Está en la página 1de 26

BLOQUE II.

TUTELA DEL PATRIMONIO

TEMA 3.
La gestión del patrimonio. La organización administrativa del
Patrimonio Cultural.

ORGANISMOS ENCARGADOS DE PATRIMONIO. (PPT Tema 3)


En cuanto a la administración vamos a ver cuáles son las administraciones y organismos
que se encargan de ello, estos tienen diferente naturaleza y alcance.

 Organismos Internacionales: (PPT 17)


o UNESCO. Es una sección de cultura dedicada exclusivamente a la
protección del patrimonio. La UNESCO actúa como árbitro en muchos
conflictos armados para proteger el patrimonio, y el prestigio que tiene
como institución le permite actuar como garante en la protección del
patrimonio en ciertos países. UNESCO trabaja en base a programas de
actuación ya que se les dota de un presupuesto de los diferentes estados
miembros. Estos programas tienen un tiempo de desarrollo que oscila de
3-10 años. La primera línea en las que se basa la organización es la de la
creación de la lista de Patrimonio mundial; la segunda, la educación (dar
a conocer y sensibilizar a la población); y en tercer lugar es la vía del
patrimonio como desarrollo económico en aquellos países en vías de
desarrollo. Además de esto, trabaja con los más desprotegidos, se crean
cooperativas de mujeres en las que se siga con un trabajo tradicional
(patrimonio inmaterial), actúa como árbitro en muchos de los conflictos
armados de los países, y la restitución de bienes en países que los sufren.
UNESCO tiene la sede en París.
o ICCROM. Es un centro de profesionales. Es intergubernamental
también, los países aportan ciertas ayudas y su objetivo fundamental es
ser un centro internacional para la conservación y restauración de objetos
museísticos. Anualmente propone congresos y reuniones específicas.
Tiene su centro en Roma desde que se crea en 1956. Hay miembros
individuales, pero también hay 103 instituciones que están adheridas a él.
o ICOMOS. Surge de la carta de Venecia y es una organización no
gubernamental, es una organización de profesionales de la restauración
tanto mueble como inmueble, otra sección es la de técnicos de
reconocido prestigio. Tiene su sede general pero también tiene comités
nacionales.
o ICOM. Es el consejo internacional de museos.
o OCPM. Es la organización mundial de ciudades históricas y con
patrimonio. Se funda en 1993 y está formada por los ayuntamientos que
tienen declaración de bienes en la lista de Patrimonio. La gestión de ese
patrimonio ha creado tanta complejidad que se juntaron en un mismo
comité de toma de decisiones, la diferencia es que son los alcaldes los
miembros que forman parte de las reuniones.
o Interpol. Son una serie de unidades especializadas contra los delitos de
patrimonio. Es una organización que se creó en los años 20 que colabora
la policía de diferentes lugares, está formado por varios gobiernos del
mundo. La estructura que nos afecta es la sede que es el centro de
actuaciones que se encuentra en Francia, en Lyon y dentro de las policías
nacionales de cada país hay una sección específica, hay una brigada de
Patrimonio Histórico.
o GCI, Instituto de conservación de Paul Getty
(gettyconservationinstitute). "Fue un gran coleccionista de arte pero un
avaro de cojones, que ni si quiera salvó a su nieto el sin vergüenza. Esta
asociación también da becas, pero el tío era tonto perdío" (muy fan).
Era coleccionador de arte y creó un museo debido a la gran cantidad de
piezas que tenía. Paralelo al mismo creó un instituto de conservación que
da becas.

Hay países que no se adhieren a las convenciones, como sucede con la Convención para
la defensa de patrimonio en caso de conflicto armado, con EEUU y Reino Unido,
aunque si llevan a su normativa los principios de esta convención

21/03/2017

ORGANISMOS EUROPEOS.
Nosotros, al ser un país Europeo, estamos trabajando bajo las estructuras de la UE. El
consejo de Europa no surge con una función única de defensa o de promover el
patrimonio, sino que su función es totalmente distinta, su papel destacado en el
patrimonio europeo comienza en la década de los 80. Su Sede inicial se encuentra en
Estrasburgo y se funda en 1949. Ya en su normativa de fundación tenemos la frase en
la que se dice que el consejo de Europa y su función principal es la de unificar todos los
miembros de la unión europea y además dice que esa unión constituye un patrimonio
común que es uno de los elementos unificadores más importantes. Hoy el Consejo de
Europa está formado por 50 estados miembros.

Un aspecto fundamental, que nosotros debemos conocer es la creación del comité de


patrimonio cultural, funda en los 90 un organismo cuya función es la de promover, dar
a conocer y utilizar el patrimonio como elemento de identidad y unificador de todos los
países de Europa. Europa a través del consejo promueve una serie de convenios, el
primero de ellos es el convenio cultural europeo que es el primer gran documento donde
el Consejo de Europa marca sus nuevas políticas y recomendaciones dirigidas a cada
uno de los países y administraciones de patrimonio de los países.

Convenios y Recomendaciones: Convenio cultural.


El consejo de Europa, además de promover, también debe transmitir y trasladar sus
directrices, las indicaciones que el consejo de Europa da a cada una de las
administraciones para que la tengan en cuenta, la primera será la recomendación del
Patrimonio Arquitectónico. Además de promover estos documentos, tiene también otra
serie de actividades que tiene como objetivo la sensibilización de la importancia del
patrimonio además de divulgarlo, para ello una de las actividades más importantes que
promueve serán las Jornadas de Patrimonio, son una serie de actividades que
normalmente se realizan un fin de semana de Septiembre en todos los territorios de
Europa, esto consiste en unas jornadas de puertas abiertas donde normalmente se facilita
el acceso a Museos, Exposiciones, Salas, incluso a bienes privados que no suelen tener
un acceso fácil y a través de estas jornadas se facilita el acceso, por tanto divulgar y dar
a conocer.

¿Cómo lo hace el Consejo de Europa? La administración que se encuentra en


Estrasburgo, delega coordinadamente en las administraciones generales de cada uno de
los Estados, en España trabaja a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España
que depende del ministerio de Cultura, la administración del Estado y planifica las
jornadas en España en coordinación con cada una de las CCAA.

Criterios a seguir para las Jornadas: son genéricos y que no tienen que ser comunes a
todos los países, así que cada comunidad propone a su Estado que actuación considera
que puede ser objeto de las Jornadas Europeas. Estas jornadas tienen como objetivo las
cercanías a los ciudadanos de la cultura a los habitantes y cada uno promueve un
aspecto. Las de Murcia por ejemplo se celebran el 2º fin de Semana de Septiembre con
una serie de conferencias y charlas, se abren museos que normalmente son privados y
además se elige un municipio o pueblo para que sea el encargado de dar a conocer su
patrimonio.

EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL. (PPT 35)


Es muy complejo porque nos estamos moviendo en diferentes nieles administrativos. El
marco general depende de los Ministerios, de la Administración General del Estado:

1. En España el ministerio que tiene competencias específicas de patrimonio es el


Ministerio de Cultura, pero a la vez, la gestión de patrimonio afecta o implica a otros
ministerios, entre ellos el Ministerio de Economía y Hacienda, el Ministerio de
Fomento (anteriormente el de Obras públicas), el de Medio Ambiente y el de
Exteriores.
2. El segundo nivel que conocemos son las comunidades autónomas que existen desde
el 91. Que cada CA tiene su competencia en cultura y en patrimonio, ello genera sobre
todo la culminación de leyes autonómicas específicas para cada Comunidad.

3. El último nivel serán las administraciones locales, los ayuntamientos, implicados en


los bienes inmuebles.

