Está en la página 1de 12

Colegio Particular Montepiedra

Integrantes: Xavier Fernando Montalvo Correa


Jefferson Alfredo Maldonado Soriano
Lucas Enrique García Baque

Tema: Escuelas literarias


Fechas de entrega: 8 de junio del 2011
Curso: 1ero de Bachillerato ¨B”
Nombre del profe: Juan Manuel Quintana Rendón
Año lectivo: 2010
Clasicismo:
El clasicismo es un movimiento tanto estético como
intelectual que dominó las artes y el pensamiento de
Occidente durante buena parte de los siglos XVIII y
XIX. Como su propio nombre indica, el clasicismo se
inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del
mundo clásico, o lo que es lo mismo, de Grecia y
Roma. El clasicismo, sin embargo, hunde sus raíces
más inmediatas en la recuperación de aquéllos
valores que si vivió en Europa durante el
Renacimiento, y los completa con el amor por el
conocimiento y la búsqueda de la perfección que
nacieron con el Humanismo. El clasicismo recupera
todo ello y lo convierte en un nuevo canon que aspira a lograr la perfección absoluta a través del
arte, tanto en la pintura como en la música y en la literatura.

El clasicismo tuvo en sus primeros años una lucha feroz contra el barroco, lucha que se
materializó fundamentalmente en el terreno de la pintura. Con el paso de los años, esta batalla de
ideas se trasladó también al terreno de la literatura, justo cuando los cánones barrocos la
dominaban casi por completo. El clasicismo empieza a triunfar en el campo de las letras a finales
del siglo XVII, y queda fijada en ensayo de Boileau denominado La poética. Allí se aboga por una
literatura emocional que llegue a los sentimientos del lector/espectador, pero que lo haga a través
de los filtros del intelecto. De esta forma, Boileau carga contra los excesos del barroco y del más
reciente rococó, y apuesta por la recuperación de la solemnidad clásica y de los valores de la
armonía y el equilibrio que dominaron la literatura de la Antigüedad.

Las tesis de Boileau se tradujeron en la aplicación de la regla aristotélica en el teatro (unidad


absoluta de espacio, tiempo y acción), del verso alejandrino en la poesía, y de la recuperación de
las formas clásicas más ignoradas hasta ese momento, tales como la fábula, la égloga y la elegía.
Aunque en el siglo XVIII los valores clásicos serían de nuevo fuertemente discutidos, y la literatura
clasicista o neoclásica llegaría pronto a su fin, esta tendencia tuvo cierta continuidad de forma y
estilo a través de los escritores y poetas de la Ilustración, que si bien estaban movidas por ideales
diferentes y renovaron por completo el espectro de ideas de su tiempo, no renunciaron por
completo a lo anterior, y heredaron, por ejemplo, el gusto por lo intelectual y el desprecio por lo
sentimental que habían mostrado los autores clasicistas.

Edad media
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de
la literatura medieval son:

La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación,


dado que la población era analfabeta en su mayoría.

El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y
luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la


literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los
valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir,
dada su facilidad para la recitación

GENEROS LITERARIOS

1)Lirica 2) Jarchas

El Mester de Clerecía

La primera escuela literaria española se denominaría mester (oficio) de clerecía.

Las composiciones pertenecientes a este mester son poemas narrativos con una doble finalidad:
enseñar y divertir con versos en castellano. Sus principales rasgos temáticos y métricos son:

Los temas son generalmente religiosos como vida de santos, junto con temas legendarios, sobre la
historia nacional. Los autores suelen inspirarse en textos procedentes del latín

Se emplea la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos que mantiene la misma rima

NARRATIVA

Durante la Edad Media la narrativa se realiza fundamentalmente en verso. En los siglos XII y XIII se
divulgaron un relato en verso que narraba las hazañas (o gestas) de unos héroes

Estos relatos épicos reciben el nombre de cantares porque no eran destinados a la lectura, sino a
transmitirse oralmente por medio de la recitación o el canto que hacían los juglares. Las primeras
narraciones en prosa que encontramos en la Edad Media son los cuentos, historias que se escriben
buscando una enseñanza moral, que servían de ejemplo a quienes
los leían. La colección de cuentos más conocida es El Conde
Lucanor escrita por D. Juan Manuel.

Renacimiento

La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la


Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de
Herrera).
La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:

Concisión en el lenguaje;

Llaneza en la expresión;
Realismo en el pensamiento;
Preferencia por la estrofa corta; La naturalidad y la sencillez.
La Escuela Sevillana, en cambio, es:

Grandilocuente; Pule en extremo la forma;

Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de


la naturaleza y de la vida;
Prefiere la estrofa larga y la composición extensa
Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

La lírica renacentista se origina a partir de:


La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la
lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-escrita que transmitía el
romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o el Marqués de Santillana) y la lírica
cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros, el más famoso de los cuales fue el de
Hernando de Acuña. En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo) y
estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia. Asimismo,
aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda
(para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).

