Está en la página 1de 20

CONSORCIO SANTA CLARA

CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

PLAN DE CONTINGENCIA Y
EMERGENCIA

OBRA:

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y


CULTURAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS N° 64039
SANTA CLARA Y N° 64023 EL TREBOL EN LOS DISTRITOS DE
MANANTAY Y CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO –
REGION UCAYALI”

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

INDICE
1. Objetivo..................................................................................................................................3
2. Alcance..................................................................................................................................3
3. Referencia..............................................................................................................................3
4. Definiciones............................................................................................................................3
5. Identificación de Emergencia....................................................................................................4
6. EQUIPOS DE EMERGENCIA (BRIGADISTAS)..........................................................................6
6.2. Estructura del equipo de brigadistas..................................................................................7
6.3. Funciones de los brigadistas.............................................................................................7
7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN...............................................................................................8
8. EQUIPAMIENTO BÁSICO USADOS EN EMERGENCIAS...........................................................9
9. EQUIPAMIENTO BÁSICO USADOS EN EMERGENCIAS.........................................................11
9.1. EN CASO DE INCENDIO...............................................................................................12
9.2. EN CASO DE SISMOS..................................................................................................13
9.3. EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS..........................................................14
9.4. EN CASO DE ACCIDENTE POR ATROPELLO (MOVIMIENTO DE TIERRA)......................15
9.5. EN CASO POR ACCIDENTE FATAL...............................................................................17
9.6. EMERGENCIA POR DISTURBIOS SOCIALES................................................................17
9.7. EN CASO POR CORTE DE SUMINISTRO ELECTRICO...................................................17
9.8. EN CASO POR TORMENTAS ELECTRICAS...................................................................18
9.9. EN CASO DE ASALTO O ROBO....................................................................................18

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

1. Objetivo

El objetivo del Plan de Contingencia es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o
amenaza colectiva y desarrollar en todo el personal de la obra destrezada y condiciones, que les
permitan responder rápida y coordinadamente frente a un evento particular que se puedan producir
durante el desarrollo de las actividades dentro de la obra.

2. Alcance

El alcance de este Plan de Contingencia compromete a toda la Línea de mando y trabajadores de la


CONSORCIO SANTA CLARA realiza la obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
RECREATIVA Y CULTURAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS N° 64039 SANTA CLARA Y
N° 64023 EL TREBOL EN LOS DISTRITOS DE MANANTAY Y CALLERIA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO – REGION UCAYALI”, y proveedores que desarrollan alguna tarea dentro de
la obra.

3. Referencia

 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 DS. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783
 Ley N° 28551 Ley que Estable la Obligación de elaborar y presentar planes de contingencias
 Guía marco de la elaboración del Plan de Contingencia
 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Definiciones

Plan de Emergencia: Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos
de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos.
Manual de Autoprotección: Es la respuesta integral que involucra a toda el con el compromiso de
directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las
actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia.
Accidente: Es un suceso desgraciado que sobreviene de forma fortuita, con ocasión de trabajo o
actividad habitual y que provoca en el organismo una lesión o alteración funcional permanente o
pasajera, grave o leve.
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

Emergencia: Es la situación originada en un individuo por la agresión de algún factor, que causa la
pérdida de salud brusca y violenta, con afectación actual o potencial de algún órgano vital. Se trata
por tanto de sujetos que de no ser atendidos de forma inmediata presentan grave riesgo en su vida.
Catástrofe: Existen diferentes definiciones y una gran confusión a la hora de encajar de manera
rigurosa un concepto común, sin embargo, todas ellas coinciden en que las catástrofes representan
un suceso infausto que altera notablemente el orden normal de las cosas y que provoca puntualmente
una trágica desproporción entre las necesidades y los medios.
Desastres: Deliberadamente diferenciamos catástrofe de desastres, dejando esta última acepción a
aquellas situaciones desproporcionadamente elevadas en pérdida de vidas y bienes y que desbordan
las capacidades de la propia comunidad local y regional debiendo intervenir organizaciones
nacionales y/o supranacionales en su resolución.
Táctica: Conjunto de actividades y tareas sanitarias que comprende la asistencia a las víctimas. Son
los protocolos y las habilidades de los técnicos que atienden a los lesionados, incluyendo el mejor
empleo de los equipos con los que trabajan.

