Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Nucleo-Guasdualito

Docente: Alumnos:
Lic. Carlos Orellana.  Correa Jackson C.I. 27.747.877
 Jiménez Kenifer C.I. 28.217.112
 Meneces Geraldine C.I. 25.336.581
 Pérez Dayani C. I. 27.702.902
 Salas Kennys C.I. 26.665.855
 Sequera Flemny C.I. 27.285.451
IV SEMESTRE MEDICINA
VETERINARIA

Guasdualito, marzo, 2021

1
Índice.

Introducción. Pág.
1) Mitosis…………………………………………………………………4-5.
2) Meiosis………………………………………………………………..6-8.
3) Proceso embrionario………………………………………………...8-9.
4) Gametogénesis……………………………………………………...10.
5) Espermatogénesis y ovogénesis…………………………………..10-12.
6) Carga cromosómica en especies domésticas…………………….12-14.
7) Fecundación……………………………………………………….....14-15.

Conclusión…………………………………………………………………….16.
Bibliografía…………………………………………………………………….17.

2
Introducción.
El desarrollo embrionario es un proceso complejo por el cual una
célula huevo se transforma, tras la fecundación, en un organismo adulto.
Estas transformaciones están controladas por redes de interacción entre
genes. La evolución también es un proceso complejo en el que la forma
cambia a lo largo del tiempo en una población. Así, tanto el desarrollo como
la evolución son procesos de cambio, uno durante la vida de un organismo y
el otro entre generaciones. Estos dos procesos están íntimamente ligados
porque cualquier cambio en la evolución aparece primero como un cambio
en el desarrollo de un individuo en una población. La dirección de la
evolución está determinada, por un lado, por el desarrollo (que determina
qué cambios morfológicos son posibles) y, por el otro, por la selección natural
(que determina cuáles de estos cambios pasarán a las próximas
generaciones). Así, el estudio del desarrollo es crucial para entender cómo
los genes determinan las características del cuerpo y cómo funciona la
evolución.

3
1) Mitosis.
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose
en dos. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos
los seres vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y
las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo organismo.
La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para
reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro
por muerte celular programa. Así, un humano adulto debe producir muchos
millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el
estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en
pocos días.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos
sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el
ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares
tienen que coordinarse unos con otros.
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células
somáticas de las células de un organismo eucarístico que no van a
convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos
células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene
un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y
los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen fusiones específicas.

4
Las cuatro fases de la Mitosis:
 Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo,
mientras los cromosomas se condensan.
 Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado
una placa metafísica.
 Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los
polos opuestos del huso de la separación de los polos.
 Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por
el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los
cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
 Profase de la Mitosis
Es el comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas
como formas distinguibles, en este momento cuando desaparecen los
nucléolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma
y el citoplasma se hacen unos solo. En esta fase puede aparecer el huso
cromático y tomar los cromosomas.
 Metafase de la Mitosis
En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula.
 Anafase de la Mitosis
El proceso de separación comienza en el centro mero que parece
haberse dividido igualmente.
 Telofase de la Mitosis
Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual
significa la regeneración de núcleos interfacitos.

5
2) Meiosis.

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman


a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas
gametos. La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a
cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula
original.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se
distinguen como meiosis 1 y meiosis 2. Ambos sucesos diferentes
significativamente de los de la mitosis. De estas la más compleja y de más
larga duración es la profase 1, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno,
Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Son las características típicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes
después de la replicación del ADN, en lugar de separarse las cromatinas
hermanas se comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera
ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene
cuatro cromatinas. Por lo tanto las dos progenies de esta división contiene
una cantidad doble de ADN, pero estas están diferente de las células
diploides normales.

Las siete frases de la meiosis 1:


 Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como
hebras largas y finas que le dan la apariencia de un collar de
perlas.
 Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace
evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de

6
hecho a dos conjuntos completos de cromosomas se llaman
cromosomas homólogos.
 Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los
cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis
completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas,
están alineados de forma precisa en las parejas homologas,
formando en cada una de ellas un patrón distintivo.
 Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas
homologas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden
apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las
cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace visible el
entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
 Metafase: En esta fase los centro meros no se dividen están
ausencia de división presenta una diferencia importante con la
meiosis.
 Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los
cromosomas moviéndose hacia los polos.
 Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos
organismos, estas etapas ni siquiera se producen.
Las cuatro frases de la meiosis 2:
 Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de
las células.
 Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente
separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente
adosadas, como en la mitosis.
 Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia
los polos opuestos.
 Telofase: Forman de nuevo los núcleos alrededor de los
cromosomas.

7
3) Proceso embrionario.

El desarrollo embrionario o embriogénesis es el proceso por el cual el


embrión se forma y se desarrolla. En mamíferos, el término se refiere
principalmente a las primeras etapas del desarrollo prenatal, mientras que los
términos feto y desarrollo fetal describen etapas posteriores.