MINISTERIO DE CULTURA.
Tiene una estructura que puede variar en razón a los cambios políticos que se produzcan
en el país. Depende de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura. A
nosotros nos interesa la Dirección General de bienes artísticos y patrimoniales. ¿Cómo
se subdivide esa dirección general? En subdirecciones, entre las que encontramos dos
fundamentales: La subdirección general de patrimonio histórico y la Subdirección
General de IPEC. A su vez hay dos elementos fundamentales que destacan, estos son
el Consejo de Patrimonio Histórico Español, que es el organismo que gestiona de
forma conjunta todo el patrimonio estatal y después, una serie de Organismos
Consultivos, entre los que destacan, por encima de ellos, la junta de Calificación
Valoración y Exportación de bienes culturales, es un órgano consultivo, es decir, sus
informes no tienen valor legal.

Por último, otro órgano consultivo que conocemos por la Región de Murcia, son las
Reales Academias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Juntas
superiores. Además de cultura, hay una serie de ministerios, que también se encuentran
implicados: El Ministerio de Economía y Hacienda, ya que tiene que supervisar unas
actuaciones que se producen con los BBCC (como en el caso de decomisos, cuando
detectan una ilegalidad en el traslado o exportación de un bien), en cualquier
transacción económica también está incluido este ministerio de Hacienda.

**Ejemplo: Una de las actuaciones más relevantes será la del 2008, cuando fueron recuperadas
una serie de piezas (casi 800) sudamericanas en la Rioja gracias a la Interpol. Y después
quedaron en depósito hasta que los diferentes países comenzaron a identificar las piezas y
reclamarlas para que fueran devueltas a sus países.

Otro Ministerio afectado será el Ministerio de Fomento, implicado con Cultura a


través del elemento del 1% cultural. La Ley de patrimonio, ya estableció que todas las
obras públicas que se realizaran en España que no fueran de carácter estratégico o
defensivo y que superaran los 601.000Euros, debían de pagar un 1% para labores de
Protección y Gestión de patrimonio cultural. Todo lo que supere ese precio se debe
destinar a obras de gestión y protección del patrimonio, en 2014 se amplió ese 1 hasta el
1.5% (Aunque el Ministerio sigue llamándolo 1%). Cada una de las administraciones lo
que hace es invertir el dinero en su territorio y gastarlo en obras que tengan urgencia de
protección. **Un ejemplo llevado a cabo será la restauración de las fábricas reales del Nuevo
Bastán (Madrid). **En el caso de Murcia encontramos el Centro de Cultura Argárica de la
Bastida de Totana se pudo reconstruir gracias al 1% cultural. Posteriormente veremos cómo
funciona este porcentaje.
El Ministerio de Medioambiente también se encuentra implicado: recordamos que las
leyes de patrimonio hablan de la existencia de informes de impacto ambiental, muy
importante sobre todo para el patrimonio arqueológico, cualquier actuación debe tener
un informe de patrimonio Ambiental. Por último tenemos el Ministerio de Exteriores.
Desde los años 70 es quien gestionó todos los acuerdos con la Santa Sede.

Después tenemos la Fundación Carolina, fundación semiprivada y establece las


Relaciones culturales entre España y los países iberoamericanos, anualmente promueve
unas becas de investigación de estudios de humanidades.

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA:

(PPT 42) En Murcia por ejemplo, está hoy toda la gestión del patrimonio en la Consejería
de Cultura y Turismo. El servicio de patrimonio y la dirección general de Bienes
Culturales dependía hasta el 2014 de la consejería de turismo, pero con el nuevo
gobierno de la CA ahora patrimonio está dentro de la Consejería de Cultura y
Portavocía, que se encarga de establecer las líneas básicas culturales en nuestro
territorio con una serie de servicios como el Servicio de Patrimonio (Patrimur):
organismo encargado en Murcia de proteger y gestionar todos los bienes del registro
general de Bienes Culturales. Dentro del servicio de patrimonio tenemos otro servicio
que es el de Arqueomurcia. Tenemos también el Centro de Restauración, en
Alcantarilla, de carácter público y se encarga de la conservación y restauración directa
de todas las actividades de bienes muebles.

LA COMUNIDAD VALENCIANA. Es un organismo muy similar que dependen de la


Consejería de cultura. Se diferencian en que la comunidad Valenciana el poli-provincial
y en cada provincia hay una delegación del instituto de patrimonio.

Desde el punto de Vista Local, la Administración de los bienes a nivel de los


Ayuntamientos, aquí se complica el proceso, porque cuando hablamos de bienes
inmuebles nos referimos a bienes raíces y por la Ley del Suelo dependen de cada uno de
los Ayuntamientos y son ellos los responsables últimos del mantenimiento y
conservación del patrimonio. Se gestionan a través de las leyes urbanísticas del Suelo,
esta Ley del Suelo cuando habla de patrimonio dice que todos los ayuntamientos están
obligados a tener un documento directo de gestión del suelo, estos son los planes
generales, esos documentos que salen de los servicios específicos de cada
ayuntamiento, la ley del suelo dice que tiene que a la vez que se hace el plan general de
ordenación urbana con los tipos de suelo, usos, etc. dice que tiene que tener un plan
general con un catálogo de los bienes patrimoniales del municipio, esto es un
instrumento básico para conocer los bienes que el ayuntamiento va a proteger y son
todos aquellos bienes que estén o no inscritos en el registro de bienes.

23/3/2017
La página web del Ministerio de Cultura. Información general.
Patrimonio cultural: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-
cultura/patrimonio/informacion-general.html
Tanto la función conservadora como preventiva de los bienes recae sobre el
Ayuntamiento y el Estado en el caso en que se vea afectado podría intervenir, pero
normalmente sólo supervisa.

Una de las líneas de trabajo del Ministerio que en la página no queda reflejado es la
educación respecto al patrimonio. Educación no formal como es la que realizan los
Museos, porque no tiene unas bases establecidas, no es la reglada, (para nosotros sería
la extracurricular). Dentro de los museos se ha generado un área de educación, en este
sentido Patrimonio, Ministerio y las CCAA están apostando por esa creación de
educación formal y no formal, esta última sería la serie de discursos que cada uno de los
Bienes tienen a la hora de ponerlos en valor, es decir, cuando enseñamos a turistas o
viajeros.

A partir de ese conocimiento, el ministerio lo que hace es crear líneas de políticas, de


actuación de protección, gestión y después coordina a nivel territorial lanzando
programas nacionales a las CCAA. Por ello en el tercer bloque aparece "Líneas de
actuación."

Por último, vemos la cooperación internacional, están promoviendo las relaciones con
organismos internacionales como la ruta, los itinerarios etc. que se tiene que hacer a
través de cooperación internacional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Si entramos en la pestaña que pone "Presentación"aparecen el desarrollo de los


contenidos:

Presentación del área de Patrimonio Cultural


Estas páginas muestran actividades, programas e instrumentos que utiliza el
Ministerio para investigar, conservar y difundir el Patrimonio Cultural Español.

Describen las funciones de los organismos encargados responsables en materia de


patrimonio en el Ministerio: la Subdirección General del Instituto del Patrimonio
Cultural de España, la Subdirección General de Protección del Patrimonio
Histórico, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del
Patrimonio Histórico Español, y el Consejo del Patrimonio Histórico Español.

Desarrollan contenidos sobre:

 Bienes protegidos en España. Tipos, definiciones, y niveles de protección para


su declaración y acceso a las bases de datos de Bienes Muebles y Bienes
Inmuebles. Bienes protegidos en España, cada Comunidad Autónoma tiene unas
categorías de protección distintas. Estas categorías han ido cambiando desde el
2000, como es el tema del paisaje cultura que hay lugares donde ni si quiera
están contemplados o no tienen un reconocimiento propio, aquí el ministerio da
unas guías. También tenemos la línea de la conservación, a día de hoy es una
línea profesional, conservar y restaurar tiene una formación específica en los
grados de restauración hoy en día.

