Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
NUCLEO SANTA ANA DE CORO
UNIDAD CURRICULAR DE MORFO
TRAYECTO 1-2021-2022

CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN DENTAL Y ETAPA DE RECAMBIO:


SÍNTESIS DOCUMENTAL CONCEPTUAL: UNA MIRADA DOCUMENTAL

Autores: Jordan Alexandra


González Belvanny
Leal Adriana
Profesora de cátedra: Dra. Fonseca de Marcano Magda

1
FICHA DE PRESENTACIÓN

Nombres y Apellidos:
Alexandra Guadalupe Jordan Riera
C.I: 30.622.834
Email: alexandragjr@gmail.com

Nombres y Apellidos:
Belvanny Del Milagro González Sierra
C.I: 30.622.300
Email: belvannygonzalez@gmail.com

Nombres y Apellidos:
Adriana Del Valle Leal Higuera
C.I: 30.193.001
Email: adrianadelvallelealhiguera@gmail.com

2
JORNADA CIENTÍFICA UCS SANTA ANA DE CORO;
MORFOFISIOLOGÍA BUCAL 1. TRAYECTO I-AÑO-2021-2022

Cronología de erupción dental y etapa de recambio: Síntesis documental conceptual.


Dental eruption chronology and replacement stage: Conceptual documentary
synthesis.

Recibido para arbitraje: /12/2021


Aprobado para publicación: /05 /2022

Jordan A1, González B2, Leal A3.


Tutor(a): Prof. Dra. Magda Fonseca.

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

1. Br. Jordan Alexandra C.I: 30.622.834


2. Br. González Belvanny C.I: 30.622.300
3. Br. Leal Adriana C.I: 30.193.001

Autor de correspondencia: Nombre: Jordan Riera Alexandra Guadalupe. Coro- Municipio


Miranda.
Correo: alexandragjr@gmail.com Zona postal: 4101. Dirección: Santa Ana de
Coro, estado Falcón. Venezuela.

3
CONTENIDO

pp.
RESUMEN V
ABSTRACT VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I
I. ABORDAJE DEL FENÓMENO DE ESTUDIO 2
Construcción del Objeto de Estudio 3
Interrogantes de la Investigación 3
Propósitos de la Investigación 4
Propósito General 4
Propósitos Específicos 4
Relevancia de la Investigación 5
Justificación 5
MOMENTO II
II. DEVELANDO EL ENTRAMADO TEÓRICO REFERENCIAL 6
Bases conceptuales 8
Referentes legales 24
MOMENTO III
III METODOLOGÍA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN 25
Naturaleza de la investigación 26
Técnicas para la recolección de Información 31
Etapas o fases de la investigación 32
Estrategias metodológicas 32
Instrumentos para la recolección de Información 35
MOMENTO IV
IV. ANALISIS DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS 42

4
Cuadro de Sistematización de Categorías 42
Triangulación de teorías 42
Triangulación de investigadores 43
MOMENTO V
V. CONCLUSIONES 45
BIBLIOGRAFÍA 46

CUADROS
Cuadro Nro 1. Matriz de observación. 36
Cuadro Nro 2. Matriz de arqueo bibliográfico de 25 documentos. 36
Cuadro Nro 3. Matriz extracto de arqueo data bruta de 25 documentos. 40
Cuadro Nro 4. Contenido teórico para interpretación. 41
Cuadro Nro 5. Cronograma de acción. 41
Cuadro Nro 6. Sistematización de categorías. 42
FIGURAS
Figura 1. Triangulación de documentos digitales. 44
ANEXOS
Instrumentos para recoger los datos
Instrumentos para analizar los datos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
MORFOFISIOLOGÍA BUCAL 1

Autor (a, es):


Jordan Alexandra
Tutora: Dra. Fonseca de Marcano Magda
Fecha: junio de 2021

RESUMEN

Se presenta una revisión sistémica documental tanto física como digital para obtener el
adecuado conocimiento sobre la cronología de erupción dental y la etapa de recambio,
considerando el momento de erupción de los dientes permanentes en los diferentes grupos
étnicos, debido a que es importante, para poder llevar a cabo el mejor diagnóstico,
tratamiento y las medidas preventivas para el logro de una buena salud oral. Cuyo objetivo
principal fue sistematizar un cuerpo de teorías y principios basados en los argumentos
existentes en documentos expuestos, revisados, analizados y estudiados como parte de la
formación en el tema durante todo el trabajo de investigación, y se lleva a cabo la
observación directa, utilizando la matriz de observación para registrar cada artículo
revisado, utilizándose un diseño fenomenológico hermenéutico dentro del paradigma
interpretativo, a través de la recogida de datos documentales de archivos pertinentes a los
últimos 5 años, utilizando la técnica de síntesis analítica, y también matrices de análisis
como instrumento para la interpretación de las teorías captadas. Fue la triangulación una
fortaleza para la construcción de categorías a partir de los datos de los resultados facilitando
su validación y presentación de los hallazgos obteniendo del proceso que implicó la lectura
cruzada y análisis comparativo del grupo de categorías contenidos en documentos digitales,
dando como resultado una teoría por ser la más comprensible y de coherencia interna. La
investigación se basó en el estudio de la Morfofisiología Bucal 1, debido a que es una
asignatura de competencia obligatoria y de especialidad del pregrado odontológico, ubicada
en el primer ciclo de la carrera, donde se desarrolla en un nivel inicial, la competencia
diagnóstica; y que, a su vez, sirve para la formación investigativa y la transformación de la
praxis docente en la Universidad Ciencias de la Salud; UCS; Núcleo Santa Ana de Coro.

Descriptores: Anatomía dental, Cronología de erupción, Etapa de recambio, Revisión


documental.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
MORFOFIDIOLOGIA BUCAL 1
Línea de Investigación: Cultura Investigativa y Formación de Investigadores

Autor (a, es):


Jordan Alexandra
Tutora: Dra. Fonseca de Marcano Magda
Fecha: junio de 2021

ABSTRACT
A systemic documentary review, both physical and digital, is presented to obtain
adequate knowledge about the chronology of dental eruption and the stage of replacement,
considering the moment of eruption of permanent teeth in the different ethnic groups,
because it is important, in order to carry out the best diagnosis, treatment and preventive
measures to achieve good oral health. Whose main objective was to systematize a body of
theories and principles based on existing arguments in documents exposed, reviewed,
analyzed and studied as part of the training on the subject throughout the research work,
and direct observation is carried out, using the observation matrix to record each reviewed
article, using a hermeneutic phenomenological design within the interpretive paradigm,
through the collection of documentary data from files relevant to the last 5 years, using the
analytical synthesis technique, and also analysis matrices such as instrument for the
interpretation of the captured theories. Triangulation was a strength for the construction of
categories from the data of the results, facilitating their validation and presentation of the
findings obtained from the process that involved cross-reading and comparative analysis of
the group of categories contained in digital documents, resulting in a theory for being the
most understandable and internally consistent. The research was based on the study of Oral
Morphophysiology 1, due to the fact that it is a subject of compulsory competence and
specialty of the dental undergraduate degree, located in the first cycle of the career, where
diagnostic competence is developed at an initial level; and that, in turn, serves for research
training and the transformation of teaching praxis at the University of Health Sciences;
UCS; Santa Ana de Coro Nucleus.

Descriptors: Dental anatomy, Chronology of eruption, Replacement stage, Document


review.

7
“En las ciencias, el pensamiento es progresivo: sus etapas más recientes corrigen a
las anteriores e incluyen a las verdades que persisten de estas etapas iniciales”.

Albert Einstein, 1940, (Citado por Gámez Rodríguez, E. y Toledo Benítez, A).

INTRODUCCIÓN

El proceso fisiológico de la erupción dental representa la razón de la existencia de


la Odontología. La influencia de los factores genéticos en el proceso de erupción
dental es indiscutible, por lo tanto, para la determinación apropiada de los estándares
hereditarios, cada individuo es un modelo original y específico, llamado genotipo, el
cual puede sufrir las influencias del ambiente que originan el fenotipo.
En este sentido, se comprende que la edad dental de la erupción ha alcanzado gran
significado como indicador del desarrollo somático, pudiendo ser basado en los
períodos de la calcificación dental o aún para el número de los dientes temporales y
de los dientes definitivos erupcionados; ya que los estudios al respecto demuestran
que los genes poseen un grado elevado de relevancia, incluyendo dimensiones de las
diversas partes del cuerpo, la velocidad del crecimiento y la época del inicio de los
acontecimientos del crecimiento.
Cabe destacar, que en Odontopediatría es muy importante el estudio de la
cronología de la erupción dental y de su maduración puesto que ha mostrado ser un
elemento útil en la evaluación de la edad fisiológica, comparado con la edad
cronológica, podrá dirigir un diagnóstico de las alteraciones del desarrollo.
Es importante señalar que la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías” a través del Programa Nacional de Salud de Odontología Bucal dar
respuesta a las necesidades sentidas del sector salud.
Los Estudiantes del primer año de Odontología iniciamos el desarrollo de esta
investigación documental, durante el Trayecto I 2021-2022, empleando una
diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de datos de la información que

1
contienen principios sistemáticos, y normas de carácter práctico, muy rigurosas e
indispensables para ser aplicados a los materiales bibliográficos que se consultaran a
través de todo el proceso de investigación, así como, en la organización del trabajo
escrito que se producirá al final, tal como lo plantea la autora Balestrini. A. (2006).
En esta fase inicial de la investigación, como jóvenes científicos de la carrera de
Odontología interesados en realizar una investigación seria y rigurosa, el objetivo
consiste en ofrecer algunas consideraciones teóricas relacionadas con el desarrollo de
habilidades investigativas y sobre la cronología de erupción dental y etapa de
recambio.
La investigación se estructura de la siguiente manera:
Momento I: Se desarrollará el Abordaje del fenómeno de estudio, describiendo la
Construcción del objeto de estudio. Las interrogantes de la investigación,
Intencionalidades o Propósitos de la investigación y Relevancia de la misma.
Momento II: En este momento se devela el entramado teórico referencial,
aquellas formulaciones conceptuales y/o teóricas, así como saberes para analizar el
escenario.
Momento III: Se presentarán los aspectos metodológicos de la Investigación a
emplear; Tipo y Diseño de investigación; Técnicas e instrumentos a utilizar en la
recolección de datos e información.
Momento IV: Se señala la Metodología empleada para llevar a cabo los
propósitos de la investigación.
Momento V: Es el último momento y se presentan los resultados: Conclusiones,
recomendaciones, cronograma de acción, bibliografía y anexos.