5. Identificación de Emergencia

La identificación de las emergencias se realiza a través de las matrices (SST-IPER) Identificación de


Peligros y Evaluación de Riesgos de la obra, tomando en cuenta los peligros clasificados como
emergencia, para lo cual se debe considerar los siguientes criterios:
o Magnitud de las lesiones a las personas.
o Magnitud de los daños
o Paralización de actividades
o Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas, escaleras, etc.

Las emergencias identificadas serán listadas en el alcance del Plan de Contingencia; las posibles
emergencias pueden ser:

o Incendios
o Eventos naturales
o Contaminación del ambiente (derrames de hidrocarburos y sustancias peligrosas, fugas,
entre otros)
o Disturbios Sociales (huelga, cierre de carreteras, etc.)
o Tormentas eléctricas
o Corte de suministro eléctrico
o Asaltos
o Accidentes (choques vehiculares, caídas de altura, entre otros)

El plan de contingencia, debe de contar adjunto la siguiente información:


o Mapa de riesgo
o Vías de evacuación principales y alternas
o Medios de detección y alarmas
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

o Señalización y alumbrado de emergencia


o Ocupación por zonas (aforo)
Así mismo se establecen 3 niveles de emergencia, los cuales son:

NIVEL ASISTENCIA NIVEL DE EMERGENCIA

Estas emergencias pueden controlarse con las acciones y recursos


disponibles en el área de SSOMA de la obra. Estas se presentan sin
efectos considerables sobre la seguridad, el medio ambiente o los
recursos y capacidad de la organización.
Autónoma en el Estas respuestas son cortas en duración y severidad. Accidentes
I
área de SSOMA laborales con uno o dos heridos no graves, que no requieran
atención médica externa. Pequeños incendios que son controlados
rápidamente. Accidentes de carretera menores, sin repercusión en la
circulación. Impactos ambientales que sólo afecta a un sector de la
locación.
Este tipo de emergencias requiere acciones y recursos desde el
área Administrativa. Las emergencias pueden durar varias horas, los
recursos en el sitio generalmente no son suficientes para controlar o
contener este tipo de emergencia.
Respuesta local
II mediante el área Es probable que estos casos sean accidentes graves con muerte de
Administrativa trabajadores y/o heridos evacuados fuera del área de operaciones
de la Obra. Incendios que no pueden controlarse con extintores de
mano. Derrames al medio ambiente que generan impacto en las vías
fluviales, en la comunidad local o que requieren eliminación especial
y procedimientos de manipulación no disponibles en el sitio.
Éstas son las emergencias más grandes y requieren recursos y
asistencia externa del consorcio para controlarlas.
Accidentes o incidentes que exceden, por su importancia, al ámbito
local, y que previsiblemente generan interés en la comunidad,
autoridades nacionales, por tener graves consecuencias sobre el
Respuesta medio ambiente, la seguridad o los recursos y capacidad de la
III mediante organización.
Externos Estas son emergencias que involucren explosiones que causen
damnificados en masa, o con resultados de muerte o heridos graves
en número extenso de trabajadores. Impacto ambiental a gran
escala incluyendo vías fluviales o áreas protegidas o contaminación
atmosférica que pudiera provocar daños a poblados o áreas
cercanas.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

6. EQUIPOS DE EMERGENCIA (BRIGADISTAS)


6.1. Composición de los equipos de emergencia
Uno de los principales recursos de actuación en caso de emergencia son los humanos. Desde la
detección o el control de la situación hasta la solicitud de apoyo exterior, el personal debe estar
implicado en el plan de actuación. Cada trabajador debe tener asignada una función y, si es posible,
un sustituto para el caso de que no se encuentre en ese momento.

Por lo tanto, para asignar dichas funciones se han de tener en cuenta los lugares en los que se ha de
actuar, así como la disponibilidad temporal de los trabajadores (de día, de noche, en vacaciones,
etc.)
Equipos de Emergencia son los grupos organizados y jerarquizados, formados por el conjunto de
personas del Centro, que han sido especialmente entrenadas para la prevención y actuación en
accidentes dentro del ámbito del mismo.

