Está en la página 1de 5

Lógica Matemática

Es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la


lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento
dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas;
en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas; en
las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las
ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas.
Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar
cualquier actividad.

Probabilidades
Las probabilidades constituyen una rama de las matemáticas que se ocupa de medir
o determinar cuantitativamente la posibilidad de que un suceso o experimento
produzca un determinado resultado. La probabilidad está basada en el estudio de
la combinatoria y es fundamento necesario de la estadística.

La probabilidad es una medida de la certidumbre o acierto asociada a un suceso o


evento futuro y suele expresarse como un número entre 0 y 1 o entre 0 % y 100 %.

La definición de probabilidad se produjo debido al deseo del ser humano por


conocer con certeza los eventos que sucederán en el futuro, por eso a través de la
historia se han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la
probabilidad y determinar sus valores.

Pierre-Simon Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la
combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las
probabilidades.

En 1933, el matemático soviético Andréi Kolmogórov propuso un sistema de


axiomas para la teoría de la probabilidad, basado en la teoría de conjuntos y en la
teoría de la medida, desarrollada pocos años antes por Lebesgue, Borel y Frechet
entre otros.

La creación de la probabilidad se atribuye a los matemáticos franceses del siglo XVII


Blaise Pascal y Pierre de Fermat, aunque algunos matemáticos anteriores, como
Gerolamo Cardano en el siglo XVI, habían aportado importantes contribuciones a
su desarrollo.

Historia de la teoría de la probabilidad


La probabilidad como concepto existe desde hace miles de años. Hay evidencias
históricas, que nos indican que la primera civilización (Sumeria) era capaz de
construir dados de 4 caras trabajando con huesos. Más tarde, primero en Egipto y
luego en Grecia y Roma, los juegos de azar se hicieron populares.

Sin embargo, y a pesar de todo, las primeras publicaciones que acuñaban o intuían
el concepto de probabilidad se escribieron a mediados del siglo XVI.
Concretamente, fue Gerolamo Cardano quién escribió en 1553 un tratado sobre el
juego de dados. Aunque su obra no sería publicada hasta 110 años más tarde, en
1663.

Posteriormente, han surgido avances gracias a diversos intelectuales que han


permitido con sus publicaciones aumentar y mejorar el conocimiento de la
probabilidad. Ejemplo de ello son intelectuales como Laplace, Gauss o Kolmogorov.

Teoría de la Probabilidad
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la
física, la matemática, las ciencias, la administración, contaduría, economía y la
filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos
potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto,
es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina los experimentos o
fenómenos aleatorios.

La probabilidad constituye un importante parámetro en la determinación de las


diversas casualidades obtenidas tras una serie de eventos esperados dentro de un
rango estadístico.

Existen diversas formas como método abstracto, como la teoría Dempster-Shafer y


la teoría de la relatividad numérica, esta última con un alto grado de aceptación si
se toma en cuenta que disminuye considerablemente las posibilidades hasta un
nivel mínimo ya que somete a todas las antiguas reglas a una simple ley de
relatividad.

Regla de Laplace
La Regla de Laplace establece que:

 La probabilidad de ocurrencia de un suceso imposible es 0.


 La probabilidad de ocurrencia de un suceso seguro es 1, es decir,

Para aplicar la regla de Laplace es necesario que los experimentos den lugar a
sucesos equiprobables, es decir, que todos tengan o posean la misma probabilidad.
 La probabilidad de que ocurra un suceso se calcula así:

Esto significa que: la probabilidad del evento A es igual al cociente del número de
casos favorables (los casos dónde sucede A) sobre el total de casos posibles.

Espacio muestral
El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un
experimento aleatorio y se suele representar como E (o bien como omega, Ω, del
alfabeto griego).

Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles
resultados que podemos obtener? Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son dos
posibles resultados, por lo que el espacio muestral tiene 2 elementos.

E = {cara, cruz}

Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir.


Por lo tanto, el espacio muestral sería de 6 elementos.

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Suceso
Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo, “sacar cara”
en el lanzamiento de una moneda, “sacar el número 5” o “sacar un número primo”
en el lanzamiento de un dado son sucesos.

Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace, la cual define
la probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos
posibles.

Ejemplos:
a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable (f) es
tan sólo uno (que salga el dos), mientras que los casos posibles (n) son seis (puede
salir cualquier número del uno al seis). Por lo tanto:
Si deseamos convertir a porcentaje solo debemos de multiplicar el resultado por
100. Entonces sería:

0.166 * 100 = 16.6%

b) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso los
casos favorables (f) son tres (que salga el dos, el cuatro o el seis), mientras que los
casos posibles (n) siguen siendo seis. Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 50%)

c) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en este


caso tenemos cuatro casos favorables (f) (que salga el uno, el dos, el tres o el
cuatro), frente a los seis casos posibles. Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 66.6%)

d) Probabilidad de ganarse el premio mayor de una lotería en la que juegan 100,000


números, tan sólo un caso favorable (f), el número que jugamos, frente a los 100.000
casos posibles (n). Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 0.001%)

e) Probabilidad al lanzar una moneda, con la Firma de la Paz en una cara y el


Escudo Nacional en la otra. Hay dos casos posibles (n) de ocurrencia (o cae la firma
o cae el escudo) y sólo un caso favorable (f) de que pueda caer la firma (pues sólo
hay un escudo en la moneda). Por lo tanto:
(o, lo que es lo mismo, 50 %)

Existe una probabilidad del 50% de obtener un águila al tirar una moneda.

f) Probabilidad de elegir tal o cual fruta. Si en una canasta hay 20 peras y 10


manzanas. ¿Qué fruta es más probable que saque al azar de la canasta?

Para este ejemplo tenemos que 30 es el total de frutas en la canasta; es decir los
casos posibles (n). Para calcular la probabilidad de sacar una manzana los casos
favorables (f) son 10 puesto que existen sólo 10 manzanas. Por lo tanto:

(o, lo que es lo mismo, 33,3 %)

(o, lo que es lo mismo, 66,7 %)

Pueden fijarse que 33,3% + 66,7% es igual al 100% porque siempre que saquemos
algo de la canasta es seguro que será una fruta.

Aplicaciones
Dos aplicaciones principales de la teoría de la probabilidad en el día a día son en el
análisis de riesgo y en el comercio de los mercados de materias primas. Los
gobiernos normalmente aplican métodos probabilísticos en regulación ambiental
donde se les llama "análisis de vías de dispersión o separación por medio de
ecuaciones", y a menudo miden el bienestar usando métodos que son estocásticos
por naturaleza, y escogen qué proyectos emprender basándose en análisis
estadísticos de su probable efecto en la población como un conjunto.

También podría gustarte