Está en la página 1de 15

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS: DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO.

OBJETIVO: El alumno conocerá las diferentes técnicas para determinar


experimentalmente la densidad de sólidos y líquidos.

INTRODUCCIÓN

Las sustancias se caracterizan por sus propiedades y por su composición. Uno de los
problemas que el químico resuelve, es caracterizar, reconocer las sustancias y para ello
se apoya en las propiedades físicas: Aquellas características de la materia que pueden
evaluarse sin que ocurran cambios en la composición del material (masa, volumen,
densidad, etc.) y en las propiedades químicas: Son las que dan como resultado el cambio
en la composición del material (peso atómico, capacidad oxidante, reductora,
reactividad, etc.)
Las propiedades físicas de las sustancias nos permiten identificar características en las
muestras de las mismas. El oro y la plata pueden distinguirse por su color, la gasolina y el
éter por su olor, el azúcar y la sal común por su sabor, el vidrio y el diamante por su
dureza, el plomo y el aluminio por sus densidades y/o pesos específicos.
Todas las propiedades posibles de medir de la materia, pertenecen a cualquiera de las
siguientes categorías adicionales: propiedades extensivas y propiedades intensivas:
Propiedades intensivas: no dependen de la cantidad de sustancia, de su concentración,
como por ejemplo: punto de ebullición, punto de fusión, brillo, color, dureza, índice de
refracción, densidad, solubilidad, temperatura.
Propiedades extensivas: estas dependen de la cantidad de sustancia, tales como el
tamaño, área, longitud, volumen, forma, calor, energía, peso.

DENSIDAD: Es una propiedad física que correlaciona la cantidad de masa contenida en


una unidad de volumen.
m
d=
v
La densidad se puede expresar en las siguientes unidades:

Gramos por centímetro cúbico g/cm3


Gramos por mililitro g/mL
Libras por pie cúbico lb/ft3

Las densidades de sólidos y líquidos se expresan generalmente en gramos por


centímetro cúbico (g/cm3) o bien en gramos por mililitro (g/ml) y las densidades de los
gases se expresan en gramos por litro (g/L). Las “densidades relativas” de los gases “D”,
son adimensionales, puesto que es la relación de pesos de iguales volúmenes de gases.
La densidad del agua a 4ºC es de 1.0 g/cm3 o bien de 1.0 g/ml, puesto que el término
mililitro y centímetro cúbico, son aproximadamente iguales (1 mlL ≅ cm3).
El alcohol es menos denso que el agua, por lo mismo un centímetro cúbico de alcohol
(1 ml) pesa menos de un gramo, aproximadamente 0.8 gramos. El mercurio sin embargo,
es tan denso que pesa ∼ unos 13.6 gramos por centímetro cúbico. En consecuencia,
podemos determinar la densidad de cualquier líquido o sólido, por la cantidad en gramos
que contiene un centímetro cúbico del mismo. Si comparamos la masa de un volumen de

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

muestra con la masa de un volumen igual de agua, a ciertas condiciones este resultado
nos conduce a la determinación del peso específico que por la misma razón es
adimensional.
El agua que bebemos contiene en disolución distintas sustancias – gases y sales – que
modifican su peso específico. Cuando consideramos el agua como patrón referencial, se
entiende que es el agua destilada, es decir agua pura. En general, los cuerpos se dilatan
cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían. La cantidad de sustancia contenida
en un determinado volumen, varía con la temperatura. Por lo mismo la densidad y el peso
específico dependen de ésta magnitud.
El estudio del peso específico de los líquidos, suele tener gran importancia. La leche por
ejemplo, contiene cierta cantidad de sustancias grasas en suspensión, a las que se debe
su valor nutritivo. Si añadimos agua a la leche, disminuye la cantidad de nutrientes por
unidad de volumen. Por esta razón sí determinamos el peso específico del citado sistema
este nos dará información respecto al equilibrio en la proporción de nutrientes.