MOMENTO I
ABORDAJE DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

La educación odontológica en la actualidad presenta retos importantes tanto para


la Universidad como para los docentes, ya que debido a los cambios que el mundo

2
afronta, debe cumplirse más que nunca con los tres pilares de la educación
universitaria: docencia, investigación y extensión.
No es suficiente la simple trasmisión de conocimientos por parte del docente,
sino la exposición del estudiante a la realidad social a través de la extensión, más aún
en carreras científicas como la Odontología. Por lo que, el docente tiene la obligación
de formar al estudiante como investigador para que este sea capaz de generar
conocimientos y con ellos dar respuestas a problemáticas sociales.
De allí, que en este trabajo de investigación se hace necesario que se desarrollen
adecuadamente las habilidades investigativas, las cuales responderán a una formación
integral en el campo académico, científico e investigativo. Así, de la misma manera,
que abordar saberes sobre el conocimiento del momento de erupción de los dientes y
etapa de recambio, es de gran interés; ya que, la presencia de un grupo de dientes
indica un nivel de desarrollo somático que se corresponde con una edad cronológica
determinada del individuo. Por tanto, todo lo planteado es la intención principal de
este trabajo de investigación.

Construcción del Objeto de Estudio

Interrogantes de la Investigación:
Luego de haber revisado algunas aproximaciones teóricas sobre el tema podemos
realizarnos la(as) siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características a conocer sobre la cronología de erupción dentaria y


etapa de recambio de los dientes?
¿Cómo clasificar la información requerida para el proceso de sistematización?
¿Cómo analizar la información acotada de los conceptos significativos?
¿Cuál es la mejor forma de exhibir los resultados alcanzados a través de la
investigación?

3
Propósitos de la investigación

Propósito general:

Sistematizar saberes sobre la cronología de erupción dental y etapa de recambio a


través de una revisión documental para el estudio de morfofisiología bucal 1.
Universidad Ciencias de la Salud, Núcleo Falcón 2021-2022.

Propósitos específicos:

 Conocer características sobre la cronología de erupción dentaria y etapas de


recambio de los dientes. .
 Clasificar información requerida para el proceso de sistematización.
 Analizar la información acotada para develar conceptos significativos.
 Exhibir los resultados alcanzados a través de la investigación.

Relevancia de la investigación

Esta investigación adquiere relevancia, ya que, hace referencia a todas aquellas


teorías que se tratan en el tema de estudio, las cuales sirven de soporte para fortalecer
los planteamientos del mismo; se establecen los conceptos, definiciones y
formulaciones pertinentes a la temática planteada, y las bases teóricas dan apoyo y
son útiles para cualquier investigación, en este caso, por ser un estudio bajo la
modalidad de investigación documental, es importante identificar las teorías acordes
al estudio y que al mismo tiempo le den consistencia al mismo, por eso, la
fundamentación teórica determina la perspectiva de análisis, la visión del problema y
la voluntad del investigador.

Justificación

La investigación científica, para Delgado Bardales, J. (2021) en los diferentes


campos de las ciencias, es un pilar fundamental porque contribuye a la calidad de

4
vida y bienestar de las personas, en la formación de nuevos profesionales y en el
desarrollo de los profesionales que se encaminan hacia la investigación. Según
Houssay, (Citado por Delgado Bardales, J. 2021), resalta que de la investigación
científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y la independencia de las
naciones; por lo que es importante desarrollar, para el caso de la presente
investigación, las capacidades investigativas desde el proceso de formación de la
odontología. (p.36).
Según Rizo (2004) citado por Espinoza Freire, et al. 2016, especifica que es
importante que los docentes que enseñan investigación, utilicen competencias
investigativas para transferirlas a sus estudiantes, expone que la investigación supone
una aproximación a los conocimientos teóricos que fundamenta la actividad
investigativa, además señala de darle un sentido reflexivo y aceptarla como un
proceso en continua construcción y reconstrucción, pues como la ciencia genera
conocimiento constantemente, la obsolescencia de esta es constante.
Además este mismo autor, plantea que la mejor forma de aprender a investigar es
investigando y si es desde la práctica es mucho mejor, pero brindando atención a los
niveles pedagógico, cognoscitivo y comunicativo. A la vez que es importante tener en
cuenta que el propósito fundamental, de la Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías” es formar profesionales con habilidades para construir cuadros
científicos calificados, que contribuyan al desarrollo económico, político y social del
país y de la región; de allí, la importancia de la presente investigación y la necesidad
de continuarles en el futuro.
En lo social, las universidades tienen como función primordial el servicio hacía
la comunidad en general, por lo tanto, con este estudio se requiere cambiar y mejorar,
así como también se logren las acciones y políticas necesarias dentro del contexto
social y la educación.
La relevancia teórica de esta investigación es poner en relieve los conceptos o
elementos de la cronología de la erupción dental y etapa de recambio, que precise el
manejo teórico de aprender a conocer la realidad, el uso de buscadores y fuentes
bibliográficas, a través de los aprendizajes, sobre la base de otras investigaciones, ya

5
que al realizar una revisión amplia, tan solo se han encontrado unos pocos escritos
sobre el tema; más aún ningún trabajo ha sido realizado en nuestra área geográfica.
La relevancia práctica está relacionada con la actualización, aplicación y
utilización por parte de alumnos y docentes, de estrategias para desarrollar
habilidades investigativas en los estudiantes, generando una visión analítica, crítica y
reflexiva de la realidad; a buscar y analizar a través de los textos de investigación, así
como a construir su propio conocimiento.
La relevancia científica- social se enmarca en que, a partir de la preparación del
estudiante en la utilización de la investigación científica, para la interrelación,
compañerismo y unión de esfuerzos para el apoyo básico en la búsqueda de
soluciones a los problemas de Salud Bucal, como aumentando el prestigio científico
de la profesión odontológica, y del profesional egresado del Programa Nacional de
Formación en Odontología de esta universidad.
Por todas estas razones se tomó la decisión de realizar una investigación tanto para
ampliar los conocimientos sobre el tema como para valorar su utilidad, sobre todo en
el campo odontológico y educativo.

MOMENTO II
DEVELANDO EL ENTRAMADO TEÓRICO REFERENCIAL

En relación a esta investigación se han desarrollado diversos estudios que de una u


otra forma guardan relación con los propósitos de la misma, de las cuales se
seleccionaron las siguientes:
Solé E. y Cole C. (2007), en cuanto a la Concepción del constructivismo en la
enseñanza y el aprendizaje en el marco del aula, mencionan que se ha dicho varias
veces que el constructivismo no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un
marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la
educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo
constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas. Y hacen hincapié en
que se ha dicho también que dicha explicación muestra su potencialidad en la medida

6
es que es utilizada como instrumento para el análisis de las situaciones educativas, y
como herramienta útil para la toma de decisiones inteligentes inherentes a la
planificación, puesta en marcha y evaluación de la enseñanza.
Cabe resaltar, que para el precursor Lev Vigotsky (1979), citado por Sesento
García, L. (2017), el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el
medio, con el entorno social y cultural. Considerar al sujeto completamente social, y
expresa que los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de
la persona, producto de la realidad y su comparación con las perspectivas de los
demás que lo rodean, el desarrollo cognitivo de las personas se realiza en la medida
que integra a sus pensamientos esas perspectivas, resultado de la interacción social.
De acuerdo con los criterios de Sesento García, L. en su obra “El constructivismo
y su aplicación en el aula”, el constructivismo, es un modelo educativo donde el
educando es el actor importante del aprendizaje, ya que construye de forma activa su
conocimiento, relaciona la información nueva con la que posee, así mismo contempla
un profesor que promueve el aprendizaje, que propicia situaciones de aprendizaje que
permiten construir andamiajes para desarrollar el conocimiento.
En este modelo, no se concreta a memorizar sino a estimular en el aula a los
estudiantes en su aprendizaje. El constructivismo plantea una educación basada en el
desarrollo de habilidades, destrezas, de esta manera el aprendizaje es continuo,
significativo, satisfactorio y receptivo. El estudiante cimienta, transforma, diversifica
y ordena sus esquemas y construye de esta forma una red de significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico, social y participan en su desarrollo
personal. Por lo cual, al docente le corresponderá ser creativo y además promover
actividades en relación a su contexto.
Considerando lo planteado por la autora antes mencionada, actualmente en la
UCS, el docente se encuentra con nuevos retos, debido a que cualquier sujeto tiene al
alcance gran cantidad de información virtual o cibernética, lo que lleva al docente y al
educando al mejor manejo de las herramientas o tecnologías de información. Sin
embargo, el docente ha de contar con una preparación profesional amplia, donde el
dominio de la enseñanza más la sensibilidad humanística formen parte de la práctica

7
educativa, y el estudiante logre construir su propio aprendizaje a través de las
orientaciones del docente, bajo la perspectiva del constructivismo.

