Está en la página 1de 80

PDF-Hispanoamericano.

pdf

VeroMurcia

Arte Precolombino e Hispanoamericano

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bloque 2: Arte Hispanoamericano

TEMA 1. Introducción: La América española

Colonización y organización del territorio americano.

TEMA 2. Ingeniería militar en la Región del Caribe

La carrera de Indias. Fortificaciones en Cuba, Puerto Rico y México.

TEMA 3. Arte de la evangelización

Arquitectura, escultura y pintura en conventos franciscanos, dominicos y agustinos en

México.

Reservados todos los derechos.


TEMA 4. Las catedrales del Nuevo Mundo

Las catedrales de Santo Domingo, Mérida, México, Puebla, Guadalajara, Pátzcuaro, Lima

y Cuzco.

TEMA 5. Arte barroco en Nueva España

Arquitectura en la Ciudad de México, Puebla de los Ángeles y otras zonas de Nueva

España. Retablos y pintura novohispana.

TEMA 6. Arte barroco en Sudamérica

Arquitectura en Perú, Bolivia y Ecuador. La escultura quiteña. La pintura limeña,

cuzqueña y de la Audiencia de Charcas.

BIBLIO: Bonet correa, A. monasterios

Ramon Gutiérrez. Fortificaciones.

López Guzmán Rafael. Historia del arte en Iberoamérica **

TEMA 1. Introducción: La América española

Colonización y organización del territorio americano.


En 1492 llegan los españoles a América. hay dos áreas culturales que destacan: la región azteca
que abarca el valle de México y la región inca o imperio situada más en la parte de Sudamérica.
Serán las dos grandes sociedades muy desarrolladas; son las que encuentran los españoles en
la zona continental.

Descubrimiento de América en 1492 fue casual. Se pretendía encontrar la india asiática. Así el
descubrimiento del nuevo mundo forma parte de un largo proceso que ya empezó en la edad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
media y continua en siglo XV con descubrimientos de portugueses. Desde 1415 hasta 1468?
intentaron y consiguieron avanzar grandemente hacia el sur de África tratando de buscar la
ruta marítima que les llevara a la india.

Los reyes católicos habían empezado también a hacer estas expediciones para adherir nuevas
colonias. Los primeros trabajos de colonización fueron en las canarias. La primera fundación
será en 1478 por parte de juan Rejón en las canarias. Primera región unida al territorio. Desde
ese momento insistieron en descubrir, conquistar y fundar ciudades, pues sin esto el territorio
no pertenecía a la monarquía hispánica. Era necesario fundar ciudad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el mapamundi de Henricus marcellus germanus no aparece aun el continente. Si aparecen
las canarias pues se conocían, y se creía que el mundo acababa ahí.

Las canarias traían disputas entre portugueses e hispánicos. Los portugueses tenían ya
diferentes islas. Pero se crea disputa por control de las canarias. Se decide el tratado de
Alcaçovas que intenta cerrar esas disputas: Tras la fundación de la 1º ciudad en canarias, se
decide que a partir del cabo Bojador hacia el norte todo lo conquistado pertenecería a los
castellanos (a excepción de lo que ya tenían los portugueses). Todo lo descubierto al sur de ese
límite, mucho ya de Portugal, seria d estos. 1479 tratado de alcaçovas.

Tras la toma de granada, los rrcc firman a Cristóbal colon las capitulaciones en santa fe el 17
abril de 1492. colon ya había propuesto su plan de llegar a las indias; en lugar de bordear

Reservados todos los derechos.


África como los portugueses, pretendía cruzar la zona occidental pensando que no había nada
más. Se le dará el permiso en esas capitulaciones para la ruta contraria a los portugueses, en
una ruta más corta. En ellas se dicta que todo lo q descubra tiene q conquistarlo.

En el PRIMER VIAJE llega a canarias y después a cuba, llamada la fernandina, y luego a Haití o
la española. Regresa en 1493 llegando a Portugal. Cuando anuncia la llegada a las indias, surge
revuelo pues los portugueses dicen que el pacto de alcaçovas se ha roto: decían que el limite
se había roto, pero los rrcc dicen que la zona occidental no entraba en el pacto.

Así se realiza otro tratado. Con rodrigo de Borgia en el papado, consiguen privilegios. Este para
apaciguar hace una nueva división: la bula inter caetera 1493, por la que a 100 leguas desde las
azores seria de Portugal, y desde ahí hacia el occidente seria para España, consiguiendo toda la
parte americana. Pero los portugueses se quejan de la poca distancia que tenían. En 1494 otro
pacto, el de Tordesillas, amplia a 300 leguas al oeste de Cabo Verde. Así, la línea quedaba de
tal manera que los portugueses se quedaban entonces con Brasil.

SEGUNDO VIAJE de colon se funda el primer asentamiento español con población permanente
en América: la isabela 1494. En el primero había fundado una villa, la natividad, pero hubo una
masacre por parte de la población. la isabela se hizo sin ningún orden.

En el regreso a España, les dice a sus hermanos que busquen un lugar mas al sur de esta zona.
Así Bartolomé se asienta y funda santo domingo en 1496 donde se traslada toda la gente de la
isabela pues era mas seguro.

Entre el 3º y 4º viaje colon llega a la zona continental. A la costa de la actual Venezuela y


Centroamérica. Hasta 1504 van llegando a estas zonas.

Importancia de fundación de ciudades para pertenecer a la corona española. El sistema era


descubrir, conquistar, fundar. A través de la capitulación (documento jurídico) los rrcc
establecían un contrato entre conquistadores y ellos para esclarecer los datos. Los reyes

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
afrontan económicamente el primer viaje de colon, pero ante las dificultades que ven echan
mano d los recursos privados: proponen a los que lo deseen que a cambio de subvencionar
ellos las expediciones, y dándole a los reyes el 20% de lo recaudado, se solucionaba esa
empresa estatal que costaría tanto a la corona. (los exploradores pagan las expediciones). Así
estos a través del permiso o capitulación dada por los reyes podían iniciar sus exploraciones.

En ese contrato se establecía los derechos que tendrían los reyes en las partes conquistadas,
pero las partes quedarían bajo control del conquistador. Además debía dirigirse hacia un lugar
determinado, haciendo determinadas fundaciones en un determinado tiempo. era una forma

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de adquirir territorios sin costes a la corona.

PROCESO DE CONQUISTA ESPAÑOLA EN AMERICA

-Conquista antillanas o tempranas 1502-1519

-Conquistas continentales o intermedias 1519-1549

-Conquistas interiores o tardías después de 1550

Potentes conquistas en 50 años. En esas conquistas se asumieron los territorios y culturas mas
importantes, como la inca o azteca. Tras 1550 se hacen nuevas adhesiones pero hemisféricas.

En esa labor d poblar tiene lugar santo domingo por Nicolás de ovando 1502. Primer

Reservados todos los derechos.


asentamiento regularizado. Ovando la traslada al otro lado de donde la funda Bartolomé. En
tierra continental la primera ciudad en 1510 , santa maría la antigua del Darién.

14/10/2021

Como quedo dividido administrativa y territorialmente:

En las capitulaciones, a colon se le dice que todo lo que descubriera quedaría en su autoridad
como un virreinato. Durará de 1492-99. A partir de 1499 aparece otro sistema: división por
provincias. A partir de 1511 su hijo diego colon se hará cargo y volverá a la figura de virrey,
aunque durara poco. (al principio había virreinato y luego se volverá)

Ese sistema de virreinatos se instaura definitivamente a partir de 1535. Surgen las audiencias
como sistema jurídico. A partir de 1535 y durante siglo XVI- XVII la América española queda
dividas en 2 reinos. Cada virreinato ocupara una extensión, cada uno dividido en provincias o
reinos con audiencias.

El VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA surge en 1535 con México como capital. Englobó
diferentes audiencias, como la de santo domingo, México, Santiago de Guatemala, Guadalajara
de la nueva Galicia y manila (isla).

Años mas tarde, a medida que se iba haciendo la conquista, surge otro VIRREINATO: EL DE
PERÚ en 1543. Ocupa toda Sudamérica prácticamente. Con audiencia de Panamá, lima, santa
fe, la plata de las charcas, san francisco de quito, chile y la Trinidad y puerto de buenos aires.

Así en estos dos bloques se distribuye de forma administrativa el territorio. Nueva España con
capital en México, y en Perú será lima o ciudad de los reyes.

En el siglo XVIII con los borbones se harán muchas reformas. Deciden subdividir mucho mas el
territorio; de estos virreinatos surgirán 2 más: el de nueva granada en 1717, tomando Panamá

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Venezuela Colombia y ecuador. Su capital será santa fe de Bogotá. Y el otro virreinato tardío
en 1776 en periferia, del rio de la plata, con capital en la actual buenos aires. Abarca Uruguay,
argentina, Paraguay, Bolivia y parte del norte de chile.

Así a partir del XVIII la América española quedaba dividida en 4 virreinatos, con 4 capitales.

A partir de 1810 empiezan las independencias americanas. Las primeras son de los 2
virreinatos últimos. 1888? Serán cuba y las islas filipinas las ultimas en independizarse.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. Ingeniería militar en la Región del Caribe

La carrera de Indias. Fortificaciones en Cuba, Puerto Rico y México.


Durante los primeros años que los españoles llegan y conquistan, se cargarán de tesoros. El
comercio se basaría en todo lo que podían traerse a modo de botín. Pero acabará muy pronto
cuando la monarquía decide que hay que organizar administrativamente esos viajes para
comercio; se cercioran de la cantidad d mercancía que hay en los virreinatos, por lo que se
querrá establecer un comercio. También ante otras potencias que querrán aprovecharse.

El sistema de comunicaciones entre España y América se establece a partir de los años 60 del
XVI de forma regulada. A partir de ahí hasta dos siglos -hasta el reglamento de libre comercio-

Reservados todos los derechos.


ambas se comunicarán con la llamada “carrera de indias”: de América a España y viceversa.

Las instituciones que regulan lo hecho en América son:

-en 1503 surge LA CASA DE LA CONTRATACIÓN EN SEVILLA, de acuerdo a que la ciudad como
puerto se proponía como la ciudad idónea para que todas las mercancías de América fuesen
resguardadas. Así Sevilla se hace con el nombre d “puerto de indias”: donde salían y llegaban
de América.

Ese organismo se hace cargo de los asuntos americanos en el sentido de comercio: Regulaba
los aspectos comerciales, el monopolio de las relaciones con América. También lo relacionado
con la navegación. Con todo el control se aseguraban ese monopolio.

-Años más tarde surgen provincias y aparece otra institución: EL REAL CONSEJO DE INDIAS.
Hará todas las leyes, menos las comerciales, que se aplicarán en territorio americano ocupado
por españoles. Regula lo administrativo, político y judicial. En 1524 con sede en Madrid.

Para garantizar el monopolio y protegerlo de las potencias europeas, también de corsarios y


piratas que trabajaban para potencias se establece la navegación obligatoria en convoy: se
exige que las idas y venidas se realicen en grupos de navíos. Además se establece que ese
grupo debe ir protegido y escoltado por navíos de guerra, militar y se establecen vías fijas para
ir y venir. Así se controlaba el monopolio y se evitaba que no se hiciera otra cosa.

Se establecerá a partir de los 60, pero en 1522 una vez conquistado México se traen en 3
naves todos los tesoros de los pueblos. Durante el camino fueron asaltados por un corsario al
servicio de la corona francesa. Ahí se dieron cuenta de la necesidad de esos grupos de navío. A
partir de 1543 se establece ese sistema de convoy que se regula en los 60.

Las dos vías fijas serán de la carrera de indias son:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
-la FLOTA DE NUEVA ESPAÑA O ARMADA REAL. Salía en abril. Esta flota salía de Andalucía y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llegaba hasta las canarias, pasaban por las Antillas menores y luego llegaban al Caribe hasta
llegar a vera cruz (México) como punto final

-FLOTA DE TIERRA FIRME O DE LOS GALEONES. Salía en agosto. También llegaba a las canarias,
las Antillas menores y luego llegaba a portobelo-panama como punto final pasando por
Cartagena.

El destino de ambas flotas era el lugar donde se realizaban las grandes ferias de intercambios
comerciales. Se conseguía así comunicar España con América. Pero a parte de estas 2 vías,
había otras flotas subsidiarias que recopilaban los productos de otras partes de América para
esas ferias.

Las 3 flotas subsidiarias que comunican diversos puertos americanos:

-FLOTA DEL CARIBE. Se hacía cargo de conectar todos los puertos como Cartagena o la habana

Reservados todos los derechos.


para llevar a las ferias

-FLOTA DEL PACIFICO SEPTENTRIONAL (hacia el norte). Fernando de magallanes bordea


Sudamérica llegando a las islas filipinas. La vuelta será bordeando el indico y toda África por
juan Sebastián el cano. Tras adquirir las filipinas, en vez de hacer todo ese camino Legazpi
conseguirá unir la parte del pacifico a través del puerto de acapulco (México) como centro. así
Acapulco recogía toda la riqueza que venía de los puertos en Centroamérica en la parte del
atlántico. De acapulco se esperaba a lo que llegaba de filipinas y luego se llevaba a vera cruz
(México) para la feria.

-FLOTA DEL PACIFICO MERIDIONAL (hacia el sur). Puerto principal en callao (Perú). desde chile
llegaba a Portobelo. Así allí se juntaba lo que venia de la flota de nueva España y lo de la flota
del pacifico o tierra firme.

Cuando se acaban estas ferias, las flotas de nueva España que se quedaba en Cartagena y la
del pacifico en Portobelo, iban a la Habana y permanecían hasta que era el momento idóneo
para volver por esa carrera de indias. Ambas salían escoltadas en el mismo viaje hacia España.
la habana al tener que resguardar esas riquezas se convirtió en la llave de América: se
convierte en el puerto más importante de América, pues se guardaban las riquezas antes de
salir a España. por eso se harán importantes fortificaciones.

Este sistema de comunicaciones a través de convoy que van en 2 rutas fijas formo parte de un
gran proyecto integral defensivo para toda América mandado por Felipe II. Se quería defender
el monopolio comercial frente a las potencias europeas. El primer paso fue crear esas 2 vías
fijas.

consciente de tener que fortificar el continente para que ninguna potencia pudiera arrebatarle
lo que tenían. Para ello cuenta con los ingenieros tiburcio spanoqui y bautista Antonelli. Uno
ingeniero real, otro de una familia de ingenieros. Realizan el plan defensivo, construcción de
fortificaciones para defender el continente americano. Spanoqui controla todo desde Madrid,
no viaja a América como Antonelli.

En una primera etapa se fortificaron los puertos importantes de la carrera de indias, donde las
flotas de España iban a pasar: Portobelo, vera cruz, la habana, Cartagena… así como los que
servían de pasada. Al defender el exterior, el interior quedaba defendido. La estrategia por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
tanto es defender los puertos; la habana porque se guardan las riquezas, vera cruz porque se
hacían las ferias, etc.

A finales del XV hay un avance tecnológico en las armas de fuego -se utilizaba ya la pólvora-.
así el sistema medieval de murallas de muros potentes y altos que soportaban armamento
pesado cambiará; el desarrollo de las armas de fuego hará necesario un nuevo sistema de
fortificación. Surgirá el “sistema abaluartado” o baluarte: unir dos cortinas o lienzos de muro.
Compuesto de 2 caras que forman un ángulo saliente, con dos flancos que unen la parte
saliente con el lienzo o cortina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
19/10/2021

Glacis: pendiente que llega a una explanada.


Primera defensa que se encuentra para el
camino cubierto de la fortificación. Realiza el
perfil del sistema defensivo.

Los muros son más bajos, se suele inclinar las


paredes en talud para servir de blanco oblicuo
para el sistema de fuego de armas. Así se
defendían mejor. La decoración será muy
escueta, usando el cordón meramente decorativo. El almenado tiende a bajar también.

Características:

-muros pierden altura, ganan en espesor

-inclinación en talud para ganar estabilidad y ser de blanco oblicuo

-se quiebra el trazado, apareciendo ángulos con baluarte

-desaparecen las torres circulares medievales con función de vigilancia y observación radial, y
poca capacidad de fuego en una dirección. El baluarte incide en que el fuego sea hacia una
dirección. Así en cada flanco las almenas van dirigidas para colocar un cañón y abrir fuego en
una dirección. Toda la fuerza hacia una única dirección.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
La práctica de la defensa veía que a mayor número de baluartes, mejor defendida la fortaleza.
Los tratados dicen que al menos 5 baluartes debían tener para una buena defensa. Aunque
dependiendo del tamaño de la fortaleza y lo que se debe defender.

El punto de partida del nuevo sistema de baluartes defensivo viene de Italia. A finales del XV
había desarrollado una serie de tratados -Alberti, filarete- parecido el sistema abaluartado en
las ciudades. Así ya había una práctica importante en Italia; uno de los más importantes seria
Giorgio Martini, cuyo tratado de arquitectura 1482 demostraba que había un avance en el
sistema defensivo en ciudades. Por tanto esta nueva practica defensiva de las armas se había

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puesto ya en práctica en Italia; llega a España por el contacto de los territorios de la monarquía
española. Felipe II tira de ingenieros italianos para traer el sistema.

En esos tratados de la poliorcética moderna proponían:

-fortalezas triangulares y cuadradas no eran idóneas.

-se opta por la forma pentagonal debido a su funcionalidad

-el hexágono es la forma ideal, aunque costosa y difícil de construir y mantener

Las primeras fortificaciones que se realizaron fueron en la Española: santo domingo como la
primera fundación realizada en la isla. Al ser la plataforma principal de expansión se le da un
sistema defensivo. Así encontramos que en una primera fase defensiva las formas que

Reservados todos los derechos.


encontramos nos recuerdan a la idea medieval de fortificación: torres altas cuadradas, con
almenas, muros altos. La torre del homenaje sirve de defensa y residencia del gobernador. Es
interesante porque el gobernador pide que se haga de piedra al ser más resistente y material
noble, y ya que sería la sede de su residencia tenía que dar la impresión con el material de
estatus.

Pero esas formas cambiaran. Lo vemos en san Juan de puerto rico. Si la española había que
defenderla al ser la plataforma para colonizar otros lugares, en el caso de puerto rico será la
entrada al mar caribe. Así había que fortificarlo. Al inicio vemos que la primera fortificación -
restaurada en el XIX- tiene aún el resabio medieval: cuadrada, con torre circular, sistema d 4
paredes. Llamada santa Catalina.

Pero entra la poliorcética moderna con el castillo de san Felipe del Morro, justo en la entrada.
Las formas de fortificar en ese sentido de regularidad de los preceptos renacentistas, los
tratados abogaban por la practica; no era suficiente con tener un conocimiento pleno de la
teoría de cómo hacer una fortificación regular, sino que la practica en cuanto que había de

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
utilizarla era más importante. Se basaba en que el ingeniero debía saber adaptar la teoría a la
práctica: cuando debía defender un “pico” había que adaptarse a la geografía del terreno, lo
que demandaba la práctica del ingeniero.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La arquitectura que veremos en las fortificaciones, en cuanto a formas, se trasladan de Europa
a América. Lo que aporta América en el campo de la ingeniería es esa adaptación al terreno y

Reservados todos los derechos.


con materiales de allí. Esta arquitectura en funcional, por lo que la decoración pasa a un
segundo plano. Continuamente se están reformando por las destrucciones.

El edifico que se adaptará a la poliorcética moderna será este castillo, diseñado por bautista
Antonelli. El realiza varios viajes a América, siendo en el 89 cuando llegue a construir. En san
juan diseñara esa fortificación, resultado de un proceso dilatado en el tiempo; es decir, tardara
siglos en desarrollarse añadiéndole las nuevas técnicas.

No solo se hace la fortificación, sino que servirá de ciudad para la población en caso de asedio.
Lo que se consigue es un edifico poligonal de forma irregular a diferentes alturas, cubriendo
diferentes ángulos y niveles de fuego. Se hace en el punto clave de entrada de navegación.

En 1598 Antonelli se cerciora de que el edificio no


estaba acabado; decide crear un frente
abaluartado en la parte interior. Lo llamado
Hornabeque: consiste en un sistema abaluartado
compuesto de 2 medios baluartes unidos por una
cortina o muro. En ese muro central se colocaba
una puerta de ingreso, frente a la que se
colocaba una unidad defensiva aislada llamada
revellín que defendía o cubría una cortina. La
cortina y el revellín solían conectarse con un
puente.

En el interior de la fortificación aparecía una gran


plaza donde se colocaban estancias. El resto de
estancia interiores eran militares.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Otro de los lugares más importantes por el sistema de fortificación será La Habana. Por su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
amplio puerto fue utilizada como cofre para resguardar las riquezas y transacciones
comerciales de las ferias antes de salir a España. Por lo que se convertía en punto crucial para
defender.

Plano de Silvestre abarca de 1763. La habana tendrá 2 fases constructivas en sus defensas:

- la PRIMERA en el XVI donde se desarrollan 3 fortificaciones: la Fuerza que es la 1º para


la ciudad, el Morro a la entrada del puerto, y en la otra orilla La punta. Las 3
fortificaciones con Antonelli como protagonista ocuparan la 1º fase.

En el XVIII, 1762, los ingleses se hacen con la ciudad por la zona de la cabaña, ya que hasta el
XVIII no había ninguna fortificación en esa zona. Permanecen 11 meses, hasta que en 1763
devuelven la habana con la condición de cederle una parte del terreno. Así se debe hacer una
2º fase constructiva. Esto demostraba que desde finales del XVI y desde la creación d la carrera
de indias y de la creación de las rutas fijas, hasta finales del XVIII, la importancia en el sistema

Reservados todos los derechos.


de comunicaciones con España de la habana.

- Esa SEGUNDA etapa será después de 1763, tras la salida de los ingleses. Se realizan 3
grandes fortificaciones (atares, la cabaña y el príncipe) que harán de la habana
inexpugnable (además luego saldría el reglamento de libre comercio). La Cabaña será
la fortificación de mayores dimensiones de América. Junto a la de san Felipe de barajas
en Cartagena de indias, serán las que más costaron a la monarquía hispánica. Aunque
la cabaña no se utilizó para tal fin con la llegada del reglamento en 1778.

20/10

LA FUERZA: situada en la propia ciudad y en frente de la Cabaña -al otro lado del mar-. Supone
un modelo de fortificación. Se le encarga a Bartolomé Sánchez, ingeniero aunque finalmente
se encarga Francisco Calona. En 1555 queda invadida la ciudad por los franceses. A partir de
ahí se decide hacer un sistema defensivo para la ciudad.

Este castillo es la 1º fortificación que se realiza en la ciudad. Responde a las características de


regularidad y orden geométrico que imperaban en las teorías renacentistas y preceptos:
simetría, regularidad de 4 partes en cuadrado, compuesto de 4 baluartes en cada ángulo. El
cuadrado divido en 9 partes iguales. El cuadrado del centro con escalera para acceso a la parte
superior (esta parte a partir del 88 se realizarán casas destinadas a habitabilidad del
gobernador).