 Conservación y restauración del Patrimonio Cultural . La


conservación y restauración del Patrimonio Cultural , la investigación
en este campo y el archivo y difusión de la documentación disponible
acerca de ese patrimonio corresponden a la Subdirección General del Orientados al
Instituto del Patrimonio Cultural de España. comercio.
 Adquisición de bienes culturales. Las diferentes formas por las
que el Estado compra o acepta una donación o legado, etc., con lo
que se aumenta el Patrimonio Cultural Español. Basados en el
sistema de tanteo y retracto.
 Exportación e Importación. Normativa, tipos y procesos a seguir
para la salida o entrada al país de bienes que tienen algún tipo de
protección.
 1% cultural. Normativa, definición, solicitudes (plazos y requisitos) y
aplicaciones de esta financiación generada por las obras públicas.
 Patrimonio Mundial. Definición, criterios de inclusión, organismos y
normativa de la Unesco. Además permite el acceso al listado de bienes de
Patrimonio Mundial, a la información de España como estado-parte y a un
recorrido histórico y visual por bienes españoles que han sido declarados.
 Garantía del Estado. Definición, funcionamiento, aplicaciones, exclusiones
normativa e impresos de solicitud de este sistema por el que el Estado español
asume el compromiso de asegurar bienes que se cedan temporalmente para su
exhibición.
 Mecenazgo. Definición, normativa, e incentivos fiscales de esta fórmula de
participación social para la conservación y el enriquecimiento del Patrimonio
Cultural Español. (Se encuentra en el último puesto, los beneficios que puede
tener una persona que invierta dinero, son mucho más escasos que en otros
países, además el impuesto sobre las obras de arte es bastante alto).

Además, se ofrece legislación estatal, autonómica, comunitaria e internacional,


convenios con otros ministerios, con Comunidades Autónomas, Internacionales o
con otras instituciones, servicios al ciudadano, procedimientos administrativos,
becas, ayudas y subvenciones y publicaciones del sector.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasamos a ver la estructura del Servicio de Patrimonio como está organizado,pestaña de
"Gestión en el Ministerio":

Introducción a la gestión del Patrimonio Cultural en la Secretaría de


Estado de Cultura
El Ministerio tiene en su estructura dos Subdirecciones encargadas de la protección
y conservación del Patrimonio Cultural Español, dependientes de la Dirección
General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas.

Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico. Es responsable


de la aplicación del régimen jurídico de la protección del Patrimonio Cultural.
Además esta Subdirección tiene asociada la coordinación de los siguientes órganos:
(importante examen)

 Consejo del Patrimonio Histórico Español. Órgano de coordinación entre la


Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas cuya finalidad es
facilitar la comunicación y el intercambio de programas de actuación e
información relativos al Patrimonio Cultural Español.
 Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio
Histórico Español. Órgano consultivo colegiado adscrito a la Dirección
General de BBAA y BBCC y de Archivos y Bibliotecas responsable de la
revisión de las solicitudes de exportación, la importación y la adquisición de
bienes.

Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sus


principales funciones son la elaboración y ejecución de planes para la conservación
y restauración del Patrimonio Cultural Español; el estudio de métodos y técnicas
actualizadas para la restauración y conservación del mismo; el archivo, tratamiento
técnico y difusión de la documentación disponible acerca de ese patrimonio y de la
referida a los proyectos; intervenciones y trabajos realizados en cada caso concreto;
la difusión y el intercambio con organismos internacionales; la formación de
técnicos que atiendan a los fines del Instituto, y la propuesta de celebración de
convenios con otras Administraciones públicas y entidades públicas o privadas para
la conservación del Patrimonio.

El Ministerio solo es competente en los siguientes casos establecidos en el apartado


6b de la Ley 16/1985 del Patrimonio Cultural Español.

 Exportación/Importación.
 Expoliación.
 Bienes del Patrimonio Cultural Español adscritos a servicios públicos
gestionados por la Administración del Estado y Patrimonio Nacional.
Más información
 Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español . Regula lo
relativo a los bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Español en varios
niveles de protección.

Vemos que dentro de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico,


hay dos grandes sectores o áreas que trabajan conjuntamente pero de forma
independiente, es el órgano directo o gestor a la hora de trabajar, lo presenta como el
responsable de aplicar el régimen jurídico, para ello se vale de dos instrumentos: El
Consejo de Patrimonio Histórico Español y la Junta de Calificación que no es un órgano
decisivo, solo tiene valor de consulta.

La otra gran área está formado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPC:
Instituto de Patrimonio Cultural de España) Importante examen.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Siguiente página "Subdirección General de Protección del Patrimonio":

Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico


Esta Subdirección General tiene asignada las siguientes funciones:

Formación del Registro General de Bienes de Interés Cultural y del Inventario


General de Bienes Muebles:

 Centralización y actualización de las bases de datos de aquellos bienes que


tengan algún tipo de protección por las CCAA o por el Estado.
 Tramitación del procedimiento de declaración de BIC o inclusión del
Inventario General de Bienes Muebles en el caso de bienes del Patrimonio
Histórico Español adscritos a servicios públicos gestionados por la
Administración General del Estado y Patrimonio Nacional.
 Campañas anuales para la catalogación de los bienes muebles del Patrimonio
Histórico Español de titularidad eclesiástica.

Propuesta de adquisición de bienes del Patrimonio Histórico Español y de las


medidas que deban adoptarse para la protección y defensa del mismo: (Parte de
económica y comercio, ya sea comercio lícito o ilícito)

 Secretaría de la Junta de Calificación Valoración y Exportación de Bienes


del Patrimonio Histórico Español. Esto es un órgano consultivo, el cual debe
hacer una serie de informes, tiene que analizar y emitir propuestas sobre
cualquier solicitud de bienes que quieran ser sacados de nuestro país temporal
o indefinidamente y que se encuentre dentro de nuestros registros de bienes --
Este apartado aparece en la Web Dentro de la "Presentación" - "Gestión del
Ministerio" - "Junta de Calificación y Valoración". La Junta de Valoración
tiene establecido de forma interna una serie de criterios de cuáles son los
índices para valorar o tasar una pieza. También se encarga de supervisar la
cantidad del 1% Cultural.
 Propuesta de adquisición de los bienes del Patrimonio Histórico Español:
ofertas de venta directas, derecho de tanteo y de retracto, dación en pago de
impuestos, donaciones de bienes culturales, oferta de venta irrevocable.
 Tramitación de las solicitudes de exportación de bienes del Patrimonio
Histórico Español.
 Propuesta y adopción de medidas contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
 Tramitación de las denuncias por expolio.
 Tramitación de las solicitudes de Garantía del Estado para obras de interés
cultural.

Coordinación con las unidades del Ministerio que intervengan en la gestión de


bienes del Patrimonio Histórico Español, así como con los demás
departamentos ministeriales y, en su caso, con las demás Administraciones
públicas:

 Secretaría del Consejo del Patrimonio Histórico Español.


 Seguimiento y ejecución, en su caso, de la medida de fomento 1% cultural.
 Colaboración con la Brigada del Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de
Policía, con el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil y con el
Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración
Tributaria.
 Cooperación con los organismos europeos e internacionales en materia de
Patrimonio: Unesco, Consejo de Europa y Comisión Europea, así como con
otros Estados.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

El Consejo de Patrimonio es el encargado de la toma de decisiones, genera la línea de


actuación política. Vamos al apartado de "Consejo del Patrimonio Histórico":

Consejo del Patrimonio Histórico


Es un órgano de colaboración entre la Administración del Estado y las CCAA y
tiene como finalidad esencial facilitar la comunicación y el intercambio de
programas de actuación e información relativos al Patrimonio Cultural Español.