Bases Conceptuales

A continuación haremos referencia a conceptos relevantes para nuestra


investigación sobre el tema. Estos argumentos de entrada son:
Dentición
En relación a las nomenclaturas, se exponen las más conocidas, de acuerdo a
Fuller J.L. y Denehy G.E. tomadas de Veloso A. (2016):
Sistema de dos dígitos o FDI (Federación Dental Internacional)
Como su nombre lo indica se utilizan dos dígitos para nombrar las piezas dentales,
se asigna un número a cada uno de los cuatro cuadrantes (1,2,3,4) y un segundo
número (que se añade al anterior) que se adjudica a cada una de las piezas dentarles
empezando con el “1” para el incisivo central hasta el tercer molar que es el “8”. De
este modo en el número resultante el primer guarismo es el cuadrante y el segundo el
tipo de pieza dental. Los números de cuadrante son diferentes entre ambas
denticiones (temporal y permanente) mientras que los de las piezas dentarias son
iguales para ambos.
Dientes Permanentes: El primer dígito irá de acuerdo a los cuadrantes; Superior
derecho (1) Superior izquierdo (2) Inferior izquierdo (3) Inferior derecho (4) El
segundo dígito hace referencia a las piezas dentales que conforman cada cuadrante
partiendo desde la línea media hacia la distal. Incisivo central (1); Incisivo Lateral
(2); Canino (3); 1° premolar (4); 2° premolar (5); 1° molar (6); 2° molar (7) y 3°
molar (8) Por ejemplo, el primer molar superior izquierdo sería la pieza 2.6.
Dientes Temporales: El primer dígito ira de acuerdo a los cuadrantes: Superior
derecho (5) Superior izquierdo (6) Inferior izquierdo (7) Inferior derecho (8). El
segundo dígito ira de acuerdo a las piezas dentales que componen el cuadrante
partiendo desde la línea media. En dentición temporal no existen los premolares ni el
tercer molar por ende solo hay 5 piezas dentales por cuadrante; Incisivo central (1);

8
Incisivo lateral (2); Canino (3); 1° molar (4); 2° molar (5). Por ejemplo, el canino
inferior derecho sería la pieza 8.3.

-Por nombre y ubicación:


Se utiliza una frase compleja con el siguiente orden: nombre, ubicación y tipo, como
por ejemplo “Incisivo central superior derecho permanente”. Así tenemos:
Nombres:
Incisivo central
Incisivo lateral
Canino
Primer premolar
Segundo premolar
Primer molar
Segundo molar
Tercer molar
Ubicación (cuadrantes):
Superior derecho
Superior izquierdo
Inferior izquierdo
Inferior derecho
Tipo:
Permanente
Temporal o deciduo
Sistema Zsigmondy - Palmer o Crucial
Se utiliza un ángulo de 90º en dirección del cuadrante. Si es superior, la línea irá
por debajo del número de la pieza correspondiente y si es inferior la línea ira por
encima del número
Ejemplo: L es Superior Izquierdo, Γ es Inferior Izquierdo) con el número o letra
según el tipo de dentición (permanente o temporal)
Dientes permanentes:

9
Los dientes se enumeran del 1 al 8 desde la línea media hacia distal.
Por ejemplo, el incisivo lateral superior izquierdo sería la pieza | 2

Dientes temporales:
En los dientes temporales se pueden utilizar números romanos del I al V o letras
de la "a" hasta la "e" partiendo desde la línea media.
Por ejemplo, el segundo molar superior derecho puede ser V | o e |
Sistema Hadenup
Es una variante del sistema de notación estadounidense, que utilizando la
nomenclatura por cuadrantes o nomenclatura por cuadrantes de Zsigmondy.
Emplea los signos + y - para representar a la arcada y si la pieza es derecha o
izquierda y varía según dentición definitiva 1-8, y dentición decidua a-e o
anteponiendo un cero a los números.
El signo + para la arcada superior y el signo - para la arcada inferior.
El lado en que el signo irá representara el lado en el que la pieza va (derecho con
derecho e izquierdo con izquierdo).
Por ejemplo, Incisivo central inferior izquierdo sería la pieza
Por ejemplo, Canino superior derecho (temporal) sería la pieza 03+
El detalle con este sistema es que varios autores lo manejan de manera distinta, y crea
mucha confusión, por ejemplo:
El Dr. Diamond, especifica en su Tratado de Anatomía Dental, que si el signo "+"
o "-" se anteponía al número, indicaba que el diente era del lado derecho. Si se
colocaba después de él, significaba que el diente era del lado izquierdo.
El Dr. Rudolf Hotz, utiliza los signos como el plano medio, que es el que
determina el lado derecho y el lado izquierdo, así, indica que si el signo esta después
del número, significa que el diente es del lado derecho, y si el signo se antepone es un
diente del lado izquierdo.
Así podemos decir que "+3" para Diamond es el canino superior derecho, y para
Hotz es del lado izquierdo.
Sistema Universal, de Thompson o ADA (Asociación Dental Americana)

10
Usa valores del 1 al 32 para designar a los dientes permanentes comenzando por el
tercer molar superior derecho (1) hasta llegar al tercer molar superior izquierdo (16).
Luego se continúa desde el tercer molar inferior izquierdo (17) para terminar con el
tercer molar inferior derecho (32). En dientes temporales generalmente se le asignan
letras partiendo por el segundo molar superior derecho (a) hasta el segundo molar
superior izquierdo (J) para seguir con el segundo molar inferior izquierdo (k) y
terminar con el segundo molar inferior derecho (T).
Por ejemplo, Primer premolar Superior izquierdo sería la pieza 12.
Por ejemplo, Canino inferior derecho (temporal) sería la pieza R.

Figura 1. Sistema Universal, de Thompson o A.D.A. tomado de Veloso A. (2016).

Utiliza las iniciales de los dientes (mayúsculas para los dientes permanentes,
minúsculos para los caducos) seguidas de un número (si son primeros, segundos,
Entre otros) en superíndice o subíndice para indicar si el diente es superior o inferior.
Además, utiliza las letras L (left, izquierdo) o R (right, derecho) para indicar la
hemiarcada. (ej: LP², Segundo Premolar Izquierdo Superior Permanente).

11
En cuanto a la dentición, Fuller J. L. y Denehy G E. (1984) han establecido unas
edades de erupción que se pueden ver en la siguiente tabla:

Tabla 1. Edad de erupción dentaria, tomada de Veloso A. (2016).

Cronología de la erupción
La cronología de erupción hace referencia al tiempo aproximado en años y meses
en que debe erupcionar un diente, aunque existen diversas tablas según la población,
se conoce que no existe un tiempo específico para que cada diente erupcione por lo
que se habla de un rango promedio en que deben erupcionar los dientes y se
encuentran diferencias de hasta un año entre un individuo y otro. Este indicador de
erupción es un método de valoración del desarrollo dentario, estudios como el de
Hagg y Hagg (Citado por Alzate García y otros 2016).

12
La edad cronológica para la erupción de los dientes permanentes es seis años al
iniciar así el primer periodo transicional, entre los 6 y 7 años emergen los incisivos
centrales inferiores, entre 7 y 8 años aparecen los incisivos centrales superiores e
incisivos laterales inferiores, y entre 8 y 9 años erupcionan los incisivos laterales
superiores. A partir de los 9 y 10 años empieza el segundo periodo transicional con la
erupción de los caninos inferiores, entre los 10 y 11 años emergen los primeros
premolares superiores e inferiores, a los 11 y 12 años se da la erupción de los caninos
superiores y segundos premolares inferiores, y este periodo finaliza entre los 11 y 13
años con la erupción de los segundos molares inferiores y por último, los segundos
molares superiores, según Van der Linden F, (Citado por Alzate García y otros 2016).

Erupción dental
Un diente entra en erupción cuando la raíz tiene una longitud que es
aproximadamente de la mitad a dos tercios de su longitud final. Hay una diferencia
entre las cantidades de tiempo requeridas para que un diente dado se forme desde las
etapas iniciales hasta la longitud final, según lo planteado por JohnWiley,Sons,Ltd
Etiology (citado por Alzate García F. 2016).
El orden de erupción en el maxilar y mandíbula, los incisivos, centrales y segundos
molares hacen erupción primero en el maxilar inferior, mientras que los incisivos
laterales. Primeros molares y caninos tienden a hacer erupción primero en el maxilar
superior; así lo señalan Papagerakis P. y and Mitsiadis T. (citados por Alzate García
F. 2016).

Etapas de la Erupción Dental


La erupción dental es un proceso fisiológico complejo y dinámico que comprende
el desarrollo radicular, estructuras periodontales de sostén y desarrollo de una
oclusión normal y funcional. En su aspecto normal trata de la erupción de dentición
temporal, exfoliación y recambio por dentición permanente.
Las etapas de este proceso se dan en 5 etapas:
 Movimientos pre eruptivos

13
 Etapa intraosea
 Perforación de mucosa
 Etapa preoclusal
 Etapa postoclusal, señaladas por Salgado Peralvo, 2014, (citado por Moncayo
Mero J, 2020).
Estas etapas se pueden agrupar en tres fases específicas y concretas descritas a
continuación:
Fase Pre-eruptiva.
En esta etapa se comprende la ruptura del pedículo para que empiece la
diferenciación del germen dentario hasta que se encuentre finalizado el desarrollo de
la corona (movimientos pre eruptivos y etapa intraosea). Estos movimientos y
adaptaciones por parte de estructuras de sostén son de vital importancia para que los
gérmenes dentales obtengan una posición precisa en los huesos basales cerca del
epitelio oral y así en el momento de su erupción ocupen su respectivo lugar en la
cavidad oral. Si bien es cierto cuando son germen se puede observar espacio entre
ellos, pero con el desarrollo se acercan y este espacio se reduce tan cual sucede en la
zona antero inferior de incisivos y caninos. 18 Al encontrarse en cierto punto tan
junto, los huesos basales con su desarrollo se expanden en todas las direcciones
aliviándose el hacinamiento y otorgando la correcta longitud y anchura tanto de
mandíbula y maxilar manteniendo un equilibrio entre ellos. Los gérmenes dentarios
experimentan los “movimientos corporales” conocidos así porque se dan en sentido
coronal para establecer la altura y movimientos hacia vestibular para establecer el
ancho, moviéndose por completo el germen y el “movimiento excéntrico” en el cual
parte del germen se mantiene estático mientras los demás siguen su desarrollo lo que
produce un cambio en su centro. Durante estos movimientos los huesos basales no se
quedan atrás, estos por el contrario presentan niveles de reabsorción para darle el
lugar a los gérmenes que experimentan sus cambios propios. Entre la séptima y
decima semana de vida intrauterina a nivel histológico durante esta fase se desarrolla
en su máximo esplendor el órgano del esmalte, los tejidos duros se forman y la cripta
ósea presenta una remodelación. El desplazamiento del germen se da gracias a la

14
actividad osteoclastica ya que producen la reabsorción mientras el diente se encuentra
formándose.