Esta fortificación sigue en principio todas las teorías, pero obvió otras cosas: está rodeada de
un foso de forma particular, es pequeña. Desde que se realizó Antonelli vio unos defectos en la
posición donde estaba pues no era correcto; desde el XVI se dieron cuenta que hubiera sido
mejor fortificar la Cabaña que la propia ciudad.

Los baluartes son regulares. Muros bajos, más gruesos, dirigir el fuego a la misma dirección,
con foso. En el XVII se añade una pequeña torre con función de vigilancia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
En 1762 los ingleses entran y destruyen la fortificación. Al realizarla de pequeñas dimensiones
no se tuvo en cuenta hacer una fortificación para que en caso de asedio la población pudiera
resguardarse. La situación en la que está corresponde a mentalidad medieval: se defendía solo
la parte que estaba al lado. No
había otras fortificaciones que
complementaran la defensa
de esta. Por tanto, vemos que
sigue los preceptos del
renacimiento -orden,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
geometría, saliéndose del
precepto de que el cuadrado
no era la forma más correcta-,
pero también vertiente
medieval al estar muy próxima
a la ciudad.

Dentro de ese sistema, años más tarde Antonelli diseña la parte de la fortificación más
importante de la Habana: EL CASTILLO DE LOS 3 REYES DEL MORRO y el castillo de san
Salvador de la punta. Ambas suponían la barrera más perfecta para que ningún barco
accediera a la bahía donde se guardaban las naves con riquezas dirección España. Lo más
importante es proteger la entrada. Ya se habían colocado antes -en 1555 tras los franceses-

Reservados todos los derechos.


torres de vigilancia.

El más importante será el del Morro, que se adapta al terreno y necesita una fortificación
correspondiente al otro lado de la entrada para que, a la entrada del enemigo, se cruzaran los
fuegos. La del morro que estaba más adelantada debía ser más perfecta en defensa.

Independientemente del dominio de Antonelli de cómo hacer una fortificación, debía primar el
cómo adaptarse al terreno: con un baluarte en la esquina. Lo hace similar a la fortificación de
Puerto Rico: forma de polígono irregular adaptado a los niveles de la geografía. Baluarte en el
extremo sobresaliente y en el centro una sala grande para alojamientos y otras funciones.
Otros edificios anexos al interior para diferentes usos. Desde el principio se hizo pensando que
debía servir de ciudadela de protección en caso de ataque a la población de la habana.

A la llegada d los ingleses y su devolución, se realizan baterías alrededor que complementan la


defensa. (los ingleses entraron por la parte de tierra). Torre del XVIII sustituida por la actual del
XIX con función de faro.

También se fortifica la
parte de tierra con una
especie de hornabeque
o frente recto con 2
baluartes. El foso muy
profundo

*mencionar
características: muros
talud, cambio de
medieval a moderno….

10

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
En frente de esta fortificación, Antonelli diseño LA PUNTA O EL CASTILLO DE SAN SALVADOR.
1589-1609. Es más pequeña, secundaria pues su función era resguardar la otra parte y de
cruce. Polígono trapezoidal que no sigue la regularidad, pero vemos 4 baluartes de formas
diferentes. Pese a ser pequeña, tenía defensa
natural: en la tierra antes de llegar, era zona
insalubre e inaccesible, como un bosque que
dificultaba el acceso. La termina Cristóbal de
Roda, al igual que la anterior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antes de que Antonelli realizara los diseños,
hubo varios proyectos para cerrar la entrada
tras 1555 con una serie de torres unidas por
una cadena y otros proyectos.

A partir de 1763 tras la devolución de los ingleses, se realiza LA CABAÑA. La más importante
por su dimensiones y su coste económico a la corona. Castillo de san Carlos de la Cabaña.
1763-74. Se defiende sobre todo la parte de tierra.

Aparece un frente lineal y quebrado, abaluartado; compuestos de baluartes en los laterales.


Acompañada de otras unidades defensivas, como el revellín para resguardar la cortina de
entrada. Al revellín central se añaden 2 laterales que también defienden una cortina. Aparece
una nueva unidad defensiva tras el revellín lateral (entre revellín y cortina): tenaza. Es como

Reservados todos los derechos.


una batería alargada. También hay foso que rodea el frente que se adaptó al terreno,
primando la práctica del ingeniero.

Pese a su coste, nunca sirvió para defender pues las potencias europeas no volvieron a entrar,
en parte, porque años más tarde se elimina el monopolio del comercio español.

Otra de las ciudades que fue vital y se fortifico es la de Veracruz. Desde el principio, el islote se
vio que era una defensa natural antes de llegar a la ciudad. Se fortificó primero la parte por la
que llegaban los barcos del islote, y no la ciudad en sí.

El ISLOTE DE SAN JUAN DE ULÚA. Antes d intervenir Antonelli había una torre, la cual amplia
ante el asedio del islote. Se añade la cortina o muro de las argollas, donde se refugiaban los
barcos de los vientos; Antonelli complementa la previa fortificación de los años 30 con el muro
de las argollas y el baluarte añadidos en los 90 (el baluarte es el muro que mira a la ciudad). En
1690 Jaime Franck termina la fortificación con 4 baluartes con patio en el centro donde se
distribuyen las dependencias, formando un paralelogramo.

11

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
En el XVIII se añaden baterías a los lados pequeños -no se conservan- y más tarde otras
fortificaciones externas como el revellín unido con puente , y pequeñas unidades llamadas
lunetas o lunetos: son pequeños baluartes, pero aislados o avanzados de la fortificación
central. Conectados todos con puentes. Función de proteger la parte más expuesta, la que da
al mar (Ahora está el puerto que lo resguarda, perdiendo su disposición original).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Otra ciudad importante en la carrera de indias es ACAPULCO. Ciudad a la que llegaban las
riquezas de la parte atlántica de Centroamérica y de las islas Filipinas a través del Galeón de
Manila.

Se hace fortificación del XVI, pero será Adrián Boot quien en el XVII disponga una fortificación
pentagonal con 5 baluartes. Castillo de san Diego. Siguiendo preceptos teóricos del momento:
regular, 5 baluartes perfectos, muros talud gruesos, habitaciones al interior, plaza central para
resguardar a la población, etc. El foso alrededor. En conclusión, responde perfectamente a las
teorías expuestas en el renacimiento de la poliorcética.

En 1776 es destruida por terremoto. Miguel Constanzo diseña nuevo edificio siguiendo mismo
modelo de pentágono. Es llevado a cabo finalmente por Ramón panon en 1778. Visión actual
de él siguiendo los modelos originales pero en mayores dimensiones.

Toda esta arquitectura es funcional, por lo que la decoración queda en segundo plano: aparece
el cordón. Las portadas suelen ser austeras, aunque pueden aparecer algo más decoradas.

12

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
21/10/2021

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3 ARTE DE LA EVANGELIZACIÓN
Labor misionaria que se hizo en América conformando la iglesia americana. El principal punto
de la iglesia americana fue el misionado: conversión y evangelización de la población natural.
Esa labor fue encomendada a las órdenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar, a la vez que Colón; en 1500 aprox llegan los
dominicos y luego los agustinos directamente a México. Llegarían otras ordenes, aunque esas
3 son las que más se expanden. Aunque hacen arquitecturas parecidas, cada convento de
cada orden tiene pequeñas diferencias.

Primero llegan a las islas y luego a tierra. La evangelización a gran escala y organizada se
comienza en México. Después llega a Perú; de forma simultánea a la conquista de territorios. 3
franciscanos llegaron a nueva España, destacando Pedro de Gante de origen flamenco. Luego

Reservados todos los derechos.


se añadirán, por petición de Hernán Cortés, que lleguen más franciscanos para iniciar la labor.
Serán 12 frailes, conocidos como la expedición de los 12 apóstoles, de Extremadura para asistir
a las labores misionales.

A México llegarán también en el mismo orden franciscanos en el 24, dominicos en el 26 y


agustinos en el 33. Luego los jesuitas y creación de nuevas órdenes. En Perú llegarán sobre la
década de los 30. Van ocupando las zonas que no están ocupadas ya por una orden; se van
ubicando en los espacios donde aún no se había realzado la misión.

Habrá varias etapas de evangelización: en el comienzo de los años 20 tienen poco éxito dado
que no conocen la lengua, las tradiciones…nada en cuanto a sociedad y política de la gente que
estaba. En los años 30 y 40 ira cambiando, habiendo gran masa de población natural a la que
consiguen convertir. En esos años los frailes saben que tienen que aprender las lenguas, a
conocer la realidad de cada cultura. Se van adaptando. Además hay mayor recepción de
incorporar la fe católica.

La arquitectura conventual será el instrumento de la evangelización y el dominio religioso del


territorio. Tras alcanzar el conocimiento de la vida de la población, utilizan esa arquitectura
para controlar el territorio en vista religiosa. El arte de la evangelización que se inicia no fue
una mera trasposición de lo español; cosas similares con usos diferentes.

Al principio las órdenes debido a que tiene que crear nuevos conventos los harán
provisionales, siendo de materiales poco nobles como madera. A partir de los 50 harán
verdaderos conventos, definitivos, gracias al control que habían conseguido del territorio.
Harán tanto conventos como catedrales.

En cuanto al modelo, vemos desde el principio que la monarquía hispánica se da cuenta de


que la arquitectura conventual es importante para evangelizar a la gran masa de población.
Debía ser homogénea; surge la Unión Santa en 1541 por la que las 3 órdenes se unen con la
intención de: establecer unos criterios comunes para evangelizar, el reparto del territorio o
limites, y en las construcciones seguir unas pautas y rasgos similares.

Antes de esa unión, la monarquía tras crearse el virreinato de nueva España (el primero q se
crea) con el primer virrey que llega, Antonio de Mendoza en 1535, manifiesta la importancia
de esa actividad constructiva y que había que regularizarla. Manda que todos los edificios
realizados a partir de ese momento debían tener la licencia del virrey-rey, para llevar un
control. Para ello, el virrey con las ordenes mendicantes crea: la traza moderada. Es un

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
convento modelo que se debía seguir para conseguir la homogeneidad. Aunque tendrán
características diferentes. Además se hace porque no había en los conventos quien supervisara
con conocimientos de arquitectura, siendo muchas veces los frailes quienes se encargaban de
esa supervisión. Así para evitar que se hicieran incorrectamente, surge esa traza.

La mano de obra era la población de América. No estaban acostumbrados a la forma europea,


así el modelo los ayuda. Al fundar los conventos, el primero franciscano en México con pedro
de gante crea una escuela de artes y oficios (ocurrirá en todos los conventos) para enseñar a
trabajar a la población a la forma europea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los conventos se fundan en todo el territorio, también en Perú, pero serán los mexicanos los
que tomaran mayores dimensiones. Además desarrollan más las tipologías y la funcionalidad
de los espacios. (este tipo habrá en todos sitios pero en México se desarrollará especialmente).
Se estructura en 3 unidades arquitectónicas:

-ARQUITECTURA DE LA CONVERSIÓN: la más importante. Es la propuesta artística más


característica y original del arte religioso conventual del XVI. ya que es aquella que se utiliza
para evangelizar a la población.

-IGLESIA

-DEPENDENCIAS MONÁSTICAS: para los monjes, así que no hay necesidad de cambiar o
adaptar nada. A diferencia del primer lugar.

Reservados todos los derechos.


En México encontramos gran monumentalismo que lo diferencia de otras partes de América,
junto a una riqueza tipológica y funcional especial.

Dentro de la arquitectura de la conversión aparecen: atrio, capilla abierta, capillas posas y


cruz atrial. Función en conjunto pero también individual. El atrio será la parte más importante,
con multifuncionalidad.

Convento de san Agustín de Acolman por ejemplo. Dimensiones del ATRIO; será una de las
mayores novedades en América. A diferencia del atrio en Europa que es un lugar de tránsito,
aquí se convierte no solo por sus dimensiones mayores, sino además porque contendrá unas
arquitecturas como las capillas posas o la cruz atrial, que perderá la tradicional función de
tránsito para convertirse en el principal espacio de evangelización. Tendrán múltiples
funciones. El atrio se adapta, como gran novedad; a la llegada de los frailes se dan cuenta que
las culturas tienen el gusto por el culto al aire libre. Así deciden usar el atrio a modo de gran

14

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
plaza que tenían en sus templos. Se trataba de acoger a la gente que se iba a evangelizar y
otros espacios.

Ese atrio estará delimitado por una gran barda de mampostería almenada; función defensiva
ante los contrarios a la conversión. La barda tenía varios accesos, situada en alto con
escalinata. El acceso era a través de arcadas triples o dobles sobre columnas o pilares.
Normalmente había una entrada a eje con la iglesia; otras con entradas al norte (cuando
normalmente las iglesias se sitúan al este). El atrio ocupaba la mayor parte del espacio dada su
importancia. Con eso se conseguía el sincretismo religioso y cultural entre la religión del lugar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acostumbrada al aire libre y las nuevas creencias.

Por tanto vemos espacios polivalentes. Muchos atrios ocupaban plataformas preexistentes de
diferentes templos de las culturas. Se construye encima. Allí no solo se escuchan los discursos
litúrgicos, sino también para enseñar. También para comercio, festivos, teatros, etc. dada la
diversidad de gente que llegaba; actuaba como una plaza de la ciudad. Ese atrio puede ser
cuadrado, rectangular y a veces en L apareciendo un acceso al norte de la iglesia.

Las CAPILLAS POSAS se colocaban una en cada ángulo del atrio. Son pequeñas arquitecturas de
traza cuidada. A modo de pequeñas capillas o altares que servían para cuando se hicieran
procesiones en torno al atrio, pudieran dejar la imagen en esos lugares. También servirá, en su
polivalencia, como pequeña clase para la enseñanza. Pueden ser cuadradas o más
rectangulares. Variedades en círculos, remates piramidales, entradas con 1 o 2 arcos de medio

Reservados todos los derechos.


punto… también función de santificación del espacio.

La CRUZ ATRIAL colocada en el centro del atrio tenía función también de santificar el espacio.
Están ricamente decoradas con elementos de la pasión y muerte de cristo, pues también
trataba de enseñar. Las formas y terminaciones serán variadas. La idea era servir de superficie
para enseñar una lección. Se ve una sensibilidad diferente a España: nosotros no
representamos solo la cabeza, pero ellos tienen en cuenta más el símbolo. Así con la cabeza
era suficiente. Recuerdan a los trabajos en relieve de los estelas, los glifos, porque eran
trabajadas por la población.

26/10

La última unidad arquitectónica dentro de la conversión será la CAPILLA ABIERTA. Será la parte
en la que encontramos mayor desarrollo tipológico, en usos y en dimensiones. Esta capilla no
es novedosa; consiste en una iglesia por la mitad, solo el presbiterio. El cuerpo de las naves no
están. En Europa ya se utilizaban para aquellos lugares -plazas o balcones por ejemplo- donde
se desarrollaba el mercado. Se colocaban de pequeñas dimensiones, como especie de altar.

La diferencia en América es que el desarrollo en cuento monumentalidad que adquiere así


como su sistematización en este tipo de arquitectura es lo que la hará diferente a España.
adquiere su propia personalidad. Aparecerá en toda América, pero en México tendrá un
desarrollo destacable.

La capilla abierta del convento de Actopan responde a ese presbiterio abierto, dado el uso del
atrio para aglutinar a la población. Así no hacía falta techar como la iglesia, además estaban
acostumbrados al exterior. Cubre la solución de presbiterio abierto frente a atrio sin techar.

15

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Será la unidad entre las cruces atriales, capillas posas y atrios , la abierta será la de mayores
tipología que habrá. Según PLANTA hay 4 tipos:

- El primer tipo serán las q están formadas por un único espacio, que funciona como
presbiterio. Cuadrada, poligonal, rectangular (como la de Actopan) a ras de suelo o en
lo alto de las porterías. También a veces aparece a ambos lados dos pequeñas
estancias auxiliares.
La de Actopan es rectangular, a ras de suelo con gran bóveda de cañón. Grandes
dimensiones. La del convento de huaquechula esta sobre la portería, como un gran
balcón que hacía más fácil su visión.

Reservados todos los derechos.


- El segundo grupo serán las conformadas por dos espacios: un presbiterio y una nave
trasversal que actúa como parte del cuerpo de la iglesia. El presbiterio puede ser
cuadrado, rectangular, poligonal; se combina con la trasversal en forma poligonal,
recto… (si el presbiterio era cuadrado, la nave podía ser poligonal y viceversa). Esa
nave puede dividirse a su vez en dos espacios.
La del convento de Tlalmanalco, con capilla cuadrada y la nave poligonal
Las capillas fosas tienden a la centralización; pese a ser una nave desarrollada -y
subdividida en naves-, el presbiterio queda centralizado y acentuado no solo por la
forma sino también por una gran cúpula -en forma de estrella, en este caso- desde
donde promulga el sacerdote.
Capilla del convento de teposcolula. Grandes dimensiones, abierta para el
recogimiento.
- La última tipología y la más desarrollada, con el único ejemplo que queda en el
convento de Cholula: es una planta rectangular desarrollada en profundidad, entre 5-7
naves perpendiculares al muro. En este caso 7 naves más 2 de capillas. Se ha visto
como evolución a la necesidad de acoger a una gran cantidad de población indígena,
por lo que se cubre y se resguarda.

IGLESIAS Y DEPENDENCIAS MONASTICAS


Unidades que conforman los conventos. Poca variedad en comparación a España. En cuanto a
las iglesias, se empezó a usar la basilical de 3 naves, pero ante el coste y la dificultad de
construir tenía que ser más fácil. Además las personas que controlaban la supervisión de las
construcciones eran los frailes, sin conocimiento. Así debían ser sencillas.

Serán entonces iglesias de una sola nave, sin capillas ni crucero. Cabecera poligonal
normalmente, a veces recta. Grandes contrafuertes que quedan claros en la planta. Se le da
importancia al coro en la parte alta de la entrada. El presbiterio para darle importancia se le

16

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
desarrolla más la cúpula, se sobre eleva un poco con escalones y se le da un aspecto de mayor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
riqueza con esas bóvedas algo más complejas; el resto suelen ser bóvedas más sencillas, de
nervadura. En el sotabanco aparecen cubiertas de madera a veces. Aunque no tiene capillas
laterales, se colocaban retablos y pinturas murales.

Solían dirigirse hacia el este, por tanto la portada será hacia allí; a veces había otra hacia el
norte. El claustro no era diferente a los de Europa, no era necesario adaptarlo pues se usaba
solo por los frailes.

Convento agustino de Acolman, México. Parece una


fortaleza; el modelo usado exitoso durante los reyes
católicos: templo fortaleza. Rodeado por grandes
muros gruesos y contrafuertes. En la parte superior
aparece sistema de almenas a modo de castillo, así
como caminos de ronda. Esto se debía a que

Reservados todos los derechos.


dependiendo de la ubicación del convento, tenían
que defenderse de las sublevaciones del lugar, sobre todo en centro-norte de México cuyos
conventos serán más protegidos. Así con este modelo de fortaleza los frailes se podían
proteger y defender.

El grabado de rhetorica christiana, de fray Diego Valadés.


Reproduce la multifuncionalidad del atrio que hemos
visto. Grabado único debido a la información que
proporciona y la confirmación de las actividades que se
llevaban a cabo en el atrio.

Vemos las 4 capillas posas, en el centro como alegoría a la


iglesia mexicana y la evangelización, con los 12 apóstoles
franciscanos de Extremadura que llevan en andas la
iglesia. El grabado muestra las funciones de un atrio en el
convento así como las actividades de la evangelización: en
las capillas posas vemos la división por sexos y edades
(niñas-niños, mujeres-hombres). Aparece pedro de gante
y otros frailes enseñando y haciendo diferentes
actividades.

CONVENTOS FRANCISCANOS

Los franciscanos son los primeros que llegaran a América. Se deciden realizar 4 conventos: el
que mejor ha llegado es la iglesia del convento franciscano de Huejotzingo, en puebla 1550-
71. Fray Juan de Alameda será el supervisor de la obra (los frailes supervisan pero hay
maestros d obra). Él manda las trazas para ser aceptada por el arquitecto del virrey.

Características: Triunfa el uso de la bóveda de crucería. Mayor protagonismos al presbiterio. Al


ser franciscanos, siguen sus preceptos y encontramos edificios más austeros, sencillos, pero
sólidos.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Materiales: mampostería, algo más pobres.
Son los más antiguos. Desde el punto de vista
estilístico, al ser los primeros q llegan, aunque
en la península se habían introducido formas
del protorenacimiento aun predominaba lo
gótico; así aquí veremos mezcla de estilos de
elementos del gótico, del mudéjar y diferentes
elementos de inicios del renacimiento
(candelieri, ángeles, escudos…).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La barda de mampostería es prácticamente
una muralla. Al estar sobre antiguo templo
siempre estaban en alto. Se accede por escalinata con 3 arcos. Hay otra entrada al norte y al
sur. Esta entrada estaba a eje con la fachada principal de la iglesia.

Reservados todos los derechos.


Una capilla posa: estas junto a las de san Andrés de calpan son de los ejemplos mejor llegados.
Esta arquitectura a modo de templete esta ricamente decorada con esa mezcla de estilos.
Planta cuadrada, con dos arcos de medio punto. Rematada por chapitel; una de las
aportaciones -que se hará solo aquí- será la bóveda falsa del mundo prehispánico. En el
interior había pintura mural y a veces bancos o retablos.

Elementos como el cordón franciscano, que recuerda al alfiz mudéjar pero con símbolo
franciscano. Aparecen unos soportes cuyos capiteles tiene perlas de águila, propias del gótico
isabelino. Las cadenas en la rosca del arco, del gótico. Arriba escudos asociados a esos
primeros elementos del renacimiento; son escudos franciscanos, representado a través de las

18

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
5 yagas y 3 clavos. En el centro del alfiz aparecen los anagramas de maría (M) rematado por
cruz y coronado con la corona imperial. Uso de ángeles. Todo del renacimiento. Pero es
apreciable la forma de trabajar plana y formas angulosas, con el grosor del relieve homogéneo
y rostros con ingenuidad, propio de la mano de obra indígena.

*a bisel: relieves trabajados en plano. Por tanto esa forma plana de trabajar con la técnica de
bisel denota la participación de la población indígena en elementos en los que no estaban
habituados a través de estampas que llegaban de Europa.

En las capillas de este convento aparecen 2 ángeles

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasionarios: uno porta linterna, en alusión al momento
del prendimiento de cristo. El otro porta ánfora con agua
en alusión al lavado de manos de pilatos. Al otro lado de
la capilla, aparece la misma distribución y decoración. En
este caso aparece el anagrama de cristo (I, H S). los
ángeles aparecen con látigo y lanza, y corona de espinas
en relación a la pasión.