Funciones

Las funciones del Consejo del Patrimonio Histórico Español son:


 Conocer los programas de actuación, tanto estatales como regionales, relativos
al Patrimonio Histórico Español, así como los resultados de los mismos.
 Elaborar y aprobar los Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio
Histórico, que tienen como objeto fomentar la comunicación entre los
diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de
la investigación científica y técnica.
 Elaborar y proponer campañas de actividades formativas y divulgativas sobre
el Patrimonio Histórico.
 Informar de las medidas que se deben adoptar para asegurar la necesaria
colaboración con objeto de cumplir los compromisos internacionales
contraídos por España que afecten al Patrimonio Histórico Español.
 Informar sobre el destino de los bienes recuperados de la exportación ilegal.
 Emitir informes sobre los temas relacionados con el Patrimonio Histórico que
el presidente someta a su consulta.
 Cualquier otra función que, en el marco de la competencia del Consejo, se
atribuya por alguna disposición legal o reglamentaria.
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pasamos a ver la otra gran área de actuación, que es una Subdirección General aunque
tenga el nombre de Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Tiene una
función de intervención. Lo que ocurre es que sobre todo a partir de mediados de los 90
en la que ya España se introduce en las metodológicas y normativas internacionales, ve
la necesidad de que este instituto de patrimonio no sea solo un centro de restauración,
sino que se convierta en el organismo que garantice la actualización metodológica
institucional de relaciones con otros países del patrimonio cultural en España. Por
ello a partir de los 90 cambia de nombre, pasa a llamarse Instituto de Patrimonio
Cultural de España, ya no sólo se encarga de restauración sino de elaborar también las
principales líneas de actuación en materia de patrimonio.

Esto lo hace a través de otra de las figuras que será mediante los Planes Nacionales: los
planes nacionales tienen como objetivo el analizar las debilidades y fortalezas no
sólo de patrimonios específicos, sino también de líneas nuevas metodológicas de
protección y restauración. El primero será el Plan Nacional de Catedrales, ¿por qué
surge este plan nacional de catedrales? Porque hay una serie de hechos que empiezan a
alarmar sobre el estado de las Catedrales de la mayoría de las ciudades de España, a
pesar de que muchas como la de León o Burgos están dentro de la lista de patrimonio,
gran parte de las piezas estaban comenzando a deteriorarse sobre todo los elementos
decorativos que sobre salían así como humedades en los muros, etc. El ministerio
entonces va a dar una serie de ayudas dirigidas a esos casos específicos. Los Planes
Nacionales tienen una dimensión que afecta a todo el estado Español, y después genera
una serie de programas de actuación directa. Ejemplo de Consecuencia de este Plan
Nacional: en Murcia con la Catedral.
Plan Nacional de Conventos, Abadías y Monasterios. Pasa que con la desamortización y
el catálogo de bienes se detecta que están circulando numerosos bienes en el mercado
negro. Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Porque el ministerio detecta que en
otros países el Patrimonio Industrial estaba siendo un elemento muy atractivo para la
sociedad y aporta buenas cosas, mientras que en España se estaba destruyendo. Se
ponen en marcha entonces los Catálogos. Reúne a todas las CCAA y el comité decidió
concretar la definición del Patrimonio Industrial, redactado por primera vez en 2001.
Relaciones internacionales. Todo ello está gestionado y coordinado por el Instituto.

Lo encontramos en la pestaña "Instituto del Patrimonio Cultural de España":

Instituto del Patrimonio Cultural de España


El Instituto del Patrimonio Cultural de España, antes Instituto de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales, fue creado en 1985 debido a dos motivos
fundamentales: la adhesión de España a otros países a través de tratados,
convenciones y otros mecanismos administrativos relativos al Patrimonio Cultural y
la necesidad de cohesionar en un solo Centro Estatal todos los Organismos que
funcionaban hasta esa fecha. De esta manera se garantizaba una unidad de criterios
básicos en el campo de la conservación y restauración de bienes culturales.

Funciones
 La elaboración y ejecución de los Planes para la conservación y
restauración de los bienes inmuebles del Patrimonio Histórico, sin perjuicio
de las funciones atribuidas a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos
de Cultura, así como la cooperación con otras Administraciones públicas y
entidades públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su
seguimiento.
 La elaboración y ejecución de los Planes para la conservación y
restauración de los bienes muebles del Patrimonio Histórico, así como de los
fondos que constituyen el patrimonio documental y bibliográfico y la
cooperación con otras Administraciones públicas y entidades públicas o
privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.
 La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica
española en el exterior.
 El archivo y tratamiento técnico y difusión de la documentación disponible
acerca del Patrimonio Histórico Español y de la referida a los proyectos,
intervenciones y trabajos realizados sobre ese patrimonio; la investigación y
estudio sobre criterios, métodos y técnicas para su conservación y restauración,
así como la formación de técnicos y especialistas en conservación y
restauración de los bienes inmuebles y muebles integrantes de dicho
patrimonio.
Organización (No importante para el examen).

El Instituto del Patrimonio Cultural de España se estructura orgánicamente en cinco


Servicios, para llevar a cabo las funciones que tiene encomendadas:

Monumentos. Su misión es la elaboración y ejecución de planes para la


conservación y restauración de bienes inmuebles.

Se encarga de:

 la conservación y restauración de edificios y conjuntos urbanos a través de


operaciones de consolidación, reparación y mantenimiento;
 la excavación, investigación y estudio de yacimientos arqueológicos,
conservación de materiales y difusión de los resultados;
 la investigación y documentación etnográfica.

Libros y Documentos. Centra su actividad en la conservación del patrimonio


documental y bibliográfico mediante la recomendación de las oportunas medidas
preventivas y la restauración de manuscritos, impresos, encuadernaciones,
grabados, dibujos, materiales fotográficos, etc.

Bienes Muebles. Elabora y ejecuta los planes para la conservación y restauración


de los objetos artísticos, arqueológicos y etnográficos que constituyen nuestro
Patrimonio Histórico y asesora técnicamente a otros centros.

Documentación.

 Archiva, procesa y difunde la documentación disponible sobre el Patrimonio


Histórico Artístico así como la referida a proyectos, intervenciones y trabajos
realizados en relación con ese patrimonio.
 Lleva a cabo el plan de publicaciones del Instituto del Patrimonio Cultural de
España relativo tanto a la actividad profesional del centro como a la
investigación sobre métodos y técnicas de conservación y restauración.

Laboratorios. Contribuyen, desde aspectos científicos y técnicos, a la conservación


y restauración de bienes culturales. Los ámbitos de actuación abarcan el estudio
material de la obra, estado de conservación y técnicas y factores que mejoran su
preservación.

Más información
 Instituto del Patrimonio Cultural de España

28/3/2017
COMISIÓN MIXTA IGLESIA ESTADO (PPT 46)
El patrimonio monumental histórico artístico en España está constituido en un 80% por
patrimonio eclesiástico, de la iglesia católica, aunque no debemos olvidar que el
propio estado desde que en la Constitución se declara como laico, reconoció diferentes
organizaciones eclesiásticas, pero estas apenas tienen patrimonio histórico declarado.

Para poder coordinar toda la protección conservación y tutela del patrimonio


eclesiástico en España se constituyó la Comisión mixta Iglesia- Estado. Compuesta
por representantes de ambas partes, en la cual, se coordina las políticas de catalogación,
restauración y uso de los bienes de la iglesia. A partir de 1979 en el proceso
democrático se firman los Acuerdos con la Santa Sede, un texto legal emanado de una
comisión de representantes de la iglesia y el estado, que tiene como objetivo, crear un
marco de acuerdos entre la iglesia católica (el vaticano) y el estado español. En el
preámbulo de esos acuerdos, se habla de que el estado reconoce la importancia del
patrimonio monumental que posee la iglesia y además la titularidad de los bines
(reconoce que son bienes de uso privado de la iglesia). Ha sido un texto muy complejo y
criticado, sobre todo porque surge en un momento de la democracia en el que no se está
muy a favor con los acuerdos con la santa sede. En el texto se tratan temas
fundamentales, englobados en cuatro grandes temas, entre ellos el papel de la iglesia en
la educación, la propiedad de los bienes culturales y otras propiedades de la iglesia.