Fase Eruptiva.
Como lo indica su nombre, esta fase comprende a la erupción de la pieza dental
luego de su formación. Por ende, la pieza se encuentra sumergida en los huesos
basales en fase de desarrollo para empezar su ruta hacia el plano oclusal adaptando su
respectiva posición funcional. A su vez se da la formación radicular, ligamentaria y
unión dentogingival. También se presenta la migración en sentido apical de la encía y
el surco gingival hasta que el diente ocluya con su antagonista. Luego de la formación
radicular se da la formación ligamentaria, la cual es muy particular ya que se
encuentra en constante renovación gracias a la 19 acción de los fibroblastos de
sintetizar y degradar fibras cuando se necesite, facilitando la erupción de las piezas
dentales.
Fase Pos-eruptiva.
Esta última fase inicia en el instante que se genera la colusión entre la pieza dental
con su respectivo antagonista y finaliza cuando se da la exfoliación de la dentición
decidua y en casos de una duración prolongada en boca se procede a su respectiva
extracción. En esta etapa los movimientos que se presentan tienen la finalidad de
mantener la correcta posición de los dientes simultáneamente que la mandíbula y
maxilar se encuentran en expansión para compensar desgastes. De entre los distintos
movimientos el principal es el movimiento axial para compensación en sentido
vertical dado gracias al depósito de hueso selectivo en la cresta y base alveolar. Los
desgastes que se presentan por lo general se dan en las caras proximales por lo que
para que se mantenga el contacto entre las piezas se producen las inclinaciones ya
sean hacia mesial o distal según sea el caso, asi lo señala Corrêa, 2009, (citado por
Moncayo Mero J, (2020).

Mecanismo de erupción dental

15
Para poder comprender la erupción dental se debe conocer tres partes
fundamentales durante este mecanismo: el espacio presente otorgado por el folículo al
momento de la erupción, la presión que ejerce la membrana de la raíz apical gracias a
su inervación, y la adaptación del ligamento periodontal a dicho proceso eruptivo. A
pesar de esto, las conclusiones de todos los estudios transaccionales realizados en
humanos demuestran que dicho mecanismo no se ha comprendido en su totalidad, por
lo que muchos autores (citados por Moncayo Mero J, (2020), a lo largo del tiempo
han planteado diferentes variables que intervienen en el mecanismo, entre los cuales
menciona:
1. Como lo explican Marks y Schroeder en su artículo de 1996 titulado “tooth
eruption: theories and facts” en el cual hacen referencia a variables como la
velocidad, posición tridimensional de la pieza y la longitud radicular.
2. Por otro lado, en 1992, el libro “Essentials of oral histology and embriology”
sugiere un factor totalmente diferente a los demás, la presión ejercida por la pulpa,
vascularización y especialmente las células que participan en la formación del tejido
óseo alrededor del diente.
3. los autores Bath-Balogh y Fehrenbach en su libro en el año 2006 refieren la
presencia de un ligamento temporal, colágeno contráctil y signos hormonales.
4. Koch y Paulsen en el 2009 agregan a los factores genéticos y locales, en
especial la población y su desarrollo.
5. Berkowitz sugiere la presencia de dos sistemas implicados en el mecanismo, la
presión hidrostática a nivel vascular alrededor de la pieza dental y la actividad de los
fibroblastos periodontales.

Factores Locales y Sistémicos


El proceso de erupción se verá sometido a cambios causados por factores externos
o adquiridos y determinadas variables, se clasifican según la alteración que se
produzca. Los estudios realizados en humanos son principalmente basados en
diagnostico radiográfico y clínico, rara vez se realizan estudios histológicos. Entre los
factores locales podemos mencionar a la perdida prematura de piezas temporales,

16
anquilosis, irradiación, erupciones ectópicas, presencia de perlas de Epstein y tumores
odontogénicos que impidan la erupción de la pieza, a continuación, se definen según
Moncayo Mero J, (2020), las más importantes:

Tiempo.
Se han establecido tiempos de erupción para la ayuda diagnostica de la presencia
de una alteración al momento que el diente atraviesa la encía, tanto en dentición
temporal como dentición permanente.
Genero.
La erupción está directamente relacionada con el género de la persona,
específicamente al hecho de que este proceso en mujeres es más dinámico que en
hombres.
Edad.
La edad, madurez ósea y dental del individuo está demostrada por un estudio de
los autores Svendsen y Bjork en el cual se confirmó que la impactación del tercer
molar mandibular se debe por una maduración precoz del hueso basal.
Formación radicular.
Se estima que la formación radicular de cada pieza dental se ve representada por
2/3 de su largo al momento de producirse la erupción de la pieza (Kj, s. f.) Cuando se
trata de causas sistémicas, hablando de alteraciones endocrinas y síndromes, las
consecuencias suelen ser más agresivas en comparación a las locales con el hecho de
que la extensión de las manifestaciones puede darse en la totalidad de las piezas
dentarias alterando la masticación provocando fallas en el crecimiento craneofacial.
Desde patologías mínimas hasta los síndromes podemos mencionar los quistes,
inclusiones, anquilosis, síndrome de Down, nefrocalcinosis, la displasia
cleidocraneal, el síndrome de Aarskog, VIH y quimioterapia de largo plazo, tabaco y
la ontogénesis imperfecta. (Miguel, Pinto y Acosta de Camargo, s. f.)
Estado nutricional.
En este punto se puede hablar tanto de la desnutrición como del sobrepeso, ambos
dañinos hacia la salud general del niño. Con respecto a la desnutrición esta se puede

17
dar por distintas causas como el nivel económico, el bajo nivel educativo, falta de
información, la ausencia a los centros de salud para mantener un control, o incluso
malos hábitos que vienen desde el hogar. Por otro lado, la obesidad es independiente
del nivel socioeconómico porque así como hay niños con obesidad pero que tienen un
estatus social y económico bajo por la mala alimentación y carencia de recursos,
también hay obesos de estatus social alto pero que tienen malas costumbres a la hora
de alimentarse y no recurren a un especialista que pueda guiarlos de una correcta
manera, es por esto que se trabaja por definir la relación directa entre el estado
nutricional del niño en relación a su proceso eruptivo.
La OMS conceptualizo al sobrepeso y obesidad como la enfermedad de este siglo,
ya que en países como estados unidos se ha detallado un aumento del 15% en sus
casos. Distintos estudios realizados a nivel mundial arrojaron resultados similares en
los que se concluyó que los niños que cuentan con un estado económico mayor tenían
un peso elevado y sus piezas dentales retenidas y por el contrario niños de bajo nivel
presentaban mayor cantidad de piezas dentales en boca, tal como sucede con la talla,
directamente proporcional. (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, s. f.)
(Citado por Moncayo Mero J, 2020).
Quistes de erupción.
En la dentición primaria o decidua, zona de molares y de incisivos maxilares, se
pueden presentar los quistes de erupción y los hematomas de erupción. Por lo regular
son asintomáticos sin causar ningún tipo de molestia al niño, pero si perjudicando o
dificultando la erupción del diente deciduo. Los hematomas son caracterizados por su
particular color purpura o azulada dada por la compresión de los vasos causando que
la sangre se coagule y acumule en el interior. Por el contrario, los quistes van a
presentarse durante el proceso de erupción de los dientes, el folículo de la pieza va a
proceder a acumularse de líquido tisular en la parte coronal causando que la cresta se
hinche. Desaparecen por su propia cuenta al erupcionar la pieza, sin necesidad de
tratamiento.
Anquilosis.

18
Esta patología se caracteriza por afectar directamente al ligamento periodontal
provocando una interrupción en su continuidad. Esto provoca que la pieza dental se
encuentre en total rigidez (estático) dando un aspecto “infraoclusal” en comparación a
las demás piezas que continúan su erupción normal y retrasando la erupción del
sucesor permanente.
Dientes incluidos.
Estas piezas no cumplen su proceso eruptivo de manera completa ya que presentan
una perdida en su fuerza de erupción causada en la mayoría de los casos por un
traumatismo local. Dentro de los incluidos se mencionan a las piezas impactadas,
estas de aquí no erupcionan por presencia de algún obstáculo en su vía de erupción.
El tratamiento a elección dependiendo de que pieza dentaria sea, generalmente es la
exodoncia de la misma, pero esto va a causar dos resultados contrarios, si se extrae la
pieza temporal incluida cuando el sucesor refleja una cantidad considerable de hueso
en su parte coronal, su erupción será tardía, mientras que, si se extrae en dentición
mixta con pérdida ósea esto provocara que su erupción sea acelerada, Corrêa, 2009,
(citado por Moncayo Mero J, 2020).
Supernumerarios.
En la situación de los supernumerarios como su nombre lo indica son piezas
dentarias que superan el numero normal de la dentición humana, son dientes ajenos a
la cavidad y al espacio que ocupan y que no cumplen ninguna función en particular.
Se clasifican dependiente de su posición como mesiodens los cuales se encuentran en
la línea media entre los incisivos y los paramolares que se encuentran en el sector
posterior cercano a primer y segundo molar a nivel vestibular. Por ende, su presencia
afecta directamente a las demás piezas dentarias temporales provocando apiñamiento
o mal posición y que la dentición permanente, con más afección a los incisivos
permanentes, se encuentren retenidos (erupción tardía por presencia de obstáculo)
Mayra, 2013, (citado por Moncayo Mero J, 2020).
Tratamientos farmacológicos.
Los fármacos que ejercen su acción inhibiendo la síntesis de prostaglandinas como
el acetaminofén, indometacina, ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno pueden

19
ocasionar el retraso de la erupción porque los osteoclastos no pueden ejercer su
trabajo de una manera normal al igual que el uso a largo plazo de quimioterapia.
Choukroune, 2017, (citado por Moncayo Mero J, 2020).