8
La embriogénesis comienza con la fertilización del óvulo (óvulo) por
una célula espermática (espermatozoide). Una vez fertilizado, el óvulo se
conoce como un cigoto, una sola célula diploide. El cigoto sufre divisiones
mitóticas sin crecimiento significativo (un proceso conocido como escisión) y
la diferenciación celular, lo que lleva al desarrollo de un embrión multicelular.
Aunque la embriogénesis se produce tanto en el desarrollo animal
como en el vegetal, este artículo aborda las características comunes entre
diferentes animales, con cierto énfasis en el desarrollo embrionario de
vertebrados y mamíferos.
El óvulo es generalmente asimétrico, con un “polo animal” (futuro
ectodermo y mesodermo) y un “polo vegetal” (endodermo futuro). Está
cubierto con sobres protectores, con capas diferentes. La primera envoltura
la que está en contacto con la membrana del huevo – está hecha
de glicoproteínas y se conoce como membrana vitelina (zona pelúcida en
mamíferos). Diferentes taxones muestran diferentes envolturas celulares y
acelulares englobando la membrana vitelina.
La fecundación (también conocida como „concepción‟, „fecundación‟ y
„syngamy‟) es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo. En
los animales, el proceso implica un espermatozoide que se funde con un
óvulo, que eventualmente conduce al desarrollo de un embrión. Dependiendo
de la especie animal, el proceso puede ocurrir dentro del cuerpo de la
hembra en la fecundación interna, o fuera en el caso de la fertilización
externa. El óvulo fecundado se conoce como el cigoto.
En algún punto después de que se definen las diferentes capas del
embrión, comienza la organogénesis. La primera etapa de los vertebrados se
llama neurulación, donde la placa neural se pliega formando el tubo neural
(véase más arriba). Otros órganos o estructuras comunes que surgen en este
momento incluyen el corazón y los somitos (también arriba), pero a partir de
ahora la embriogénesis no sigue un patrón común entre los diferentes
taxones del reino animal.
En la mayoría de los animales la organogénesis junto con
la morfogénesis dará como resultado una larva. La eclosión de la larva, que
entonces debe sufrir metamorfosis, marca el final del desarrollo embrionario.

9
4) Gametogenesis.
La gametogénesis es el proceso de formación de gametos masculinos y
femeninos, es decir, de espermatozoides y de óvulos respectivamente. En el
caso de los hombres, el proceso recibe el nombre de espermatogénesis y
tiene lugar en los testículos. En cambio, en las mujeres la gametogénesis
recibe el nombre de ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Todo este proceso ocurre mediante la división por mesiosis de las células
germinales, por lo que su material genético se reduce a la mitad.
Por otra parte, la gametogénesis en el hombre ocurre en la pubertad y en
la mujer tiene lugar en el tercer mes de desarrollo fetal.

5) Espermatogénesis y ovogénesis.
La espermatogénesis.
Es el proceso mediante el cual, los espermatogonios se transforman en
espermatozoides maduros en los túbulos seminíferos del testículo. La
espermatogénesis tiene una duración de 74 días aproximadamente.
En la base del epitelio de los túbulos seminíferos se encuentran las
espermatogonias, las cuales proliferan por mitosis. Existen dos tipos de
espermatogonias las tipo a y b. Las espermatogonias tipo a, se encargan de
dividirse y dan origen a espermatogonias tipo b que son las que van a
diferenciarse en espermatozoides. Las descendientes de las

10
espermatogonias tipo b son las que entran a la primera división meiótica
duplicando su material genético y son los espermatocitos primarios. Cuando
se completa la primera división meiótica el resultado son dos espermatocitos
secundarios. Por cada espermatocito secundario que entra a meiosis ii, se
obtienen dos espermátides que maduran para formar espermatozoides.
El espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto
masculino, encargada de fecundar al óvulo. Se pueden distinguir las
siguientes partes: cabeza, cuello y cola o flagelo.
 La cabeza: es la parte abultada del espermatozoide. Contiene a los
elementos nucleares y en su parte superior se encuentra el
acrosoma, que contiene varias enzimas, como la hialurodinasa,
que ayuda al espermatozoide a ingresar al óvulo.
 El cuello: es la porción media que contiene los centriolos y su
prolongación contienen las mitocondrias que proporcionan la
energía para los movimientos del flagelo.
 La cola: está constituido por un largo fl agelo que sirve para
impulsar al espermatozoide en el medio en que se encuentra. Los
espermatozoides tienen un tamaño de 65 micras, su motilidad es
de 2 a 3mm por minuto. Los espermatozoides en el tracto femenino
tienen la capacidad fecundante de hasta 36 horas.
La ovogénesis.
Es el proceso de maduración de las células sexuales femeninas, de
células germinativas (ovogonia) a células maduras (óvulo); el cual se produce
en el ovario.
Al quinto mes de la etapa embrionaria femenina. el ovario contiene
muchas células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas
ovogonias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modifi
caciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Estos llevan a
cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u
ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra
célula pequeña o primer corpúsculo polar. Estas dos células efectúan la
segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos
células: una grande, el óvulo maduro y otra pequeña o segundo corpúsculo
polar.