Iglesia con contrafuertes y almenas triangulares y caladas con saeteras para introducir el arma
de defensa ante asalto. La portada principal tiene mezcla de resabios góticos y primeros
elementos del mundo clásico. Aparecen los escudos franciscanos y el cordón. En los tondos
aparecen anagramas de cristo. Forma de trabajar plana en bisel del mundo prehispánico. Uso

Reservados todos los derechos.


de espadaña y pequeña torre en lo alto.

La portada norte o de la Porciúncula: escudos, mezcla de elementos artísticos, forma de alfiz


mudéjar decoradas con rosas, elementos como el festón con macollas o florones
introduciendo también elementos autóctonos como pencas de cactus. Perlas de águila del
gótico isabelino. Capitales de cesta en referencia -bíblica- usados en el templo de Salomón.

27/10

Iglesias sencillas de una sola nave, sin capillas pero si con retablos. Se da más protagonismo al
presbiterio con una bóveda más desarrollada y con cabecera ochavada. Sobre todo con
decoración de gran retablo, de los pocos ejemplos que quedan en México del XVI. de 1588,
Simón pereyns y Andrés de la concha, escultor Pedro de Requena. Sigue una estructura de
retablo por calles, pisos, bancos y ático; tiene 3 calles y 4 entrecalles, 3 cuerpos y ático. Es

19

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
reticulado, organizado de manera regular. Combinación de pintura y escultura de gran calidad.
Iconografía de la pintura en torno a vida de cristo, mientras que las esculturas del banco con
relieves de apóstoles y arriba padres de la iglesia; santos de las ordenes franciscanas en los
cuerpos. Destaca el relieve central de san francisco recibiendo los estigmas. Coronación del
retablo con Cristo crucificado.

la portería reproduce los mismos elementos de las capillas posas, con la decoración de
cadenas en la rosca del arco. Aun no se asimila el mundo clásico, intento de columna
abalaustrada; conocen formas pero no dominan aún. Decoración de bolas característico del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ultimo gótico al extremo de las columnas.

El claustro denota austeridad conforme a la


orden franciscana. En torno a él giran las
estancias mas importantes. Todos los espacios -
sobre todo con los agustinos- aparece
decoración de pintura mural. Sera importante
por la catequesis mostrar la doctrina católica.
Esta pintura también aparece en las capillas
posas e iglesia como exaltación de las imágenes
de las órdenes.

Reservados todos los derechos.


El panel de Tota Pulchra. Pintura al temple. Aparece en la pintura el uso de la grisalla -aunque
hay con color, pero destaca la grisalla-. Por fechas e iconografía, hay mano española; los
indígenas aun no pintarían así. El uso de grabados y estampas de Europa con tema de la
inmaculada con todas las letanías. Acompañada de st tomas de Aquino y filósofo escoto,
importantes en la consolidación de la doctrina inmaculista.

El interior de la sala profundis. Característica de la pintura mural: por lo general se enmarca en


las orlas o frisos de grutescos -o a la romana-. Decoración de candelieri y grutescos a modo de
orla. Elementos como frutas, figuras fantásticas, anagramas de cristo y virgen, heráldicas, etc.
Dentro de esos frisos se colocan las escenas variadas de la vida de cristo, virgen, santos u
órdenes.

Este concreto, este panel destaca por ser un documento pictórico: representa los 12 apóstoles
llamados por Hernán cortés para empezar la evangelización desde Extremadura. Interesa

20

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
como aparecen en equilibrio hacia la cruz. sobre sus cabezas aparecen sus nombres, sirviendo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de identificación.

Otro convento franciscano el de Tlalmanalco,


México 1560. La capilla abierta. De las más
interesantes por la abundante decoración, y donde
veremos ejemplo donde se fusiona un lenguaje
europeo con frisos, candelieri y grutescos pero con
una nueva sensibilidad procedente de la mano
indígena, utilizando repertorios europeos o arte
tequitqui (arte indio cristiano).

Es una capilla de dos espacios: uno cuadrado de


presbiterio y otro poligonal de nave transversal.
Esta se abre a través de 5 arcos donde encontramos decoración en la rosca. Y en la entrada de

Reservados todos los derechos.


presbiterio, a modo de arco triunfal, una abundante decoración también. Una decoración que
recuerda a lo europeo; formas de alfiz mudéjar. Sin embargo, las escultura denotan ese fusión
de elementos europeos con la forma de trabajar autóctona. Es un relieve plano, a bisel,
perfiles angulosos. Demuestra esa mano de obra indígena. Iconografía habla de la lucha entre
bien y mal.

Decoración recuerda a candelieri, grutescos, pero con


elementos como calaveras en alusión al culto a la muerte
del mundo prehispánico. Rostros que recuerdan a las
máscaras de Teotihuacán: nariz pronunciada, labios
carnosos. Así fusión de lenguaje clásico con introducción
de trabajo indígena.

Otra capilla importante por ser único ejemplo de esta tipología, la mas grande abierta de
México es la del convento franciscano de Cholula, puebla 1549. Planta cuadrada cuyo
desarrollo es hacia el fondo con 5-7 naves. Paso del espacio semiabierto hacia el interior para
cobijar a gran cantidad de fieles.

Actualmente está muy restaurada, bóvedas del XVIII. Hace diferenciación entre nave principal
colocando soportes circulares a diferencia del resto de naves con soportes octogonales. Se da
esa importancia también con bóvedas diferenciadas. Sala hipóstila. Al exterior tiene un
desarrollo enorme. Se cerro la parte del presbiterio. Conserva cruz atrial y capillas posas. Barda
de mampostería almenada que delimita el espacio sagrado a la vez que sirve de muralla.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Otro convento es el de Calpan, puebla hacia 1548. Destacan las capillas posas por la
decoración. Cada una tiene una iconografía. Se han identificado con diferentes niveles:
histórico, escatológico, cristológico y mariano asociados a cada capilla.

La capilla dedicada a san francisco -histórico-. Su


figura aparece arrodillada. Al otro lado aparecía
capilla de un orante que dio dinero para construir
edificio. Responde mismas características de
Huejotzingo. No usa el cordón franciscano, pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enmarca a modo de alfiz aunque con decoración
floral. Ángel con escudo de la orden franciscana (de
las yagas y clavos). Tondos con decoración plana de
anagramas. Festón con flora americana. Cordón
franciscano en la cúpula. Se colocaban figuras de san
francisco y el orante en los vértices. Aquí hay una
mano indígena más potente, vista en la forma de
realizar los relieves a forma de bisel. Y la
incorporación de una flora más americana. La cara
del ángel denota la diferencia con Europa. Rostro con
rasgos autóctonos.

Reservados todos los derechos.


La otra cara de la capilla reproduce en si la estructura.
Aparecen escudo franciscano, ángeles que portan
espinas y tenazas y clavos. Trabajo plano de perfiles
angulosos.

Capilla san miguel -escatológico- con diferentes caras. Al


interior banco con mesa a modo de altar. Relieve a bisel
con iconografía del juicio final. Los indígenas trabajaban
los grabados europeos, pero con técnica de esculpir
diferente. Decoración vegetal más próxima a lo
americano. En la otra cara los 3 arcángeles Gabriel,
miguel, Rafael.

Capilla dedicada a la virgen, decorada en 3 caras con


temas marianos. Mismas características. Icnografía
europea. Elementos decorativos como candelieri con
motivos más americanos. Escena de la anunciación y
la asunción rodeada de 4 ángeles. Decoración que
simula aun la forma de alfiz. Relieve de la virgen de
los 7 cuchillos, de manera particular.

22

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
CONVENTOS DOMINICOS

Llegan después de los franciscanos. A diferencia de ellos usan materiales más nobles -cantería-
Hay edificios con una clara intención de proporciones más monumentales. Hay novedades
respecto a la tipología de iglesia franciscana; continúan con iglesia de una nave, pero a partir
sobre todo de Oaxaca donde hay mayor labor de dominicos, desarrollan una evolución hacia
iglesias de cruz latina, con crucero. El caso del convento de puebla -que es barroco- también
aparecen las capillas laterales y la planta de cruz latina con el desarrollo del crucero.

Proporciones más monumentales y más avanzados por las capillas abiertas más complicadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Convento dominico de Cuilapan, Oaxaca, fray Antonio de Barbosa, 1555-68 el que supervisa.
Esta ya desarrollada: basilical de 3 naves, atendiendo a realizar modificaciones en planta. La
primera iglesia realizada fue de una nave, pero se dejó sin terminar; hacen segunda iglesia más
desarrollada que es la basilical de 3 naves con cubierta de madera. La dotan de torres
circulares con resabio medieval. Fachada con arco del triunfo. El interior separación de naves
con columnas. En el arco triunfal del fondo estaba la capilla abierta primitiva de la primera
iglesia. queda el arco de medio punto que estaba en alto.

Reservados todos los derechos.


Convento dominico de Teposcolula, Oaxaca 1555. Gran desarrollo del atrio. Desarrollo de la
iglesia de cruz latina con grandes contrafuertes. Capilla muy desarrollada en un lateral como
presbiterio con varias naves. Su estructura forma parte de la tipología de capilla centralizada,
dando protagonismo a la parte más importante. Centro hexagonal cubierta con cúpula en
forma de estrella. Contrafuertes atrás y arbotantes en la parte delantera, donde la decoración
es con una piedra de mayor calidad. Aparecen paneles a modo de casetones clásicos
combinados con la bóveda estrellada de nervaduras al interior. Jerarquiza el espacio,
centralizándolo, aunque sea una nave divida en 2 naves trasversales.

23

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Capilla similar es la del convento de Coixtlahuaca, Oaxaca 1546. Es ochavada. Cubierta por
una bóveda de nervadura (igual que la anterior). Clípeos que recuerdan a las capillas posas de
los franciscanos, pero con la cruz dominica. Denota mano indígena. Relieves a modo de
serpiente en referencia al nombre.

Reservados todos los derechos.


CONVENTOS AGUSTINOS

Llegan en el 33 a América y México. Serán la orden más importante en cuanto a arquitectura


conventual. Los edificios serán monumentales. Al ser la última tienen conventos en la zona
central, pero sobre todo en la parte de hidalgo y otros. A diferencia del resto de órdenes, serán
los edificios más monumentales; se caracterizan las construcciones y decoración por ser los
más suntuosos. En escultura, debido a tener que ubicarse en zonas más difíciles de presencia
indígena, forzaran más el carácter de fortaleza: habrá caminos de ronda, almenas y garitas en
la parte superior de las iglesias.

Sus portadas serán de composiciones más armónicas, con lenguaje plenamente renacentista.
Pleno conocimiento de la tratadística, conceptos asimilados clásicos. Se trataba de buscar el
prestigio en la riqueza decorativa y dominio mayor de lo que se estaba haciendo en la
actualidad. Se aproximan más a un lenguaje pleno renacentista.

Los agustinos tienden más a utilizar la bóveda de cañón separadas por arcos fajones. Aunque
para dar importancia al presbiterio y sotacoro usan aun la bóveda de crucería.

28/10/2021

Convento agustino de Acolman, México. 1539, ampliado en 1555 y concluido en 1571.


Aparecen las características: atrio, fachada que denota la asimilación de los primeros
momentos de lenguaje renacentista. Aparece una capilla abierta, más pequeña entre las

24

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
dependencias del convento y la iglesia. vemos almenas y espadañas a modo de almena,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
característica de los conventos agustinos. Se refuerzan mucho más las defensas; la entrada a
eje de la fachada de la iglesia parece una garita. En la parte trasera parece una muralla. La
iglesia tendrá varios cambios en el siglo XVIII en cubierta y contrafuertes.

La fachada muestra el mayor interés por las


composiciones armónicas. Es considerada el mejor
ejemplo proto renacentista. Elementos del lenguaje
clásico: grutescos, frutas, cabezas de ángeles, tondos
con bustos, columna balaustrada… composición en arco
de triunfo muy característica. Se ha relacionado con el
ámbito andaluz, pues en esas fechas se encuentran
ejemplos iguales; incluso pudo participar algún
arquitecto de la catedral de Sevilla, visto en detalles
como en la rosca del arco con viandas.

Reservados todos los derechos.


Cartelas con inscripción que indica la fecha de
finalización de la construcción. Al otro lado hace
referencia a Felipe II como protector del convento, al
igual que el virrey (nombre) también protector. La
calidad de las esculturas es diferente, hay una mano
peninsular.

Al interior bóvedas de medio cañón con lunetos. Bóveda más compleja, de nervadura, a la
parte más importante. Estos conventos agustinos desde el punto de vista decorativo son más
suntuosos y lujosos. Hay decoración mural. En el presbiterio hay un programa de decoración
mural donde sigue el sistema de división de frisos-grutescos. En este caso con color, no grisalla.
Queda dividió en varias franjas, separadas por esos frisos.

El objetivo de la pintura mural era el de catequesis y enseñanza a la población indígena,


también para plasmar devociones y con un fin propagandístico; se exalta la orden agustina,
dotando al presbiterio de pinturas que representan a personaje importantes de la orden.
Aparecen sentados, majestuosamente entronizados. Se les va encadenando entre tronos con
figuras o cartelas.

Otro convento es el de Actopan, México. Fray Andrés de mata quien supervisa. Uno de los
más esplendidos agustinos. Cerca de la frontera chichimeca. 1546-550. Junto a razas muy
agresivos en asaltos; así al tener que protegerse, los conventos se desarrollan mucho como
fortaleza. Además de almenas, encima de las contrafuertes esas almenas son garitas para
resguardarse. Incluso la torre desarrollada más como muralla.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
La iglesia se desarrolla con bóveda al presbiterio, que queda
algo elevado. La cubierta de cañón corrida donde hay
decoración rica con casetones geométricos -cuadrados y
hexágonos- sacados del tratado de arquitectura de serlio, el
que tendrá más fama allí.

La fachada también demuestra ese conocimiento de la


tratadística italiana. Se aleja de los conceptos góticos.
Aparece arco abocinado dividido en casetones con tondos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en enjutas, columnas balaustradas, etc. El estiramiento de
las columnas no responden a la normativa clásica, se ha
visto como resabio gótico o como manierista -de ruptura
con la normativa-.

Reservados todos los derechos.


La capilla abierta es de las más características (foto pg. 16). Planta rectangular con bóveda de
cañón. Gran espacio delante. Grandes dimensiones de la capilla. Además de su función y
tipología, destaca por su decoración: hay dos tipos de pinturas. Tanto en el testero como en
los laterales hay subdivisión por franjas y recuadros donde se representan escenas. El mensaje
iconográfico que se desarrolla se ha visto como un plan didáctico para inculcar a la población
indígena el temor a dios, peligro a las idolatrías, y el acecho del mal por ello. Quedan 3 niveles:
superior con la representación del juicio final; intermedia con escenas de la creación de adán y
Eva, el pecado original o expulsión del paraíso; inferior escenas relacionadas con mensaje
apocalíptico como arca de Noé o fin del mundo. Gran riqueza cromática. Trabajo de figuras
algo medieval.

En los laterales se representan en la misma línea del testero están relacionados con el infierno
y las consecuencias de los pecados, con la representación de los castigos por ellos.
Representados en 2 franjas con recuadros. El infierno se representa como gran fauces del
dragón. Mensaje apocalíptico de resabio medieval que contrasta con la decoración pictórica de
la bóveda. Al igual que en interior de iglesia, hay decoración de casetones con diferentes
motivos sacados de Serlio. Combinación de lenguaje gótico con el culto de la tratadística.

La escalera del claustro es la obra maestra del convento. Toda la caja de la escalera está
decorada con una galería de personajes de la orden, con ese mensaje propagandístico. Se usa
decoración de grisalla. La división queda hecha por frisos de grutescos con decoración vegetal,
animales, heráldica, etc. Cada franja esta subdividida por arquitectura fingida que muestra
cada miembro de la orden. Cada uno colocado en su “celda” haciendo alguna actividad.
Ricamente decorados, detalles, atributos iconográficos; galería de los ilustres agustinos. El
escudo de la orden es el corazón con los 3 puñales de la orden

26

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
El refectorio vuelve a reproducir la
decoración rica de casetones en la
bóveda. Coloridos. O en la portería que
está llena de pinturas, con la
representación de san Agustín
recogiendo a la orden. Se usan de nuevo
para diferenciar niveles los frisos de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grutescos. Se denota dominio del
lenguaje clásico, con el intradós
decorado con casetones.
escalera

En la sala profundis hay pintura mural que


representa los orígenes míticos de la orden.
Se ponen diferentes agustinos enlazados
desarrollando sus actividades en sintonía con
el entorno natural y la flora. Herederos de la

Reservados todos los derechos.


primitiva orden monástica.

Convento agustino de la transfiguración de Malinalco, México. Pinturas murales. No solo


aparecen las galerías inferiores decoradas, sino también la parte superior con bóveda de cañón
está decorada ricamente con red de casetones.

Las 4 galerías que conforman el claustro están decoradas con horror vacui. La disposición de
los muros está decorado de la misma forma, de tal manera que hay decoración vegetal y
fauna. Centralizando la composición aparecen el anagrama de Cristo, de la virgen y el de la
orden agustina. Quedan representados en todas las galerías, repitiéndose la estructura
sistemáticamente en todas las galerías. Motivos En relación a los tapices heráldicos flamencos.
También se representan especies autóctonas de flora y fauna.

De nuevo el esquema de
frisos de grutescos -
composición de tapices-. Uso
de grisalla. Pared centralizada
por los anagramas. Arboles
con gran naturalismo pero
carácter fantástico. Algunos
son especies autóctonas,
tanto de árboles como de
animales. En las bóvedas hay
algo mayor de color azul.
Diferentes tipos de flores.

Ha habido diferentes interpretaciones: jardín paradisiaco pero también naturaleza terrenal.


Representación autóctona que demuestran la interacción entre culturas.

27

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
TEMA 4. Las catedrales del Nuevo Mundo
Catedrales como símbolo de poder eclesiástico. Los edificios tendrán sentido de
monumentalidad como símbolo importante de diocesis en territorio americano. Al mismo
tiempo de la conquista con la llegada de las ordenes se va creando un clero. Patronato real. Se
crean diocesis de Santo Domingo, Concepción de la Vega y san Juan de Puerto rico que serán
sufragadas por la archidiócesis de Sevilla, que será el ejemplo de las nuevas diocesis. A partir
de 1546 la diocesis de Sevilla pierde ese poder. Entonces queda en manos de 3 nuevas
diocesis: santo domingo, México y lima.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La catedral de Sevilla será el ejemplo arquitectónico, en su sentido
de monumentalidad. Las diocesis europeas habían terminado sus
templos en el XV, dotándose todos los obispados de sus edificios.
España por su historia continuará con la construcción; a partir de
1492 con la toma de Granada hay que realizar nuevos edificios con
la creación de diocesis. Además se llevará a cabo una reactivación
al crear también en diocesis ya formadas, en las que se sustituirán
edificios. En ese momento de reactivación el hecho del
descubrimiento de América hará que todo lo activado en España se
lleve a territorio americano.

2/11

Reservados todos los derechos.


El modelo que se inicia en la catedral de Sevilla -rectángulo con 5 naves y 2 más de hornacinas,
cabecera recta- será desarrollado parcialmente; se ha propuesto que el modelo que se debió
tener en cuenta fuera el que se inicie con Diego de Siloé en la Catedral de Granada. Será el de
planta de salón o hallenkirchel. Este modelo con sistema de color, las naves a la misma altura
de forma que la iluminación llegará a través de los muros perimetrales (a diferencia del
basilical de perfil escalonado, con la central más iluminada); este modelo de salón se introduce
en las catedrales más importantes, siendo el más novedoso. Este sistema de cubrir a la misma
altura tanto en edificios religiosos como civiles favorece la diafanidad, mucho más afín a las
propuestas renacentistas.

Este modelo de salón columnario inicia en España nuevo capítulo de catedrales, ya con un
lenguaje clásico. Se ve en los soportes cuadrangulares -medias columnas adosadas sobre
pedestal-. En esta catedral se inicia parcialmente porque las 5 naves laterales están a misma
altura menos la central. En la de Málaga y Guadix ya vemos ese modelo más equitativo,
mismas alturas entre las naves. Finalmente queda ejemplificado perfectamente en la catedral

28

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
de Jaén: cabecera ya recta, mientras que en las otras aun eran poligonales. El que queda en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jaén es el que veremos en las catedrales americanas.

Otra posible influencia en las catedrales americanas fueron las CASTELLANAS. Se propone la

Reservados todos los derechos.


catedral de Valladolid; el proyecto de la primitiva colegiata de Valladolid de Diego de Riaño.
Juan de herrera culmina la catedral siguiendo el proyecto de la colegiata. Vemos 3 naves con
hornacinas laterales y cabecera recta.

Becerra será arquitecto extremeño que vaya a América. trabajo en la escuela castellana antes
de partir. Por ello es posible la relación con la escuela castellana.

Las primeras catedrales de territorio americano no son las que nos llegan; a medida que se
fundan los obispados se iban realizando edificios catedralicios provisionales, de forma que
rápidamente hubiera un edificio para los actos litúrgicos. Esas catedrales provisionales se
reemplazarán a partir del último tercio del XVI por edificios definitivos (los que nos han
llegado). Estos se diferencian de los provisionales por: materiales más nobles y resistentes,
cantería, para mostrar el prestigio de la iglesia.

proyecto de Herrera

La catedral de santo domingo, la primera realizada en América, se inicia en 1521 aprox. Ya se


había construido edifico provisional sobre 1511, por Luis de moya hecho en madera. La
definitiva se culminaría en 1541. No se conoce quien hizo las trazas del edifico, pues en 1586
hay un asalto ingles a la ciudad y arrasa entre otras con la historia del edificio. Si se conoce que
trabajo Luis de moya en la provisional, y Rodrigo de Liendo.

Importante el obispo Alejandro geraldi, humanista que impulsó las obras de esta primera
catedral. Esta iglesia es el primer ejemplo donde se sintetizan las primeras propuestas
arquitectónicas para catedrales en América. Este ejemplo será realizado con el concepto de
transculturación completa: a la llegada no hay una cultura desarrollada. Se establece un
modelo gótico con la nave central más ancha, bóveda de crucería, arcos apuntados. Todo

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
inscrito en rectángulo con el presbiterio saliente poligonal. 3
naves más 2 de capillas hornacinas cubiertas por diferentes tipos
de bóvedas.

La iglesia estará propuesta con las 3 naves prácticamente a la


misma altura; la central esta ligeramente elevada; al no haber
sistema de iluminación en la nave central el modelo recogido es el
de plata de salón pero de tipo escalonado. Pese a la
transculturación completa (llevar las formas ya consagradas de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
península), hay muchas diferencias con la catedral gótica europea
pues se llevó el modelo, pero se tuvieron que adaptar al clima del
territorio, algo que caracterizará a estas catedrales.