Periodo de dentición
Edad dentaria 6: Los acontecimientos eruptivos de esta etapa son los
correspondientes a los primeros molares e incisivos centrales mandibulares
permanentes -erupción de los primeros molares mandibulares: En la mayoría de los
niños esto ocurre un poco antes de los incisivos centrales en ese arco, en otros es a la
inversa, aunque no parece haber significado clínico en esta variación. El molar se
encuentra originariamente oblicuo, con su cara oclusal dirigida hacia arriba, adelante
y un poco hacia adentro. Desde el periodo intraalveolar, su trayectoria es en
referencia a la raíz distal del segundo molar temporal, se verticaliza a partir de su
emergencia en boca y se ubica por distal del molar temporal, ocupando el plano
retromolar. En condiciones adecuadas de espacio, su erupción no experimenta
dificultades, aunque puede ser lenta, con un operculum por distal, el cual determina el
riesgo de caries para su vulnerable superficie oclusal., la presión eruptiva determina
cierre de espacio entre molares primarios. Si la dentición primaria muestra a ese nivel
una adecuada relación entre planos, se podrá llegar a establecer una neutroclusión
temprana. -erupción de los primeros molares maxilares: Durante su formación estos
molares orientan su cara oclusal hacia atrás, abajo y un poco adentro. El desarrollo de
la maxila hacia adelante y abajo y la formación de un plano retromolar permiten un
movimiento bascular que acerca la corona de este molar a la cara a la cara distal del
segundo molar primario, cuando está próximo a la erupción clínica. A partir de ahí se
verticaliza en busca de su oponente. Por diversas causas posibles, entre las cuales
están la falta de desarrollo de la tuberosidad el apiñamiento o la posición adelantada
del germen, este molar puede mostrar erupción ectópica y queda retenido detrás del
molar primario o causa la perdida prematura de este. La dirección de erupción es
diferente en molares mandibulares y maxilares, en las primeras es oblicua y hacia

20
adelante. En los segundos es más bien un movimiento pendular descendente en la
tuberosidad.
Edad dentaria 7: En esta edad erupcionan los incisivos centrales de la maxila y el
incisivo lateral mandibular, hay aproximadamente un año de lapso entre los
acontecimientos de la edad de seis y esta. En el examen radiográfico se muestra
avance de la formación radicular de los incisivos laterales maxilares, mientras los
premolares y caninos suelen estar en etapa 6 y 6.5 de nolla. -Erupción de los incisivos
laterales mandibulares: ocurre con mayor rapidez que la de los molares, se desarrollan
por lingual de los incisivos primarios, estimulando su rizalisis y eventual exfoliación.
En condiciones normales de espacio reemplazan a sus predecesores casi en el mismo
sector del arco, con el auxilio de la matriz funcional; de este modo, labios y lengua
son capaces de guiar la erupción de estos dientes, aun en condiciones de una posición
inicial atípicamente lingualizada. Esta erupción es la más reconocida por los niños y
por los padres y determina con claridad un cambio que suele ser indicado como
marca de madurez, como de ingreso a otro nivel de desarrollo, de ahí su importancia
cultural desde antiguo y la frecuencia de consultas relacionadas con este evento. Estos
dientes son los primeros en mostrar evidencia de espacio suficiente o de lo contrario
el tamaño de los incisivos primarios, el espacio que hubo entre ellos o la adecuada
distancia entre los caninos primarios son determinantes para la ubicación correcta de
estos incisivos, que de paso hacen disminuir el espacio primate como auxiliar de
compensación del déficit o deuda incisal de la región, es decir, los incisivos
permanentes son aproximadamente 7.4 mm más anchos respecto de sus antecesores
primarios. La erupción de incisivos mandibulares permanente es un signo objetivo
para el diagnóstico. -Erupción de incisivos centrales maxilares: como en la mandíbula
los incisivos centrales del arco maxilar deben resolver un requerimiento significativo
de espacio. Popularmente reciben diversos apelativos, justamente por lo contrastado
de sus dimensiones relativas a su predecesor. Su ubicación se logra por dos medios:
la existencia de espacios en el arco maxilar temporal y la dirección de su erupción
que tiene dos órdenes de divergencia, hacia vestibular, claramente con mayor
oblicuidad que el central primario, casi vertical y hacia distal, de modo que ambas

21
coronas están separadas por un diastema en un perímetro mayor. La situación ha sido
descrita por broadbent como la etapa del ´´patito feo´´, los nuevos dientes, más
grandes, menos blancos que los primarios separados y divergentes no armonizan con
una cara aun pequeña.
Edad dentaria 8: Esta etapa representa el final del primer periodo de reemplazo de
formula primaria por permanente; su signo característico es la erupción del incisivo
lateral maxilar. Como se recordará la corona de este incisivo se encontrará por
palatino de las coronas de los centrales; al erupcionar estos últimos no hay
impedimento para el desplazamiento eruptivos de los laterales hacia abajo y adelante,
deslizándose por la superficie distal de la raíz de los centrales, de modo que al hacer
su erupción clínica se produce un cierre del característico diastema de estos incisivos.
En condiciones ideales de espacio hay un adecuado ordenamiento desde un canino
primario maxilar al otro con los bordes incisales en una curva catenaria -Relación de
espacios en el reemplazo de incisivos: es evidente la diferencia de ancho entre
incisivos temporales y permanentes, notoria desde el inicio, al reemplazar un incisivo
mandibular de 4 mm por otro de 5.5 critico para la resolución de este déficit incisal,
que se estima el orden de 7.4mm para los incisivos maxilares y de 5.1mm para los
incisivos mandibulares, es el espaciamiento existente, incluido los espacios primates;
de esta manera para el alineamiento de los incisivos, se requieren estos espacios, el
aumento del ancho intercanino y la posición más vestibular de los incisivos
maxilares, en un perímetro mayor. Como resulta comprensible cualquier desarmonía
se expresará tempranamente en apiñamiento y cambio de posición, que no puede
resolverse por crecimiento, desarmonía que se encuentra, en cuanto a dimensiones de
arco, casi establecida en la dentición mixta primaria.
Edad dentaria 9-10 Periodo de dentición mixta: Es esta una etapa de aparente
reposo ya que no hay evidencia clínica de fenómenos eruptivo, aunque, se
comprenderá por lo descrito en el primer periodo de reposos en formula primaria,
están ocurriendo eventos de desarrollo a nivel esquelético y dentario. Hay entonces
dos hechos importantes: la utilización del perímetro de arco para completar el
recambio y los cambios adaptativos de la oclusión al crecimiento cráneo facial, donde

22
desempeñan un papel muy relevante el proceso alveolar; de aquí la importancia de
esta época para la mayoría de las intervenciones ortodontica. En el aspecto dentario
es importante el papel de la zona de sostén, antiguo nombre de la formula primaria
remanente, caninos y molares, de cuya integridad depende en gran parte la estabilidad
dimensional de la región. A los 9años, en la mandíbula, el canino y el primer
premolar suelen tener formado un tercio de la raíz y el segundo premolar la corona
competa, mientras la maxila muestra el progreso eruptivo del primer premolar; al año
siguiente se observa una mayor reabsorción radicular de la zona de sostén, el canino y
el primer premolar mandibular progresan a la mitad de la formación radicular, así
como ambos premolares maxilares. Los incisivos y primeros molares en su etapa
funcional se encuentran en las fases finales de su apéxcificación. Dimensiones del
perímetro del arco: como se establece en el encabezamiento, es importante el buen
uso del perímetro de arco, toda vez que hay sobre el particular algunos conceptos
inadecuados que llevan a fracasos clínicos, sobre todo en la mandíbula, donde el
margen de maniobra es bastante limitado.
Hay tres usos para el perímetro: 1) Alineamiento de los incisivos, que en el caso de
la mandíbula están con apiñamiento es la mayoría de los casos. 2) Espacio para la
sucesión de sucesores 3) Ajuste eventual de la oclusión de los molares permanentes
El espacio disponible, remanente, excesivo o lee way space es la resultante positiva
de comparar el ancho de los caninos y molares primarios, con el ancho de sus
sucesores permanentes. Al contrario de lo que ocurre en el sector anterior donde
existe un déficit, hay en esta región un exceso de espacio, especialmente en el arco
mandibular, debido al manifiesto mayor ancho mesiodistales del segundo molar
temporal relativo al ancho del segundo premolar que lo reemplaza. Relación de
diastema central residual y la posibilidad de autocorrección por ejemplo un diastema
de 2 mm tiene un porcentaje de 15% de autocorregirse. La erupción de los laterales
permite el movimiento hacia adelante y debajo de los laterales La disminución del
desarrollo en sentido sagital de la cara humana determina un apiñamiento incisal intra
alveolar, que se resuelve con el aumento del arco durante la erupción.

