Está en la página 1de 7

BARRERAS A LA ENTRADA Y SALIDA

Importancia de las Barreras a la entrada:

Las barreras de entrada más significativas a las que se enfrentan los posibles competidores que
desean ingresar a la industria de los Fondos Mutuos en el Perú pueden ser de dos tipos: Legales y
Económicas.

a) Barreras legales:

Las principales barreras legales a la entrada de esta industria, están conformadas por
requerimientos de patrimonio y de garantías impuesta por el ente supervisor, la Superintendencia
del Mercado de Valores – SMV.

Para ingresar a la etapa operativa o inicio de actividades, el fondo mutuo deberá contar con
cincuenta (50) partícipes y un patrimonio neto no menor a Cuatrocientos Mil Nuevos Soles (S/.400
000.00). Así mismo deben constituir una garantía a favor de la SMV, en respaldo de los
compromisos contraídos con los partícipes a su cargo, por un monto no inferior al cero punto
setenta y cinco por ciento (0.75%) del patrimonio neto  (S/.3 000.00). Dichas barreras, si bien
pueden desincentivar la entrada a potenciales competidores de menor tamaño, han sido
establecidas con el objetivo principal de proteger al inversionista.

b) Barreras económicas:

Estas barreras representan los mayores obstáculos que enfrentan los potenciales competidores de
la industria, debido a que involucran más tiempo y recursos para superarlas, puesto que incluyen a
las economías de escala y al poder o posicionamiento de las marcas ya existentes en el mercado.

 Barreras Comerciales: Se determinó que la situación actual de nuestra industria presenta


una realidad, en donde todos los bancos representativos del país cuentan con filiales o
divisiones encargadas exclusivamente de la administración de fondos mutuos. Por tanto,
resolvemos que las barreras a la entrada son importantes.
Para comenzar,se precisa que este negocio requiere de grandes y eficientes redes de
distribución, ya que la comercialización de las participaciones o cuotas de los fondos
mutuos la efectúan los ejecutivos de cuenta bancarios, pero en el caso de las
administradoras no bancarias, estas deben disponer de filiales u oficinas particulares
donde cuenten con personal especializado para brindar este servicio.
Otro factor determinante es el peso de las marcas y la reputación de cada una de las
Sociedades, que como en todo servicio financiero son factores de primordial relevancia.

 Economías de Escala: Cuando se cuestiona la existencia de economías de escala dentro de


la industria de fondos mutuos y de administración de cartera en general; se reconoce, en
primer lugar, que estamos tratando con una hipótesis confirmada que es sustentada en
varios estudios a nivel internacional. 
El origen de las economías de escala se encuentra en el casi nulo costo marginal de
administración de un peso adicional en la cartera, de manera que la inversión tanto en
personal como en distribución puede apalancarse indefinidamente, generando así una
estructura de costos medios decrecientes, es decir una economía de escala, sostenible en
un periodo de tiempo determinado.

Referencias:

 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LOS FONDOS MUTUOS EN EL PERÚ


PARA EL PERIODO 1995‐ 2012 – Elizabeth Fiorella Villafuerte Guizado 2013.
https://core.ac.uk/download/pdf/54220985.pdf

 COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE FONDOS MUTUOS EN CHILE - Vicente Lazén


TECNOLOGÍA PRODUCTIVA

Al cierre de 2016, el patrimonio global administrado por la industria de los fondos mutuos
ascendió a US$ 7,556 millones de dólares, registrando un incremento de 22.2 por ciento respecto
a diciembre de 2015.

El número de fondos disponibles en la industria pasó de 106 fondos operativos al cierre de 2015 a
114 al cierre de 2016. Asimismo, se observó un crecimiento considerable el número de partícipes
durante el 2016, pasando de 384,852 en diciembre de 2015 a 419,559 en diciembre 2016, lo que
evidencia el interés del público de acceder al mercado de valores a través de este vehículo de
inversión.
A nivel de las Sociedades Administradoras de Fondos - SAFM, Credicorp Capital Sociedad
Administradora de Fondos continuó concentrando la mayor participación del patrimonio
gestionado por esta industria, seguida de BBVA Asset Management Continental Sociedad
Administradora de Fondos y Scotia Fondos Sociedad Administradora de Fondos. Estas tres
administradoras concentraron el 80.8 por ciento del patrimonio total de la industria.

En cuanto a los tipos de fondos, cinco de los seis tipos de fondos mutuos administrados reportaron
incrementos en sus patrimonios al cierre de 2016 y solo uno mostró una caída, con respecto al
cierre de 2015. Así, los fondos que incrementaron su patrimonio fueron los siguientes: Corto plazo
(US$ 497.3 millones de dólares), Renta deuda (US$ 919.4 millones de dólares), Renta mixta (US$
4.9 millones de dólares), Renta variable (US$ 3.5 millones de dólares) y Fondo de fondos (US$ 14.9
millones de dólares).
Con relación al número de partícipes, cuatro de los seis tipos de fondos registraron incrementos
en su número de partícipes, observándose que el tipo de fondo que contribuyó más al incremento
de los partícipes fueron los fondos de tipo Renta deuda con 36,040 nuevos participantes.

De otro lado, en cuanto a la composición del valor de la cartera administrada por los fondos
mutuos, se debe indicar que, al cierre de 2016, el 80.9 por ciento se encontraba invertido en
depósitos en el sistema financiero y el 13.5 por ciento en bonos.
REFERENCIAS:

Memoria Anual 2016 – SMV

https://www.smv.gob.pe/Uploads/Memoria_Institucional_2016.pdf

También podría gustarte