PARTE EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO DE FORMA REGULAR;

1. Seleccionar diferentes muestras que tengan una forma geométrica regular, ya sea
de madera, aluminio u otro material.
2. Pesar la muestra.
3. Con el vernier, medir cada una de sus dimensiones.
4. Calcular el volumen usando fórmulas (Tener a mano tablas de fórmulas).
5. Densidad =

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS DE FORMA IRREGULAR (Figura 1)


1. Pesar el objeto.
2. Determinar su volumen por desplazamiento de agua (Principio de Arquímedes):
a) En una probeta de100 ml., agregue aproximadamente 50 ml de agua destilada. Este
es su volumen original o inicial (VI)
b) Introduzca el sólido que pesó previamente, en balanzas granatarias, en la probeta con
agua, inclinando la misma para evitar que se dañe, naturalmente el volumen se
incrementará hasta un volumen final (VII).
c) Para obtener el volumen del objeto irregular, restar al volumen final el volumen inicial:

Vo-i = VII - VI
3. Densidad =

Figura 1. Determinación del


volumen que ocupa un sólido de
forma irregular: a) nivel del líquido
antes de agregar el sólido. b) nivel
del líquido después de sumergir el
objeto irregular.

(a) (b)

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Importante: El menisco del agua debe quedar tangente a la marca del volumen que se
estudia. Sus ojos deben estar a la misma altura del nivel del líquido para disminuir los
errores asociados al proceso de medición.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

1. Volumen del líquido medido con probetas o pipetas.


2. Masa del vaso de precipitado vacío (m1).
3. Masa del vaso de precipitado más el líquido. (m2).
4. Por diferencia se determina la masa del líquido: (ml = m2 – m1 )
5. Densidad =

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO CON PICNÓMETRO

PICNÓMETRO: Los picnómetros son recipientes de vidrio, con un volumen calibrado y


constan de una tapa esmerilada con su capilar. Se utilizan para medir la densidad de un
líquido con mayor exactitud.
PROCEDIMIENTO: Para determinar el volumen del picnómetro (Figura 2), pesélo en una
balanza, con su tapa esmerilada, limpio y seco. Llene completamente el picnómetro con el
agua destilada, no deben quedar burbujas de aire en su interior y secarlo por fuera. El
picnómetro vacío y lleno debe pesarlo en la misma balanza. Desaloje el agua, enjuague
con acetona y seque el picnómetro. Llene de nuevo el picnómetro con el líquido
problema y péselo. Calcule la densidad del agua destilada y del líquido problema.

1. Masa del picnómetro vacío (m1).


2. Masa del picnómetro más el líquido (m2).
3. Masa del líquido problema ( ml = m2 – m1)
4. Densidad =

Figura 2 Picnómetro. Figura 3. Determinación aproximada de la densidad


con densímetros o areómetros.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS CON DENSÍMETROS

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Para determinar rápidamente la densidad de una sustancia líquida siempre y cuando no


se requiera de gran precisión, se puede emplear el DENSÍMETRO, AREÓMETRO Ó
HIDRÓMETRO. Este instrumento consta de un tubo flotante de vidrio, con un material en
su parte inferior de un determinado peso. El densímetro es calibrado a ciertas
temperaturas, para la medición de densidades de líquidos más livianos y más pesados
que el agua, es decir que sus densidades sean mayores o menores a la unidad.

DIFERENTES TIPOS DE AREÓMETROS


Areómetro Baumé. Estos aparatos expresan las densidades en grados Baumé
Correspondencia entre grados Baumé y la densidad para líquidos más densos que el agua

Baumé g/ml Baumé g/ml


0
o
0.9991 17 1.133 La conversión de °Bé a
1 1.006 18 1.142 densidad en g/cm3 se
2 1.013 19 1.151
3 1.020 20 1.160 realiza según la fórmula:
4 1.028 21 1.169
5 1.035 22 1.179
6 1.042 23 1.189
7 1.050 24 1.199
8 1.058 25 1.209
9 1.066 26 1.219
10 1.074 27 1.229
11 1.082 28 1.240
12 1.090 29 1.250
13 1.098 30 1.261
14 1.106 31 1.273
15 1.115 32 1.289
16 1.124 33 1.295

Alcoholímetro centesimal de Gay-Lussac: se emplea para determinar la riqueza en


alcohol de una mezcla de alcohol y agua.

Otros areómetros de peso constante

Existe gran cantidad de areómetros para usos netamente determinados, tales como los
lactómetros (pesaleches), sacarímetros (pesajarabes), pesaorinas, etc.