23
Edad dentaria 11: Erupción de caninos y premolares: En esta fase se determina el
segundo periodo de reposo, con la erupción casi simultánea del canino y primer
premolar mandibular, junto con el primer premolar maxilar. Son las etapas tardías de
la dentición mixta y requiere por parte del profesional una supervisión estrecha ya
que es en este periodo cuando se puede utilizarse con diversos propósitos clínicos
eventuales espacios disponibles en caso de existencia de espacios residuales.
Edad dentaria 12:
Etapa en la cual se determina el reemplazo de piezas primaria; el prepuber presenta
en un periodo relativamente breve la erupción del segundo premolar mandibular el
segundo premolar y canino maxilar, finalmente los segundos molares permanente,
que, a pesar de las variaciones en época, como lo hace el primer molar, se denominan
molares de 12 años. La finalización del recambio depende del espacio disponible. El
crecimiento esquelético puede hacer cambiar las relaciones ocluales; por ejemplo, si
la mandíbula crece más hacia abajo y delante de la maxila, puede haber un cambio de
neutroclusión o mesioclusión, pero eso no altera el espacio que existe para ubicar las
piezas dentarias en los segmentos respectivos. Para la erupción del segundo premolar
mandibular, no suele haber problemas si el espacio es adecuado, al tener un
predecesor aproximadamente 3 mm más ancho. No así en el segundo premolar y
canino, por las relaciones dimensionales harto más ajustada entre formula primaria y
permanente en la región. Especialmente en el caso del canino, cuya trayectoria más
bien tortuosa requiere normalidad para ubicarse adecuadamente en el arco, por lo
general, al deslizarse por distal del incisivo lateral, contribuye al cierre de espacios
residuales entre los incisivos. Bordoni, Escobar Rojas y otros (citados por Rolando
Alata 2019).

Referentes Legales

En el documento rector Fundamentación Ético-Epistemológica de la Universidad


de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Bases Ético-Políticas de la
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. De la Constitución al

24
Plan de la Patria 2013 – 2019. Sistema Público Nacional de Salud ámbito de
realización de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Propuesta del Plan Nacional de Salud 2014-2019. Las Áreas de Salud Integral
Comunitaria (ASIC). Implicaciones para la UCS (PP. 47- 59).
Los elementos legales que sustentan la siguiente investigación están
fundamentados de manera concreta en nuestra Carta Magna de 1999. Donde establece
en los artículos (108, 109,110) que el estado venezolano garantizara y designara
recursos suficientes para el servicio de información mediante los servicios de
informática y medios de comunicación en pro del conocimiento y el derecho a
acceder a la información. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) Capítulo V de los Derechos Culturales Y Educativos Artículo N° 109 Artículo
N° 110.

MOMENTO III
METODOLOGÍA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN

En este nuevo escenario, abordaremos teorías inherentes a la metodología o


proceso para construir nuestro trabajo documental, así tenemos que:
Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de
estudio. La metodología cualitativa recoge la información que considera pertinente en
ambientes naturales. Y el investigador conoce el campo a estudiar y se acerca a él con
problemas, reflexiones y supuestos. El investigador realiza una observación, en
contacto directo con la realidad y nuestra realidad son los documentos a estudiar,
dentro de este contexto social educativo con el fin de ir elaborando categorías de
análisis que poco a poco pueda ir depurando, según la realidad – objeto de estudio.
Finol de Franco M. y Camacho H. (2008), señalan que la investigación cualitativa
presupone una concepción del hombre, de la realidad o del mundo (cosmovisión)
diferente a la planteada por la investigación cuantitativa; y hacen referencia de la
inducción como una de las características de las investigaciones cualitativas.

25
Esto lleva, a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría, debido a
que comienza con la recogida de datos, mediante la observación empírica o
mediciones de alguna clase, y a continuación construye, a partir de las relaciones
descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas que pretenden descubrir una
teoría que justifique los datos, mediante el estudio de los fenómenos semejantes y
diferentes analizados, desarrolla una teoría explicativa, tal como lo señala Goetz y
LeCompte, (1988) en su trabajo de investigación.

Lo anterior y atendiendo a estas consideraciones, la investigación se ha


materializado como fuente de empoderamiento de los estudiantes de Odontología, ya
que la metodología cualitativa, es inductiva, con apreciación de resultados
semánticos, los cuales son tomados para extraer conclusiones de carácter general, y
permite estudiar algunas teorías investigativas sobre la cronología de erupción dental
y etapa de recambio, con una perspectiva de observador.

Naturaleza de la Investigación

En la investigación, el componente metodológico remite a la aplicación del


paradigma cualitativo, bajo un desarrollo eminentemente teórico, con apoyo en
revisiones documentales focalizadas en exponer la epistemología del mismo a través
de la pedagogía constructivista social, desde la naturaleza interpretativa de los
diferentes documentos de variados autores. En un modelo dialéctico constructivista
que estuvo dado por la relación entre los actores implicados y el fenómeno en estudio,
luego de revisar los basamentos fundamentales que configuran el fenómeno de
estudio.
Para un mejor entendimiento, del tipo y desarrollo de esta investigación se
presentan teorías de interés metodológico para esta producción como lo son:

Teorías del paradigma interpretativo en la investigación documental

26
Esta investigación estará amparada por la investigación interpretativa, sostén de las
metodologías cualitativas, pues es pertinente para la comprensión y reflexión de los
temas en estudio.

El enfoque interpretativo en investigación social supone un doble proceso de


interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos
interpretan la realidad que ellos construyen socialmente. Por otro parte, refiere al
modo en que los científicos sociales intentan comprender cómo los sujetos humanos
construyen socialmente esas realidades. Por este motivo, podemos señalar que cuando
investigamos desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos narrativas, que a
veces se mezclan, se confunden o se solapan. Estas son las narraciones que hacen los
sujetos sociales acerca de sus prácticas y sus discursos y las narraciones que hacen los
investigadores a partir de lo que observamos y de lo que los sujetos nos cuentan
acerca de lo que hacen.

El autor Vain. P. (2011), señala que, desde hace cierto tiempo, el enfoque
interpretativo en las ciencias sociales, y particularmente en la investigación educativa,
ha logrado un importante reconocimiento, aunque todavía tenga mucho que batallar
para ser aceptado, en la comunidad científica. Según el Diccionario de la Lengua
Española interpretar (Del lat. interpretāri) significa, entre otras cosas: 1. tr. Explicar o
declarar el sentido de algo y principalmente el de un texto. 3. tr. Explicar acciones,
dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. 4. tr. Concebir,
ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Estos tres significados nos
ayudan a entender cómo la interpretación supone, por un lado, la construcción de
sentido, y, por otro, modos diferentes, diversos, singulares de construir ese sentido.
Por otro lado, los sujetos humanos construimos realidades, pero no sólo materiales
sino también simbólicas.

Esa construcción de la realidad, que es social, también nos produce como sujetos
humanos. Entendemos por producción de subjetividad al conjunto de percepciones,
concepciones y prácticas que contribuyen a la constitución de los sujetos humanos, en
tanto sujetos sociales. Nuestras concepciones sobre la justicia, las relaciones de

27
género o la religión, por ejemplo, son producto de ese proceso de subjetivación
social. Durante ese proceso, que los sujetos vamos construyendo y otorgando sentido
al mundo social.

Teorías del Enfoque cualitativo en la investigación documental


“Las Ciencias naturales llegan a dominar el mundo de forma tal, que el saber
científico se valora por encima de cualquier otra forma de conocimiento” expresado
por Pérez Serrano (1998, p.44), Lo que supone la adopción de unas determinadas
concepciones filosóficas y científicas, unas formas singulares de trabajar
científicamente y formulas específicas de recogida y análisis de datos, lo que origina
un nuevo lenguaje metodológico, según Buendía, Colás y Hernández (1998, pag.
123).
Estos autores enfatizan, en que la investigación cualitativa, no es solo una forma
específica de recogida de datos, ni un determinado tipo de datos, textuales o palabras
(no numéricos), sino a determinados enfoques o formas de producción o generación
de conocimientos científicos que, a su vez, se fundamentan en concepciones
epistemológicas más profundas. Supone la adopción de unas determinadas
concepciones filosóficas y científicas, unas formas singulares de trabajar
científicamente y formulas específicas de recogida y análisis de datos, lo que origina
un nuevo lenguaje metodológico.
Buendía, Colás y Hernández (1998, pag. 123), la investigación cualitativa, no es
solo una forma específica de recogida de datos, ni un determinado tipo de datos,
textuales o palabras (no numéricos), sino a determinados enfoques o formas de
producción o generación de conocimientos científicos que, a su vez, se fundamentan
en concepciones epistemológicas más profundas.
Igualmente explican, que la investigación cualitativa se asocia a denominaciones,
tales como: Investigación-acción, estudios de caso, etnografía, fenomenología,
interaccionismo simbólico, hermenéutica, historias de vida, etnociencia, análisis de
contenido, entre otros; pero cada uno de estos términos representan niveles
conceptuales distintos que deben ser clarificados, por quienes asumen un enfoque
cualitativo de investigación.

28
Teorías sobre el Paradigma fenomenológico hermenéutico en la investigación
documental
Según Fuster Guillen D. (2021), este enfoque está orientado a la descripción e
interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, al
reconocimiento del significado del valor pedagógico de esta experiencia. Este método
compone un acercamiento coherente y estricto al análisis de las dimensiones éticas,
relacionales y prácticas propias de la pedagogía cotidiana, dificultosamente accesible,
a través de los habituales enfoques de investigación.
También piensa este autor, que la fenomenología en la educación se ajusta a las
experiencias de los agentes de la comunidad educativa, así como en el entendimiento
del significado y sentido de estas. En este método, se patrocinan procedimientos y
técnicas específicas para la recopilación de información, tratamiento e interpretación
de las mismas. Es oportuno recalcar que el enfoque fenomenológico demanda, como
condición indefectible, el conocimiento de los principios filosóficos que sostienen
esta teoría.
Al respecto, Van Manen (2003), con relación al objetivo de la fenomenología,
refiere: Su objetivo reside en transformar la experiencia vivida en una expresión
textual de su esencia, de manera que el efecto del texto represente un revivir reflejo y
una apropiación reflexiva de algo significativo: en la que el leyente cobre vida con
fuerza en su propia experiencia vivida. (p.56).
En cuanto a la fenomenología en educación, desde su postura, expresó: La
fenomenología en educación, no es simplemente un "enfoque" del estudio de la
pedagogía, no se limita a ofrecer simples descripciones o explicaciones" alternativas"
de los fenómenos educacionales, sino que las ciencias humanas apuestan a recuperar
de forma reflexiva las bases que, en un sentido profundo, proporcionan la posibilidad
de nuestras preocupaciones pedagógicas con los estudiantes. (p. 189).
Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego
plasmadas en descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en
la cual el educador debe interesarse a profundidad por los acontecimientos que
ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal sentido, la

