Está en la página 1de 4

Probabilidad

Historia

En el siglo XVII Pierre Fermat y Pascal tratan de resolver algunos problemas relacionados

con los juegos de azar. Algunos marcan sus inicios como Cardano cuando escribió sobre

1520 “El Libro de los Juegos de Azar”, pero no es hasta 1660 que comienza a elaborarse una

teoría aceptable sobre los juegos.

Huygens se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una partida, y publicó

en 1657 el primer libro sobre probabilidad llamado “De Ratiociniis in Ludo Aleae”.

Durante el siglo XVIII, debido a la popularidad de los juegos de azar, el cálculo de

probabilidades tuvo un importante desarrollo sobre la base de la anterior definición de

probabilidad. En 1713 aparece el teorema de Bernouilli y la distribución binomial, en 1738 el

primer caso particular estudiado por De Moivre del teorema central del límite, en 1809

Gauss inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace completó la teoría de los

errores.

A mediados del siglo XIX, Mendel inició su estudio de la herencia, con sus interesantes

experimentos sobre el cruce de plantas con diferentes características. Su obra “La

matemática de la Herencia”, fue una de las primeras aplicaciones de la probabilidad a las

ciencias naturales.

Lo que complicó considerar a la probabilidad como una rama de las matemáticas fue la

dificultad en la elaboración de una teoría precisa.

A principios del siglo XX Kolmogorov la definió, estableciendo las bases para la moderna

teoría de la probabilidad que en la actualidad es parte de una teoría más amplia como es la

teoría de la medida.

Explicación

Es una medida de la certidumbre de que ocurra un evento. La probabilidad de que un evento

ocurra oscila entre 0 y 1. Si la probabilidad es 0 el suceso es imposible mientras que si es

uno el suceso será seguro.

Una forma experimental de estimar la probabilidad consiste en obtener la frecuencia con la

que ocurre un evento mediante la repetición de experimentos aleatorios, bajo condiciones

suficientemente estables. Si se realiza un experimento en el cual se conocen todos los


resultados posibles, la probabilidad de estos sucesos puede ser calculada de manera teórica,

en especial cuando todos son igualmente probables.

Una de las formas de hallar la probabilidad de un suceso, es utilizando la conocida ley de

Laplace, esta consiste en una división o fracción. En el numerador colocaremos los casos

favorables y en el denominador los casos posibles.

Aplicación de la probabilidad a la actualidad

- Deportes

Cuando juegas un partido de fútbol, se realiza un sorteo antes de comenzar para

determinar qué equipo empieza sacando ya para determinar cuál de los dos equipos escoge

campo. Pues en este sorteo las probabilidades son 50/50.

- Juegos de mesa

Si estás utilizando un juego de ruleta con cuatro colores (rojo, verde, azul y marrón), la

probabilidad de caer en el rojo por ejemplo es del 25%. O si juegas a un juego de dados, tienes

una probabilidad del 50% de que te salga un número par.

- Decisiones médicas
Cuando te operas deseas saber el ratio de éxito de esa cirugía, y este ratio se halla

utilizando la probabilidad. En base a la probabilidad que te den, tomarás la decisión de

someterte a dicha operación o de no hacerlo.

- Primas de seguros

Cuando vas a contratar un seguro para tu vehículo, el comercial de la correduría de

seguros tiene en cuenta tu edad y si has tenido algún accidente anteriormente, en función

de estas dos cosas decidirán tu tipo de prima.

Personajes representativos

En 1933, Andréi Kolmogórov establecía la que se conoce como concepción axiomática de

probabilidad, dando rigor de esta forma a muchos de los estudios que se habían realizado

con anterioridad en esta rama y comenzando así el estudio moderno de la teoría de

probabilidades. Pero el estudio de la probabilidad comenzó mucho antes, y se puede decir

que los precursores de esta teoría fueron Pierre de Fermat y Blaise Pascal.

La correspondencia con Blaise Pascal permitió que ambos cofundaran y asentaran las

bases de la Teoría de la Probabilidad. Fermat produjo importantes resultados en Teoría de

Números, uno de los más conocidos es el Último Teorema de Fermat.

Fermat:

La aportación de Fermat fue la teoría de números, en particular por el último teorema de

Fermat y también contribuyo al nacimiento del cálculo de probabilidades.

Blaise Pascal:

La aportación de Pascal fue que en 1654 junto con Pierre de Fermat, formuló la teoría

matemática de la probabilidad, fundamental en estadísticas actuariales, matemáticas y en

los cálculos de la física teórica moderna.


Andréi Kolmogórov:

La aportación de Andréi Kolmogórov fue que estructuró el sistema axiomático de la teoría

de la probabilidad, utilizando el lenguaje teoría de conjuntos, donde los elementos son

eventos.

También podría gustarte