Lo que más nos interesa desde el punto de vista patrimonial es el reconocimiento por
parte del Estado de la propiedad de la Iglesia que tiene el derecho del uso y disfrute de
los bines, a cambio de que los bienes mantengan el uso para el que fueron realizados
(que no se musealicen estos objetos aunque sean BIC y así no se desnaturalicen), uso
litúrgico y devocional y a cambio el estado consigue que la iglesia estableciera una
regulación del disfrute del patrimonio en forma de visitas y acceso y estudio de los
bienes.

Los propietarios de BIC (la iglesia en este caso) están obligados a la regulación y
muestra al público de los objetos, pudiendo ser expuestas hasta 30 días (entre 15 y
30, dependiendo de cada CA). En el caso de la Iglesia, se regularizaron el disfrute de
los bienes mediante las visitas y las facilidades para la investigación y el acceso por
parte de los técnicos a las obras de arte. La primera consecuencia de este acuerdo, es
que el Estado se comprometió a realizar el inventario de los bienes muebles e
inmuebles de la Iglesia, aunque aún no se tiene un conocimiento pleno de los bienes de
la misma, sobre todo porque en la Guerra Civil, se guardaron, escondieron, robaron o
destruyeron muchos bienes y es difícil saber que se sigue conservando y donde. La
catalogación supone crear un registro sobre el estado, la historia y la fecha de cada uno
de los bienes. Esta realización del inventario recayó sobre las CCAA, y estas encargaron
el inventario fundamentalmente a las universidades y los servicios técnicos de
patrimonio. Este inventario se viene realizando por campañas anuales o bianuales, desde
los años 80, en los últimos años desde 2005 estas se han ralentizado, pos cuestiones
económicas. Esto se llama CATALOGO MONUMENTAL DE LA IGLESIA.
Los bienes de la Iglesia, al ser BIC dependen administrativamente de la administración
patrimonial pues en muchos casos hay que distinguir entre la normativa interna de la
Iglesia que está planificada y legislada a través del derecho canónico y las leyes de
patrimonio de cada una de las comunidades autónomas que como propiedades privadas
obligan a la iglesia a cumplir los requisitos idénticos de cualquier otro propietario
particular. Gracias al acuerdo podemos visitar los edificios religiosos siempre que
estos no estén en culto. La iglesia como propietaria particular es la que tiene la
obligación del buen uso y de la conservación de los bienes.

*Situación de la catedral de Zaragoza que quiere ser convertida en un bien demanial por el
ayuntamiento, porque en su momento no fue declarado como bien de la iglesia.

Con la desamortización muchos bienes se quitaron a la Iglesia, muchos se vendieron o


se convirtieron en bienes de dominio público. Cuando se derogó la ley de
desamortización algunos se devolvieron, pero otros no, sobre todo los que se habían
vendido. Otros de los bienes eclesiásticos que no están en uso son los de la compañía de
Jesús, que fueron expulsados de España, y sus bienes fueron decomisados y adquiridos
por el Estado. Este es el caso de San Esteban, que era un convento de esta compañía, y
con el estado de las autonomías la Comunidad Autónoma lo adquirió pero ya había sido
decomisado antes por el estado.

Ninguna ley se puede aplicar con carácter retroactivo, se pueden aplicar desde que
son publicadas en el boletín. El caso del convento de Sigena, que pertenecía a la comunidad
aragonesa, y la comunidad catalana, el museo de arte de Cataluña compró algunas obras del
convento otras se trasladaron allí para ser restauradas, algunas se han restituido al monasterio,
pero las menos valiosas. Parece ser que la ley es anterior al intercambio y se tiene que devolver
las piezas al monasterio.

 LA INTERPOL
No es un cuerpo de actuación directa, es la coordina la información de todas la policías
de los Estados inscritos a la Interpol, es el enlace entre los cuerpos de seguridad del
Estado y los delitos internacionales. En España existen unas brigadas especiales de la
Interpol, al igual que tiene una sede en cada país adscrito a ella, aunque esta tiene su
Sede principal en Francia. La Interpol gestiona y hace circular entre los diferentes
países la información respecto a delitos de obras de arte, también va a supervisar
casos de una venta de un obra de arte, cualquier subasta que se realiza o tiene como
paso previo la elaboración de un catálogo, donde se publican las características de una
obra: de donde procede, las figuras de protección legal que tiene y el valor o tasación
que la casa de subastas, que en nombre del dueño (que muchas veces es anónimo, las
casas de subastas son sólo mediadores). El catálogo tiene que ser enviado con dos meses
de antelación al ministerio de cultura, el cual a su vez informa a los cuerpos de
seguridad, en concreto a la unidad especial es la Brigada de Patrimonio Histórico del
Cuerpo Nacional de Policía.
En España los instrumentos de persecución son las unidades especializadas de policía y
de guardia civil. Dentro de la estructura de la Guardia Civil, solo en Cataluña tienen en
los mosos de escuadra una sección de delitos contra el patrimonio y la memoria
histórica, pero en general estos delitos tienen un carácter de estado, son los cuerpos de
policía nacionales los que persiguen o vigilan. Estos cuerpos de seguridad tienen las
siguientes funciones:

 La función de vigilancia, de supervisar que no se cometan actos delictivos


contra el patrimonio, que no se expolie, no se atente contra él…
 Función de supervisar las fronteras para que no haya contrabando de obras de
arte y después hay una persecución contra los delitos, una función activa de
perseguir los actos delictivos contra el patrimonio cultural.

La Brigada de Patrimonio Histórico que es una brigada central del cuerpo


nacional de la policía, tiene contacto con el servicio de patrimonio histórico del estado y
de las comunidades autónomas. Dentro de esa brigada hay dos grupos diferentes.

 El operativo 1, que es el que supervisa cualquier actividad que pueda ser


delictiva contra el patrimonio del Estado, como la destrucción o expolio de los
bienes arqueológicos, vigilar la actividad de comercio a través de los anticuarios
y a través de internet (es un portal muy activo de vigilancia y de delitos). Este
operativo por las nuevas leyes de la propiedad intelectual también persigue otros
delitos, es más en las comunidades pequeñas, el cuerpo de policía interviene y
supervisa el patrimonio, pero también se hace cargo de delitos que no tienen
nada que ver como el bullyng.
 El operativo 2 entra en juego una vez que se ha cometido el delito y es el que
investiga a nivel penal los delitos, recoge pruebas para los juicios y persigue a
las personas que delinquen.

La brigada de patrimonio histórico tiene un carácter general y tiene sus representantes


en las CCAA. Esta brigada está en constante relación con la dirección general de bienes
culturales tanto del estado como de las CCAA.

Esto tiene una normativa exclusiva, que es el Real Decreto 64/1994, que es el que
determina sus funciones:

 La investigación de hechos relevantes.


 Análisis de la información que está circulando sobre los bienes, ya sea compra
venta o lo que sea. Por ejemplo, en los catálogos de subasta puede aparecer un
bien que interese comprar a un estado o comunidad autónoma determinada, y se
ponen en contacto con el consejo de patrimonio informando que hay bienes que
se subastan y que han pertenecido al patrimonio español, para que la
administración pública pueda ejercer su derecho de tanteo y retracto.
 Gestión de archivos de obras robadas, tienen una serie de fotografías y archivos
antiguos en los que aparecen obras robadas.
 La coordinación de las diversas instituciones de Protección del Patrimonio. La
guardia civil está coordinada con la policía y los servicios de patrimonio.