29
fenomenología nace de la realidad educativa; desde la observación se describe lo
esencial de la experiencia, tanto externa e internamente (análisis de la conciencia).
Investigación con diseño documental
Según el autor Fidias G. Arias 2012, con anterioridad citado sostiene que:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónicas,
física, audio y/o visuales y electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño, es el aporte de nuevos conocimientos. La estructuración preliminar de los
momentos de cierre inicial, intermedio y final, mediante un ejercicio de comprensión,
para lo cual es necesaria la suspensión temporal de los juicios. La continuidad de los
procesos investigativos (inicial, intermedio y final) de donde se origine la
tematización interpretativa, para que de manera práctica se construya un nuevo
horizonte a partir del diálogo entre la perspectiva del investigador y de los actores,
requiriéndose de acuerdos intersubjetivos validados por consenso. Por último, la
conclusión del proceso, a través de la puesta en marcha de esfuerzos dirigidos a la
tematización generalizadora construida a partir del proceso y la teoría existente. (p.
43).
El tipo de investigación en atención a los criterios establecidos en el estudio del
tema, trata de una investigación científica puramente documental, la cual según
Bernal (2000), consiste en un análisis de la información sobre un determinado tema,
con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, postura o estado actual
del conocimiento, respecto al tema objeto de estudio.
Dentro de este modo, se llevará a cabo a través de la revisión y sistematización de
información, encontrada en libros y buscadores de reconocimiento científico con
validez como Google Académico, en páginas como, Scielo, Dialnet, Concepto,
Revistas indexas, libros en formato PDF y otros, apoyados en las Normas Apas; Upel.

Considerando las teorías o argumentos planteados, describiremos brevemente


porque seleccionamos la metodología cualitativa:

30
Esta investigación es cualitativa, en tanto, está centrada en analizar las cualidades
de la información y se utiliza un proceso inductivo, ya que el foco de la
investigación, se puede ampliar o reducir de acuerdo a los datos obtenidos Se lleva a
cabo un diseño predeterminado de las fases o etapas, en donde existe primero la
recogida de información y luego el análisis. Es abordada desde una tradición
fenomenológica interpretativa, por cuanto se busca una comprensión más profunda,
para su interpretación y donde la observación permite dar una explicación de forma
subjetiva, y es la búsqueda de fuentes documentales existentes, lo que hace mayor
sentido a los investigadores para que el conocimiento obtenido sea más amplio.

Técnicas para la recolección de Información

La investigación documental, se asume en términos de Galeano Marín (2004)


como una técnica de recolección y validación de la información y como una
estrategia que incluye la obtención de información, el análisis y la interpretación. Por
tanto la información obtenida de los datos en la investigación se convierten en datos
que podrán analizarse y triangularse.
El autor Fidias G. Arias, 2012; define la investigación documental como un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, o electrónicas. Asumido esto, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimiento.
Con respecto a la técnica, el autor antes mencionado, señala que es el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Para el
procedimiento a recabar la información en la investigación se utilizo la técnica de
Observación o ubicación y análisis documental o biográfico. Es de resalar, que en
ellas se expone cada aproximación conceptual, referida por los diferentes autores de
los documentos a analizar.

31
Etapas o fases de la Investigación

En coherencia con los objetivos propuesto para esta investigación, pasamos a un


proceso fenomenológico hermenéutico, que tuvo las siguientes fases o etapas
siguiendo a Martínez 2008, (Citado por Fuster Guillen D. 2021):
Primera fase: Etapa de recolección de información.
En esta etapa se reúne la información referida al tema de estudio obtenido de medios
virtuales y biblioteca, valiéndonos de técnicas e instrumentos para responder a las
interrogantes formuladas.

Segunda Fase: Etapa de categorización de acuerdo a las teorías emergentes.


La categorización se realizó de forma inductiva, con el fin de organizar previamente
la información que se extrajo de documentos tantos físicos como virtuales, para llegar
al análisis documental profundo y así al logro de los objetivos de la investigación.
Tercera Fase: Etapa de comparación
Esta etapa comprendió la comparación entre documentos tantos físicos como
virtuales, para llegar al análisis documental profundo y así al logro de los objetivos de
la investigación.
Cuarta Fase: Presentación de la investigación de forma digitalizada como revista
indexas.

Estrategias metodológicas
Considerando las perspectivas expuestas, debemos tener en cuenta las decisiones
metodológicas llevadas a cabo:
Fuentes documentales
En este caso está representada por 25 artículos que cumplen con la rigurosidad: libros
impresos, y documentos virtuales como; libros en PDF, revistas indexas, tesis en
PDF.
La observación:

32
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,
en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. Fidias G. Arias, (2012).
Durante todo el trabajo de investigación se lleva a cabo la observación directa,
registrando los documentos de interés, utilizando la matriz de observación para
registrar cada artículo revisado.
Revisión documental:
El proceso de revisión documental se inicio buscando delimitar con mayor
precisión sobre el tema objeto de estudio; para ello se realizo una búsqueda y revisión
orientada a aquellos documentos que se consideran más pertinentes.
La búsqueda se realizo en libros impresos, y documentos virtuales como; libros en
PDF, revistas indexas, blogs y tesis en PDF.
Documentos seleccionados para el análisis
La búsqueda y la revisión de documentos permitieron seleccionar los documentos
como fuentes de datos a ser analizados, y también la construcción de manera
sistemática de las categorías.
En el primer grupo o categorización se registraron 25 documentos de los que se
consideraron como fuentes para el análisis aquellas relacionadas con la
conceptualización teórica.
La revisión y selección documental se realizo tomando en cuenta las
consideraciones teóricas, como la razón de obtener la información del material de
forma física o virtual, con el uso de la técnica de observación.
Es de resaltar, que en la revisión se consideraron los siguientes aspectos: Autor, año,
titulo del trabajo, datos de edición, presentación en físico o digital, link, fecha de
consulta.
Proceso de análisis de la información documental
El análisis documental se realizo a partir de la técnica de análisis de contenido, la
cual permite examinar el material documental o documentos encontrados de manera

33
impresa y virtual, ya que la técnica tiene como fortaleza la construcción de categorías
a partir de los datos.
Para efectos del análisis, el primer paso es la codificación de los datos obtenidos.
La codificación incluye todas las operaciones a través de las cuales los datos son
fragmentados, conceptualizados y luego articulados analíticamente de un modo
nuevo. Los conceptos y categorías generados a través de la codificación tienen el
carácter de hipótesis que son contrastadas en momentos posteriores del análisis. La
estrategia que se aplica a los datos codificados es la "comparación permanente". Los
resultados que se van generando a partir de estas comparaciones se registran
gráficamente y en forma de trozos de texto que se va desarrollando e integrando a
medida que progresa la investigación. Krause, M (1995).
Por lo que a cada documento se le asigno un código de identificación, para
expresar la consecución de los documentos a analizar.
Posteriormente se buscan los elementos en común entre las teorías que permitan
definir agrupaciones y categorías, y que a su vez se puedan relacionar con otros
conceptos. En relación a la categorización Martínez 2008, (Citado por Fuster Guillen
D. 2021), explica “la categorización consiste en resumir o sintetizar una idea (palabra
o expresión) un conjunto de informaciones escritas, grabadas o firmadas para su fácil
manejo posterior” (p. 233).
Los vínculos entre categorías y su relación con su conceptualización teórica
llevaran a corresponder con los resultados que se esperan del estudio, dando respuesta
a los objetivos. Este proceso implico una lectura cruzada y análisis comparativo del
grupo de categorías construido de todos los documentos. Se realizó en primera
instancia para el grupo de los 25 documentos relacionados a la cronología de
erupción dental y etapa de recambio (Anexo cuadro 2) y, posteriormente
triangulando la codificación del grupo de 6 documentos. Esta técnica consiste en
“recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos
entre sí”. (p.264), según Bisquerra (1999).
En el cuadro 3 se visualiza la matriz resultante o extracto de arqueo de la data
bruta de este proceso del cual una vez reagrupado los documentos que guardan

34
similitud en cuanto al contenido conceptual, vinculando entre sí para llegar a la
interpretación y análisis en una etapa final, permitió la caracterización de la teoría
como resultado de la investigación documental, por ser la más comprensible y
encontrar en ella coherencia interna.
La triangulación constituye una técnica de validación que consiste en cruzar
cualitativamente hablando la información recolectada. Su propósito estará dirigido a
ofrecer la credibilidad de las informaciones; el ejercicio de la triangulación consiste
básicamente en la comparación de información para determinar si esta se corrobora o
no a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o
situación. El proceso de triangulación realizado otorgó validez y confiabilidad a los
resultados de la investigación.
Al realizar el análisis se involucran tres elementos:
Los datos (Libros de textos físicos, libros PDF, revistas indexas, tesis en PDF), las
interpretaciones de los observadores, en este caso, son los investigadores y la
interacción, entre los datos obtenidos y los investigadores; esto conlleva a rectificar
lo expresado por Krause M. (1995) “uno de los aspectos más importantes de la
investigación cualitativa es el hecho práctico que el investigador se constituye en el
instrumento principal de recolección y análisis de datos”.

