Está en la página 1de 5

Salud Mental y Resiliencia

Silvia Lucía Gaviria A.

Para todos los individuos, la salud mental, la salud física y la salud social son
componentes esenciales de la vida estrechamente relacionados e interdependientes.
Cuanto mayores son nuestros conocimientos sobre esta relación, más evidente resulta la
importancia básica de la salud mental para el bienestar general de los individuos, las
sociedades y los países.

En las distintas culturas, los estudiosos han definido de formas diversas la salud mental,
concepto que abarca , entre otros aspectos, el bienestar subjetivo, la percepción de la
propia eficacia, la autonomía, la competencia y la autorrealización de las capacidades
intelectuales y emocionales. Se admite entonces que el concepto de salud mental va más
allá de la sola ausencia de trastornos mentales.

La salud mental puede definirse como un estado completo de bienestar físico,


mental y social en el cual el individuo realiza sus propias habilidades, puede
trabajar y producir, y es capaz de ser útil a la comunidad.

La salud mental es tan importante como la salud física para el bienestar general de los
individuos, las sociedades y los países. “Hablar de la salud sin referirse a la salud
mental es como afinar un instrumento y dejar algunas notas disonantes” afirma la
doctora Gro Harlem Bruntland, directora de la Organización Mundial de la Salud, en su
mensaje escrito en el informe “Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas” del año
2001.
Pese a ello, sólo una pequeña minoría de los 450 millones de personas que padecen un
trastorno mental o del comportamiento, están en tratamiento.

Los avances en la medicina y en las neurociencias específicamente, han demostrado que


al igual que muchas enfermedades, los trastornos mentales son consecuencia de una
compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Resulta cada vez
más evidente que el funcionamiento de la mente tiene una base fisiológica, además de
estar esencialmente relacionada con el funcionamiento físico y social.

El cerebro es una estructura dinámica, combina la información genética, molecular y


bioquímica con la información procedente del exterior, es pues un órgano sumamente
complejo, en constante interacción con el medio. De hecho, el notable éxito evolutivo
del cerebro humano reside en que dentro de ciertos límites, conserva la plasticidad
durante toda la vida, es decir la capacidad de modificarse , incorporando a sus circuitos
las nuevas experiencias. Dicho concepto se describe como “Plasticidad neuronal”;
siendo absolutamente revolucionario, se aparta de anteriores teorías según las cuales la
estructura del cerebro adulto es estática.

El cambio de paradigma en relación a la dinámica cerebral a través de la vida del ser


humano, plantea nuevos desafíos y abre ventanas de esperanza. Las intervenciones que
generan cambios positivos en las áreas social, física y psíquica, hoy en día, se
consideran medidas de promoción y prevención para disminuir el riesgo de enfermar.
Lo cual quiere decir que el concepto determinista en relación a la posibilidad de
enfermar, está reevaluado.
La enfermedad mental es el producto de muchos factores. Durante mucho tiempo, en las
distintas esferas de las ciencias humanas, la tendencia fue de dar mayor énfasis a los
estados patológicos o enfermedades y a descubrir las causas que pudiesen explicarlos.
Por ello, las investigaciones se centraron en la descripción detallada de las
enfermedades y en descubrir las causas o factores que podrían conducir a ellas.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados para encontrar una congruencia
de la asociación de factores negativos con enfermedad, a menudo, las predicciones de
resultados negativos hechas en función de factores de riesgo que indicaban una alta
probabilidad de daño, no se cumplían. Es decir, la gran mayoría de los modelos teóricos
resultaron insuficientes para explicar los fenómenos de la supervivencia humana y su
capacidad para enfrentar la adversidad.

Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener
información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber
sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las
posibilidades de presentar problemas mentales o sociales. Se concluyó que el adjetivo
“resiliente” tomado del inglés “resilient” , expresaba las características mencionadas
anteriormente en relación a la capacidad del ser humano de afrontar y que el sustantivo
“resiliencia” expresaba esa condición.

En los idiomas español y francés, la palabra resilience, se emplea en metalúrgica e


ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma
original después de haber sido sometidos a una presión deformadora.

Así, el termino es adoptado por las ciencias sociales para caracterizar aquellos sujetos
que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

Algunas definiciones de Resiliencia

 Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida
superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.

 Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse, y acceder a una


vida significativa y productiva.

 La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un ser


humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir
sobre ellos.

 La resiliencia diferencia dos componentes: la resistencia frente a la destrucción,


es decir la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y por otra
parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento
positivo pese a las circunstancias difíciles.

La resiliencia, concepto en el que convergen varias disciplinas médicas y sociales,


propone trabajar ya no sobre los factores de riesgo, sino sobre las capacidades del ser
humano para afrontar las situaciones adversas, partiendo de sus capacidades
individuales.

A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron


aportes significativos a la humanidad, quienes debieron enfrentar s circunstancias
difíciles. Así mismo, pueblos enteros y grupos étnicos han demostrado capacidades
sorprendentes para sobreponerse a la persecución, a la pobreza, al desplazamiento y al
aislamiento, así como a las catástrofes naturales o a las generadas por el hombre.

Son muchos los ejemplos de personalidades resilientes; sin ir muy lejos, Rigoberto
Menchú, poetisa Quiché de Guatemala, premio Nobel de la Paz. Durante la guerra civil
que asoló a su país vio morir a su padre, a su madre y a sus hermanos, asesinados por
las fuerzas de la represión. Debió huir a México para salvar la vida, así se transformó en
una dirigente de los movimientos por los derechos humanos, reconocida a nivel
mundial.