BRIGADA DE PATRIMONIO HISTÓRICO. Tienen la competencia específica para


la investigación las agresiones de patrimonio artístico, histórico y cultural, tanto de
titularidad pública como privada que haya tenido lugar en territorio nacional, y puede
ser pintura, escultura, arquitectura, yacimientos arqueológicos, subacuáticos... Además
da indicaciones para avisar de un delito.

DIRECCIÓN GENERAL GUARDIA CIVIL CUERPO ESPECIALIZADO.

La guardia civil tiene una labor preventiva, sobre todo en fronteras marítimas y
terrestres. Por otro lado la labor represiva, el investigar a nivel jurídico y físico, como
el grupo dos de la policía hablado anteriormente. Hay que decir que dentro de la guardia
civil no hay realmente un cuerpo tan especializado como en la policía. Un papel
fundamental lo tiene el SEPRONA, que no nace con la idea de proteger el patrimonio,
pero por los medios que tienen está siendo un elemento muy efectivo de vigilancia de
yacimientos, paisajes culturales y bienes de conjunto.

30/3/2017
TEMA 4.
Conservación y Restauración.
(En AV el PPT sale como Tema 5, pero es el Tema 4)

 El vocablo conservación deriva del latín conservatio, compuesto por cum, que
tiene el valor de continuidad, y el verbo servare, salvar.
 El origen etimológico de restauración proviene del término en latín de
restauratĭo y sus componentes léxicos son: el prefijo re (repetición) y el verbo
estatuere (colocar, erigir). Por tanto restituir o dar solución al deterioro de obras
de arte.

El cuidado del patrimonio cultural tiene una larga historia dentro de las tradiciones de
fijado y la reparación de objetos, y en las restauraciones de obras de arte individuales.
Aunque las actividades de restauración de objetos se remontan a los inicios de la
humanidad, como actividad pública y profesional, ésta comenzó en el siglo XIX,
cuando la protección de un bien no se asimila directamente al de “restauración” sino al
de “conservación”. Antecedente para actuar sobre un bien dañado se encuentra en el
“Decálogo de la Restauración”, donde figuraban una serie de criterios admitidos por
profesionales en la materia y recogidos por la Administración en la década de 1990,
para actuaciones tanto directas como indirectas.

En este refrán se concentra todo el estudio de la conservación y la restauración:


“PREVENIR ANTES QUE CURAR”. Si un bien se cuida, se protege, y se le da un
uso, en su caso, con una conservación puede mantener su esplendor original, sin
embargo, la restauración se da cuando no hay más remedio que dar una solución a un
problema mayor.

Los principales criterios de la conservación son:


1. NO DAÑAR EL BIEN
2. Multidisciplinar: documentación anterior al proceso, memoria del
procedimiento, etc. Implica varias disciplinas: historiadores, historiadores del
arte, químicos, científicos, arquitectos, arqueólogos, sociólogos…
3. Científico. P.ej., diagnóstico por imagen para ver el estado interno en el que se
encuentra el bien, aparición de xilófagos, la edad de la madera, las uniones, el
color…
4. Respeto al origen. Cuidado con desnaturalizar, valor histórico, documental…
5. Criterios de selección a la hora de la conservación y restauración. Relevancia y
valor universal.
6. ACTUACIONES REVERSIBLES
La conservación es una disciplina profesional con carácter interdisciplinario,
desarrolla continuamente criterios, metodologías, acciones y medidas que tienen como
objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su
accesibilidad, prolongando y manteniendo el mayor tiempo posible sin deterioro los
materiales que constituyen a la obra, los valores que se les atribuyen y convierten al
objeto en patrimonio cultural. Estas medidas y acciones deben respetar su autenticidad,
el significado y las propiedades físicas del bien cultural, así como el valor documental,
los signos del tiempo y las transformaciones propias de los materiales cuando no
pongan en riesgo al objeto.
La conservación es un acto crítico, conjunta términos prácticos, técnicos y teóricos en
las actividades que le competen; los conservadores interpretan los valores reconocidos
en el bien cultural, y crean una estrategia de trabajo delimitada por ejes éticos de la
propia profesión, así como de cartas, acuerdos, documentos, convenciones, así como
legislaciones locales e internacionales. La conservación está dividida en tres campos
de acción: la conservación preventiva, la conservación curativa o directa y la
restauración.

-La conservación preventiva consiste en todas aquellas medidas, políticas y acciones


que tengan como objetivo evitar, retardar o minimizar futuros deterioros o pérdidas
en el patrimonio. Acciones indirectas, es decir, no interfieren con los materiales y las
estructuras de los objetos, no modifican su apariencia, busca que la restauración y la
conservación curativa o directa no sean la primera opción de conservación. Algunos
ejemplos son: iluminación, control de humedad relativa, control de temperatura,
registro, embalaje, planes y manejo de riesgos…

-Conservación curativa, directa o activa: son todas aquellas acciones aplicadas de


manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como
objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura (efectos y
deterioros estructurales). Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se
encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo
elevado, por lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones
pueden modificar el aspecto de los bienes, su finalidad es dar un mayor tiempo de vida
al objeto sin perder las propiedades que lo definen como patrimonio cultural y que
experimente la menor cantidad posible de alteraciones. Entre estas actividades se
encuentran: consolidación, eliminación de productos de corrosión, desalinización,
desacidificación, desinfestación, limpieza mecánica y fisicoquímica, reentelado, fijado,
por mencionar algunos.

-La restauración hace referencia a todas aquellas acciones aplicadas de manera


directa a un bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su
apreciación, comprensión y uso (efectos estéticos y a sus valores). Estas acciones sólo
se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través
de una alteración o un deterioro pasados. En la mayoría de los casos, estas acciones
modifican el aspecto del bien, buscan devolver al objeto su significado, y preservarlo
para el futuro. Ejemplos: Reintegración cromática, unión de fragmentos, corrección de
deformaciones, por mencionar algunos.

Toda actividad de conservación y restauración sobre estos bienes requiere de un


planteamiento crítico previo de defunción y valoración del objeto sobre el que se
pretende actual. Por lo que, antes de cualquier práctica ejecutoria es necesario
desarrollar "...una lectura previa del texto de la obra de arte [bien cultural] y, por
consiguiente, una interpretación del mismo, una reacentuación valorativa de este texto
entrando en diálogo con él y con las lecturas pasadas del mismo, así como anticipando
posibles lecturas futuras".
04/04/2017

¿Qué es conservar? "Mantener o cuidar una cosa para su permanencia".


(PPT 14)

Diferencia entre Restaurar y Conservar. La DRAE nos dice que conservar es


mantener o cuidar una cosa para su permanencia, si lo aplicamos a las técnicas de
patrimonio conservar es un conjunto amplísimo de acciones para salvaguardar y
prevenir los bienes culturales y que se asegure el máximo tiempo posible las buenas
condiciones de la pieza, además la conservación está siempre orientada a evitar
siempre que se pueda la restauración, por tanto el primer gran documento que define
la conservación como la conocemos hoy es la Carta del Restauro Italiana de 1987
(texto que supone una excepción a lo que son las cartas de patrimonio porque estas
cartas de Restauro si tienen validez legal en Italia). También la importancia de esta carta
es que hasta ese momento las grandes polémicas habían girado sobretodo en los
inmuebles y la carta del restauro se ocupa de algunos problemas de restauración de
bienes muebles. Según ella las acciones más importantes son: mantener (sin tocar, sin
modificar), prevenir el daño, y cuando esto ya no sea posible un primer paso será la
conservación terapéutica o curativa y finalmente la restauración.