Su misión fundamental de prevención es la de tomar todas las precauciones necesarias, que impidan
que se den las condiciones que puedan originar una situación de emergencia.
Todos los trabajadores están obligados a participar en las Medidas de Emergencia y Evacuación de
su Centro. Se tendrá en cuenta que, bajo ningún concepto, los equipos de emergencia deben a
cometer acciones en las que pueda peligrar su vida o su integridad física. Se analizará y definirá la
composición mínima de los equipos de emergencia para cada centro. Para que las Medidas de
Emergencia y Evacuación sean eficaces, es necesario que sean conocidas por todo el personal del
centro y que los componentes de los equipos de emergencia posean la formación necesaria para
llevar a cabo las tareas encomendadas.

Se deberán efectuar reuniones informativas para todo el personal del centro con las consignas
generales de autoprotección, como:
 Las precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar una emergencia.
 La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia.
 La forma en que se les transmitirá la alarma en caso de emergencia.
 La información sobre lo que se debe y no se debe hacer en caso de emergencia.

La selección del personal para constituir estos equipos se hará preferentemente entre voluntarios,
atendiendo a su carácter y formación técnica y humana. En las Medidas de Emergencia y
Evacuación, estarán definidas la composición y funciones de los Equipos de Emergencia del Centro.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

6.2. Estructura del equipo de brigadistas

6.3. Funciones de los brigadistas


a. Jefe de Brigadistas
 Responsable que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados de acuerdo al
Programa de Capacitación para cumplir con las funciones encomendadas.
 Verifica que los miembros de su brigada se encuentren en suficiente forma física, mental y
emocional.
 Coordina con el responsable de SST, los simulacros a efectuarse en las instalaciones del
proyecto.
 Responsable de la comunicación interna con los miembros de la brigada.
 Recopila información de los sucesos y acciones tomadas, y la entrega al Responsable de
SST para la elaboración del informe de simulacro.
 Tiene actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman las brigadas de
emergencia.
 Coordina acciones en común con cada brigada.

b. Brigadistas de primeros auxilios


 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento, vigencia de los elementos del botiquín e inspección del mismo de acuerdo
al formato Inspección de Botiquín, según lo indicado en la NTE G.050: Seguridad durante la
construcción.
 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
 Brindar primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras, hasta su traslado al
centro médico, de ser el caso.
 Evacuar heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones, en coordinación con la brigada de evacuación

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

c. Brigadistas de Control de Incendio


 Realizar actividades de prevención de riesgos, como por ejemplo la detección de las
condiciones que pueden originar incendios e inspeccionar los equipos contra incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).
 Recibida la alarma, se constituyen y trasladan al lugar siniestrado.
 Adoptar las medidas necesarias para combatir el amago de incendio.
 Tomar los recaudos sobre utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes que realicen tareas de extinción.
 Inspeccionar las hojas de seguridad de los hidrocarburos y sustancias susceptibles a
derramarse.
 Participar en las actividades de capacitación que se programen.
 Comunicar de manera inmediata al jefe de Brigada de la ocurrencia de un derrame.

d. Brigadistas de Evacuación y rescate


 Socorrer a los trabajadores que queden suspendidos al realizar trabajos en altura y
similares.
 Mantener en buen estado la señalización que indica las rutas de escape y salida, las zonas
seguras, las zonas de reunión, incluyendo los planos guías que indican las rutas de
evacuación y coordinar con los trabajadores para mantener los accesos libres de
obstáculos.
 Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustible.

La consecuencia debe considerar el costo de realizar el trabajo de manera incorrecta,


considerando, lesiones de los trabajadores, enfermedades profesionales, daños
ambientales, pérdidas potenciales y/o las consecuencias asociadas a los peligros y
riesgos derivadas del incumplimiento de requisitos legales, requisitos normativos y
desviaciones o inexistencia de

7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Comunicación de una emergencia


Se dará aviso del accidente o siniestro, a la línea de mando más cercana (capataz, jefe de campo)
que disponga de un medio de comunicación y se comunicará al jefe de SST de obra.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

El jefe de SST de obra, es quien realizará contacto con el Residente de obra, indicando el lugar
exacto de la emergencia con el fin de informar la situación generada, si se trata de accidentes con
lesiones a personas, daños de equipos con riesgo de lesiones de trabajadores, daños o impactos
negativos al medio ambiente.

El jefe de SST de obra solicitará la presencia de los integrantes de la Brigada de Emergencia en el


lugar indicado.

Una vez controlada la emergencia. Los brigadistas deberán mantener aislada y demarcada la zona
de la emergencia para posteriormente tomar fotos, declaraciones para analizar las causas que
originaron la emergencia.