PROCEDIMIENTO:

En una probeta seca de (250 – 300) ml de capacidad, se vierte el líquido de prueba. El


densímetro limpio y seco se sumerge en la probeta con el líquido de manera que no roce
las paredes del recipiente. La lectura viene dada, por el sitio de la escala que coincide con
la parte inferior del menisco del nivel del líquido en la probeta. La lectura de la escala se
verifica de arriba abajo, con la precisión de ± (0.003) unidades. Terminada la medición,
quitar y secar el densímetro (Figura 3).

PESO ESPECÍFICO

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Se llama peso específico de una sustancia, a la relación de la “masa del volumen” de


esta, con la “masa de un volumen igual” de otra sustancia tomada como patrón. Es
habitual tomar como sistema de referencia “el agua” paras sólidos y líquidos. Para los
gases, el patrón referencial puede ser el aire o bien el gas hidrógeno.

Peso de un volumen de sólido o líquido


Peso específico =
Peso de un volumen igual de agua a 4ºC

El peso específico corresponde numéricamente al mismo valor de la densidad y es sólo


un número, de aquí que no tenga unidades, se dice que es adimensional.

Determine el peso específico de los líquidos problema

Compare los resultados de sus densidades obtenidas experimentalmente con los valores
de las mismas reportadas en tablas. Calcule el error absoluto y el error relativo de sus
determinaciones.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiende por propiedades físicas y por propiedades químicas?


2. ¿Qué es propiedad intensiva y qué es propiedad extensiva?
3. ¿Qué es densidad y qué es peso específico? ¿Cuáles son sus unidades?
4. ¿Cómo define el concepto de peso y de masa?
5. Explicar brevemente en qué consiste el picnómetro y el densímetro.
6. ¿Qué factores afectan a la densidad?
7. ¿Cómo se enuncia el principio de Arquímedes?
8. ¿Cuál es la densidad del éter, sabiendo que 300 ml tienen la masa de 217.5 gramos?
9. ¿Cuál es la densidad del corcho, si un cubo de 1.50 cm por lado pesa un gramo?
10. Calcule la densidad del gas dióxido de carbono (CO2), sabiendo que 450 ml del gas
pesan 0.891 gramos.
11. Una solución de HCl tiene una densidad de 1.12 g/ml. Calcule:
a) La masa de 750 ml de solución.
b) El volumen ocupado por 750 g de la solución.
12. El mercurio es el único metal líquido a la temperatura ambiente. Su densidad
es de 13.6 g/ml. ¿Cuántos gramos de Hg ocuparán un volumen de 95,8 ml?
13. ¿Cuáles serán las dimensiones de un cubo de cobre que tiene la masa de 7920 g?
14. ¿Qué volumen de aluminio será igual en masa a 100 cm3 de plomo?
15. Determinar el volumen de 40 Kg de tetracloruro de carbono (peso específico 1.60).
16. Investigar ¿por qué la densidad del agua pura es diferente a la del hielo?
17. ¿Es importante conocer la temperatura a la cual se están realizando los
experiméntos? ¿Por qué razón?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.- Manual de Prácticas de Química General, Alister P.I., Cervantes A. M.
2.- Práticas de Química Genera, Química orgánica y Bioquímica
Jhohn R. Holum. Ed. Limusa
.

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ANEXO

DENSIDAD
• Si un astronauta está en la Tierra, y luego viaja a la Luna ¿su masa
variará? ¿Qué le pasará a su peso? ¿Variará o no?
• ¿Qué entiendes por volumen?
• ¿Crees que todos los cuerpos tienen esta propiedad? Explica tus
respuestas
• Supongamos que tienes dos objetos A y B, de tamaños distintos y hechos
con materiales diferentes ¿Cómo podríamos determinar cuál de los dos
materiales es más ligero?
• En base a lo señalado anteriormente, ¿De qué va a depender la Densidad?
¿Cómo podremos calcular la densidad de un cuerpo?
• Los siguientes cubos tienen el mismo volumen, pero diferentes masas.
¿Cuál es el más denso? ¿Cuál el menos denso?

¿Qué pasaría con la densidad, si tenemos ahora materiales que tienen la misma
masa y diferentes volúmenes?

• Analizando las propiedades del aluminio expuestas anteriormente,


reflexiona sobre los distintos usos que puede tener este metal.