Al principio aun había pocos arquitectos en América. además las


condiciones eran distintas: movimientos de tierra, huracanes,
climas cálidos…condiciones q cambiaron la forma de construir. Así las diferencias son: debido
al ambiente tan cálido, se optó por un espacio fresco. Se tamizo la entrada de luz para evitar
calor. Con pequeños vanos en lugar de grandes. Por otro lado, a diferencia de las elevadas
catedrales de Europa, en América se optó por la solidez ante los terremotos. Así son iglesias
altas pero en comparación no tienen nada que ver.

La separación de naves a través de soportes circulares, donde vemos elementos góticos:

Reservados todos los derechos.


moldura a modo de capitel con perlas -que veíamos en los conventos usadas en el periodo
isabelino español-. Arcos apuntados. Tipos de bóvedas en los diferentes espacios; se
diferencian las bóvedas según el espacio que cubran. Están a la misma altura. El aspecto más
interesante son las bóvedas d la nave central con diseño más original frente a la convencional
solución de las demás. En las laterales son bóvedas nervadas simples, cuatripartitas. En el
presbiterio se usan bóvedas más complejas, estrellada con terceletes, sin novedades grandes.

La novedad serán las nervadas centrales, con nervaduras diagonales que ocupan dos tramos
de nave. Dejan un rombo en el centro. todas ligadas por un nervio espinazo. Por tanto bóveda
nervada resuelta con originalidad. No existía referente directo en el ámbito hispano de esta
bóveda. Mayor referencia encontrada en Portugal. Experimentación de las formas de las
bóvedas en época tardo gótica.

Mas tarde, en el exterior encontraremos a diferencia del interior que adaptan modelos
góticos, la portada constituye uno de los primeros exteriores renacentistas. La puerta del
perdón o principal se diferencia de las laterales porque estas tienen formas del ultimo gótico

30

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
aún, siendo la del perdón la más novedosa. En relación con artistas españoles del momento
realizada según la península.

La portada esta flanqueada por dos estribos. Dividida en 2 cuerpos con esculturas de
evangelistas. Pilastras con decoración de candelieri, segundo cuerpo con columnas. En los
estribos abajo aparecen elementos del balsón de Carlos V. Lo interesante además de una
decoración más renacentista (paneles con figuras, relieves de grutescos, putis, etc.) , el acceso
se abre con bifurcación y se abren a modo de arcos abocinados en esviaje con decoración de
casetones con elementos florales etc. Interesante la forma de resolver el doble acceso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Referencias catedral de Sevilla en la sacristía, aquí duplicando el arco.

Parteluz a modo de columna que no


está adosado en la entrada; es
completamente exenta. Mostrando
elementos del mundo clásico. Ha sido
reformado desde el asalto de los
ingleses y terremotos sucesivos.
Necesidad d intervención constante.

Reservados todos los derechos.


Otra de las catedrales en la que vemos la incorporación del modelo de planta de salón será la
CATEDRAL DE MÉXICO. El obispado de México se crea en 1530, y en 1532 se había edificado
iglesia provisional cuyos restos aparecen en la catedral. Era de 3 naves con madera y adobe,
estuvo abierta al público hasta 1624 mientras se construía la nueva.

Concepto de monumentalidad que se traslada a América, pero no es posible que sea igual a
Europa por todos los condicionantes: terremotos, terreno inestable por estar encima de
laguna… para la cimentación, el arquitecto tuvo que tirar de técnicas aztecas. Maderos grandes
hincados en la tierra. Sobre ellos se hace el gran edificio. El concepto de monumentalidad será
buscado por los obispos que buscan soluciones como la catedral de Sevilla. El obispo así lo pide
en los documentos. Iglesia de 5 naves más 2 de capillas. En 1554.

En 1558 el obispo se da cuenta de la imposibilidad ante la falta de arquitectos cualificados allí


para hacer tal catedral. Además el terreno era cenagoso Y lo costoso que seria. Así eso de que

31

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
se pareciera a la catedral de Sevilla se olvida; pide una traza parecida a la catedral de
salamanca o Segovia. 3 naves más 2 de capillas. Menos monumental. Pide que enviaran
arquitectos para la construcción.

La planta que se realiza finalmente será de la mano del arquitecto Claudio de Arciniega,
formando por gil de Hontañón. Arciniega se le encarga en América la obra. En 1567 se envía la
traza desde México al consejo de indias para aprobarla, aprobándose en el 69 e iniciándose en
el 73. Otro arquitecto Juan Gómez de trasmonte realiza un giro en la composición del edificio
hacia 1630, que cambia el modelo de Arciniega.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sabemos las características de la planta de Arciniega gracias al
informe de trasmonte. Planta rectangular, 3 naves con la central
más ancha. Se añadieron 2 naves de capillas hornacinas. Cada
esquina con torre. La nave central se prolonga ligeramente en la
cabecera, que es recta, a través de capilla ochavada cubierta con
bóvedas nervadas. Se iba a realizar las naves a la misma altura y a
cubrir con bóvedas de crucería. En 1592 otro obispo realiza
modificaciones eliminando dos torres traseras que había
proyectado Arciniega, para dar más espacio a algunas salas.

Referencias a la catedral de Sevilla en la cabecera ochavada, en las


entradas traseras a cada lado de la nave central, y las torres en

Reservados todos los derechos.


referencia al proyecto de bramante o la colegiata de Valladolid.

En 1630 trasmonte hace informe sobre reforzar los arcos que


sostienen la cúpula. Le da giro compositivo al modelo de salón de naves a la misma altura.
Propone pasar de esa planta a una de tipo basilical, en la que se elevara la nave central. De esa
forma el cambio compositivo del proyecto primigenio suponía mejorar el aprovechamiento de
la iluminación, que sería también a través de nave central, y abaratar el sistema de cubiertas
pues prescinde de las de crucería por otras más actuales renacentistas. Conclusión: Paso de
planta de salón a basilical de perfiles escalonado, entrando iluminación por nave central y
bóvedas vaídas.

3/11

En el tipo de soportes recoge el lenguaje clásico que ya se veía en las catedrales siloescas (de
Siloé) como la de granada. Sistema de proporciones. En Granada veíamos pilar cuadrangular
sobre pedestal, con entablamento y ático. Relación con los pilares hechos en América. pero las
diferencias son notables; en las catedrales andaluzas se usa el corintio, mientras que en
América se verá el dórico. En la catedral de Jaén , que consagraba el modelo, el pedestal no
aparece mientras que en la catedral de México solo con zócalo. Al no colocar el entablamento
completo se estira en exceso las medias columnas adosadas al pilar, con lo que hay desinterés
por seguir la norma clásica que siguen Siloé y aguilera en las catedrales andaluzas.

El estiramiento se ha visto como una idea manierista e incluso gótica, por no seguir el modelo
clásico. Así pues, ni entablamento, ni pedestal, ni mismo orden. El arco formero y los
transversales continúan el estriado de las columnas. En la nave central, cuando se eleva con
Trasmonte, la media columna se estira aún más continuando hacia los arcos.

32

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Por trasmonte sabemos que las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cubiertas iban a ser con bóveda de
crucería. En la nave central coloca
bóvedas de cañón con lunetos. Y
las laterales coloca bóvedas vaídas
(de platillo). Debido al problema
con subsuelo, se usaron
materiales pocos pesados; en las
bóvedas se usaron materiales
livianos: ladrillo con tezontle.

Otras referencias que se han visto es el la


decoración de estuco de las bóvedas
centrales. Líneas geométricas. Aparecen de
forma similar en el tratado de fray lorenzo

Reservados todos los derechos.


de san Nicolás. Y las que utiliza López de
mora en la catedral de salamanca.

Trasmonte en 1630 se hace cargo, aunque


antes -y después de Arciniega- trabajan
otros artistas. A trasmonte le sucede su hijo,
Luis Gómez de trasmonte, quien finalice el cubrir la iglesia. también trabaja en el diseño de la
portada principal.

La cúpula tendrá planta octogonal. Hecha en 1665, aunque en la actualidad es posterior al XIX
aunque siguiendo el esquema original.

Al adaptar el coro, la catedral adoptara el sistema español de coro: situado en la nave central.
Unía al presbiterio a través de la vía sacra. Este sistema respondía al que se usaba en las
catedrales góticas españolas, y también en otras que se estaban haciendo. Se aleja de la
tipología de coro que se colocaría en la catedral de Valladolid, que más avanzada y siguiendo
postulados de Trento, se favorecía el coro colocándolo en la cabecera. (Eso sucede en
Valladolid, pero no en las americanas que siguen la otra tradición.)

En 1666, hubo un momento en el que se quiso


aproximarse a la forma de Valladolid; hubo propuesta de
colocar el baldaquino exento debajo de la cúpula del
crucero. Pero la propuesta no se aceptó.

La fachada es más producto de principios del XIX; será la


portada central de la fachada la que fue diseñada por
Luis Gómez de trasmonte. Responden al esquema de
arco del triunfo, clásico, que tendrá gran auge hasta el
último tercio del XVII. Sobre todo colocar en el 2º cuerpo
un gran panel escultórico con relieve -en este caso la
Asunción- o bien en las portadas laterales se colocan
vanos rectangulares. Las torres se finalizan a finales del
XVIII con remate en forma de campana por otro
arquitecto. será Manuel de dorza, valenciano, quien
finalice la fachada principal con las balaustradas y la
cúpula que seguirá el modelo original.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
ETAPAS:

-Claudio de Arciniega, 1567-69. Diseño de la planta (hallenkirchen o salón)

-Juan Gómez de Trasmonte, hacia 1630. Modificaciones en el proyecto: cambio al esquema


basilical

-Luis Gomez de Trasmonte, 1667. Termina de cerrar las bóvedas del cuerpo de naves, y debió
diseñar la portada central de la fachada principal, terminando el primer cuerpo en 1672

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra gran catedral de puebla de los ángeles, en el virreinato de nueva España. arquitecto
francisco becerra. Pese a que por la similitud con la de México se ha querido atribuir a
Arciniega, los últimos años se documentó que fue becerra. En 1575 inicio. Trabajo con juan de
cigorondo. Finalizada en 1649 gracias a la labor del obispo juan de Palafox y Mendoza.

Al igual que en México, será juan Gómez de trasmonte en 1635 quien introduzca unos cambios
iguales a los de México: paso de planta de salón de becerra con naves a la misma altura, a una
planta basilical con la nave central más elevada. El edificio definitivo es consecuencia del
modelo catedralicio de la de México, aunque esta se propone con mejores proporciones: 8
tramos de naves. Terminada antes de la de México, tendrá mayor unidad estilística.

Reservados todos los derechos.


Se propone igualmente una planta de salón rectangular de 3 naves a la misma altura, con
bóvedas de crucería nervadas y 2 naves de capillas hornacinas. También becerra propone 4
torres en las esquinas. Planta de cabecera recta a la que se le añade capilla de los reyes
rectangular y dos estancias a los lados para el cabildo. Todo encajado en rectángulo (quedando
las torres insertas por los espacios que se añaden). El coro en el centro de la nave central.
Cambiará en 1635 con el giro de trasmonte: eleva nave central dando sección piramidal
escalonada.

Entre el 40-49 con el obispo se finaliza la obra en lo esencial, es decir, portadas, torres, etc. no
estaban.

Los estucos y dorados son del XIX. Quitándola es igual a la de México. Se adoptan las bóvedas
de cañón con lunetos para la nave central. Bóvedas vaídas de platillo para las laterales. El
sistema de soportes se vuelve a optar por pilar cuadrangular compuesto por medias columnas
adosadas. Sigue la misma línea de México y del grupo siloesco: no se usa pedestal, no corintio.
la novedad respecto a México es que entre el capitel y el arco se introduce pequeño trozo de

34

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
entablamento acercándose a ese rigor de la norma, aunque sigue siendo incompleto. Tanto la
introducción de ese trozo como su ausencia aparecía en algunos tratados de artistas
manieristas, como el discípulo de Palladio -scamozzi- o vignola.

El crucero coronado por cúpula circular sobre tambor. La diferencia es que si por la parte
interior aparece de planta circular, trasdosada aparece de planta poligonal. Además rematada
por decoración de cerámica vidriada policromada que tuvo gran repercusión como elemento
de originalidad en el resto de las iglesias de puebla, sino además fue influencia a otras partes
de México u otros centros artísticos. Fue trazada por Ferrer en 1646 y realizada por jerónimo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la cruz (nombres no necesarios).

Características respecto a la de México: es más proporcionada por el tramo menos. Mayor


unidad estilística porque se acaba años antes. En altura es más vertical pues no había
problema en el subsuelo. Así las torres serán más altas.

La portada del perdón de la fachada principal sigue el sistema de México: Sistema clasicista,
reticular, con doble cuerpo siguiendo esquema de arco del triunfo. En la parte superior no hay
relieve, sino un vano. Pero esquema es el mismo.

El obispado de puebla se trasladará finalmente en 1579 allí.

Reservados todos los derechos.


Catedral de Guadalajara, hacia 1573. La diocesis de Guadalajara se instala en la ciudad en
1561, aunque surge en el 48 en la ciudad cercana de Compostela. Se finaliza en lo esencial en
1618. Presencia de alonso de robalcava, juan de Alcántara pero la asignación más importante
la tendrá Martín casillas, discípulo de becerra. Él no la inicia. Previo a su intervención, se
realizaron trazas por los otros dos. Casillas trabajara esos años antes en la catedral de México
en 1585 bajo mando de Arciniega, siendo en el 93 cuando aparece como maestro mayor en
Guadalajara.

Esta catedral no conserva las trazas originales. En su planta vemos una simplificación: iglesia de
3 naves elevadas a la misma altura. Planta de salón o hallenkitchen. Se dispone una capilla
mayor cuadrada posterior, habiendo ya una anterior diferente. Solo tendrá dos torres fuera d
los muros perimetrales del edifico, a diferencia de las otras que estaban integradas. (La de
Puebla era sin naves de capillas hornacinas, aquí ocurrirá igual.) Bóvedas de crucería.

Pilares compuestos cuadrangulares con medias columnas adosadas. Dibujo de interior de 1689
corresponde al actual, con el único cambio del recubrimiento de estucos posterior.

35

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Este diseño de catedral representa el exponente del impacto que tuvo la planta de salón en
América. la única que no altera el proyecto primitivo de planta de salón. Una fecha clave será
en 1599 cuando surge un debate de como cubrir: por un lado, Casillas dispuso que tenía que
ser cubierta por bóvedas de crucería nervadas góticas siguiendo concepto tradicional. Por otro,
Diego de Aguilera propone sistema más moderno de bóvedas vaídas, que cuestan menos de
realizar. Finalmente triunfa la tradición gótica de nervaduras.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre 1599 y 1602 se producen esos cambios. Casillas indica unas condiciones por las que los
pilares compuestos que separan las naves no eran los originales; anteriores había soportes

Reservados todos los derechos.


circulares. Por tanto se produce cambio también en los soportes, colocando finalmente esos
soportes compuestos.

Los autores destacan la originalidad del entablamento de orden dórico. Al igual que México y
Puebla no tiene pedestal, en ese desinterés y esa tendencia manierista de alargar las medias
columnas. En este caso si hay desarrollo de un entablamento completo. Originalidad de una
cornisa con curvatura muy pronunciada, curvando a su vez las metopas. También incorpora
pequeño ático como en catedrales siloescas.

4/11

Relación con la catedral de México mayor, por el momento en el que se va a construir siendo
ambas al mismo tiempo. En el caso de Guadalajara es proclive a los movimientos sísmicos. Los
arquitectos que van a trabajar: Casillas trabajará bajo órdenes de Arciniega en la catedral de
México. Por ello predomina el eco de la catedral de México frente a las siloescas.

El coro estaba en el centro hasta reformas posteriores que lo mueven a la cabecera.

Dibujo de la fachada principal de la catedral, 1689. Vemos como se terminó la torre. Vemos las
portadas que se han mantenido igual. Casillas da las descripciones de las portadas
demostrando que son iguales. Propuesta de casillas en XVII, el dibujo constata que se realizó
según lo que dicto casillas. Las portadas responden
a conocimiento de la tratadística, sobre todo de
serlio, como las bolas llameantes.

Las torres se caerán hasta 5 veces. Quedando


actualmente un remate neogótico del XIX. Solución
para el derrumbe el uso de material más liviano.
Las portadas corresponden al XVI, sencillas,
sacadas del tratado de serlio.

36

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Catedral de Mérida (Yucatán), 1563-98. Primera en construirse y terminarse en territorio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mexicano. Mayor unidad estilística. Durante el proceso no hubo ningún cambio en la
construcción, si añadidos posteriores. Responde de nuevo al impacto que tuvo el modelo de
planta de salón en América. Al igual de la de Guadalajara, es iglesia de 3 naves separadas por
soportes circulares al igual que los que debió tener Guadalajara antes del cambio. Ejemplo de
las iglesias que se estaban desarrollando en el centro de la península. No tiene capillas de
ningún tipo, ni arcosolios.

Reservados todos los derechos.


No sabemos quién realizó la trazas, pero debió comenzarse con proyecto de Pedro de
Aulestria, terminándose con Juan Miguel de Agüero. Lo más interesante es el sistema de
abovedamiento. Los investigadores las han emparentado con las que se estaban realizando en
el territorio sevillano; el patio de los oleos de la catedral de Sevilla recoge estas bóvedas. Pues
Aulestria estuvo trabajando en la catedral de Sevilla. Así los trabajadores de la catedral de
Mérida tenían conocimiento de lo que se estaba desarrollando en la ciudad sevillana.

Estas bóvedas aparecen en los tratados de arquitectura del XVI. Gran arquitecto del XVI Alonso
de Vandelvira. Las denomina como bóvedas cuadradas por cruceros o bóvedas vaídas con
casetones. La bóveda moderna de gran difusión en
España y América. se cubre toda la nave central con estas
bóvedas y la parte que da al crucero. Iglesia de planta de
salón.

La cúpula de media naranja es de los mejores ejemplos


de América. hace referencias al panteón de agripa de
roma. no tiene tambor sobre pechinas con casetones.
Aparecía en el tratado de serlio. Presenta gran unidad
estilística debido a la rápida construcción. No se conocen
cambios en el proceso.

Catedral de Pátzcuaro, Michoacán. Otro proyecto que se sale de lo visto es el de la catedral de


Pátzcuaro por el obispo vasco de Quiroga. El decide trasladar el obispado en años 30 a
Pátzcuaro, por haber gran comunidad indígena. Se presenta como una ruptura de la tipología
de planta de salón, que de forma sistemática se estaba aplicando a las catedrales del territorio.
El modelo está dentro de la búsqueda de las utopías renacentistas, pues el obispo buscaba una
función: pretendía acoger a toda la comunidad indígena del lugar. Así está a caballo entre la
utopía y la funcionalidad perseguida por el obispo.

La planta se disponía a través de 5 naves de forma radial. Todas convergen en un espacio


central cubierto por bóveda de nervaduras que sería el presbiterio. Todo conformaba en forma

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
pentagonal que resultaba innovadora frente a lo que se
estaba haciendo. Autores hablan de una respuesta a unas
exigencias de evangelización por parte del obispo, y
también ha sido relacionada con la posibilidad de que al
colocar 5 naves había interés de separar por sexos a la
población.

Lo importante es que rompe con lo que se estaba


haciendo. No tiene precedentes europeos precisos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
siendo novedoso. Responde a los ideales renacentistas
además de una funcionalidad.

Cada nave tenía su propia fachada, dando más


importancia a la del centro. se inicia en 1540, siendo
toribio de Alcaraz quien se encargue más tarde. En 1580
se para la obra por trasladar la sede a Valladolid, actual
Morelia.

Las naves se iban a cubrir con bóveda de cañón.


Presbiterio enorme con concepto de visibilidad hacia el altar mayor, elevándolo respecto a las
naves. Trata de centralizar el espacio. Modelo diseñado no llevado a cabo.

Reservados todos los derechos.


VIRREINATO DE PERÚ. las dos más importantes la catedral de lima y la de Cuzco. En este
virreinato el modelo de planta de salón también se llevará a cabo de forma sistemática en
ambas catedrales.

Catedral de lima. Azaroso proceso constructivo; sufrió daños en su historia por los
movimientos sísmicos de la ciudad. Alonso de Beltrán será el primero en realizar traza en 1564.
Jerónimo de Loaiza le pide un proyecto que fuera tan monumental como la catedral de Sevilla
(como ocurría con la de México). Planta rectangular con 5 naves más 2 de capillas hornacinas.

Se inicia pero se abandona la idea también. Se llama en 1582 a


francisco becerra que estuvo en la catedral de puebla para realizar
las trazas de ambas catedrales. Becerra respeta los cimientos que
había iniciado Beltrán, pero redefine el modelo; aprovecha lo
construido y pasa de 5 naves a 3. Diseña una iglesia de 3 naves más 2
de capillas (al igual que México); este modelo corresponde al de
planta de salón. Naves elevadas a misma altura, con 4 torres en las
esquinas. Había disposición de sistema de soportes de pilares
compuestos con pilastras adosadas de capitel toscano.

En 1604 el proyecto lleva realizado la cabecera al crucero. En ese año


se inaugura esa parte. En 1609 hay terremoto que altera lo
construido; surge el debate de como continuar la obra. Juan
Martínez de Arrona introduce cambios en 1612 terminada en el 22. Si Becerra proponía
cubierta de arista, Arrona decide cambiarla por el sistema de crucería porque se veía más
estable para soportar los terremotos. También inicia la fachada principal. Redefine además el
sistema de pilares, haciéndolo jónico. El uso de pilastra da un aspecto más clasicista a la obra,
siendo característico de las catedrales de lima y Perú.

38

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
A lo largo del XVII diferentes
terremotos dejaron la catedral
arruinada, teniéndola que
reconstruir. Es cuando se trata de
aligerar las bóvedas de crucería con
materiales más livianos. Entonces se
realizan las nervaduras con madera
de cedro. También se rebaja un
cuerpo de campanas de las torres

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para evitar la caída.

El gran terremoto de 1746 cuando


el mayor terremoto de lima hace
que la catedral vuelva a caerse. Juan Rher decide rebajar la altura de las bóvedas y
componerlas con el sistema de las quincha: realizar las bóvedas con materiales livianos.
Consiste en un entramado -como esqueleto- de maderas y cañas en el que se introducía
adobe, recubierta con estuco y pintada. Característica barroca.

A finales del XVIII se terminan de rehacer las torres y la fachada. Así lo que vemos en la
actualidad es sobre todo del XVIII con reformas posteriores. De becerra se cree que se
mantiene la planta y espacio.

Reservados todos los derechos.