Hasta la primera mitad del S. XX el termino más utilizado fue RESTAURAR y hoy en
día es más utilizado el CONSERVAR O PREVENIR, evitando la intervención directa
sobre los bienes culturales.

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA. El Plan Nacional de conservación la define


como todas aquellas medidas, normas o actuaciones que tengan como objetivo evitar o
minimizar futuros deterioros o pérdidas en los BBCC, tienen como característica que
se realizan in situ, sin mover el bien, son actuaciones además indirectas que no
modifican su apariencia ni interfieren en las estructuras del bien. Ejemplos: desde el
2004 se obliga a que existan unos sistemas de almacenamiento de las obras de los
BBCC para asegurar las condiciones en cuanto a condiciones externas atmosféricas (luz,
temperatura humedad), condiciones de apilamiento o almacenamiento y el modo en que
hay que manipularlos (si son documentos por ejemplo mejor llevar guantes y
mascarilla). **Texto de Jiménez de Garnica que publicó la Conservación preventiva en las
exposiciones.
Basándonos en esos textos tenemos la explicación de la CONSERVACIÓN
CURATIVA que son aquellas acciones que se aplican directamente sobre las piezas y
que tienen como objetivo prevenir un posible peligro (no curar, sino actuar sobre un
posible peligro). Sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de
fragilidad notable o de no realizarse podrían producirse el deterioro en un tiempo
relativamente breve, estas acciones pueden modificar, aunque de manera mínima la
imagen del bien.

FACTORES QUE HAN FAVORECIDO LA EVOLUCIÓN DEL


BIEN:
¿Por qué preferimos conservar antes que restaurar? Porque tenemos uno de los
principios básicos del código ECO de los conservadores y es el principio de la
autenticidad de la obra. En el 2000 hubo una reunión de restauradores que se plantean
el problema de qué hay que restaurar y cómo, hasta qué punto se puede restaurar una
pieza y en qué momento pierde su valor, pierde su autenticidad. LA
AUTENTICIDAD, es un término muy subjetivo en restauración y uno de los graves
problemas. Qué consideramos nosotros como restauración y hasta qué punto si nosotros
introducimos unos materiales en una pieza estamos haciendo un falso histórico, lo más
importante es que hoy se puede copiar todo, con una impresora 3D podemos hacer
clones de elementos y puede pasar con las obras de arte. **Tenemos el ejemplo de la copia
que se ha realizado de las Cuevas de Altamira, que el público sólo puede acceder a la copia mientras que
la versión original está completamente cerrada, en este caso la copia se realiza por un motivo justificado
por la conservación y preservación del bien, aunque la visita pierde la calidad que tendría si fuese la
original.

PRINCIPALES ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN.


Lo primero es el análisis continuo de las obras para prevenir su deterioro (las piezas
habitualmente se analizan y estudian tanto bienes muebles como inmuebles).
Analizados esos factores de riego se toman las decisiones, fundamental es el control de
las condiciones ambientales y como hay que intervenir para mejorar esas condiciones,
después el control sobre el estado de conservación, el lugar donde está ubicado, el
sistema de apoyo (grandes palés como en el Prado, o el sistema de vitrinas que
actualmente son antiradiaciones), sistemas de acristalamiento de las obras para
protegerlas de los rayos nocivos de la luz, también el mantenimiento diario, limpieza de
las obras de arte, toma de decisiones, etc.

Una vez que tenemos este primer estadio, tenemos que ver que en muchos casos se
espera al momento en el que el bien ya se encuentra en mal estado para actuar sobre él
lo que denota la falta de políticas de mantenimiento, se ve si se analizan los
presupuestos que los ayuntamientos destinan a conservación preventiva, prácticamente
son nulos, casi siempre son procesos de restauración y sobre todo de restauración de
urgencia. Otro de los problemas de la restauración, es que la restauración actual
depende de las acciones que se hayan hecho sobre el bien en épocas anteriores, como se
vio en el vídeo, como la utilización de aceites, barnices, etc. pues el sistema de
restauración actual no tiene nada que ver con el que se llevaba a cabo antiguamente. Por
último, uno de los principios fundamentales de la restauración actual es que el proceso
se inicia cuando se hace el primer análisis, y no debería terminar nunca porque es lo
que se llama la conservación de mantenimiento, es decir, la obra a partir de entonces,
debe mantenerse en observación constante y en las mejores medidas de conservación
preventiva para que no vuelva a sufrir daños.

06/04/2017

Documental: “Un Celd’àngels” (Un cielo de ángeles).


https://www.youtube.com/watch?v=GAWxZibjYzo

El 22 de junio de 2004 mientras se limpiaba la decoración barroca de la capilla mayor


de la catedral de Valencia se confirmó que los frescos que hacía más de 500 años habían
pintado dos artistas italianos, con el mecenazgo del cardenal Rodrigo de Borja, se
conservan y estaban en un estado casi excepcional. En él se describe el minucioso
proceso de conservación de la anterior cúpula barroca, y la restauración de los frescos
hallados.
02/05/2017

TOMA DE DECISIONES EN EL CASO DE LA RESTAURACIÓN:


La restauración es un proceso muy amplio que ocupa diferentes estadios y escalas. Es
necesario planificar mediante planes directores para cualquier proceso de intervención
de una pieza, por muy pequeño que sea. Desde el año 2000 se quiere sistematizar en
España los criterios de restauración; desde el punto de vista arquitectónico esos criterios
comienzan en el año 31 en arquitectura empiezan con la Carta de Atenas y más tarde
para pintura con la Carta de Venecia y la teoría de la restauración italiana de Cesare
Brandi, que intentaba solventar los problemas que en ese momento tenía la restauración.
La restauración hasta los años 70 es un proyecto completamente subjetivo. Quién
tomaba las decisiones era la administración con competencias, pero quien llevaba a
cabo la restauración era quien realmente tomaba las decisiones en cuanto a técnica y
materiales para la restauración.

En España desde el instituto de patrimonio cultural, que se creó desde la administración


general del Estado como lugar de restauración directa y también como lugar de
investigación del patrimonio del Estado y las CCAA. En la década del 2000 se
elaboraron los 10 principios básicos para la intervención en una pieza artística.

Los principios del decálogo van desde la conservación preventiva como base
fundamental hasta la reversibilidad de la restauración. Siempre que se pudiese se insistía
en intervenir de manera preventiva en la pieza y que si se restaura la intervención sea
reversible, para que pasado el tiempo o cuando mejoren las técnicas o los criterios de
restauración cambien se pueda intervenir en la pieza de otra manera.
En el año 2011 se pone en marcha el plan de conservación preventiva, que es el culmen
de criterios en España. En ese plan de conservación preventiva lo que se hizo fue
recoger el espíritu del decálogo y crear un marco de actuaciones y criterios que pudiese
ser aplicado a cualquier obra de restauración. Una vez marcados esas líneas de
actuación se marcaron unos objetos que sirviesen como lugar para ensayar; uno de los
bienes restaurados fue el templete de san Pietro in Montorio en la Academia Española.