• Razonar, la importancia de que el hielo tenga una densidad menor que la


del agua.
• Investigar ¿por qué la densidad del agua pura es diferente a la del hielo?

ANEXOS…

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Volumen

Medición del volumen de un objeto


El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto,
dependerá del estado en que se encuentre: gaseoso, líquido o sólido.
En el caso de nubes gaseosas el volumen varía considerablemente según
la temperatura y presión; también
depende de si está o no contenido en un
recipiente y, si lo está, adoptará la forma
y el tamaño de dicho recipiente. Si la
masa gaseosa está disuelta en la atmósfera, es difícil precisar
qué se entiende por volumen.
Para medir el volumen de un líquido, se emplean diversos
recipientes graduados, dependiendo de la exactitud con la que
se desee conocer dicho volumen.
Algunos sólidos tienen formas sencillas y su volumen puede
calcularse en base a la geometría clásica. Por ejemplo, el
volumen de un sólido puede calcularse aplicando conocimiento
que proviene de la geometría.
Midiendo sus dimensiones, y aplicando una fórmula adecuada, podemos determinar su volumen. Así, el volumen
de un paralelepípedo recto se determina midiendo las tres aristas concurrentes a un vértice y multiplicándolas; el
cubo es un caso especial de paralelepípedo en el que todas sus aristas son iguales y su volumen se obtiene
elevando a tres su arista.
En general, existen procedimientos similares para obtener el volumen de otros cuerpos como los prismas y las
pirámides. Estos cuerpos geométricos tienen una característica que los agrupa: el volumen de los paralelepípedos,
los prismas y los cilindros, (sean ellos rectos u oblicuos), se obtiene multiplicando la medida de su área basal por
la medida de su altura y en el caso de las pirámides y conos, (también rectos u oblicuos) su volumen es igual a un
tercio del producto entre la medida del área basal y su altura. La esfera es un caso especial, ya que su volumen es

Si un sólido tiene una forma a la que no es posible aplicar alguna fórmula conocida, se pueden aplicar otros
procedimientos tales como el principio de Cavalieri o el método de desplazamiento de agua, en el cual dicho
desplazamiento es provocado por un cuerpo al sumergirlo en un recipiente con agua.
El volumen de un cuerpo es un número que indica la cantidad de espacio que él ocupa. Este número se
acompaña por una unidad de medida pertinente que permite dimensionar el volumen medido.
Volumen en cuerpos poliédricos regulares
El volumen de un cuerpo regular es un número que se obtiene comparando el volumen del cuerpo con la unidad.
Consideraremos a la unidad como un cubo de arista uno y por definición su volumen será 1. Entonces, la medida
del volumen de un cuerpo será igual al número de cubos unitarios que contenga. Por ejemplo, considerando el
cubo unidad que se indica en la figura, el cuerpo adjunto está formado por 25 cubos unidad. Podemos afirmar
entonces que el cuerpo del ejemplo tiene 25 unidades de volumen .

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Unidades de medida del volumen


Las unidades de volumen son estandarizaciones que
permiten dimensionar el número que indica el volumen.
Como unidad base, se considera a un cubo cuya arista
mide un centímetro o un metro, un kilómetro, etc. Por
definición su volumen tendrá el valor 1, acompañado de
la unidad de su arista elevada a tres. Por ejemplo, en la
figura siguiente, el volumen del cubo mide un centímetro
cúbico y se abrevia por 1 cm3 .

Volumen del cubo


unidad = 1 cm3
En la siguiente tabla se muestra las unidades de medida de volumen más utilizadas:
Arista del cubo Unidad de Volumen
Abreviatura
unidad asociada
1 Milímetro Milímetro cúbico mm3
1 Centímetro Centímetro cúbico cm3
1 Decímetro Decímetro cúbico dm3
1 Metro Metro cúbico m3
1 Decámetro Decámetro cúbico Dm3
1 Hectómetro Hectómetro cúbico Hm3
1 Kilómetro Kilómetro cúbico Km3
Si la unidad de volumen del cubo unidad es el centímetro cúbico, entonces todos los volúmenes obtenidos a partir
de él estarán en centímetros cúbicos. Se sigue la misma analogía si el cubo unidad tiene otra unidad de volumen.
Medición del volumen de algunos cuerpos simples con dos caras paralelas
• Volumen de un cubo
Un cubo es cuerpo formado por seis caras cuadradas y en cada vértice convergen 3 aristas mutuamente
perpendiculares.
El volumen de un cubo es igual al valor de su arista elevada a tres, como muestra la siguiente figura: Si la arista
del cubo adjunto mide 3 cm entonces su volumen se obtiene elevando a tres su arista:

Vcubo=(3cm)3 = 33 cm3 = 27cm3


Por lo tanto, si la arista de un cubo mide a, entonces su volumen se calcula a través de la fórmula:

El volumen a · a · a = a3 de un cubo se puede también definir como el producto del área de la cara basal a · a por
la altura a, es decir:
V = a · a · a= (a · a ) · a = a2 · a = a3
• Volumen de un paralelepípedo
Un paralelepípedo es un cuerpo de seis caras pudiendo ser dos de ellas cuadradas (caras basales) y el resto
rectangular (caras laterales). Si las caras laterales son perpendiculares a la altura del cuerpo entonces es le
denomina paralelepípedo recto, en caso contrario se trata de un paralelepípedo oblicuo.
El volumen del paralelepípedo recto se calcula multiplicando las longitudes de las tres aristas convergentes a un
vértice. Por ejemplo, si las aristas de un paralelepípedo recto son 2, 3 y 6 cm entonces el volumen del mismo se
obtiene multiplicando 2 · 3 · 6:

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Por lo tanto, si las tres aristas concurrentes a un vértice miden


a, b y c entonces su volumen se calcula a través de la
fórmula:

El volumen a · b · c de un
paralelepípedo recto se
puede también definir
como el producto del área
de la cara basal a · b por la altura c, es decir:
V = (a · b ) · c = a · b · c
El procedimiento para calcular el volumen de un paralelepípedo oblicuo
varía respecto al del paralelepípedo recto sólo en que la altura debe medirse
en la perpendicular levantada desde el plano que contiene a base inferior
hasta algún punto de la base superior, como muestra la línea roja en la figura adjunta.
Si las aristas de un paralelepípedo oblicuo son 2, 3 y 4 cm (como muestra la figura adjunta) entonces su volumen
se obtiene multiplicando el área de la base (2 · 3 = 6) por la altura del mismo (6 · 4 = 24), es decir:

Por lo tanto, si las aristas de la base de un paralelepípedo miden a y b, y su altura mide h entonces su volumen se
calcula a través de la fórmula del paralelepípedo recto:

El volumen a · b · h de un paralelepípedo oblicuo de aristas basales a, b y altura h también se puede definir como
el producto del área de la cara basal a · b por la altura h, es decir,
V = (a · b ) · h = a · b · h
• Volumen de un cilindro recto
Un cilindro recto, de base circular, es un cuerpo formado por dos caras circulares paralelas, como base, cuyos
centros pertenecen a un segmento de recta perpendicular a ambos círculos, y por una superficie que las rodea por
su borde, como muestra la figura adjunta.
El volumen de un cilindro recto de base circular de radio r y altura h se obtiene multiplicando el área de la
circunferencia basal por la altura h.
Sabemos que el área de un círculo de radio r es:
Acírculo = p · r2
El volumen del cilindro cuya base es el círculo descrito anteriormente se obtiene multiplicando el área de dicho
círculo por la altura del cilindro, es decir:

Vcilindro = Acírculo · h o sea:


El volumen p · r2 · h de un cilindro recto de base circular (con radio r) y altura h también se puede definir como el
producto del área de la cara basal p · r2 por la altura h, es decir,
V = (p · r2) · h = p · r2 · h
• Volumen de un cilindro oblicuo de base circular
Un cilindro oblicuo, de base circular, es un cuerpo formado por dos caras circulares paralelas, como base, cuyos
centros pasan por un segmento de recta que, a diferencia del cilindro recto, no es perpendicular a ambos círculos,
y rodeado por una superficie que ajusta a los círculos, como muestra la figura adjunta.
El volumen de un cilindro oblicuo de base circular de radio r y altura h se obtiene multiplicando el área de la
circunferencia basal por la altura h.
Sabemos que el área de un círculo de radio r es:
Acírculo = p · r2
El volumen del cilindro cuya base es el círculo descrito anteriormente se obtiene multiplicando el área de dicho