Catedral de cuzco. Participa becerra aunque no consta documentalmente. No vivió tantos
terremotos. Al elevar menos los edificios sufrieron menos. La primera panta será realizada por
Veramendi en 1560, con un modelo de 3 naves con testero plano a la misma altura. Pero no se
avanza en ese proyecto hasta que en 1583 el virrey llama a becerra para una nueva planta. El
propone -en teoría- una planta que respetó las 3 naves rectangular a la misma altura, capillas
laterales hornacinas. Es más pequeña, de un tramo menos. Se tarda en iniciar la obra hasta el
punto de que será cuando Bartolomé Carrión suceda a becerra; él tiene que revisar las trazas
de becerra. No introdujo grandes cambios, pues las similitudes con la de lima son bastantes.

A partir de miguel Gutiérrez sencio en 1615 cuando finalmente se levante el edificio. Se finaliza
en 1654. Según la documentación, el si realizó pequeños cambios en los soportes sobre todo.
En 1650 hay gran terremoto, pero la catedral no sufrió daños gracias a la forma de construir de
forma más horizontal.

Al interior, aparece capitel toscano en pilar cruciforme con pilastras de orden corintio. se
coloca trozo de entablamento como en lima. Bóvedas de nervadura. A diferencia de lima, se ve
un interior que da aspecto más severo y oscuro por el tipo de piedra, además de la
horizontalidad. La planta es de menores dimensiones. El resultado es más robusto.

La fachada principal es más horizontal.


Solo con un cuerpo de campanas en las
torres para evitar derrumbe. Edificio más
pesado por la piedra usada. La inicia
francisco de la cueva en siglo XVII.

39

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
9/11

TEMA 5. Arte barroco en Nueva España


El clasicismo ira cambiando en la década de los 70 del XVII donde hay interés por matemáticas
y geometría aplicadas a la arquitectura. Se pretende representar en el diseño arquitectónico
todos los avances de las ciencias matemáticas. En esa década se empiezan a fundar esas
cátedras. Gran contenido matemático en las artes.

Como características, es ahora cuando se están terminando las catedrales, iglesias,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conventos…Este siglo en México, aunque tiene gran producción, para llegar al máximo del
barroco será en el XVIII. En el barroco novohispano, además del interés por las mates y
geometría, otra característica será que a partir de los 70 habrá una fusión del ambiente
intelectual de las matemáticas con las novedades de la tratadística arquitectónica. Los tratados
veremos cómo influyen a la hora de construir.

EL tratado de arquitectura civil recta y oblicua, 1778 de fray juan Rizzi. Acerca del orden
salomónico. Y el tratado de arquitectura civil y cantería de Vicente tosca 1712.....

- Una de las características generales en el barroco será la presencia casi obsesiva de lo


llamado lo poligonal. Berchés habla de poligonismo arquitectónico. Hay predominio
recta quebrada en esa búsqueda de la matemática.
- Junto a ello, y de la misma base matemática, hay mismo uso de curvilíneas. A partir del

Reservados todos los derechos.


XVIII se desarrolla hacia formas mixtilíneas.
- Otra característica serán los aspectos que recuerdan a la arquitectura gótica; Berches
habla de una moderna recuperación histórica del gótico. Es decir, no solo aparece
como algo arcaizante sino como un orden.
- Ultima característica es, en el caso de México, el barroco es uno de los mayores
exponentes en estilo debido a la variedad y riqueza regional. Cada región, en base a
sus materiales y técnicas, dará soluciones novedosas. Propician nuevo concepto
decorativo, el cual la historiografía ha recogido para definir al barroco americano: un
barroco decorativo.

En un punto de vista formal, la clasificación es en base al soporte utilizado: etapas de la


arquitectura barroca en México:

1º. Se introduce la columna salomónica. Gran difusión a partir del último cuarto del XVII

2º. introducción y uso del estípite a partir de 1718 (no significa que se olvide la salomónica.
Solo que en cada etapa predomina un soporte frente a otros)

3º. vuelta a la columna clásica en último tercio del XVIII

México además de capital virreinal lo es también de un gran territorio, por lo que marcara las
pautas a modo de centro rector. Las novedades saldrán de ella y se expandirán.

En la PRIMERA ETAPA de difusión de la salomónica, la primera vez que aparece como soporte
en una obra será en el retablo de los reyes de la catedral de puebla, 1645-49. Mantiene
aspectos formales -como los soportes aunque alterados- y estructurales de la columna, pero
reformada y transformada. Único testimonio de cómo fue en su origen el retablo es el grabado
de juan de Noort, 1651. Sigue las formas de retablo reticular. En el grabado aparece la
columna salomónica. Alteraciones en el ático, en soportes, frontones….cambios sustanciales
aunque la esencia se conserva, como la salomónica que es lo más importante por ser novedad.

40

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Tecali: alabastro de la zona,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
blanquecino grisáceo. Novedoso al
incorporarlo en una obra.

La traza original se asigno a Martínez


montañés, pero no hay en realidad
gran similitud. Pinturas de Ferrer.

La portada del perdón de la fachada principal de la catedral de México. Primer cuerpo


terminado en 1672 por el hijo de trasmonte. Aparece una portada que sigue los conceptos de
un barroco más clásico, con composición a modo de arco de triunfo uno encima de otro. en el

Reservados todos los derechos.


segundo cuerpo aparece en el centro un gran relieve escultórico, en este caso con el tema de
la Asunción -dedicada la catedral-, siguiendo sistema reticular pero con sentido más clasicista.

Las portadas laterales ya vemos la


incorporación de la columna
salomónica. Siguiendo también
sistema reticular, pero con esa
incorporación en el según cuerpo. de
nuevo gran relieve en el centro: san
pedro con la maqueta de la catedral, y
la otra puerta con san pedro
recibiendo las llaves.

Las portadas laterales del crucero también sobre los


años 80 se incorpora la salomónica en el ático. De
nuevo sistema reticular. Se opta en lugar del relieve
central por un gran vano, característico del barroco
novohispano. Arcos semipoligonales: se intercalan
arcos de medio punto con formas poligonales.

Una de las tipologías de gran desarrollo a finales del XVII serán los CONVENTOS FEMENINOS.
De forma menor fueron llegando al territorio, aunque sin desarrollo hasta el último tercio del
XVII, porque las femeninas van en un momento en el que ya hay un gran número de habitantes
en las ciudades. Cubriendo necesidades como acoger a un gran número de mujeres en la
sociedad novohispana, sexista, donde la vida de la mujer estaba destinada al matrimonio o al
convento. De ahí que prolifere la construcción de conventos. (conventos como alternativa al
matrimonio).

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Así estas órdenes tendrán una función educativa de la nueva sociedad criolla: personas nacidas
en América de padres españoles. así, los conventos femeninos tenían la función humanitaria y
social de acoger a esas hijas criollas.

Se desarrolla una tipología no novedosa, pues se venía realizando en España: el convento era
igual con claustro, huertos, dependencias…pero la iglesia tiene características diferentes a los
masculinos. Iglesia de una única nave, alargada, cubierta por bóvedas de cañón generalmente.
Su característica más destacada será la dotación de dos puertas: portadas gemelas. Estas dan
a la calle. Separadas por estribo o unidas. La iglesia está colocada de forma paralela-y no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perpendicular- a la calle. De forma que al entrar a la iglesia ese sentido de visión longitudinal
se rompe. Será en las portadas y la torre donde se concentra la decoración exterior.

Como único elemento que sale de la nave es la torre, siempre en una esquina. El espacio que
queda entre la torre y las portadas se usa como atrio. El sentido de las portadas dobles serán
porque la mayoría de los conventos son de clausura, siendo la iglesia el único espacio público
del convento. Por tanto es necesario esa entrada de entrada y salida para que las procesiones
accediesen a ese único espacio público.

Otra característica será la dotación de dos coros: el alto y el bajo. Siempre en uno de los
extremos de la iglesia. el alto se usa para rezar, el bajo con funciones mayores (cantar,
escuchar misa, entierros…). Ambos separados por una labor de rejería. Desde ellos las
hermanas ven las misas y actos litúrgicos públicos.

Reservados todos los derechos.


Además, en la parte del coro bajo aparece una ventanita o cratícula que se usa para que las
monjas reciban la eucaristía. también en los lados había tribunas para las monjas enferma o en
lo mas alto de la jerarquía para poder ver los actos litúrgicos sin ser vistas. Tribunas cubiertas
por celosías de madera a veces de gran riqueza decorativa.

Convento femenino de la concepción, México 1655. Primera orden que llego a México. Vemos
la doble portada iguales, separada en el centro por estribo. Una torre. Decoración austera. De
forma paralela a la calle. Espacio de atrio entre torre y puertas. En esos años, aunque sigue el
sistema reticular clasicista que recuerda al arco del triunfo con cierta decoración vegetal, ya
aparece lo poligonal: Un arco semipoligonal de entrada.

Convento de santa teresa la antigua, México. 1684. Aquí aparece con la reja que separa el
atrio del espacio público. En esos años ya incorporación de la columna salomónica en ambos
cuerpos.

42

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
De las obras más importantes de finales del XVII será el santuario de la virgen de Guadalupe,
México. Sustituyo a uno de principios del XVII. Obra realizada por José Durán, arquitecto de
familia de arquitectos. Junto a Diego de Santos, maestro de cantería, harán el diseño de planta
rectangular con 3 naves; siendo como una cruz griega inscrita en rectángulo, pues tiene cúpula
poligonal y sobresale en altura. A la cúpula central se añaden otras más pequeñas en los
ángulos, además de bóvedas de
crucería. Cuatro torres poligonales y
cabecera resuelta con capilla central
semicircular. La terminará pedro de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arrieta en el XVIII, haciéndose cargo
de la fachada.

El proyecto final tiene pequeños


cambios, quizás realizados por Duran
o Arrieta: las bóvedas de crucería por
unas de arista; la cabecera pasa de
semicircular a poligonal; las torres
traseras se desplazan.

Novedades tanto en el aspecto decorativo y formal propias del barroco mexicano: primero
destaca la combinación de color, que viene de la técnica constructiva de mezclar la piedra de

Reservados todos los derechos.


tezontle, reservada para muros porque pesa poco y de color rojiza, con la piedra gris clara o
chiluca. Piedra de cantería resistente. Reservada para portadas (jambas, arcos,
esquinas…aspectos estructurales y reforzamiento). Esa combinación da la bicromía es
característica de México en los edificios barrocos.

Otra característica es lo poligonal; todos es poligonal (arcos, cúpula, fachada convexa de línea
quebrada, traza de la planta…). Aparece una unión o remate mixtilíneo, propio del XVIII,
uniendo los cuerpos de torre con el cuerpo central. Barroco de base matemática.

10/11/2021

Fachada de Arrieta a modo de cuerpo que


sale de forma convexa también reproducía
esa forma poligonal. Esa línea quebrada
donde la curva no la vemos; existe barroco
curvo asociado a lo salomónico, pero aquí
predomina la línea quebrada poligonal.
Presenta las características de Arrieta: él es
arquitecto clasicista, por lo que usa ordenes
clásicos. Así sus portadas siguen la línea del
XVII con arcos del triunfo, separación de
dobles columnas, nichos con esculturas
entre ellas. en él según cuerpo mismo
sistema, con gran relieve en el centro -asociado a los milagros de la virgen de Guadalupe en
este caso-. Pese a ser clasicista, encontramos la característica de cierta riqueza decorativa
supeditada a lo arquitectónico. Lo vemos en los pináculos con roleos por ejemplo.

Asociado al gusto por lo poligonal y mixtilíneas, al interior vemos 3 naves sobresaliendo la


central y crucero. Cúpula con tambor poligonal. Bóvedas de aristas sustituyendo a las de
crucería. Pilares compuestos o cruciformes con medias columnas adosadas. Al igual que en la

43

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
catedral de puebla y México, estira las columnas en la elevación de la nave central y en
recordatorio del mundo gótico.

Las 4 torres en referencia al proyecto de bramante y catedrales de México y puebla.

Iglesia de la profesa, pedro de Arrieta. México 1714-20.


De los jesuitas. Reproduce las características del santuario
de Guadalupe: no novedades en planta, rectangular de 3
naves sobresaliendo central y tramo de crucero como cruz
latina. Lo importante es la mezcla de la chiluca con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tezontle. En la portada principal entre los estribos
reproduce el mismo esquema desde el XVII: doble cuerpo
a modo de arco del triunfo. Relieve en el centro arriba,
con escena de la visión de la storta.

Característica de Arrieta: gusto por retomar columna


clásica en su clasicismo, junto a riqueza decorativa. Roleos
en decoración vegetal en la enjuta de la entrada.
Decoración siempre dentro del marco arquitectónico.
Moderna recuperación del gótico. Aparece una claraboya
poligonal. Al interior vemos interpretación personal pero
de mundo gótico incluso en el orden de pilares fasciculados. Poligonal: la cúpula, ábside

Reservados todos los derechos.


ochavado.

Palacio de la inquisición, Arrieta. México 1733-37. Además de combinar pilastras y columnas,


incluye novedades. La fachada esta en la esquina y achaflanada, siendo la 1º de la ciudad.
Características iguales: chiluca y tezontle, gusto por lo poligonal, remate a modo de piñón. Al
ser de la inquisición, en carácter de fortaleza, aparecen las almenas. Otra característica barroca
de México: las jambas de los vanos se prolongan hasta la cornisa.

Una de las novedades se verán en el patio: en cada esquina del primer cuerpo del patio elimina
la columna. Suspensión de arcos en el aire. La introduce en base a la tratadística del momento:
arcos degenerantes cruzados y suspendidos en el aire. De la tratadística de Vicente tosca,
1712. Demuestra el dominio de matemáticas, de la cantería y de la tradición medieval en esa
recuperación moderna.

44

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Catedral de México. En el siglo XVIII hay un punto de inflexión en el desarrollo de la
arquitectura barroca a partir de México, desde donde se expandirá por el territorio
novohispano. Ese punto lo constituye la introducción del estípite en la retablística primero,

Reservados todos los derechos.


luego en la arquitectura. Consagración del soporte por 2 arquitectos españoles:

-Retablo de los reyes, catedral de México 1718-25. JERÓNIMO DE BALBÁS introduce y


consagra el estípite como soporte arquitectónico. Arquitecto zamorano que vivirá en la corte
madrileña a finales del XVII. Tramoyista en el teatro de la corte. En 1702 va a Andalucía,
dejando en Sevilla de los primeros retablos. En 1717 ira a México, donde su carrera tendrá un
desarrollo excepcional debido a su trabajo en este retablo.

Este había salido a concurso; cuando llega Balbas le dan el proyecto. Con él revoluciona el
diseño y composición decorativa de los retablos, que difundirá con esta obra. Apogeo y
divulgación a partir del tratadista Wendell Dietterlin y su tratado de Arquitectura. En el caso de
América, el que mayor difusión tuvo fue el Libro extraordinario de sebastiano serlio.

Aunque se conocía el soporte


anteriormente, será novedad con Balbas
quien lo consagrará. Lo introduce como
soporte en la arquitectura de los
retablos. Luego se introduce como orden
colosal. El estípite de Balbas bebe mucho
del ya utilizado por Churriguera en el
catafalco de la reina María Luisa de
Orleans en 1689.

Con ese soporte triunfa el perfil


mixtilíneo que desplaza la columna
salomónica. El retablo aparece a modo
de gruta, de forma cóncava. Se compone
de 4 grandes estípites. En su decoración
hay gran hojarasca, elementos vegetales
y frutales que caen en cascada por los
estípites combinados con esculturas de
ángeles o cabezas. Quedará así
recubierto de decoración.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Retablo donde se disuelve la estructura reticular vista en las fachadas. Estípites soportados por
ménsula de decoración vegetal. Los 4 quedan como calles enmascaradas, disolviendo esa
forma reticulada. Entre esos 4 aparecen otros 4 mas pequeños sirviendo de marco para las
pinturas centrales y en los laterales para hornacinas con esculturas. Entablamentos rotos.

La iconografía esta relacionada con los reyes hispánicos, sobre todo los que consiguieron la
santidad. Representados en esculturas de madera de autor desconocido. Las pinturas son de
juan Rodríguez Suarez, con alusiones también a reyes: epifanía y la Asunción.

Otra característica de Balbas y del retablo es como las formas derivan de esas experiencias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
teatrales de su faceta de tramoyista en Madrid. Preocupación por efectos lumínicos: a través
de la luz se consigue dar mayor plasticidad al estípite colosal.

Esta obra tendrá gran difusión en la retablística: influirá en los retablos de México, pero a
partir de ahí proliferan en todo territorio novohispano

Otro arquitecto al que se asocia la consagración del estípite es en el sagrario metropolitano,


de LORENZO RODRÍGUEZ. Proyecto de la iglesia del sagrario, México 1794. Planta centralizada
de cruz griega inscrita en cuadrado. Se colocan 4 cupulas en cada esquina, central con cúpula
poligonal. Sin novedades en el interior, continuando lenguaje clasicista de la catedral de
México. La novedad será en la portada. en ella petrifica lo que usa Balbas en el retablo: el
estípite como soporte. Pasa de la madera a la piedra. La portada marcará las pautas de

Reservados todos los derechos.


después.

Uso del estípite colosal, siendo el protagonista (uso anterior sin protagonismo). Además
aparece formulación de portada-retablo que se convertirá en lenguaje compositivo de gran
difusión para otras, tanto en México como otras partes. Queda concebida a modo de gran
tapiz pétreo y monumental con los estípites. Adornados estos con cubos, círculos…riqueza
decorativa en la línea de Balbas; muchos elementos decorativos de rodriguez están sacados de
tratados de artistas flamencos y alemanes.

Portada divida en dos cuerpos con horror vacui. Recuerda a modelos hispánicos como la
fachada de la universidad de salamanca. La portada se une a dos pequeñas portadas con un
perfil mixtilíneo que cae en cascada, donde se combina la chiluca y el tezontle. El espacio que
queda entre estípites en la fachada es usado como una pilastra hornacina, que ira tomando

46

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
mayor protagonismo en las obras hasta desplazar a los estípites. Sigue la misma secuencia en
ambos cuerpos: continuidad de estípites e Inter estípites, y pilastras.

Difusión del retablo como la fachada del sagrario en


México: como el caso de Tepotzotlán. Iglesia de san
francisco Javier, 1670-85. Por Ildefonso de Iniesta
Bejarano. Será reformada en 1760. Se dotará de una gran
portada y torre que recoge las novedades capitolinas:
incorporación del estípite como soporte de menos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plasticidad. La pilastra hornacina más desarrollada. Piñón
mixtilíneo en el remate. Estípite también en cuerpos de
campana. Mismo sistema de esa influencia de Balbas.

En el interior también vemos el estípite en retablos (por


toda la iglesia). Miguel de cabrera, pintor afamado del
XVIII, será director de la obra, quien diseña los retablos;
los ejecuta Higinio Chávez. 1753. Programa icnográfico en
relación a orden de jesuitas. Muchos retablos llegan a las
cubiertas incluso. Estípite más delgado, lleno de decoración en
la línea de Balbas. La pilastra nicho aparece con mayor
desarrollo.

Reservados todos los derechos.


Antes en los años 30, se incorporan en la iglesia 3 espacios:
capilla de la virgen del loreto, camarín y relicario de san José.
A modo de cajas enjoyadas donde vemos, como el camarín que
es considerado el máximo exponente de camarines del barroco
novohispano. Todo recubierto de decoración de yesería
policromada; madera en determinados elementos. El camarín
tiene planta poligonal con pilastras en las esquinas.

11/11/2021

El camarín de loreto es el más significativo del


arte novohispano. Aparecen pilastras en cada
ángulo de las que salen arcos que se entrecruzan -
aunque no en el centro de la bóveda- evocando a
obras hispanomusulmanas como la mezquita de
Córdoba o el barroco de Turín de guarino guarini.
En la intersección de los arcos queda espacio
cuadrado con linterna octogonal. Se generan 4
pechinas invertidas en la intersección de los arcos
con vanos octogonales. Pilastras decoradas con
atlantes de color negro que portan en sus cabezas
cestas de frutos; también aparecen esos ángeles
que soportan los arcos que soportan a su vez la
linterna.

Belleza decorativa con estuco policromado -a


excepción de los retablos-. Configurando uno de

47

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
los espacios más interesantes del arte novohispano con esa integración de artes propia del
barroco.

*columna salomónica en último tercio del XVII. A partir de 1718 aparece el estípite

Último tercio del XVIII se produce en territorio novohispano, de forma paulatina, la


introducción nuevamente de la columna clásica; se retoman todos los planteamientos
arquitectónicos planteados de la primera mitad siglo XVIII. Como arcos mixtilíneos, lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
poligonal, arcos en el aire…

Iglesia de la enseñanza, México 1772-78. Ejemplo de ese retorno de formas. Vemos la


columna de nuevo de la mano del exponente más importante de esta etapa: FRANCISCO
GUERRERO Y TORRES es el arquitecto más destacado de esta época. Además de retomar las
columnas, usar formas poligonales, mixtilíneas y arcos …trata de realizar obras en las que se
imprime el movimiento; trata de dinamizar las plantas de forma estructural. Un barroco
estructural como el de Italia, a diferencia del decorativo de España o América.

La iglesia – en realidad convento y colegio de ntr. Señora del pilar- es una iniciativa de criolla
rica de padres del norte de España: María Ignacia de Azlo, que decide empeñar su fortuna para
introducir en territorio novohispano, concretamente en México, la orden de María dedicada a
las mujeres. Los conventos serán donde se educaba a las mujeres con una educación básica; a

Reservados todos los derechos.


finales del XVIII en México se crean dos grandes colegios femeninos. Este es uno de ellos.
Además son grandes obras arquitectónicas.

Azlo consigue abrir la sede de esta institución con grandes novedades: a diferencia de lo que
ocurría en los conventos, aquí por primera vez la
enseñanza femenina será gratuita. Además no solo dará
cobijo a mujeres nobles, también plebeyas y pobres; a
toda mujer de cualquier clase social.

En la fachada vuelve a esa estructura de 2 cuerpos.


Novedades: ya no aparece el gran panel de relieve del
segundo cuerpo, sino que rompe la cornisa y aparece
hornacina a la que sigue una claraboya. Torres es dado
a utilizar arcos prácticamente adintelados; vemos arcos
mixtilíneos que tiene mucho d arco degenerante
propuesto por Tosca en el palacio de la inquisición de
México. Escultura de la virgen del pilar. Formas
barrocas: portada usando forma cóncava propia de lo
italiano. Remate mixtilíneo. Claraboya estrellada-
poligonal.

La planta de la iglesia es de una sola nave, pero compuesta de 3 tramos. Esquinas achaflanadas
en la entrada. En la cabecera aparecen chaflanes aún más pronunciados. La característica de la
arquitectura de torres es como a través de esta planta diferencia los espacios no solo con
diferentes formas en los tramos, sino también con el tipo de cubierta; cada espacio con
cubierta diferente. Además para crear movimiento usa la iluminación para crear efectos en
cada espacio.