La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del
amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos. Los temas preferidos
por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista
platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o
como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal
clásico.

Literatura religiosa

El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que
se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos
mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso
de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.

EL ROMANTICISMO
Romanticismo: Movimiento literario de finales del S.
XVIII primera mitad del S. XIX, que es expresión del
individualismo y liberalismo. Se caracteriza por
exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer
(Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.

Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX.

Los románticos rechazan la Ilustración (culto a la razón), el suyo es un romanticismo conservador o


reaccionario, enemigo de la modernidad.

También existe el romanticismo liberal o revolucionario, partidario de la Ilustración.

Buscan en el pasado, en la Edad Media los paisajes y situaciones para sus novelas o sus poesías.

Rasgos del romanticismo:

-Libertad: Los románticos rechazan todas las normas que pretenden regir el arte. En sus obras mezclan
todos los géneros:

Poesía y prosa, versos de arte mayor y de arte menor, rima asonante y consonante…

-Naturaleza: Gusto por los paisajes no transformado por el hombre, predomina la naturaleza salvaje y
poderosa que todo lo inunda. Es el reflejo del estado de ánimo del autor.

-Lo siniestro: Gran atracción por todo lo sobrenatural:

Fantasmas, demonios, brujas objetos encantados, sucesos inexplicables….

-Escapismo: Los autores intentan mediante la literatura escapar de la sociedad en la que viven, se
entregan a la ensoñación, a tierras lejanas y exóticas, o a épocas también lejana.

-Amor: La vida se resume en amar y ser amado, por el verdadero amor (casi siempre imposible), el
romántico esta dispuesto incluso a dar su vida por el amor.

-Tradiciones populares: Cada pueblo, tiene su propio espíritu nacional, que se expresa a través del arte
popular.

El estudio del folclore y el nacionalismo son creaciones románticas.

El romanticismo tarda en asentarse en España por causa políticas (el absolutismo del rey Fernando VII),
llega a su apogeo entre el 1833 y 1835, luego es apartado por el Realismo.

Obras:
Leyendas: publicadas en la prensa, son dieciocho relatos inspirados en tradiciones populares.
Predominan los temas sobrenaturales.

Prosa poética, llena de musicalidad.

Cartas desde mi celda: Ocho crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela, en
el Moncayo. Fueron publicadas en la prensa.
Obra en verso: Bécquer escribió 79 poemas, composiciones líricas.

Los recopiló en un cuaderno que le entregó a su amigo González Bravo. El cuaderno fue robado,
Bécquer lo reconstruyó de memoria y lo publicó con el nombre de “El libro de lo gorriones”.

Tras su muerte sus amigos lo publicaron con el nombre de “Rimas”.

Temática de las rimas:

Rimas I-X: Poemas sobre la poesía.


Rimas XI-XXIX: Poemas sobre el amor.
Rimas XXX-LI: Poemas de desamor y desengaño.
Rimas LII-LXXVI: Poemas de dolor y esperanza.

Innovaciones cercanas al Modernismo.

PROSA NARRATIVA:

Novelas Históricas: El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco)

Cuento Fantástico: Se difundió a través de revistas románticas. Muy recientemente se han reeditado
antologías sobre este género.

Autores: Espreonceda (pata de palo) y Zorrilla.

Leyendas: Recreación artística de un relato tradicional.

Las Leyendas de Bécquer.

PROSA NO NARRATIVA:

Observación de la realidad.

Costumbrismo: Retratan a la sociedad, sobre todo sus pormenores, algunos autores exaltan lo
pintoresco y singular haciéndolo típico y común.

Modernismo

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones,


con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario


bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.
La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y
la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la
estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera
Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas
exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda
de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. Las principales características del modernismo
son:

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas
pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y
lejanos).

Una actitud aristocratizaste y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección
formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes,
de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así
como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de
la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos,
utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de
nuevas variantes al soneto. El uso de la mitología y el sensualismo.

La adaptación de la métrica castellana a la latina.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Temas del modernismo

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo
inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la
crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de
mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos
son algunos de los más recurrentes:

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y
la angustia.
Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se
presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado
amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha


devoción por París.

Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

Raíces del modernismo

Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a


causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en


el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más
comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de
``modernistas`` era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal
designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor
peyorativo.

En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.

Principales autores modernistas

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la
década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón,
Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, José Asunción Silva y Salvador Rueda fueron
considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente
modernistas.

Realismo
Es un movimiento cultural que se da
principalmente durante la segunda mitad del s. XIX
en toda Europa. Esta nueva manera de ver las
cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la
publicación de la revista “Realisme” que define los
rasgos más característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se
consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando
cuerpo las posiciones anti-románticas o superadoras del Romanticismo.

Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo

Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las
ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos
apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos
necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.

Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista


aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.

Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta
deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte útil”.

En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos,


se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el
reflejo del habla popular.

El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de


ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas
inferiores de la sociedad.

Como conclusión el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo


local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso
exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario.

Los Temas

Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social


o las cuestiones políticas del momento.

Los Personajes

Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase
media.

La Novela realista
Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera,
cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero
el verdadero esplendor de este género se da con la novela.

En la novela se consiguió dar una visión completa de la sociedad en un determinado tiempo


histórico : los personajes, los ambientes, los problemas, … formando un mundo verosímil y
cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una
buena conexión entre novelista y sociedad.

Características de la Novela Realista:

El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el


motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.

El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social.
Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral ; utilizando
las técnicas de exploración de la alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas ; reuniones en casinos,


paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.

Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e
intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad.

Vanguardismo
Este término proviene del francés, con él se
ha designado a movimientos que se oponen
a la estética anterior y proponen nuevos
conceptos del arte y las letras.

En literatura el que inicia esto es Ramón


Gómez de la Serna. En el ambiente literario
abundan las tertulias y revistas sobre el
vanguardismo. Entre las más importantes destacan la de los cafés Pombo (Gómez de la Serna) y la
del café colonial (Cansinos- Assens).

Entre las revistas literarias destacan la revista de Occidente y la Gaceta literaria.

El vanguardismo atraviesa por las siguientes etapas:

1ª etapa: de 1908 a 1914. En este periodo tienen lugar las primeras manifestaciones de la
vanguardia

2ª etapa: de 1918 a 1925. Tiene lugar desde la llegada de Vicente Huidobro hasta el surrealismo.
Hay un predominio de lo lúdico, la exaltación vital y la deshumanización

3ª etapa: de 1925 a 1930. Hay un influjo del surrealismo con lo que se inicia una cierta
rehumanización

4ª etapa: de 1930 a 1936. En este periodo se inicia un nuevo romanticismo

Características generales del Vanguardismo

Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red
de las academias.

Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.

Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el
“yo”. Horismo.

Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.

Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.

Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases
medianeras.

Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.

Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.

Imaginismo: la metáfora.

Principales movimientos vanguardistas

El futurismo: surge cuando el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto. Es


antiromantico y defiende la civilización mecánica y técnica. Se trataran temas como la máquina, el
avión, la energía eléctrica, el deporte... El estilo busca la rapidez, rompiendo a veces con la sintaxis
para dejar las palabras libres
el cubismo: surge como un movimiento pictórico. Desde el punto de vista literario surge con
Guillaume Apollinaire quien se propone descomponer la realidad para hacer composiciones libres
de imágenes o frases. Este escritor compondrá sus famosos caligramas, se trata de disposiciones
tipográficas de los versos formando imágenes visuales.

El dadaísmo: surge en Suiza con Tristán Tzara. Su nombre elegido al azar, abriendo un diccionario
con un cuchillo es el de un balbuceo infantil (da-da) . Este movimiento es la rebeldía pura: contra
la lógica, contra las convenciones estéticas, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía
de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.

El ultraismo: es un movimiento español, cuyo primer manifiesto surge en 1919 en la revista


Cervantes. Su nombre indica la voluntad de ir más allá del novecentismo imperante. Incluye los
temas maquinistas, deportivos... busca imágenes nuevas y recurre a las disposiciones tipográficas
parecidas a los caligramas siguiendo siempre la línea del anti sentimentalismo y la
deshumanización. Su principal promotor es Guillermo de la Torre

El creacionismo: surge en París iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Busca hacer un arte que
no imite la realidad. El poema debe ser creación absoluta. Como decía Vicente Huidobro “ hacer
poema como la naturaleza hace un árbol” . Las palabras se unirán al azar.

El surrealismo: es un movimiento español. Surge a partir del francés Apollinarie ya que es este
autor el que crea el término. Busca la liberación total del hombre. De ahí que las palabras se unan
al azar, por ejemplo mediante el collage de frases recortadas de los periódicos. Se transcriben los
sueños a través de los cuales surge el subconsciente. Se produce una liberación del lenguaje con
asociaciones libres en inesperadas de palabras, metáforas extrañas, imágenes oníricas y hasta
delirantes. El lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros
reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el autor no comprende
racionalmente pero puede recibir fuertes impactos que modifiquen en él su estado anímico y
despierten oscuras emociones. La difusión del surrealismo en España se debe al poeta Juan Larrea.
Este movimiento supone la crisis del ideal de pureza y deshumanización. Lo humano, e incluso lo
social y político aparecerán de nuevo en la literatura.

También podría gustarte