Nelson Mandela, el líder Sur Africano, también Nobel de la Paz, quien luchó por
liberar a su pueblo del colonialismo inglés y por recuperar los derechos de su gente. Fue
capaz de resistir 27 años en prisión, de los cuales pasó siete en una pequeña celda sin
ver los rayos del sol, con la esperanza de“una democracia y una sociedad libre en la que
todas las personas pudiesen convivir en armonía y con iguales oportunidades”

En el libro “Fuego y Hielo entre las Latinas”del Doctor Rodrigo Muñoz y la Doctora
Marilin Martín, se hace alusión a la capacidad de los latinos para superar los obstáculos
y resurgir entre las cenizas. “Los latinos vivimos continuamente en medio de desastres,
lo cual no es una sorpresa. Pero la actitud humana enseña más que la misma naturaleza,
el heroísmo que muchos muestran en tiempos de infortunio y la entereza de los que
pierden todo después de haber tenido muy poco, es sorprendente”.

Los Pilares de la resiliencia

 Introspección: Arte de preguntarse así mismo y darse una respuesta honesta.

 Independencia: Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas,
de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

 Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con


otra gente.

 Iniciativa: Gusto de exigirse y ponerse aprueba en tareas más complejas.

 Creatividad: Capacidad de generar orden, belleza y finalidad a partir del caos y


el desorden.

 Humor: Encontrar lo cómico en la propia tragedia.

 Moralidad: Capacidad de comprometerse con valores.


 Autoestima consistente: Base de los demás pilares y producto del cuidado y el
afecto recibido por una figura significativa.

Promover la resiliencia es reconocer la fortaleza más allá de la vulnerabilidad. Apunta a


mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus propios significados.

Actitudes que posibilitan la promoción de la resiliencia:

 Establecer una relación persona a persona.

 Descubrir en cada persona aspectos positivos

 Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para comprender sus puntos de vista,
sus actitudes y sus acciones.

 Tener en cuenta que las necesidades y las expectativas de cada persona son
distintas.

 Estimular el desarrollo de capacidades como escuchar, expresar y comunicarse.

 Respetar y tolerar las diferencias.

 Establecer límites.

Enfermedad mental y conducta proactiva

La leyenda dice que cuando Randy Show ganó su décimo U.S Open de tenis sobre silla
de ruedas, Dios se le apareció y le dijo, -Randy has hecho un buen trabajo, te voy a
devolver las piernas, podrás volver a caminar-, Randy rápidamente le contestó: Señor
puedo jugar un torneo más por favor? Esta es una anécdota en la que se aborda un
concepto, el carácter, considerado central a la hora d hablar de actitud positiva, de
liderazgo, de resiliencia.

Serían muchos los personajes que legaron a la humanidad grandes descubrimientos,


transformaciones históricas y políticas,llevando entre su equipaje la enfermedad mental.
Acaso la enfermedad afectiva de Winston Churchill, Abraham Lincon, Napoleón
Bonaparte y Albert Einstein fue obstáculo para impedir la expresión de su genialidad?.
Nuestro libertador Simón Bolivar y otros próceres de la independecia también
experimentaron la profunda tristeza de la depresión y el éxtasis de la manía, sin
embargo su vulnerabilidad no se constituyó en un obstáculo para abandonar los ideales
y el deseo de alcanzar metas. .
Algunos miedos suelen tener justificación… sin embargo, el gran miedo de Churchill no
se debió a sus adversarios en la segunda guerra mundial, su fuente de desvelo era el
“Perro Negro”, así era como llamaba a la depresión, compañera que le despertaba los
mayores sentimientos de temor e inseguridad.
Lo anterior, con el ánimo de estimular a quien padece de enfermedad mental o
trastornos del comportamiento, a que conozca su enfermedad, “mientras más conoces a
tu enemigo, menos le temes”y a no ver en ella un obstáculo para desarrollarse como ser
humano, aspirar a una vida normal y si posee las capacidades, llegar a ser un gran líder.

Afortunadamente, el advenimiento de los medios de comunicación, ha contribuido a la


información de los pacientes y personas en general en materia de salud. Cada vez la
población es más conocedora e inquieta por saber acerca de su enfermedad, tratamiento,
evolución, efectos de los medicamentos etc.

La posibilidad de tener un paciente informado acudiendo a un servicio de salud


transforma la relación tradicional médico paciente, de tipo vertical a una relación
horizontal. La actitud proactiva sugiere un paciente interactuando con su médico,
haciendo parte de las decisiones terapéuticas y de las soluciones. Paciente y médico
trabajan juntos en la recuperación de la salud.

La psicoeducación se basa esencialmente en el modelo médico biopsicosocial de los


trastornos mentales; proporciona al paciente una base teórica y práctica para la
comprensión y el afrontamiento de las consecuencias de la enfermedad y le permite
colaborar activamente con el médico en algunos aspectos de su tratamiento. De igual
modo favorece el cumplimiento del tratamiento y reduce el impacto y la frecuencia de
nuevas crisis. Cuando la psicoeducación se hace a nivel de grupo, se ganan otros
beneficios, como compartir la experiencia de la enfermedad, la socialización, el apoyo y
se facilita la aceptación al compartir con otros la misma vivencia.

En países donde la comunidad participa seriamente en las decisiones políticas que


atañen directamente con sus intereses personales como es el campo de la salud, los
ciudadanos intervienen en los foros, califican servicios e instituciones a las cuales ellos
tienen acceso. Siendo su opinión respetada y tenida en cuenta para la implementación de
programas y políticas de salud

Escrito con motivo de la semana de la Salud Mental.

Medellín , 6 de octubre de 2004

También podría gustarte