48

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sotocoro en la entrada, poco iluminado. Da paso a la parte central cuadrada con cúpula

Reservados todos los derechos.


poligonal-octogonal y de gran iluminación. La cabecera es ochavada con la incorporación de 2
coros, uno a cada lado como novedad, con cubierta de cuarto de esfera esquifada con dos
lunetos; esta menos iluminada, llegando solo una parte de luz de la cúpula. Los cambios de
iluminación dan movimiento al edificio, además de las formas de los tramos y las cubiertas.

El retablo mayor llamado “retablo anastilo” por historiografía mexicana, se refiere al último
momento del retablo barroco. Cuando se pierden los soportes de columnas y estípites; se
pierde la estructura de retablo siendo mucho más plano, disolviéndose la traza. Se resuelve
con calle central donde se superponen espacios u hornacinas para las esculturas. En torno a
esa calle aparecen una sucesión de molduras semicirculares concéntricas que van
conformando la superficie para alojar las esculturas, pero en ningún momento aparecen
columnas ni cuerpos; se colocan las peanas suspendidas y a modo de cenefa que recubre la
calle central están alojadas las esculturas, como flotando.

Capilla del pocito, México 1777-91. Se realiza en el lugar donde la leyenda habla de una
aparición de la virgen de Guadalupe y broto manantial de agua. Allí se decide realizar una
pequeña capilla. Guerrero y torres la realiza con todas las características novedosas; de las
mejores obras del barroco mexicano.

Planta como sucesión de espacios de diferente planta:


primer espacio de vestíbulo con planta circular, donde
está el pozo del manantial. Da paso a la iglesia en sí de
planta oval o elíptica, colocada de forma transversal
(Recuerda a sant Andrea del quirinal de Bernini). En ella
coloca 4 rectangulares capillas dedicadas a las 4
apariciones de la virgen. Finalmente termina con
sacristía tras el altar mayor de planta octogonal. Así se conforma con secuencia de espacios de
diferentes formas. Al mismo tiempo combina las formas rectas, curvas y contracurvas creando
juego dinámico en el perfil creando movimiento. Propio del barroco italiano. El arquitecto
diferencia también volumétricamente con las cubiertas de cada espacio.

Al exterior es donde mejor se ve ese movimiento de curva-contracurva y el volumen de las


cupulas. Técnica constructiva del tezontle con la chiluca en los lugares más estructurales y
destacando portadas. Además la técnica se amplifica con el uso de cerámica vidriada que viene

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
del barroco poblano -de puebla-; el diseño en
zigzag hace que se mueva a la vez que la obra,
dando mayor riqueza a la bicromía de los otros
materiales.

Aparecen características barroco novohispano:


vanos estrelladas de carácter mixtilíneo,
antepechos mixtilíneos, etc. que dan
movimiento y acentúan junto a la cerámica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
edifico de mayor movimiento en barroco
novohispano.

La fachada recoge la columna, donde aparece


el gusto por los arcos adintelados -propios de
torres- que vienen del tratado de Vicente
Tosca. Decoración menuda que recuerda a
Arrieta en la Iglesia de la profesa. Retoma
planteamientos de principios del XVIII.

Capilla del rosario, convento de santo domingo, Puebla, 1690. Puebla como centro artístico

Reservados todos los derechos.


de mayor personalidad en nueva España. Desarrollo de barroco con gran personalidad:
barroco poblano. Llegaran artistas ceramistas de España que enseñaran a los habitantes del
lugar las técnicas de la cerámica vidriada. A partir del XVI se desarrolla escuela de azulejos que
influirá incluso a México, como se ve en los azulejos de la capilla del Pocito. En el XVII se crea
escuela de estuquistas que trabajan las yeserías y que recuerdan al trabajo andaluz. Con gran
desarrollo en el XVIII.

Así en este centro destaca el uso y combinación de materiales: Trabajos de yesería dorada y
policromada reservada al interior de edificios, tantos civiles como religiosos. Empiezan con
estilo geométrico, pero que a finales del XVII cambia a una decoración más naturalista y
vegetal, como en esta capilla del rosario.

Además hay que añadir la labor de azulejería usadas en interior y exterior de edificios, en
combinación con otros materiales como la piedra o el ladrillo, que se usaran como elementos
constructivo y decorativo. También la argamasa, una yesería más dura por la arena, reservada
para exteriores; fácil de restaurar y resistente al clima. Esa combinación de materiales será lo
que conforma un barroco colorido y característico de Puebla que se expandirá a otras zonas.

La capilla está considerada como la octava maravilla. Ubicada en el convento de st domingo


del XVI, con función de adoctrinar y que sufrió reforma en el barroco. La capilla por tanto es
iniciada a mediados del XVII terminada en los 90. Presenta gran riqueza decorativa.

Una características del barroco poblano, además de la mezcla de materiales, es que tratan de
recubrir la arquitectura pobre y sencilla de líneas rectas de ladrillo y tezontle a través de esa
rica decoración. Así a través del estuco se transforma esa sencillez con la decoración.

50

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
La termina Diego de Gorozpe, que deja un
libro explicando la iconografía de la capilla
aunque se pierde entre tanta decoración
de tendencia naturalista: roleos, frutas,
niños y ángeles… junto a la iconografía del
rosario. Aparece un horror vacui en una
decoración abigarrada que cubre y
transforma el espacio en esa integración
barroca de las artes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los dominicos difundieron la devoción a la
virgen del rosario. Así en todos los
conventos aparece un altar dedicado o
una capilla, como este caso. Una iglesia de
planta de cruz latina; importante la
decoración. En cada tramo aparecen las
virtudes teologales (fe, esperanza y
caridad), todo de estuco dorado y
policromado.

En la nave aparecen cuadros de gran

Reservados todos los derechos.


envergadura realizados por José
Rodríguez carnero. En ellas salen temas
relacionados con la vida de Cristo en la
parte izquierda, complementados con las de la
virgen al otro lado; en referencia a los misterios
gloriosos del rosario. (adoración, presentación y
Jesús ante los doctores, con anunciación
visitación y nacimiento). Estos temas se
complementan con los de la cabecera: otros 3
lienzos de asunción, coronación de la virgen y
glorificación. Referencia al rosario, a los
misterios gloriosos de la virgen.

En la cúpula central octogonal aparece el espíritu santo rodeado de los 8 dones como alegorías
depositados en la virgen maría. En la base de la cúpula aparecen 16 santas y mártires
dominicas como corte de la virgen. En las esquinas-pechinas vemos 4 ángeles a modo de
atlantes (como en el camarín de loreto) con filacteria que recogen los salves.

En el centro vemos el tabernáculo realizado por el español Lucas pinto. Usa columna
salomónica y 12 columnas de mármol de cali, integrado con los demás materiales.

La luz como elemento que cambia el espacio se recupera con sentido emocional de gran
fuerza, llegando al tabernáculo.

Fachada de la iglesia de san francisco, José Buitrago, Puebla 1743-67. Barroco poblano
característico. Se combina la cantería gris con azulejos; cuando aparecen suele ser como
paneles cerámicos donde se incorpora elemento icnográfico o decorativo -en este caso
jarrones con flores combinados con cruces-. También combinado con ladrillo. Fachada
ricamente colorida.

51

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se dejan las innovaciones procedentes de México;
en estas fechas se estaba haciendo la fachada del
sagrario metropolitano. Así se incorpora el estípite.
Además la fachada es cóncava.

Este barroco se extenderá por las cercanías, como el


caso de San francisco Acatepec, san Andrés de cholula
en puebla, mediados del XVIII. Barroco fuera de la
ciudad, en zonas con mano más indígenas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La gran característica es la fachada y torre ricamente
decorada y colorida, plagada de azulejos de colores,
de elementos geométricos y combinaciones. Dan
movimiento y riqueza cromática. Se combinan
materiales como argamasa; formas de estrellas;
columna salomónica. Juego de formas geométricas y
vegetales. Paneles decorativos. Referencias orden
franciscana. La fachada es cóncava quebrándose la
línea. Vemos innovaciones versionadas con el estípite.

El interior está muy transformado; tras un incendio, las yeserías casi todas son del XX. Se
recubre todo con ello, siempre de tipo naturalista.

Reservados todos los derechos.


Santa maría de Tonantzintla, cholula, mediados del XVIII. Obra cumbre de yesería interior.
Aparece una fachada colorida y sencilla, de cerámica con
combinación de ladrillo, argamasa y uso de salomónica.

El interior se convierte en espacio de integración de las artes, en


un paso más desde la capilla del rosario. Queda todo de modo
empastado; más allá del horror vacui que veíamos.
Geometrización y esquematización de las formas. Además de
mano de obra indígena, los modelos que utilizan recuerdan al arte
europeo, pero no copiado literal sino algo más naif; aparecen
frutas americanas, figuras…todo recubierto de decoración. La luz
con ese carácter emocional. La figura del arcángel san miguel con
penacho de plumas, en esa integración del arte más popular y
tradicional de la zona.

*mano indígena que retoma modelos europeos y los


plasma de forma más geométrica. No hay programa
iconográfico ordenado, sino una agrupación de
elementos.

52

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ocotlan

Santuario de Ocotlán, Tlaxcala. Finalizado segunda mitad del XVIII. Barroco poblano con
combinación de elementos. Destaca de esta obra sobre todo la riqueza del uso de la argamasa,
también usada en torres. La novedad desarrollada en la capital en el uso del estípite en la
fachada; también formas mixtilíneas, poligonales. El Inter estípite aparece muy desarrollado,
como esas pilastras hornacinas. Combinación con ladrillo visto en decoración. Remate original
de concha con gran movimiento. En la planta y perfil de las torres y campanas son de planta
mixtilínea.

Otra de las grandes obras del barroco novohispano es la Iglesia de santa Prisca y san
Sebastián, Taxco (guerrero) 1751-58. Cayetano de Sigüenza. Taxco ciudad minera. Lo más
característico es que entre esas fechas se realiza la obra en su totalidad (arquitectura,
escultura y pintura). por ello será de los ejemplos de mayor unidad estilística.

José de la borda, minero rico y profundo creyente que dio


parte de su dinero para hacer la obra. Él elige el lugar y los
planos. Iglesia de cruz latina; la cúpula poligonal recubierta de
cerámica, retomando el característico trabajo de la catedral
de puebla en su expansión.

Sigüenza aunque recoge las novedades, tiene gran


personalidad. Retoma otros elementos como la columna
salomónica y clásica, aunque no obvia las novedades
capitalinas como el estípite que aparecen en los cuerpos de
campanas y en las pilastras hornacinas. Retoma pasado
combinado con presente.

Los 9 Retablos hechos por Isidoro Vicente de balbas, hijo de


jerónimo de balbas, por lo que tendrá influencia de la
retablística de su padre. Pero su hijo será más barroco y abigarrado. Los hará entre 1753-55.

Iglesia cubierta con bóvedas de cañón con lunetos; pilastras separando cada tramo. Tienen
decoración de tipo geométrico combinando horizontales y verticales para dar dinamismo.
Iglesia sencilla con decoración que da movimiento. Balbas recoge programa icnográfico con

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
temas importantes para la iglesia católica: inmaculadas, martirios que no muestran drama sino
la glorificación del martirio; devociones marianas, santos, obispos, etc.

Interesa ver como desde la parte de los pies a la cabecera se colocan los retablos, los cuales
van agrandándose conforme avanzan a la cabecera. Además el volumen de los retablos va
acompañado de una mayor cantidad de decoración, de abigarramiento. De manera que queda
intensificado en la cabecera.

Retablos anastilosis en los laterales de la nave: calle central, recubierto con cenefa, sin
soportes solo peanas que alzan las esculturas. en la cabecera aparece los retablos con estípite,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se van agrandando hasta que en los 3 últimos retablos llegan a las bóvedas. Gran cantidad
de decoración que disuelve casi la estructura de calles.

Reservados todos los derechos.


Convento de santa rosa de Viterbo, Querétaro 1727-52. Ignacio mariano de las casas y
francisco Martínez Gudiño. Surge un barroco fundamentado en la decoración interior
combinado con austeridad exterior. Vemos como
llegaban a tener un alto nivel de riqueza estas
iglesias conventuales. La riqueza decorativa actuara
como ruptura de la trama arquitectónica. Se
recubre completamente de retablos que salen hacia
la iglesia. tribunas decoradas con maderas talladas y
caladas. Todo lleno de doradas.

Aparece el coro alto y bajo ricamente decorados.


Ventanas en la cratícula. Remate del coro superior
con trabajo de madera calado y dorado, como si
fuera un abanico.

16/11

TEMA 5. Arte barroco en Nueva España


PINTURA HISPANOAMERICANA
A partir del segundo tercio del s.XVII, se verá como comienza ese génesis de la pintura barroca
con la pintura de claroscuro, caravaggesca y tardía. Llegará de la mano de Sebastián
introduciendo la corriente de manera tardía en el continente.

54

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Sebastián Lorenzo Arteaga, La duda de Santo Tomás, 1643, México.

Tiene influencia de Zurbarán. Se traslada todo lo que se hace


en España y Sevilla. Tendrá discípulos que siguen la misma
línea. Su pintura oscila de claroscuro, otra de pintura
rafaelesca, con figuras más simétricas.

Se ve una creación de vigorosos modelados de fuertes


empastes y rigurosos. Los personajes se representan con gran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realidad, sin idealismo, con la luz y sombra como contraste. Se
ve una figura de Cristo iluminada con el resto de galerías de
apóstoles al estilo de la pintura de Caravaggio.

Hay gran monumentalidad, sobre todo en la figura de Cristo,


dotando a los personajes de realismo.

José Juárez, la aparición de la Virgen y el niño a San Francisco, 1635-64

Destacar por su plasticidad con contraste de luces y sombras, utilizando la luz para modelar las

Reservados todos los derechos.


figuras con volumetría, el contorno de las figuras. La Luz viene de un solo lado con influencia de
Caravaggio.

Es una creación consiguiendo ángeles


adolescentes, de canon de gran belleza con los
tirabuzones, característico del pintor cada uno,
dotado de una indumentaria y posturas
diferentes. Se ven referencias a un pintor: Martín
de Vos, pintor flamenco del s.XVI, influyendo con
grabados y estampas en diferentes autores de
Nueva España.

En esta galería de ángeles consigue realizar una


galería diferente con individualidad, con colorido
brillante, contrastando con el claroscuro,
realzando las figuras. Las figuras de suelo es un
uso típico de la pintura española, con flores cercanas a las de Zurbarán.

El niño sentado sobre una tabla, colocando la inscripción de su padre Alonso Gómez, indica quien
encargó la obra. El padre quería en el encargo mostrar al niño, dándole protección a través de
la figura de María.

José Juárez, Los Santos mártires Justo y Pastor, 1653-65

Estética mas cercana a la de Sevilla. Aparece reflejada con la tradición hispánica, con diferentes
franjas. Nivel inferior con los niños muriendo por defender sus referencias cristianas. Aparecen
con la palma, como iconografía de los mártires , coronados por los ángeles. En la zona alta, un
registro celestial con ángeles con el cordero, como símbolo de dar vida por Cristo.

55

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
El ángel en el centro lanza unas flores harcia los niños
haciendo referencia a los cuadros de Zurbarán.
Contraste de luz y sombras, con mayor iluminación.

Dos escenas que nos cuentan episodios de ese


martirio:

Arrodillados ante la autoridad romana, flagelados.


Como consecuencia decapitados en la segunda viñeta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su composición fue realizada por diferentes grabados
de forma parcial. Es decir, se toma diversas referencias
en grabados, conjugado en esta composición.

Cristóbal de Villalpando, Sacristía de la Catedral de México, 1684-8

Juan Correa. Serán los grandes pintores del s.XVII que inauguren una segunda etapa. Retomando
la pintura idealista, mas ilusionista que dura poco. Con etapa de plenitud en el barroco mexicano

Reservados todos los derechos.


del tercio del s.XVII.

Se ven las formas barrocas con el gran dinamismo y colorido brillante con influencia de Rubens.
Ahora encontraremos un gran movimiento en estas formas barrocas.

Nacerá en México, de padres españoles, cuya producción inmensa es entre 1680-90. Como
mejor representante de pintura de México, con figuras de gran movimiento, rico color.
Exuberante color y dinámico en sus formas.

Amplia producción con muchos encargos, teniendo ayuda de un gran taller.

A pesar de que es un pintor de trazo dinámico propia de las formas barrocas, se verá como se
componen con firme estructura y dibujo preciso. Todo bien pensando, nada de dibujo
difuminado, con colorido brillante y bien colorido, con libertad de pincelada. Destaca un
detallismo y suntuosidad en los ropajes y joyas.

Realizará el gran encargo de ese momento

PLANO DE LA PINTURA DE CRISTOBAL

Con dos tramos de bóvedas de crucera con 6 pinturas. Deja este proyecto y se va a Puebla
para la pintura al fresco en la cubierta de la Capilla de los Reyes. Juan Correa lo sustituye.

Realizará las 4 primeras obras: temas de la Virgen de la Apoteosis, Triunfo de la Iglesia,


Eucaristía y el Arcángel de San Miguel. Todo habla de temas triunfantes de la iglesia.
Con estas pinturas se consagra como el mejor pintor.

56

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Martín de Vos ve influencia por sus grabados de Rubens, influenciado de cuadros como

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los de Murillo.

Virgen del Apocalipsis, 1684-5

Pintura propia de España, con la divisor con registros propio de lo hispánico. Refleja a
una mujer celestial del libro de San Juan Evangelista, que aparece en la esquina con su
libro.

Recoge el gran movimiento de la figura y color. El dragón como personificación del


demonio.

San Juan mira hacia arriba, la representación de María. Cuya representación en la zona
central importante como indica Juan, rodeada de
una corona de estrellas, acompañada de ángeles

Reservados todos los derechos.


músicos que la alagan. Otros ángeles de contienen
los elementos de letanías, como la letanía del
espejo.

Dios Padre al lado de los ángeles, cuya María mira


hacia arriba portando a un niño que es Jesús, el
cual debe regir todas las regiones, cuyo dragón
intentó devorarlo y los están salvando.

En la imagen de María aparece todo lo relacionado


con lo barroco. El ángel central en acción es al
figura mejor conseguida.

Triunfo de la Iglesia, 1684-5 México

Aparece la división de espacios.

Composición mas estética y contenida de las que vamos a ver. Aparece un registro propio
de la tradición hispánica. Aparece la personificación de la iglesia a través de una mujer
entronizada. Acompañada del arcángel de San Miguel. Al otro lado, otro hombre mas
contemporáneo a la obra, con el primer papa San Pedro. En el nivel inferior una
representación de diferentes virtudes teologales; Caridad, Fe y la Esperanza.

En la zona central la zona celestial con la representación con figura de mujer entronizada,
de la sabiduría. Siempre bajo la capa de la sabiduría representada la iglesia. Gran corte de
ángeles entorno a la luz natural que se introduce dentro, para pintar sin pintar con la
representación de Dios Padre con la luz.

Triunfo de la Eucaristía, 1685

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Se localiza partes de los grabados o
composiciones que realizó Rubens para uno de los
tapices. Parte del grabado de Rubens, el carro de
Fernando de Austria. Otro de Martín de Vos. Cuyo
carro pisa a los vicios, cuyas figuras de las virtudes
de pie dominan a los vicios. San Pedro con una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
figura en rojo en el carro. En ele entro como
alegoría de la Eucaristía en blanco, con la custodia
en la mano.

A final de los 80 realiza una obra donde aparece el


Arcángel de San Miguel

Reservados todos los derechos.


Formas barrocas y colorido, con gran
cantidad de ángeles cuya figura es normal
colocada por encima del umbral de la
puerta, como protector de la iglesia
católica. En el caso de Nueva España, el
triunfo del cristianismo a los aztecas.

Ricamente enjoyados.

Cristobal Villalpando, El triunfo de la Iglesia, catedral de Guadalajara, 1685-1714

Representa la personificación de la iglesia con la custodia, San Pedro y San Miguel como
proyectos a ambos lados. Las 3 virtudes: Caridad, Fe y Esperanza con las mismas
referencias.

Introduce la paloma como espíritu santo.

En su inferior, coloca podium para la personificación de la iglesia, uniendo las virtudes


con la alegoría con los ángeles y, cestas llenas de flores. Con influencia de la estampa de
la Virgen y el Niño de Murillo.

58

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
17/11/2021

Pinturas de la sacristía de la catedral de México. encargadas a Cristóbal Villalpando Junto a


juan correa. Conjunto de 6; cuando Cristóbal lleva realizadas 4 se traslada a puebla para otro
trabajo. Así las otras 2 pinturas que quedaban las continua juan correa. Lo terminará con los
temas de la entrada de Jesús a Jerusalén 1689 y la Asunción de la virgen.

Ambos son los pintores más destacados del XVII. Correa es de los primeros que conocemos
mulato: hijo de médico español y mujer negra. tuvo gran producción pictórica y taller
importante. Supero incluso a Villalpando. Se dedico no solo a pinturas religiosas, como el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trabajo de hacer pinturas sobre biombos. Gran variedad temática.

Su pintura se asemeja mucho a la de


Villalpando. Recogen las formas barrocas que
venían de Rubens y valdes leal. A través de
dinamismo en las figuras y gran colorido. En las
dos obras que realiza a pesar de tener esas
mismas características, Correa no consiguió ese
refinamiento y capacidad inventiva que tenía
aquel otra de combinar grabados y estampas
para hacer una creación propia. En la virgen
apocalíptica por ejemplo veíamos grupos bien

Reservados todos los derechos.


distribuidos; en el caos de correa no supo en
estas obras componer de forma acorde el tema
a través de grupos distribuidos correctamente,
sino que aglutino a gran cantidad de
personajes. Se parece a Villalpando en la
facilidad y habilidad de usar el pincel y en el
colorido.

Una de las características de correa es que la mayoría


de la composición esta decorada con un paisaje lleno de
árboles. Intención de mostrar la realidad a través del
detallismo en ese paisaje que siempre mostrara. Lleno
de árboles, pájaros…

En la Asunción de la virgen, 1689 con colores más


próximos a lo real, de nuevo de aglutinan los personajes
en el espacio. División entre tierra y cielo. en la parte
terrenal aparece el carácter naturalista, lleno de aves y
otros animalillos. Es lo que mas le caracteriza. Además
de un dinamismo en las figuras.

Su producción es mas amplia que la de Villalpando. En su variedad de temas tratados,


encontramos el biombo de las artes liberales y los cuatro elementos 1670. En estos biombos
tratara diferentes temas en relación a alegorías, mitología, históricos como la conquista de
México, vistas, etc. El biombo es un elemento decorativo que llego a nueva España por el

59

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
comercio con Asia y el galeón de manila; proviene de Japón. Los primeros que llegaron , los
cuales tendrán gran difusión, serán en 1614 de la mano del embajador de Japón regalados al
virrey. Fue muy usado en los palacios, casas señoriales, demandado por arzobispos…para
decorar el salón de estrado -en las casa señoriales-: era donde recibían las visitas y el lugar
representativo donde mostraban su nivel social. En esa salón de estrado con una pequeña
tarima se rodeaba de esos biombos decorativos; biombos rodaestrado.