11
6) Carga cromosómica en especies domésticas.
Los Cromosomas son estructuras formadas por ADN que se encuentran
ubicadas en el interior del núcleo de las células. Éstos tienen una estructura
filiforme. Cada célula tiene un número fijo de cromosomas y cada
cromosoma puede aparejarse con otro semejante.
Los perros tienen 39 pares de cromosomas, para un total de 78. Estos se
dividen en 76 autosomas y dos cromosomas sexuales. Al igual que con otros
mamíferos, el cariotipo de los machos es XY mientras que el de las hembras
es XX.

12
A pesar de tener bastantes más cromosomas que los humanos, los
perros tienen menos genes en general que nosotros. Los investigadores que
han secuenciado el genoma canino han identificado alrededor de 19.000
genes de perro en comparación con los 20.000-25.000 que se estima que
conforman el genoma humano. Sin embargo, a pesar de tener relativamente
“pocos genes”, los perros muestran una enorme variedad de fenotipos, algo
que queda claro viendo la cantidad de razas de perro que existe, desde el
Chihuahua al San Bernardo.
La mayoría de los felinos, incluyendo los domésticos, tienen 19 pares de
cromosomas para un total de 38. Algunos tipos de gatos en América del Sur,
sin embargo, sólo tienen 36 cromosomas.
Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características,
como la forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que
presentan al teñirse. Este conjunto de particularidades, que permite
identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de
cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas
homólogos, se denomina cariograma.
Mediante el estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el
número o en la forma de los cromosomas. La mayoría de estas anomalías
provocan deficiencias, y muchos individuos no llegan a nacer o mueren en
los primeros meses de vida. La determinación del cariotipo del feto permite
detectar, antes del nacimiento, algunas de estas deficiencias.
Ejemplos de animales y su número de cromosomas:
 Rata: 106 cromosomas (51 pares). Es el número más alto de
cromosomas observado en mamíferos.
 Gallo: 78 cromosomas (39 pares)
 Perro: 78 cromosomas (39 pares)
 Lobo gris: 78 cromosomas (39 pares)
 Oso negro: 74 cromosomas (37 pares)
 Oso pardo: 74 cromosomas (37 pares)
 Caballo: 64 cromosomas (32 pares)

13
 Mula: 63 cromosomas. Tiene un número impar de cromosomas
porque es un híbrido, y por lo tanto no puede reproducirse. Es la cruza
entre un burro (de 62 cromosomas) y un caballo (64 cromosomas).
 Burro: 62 cromosomas (31 pares)
 Vaca: 60 cromosomas (30 pares)
 Cabra: 60 cromosomas (30 pares)
 Oveja: 54 cromosomas (27 pares)
 Conejo: 44 cromosomas (22 pares)
 Gato: 38 cromosomas (19 pares)
 Cerdo: 38 cromosomas (19 pares)
7) Fecundación.
La fecundación es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.
Los dos fines principales de la fecundación son la combinación
de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un cigoto
En el caso de las plantas con semillas pros, se debe diferenciar el
fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células
sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor
grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede:
la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que
contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son
transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan
emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata
de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos
gametos o células reproductoras masculinas.
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin
embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
1. El primer contacto y reconocimiento entre el gameto masculino y
el gameto femenino, que en la mayor parte de los casos es de gran
importancia para asegurar que ambos sean de la misma especie.

14
2. La regulación de la interacción entre el gameto masculino y el
femenino. El gameto femenino solamente debe fecundarse con un
gameto masculino. Esto puede lograrse permitiendo que solo un
gameto masculino se fusione con el femenino, lo que impedirá que
otros también lo hagan.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su embriogenesis

15
Conclusión.
Llegamos a la conclusión de que todas las células de cualquier ser
vivo han surgido a partir de una única célula inicial el ovulo fecundado por un
proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la división de
las células somáticas células de un organismo eucarístico que no van a
convertirse en células sexuales.
En la meiosis es cuando en la fecundación se une dos gametos, la
célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de
cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la
otra mitad del otro.
El aspecto de la biología que, probablemente, resulta más
sorprendente es el de la formación de un organismo completo a partir de una
célula. El proceso del desarrollo del embrión está controlado con tanta
precisión que toda la organización de las células, tejidos y órganos que
caracterizan al adulto proviene de elementos colocados en el sitio justo, unos
respecto de otros.

16
Bibliografía.
 VILLE, Claude, Biología, [Tr. Dr. Roberto Espinoza Zarza] Mc. Graw
Hill, octava edición, México, 1996, pp. 571-575
 Enciclopedia Autodidactica Océano, Anatomia y Fisiologia, Océano,
México, 1994, pp. 1635-1643
 http://www.monografias.com/trabajos/desembrio/desembrio.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002398.htm
 Gilbert, SF. Biología del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana 7° edición. 2006.

17

También podría gustarte