El jefe de SST de obra realizará los contactos: Solicitará la presencia de los integrantes de la
brigada de emergencia en el lugar indicado, la supervisión deberá permitir la asistencia del
brigadista a la emergencia. Vía telefónica se realizará los contactos con la compañía de seguros,
Bomberos y/o la policía. Dependerá de la característica de la Emergencia y/o gravedad del
accidente.

8. EQUIPAMIENTO BÁSICO USADOS EN EMERGENCIAS

Extintores
Uno de los principales recursos es el extintor, un aparato que contiene un agente o sustancia
extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna.

El emplazamiento del extintor será fácilmente visible y accesible, próximo a los sitios donde se
estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y, a ser posible, próximo a las salidas de
evacuación. Serán colocados, preferiblemente, sobre soportes fijados a parámetros verticales, de
modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo y estarán
señalizados.

El deber del responsable de prevención, es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento,


con las frecuencias mínimas que indica la normativa.

Tanto el mantenedor como el titular de la instalación, conservarán constancia documental del


cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo. Una de las preguntas a las que hay que
responder es ¿cuándo se deben instalar extintores? La respuesta es, siempre que no se trate de un
sector de riesgo nulo, será preceptiva la instalación de extintores para que, bajo su acción, queden
cubiertos todos los recintos.

Otra cuestión es ¿cuántos extintores instalar? Las normas establecen algunos criterios para
determinar el número de extintores que se debe instalar:
• Toda la superficie del centro de trabajo debe estar cubierta por esta instalación.
• El número mínimo de extintores es de 2 unidades.
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

• Al menos uno, se debe colocar próximo a los accesos.


• El recorrido máximo, desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, debe ser de 15
metros.

Alumbrado de emergencia
Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un
riesgo para la seguridad de los trabajadores, deben disponer de un alumbrado de emergencia, de
evacuación y de seguridad.

Los detectores van conectados a una central de detección que debe tener dos fuentes de
alimentación eléctrica independientes. El alumbrado de emergencia tiene varias funciones cuando
se activa, en primer lugar, orienta a los ocupantes hacia los caminos de evacuación y, desde ahí, a
las salidas. También debe proporcionar iluminación suficiente para acceder a los equipos de
extinción de incendios o de control de las instalaciones.

Botiquín
Todo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín con material para primeros auxilios, que
suelen suministrar las mutuas, y que contiene, al menos, lo siguiente: Desinfectantes y antisépticos
autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras,
pinzas y guantes desechables.

El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como
caduque o sea utilizado. Un botiquín no debe contener medicamentos.

Señalización de emergencia
Los centros de trabajo deben tener la señalización que establece la normativa y en particular los
elementos siguientes:
• Señal de prohibición de peatones
• Señal de extintores
• Señal de botiquín
• Señal de PROHIBIDO FUMAR
• Señal de peligros

¿Dónde se coloca la señalización?


En la siguiente tabla se indica la ubicación recomendada de las señales. Las señales deben ser
visibles y, aquellas que necesiten de iluminación, deben disponer de alumbrado de emergencia.

Directorio de emergencia
Se trata de un documento, que debe estar visible y accesible, en el que figuren los datos de los
teléfonos y cualquier otra información de interés en caso de una emergencia. Generalmente, se
recomienda que contenga estos datos:
• Compañía de Bomberos
• Defensa Civil
• Policía Nacional del Perú
• Compañía Eléctrica
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

• Establecimiento de Salud más próximo.


• EsSalud: Emergencia
• Hospitales
• Ambulancia de emergencias: SAMU
Estos datos deben ser revisados de forma periódica para incluir posibles cambios

9. EQUIPAMIENTO BÁSICO USADOS EN EMERGENCIAS

Se describe de forma detallada los pasos a seguir antes, durante y después de la emergencia;
teniendo en cuenta los recursos humanos y técnicos con los que cuenta la obra.

En las actividades del “antes”, se indican las acciones de preparación para dar una respuesta
efectiva a las situaciones de emergencia. Entre las acciones que se pueden considerar se tienen:

o Entrenamientos (Primeros auxilios, maniobra de Heyndich (atragantamiento), RCP


(Reanimación Cardio Pulmonar), entre otros)
o Inspecciones de instalaciones y recursos esenciales.
o Simulacros (Sismo, derrames, asaltos, accidentes, entre otros)
o Implementación de señalizaciones y del sistema contra incendio.
o Coordinaciones con otras instituciones que participan con la respuesta a la
emergencia.