En una serie de paneles se realizaba


un tema en cada panel, o a lo largo de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
toda la superficie realizar un tema
unificando los paneles a través de un
paisaje. También tenía carácter móvil
e independiente que permitió doble
temas icnográficos, pues tenían dos
caras.

Además de los rodaestrados, existió


una gran difusión de los biombos de
cama; los dedicados a los dormitorios.
Eran mas altos y menor numero de
paneles. Así el biombo queda asociado

Reservados todos los derechos.


a un cliente de nivel social y
económico elevado.

Los temas que abordan son múltiples: históricos con la conquista de México, vistas urbanas,
temas cotidianos, etc. En este caso relacionado con alegorías de las ciencias. Un tema que
preocupo en el México del momento. Interés por lo relacionado con el humanismo. Este
biombo fue encargado por el arzobispo payo enrique de ribera. Reproduce una serie de
alegorías relacionadas con las ciencias. Como elemento decorativo el biombo sustituye los
tapices, incluso recoge elementos de la composición de aquel: están enmarcados por una serie
de arcadas en forma de marco o división de las figuras, en este caso, unificadas por paisaje. En
la otra cara parecen cenefas decoradas con flores y frutas que recuerdan a esos tapices.

Todas las alegorías se representan con mujeres. Estas son en Correa elegantes, diferentes
posturas y ropajes, cuidadas. Aparece la gramática, astronomía, retorica, geometría, aritmética
y música. Las filacterias y las cartelas hacen alusión a cada una. Muestra el interés por las
diferentes ciencias e instrumentos.

60

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Se intuye que fue de 12 paneles, 6 no conservados. Por la otra cara los 4 elementos. Se han

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perdido dos de ellos. Además la cenefa que enmarca no tiene fin. Perdido

Todo lleno de pajarillos, animales, paisajes….pintura naturalista. Animales en referencias a los


elementos. Flora y céfiro en referencia a personajes mitológicos en relación al elemento
representados. Elementos que hacen alusión a los signos del zodiaco. En general interés por
las ciencias.

Uno de los trabajos mas importantes de Correa es el empeño por difundir las icnografías
propias novo hispanas, como LA VIRGEN DE GUADALUPE Y SU CULTO. realizará muchas de
ellas, siendo el que mas hizo en el XVII; contribuyó mucho a la propagación del culto. su
icnografía ya venia de la virgen de Guadalupe del XVI del indio Marcos.

Una virgen que refleja la virgen celestial y apocalíptica, con la


media luna bajo los pies. La obra conservada en la basílica de
Guadalupe -la nueva- fue ejecutado en los años en que llegaron

Reservados todos los derechos.


los franciscanos (años 20-50), cuando ya hay constancia de su
culto. la obra se realizo en el contexto de la evangelización; los
franciscanos detectaron que se realizaban cultos a dioses y
diosas como teolotzin. Trataron a través de una representación
de la virgen maría canalizar el culto indígena a esa diosa.

La iconografía de la virgen de Guadalupe se crea en nueva


España pero bebe mucho de los elementos europeos. La virgen
de Guadalupe recoge conceptualmente la iconografía de la
virgen apocalíptica, celestial, que queda descrita en el libro del
apocalipsis. Y en particular del modelo de mujer envuelta en sol
(mulier amicta sole). Este modelo había tenido gran difusión en
siglo XV-XVI en países bajos y Alemania. Estos llegaron a América y los franciscanos -y el
propio marcos- utilizaron.

Los elementos de la mulier sacados de la virgen celestial o apocalíptica: la luna decreciente


sobre la que se posa. Rodeada de rayos de sol en mandorla. Coronada con corona de 12
estrellas. Pese a recoger influencias europeas, se le dio un toque autóctono reflejado en un
canon de mujer india, de piel oscura -verdoso-, de pelo negro liso. Refleja los rasgos de la
mujer india.

Esta iconografía surgida en el XVI con culto local importante será a partir de mediados del XVII
cuando habrá un aumento por el interés en propagar su culto de la mano de grupo de
intelectuales y clérigos criollos que deciden legitimar a esta virgen
con la principal de nueva España. realizan para ello una serie de
obras. El primero de los libros que difunden eso es en de la mano
de miguel Sánchez Sánchez con un tratado. Que junto a las
pinturas se difundirá.

La primera vez que se copia esa virgen del indio marcos, será por
Baltasar de Echave Orio en 1606. En torno a esta imagen surge
una leyenda sobre sus milagros y aparición en lima al indio juan
diego. Las leyendas surgen posterior a su culto.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Con la obra de juan de correa y la historia de la aparición de la virgen de Guadalupe, aparecen
representados por primera vez y única esas apariciones de la virgen al indio juan diego, con
posterioridad a la icnografía del XVI. son 5 apariciones que quedan en esos tratados a partir de
1643 en esos intelectuales que intentan legitimarla. En esta obra aparece la leyenda de esas
apariciones; hay un carácter de legibilidad del cuadro, apareciendo las escenas en medallones
con una en el centro cuadrada para destacarla. Su intención es contar en que consistió la
leyenda. Cada imagen aparece redactada y escrita en la leyenda inferior.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las apariciones de la virgen tendrán
lugar entre el 9-12 de diciembre de
1531. Leyenda con posterioridad a la
iconografía -sola- de la virgen. La virgen
aparece con todas las características que
veíamos en la del indio marcos. Se le
aparece al indio juan diego pidiéndole
que vaya al arzobispado y pida un
templo para ella. Tras 3 apariciones sin
éxito, la virgen le dice que le mandara un
signo para que sea creado por las

Reservados todos los derechos.


ordenes eclesiásticas. Será con unas
rosas que crecerán en lugar árido; en la
cuarta aparición sale recogiendo esas
flores en invierno y ese lugar.
Resguardadas en una tima, se las enseña
al arzobispo y aparece empresa la
iconografía en la tima de juan diego. Así
ante esa aparición se rinden a ella.

Esa leyenda aparece por primera vez identificada en la obra. además en 5 apariciones, pues
luego se fusionarán la 3 y 4. Obra de 1667.

La primera imagen donde si aparece la virgen rodeada de las 4 apariciones -ya fusionadas- es
en la obra d José Juárez en 1656. Aparece ya integrada esa icnografía sola de la virgen con las
apariciones.

El papel de Correa en la difusión será


de los primeros en crear una plantilla
en papel que copie el original de la
virgen que había hecho el indio. Esa
servirá de base para sacar copias, no
solo el sino también otros artistas. El
hecho de copiar la iconografía de la
virgen suponía que llevaría impreso
ese carácter milagroso del cuadro
original. así su representación
consiste en reproducir de forma fiel

62

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
el original del XVI, con las mismas características -colores, dimensiones, rasgos…- con esa
intención de contener ese poder.

LA IMAGEN DE GUDALUPE SURGE EN EL XVI SOLA. LUEGO SE INTEGRA CON LAS APARICIONES
TRAS CREAR LA LEYENDA. JUAN CORREA HACE LA PLANTILLA DE DIFUSION

Así juan corra reproduce fielmente de esa plantilla. En su obra de 1704 en la iglesia de san
Nicolás de Bari, aparece acompañada o rodeada de las 4 apariciones. Gusto naturalista que
intensifica con flores ricamente decorado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay diferentes variantes iconografías, aunque siempre se
mantiene la imagen de la virgen. Como juan de Villegas en
el museo de América: aparecen en medallones poligonales
rodeando a la virgen en el centro. se le añaden ángeles y
elementos florales. Como variante aparece otro medallón
con panorámica que refleja la villa de Guadalupe. Esta
variante con 5 medallón aparece a finales del XVII y a lo
largo del XVIII donde aparece la construcción del santuario
de la virgen de Guadalupe. En las del XVIII cuando incorpora
ese medallón aparece ya la basílica construida.

Reservados todos los derechos.


José de Alcibar, la virgen en el centro con las 4 apariciones
sintetizadas. Iconografía tradicional. Siempre se leen en
sentido contrario a las agujas del reloj.

También puede aparecer sola como la de francisco


Martínez. Las apariciones se sustituyen por motivos
florales. O la de juan de san pedro flores: la virgen
permanece con las apariciones en pequeño en
medallones. Acompañan ráfaga de ángeles y dios padre
en la parte superior. Se asocia a la virgen del rosario al
portar los ángeles el rosario, la corona y versos sobre las
letanías. Representación de santos también.

En la transición del siglo XVII al XVIII, de esa pintura


dinámica y colorida, hay dos autores Juan Rodríguez
Juárez y Nicolás r. j. continuarán el camino de Villalpando
y correa. Los sustituye a su muerte sobre todo juan
Rodríguez. La obra d 1720 de la ascensión de cristo; se componen con 4 obras en tema de vida
de cristo. Obras envueltas en color y luz mas dulce, emotiva. Mas cercana a una pintura mas
apacible y amable de murillo. Movimiento mas pausado, belleza ideal contenida, con colores
mas cálidos.

18/11/2021

63

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Ascensión de cristo, juan Rodríguez Juárez. Escenas ya envueltas en suave luz, dulce colorido.
Mas intensificación de notas emotivas. Junto a la belleza ideal contenida, serán las
características de los pintores del XVIII.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
José de Ibarra recoge estas características que anunciaba Juárez. Se presenta como la primera
gran figura del XVIII. Obra de la virgen apocalíptica. Se sabe que el artista tiene una extensa
producción, aunque ha llegado poco. El cuadro forma parte de una serie de 8 cuadros sobre la
vida de la virgen. Es un modelo que se va a recoger de un modelo de Rubens. Aunque aquí hay
un movimiento mas contenido. Con esta iconografía, Ibarra creará un modelo a su vez que será
seguido.

La figura estrella del XVIII será miguel Cabrera. El mas afamado y reclamado. Presenta
multitud de géneros; también contribuyó a la difusión del culto guadalupano, siguiendo su
iconografía. Esta de 1763 conservada en el museo de América. aparece la imagen de
Guadalupe sacada de la original del indio marcos. En este caso representa simplemente la
imagen, en esa variedad iconográfica.

64

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Contribuye al culto con el libro Maravilla americana de 1756. La iglesia le encarga un examen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
científico para verificar el origen sobrenatural de la imagen del XVI a partir de la leyenda. El
hace entre el 51-52 ese estudio junto a otros artistas. con el se confirma el aspecto
sobrenatural del lienzo. esos estudios quedan reflejados en el libro, difundiendo aún más el
culto e iconografía de la virgen.

Cabrera realizo otra virgen de Guadalupe, 1768. En la iglesia de san juan bautista de Murcia.
Fue enviada junto a otros objetos por un vecino de san juan bautista procedente de México. La
pintura esta sacada del original con la intención de contener esa fuerza espiritual. Responde a
las características iconográficas clásicas: en medallones se insertan las apariciones de la virgen,
en sentido contrario al reloj. Incorpora ángeles y pequeñas decoraciones florales.

Otra de las obras que hizo para las parroquias fueron las pinturas de la iglesia de santa Prisca,
Taxco. Pinturas sobre la vida de la virgen y los dos grandes lienzos a cada lado de la nave:

Reservados todos los derechos.


martirio de santa Prisca, 1755. Aparecen a modo de lunetos. El otro es el de san Sebastián. No
había martirio dramático, sino que se trataba de presentarlo con sentido de gloria siguiendo
los preceptos de Trento.

En el cuadro de st Prisca tiro de


modelos de Rubens también. Para
crear el claroscuro y componer grupos
de personajes. Vemos en primer
plano la santa que es apresada; en
plano posterior aparece el momento
de la decapitación (a la derecha).
Varias escenas.

El modelo que Ibarra sacaría de Rubens creando


otro modelo, Cabrera lo copiara. Obra de la
virgen del Apocalipsis, 1750-60. Con arcángel
san miguel matando al dragón de las 7 cabezas.
Mismas características de Ibarra: colores dulces,
luces suaves… propio del siglo XVIII. Igual que la
figura del dios padre ya no aparece con esa gran
fuerza del siglo anterior, siendo todo mas
atemperado.

También destaco como retratista. Retrato de sor juan aines de la cruz, 1750. Monja gran
intelectual del XVII. Fue gran poetisa del siglo de la literatura americana. Siendo joven se hizo
de la orden de los jerónimos, cultivando la lectura y componiendo todo tipo de obras, sobre
todo poesía. Murió en 1695, realizando el retrato póstumo basándose en uno que había en el
convento de san Jerónimo.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
La presenta con todo el aspecto noble de mujer
intelectual. Tuvo vida difícil por ser monja y mujer, incluso
intelectual. Pero finalmente se la reconoció en su faceta
de escritora. Representada en entorno intelectual
rodeada de su biblioteca, con libros como EL arte de la
pintura de Pacheco. Aspecto ennoblecido entada frente a
un libro. inscripciones con datos biográficos, recurrente
en estos cuadros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cabrera también contribuyó a una gran iconografía: LA PINTURA DE CASTAS. Serie de las
mejores conservadas de esta pintura. introdujo además novedades en ellas. 1. De español y de
india, mestiza 1763. Es de los géneros mas fascinantes del XVIII; surgen en nueva España y se
desarrollan allí debido al gran mestizaje de México.

Reservados todos los derechos.


Siempre entendidas en ese contexto de la ilustración y el interés científico de recoger toda la
naturaleza, y entre todo ello el mestizaje que se estaba produciendo. Estas pinturas solían
hacerse en serie de 16 cuadros. Se representan las mezclas más comunes. Se componen por lo
general todas de la figura de un hombre y mujer de diferente raza, con el hijo@ para mostrar
esa mezcla. Muestran el interés por esa clasificación buscada por la ilustración; suelen tener
alguna anotación.

Cabrera introduce los números en el nombramiento de las pinturas. La variedad del mestizaje
se refleja en estas pinturas a través de los 3 grupos étnicos: raza blanca, raza india y raza
negra. (europeos, indios de allí, y africanos). Entre esos 3 se producen las mezclas de razas.

Para este tipo de pinturas se requería una habilidad técnica, pues no era necesario usar
grabados. Sino dependía de observación minuciosa, requiriendo una gran habilidad en el
retrato de personas al natural.

La novedad además de mostrar los vestuarios, es que


mostraran a reflejar con características el estatus
económico de la pareja. Se consigue a través de la
vestimenta, elementos de adorno -como collar de perlas,
pendientes-, entorno que envuelve la escena, y la
actividad que se esta desarrollando. Así consiguen mostrar
y clasificar los diferentes niveles sociales y económicos.

En este caso (1.) aparece un cajón grande con ricas telas.


Indica que la pareja se dedica al comercio de telas. Una
actividad lucrativa del territorio en el momento. El español
viste carcasa francesa, tricornio y peluca de la estética
también francesa que se impone en territorio español con
los borbones. Estas pinturas introducen también

66

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
elementos con la flor ay la fauna: la niña porta una piña partida. Fruto que impacto a los
españoles.

2. español y mestiza, castiza. Niña con plátano en la mano. Inscripción descriptiva. El armario
con zapatos demuestra la actividad que realizan y su nivel social. Vestimentas, joyas -
gargantilla-, telas ricas. También diferentes frutas a modo de muestrario.

9. de negro e india, china cambuja. Diferentes frutas con sus nombres para clasificarlos.
Dedicada al comercio de frutas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
14. de castizo y mestiza, chamizo. Entorno mucho mas pobre; niño con ropas rotas. Clase
social mas baja. Comercio del tabaco, de las mayores empresas de América y monopolio
español.

16. indios gentiles. Normalmente como características de las series de castas siempre aparecía
la pareja de indios. En este caso en el numero 16 como la parte de la población mas baja.
Pintados de forma cuidadosa, aunque la realidad no fue así; referencia a los indios de la
frontera chichimeca, al norte de México, donde grupos de indios se oponían a la conversión y
dieron problemas a la corona. Así tienen unas connotaciones que habla de las diferencias de
clases. Aparecen semidesnudos; en los virreinatos estaba prohibido el desnudo, así cuando se
representan desnudos es en símbolo de salvajismo.

67

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
TEMA 6. Arte barroco en Sudamérica
En el siglo XVIII el virreinato de Perú se disgrego, surgiendo dos nuevos: el de nueva granada -
incorporando ecuador- y en 1776 el del rio de la plata -incorporando Bolivia-. Igual que en
nueva España, hay gran variedad de regiones y opciones arquitectónicas. Gran diversidad
cultural y territorial. El virreinato de Perú ocupó mayor territorio.

Centrado en el barroco peruano, en Perú encontramos dos formas diferentes de abordar la


arquitectura: por un lado, la zona costera con la capital de lima. diferente respecto a la zona de
la sierra como Cuzco, que tendrán otros materiales y tratan de dar soluciones a los terremotos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de diferente forma.

Destaca Lima como centro principal cultural y artístico. En esta zona costera vemos una
arquitectura denominada como arquitectura modelada; en ella se utilizan materiales muy
ligeros -barro, adobe- y técnicas constructivas que proporcionan flexibilidad a las obras -como
la quincha-. Esta en combinación con los materiales se dio esa arquitectura modelada en el
sentido que podía crear almohadillados, aunque en realidad sin ser sillería; la fachada si lo es,
pero el resto que no es ese almohadillado está hecho con ladrillo-adobe recubiertos con
estuco esculpido en el que se consiguen resultados que imitan la sillería. De ahí el nombre de
modelada, ante la facilidad de trabajar los materiales.

-Muros policromados gracias al material. Colorido variado en una misma obra.

Reservados todos los derechos.


-Con la quincha y materiales se conseguían estructuras flexibles y seguras: arquitectura
antisísmica.

-Arquitecturas simples en esta zona; todos los edificios -menos 2- son estructuras
paralelepípedos: son cuadrados o rectángulos. Apenas hay curva, con solo 2 obras.

-El lujo no será por el tamaño, sino que se consigue por la decoración variada. Habrá retablos,
pinturas…pero además los interiores están modelados a través de los trabajos de estuco que
transforman las paredes de materiales pobres.

El inicio del barroco se inicia en la portada del perdón, catedral de lima 1628-45. Juan
Martínez de arrona y pedro de noguera. Vemos las primeras notas que indican el cambio de
formas. Muy reformada por los terremotos, pero se siguió las estructuras. Arrona hace diseño
de fachada en 1616, terminada por Noguera en el 45. Sigue tradicional esquema clasicista de
arcos de triunfo superpuestos. Ya inicia una característica clave del barroco peruano:
tratamiento selectivo a la calle central de la portada; aparece la ruptura de cornisa y a través
de dos brazos curvos que acogen una hornacina aparece ese tratamiento especial de la calle.
Inicia el ritmo ascendente característico de las fachadas retablo de la arquitectura limeña.
Tratan de engalanar el espacio público, sacralizándolo.

Esa portada de la catedral de lima va a consolidarse en la Portada retablo del convento de san
francisco, lima. Constantino Vasconcelos y Manuel escobar, 1657-74. Edificio que marca las
pautas de lo que se hará a partir de entonces. No es el original; tras un terremoto 1656 que
destruye el convento. Se encarga a Vasconcelos, arquitecto portugués, terminada por Escobar
en el 74.

Presenta grandes novedades, como el primero que incorpora la cubierta de cañón.


Normalmente se hacía con cubiertas mudéjares a dos aguas de madera. Impone la de cañón

68

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
desde este momento. Se consagra también la técnica de la quincha, sobre todo en esa bóveda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de cañón.

La quincha: técnica constructiva que viene del mundo prehispánico. A partir de 1666 cuando
hay paso inicial en el uso de edificios monumentales, pues se usaba en casas. El arquitecto del
momento Fray Diego Maroto la introduce en el contexto limeño. A principios del XVIII aparece
la primera norma en la que se obliga a usarla en los muros altos de las casas, en bóvedas y
cupulas de iglesia. En la búsqueda de un sistema constructivo que aguantara los movimientos
sísmicos.

Tras el gran terremoto de 1746 en lima cuando la técnica se adopto de forma masiva como la
única vía en los edificios. No solo desde la seguridad, sino que se dieron cuenta que era más
económica -los materiales eran barro, madera y paja-. A la hora de ejecutarla también era mas
rápida. Por tanto, era idóneo por ambas partes. Además, que permitía imitar cosas que en
realidad no eran: bóvedas de cantería, por ejemplo.

Reservados todos los derechos.


Se compone de un esqueleto o armazón de madera. Este se recubre por ambos lados o en la
parte central con sucesión de cañas. Ese esqueleto se recubre y rellena de barro con diferentes
mezclas (tierra con agua, a veces con cal o paja). Esa mezcla hace consistente las paredes. Este
conjunto de armazón se estucaba y se pintaba. Así eran edificios poco pesados y económicos.

Todo lo construido con quincha se usa principalmente en los cuerpos superiores de las torres,
siendo la mayoría de cuerpos de campanas de ella. Imitando a la cantería se harán
campanarios, muros superiores, arcos, pilastras, bóvedas, etc. Combinada con los materiales
mas ligeros -adobe y barro- para muros perimetrales. Combinación de técnica con materiales
flexibles. Cuerpo de campanas de san francisco hechos con la quincha. Imitando el
almohadillado de sillería.

Otra característica de la arquitectura limeña son los antepechos de madera cocobolo: una
madera exótica muy resistente usada para estos trabajos de ebanistería en las barandillas o
antepechos. En la parte superior de las torres, o amoldándose a la portada principal, etc. Es
muy resistente.

La portada retablo consagra el modelo. A partir de ella se difundirá en las iglesias. Aparecen
dobles columnas que contienen cornisa. En el centro se rompe con dos brazos circulares que
acogen una hornacina flanqueada por dos columnas que quedan soportadas sobre una
ménsula. Esto es característico de la arquitectura del virreinato de Perú. Hay ese tratamiento
especial de la calle central de la fachada con ritmo ascendente que rompe la cornisa con esos
brazos curvos que acogen la hornacina, flanqueada de esas columnas sobre ménsulas. Queda
remata en la parte final con un óculo ovalado; constante en las otras portadas que veremos.

El interior: iglesia que recoge el modelo de los jesuitas de cruz latina. Aparecen a ambos lados
capillas laterales que se comunican entre sí. Lo característico es la arquitectura pobre que se
convierte en una rica a través de la decoración de estuco. Se usa bicromía rojo y blanco con la
imitación de sillares o almohadillado. Y decoración de elementos geométricos entrelazados y
mixtilíneos.

