Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
AMBIENTE DE APRENDIZAJE LARA
BARQUISIMETO - LARA

PRODUCCIÓN ESCRITA DE FORMA LIBRE

(Última Asignación)

Participante:
Lismary Rojas
c.i: 16234137
Licenciatura en Danza tradicional
Trayecto lI
Asignatura: Apreciación y Expresión Literaria
Facilitador: Lcda. Rosa Elena Parra

Barquisimeto, febrero de 2021


Cuando se hace referencia al término “cultura”, es imposible no pensar
en el hombre mismo, ya que ha estado presente desde que este último
comenzó a desenvolverse y a adoptar actividades que con el tiempo se
hicieron costumbres dentro de su entorno. Desde allí se ha “cultivado” por
llamar de alguna manera a todo un sistema que incluye no solo acciones,
sino también modo de vida, creencias, gustos o disgustos, entre otras
actitudes y aptitudes que fueron dándole características particulares a un
individuo, grupo o población.

En términos más actualizados, podría decirse que la cultura es como el


ADN de todo un gentilicio, pues representa sus costumbres, la forma de
pensar, vivir; es su esencia. La cultura siempre ha estado presente en el
transcurso del hombre. La misma conlleva a la evolución y desarrollo de los
pueblos; básicamente, de acuerdo al tipo de cultura adoptada tendrán un
desarrollo con mayor o menor evolución que otros. La palabra cultura tiene
muchos significados y también se encuentra interconectada con el ambiente,
la religión, la economía.

Cabe destacar que la cultura no permanece intacta a lo largo del tiempo.


Ella se modifica con el transcurrir de los años y los cambios paradigmáticos
de las nuevas generaciones. Sin embargo debe conservar una serie de
aspectos que la hacen originaria (por ejemplo los rasgos y complejos
culturales), entre otros que la conservan o no. En el caso particular de
Venezuela, así como en muchos otros países del continente americano,
ocurrieron algunos hechos tales como Aculturación, la cual se da
normalmente en momento de conquista o de invasión, casi siempre de
manera forzosa e impuesta. Otra forma modificadora de la cultura es la
deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a
causa de la incorporación de otras foráneas. Por ejemplo, en Venezuela
ocurrió al incorporar la religión católica y el idioma español, pues esto
ocasionó (específicamente con el idioma) que las futuras generaciones
adoptaran solo a este, olvidando las distintas lenguas autóctonas que ahora
solo las hablan algunas de las principales etnias que aún quedan en el
territorio. Evidentemente este trío de cambios culturales lo cierra la
transculturación. Este es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social
recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo, por
ejemplo, en Venezuela también ocurrió la transculturación proveniente
además de las costumbres españolas, también de los africanos que trajeron
a nuestro país como esclavos y el resto de extranjeros que años más tarde
ingresaron en calidad de inmigrantes: árabes, italianos, franceses,
portugueses, alemanes, chinos, cuyas culturas enriquecieron la nuestra
formando una especie de “collage” cultural.

Asimismo, todo este compendio de culturas trajo consigo la elección o


descarte de ciertas costumbres por parte de las élites dominantes en cierto
momento de la historia, todo lo que ellos consideraron ordinario, poco
elegante o no apropiado fue adoptado en las clases populares de baja
extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe. La cultura popular,
además, se considera como uno de los factores que definen la identidad de
una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales,
tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la esencia del
pueblo que conforma un país. Algunos ejemplos de la cultura popular son
expresiones refraneras, bailes tales como la diversidad de tambores, calipso,
sones de negros, chimbangueles y el más representativo (joropo),
gastronomía diversa: arepas, bollitos, arepitas dulces, cachapas, tortillas,
chicha, mazamorra, atoles y sopas espesas, entre otras.

Revisando toda la literatura existente acerca de la cultura venezolana


cada lector se da cuenta de que la misma está básicamente conformada por
la cultura popular. Al trasladarnos hacia cualquier pueblo del territorio
nacional nos enteraremos de que al leer nos hemos quedado cortos. Por su
parte, la cultura tradicional conserva muchas de sus tradiciones gracias a
aquellas sociedades, asentamientos o grupos que a lo largo de los años se
han organizado en comunidades, lo cual ha facilitado el intercambio de
experiencias culturales y valores ancestrales, hecho que les permite
continuar con el legado cultural de sus antepasados.

Cabe destacar que estas personas han avanzado con la modernidad pero
sin que ello modifique la esencia de sus tradiciones, por ejemplo; los diablos
danzantes de Venezuela, que actualmente y de acuerdo con la UNESCO
fueron declarados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, otro
ejemplo es el de las comunidades indígenas existentes en el país (wayuu,
pemón, waraos, entre otros), quienes no han modificado su cultura pese a
que actualmente reciben mucha influencia externa. Son 2 ejemplos típicos,
sin embargo, cabe mencionar que existen en el país cientos de comunidades
que aún conservan gran parte de sus tradiciones.

También podría gustarte