La siguiente información está disponible ante una emergencia, y es actualizada después de la


ocurrencia de la misma:

o Plano de las áreas de trabajo, con la ubicación de las zonas seguras, facilidades de salidas,
extintores, camillas, punto de reunión en caso de evacuación, etc.
o Listado de materiales peligrosos almacenados que puedan arder o quemar, explosionar y/o
emitir gases o vapores tóxicos.
o Las hojas de seguridad de los materiales (MSDS) usados en obra. Estas hojas MSDS
deben estar colocadas en lugares visibles y de fácil acceso.
o Ubicación de los materiales y personas (Brigadistas) disponibles para responder ante una
emergencia.
o Un sistema de avisos de alerta (silbatos, sirenas, entre otros) ubicado en puntos
estratégicos donde el personal pueda oír con facilidad.
o Un centro de control (ambiente adecuado), en donde se estará informando la emergencia.
o Relación de números telefónicos y direcciones de las personas, a quien recurrir en caso de
una emergencia.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

En las actividades del “durante” se indican las acciones de respuesta a las situaciones de
emergencia; entre las acciones que se pueden considerar se tiene:

o Activación del Comité General / Subcomité de Emergencia


o Evacuaciones
o Rescates
o Primeros auxilios
o Delimitación de zonas afectadas

En las actividades del “después” a la emergencia, se deben proponer acciones cuya finalidad es
mitigar o remediar los daños ocurridos. Entre las acciones que se pueden considerar, se tienen:

o Monitoreo de la atención del personal afectado


o Remediación y mitigación de los impactos ambientales ocurridos
o Elaboración del informe e investigación del suceso y recopilación de registros asociados
o Comunicación a las entidades de gobierno (si corresponde)
o Evaluación de la respuesta a la emergencia y acciones de mejora
o Inspección y habilitación de las instalaciones para el reingreso del personal

9.1. EN CASO DE INCENDIO

Quien detecte un incendio, como norma general deberá seguir el siguiente procedimiento:

o Conservar la calma, es fundamental para apreciar correctamente la magnitud del siniestro o


amago.
o Dar la alarma al jefe de SSOMA de obra, indicando el lugar exacto y el tipo de materiales
en combustión. Si está acompañado por una persona responsable, enviar esta información
para asumir la primera acción de combate del fuego.
o Combatir el fuego con los elementos existentes. Para esto es necesario conocer
anticipadamente la ubicación de los elementos de ataque de incendio. Habitualmente el
primer ataque debe efectuarse con extintores. Para evitar el uso equivocado de éstos
agentes, se ha estandarizado el uso exclusivo de extintores portátiles de polvo químico
seco multipropósito. Este es un polvo seco formulado para combatir fuegos de la clase A, B
y C, no tóxico, no corrosivo ni conductor de la electricidad. En las áreas en que existan
equipos electrónicos y/o computacionales se dará preferencia al uso de extintores de CO2
que también cumplen funciones de agente multipropósito, pero no dejan residuos que
pudieran afectar a estos equipos.
o Se deberá dirigir con el extintor al lugar del amago, ubicándose a unos tres metros del
fuego, con el viento en la espalda (si es un lugar abierto); retirar el pasador de seguridad,

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

dirigir la boquilla de descarga A LA BASE DEL FUEGO y apretar el disparador en forma


intermitente y con movimientos en abanico.
o Si al combatir el incendio, el fuego escapa de control, es necesario RETIRARSE
INMEDIATAMENTE DEL LUGAR. Ninguna pérdida material, vale una vida humana.

Medidas de prevención de incendios

El Departamento de SST de la obra tendrá la responsabilidad de evaluar en cada actividad de


trabajo los focos potenciales de incendio, riesgos de propagación externa o interna, para
administrar las medidas preventivas y restrictivas acorde a las necesidades, como pueden ser:
prohibición de fumar, exigencia de portar un extintor de incendio por cada equipo de trabajadores
que ejecute trabajos de corte y soldadura; instalación de un extintor de PQS A-B-C de 6
kilogramos de capacidad, almacenes, talleres y otras que pudieran existir, aumentando este
número cuando los riesgos lo aconsejen.