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

círculo por la altura del cilindro, es decir:


Vcilindro = Acírculo · h o sea:

Podemos resumir el cálculo del


volumen de paralelepípedos y cilindros
en el siguiente esquema:

Medición del volumen de algunos cuerpos simples con sólo una cara de base
• Las pirámides
Una pirámide es un poliedro formado por un polígono, llamado base, y por caras laterales triangulares con un
vértice común llamado vértice de la pirámide. Dependiendo del número de lados del polígono base (o
equivalentemente del número de caras laterales) se clasifican en pirámides triangulares, cuadrangulares, etc.
• Volumen de una pirámide recta de base cuadrada
Una pirámide recta de base cuadrada es aquella cuya base es un cuadrado de lado a y en la que el segmento
bajado desde el vértice de la pirámide es perpendicular al plano de su base. Además, la longitud h de ese segmento
se llama altura de la pirámide. Ver figura adjunta:
El volumen de la pirámide recta de base cuadrada se obtiene dividiendo por tres al producto entre su área basal a2
y su altura h, es decir:

• Volumen de una pirámide oblicua de base cuadrada


Una pirámide oblicua de base cuadrada es aquella cuya base es un cuadrado de lado a y en la que el segmento
bajado desde el vértice de la pirámide hasta su base no es perpendicular al plano de la base. La perpendicular
bajada desde el vértice de la pirámide hasta su base (o al plano que contiene a la base) se llama altura de la
pirámide. En la figura adjunta, la altura tiene longitud h.
El volumen de la pirámide oblicua de base cuadrada se obtiene de manera análoga al de las pirámides rectas,
usando la misma fórmula, es decir:

• Volumen de conos rectos

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

La figura siguiente muestra un cono recto de radio


basal r y altura h. La base del cono es un círculo,
cuya área es:
Acírculo = p · r2
El volumen del cono recto corresponde a la tercera
parte del producto entre el área de su base y su
altura, es decir:

• Volumen de conos oblicuos


El cálculo del volumen en los conos oblicuos es análogo al de los cilindros rectos. Podemos observar en la figura
adjunta, un cono oblicuo de altura h y radio basal r. Su volumen se obtiene, una vez más, de manera análoga al del
cono recto y su fórmula es la misma:

Podemos resumir el cálculo del volumen de pirámides y conos en el siguiente esquema:

Medición del volumen de la esfera


El volumen de una esfera de radio r se obtiene a través de la fórmula:

Arquímides ideó un método simple para determinar el volumen de la esfera. Imaginó una semiesfera, un cono y
un cilindro juntos. Supuso que la esfera tenía radio R y tanto el cono como el cilindro con el mismo radio basal R.
También supuso que las alturas del cono y el cilindro medían R como muestra la siguiente figura:

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

De estas figuras, son conocidos los volúmenes:


- Del cilindro: radio R y altura R, o sea p·R2·R = p·R3
- Del cono: radio R y altura R, o sea (p·R2·R )/3 = (p·R3)/3
Luego cortó las tres figuras con un plano paralelo a la base del cilindro y del cono y a una distancia d de la parte
superior de las figuras. Luego se preguntó cómo serían las secciones determinados por este plano en la semiesfera,
el cono y el cilindro:

• La sección del cilindro


En el cilindro la sección que determina el plano es claramente un círculo de radio R y su área es:

• La sección de la semiesfera
En la semiesfera, la sección circular que determina el plano que corta a la semiesfera, tiene un radio r (menor a R
) que depende de la distancia d. La siguiente figura muestra la situación:

El área del círculo de radio r, es:

Además, usando el Teorema de Pitágoras, en el triángulo rectángulo de lados R , d y r se cumple que:

• La sección en el cono
El cono que consideró Arquímides, tiene altura y radio basal R, por lo tanto el triángulo formado por dicho radio
basal, la altura y la pared del cono es rectángulo e isósceles. Por semejanza de triángulos, el circulo que determina
el plano que corta al cono tiene radio d. La siguiente figura lo muestra:

En el cono, la sección que determina el plano, es un círculo de radio d y su área es:

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

• Juntando las fórmulas


Hasta ahora sabemos que:

pero de la semiesfera obtuvimos que:

Si en el área del cilindro reemplazamos R2 por r2 + d2 entonces tendremos que:

Es decir, la suma de las áreas de las secciones del cono y la semiesfera es igual al área de la sección del cilindro.
Esto ocurre para cualquier valor de d, por lo tanto, si consideramos las secciones (que forma el plano al cortar las
figuras) como rebanadas finas, para cada trío de rebanadas tendríamos que:
Rebanada del cilindro = Rebanada de la semiesfera + Rebanada del cono
De la relación anterior podríamos suponer entonces que:
Volumen del cilindro = Volumen de la semiesfera + Volumen del cono
y si reemplazamos en esta relación las fórmulas conocidas del volumen del cono y el cilindro, entonces es posible
determinar el volumen de la semiesfera:

Despejando,

Por lo tanto, el volumen de la esfera es el doble del de la semiesfera:

El método de Arquímedes para encontrar el volumen de la esfera es simple e ingenioso. Arquímedes quedó tan
maravillado con él, que dispuso grabar en su tumba esta figura, en recuerdo de su idea:

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Clasificación de los cuerpos


Se puede observar del diagrama que a partir de esta clasificación existen básicamente tres formas
de calcular su volumen: el de los cilindros, el de las pirámides y el de la esfera.

Medición del volumen en cuerpos no regulares


• Por desplazamiento de líquido
Cuando un sólido no tiene una forma geométrica que permita determinar por cálculo su volumen, se mide éste
directamente. El procedimiento se le atribuye a Arquímedes.
Supongamos que se desea saber el volumen de una piedra pequeña. Por lo general las piedras tienen una forma
muy irregular, por lo que es muy difícil calcular su volumen comparándolo con un cubo unidad. En estos casos se
calcula su volumen por desplazamiento de agua.
En un recipiente graduado vertemos un líquido y, a continuación, sumergimos en él el sólido cuyo volumen
deseamos conocer. El aumento de nivel del líquido nos permitirá, por sustracción, determinar el volumen del
sólido. Normalmente el líquido empleado será agua, pero si el sólido se disuelve en ella (por ejemplo la sal o el
azúcar) usaremos otro líquido que no disuelva al sólido.
El siguiente diagrama muestra un objeto irregular y un recipiente con 9 centímetros cúbicos de agua. La cantidad
de agua debe ser la suficiente para que el objeto pueda ser sumergido en ella.
Se introduce el objeto en el recipiente y se mide el desplazamiento de agua que provocó:

M.C. Alexei Alister


ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA B.U.A.P.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Al introducir el objeto al recipiente el agua subió su nivel marcando un volumen de 11 cm 3. Antes de introducirlo
el volumen del agua marcaba 9 cm 3 por lo que la diferencia de volumen se debe al objeto.

El volumen del objeto se obtiene restando el volumen del agua, con el objeto, menos el volumen del agua sin el
objeto:
V = 11 cm 3 - 9 cm 3 = 2 cm 3
Por lo tanto el objeto tiene un volumen de 2 cm 3.
Este método es bastante sencillo, pero es útil sólo para objetos pequeños que no absorben el líquido en el que son
sumergidos. No es posible usarlo para medir el volumen de una pirámide Egipcia, por ejemplo.
• Principio de Cavalieri
Otra manera de conocer el volumen de un sólido cuando no tiene una forma geométrica que permita calcular su
volumen a través de las fórmulas vistas es usa. Veamos un ejemplo que visualiza este principio.
Usando tres montoncitos de 15 fichas (monedas de $10 u objetos similares, todos iguales) y una cinta de cartulina
cuyo ancho sea mayor que el diámetro de las fichas, ordena las fichas en 3 pilas de modo que sólo una sea recta y
las otras dos sean oblicuas o sinuosas y a continuación pasa la cinta entre las fichas a la misma altura en las tres
pilas.

Notarás que las áreas de las fichas que tocan la cinta son iguales para las tres pilas y si pasas la cinta a cualquier
otra altura, las áreas de las fichas siguen siendo iguales. El Pricipio de Cavalieri asegura que si esto ocurre para
cualquier altura entonces las tres pilas tienen el mismo volumen.

M.C. Alexei Alister

También podría gustarte