PRINCIPIOS DEL DECÁLOGO. (PPT 32)


1. Aplicación de estrategias de prevención del deterioro: planificación,
investigación, aplicación y divulgación de intervenciones de conservación
preventiva.
2. Aparición de la conservación curativa, hacer pequeñas intervenciones que
prevengan daños mayores.
3. Investigación interdisciplinar, cuyos resultados se reflejarán en un informe.
4. La restauración de las piezas con materiales que no alteren y que sean
reversibles. Principio de mínima intervención.
5. La consolidación con materiales que no alteren y sólo donde se precise.
6. La limpieza no homogénea y no caprichosa. La limpieza es uno de los
procedimientos más comunes, muchas de las técnicas que se usaban antes
usaban composiciones químicas que incluso eliminaban capas que pertenecían a
la pieza como pátinas o barnices. La limpieza no tiene porqué ser en toda la
superficie sino que es necesaria en algunos lugares y se hace en ellos, tampoco
tiene que ser caprichosa (Antes se aplicaban unos barnices que oscurecieran los
colores para que parecieranmás antiguos y dar más valor a las piezas.
7. La reintegración sólo cuando sea necesario para la estabilidad de la obra.
Reintegrar en una restauración es añadir elementos que se consideren
imprescindibles para mantener la comprensión de la obra. La reintegración son
se puede hacer de manera subjetiva ni caprichosa, tiene que estar siempre
referenciada y explicada.
8. Restauración preventiva. Son restauraciones indirectas sobre las obras y que
nos llevan al papel de los historiadores del arte. Cualquier proceso de
restauración necesita, ya sea una empresa privada o la propia restauración,
genera un informe documental, que tiene que ser aprobado por la dirección
general con competencia en patrimonio y debe ser detallado y preciso (incluir
materiales, técnicas, pasos…).
9. La conservación in situ. Siempre que se pueda la obra debe ser de nuevo
colocada en su ubicación original. Algunas veces devolver la pieza a su lugar
original supone dañarla y por tanto estas se musealizan, es el caso del David de
Miguel Ángel que en la calle era dañado por la contaminación, la lluvia… y hoy
es una copia, como todas las esculturas de la plaza de la Signoria.
10. El 200 había introducido dentro de la gestión del patrimonio la participación del
público. Aparecen en patrimonio los centros de interpretación, a través de los
cuales el patrimonio se da a conocer al público.
11. Elaboración de un Informe final detallado y preciso.
12. Seguimiento de las obras restauradas.

¿QUIÉN DEBE ESTAR A LA CABEZA DE UN CENTRO DE


INVESTIGACIÓN, UN TÉCNICO O UN TECNÓCRATA?

Un técnico que conozca el patrimonio y sabe cómo velar por el y no un tecnócrata que
sabe de negocios y ponga en valor el patrimonio, pues siempre el primero va a hacer
prevalecer los criterios de protección frente los de explotación económica.

La información que lanzamos en patrimonio tiene tres factores fundamentales, la de la


educación y transmisión del patrimonio, el patrimonio no vale a largo plazo si no hay un
mensaje que la sociedad valore. Por tanto tiene que tener un discurso con una seria base
científica, además el mensaje se tiene que transmitir adaptándose a los distintos niveles
de público. La investigación tiene que estar continuamente renovándose,
profundizando sobre el patrimonio.

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA. (PPT 34)


Tiene su origen en un texto que surge con un carácter técnico pero que adquiere carácter
legal y político, es la Resolución de Vantaa de 2000, auspiciada por el ICCROM.

Los elementos comunes de patrimonio eran aspecto formales pero que tenían una
conexión con la sociedad que se sentía identificada con ella, y por tanto cualquier
intervención tenía que tener el liderazgo, enseñar a la administración que toma las
decisiones la importancia del patrimonio, la formación interdisciplinar de aquellos que
trabajaban con patrimonio, el acceso a la información…

Derechos de exposición al público de la información de patrimonio. En la


asignatura casi siempre nos referimos a bienes demaniales, es decir de dominio
público. Pero tenemos patrimonio privado muy importante. Respecto al patrimonio
privado la ley de la región diceque los propietarios que tienen bienes declarados BIC
tienen la obligación de que el público tenga acceso a la pieza 4h al mes como mínimo y
deben dar permiso para el acceso a la investigación.

La ley de Murcia se llevó a la asamblea un esbozo de modificación de la ley de 2007,


porque se considera una de las más restrictivas en cuanto al régimen de visitas de los
bienes que son propiedad privada, pero esta no prosperó. Una vez que se estableció en
el 2011 los principios del decálogo lo que se hizo fue incidir en lapuesta en práctica de
hechos reales, y se pidió que cada CCAA propusiera obras que se pudieran usar para
probar el Plan de Conservación Preventiva.
Se intentó que fueran bienes con diferente problemática y diferente naturaleza.

- Conjunto arqueológico de Mérida(Badajoz)


- Santa María de El Paular, que es un conjunto arquitectónico (Rascafría, Madrid)
- La Alhambra de Granada.
- El centro cultural Conde Duque (Madrid)
- La catedral de Santiago de Compostela.
- El templete de Bramante de la Academia Española en Roma.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RESTAURACIÓN CURATIVA:


Busca solo intervenir en el daño para ello lo primero es realizar un diagnóstico.

Diagnóstico: análisis riguroso en tres niveles.


1. Informe histórico. Cómo se adquiere la pieza, la historia de la misma, como se
ha hecho y quién…
2. Examen de las partes.
2.1. Superficie:
a. Soporte (tela madera, papel, mármol…)
b. Capa de preparación: Para adherir pintura al soporte. Sobre todo en
pintura es importante la capa de preparación, fundamental para que la pintura
se adhiera.
c. Capa pictórica: pigmentos + aglutinantes. Se analizan tanto los pigmentos
como los aglutinantes.
d. Capa de barnices: superficie de protección. Algunas veces la capa de
barnices pertenece a la superficie de no intervención, o algunas otras ha sido
modificada en restauraciones anteriores y hay que ver si forma parte esencial
en la historia de la pieza o no.
2.2 análisis físico-químico: apartaje electrónico
3. Proceso de intervención mínima

PRINCIPILAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN.


Limpieza, de conservación curativa, limpiar solo la suciedad, es una limpieza
manual. La limpieza hasta los años 80 e hacían con elementos químicos y con el
objetivo de cambiar el aspecto de la obra. Ahora con goma de borrar o algodón
especial, aplicando una disolución mínima se retira la suciedad manualmente, y así no
se interviene en la superficie. También se puede hacer una limpieza de madera,
limpiarla de los ataques de xilófagos u otros productos que pueden ser inestables y que
amenazan con estropear el objeto.

 Consolidación. Devolver la estabilidad del objeto en el caso de la Ariadna se


tapan las gritas para evitar que se fragmente y buscar un sistema para que la
pieza pueda reposar en un lugar de manera estable. Con los frescos se saca la
humedad y se rellenan las grietas, consolidada la pieza se actúa a continuación
 Conservación curativa in situ. En el Museo diocesano de Barbastro, Mozón,
Huesca, en algunas tablas se estaba levantando la pintura porque la pieza se
había resecado, entonces se hace una disolución con cola de conejo y se puede
arreglar, esto es la restauración curativa.

Cuando la pieza ya ha sufrido más hay que intervenir de forma más completa.

 Recomposición. Muy habitual en el siglo XIX, hoy casi está desechada, y sólo
está justificada en los casos en los que los elementos que se han destruido se han
conservado y pueden ser reconstruidos en su lugar de origen. Como en el caso de
las cariátides del Erecteion que estaban en el suelo y se volvieron a poner en su
sitio. A esto técnicamente en restauración se le llama anactilosis, volver a poner
la pieza original en el lugar, siempre cuando hay documentos e información.
 Adición.En ocasiones se suman partes, adicción, que no son originales, se hacen
cuando esta parte es imprescindible para tener una lectura completa de la obra.
Dentro de la adición tenemos la Reintegración.
 Reintegración: rigattino. Ejemplos de reintegración: de color o de formas. La
cara de los ángeles fue una reintegración. Cuando hablamos de arquitectura
hablamos de rehabilitación.
 Dar uso /dar función.

 Defectos que se pueden encontrar en el diagnóstico de una obra.


 Craqueladuras o cordilleras.
 Suciedad o excrementos de mosca.
 Repintes.
 Cosido y parches.

(Hasta PPT 40)

También podría gustarte