En los almacenes o espacios destinados a almacenamiento de materiales se colocarán extintores


necesarios para controlar un siniestro.

Operación de la brigada en caso de lesiones a personas

Deberán prestar el primer auxilio y traslado fuera del área siniestrada del personal lesionado como
consecuencia de la emergencia. Para esto, se deberá contar con camillas, personal capacitado y
con elementos de primeros auxilios. El número se ampliará de acuerdo a la dotación y riesgos del
proyecto.

9.2. EN CASO DE SISMOS

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar los
trabajadores, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y sentido de responsabilidad. Las
acciones a tomar serán las siguientes:

o En las operaciones de Primeros Auxilios y Evacuación, asume el control de estas


operaciones la Brigada de Emergencia, quienes se reúnen en un lugar previamente
establecido para apoyar o tomar acción de combate de fuego ante cualquier incendio
generado por el sismo.
o Se deberá guardar la calma, se evitará que los trabajadores corran o griten. Esto crea un
pánico colectivo.
o Se deberá realizar la evacuación hacia las zonas de seguridad, de no ser posible deberán
resguardarse bajo muebles, bajo vigas o dinteles de albañilería sólida, cadenas u otros

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

elementos arriostradores, debiendo mantenerse alejado de estantes, ventanales, lámparas,


cuadros, etc.
o A los primeros síntomas del sismo (temblores, vibraciones, ruidos subterráneos) deberán
abstenerse de usar fósforos u otras fuentes de llama abierta, tanto durante como después
del sismo, debiendo desenergizarse o apagar cualquier artefacto eléctrico o de otro tipo que
pueda ocasionar incendio o explosiones.

Después del sismo

o Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones de agua, gas, electricidad, sistemas


telefónicos y radiocomunicaciones. Especialmente fugas de agua, gas, corto circuitos,
alambres energizados y sin aislamiento, etc.
o La Brigada de Emergencia se encargará de prestar atención primaria a las personas que
eventualmente se encuentren lesionadas, tanto durante como después de la emergencia.
o Si las edificaciones estuvieran seriamente dañadas, impedir el ingreso del personal, ya que
nuevos temblores podrían derrumbarlos.
o Evaluar la naturaleza de las lesiones propias y de sus acompañantes.
o Evaluar las condiciones de inseguridad y medidas básicas para minimizarlas, verificar
fuentes productoras de incendio que puedan existir.
o Ante la presencia de fuego declarado tratar por todos los medios de abrir o buscar una vía
de escape.
o Ahorrar energías.
o No fumar ni permitir que otros lo hagan.
o En caso de atrapamiento, tratar de comunicarse con el exterior mediante golpes regulares,
especialmente sobre cañerías si existen, para indicar su presencia en el lugar.

9.3. EN CASO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Antes de la emergencia

o Identificar zonas de almacenamiento de combustibles y tomar las medidas preventivas en


caso de derrames.
o Realizar el mantenimiento de los equipos y capacitación a los brigadistas en manejo de
derrames.

o Los aceites y lubricantes deben ser manipulados (transporte o transferencias)


cuidadosamente.
o Durante la manipulación de aceites y lubricantes se deben evitar trabajos en caliente
(oxicorte, desbaste, soldadura, etc.) cercanos.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

o Los aceites y lubricantes deben ser almacenados en zonas protegidas (losas de concreto)
y ventiladas identificadas con su señal de material inflamable.
o Cuando se realice el drenaje de aceite o lubricantes o cuando exista fugas en los equipos,
utilizar bandejas con el fin de evitar los derrames.

