.
https://doi.org/10.11648/j.fem.20180401.12
U.S. Energy Information Administration. (2020). Short-Term Energy Outlook (STEO).
U.S. Energy Information Administration.
Varjani, S. J. (2017). Microbial degradation of petroleum hydrocarbons. In Bioresource
Technology (Vol. 223, pp. 277–286). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2016.10.037
Vazquez-Duhalt, R., & Greppin, H. (1986). Biodegradation of used motor oil by bacteria
promotes the solubilization of heavy metals. Science of the Total Environment, The,
52(1–2), 109–121. https://doi.org/10.1016/0048-9697(86)90108-7
Vilas–Boas, J. A., Cardoso, S. J., Senra, M. V. X., Rico, A., & Dias, R. J. P. (2020).
Ciliates as model organisms for the ecotoxicological risk assessment of heavy
metals: A meta–analysis. In Ecotoxicology and Environmental Safety (Vol. 199, p.
110669). Academic Press. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.110669
Wade, L. (2017). Quimica organica Volumen 1 . Pearson Educacion .
Wang, M., Lee, H., & Molburg, J. (2004). Allocation of energy use in petroleum refineries
to petroleum products implications for life-cycle energy use and emission inventory
of petroleum transportation fuels. Allocation of energy use, 34-44.
Wang, W., & Shao, Z. (2013). Enzymes and genes involved in aerobic alkane degradation.
In Frontiers in Microbiology (Vol. 4, Issue MAY). Frontiers Research Foundation.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2013.00116
Yan, L., Sinkko, H., Penttinen, P., & Lindström, K. (2016). Characterization of
successional changes in bacterial community composition during bioremediation of
used motor oil-contaminated soil in a boreal climate. Science of the Total
Environment, 542, 817–825. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.10.144
Yeye, L., Sheng , L., Xuejun, Y., Sulian, G., Xiaowei, C., & Zhaojie, C. (2020). Life cycle
assessment of petroleum refining process: A case study in. Journal of Cleaner
Production.

52

También podría gustarte