El claustro también fue importante, pues se convierte en el claustro que será el modelo que se
seguirá en otros edificios. Primera planta realizada en adobe y ladrillo, la galería de arriba con
la técnica de la quincha. Lo característico además de la bicromía que le da lujo, es la galería a
través de serlianas (vano compuesto por la alternancia de arco y dintel). Muy usado por serlio

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
y difundido por Palladio. Se hace una reinterpretación en este claustro: normalmente aparece
con dintel, pero en estos intercolumnios aparece un arco perforado con un óculo ovalado. De
inspiración para otros claustros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dintel-arco-dintel

Esas características de san francisco (quincha, portadas retablo, etc.) continúan en otros
edificios, como la Portada de la iglesia de la merced, lima. 1697-1704. Aparece el cocobolo.
Arquitectura modelada de barro y adobe. Por primera vez en la portada aparece la columna
salomónica en el territorio limeño y espacio exterior. Interés por dar importancia a la parte
central. Aunque no aparece la cornisa curva rota, sino que es quebrada, sí que vemos el óculo
ovalado en el remate superior característico de las portadas retablos. Las columnas salen hacia
delante, en contrastes de entrantes y salientes, poco habitual en el barroco peruano. Por tanto

Sigue la estela de san francisco. Al igual que uno de sus claustros- claustro de los doctores-. De

Reservados todos los derechos.


nuevo el vano serliano con el óculo ovalado, de clara influencia; se rompe el intercolumnio
para colocar el culo que veíamos en san francisco.

Fachada de la iglesia de san Agustín, lima 1721. Sigue la estructura de la portada retablo
inaugurada en san francisco. Segunda fachada donde aparece la salomónica. Tiene un
concepto barroco mucho mayor, aunque sigue las mismas características: exuberancia y
minuciosidad en la decoración. Y vemos como hay un tratamiento predominante de la calle
principal: se rompe la cornisa apareciendo los brazos curvos entre los que vemos una
hornacina con dos columnas que flanquean y quedan soportadas en ménsulas. El mismo
modelo-estructura de las portadas retablo de la arquitectura limeña.

Solo encontramos 2 obras donde encontramos la curva en el barroco de la costa. Una de ellas
es el claustro del colegio de st tomas, fray diego Maroto 1663-68. Es circular, con 28 arcos
apoyados en pilares. Cubierta con bóvedas de arista. Deja como uno de los únicos ejemplos
que se sale de esos modelos cuadrados hacia uno circular.

La otra obra es la iglesia de los huérfanos, 1740-66. Aparece una planta ovalada con un
presbiterio muy desarrollado. Con un coro a los pies en forma curva. La única planta que
recoge la curva junto a st tomas. Su fachada también recoge otro tipo de fachada; frente a las
portadas retablos con el tratamiento especial de la calle central, estas portadas menores
llamadas portadas de modillón: la parte baja es de arquitectura mas clasicista de piedra, pero
la superior es de ladrillo con estuco, con pilastras sobre las que hay un modillón que actúa
como capitel. Barandilla de cocobolo.

Palacio torre-Tagle, 1733-35. La obra civil más importante de la ciudad de lima; de las pocas
casas que han quedado. Aparece la portada mas clasicista de piedra en la parte baja, mientras
que arriba hay decoración de estuco y ladrillo. Lo mas destacado de estas casas, construidas en
dos galerías en torno a un gran patio, son los Balcones cajón: componente que dota de lujo a
estos edificios civiles. Son los elementos más característicos de la arquitectura civil limeña.

70

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Hubo muchos edificios con esta incorporación. Son como calles sostenidas en el aire. Cerrados
y salientes de la línea de fachada. Trabajo de madera tallada y calada. Delineaban fuertemente
la perspectiva de las calles; actuaban como una calle mas en el aire. En el XVII-XVIII tuvieron
gran impacto. Normalmente estaban colocados a ambos lados de la fachada principal de forma
asimétrica: siempre hay uno mas alargado que otro. Todos tienen sentido horizontal de planta
rectangular -algunos de planta poligonal-. Característico de la arquitectura limeña.

El barroco de Cuzco buscará soluciones diferentes a Lima en el combate de los terremotos. La


solución constructiva será la de usar la piedra andesina y edificios más bajos, con cimientos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
profundos. Gran trabajo de sillares consiguiendo que los edificios fueran más estables y
compactos, con muros mas gruesos. Es decir, edificios más bajos de muros más gruesos y
torres macizas con trabajo de sillares se conseguía arquitectura sobreviviente a terremotos.

Plaza de armas de Cuzco. Catedral de Perú. Horizontal, un cuerpo de campanas, torres


compactas. Piedra andesina. Al lado la Iglesia de la compañía, de los jesuitas; más vertical en
competición con la catedral. Diseñada por Egidiano, 1652-68. Marcara el devenir de la
arquitectura cusqueña de estas fechas. Responde a las características de iglesia jesuita: planta
cruz latina, capillas no comunicadas entre si en este caso, crucero con gran cúpula…

Pero la novedad que marcará el devenir de la iglesia será la fachada, de diego Martínez de
Oviedo 1664-68. Hará una fachada retablo que será imitada por las demás iglesias; marcará las
pautas de las iglesias posteriores. Vemos una fachada flanqueada por dos torres, pero estas no

Reservados todos los derechos.


responden al modelo cusqueño. Si en la catedral aparecen los cubos de las torres lisos, aquí
aparece en el segundo piso un balcón que esta imitando lo que sería una portada lateral. Así
parece una fachada de 3 entradas; esta seria la novedad.

La portada principal sigue las características de la arquitectura limeña: ruptura de cornisa con
dos brazos curvos que contienen hornacinas flanqueada de 2 columnas sobre ménsulas,
además de ese tratamiento de ritmo ascendente en la
calle principal. En este caso también se adelantan las
columnas en esos entrantes-salientes para dar
claroscuro. En ese ritmo ascendente aparece un ático
en arco trilobulado que continuara una gran cornisa,
muy desarrollada, que une las torres y la portada
principal. Así da la sensación de ser fachada de 3
portadas.

Los campanarios también se tratarán d imitar; primer


cuerpo de campanas abiertos a través de vanos
ovalados. En la parte superior otro cuerpo octogonal
cubierto con cúpula, con templetes en los ángulos. Este
modelo de campanario se seguirá usando de forma
sistemática de modelo cuzqueño.

Iglesia de san pedro, finales del XVII. Es de las que trataran de imitar la iglesia de la compañía.
Común al barroco peruano esas columnas sobre ménsulas. En este caso aparece un óculo en
sustitución a la hornacina. Desarrollo ascendente de la parte central. El cuerpo de campanas
aparece con doble arcada y cuerpo superior poligonal con templetes en los ángulos; imitación
de la iglesia jesuita.

71

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Iglesia de Belén, finales del XVII. Pequeñas variantes. Reproduce igual los cubos de las torres,
aunque serán lisos. Solo aparece un cuerpo de campanas. Variantes en la fachada: cornisa no
se rompe, con brazos curvos que acogen un ventanal. Cornisa quebrada en ángulo recto con
ventana ovalada en la parte superior. (no bien explicada)

Iglesia de san Sebastián, finales del XVII.


Mismas características de cubos en cuerpos de
campana. La fachada si responde a la ruptura

Reservados todos los derechos.


de cornisa de brazos curvos, con óculos en vez
de hornacinas pro si flanqueado pro columnas.
Calle central sale hacia la calle. Ritmo
ascendente.

Otra de las ciudades del barroco de la sierra es Arequipa. Fachada de la iglesia de la compañía,
Arequipa (Perú) 1698. Atribuida a Agustín de Acosta y Diego Adrián. Iglesia realizada entre
1621-1660. También marcara un tipo de portada retablo, en este caso de carácter de tapiz.
Como característica es que la estructura responde a modelos europeos de arco de triunfo.
Pero lo característico es ver como se inunda la superficie de meticulosa decoración; si la
estructura responde a modelos europeos, la decoración mezcla elementos autóctonos con
europeos. La técnica es plana, poco profunda, de relieves ángulos; técnica a bisel. Aquí se
desarrolla creando esos relieves a modo de tapiz muy planos. Incorporación de elementos
autóctonos y europeos. Arquitectura que se expandirá a otras zonas.

Aparecen elementos
decorativos vegetales,
ángeles propios del mundo
europeo, aunque de
tratamiento mas torpe por la
técnica a bisel. El material es
la toba blanca -volcánica-,
que, al ser muy porosa, no
permite hacer grandes
relieves de detalles. Mano
indígena. Aparece un animal

72

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
propio del mundo prehispánico: el gato tigre. De sus fauces

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
salen ramas. También hojas de maíz. Esta decoración de
relieves planiformes que inundan la fachada será lo
característico, y esta portada marcará el modelo.

Fachada de la iglesia de la compañía, Quito (Ecuador) ya formaba parte del virreinato de


nueva granada. Deubler (1722-25) y Gandolfy (1760-65). La iglesia de los jesuitas marca la
forma de trabajar el interior, no tanto en la fachada.

Reservados todos los derechos.


Se empieza la iglesia en el siglo XVII, pero terminada en el 1765. Tanto en exterior e interior,
arquitectura como decoración, ha conseguido mostrar una imagen unificada en estilo pese a la
prolongación en el tiempo. Lo novedoso de la fachada es que es una reinterpretación del
Modelo de Il Gesú, por el uso novedoso de las columnas salomónicas en diferentes niveles
(algunas adelantadas); beben mucho de las de Bernini en el baldaquino, pues son columnas
tripartitas. Las esculturas siempre representan a los jesuitas mas importantes.

También como novedad la incorporación de la iconografía del sagrado corazón de Jesús. Tuvo
su devoción y difusión a partir de 1743 a través del manual de José maría mangueri.

El edifico queda inundado de angeles porque la propia compñia defendia de forma fervorosa el
culto angleical. Pero lo que mas va influir en el barroco quiteño sera el interior: la iglesia se
empieza en el 1725 terminada en el 68, y sera a partir del 36 cuando el jesuita Guerra se hafa
cargo de la obra. Responde a una iglesia jeusita normal, si bien incorpora la boveda de cañon
siendo la primera vez en teerritorio quiteño. A partir de ahí tendra gran difusion. Ademas se
dota de una grna y rica decoración de laceria, todo de estuco. Piedra andesina se cubre con
trabajo de yesería de decoración de laceria dorada que inunda el edificio dando efectos
lumínicos y de colores. Riqueza a través de la decoración. Esto es lo que más influirá en el
barroco quiteño.

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fachada de iglesia de san lorenzo, Potosí (Bolivia) 1728. Ese barroco de Arequipa de Perú, que
era de relieve plano, se expande a otras zonas como Bolivia. Encontramos ese barroco que
inunda a modo de tapiz todas las fachadas; también se expande ese barroco mestizo. Como
característica de esta fachada son la mitad columnas salomónicas y antropomórficas donde
aparece una figura femenina a modo de atlante, con faldellín de hojas, soportando capitel
corintio. Le da esa nota característica, con ese tratamiento de relieve plana.

Reservados todos los derechos.


23/11

PINTURA CUZQUEÑA

(suele caer en examen)

La que llego a mas partes del territorio. Su éxito hizo que hubiera gran cantidad de talleres de
artistas artesanos autóctonos e influirá al resto del virreinato de Perú; se exporta esta pintura
a todas partes del virreinato, no solo a Lima (Bolivia, chile, argentina) debido a sus
características formales y de iconografía.

La pintura cuzqueña empieza a tener importancia en el segundo tercio del XVII, al mismo
tiempo que la limeña pero esta es mucho más cosmopolita. Bebe de influencias flamencas,
hispanas e italianas, configurando una pintura muy europeizante. Cuzco parte de influencias,
pero supo a través de incorporar rasgos plásticos formales propios crear una estética propia
que le dio gran difusión en el XVIII, cuando lima sufre un parón en su pintura. así se inicia en el

74

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
XVII consolidándose en el ultimo tercio de XVII (1673-89) cuando estaba en el obispado
Manuel de mollinero y angulo. Lenguaje característico que se afianza en el XVIII. Gran
extensión y demanda por su estética y las nuevas iconografías.

A diferencia de la pintura limeña de corte mas europea, la cuzqueña parte de bases europeas
también pero consigue una pintura que se diferenciara por sus características: un rasgo que la
define es el valor de las tradiciones artísticas autóctonas reflejadas en la pintura. consigue
propia practica al peruanizar sistemas de representación y temáticas iconográficas.

En la época de Mollinedo, una serie de pintores como Quispe Tito que son de la nobleza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nativa, consiguen esa pintura con serie de rasgos que introducen a esas bases europeas. Se ve
como incorporan rasgos que anticipan una maniera que se desarrolla en el XVIII

Quispe Tito será de los grandes pintores, creador de esta escuela. Procede de la nobleza
nativa. Consiguió junto a otros pintores como Pumacallao relegar esa pintura más culta gracias
a los pequeños detalles autóctonos. Tito tiene un conocimiento pleno de la pintura flamenca y
española; usara muchos grabados. Vemos en pequeños detalles el cambio. En el retorno de
Egipto 1680 vemos a la sagrada familia sacados de una composición de Rubens. Tito en cambio
los empequeñece, dándole mayor importancia al paisaje que empieza a ser algo idealizado,
característico de lo cuzqueño. Tiene reminiscencias flamencas, pero también incorpora
elementos como la palmera en primer término.

Reservados todos los derechos.


Su obra maestra es la Serie del Zodiaco, 1681. “Aries. San José y la virgen en busca de la
posada”. Sigue los grabados flamencos y consigue representar en cada uno de los cuadros
cada signo. Los va comparando con una escena de la vida de cristo o parábola religiosa. Aries
en forma de cordero, también cordero pascual; aries se asocia al momento del inicio de la vida
de cristo. El paisaje sale de los grabados flamencos, pero el empequeñecer las figuras dota a la
pintura de unas características que serán propias.

Otro de los grandes pintores será Basilio de santa cruz Pumacallao. Favorito del obispo. Realiza
unos cuadros muy españoles. Influencias también de Rubens. Escena contra reformista.
Aparición de la virgen a san Felipe Neri. Acuerdo a lo que se estaba realizando en España. para
la catedral de cuzco, encargada por el obispo. Todavía es una pintura de corte europea y
español

En la misma catedral le vuelve a encargar otros cuadros: virgen del belén y virgen de la
almudena. Denotan también los inicios de las características. En la del belén 1698 aparece el
obispo Mollinedo. Recoge la devoción importante a esta virgen, difundida en cuzco por el
propio obispo. Tradición oral y leyenda que dice que la virgen de belén llego al puerto de lima
flotando, diciendo quien era y que estaba destinada a la ciudad. Así es trasladada hasta allí.

Vemos características: aparecen diferentes escenas, la mayoría de toque arcaizante propio de


la pintura cuzqueña. El traslado de la virgen, cuando llega a callao, después a cuzco, etc. Es de
bulto redondo. Incorpora el género pictórico de esculturas pintadas: esculturas de bulto
redondo que se pintan junto al contexto arquitectónico en el que estaban. en este caso el altar
barroco donde estaba en el altar de belén. Pinturas con toques de veracidad, sin idealizar,
tratan de ser veraces. Salidas del original, mística. Esta pintura será importante para la difusión
de esta virgen, que a partir de aquí aparecerá sola en este género. Reproduce el prototipo de
vírgenes hieráticas, de composición piramidal, de vestir ricamente con joyas, pelo largo; en la d
belén con el niño y coronada.

75

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Del círculo de Pumacallao será la serie de procesión del Corpus Christi 1680. Ya refleja las
características de la pintura cuzqueña. Representa la procesión en un espacio urbano de la
ciudad. Refleja un movimiento de gran difusión, ideológico y cultural: el renacimiento inca.

Este fue un movimiento ideológico y cultural que llego a todas las artes. venía de la mano de
esta elite indígena que buscaba reafirmar con el estatus de prestigio entorno a la sociedad
colonial. Sobre todo que procedían de los antiguos emperadores incas. La monarquía acepta
en ese renacimiento inca que aquellos descendientes que querían reafirmarse en sus orígenes
trataron de darle su sitio. Así aparecen en esa procesión como cualquier clase, pero en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posición privilegiada.

Aparecen ricamente vestidos con atuendos habituales suyos de penachos de plumas. Se sitúan
a la misma altura que la jerarquía eclesiástica y las elites de criollos. En esa idea de reafirmarse
también se retrataban.

En estas representaciones ya aparecen las características cuzqueñas: colorido, se ignora la


perspectiva vemos que las figuras se colocan en espacios planos tratando de no dar
perspectiva. Se pierde el naturalismo, sobre todo en los rostros porque aparecen en esos
convencionalismos; figuras arcaizantes, estereotipadas, rostros repetitivos.

En “carroza de san Sebastián” del corpus Christi vemos a un personaje caracterizado como
esos personajes indígenas, vestido propiamente. Participan en el acontecimiento religioso. Su

Reservados todos los derechos.


presencia afianza su fidelidad a la corona española. Los personajes sin perspectiva,
ingenuamente representados sobre fondo plano.

En el “altar de la ultima cena” si hay mayor perspectiva. Los rostros siguen siendo
estereotipados.

En la sagrada familia bendiciendo la mesa, anónimo, siglo XVIII. Ya vemos las características
que se consolidan en el XVIII. La difusión de esta pintura se encuentran en 3 aspectos básicos:
en ese renacimiento con personajes incas. Otro por la renovación formal, con características
propias. Y por la inventiva iconográfica.

Desde le punto de vista formal, vemos que aparecen una serie de convencionalismos, algunos
muy arcaizantes como el abandono del naturalismo; personajes estereotipados, rostros
repetitivos, ingenuamente representados. Paisajes idealizados. Personajes en forma plana o
perspectivas ingenuas, sin dominio. La característica clave de la cuzquea es la generalización
del empleo de estos sobredorados, aplicados tras terminar la pintura a las vestimentas y otros
detalles. Con la técnica del brocateado: crear a través del polvo de oro aplicado sobre la
pintura creando dibujos brocados, que aportan riqueza. Proviene de una práctica pre
españoles.

En el caso de la sagrada familia aparecen alrededor de la mesa. Imágenes religiosas. En este


caos aparece la iconografía de la Trinidad, de la contrarreforma, en nivel divino. La Trinidad
terrenal con la familia. Imagen de piedad.

Dentro de las imágenes de piedad hay pinturas relacionadas con la infancia d la virgen y de
Jesús, además escenas que proceden de los evangelios apócrifos. Como la de la virgen niña
hilandera, siglo XVII. Figura sobre fondo negro, mirando al espectador, dorados sobre la
pintura. algo usual como la orla de flores que procede del barroco flamencos, peor aquí se
realiza con gran preciosismo. Asociada a la oración y vida de clausura de las monjas.

76

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Vemos todas las características cuzqueñas es en la sagrada familia con la familia de la virgen y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
santa rosa de lima. Aglutinan diferentes devociones. Devoción novedosa de st rosa de lima.

Características formales: se pierde la naturalidad, rostros repetitivos, arcaizante. Entorno de


paisaje idealizado y torpemente representado, de perspectivas ingenuas. Muchas flores y
pajarillos. El gran protagonismo es el uso del sobredorado en vestimentas y otros detalles.
Además de incorporar varias devociones; st rosa de lima es nueva en América. es la primera
santa americana, canonizada en 1671 con gran difusión con estampas, pinturas y grabados. La
monja dominica se representa parecida a st catalina de siena. A diferencia y lo que la identifica
es la corona de rosas y acompaña del niño Jesús.

St rosa además se utiliza por la autoridades eclesiásticas de Perú como una forma de mostrar
que América estaba aportando novedades, como este caos santas, al cristianismo. También
contribuyendo al imperio español que defendía el catolicismo.

En esas representaciones de escultura pintadas aparecen muchas devociones marianas y de

Reservados todos los derechos.


cristo. Entre ellas devociones propias del virreinato de Perú. nuestra señora del rosario de
Pomata: lleno de dorados, en su entorno habitual -altar-, con jarrones de flores, velas. Los
ángeles abren el cortinaje con el que estaban tapadas. Veracidad que abarca entorno
arquitectónico. Se pintaban en gran cantidad y se difundían entre los clientes para devoción
personal.

Se peruaniza la devoción del rosario, introducida por dominicos. Habitual en territorio


peruano. Vienen de España. se les peruaniza dando el nombre donde se le va a dar la
devoción; pomata es el lugar donde se le venera, siendo del rosario (español). Se le coloca un
penacho de plumas en la cabeza y del niño, convirtiéndose en la virgen de Pomata. Novedad
iconográfica.

Similar es la virgen de belén, 1740-60. Siguiendo las de mollideno; en su entorno, ropajes, etc.
O la virgen de nuestra señora de Cocharcas (de la candelaria en realidad). Esta devoción surge
a través d un día de Cocharcas que tiene una herida tras una festividad. Acude a cuzco a la
virgen de Copacabana. Hace una copia de esta, la lleva a Cocharcas y la transforma en una
nueva devoción. La coloca en el entorno donde se hará el santuario. Dosel en entorno natural,
al lado su santuario; escenas en relación a esa historia del indio que la llevo.

La virgen del Cerro, de Potosi (Bolivia) que surge en el territorio de Perú. Potosi era la villa
imperial donde destaca el cerro rico, venerado en época prehispánica; culto sagrado a la
montaña. Con los españoles descubren que el cerro dará mucha plata. En la pintura aparece la
nueva difusión con cristianización del culto prehispánico de la montaña, colocando la cima con
la cabeza de la virgen.

En esas devociones también se harán a cristo, en ese género de esculturas pintadas. Con
cristos crucificados o la cruz a cuestas. Gran difusión del Cristo de los temblores. venerado en
la catedral de cuzco. Es de bulto redondo, finales del XVI. gran repercusión tras un gran
terremoto. Representado en su entorno, lleno de velas y flores. Reproduce fielmente la
escultura venerada en la catedral.

Iconografías nuevas, prohibidas por la iglesia católica en Europa, son las trinidades. Trinidad
trifacial. Risto con triple cabeza. en América tuvieron una gran difusión porque eran una forma
didáctica de explicar de forma pictórica el misterio de la Trinidad. El triángulo de padre, hijo y
espíritu santo. Explicando la Trinidad de forma pictórica.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687
Otra será la Trinidad isomórfica: con 3 cristos entronizados, tiara papal y cetro. Bendiciendo.
Para explicar esa trinidad. Carácter didáctico. Prohibido en Europa.

Iconografía que se va a peruanizar será la defensa de la eucarística 1675. Surgen en la época


de Carlos II. Se representa al rey con espada en mano, defendiendo el santísimo sacramento
que aparece sobre columna (pilar de la iglesia). luego la columna se sustituirá por st rosa de
lima, como esa contribución a la defensa del sacramento. Durará hasta finales del XIX. A
medida que pasan los reyes borbones, se cambia la representación del rey.

Otra novedad iconográfica es la del arcángel arcabuceros. Representaciones angelicales de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ángeles con armas. En este caso con armas de fuego, poco habitual, y vestidura
contemporánea. A modo de guardia cortesana. Tendrán gran difusión. Representados con
diferentes posturas. Como manual para el uso de las armas. Influencia de tratados de
arcabucería europeos. Penacho que lo peruaniza y sobredorados.

Reservados todos los derechos.

78

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5710687

También podría gustarte