Durante la emergencia

o Los integrantes de la Brigada de Emergencia notificarán del derrame a las personas que se
encuentren en las inmediaciones y de ser necesario coordinarán su evacuación.
o Se demarcará la zona del derrame con cinta, malla u otro medio de advertencia del peligro.
o Las acciones inmediatas estarán dirigidas a detener la fuga del líquido que se derrama.
o Para absorber lo derramado se utilizará un material absorbente, como arena u otro similar,
además de polietileno y tambores adecuados para recibir el material absorbido.
o El material absorbido será tratado como residuos peligrosos.
o Se utilizarán respiradores apropiados si la sustancia derramada lo amerita.
o Se utilizarán elementos de protecciones personales adecuadas al tipo de derrame, tales
como ropa resistente a ácidos, bases, solventes orgánicas y guantes.
o Se lavará el área del derrame.
o Se retirarán y limpiarán todos los elementos que puedan haber sido contactados con parte
de la sustancia derramada. (Ropa, guantes, máscara, etc.)
o Dependiendo de la magnitud de la fuga o derrame se deberán tomar una o algunas de las
siguientes acciones:
o Identificar el lugar, extensión de la fuga o derrame y dar la voz de alerta.
o Apagar equipos o fuentes con potencial de chispa (fuentes de ignición).
o Evacuar al personal a una zona segura y de ser posible ventilar el ambiente.
o En caso de algún amago de incendio utilizar el extintor de tipo PQS.
o Activar a las Brigadas de Emergencias de ser necesario.
o Cortar la energía eléctrica de las zonas con potencial de ser afectadas.
o Utilizar el equipo de protección personal necesario: casco, lentes, zapatos y guantes de
seguridad

Después de la Emergencia

o En caso de existir daños personales, el responsable SSOMA realiza el monitoreo de la


atención medica proporcionada.
o El Coordinador del Plan de Contingencia y el jefe de la brigada correspondiente evalúan lo
ocurrido y proponen medidas de mejora.
o Mantenerse atento ante las informaciones.
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

o Para la limpieza de manchas de aceites, lubricantes y petróleo se debe utilizar material


absorbente.
o Efectuar la investigación del incidente y su correspondiente análisis de causa.
o Disponer los residuos generados según mecanismo de segregación.
o Los residuos generados son dispuestos finalmente por una empresa autorizada.

9.4. EN CASO DE ACCIDENTE POR ATROPELLO (MOVIMIENTO DE TIERRA)

Tener en cuenta lo indicado en el procedimiento Investigación de Accidentes, Incidentes y


Enfermedades Ocupacionales.

Antes de la emergencia

o Se debe colocar la señalización preventiva, informativa y reglamentaria en la zona de


maniobras de maquinarias.
o Capacitación al personal en riesgos de atropello según el Programa de Capacitación.
o Entrenamiento a brigadistas de primeros auxilios conforme al Programa de Capacitación.
o Inspección del estado de recursos necesarios para atender la emergencia.
o Implementación y mantenimiento de programas de simulacros de acuerdo a la Programación
de Simulacros.

Durante la emergencia

o El Jefe de Brigada una vez recibida la comunicación del accidente y la ubicación exacta,
procede a comunicar a los frentes de trabajo que se encuentren cerca de la zona del siniestro
para activar las brigadas de primeros auxilios, evacuación y rescate.
o Los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y el responsable SSOMA evalúan
el nivel de la emergencia dando prioridad a: Lesiones personales y Daños materiales.
o Los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y el responsable SSOMA
realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo siguiente: Método de rescate a
aplicar. Posibles rutas de evacuación. Se evaluará la posibilidad de que se origine un
incendio o explosión del tanque de combustible, en caso exista fuga o derrame de petróleo,
gasolina u otro material inflamable.
o Los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate evalúan la situación y responden
de acuerdo al entrenamiento recibido dando los primeros auxilios, teniendo en cuenta las
consideraciones en el punto anterior.
o De ser el caso, el responsable de SST determina si llamar al área administrativa de la obra.
TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

Después de la emergencia

o El Administrador de Obra junto al responsable del área de SST realizaran el monitoreo de la


atención médica proporcionada a los trabajadores afectados, debiendo permanecer en todo
momento en el centro de salud al que han sido trasladados hasta que el paciente se
encuentre fuera de peligro, debiendo comunicar de la situación del herido al Residente de
Obra.
o Si alguna maquinaria o equipo se encuentra afectado por la emergencia, después de haber
auxiliado a los heridos, se procede a evaluar la forma como se va a realizar la maniobra de
recuperación del equipo siniestrado con apoyo del equipo mecánico.
o El Coordinador Adjunto del Plan de Emergencia (responsable de SST) inicia una evaluación
de lo actuado y genera un reporte proponiendo acciones de mejora, el cual será entregado al
CTSST o supervisor de Seguridad.

9.5. EN CASO POR ACCIDENTE FATAL

Tener en cuenta lo indicado en el procedimiento Investigación de Accidentes, Incidentes y


Enfermedades Ocupacionales.

9.6. EMERGENCIA POR DISTURBIOS SOCIALES

Antes de la emergencia

o Identificar zonas que presenten conflictos sociales.

Durante la emergencia

o Si se produjera disturbios sociales no intentar enfrentarse.


o Obtener información de la causa de este evento.
o En caso de sufrir lesiones, actuar de acuerdo al procedimiento para accidentes
comunes.

Después de la emergencia

o Difundir lo acontecido a todos los colaboradores a fin de que se establezcan


medidas correctivas en el proyecto.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

o El responsable de SST realizará una evaluación de lo acontecido y generará un


reporte proponiendo acciones de mejora, el cual será entregado al CTSST.

9.7. EN CASO POR CORTE DE SUMINISTRO ELECTRICO

Antes de la emergencia

o Contar con un mapa de señalética del área de trabajo.

Durante la emergencia

o Activar las luces de emergencia y verificar la zona.


o En caso de sufrir lesiones, actuar de acuerdo al procedimiento para accidentes comunes.
Después de la emergencia

o Difundir lo acontecido a todos los colaboradores a fin de que se establezcan medidas


correctivas en el proyecto.
o El responsable de SST realizará una evaluación de lo acontecido y generará un reporte
proponiendo acciones de mejora, el cual será entregado al CTSST.

9.8. EN CASO POR TORMENTAS ELECTRICAS

En caso que se encuentre en algún frente de trabajo:

o Observe el tiempo y desarrollo de la tormenta


o Si hay amenaza de tormenta, diríjase a un lugar seguro
o Permanezca bajo una construcción de material firme.
o No se quede en las carpas o bajo árboles.
o Si se encuentra en un lugar expuesto, sin posibilidad de llegar a un lugar seguro:
o Manténgase lo más bajo o agachado que pueda
o Trate de buscar un afloramiento de roca, u otro lugar que brinde un mínimo de protección
contra la tormenta
o En los momentos más tranquilos, trate de acercarse a un lugar más seguro, manteniéndose
agachado

En general:

o Apague y desenchufe aparatos eléctricos


TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

o Apague generadores
o No use teléfonos satelitales, radios o teléfonos celulares
o Ubique en los campamentos lugares seguros contra tormentas

9.9. EN CASO DE ASALTO O ROBO

Para enfrentar de mejor forma un asalto y/o robo, todo trabajador debe saber que:

o Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones de riesgo o de intimidación.


Recuerda que lo primero que hay que poner a salvo es tu seguridad, salud e integridad física.
o No intente actos heroicos, tu seguridad es lo primer y lo más importante. Respire
profundamente.
o No oponga resistencia, menos aún si los delincuentes portan armas. Trate de memorizar lo
que escucha.
o En caso de asalto, lo recomendable es no resistirte con el fin de evitar un trato violento de los
asaltantes, ya que muchas veces se drogan para lograr su objetivo.
o Entregue sus pertenencias de valor sin vacilar y trate todo para evitar que usted u otras
personas sufren daños.
o Nunca vea a los asaltantes a los ojos.
o Si los delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el número de placas, el
modelo, el color y marca del mismo.
o Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar.
o No toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes.
o En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la cabeza. Si el atacante tiene una pistola y no
lo tiene sometido no intente la posibilidad de correr.
o Utilice su intuición y sus instintos de supervivencia para tomar esta decisión. Por ningún
motivo persiga a los asaltantes.
o Reportar el incidente a la caseta de guardias inmediatamente. Es importante hacer el reporte
de manera inmediata, ya que, en cuestión de minutos, puede encontrarse a los responsables.
Asimismo, trata de no perder la calma y realiza el proceso indicado o pide orientación
telefónica a la caseta de guardias.
o Avise inmediatamente a la policía y deles la dirección exacta del lugar donde ocurrió esta
situación y proporcione un teléfono para su localización. Solicite asistencia médica si es
necesario.
o No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de huellas u otros indicios sobre los
autores. Mantenga libre la línea telefónica hasta que llegue la policía.

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022
CONSORCIO SANTA CLARA
CARPOR INVERSIONES E.I.R.L. “Año del Bicentenario del Peru: 200 años de Independencia”

TELEF: 947621605
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Ambiental Ing. Residente Gerente General


F. Elaboración: 25/01/2022 F. Revisión: 26/01/2022 F. Aprobación:27/01/2022

También podría gustarte