Instrumentos para la recolección de Información

Un instrumento, para Sabino (1997), es el recurso del que puede valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Es por
ello, que nos valemos de la matriz de Observación para recabar información
mediante la técnica de observación o ubicación y análisis documental o biográfico
(Cuadro 1) apoyándonos en buscadores académicos y bibliotecas digitales y físicas;
y de la matriz de Arqueo Bibliográfico, como instrumento de ficha para la técnica de
revisión documental. Cuadro 2. (25 documentos) y Cuadro 3 (Extracto).
El Arqueo Bibliográfico, según Suarez Niria (2007) es la revisión general de una
serie de fuentes de información en torno a un tema en principio general, pero que se

35
tiene una idea de algo específico, y que esperamos definir a lo largo de la búsqueda
llamada arqueo.
Esquema Teórico para la interpretación, Recoge la teoría de forma esquematica
para facilitar el análisis. (Cuadro 5. )
Cronograma de Acción
Esta trata de un esquema guía propuestos por los autores y a seguir para abordar
todos los objetivos y el cumplimiento con los tiempos cronometrados, por lo que el
cronograma de actividades en el marco del proyecto de investigación, tiene gran
significación, por cuanto permite el establecimiento de metas y determinados
periodos de tiempo para culminar cada una de las etapas y actividades inherentes en
el proceso, según Balestrimi (2006). Cuadro 4.

Cuadro 1: Matriz para la Observación Bibliográfica

TIPO DE CANTIDAD RELACIONADOS RELACIONADOS A TOTAL


BUSCADOR DE AL TEMA LA SELECCIONADOS
ENTRADAS METODOLOGÍA

Virtual: Link 20 20 16 4
en Goglee
Académico

Biblioteca 5 1 2 3
Personal:
Libros

Fuente: Jordan A. y otros, 2022.

A continuación, se muestra la triangulación de las teorías como información de la


matriz de arqueo de los documentos relacionados a cronología de erupción dentaria y
etapa de recambio de los dientes:

Cuadro Nº 2. Matriz de Arqueo Bibliográfico de los 25 documentos.

36
CÓDIGO AUTOR AÑ TITULO DATOS FISIC DIG. LINK O FECHA C
O DEL EDICION O CORREO CONSULT A
TRABAJO DIRECCIÓN A
DIG.
CEDRD.00 Como se Séptima X 11-02-22
01-2022 Balestrini 200 labora un Edición. BL
M. 6 Proyecto de Consultores
Investigación Asociados,
Servicio
Editorial.
CEDRD.00 Buendía Métodos de Editorial Mc X 14-02-22
02-2022 L, Colás 199 investigación Graw Hill.
P. y 8 en España
Hernánde psicopedago
z, F. gía
CEDRD.00 Bernal, C. 200 Metodología Editorial X 16-02-22 T
03-2022 0 de la Prentice-Hall. i
investigación Colombia
CEDRD.00 ALMORCA.C. X 12-02-22
04-2022 Constituci A R
ón de la 199 l
República 9
Bolivarian
a de
Venezuela
CEDRD.00 Delgado 202 La Revista X https://ciencialat 12-02-22 I
05-2022 Bardales, 1 investigación Multidisciplinar ina.org/index.ph c
J. científica: su . Ciencia Latina. p/cienciala/artic
importancia Tarapoto – Perú le/view/476
en la
formación de
investigadore
s
CEDRD.00 Formación Revista Atenas, X https://atenas.re 14-02-22 L
06-2022 Espinoza 201 de 1(33). Tinoco duniv.edu.cu/in e
Freire, E., 6 competencia Cuenca, N. P. dex.php/atenas/ I
Rivera s article/downloa
Ríos, A. investigativa d/183/340
R., & s en los
estudiantes
universitario
s
CEDRD.00 Finol de 200 La 2da. Edición X 14-02-22 I
07-2022 Franco. 8 investigación Ampliada y c
M; cualitativa y corregida. c
Camacho sus s
H. característica
s.
CEDRD.00 Fuster 201 Investigación Versión On- X http://www.scie F
08-2022 Guillen, 9 cualitativa: line ISSN 2310- lo.org.pe/scielo. g
D. Método 4635. php?script=sci_ h
fenomenológ Vol.7 no.1. arttext&pid=S2
ico Universidad 307-

37
hermenéutic Nacional Mayor 7999201900010
o de San Marcos, 0010
Lima, Perú
CEDRD.00 Pérez 199 Investigación Editorial la X 14-02-22 E
09-2022 Serrano, 8 cualitativa; Muralla, S.A. c
G. Retos e
interrogantes
I
CEDRD.00 Plan de la 201 Producciones la X F
10-2022 Patria 3 piedra, C.A. i
2013 – G
2019 o
CEDRD.00 Sabino 199 El proceso Editorial X 16-02-22 I
11-2022 7 de panapo. d
investigación Caracas, r
Venezuela, d
CEDRD.00 Solé E. y 200 El Biblioteca de X T
12-2022 Cole C. 7 constructivis aula. Editorial c
mo en el aula GRAO, de m
IRIF, S.L. 8va
edición.
Impreso en
España.
CEDRD.00 Sesento 201 El Revista: X https://www.eu
13-2022 G, L 7 constructivis Atlante. med.net/rev/atla
mo y su Cuadernos de nte/2017/06/con
aplicación en educación y structivismo-
el aula desarrollo. aula.html
ISSN: 1989-
4155
CEDRD.00 Upel 201 Manual de 4ta. Edición. X 11-02-22
14-2022 1 Trabajos de Fondo editorial
Grado de de la
Especializaci universidad
ón y pedagógica
Maestría y experimental
Tesis libertador.
Doctorales
CEDRD.00 Veloso 201 Maduración Universidad de X https://www.tdx i
15-2022 Durán, A. 6 o erupción España .cat/handle/108 l
dentaria 03/403406#pag c
como e=45
indicadores
de la edad
cronológica
CEDRD.00 Vain, P. 201 El enfoque Revista de X https://www.aca 14-02-22 E
16-2022 1 interpretativo Educación demia.edu/1419 I
en 5940/El_enfoqu o
investigación e_interpretativo
educativa: _en_investigaci
algunas %C3%B3n_edu
consideracio cativa_algunas_
nes teórico- consideraciones

38
metodológic _te%C3%B3ric
as o_metodol%C3
%B3gicas
CEDRD.00 Van 200 Propósitos y Versión impresa X http://www.scie 11-02-22 f
17-2022 Manen 3 Representaci ISSN 2307- lo.org.pe/scielo. i
ones. 7999 php?script=sci_ h
Investigación versión Online I arttext&pid=S2 o
cualitativa: SSN 23104635. 307-
Método Vol.7 no.1 Lim 7999201900010
fenomenológ a 0010
ico
hermenéutic
o.
CEDRD.00 Alzate- 201 Cronología y Rev. CES X http://www.scie 05-02-22 L
18-2022 García F, 6 secuencia de Odont lo.org.co/pdf/ce c
Serrano- erupción en 2016; 29(1): 57- so/v29n1/v29n1 l
Vargas el primer 69. a07.pdf d
L, Cortes- periodo d
López L, transicional. d
Torres p
EA,
Rodríguez
MJ.
CEDRD.00 CD. 201 Desarrollo y X http://repositori 05-02-22 E
19-2022 ROLAND 9 Erupción o.uigv.edu.pe/bi c
O Dental tstream/handle/ o
ALATA, 20.500.11818/4 o
A. 729/TRACADE s
MICO_ALATA c
%20ANAMAR q
IA%20ROLAN p
DO.pdf?sequen a
ce=1&isAllowe d
d=y d
CEDRD.00 Martínez 201 Relación Revista X http://www.revi 05-02-22 R
20-2022 Cántaro. 9 entre el Odontológica stas.unjbg.edu.p e
Y, N. estado Basadrina, Vol. e/index.php/rob/ e
nutricional y 3 (2) 11-18 article/view/886 n
la cronología (2019). /952 l
de la ISSN 2664-
erupción 1216 Versión
dental en impresa
estudiantes
escolares de ISSN 2664-
Tacna. 4649 Versión
electrónica
CEDRD.00 Forero 202 Cronología Centro de X https://repositor 05-02-22 S
21-2022 Acevedo. 1 Y Secuencia Recursos para el y.usta.edu.co/bit e
D, M. De Erupción Aprendizaje y la stream/handle/1 d
Prada Dental Investigación, 1634/34577/202
Correa, S. CRAI-USTA 1ForeroMar%c3
Universidad %ada.pdf?seque
Santo Tomás, nce=1&isAllow

39
Bucaramanga ed=y
CEDRD.00 Ayala 201 La erupción versión On-line X http://scielo.sld. 05-02-22 E
22-2022 Pérez, Y. 8 dentaria y ISSN 1560- cu/scielo.php?pi d
sus factores 4381 d=S1560-
Carralero influyentes ccm vol.22 no.4 4381201800040
Zaldívar, Holguín oct.- 0013&script=sc
L. dic. 2018 i_arttext&tlng=
en
Leyva
Ayala, B
CEDRD.00 Moncayo 202 Manejo De X http://repositori 07-02-22 E
23-2022 Mero J, P. 0 La Erupción o.ug.edu.ec/bitst d
Dental ream/redug/497
Tardía 50/1/3480MON
CAYOjean.pdf
CEDRD.00 Dr. 201 Secuencias Universidad de X https://www.ort 07-02-22 D
24-2022 Fernando 6 de la Barcelona odonciabarcelon
de la dentición a.com/blog/secu
Iglesia temporal y la encias-de-la-
definitiva denticion-
temporal-y-la-
definitiva/
CEDRD.00 Julián R. 202 Período de Copyright © X https://julianrac 08-02-22 R
25-2022 Acosta G. 0 Recambio 2000 - 2020 - osta.com/index. d
Dentario Julián R. Acosta php/publicacion
G. – Colombia es/83-periodo-
de-recambio-
dentario
Cuadro N.º 2 Reducción del Arqueo Bibliográfico

Cuadro 3. Matriz extracto de Arqueo de la data bruta de 25 documentos.

40
Cuadro 4. Contenido teórico para la interpretación.

Fuente: Jordan A. y otros, 2022.


Cuadro 5. Cronograma de Acción

41
MOMENTO IV
ANALISIS DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS

Cuadro 6. Sistematización de Categorías.

Fuente: Jordan, A. Y otros. (2022).

Al llegar a este momento en la investigación, debemos pasar las etapas


fenomenológicas hermenéuticas antes descritas y así llegar a un análisis tangible de
los documentos estudiados. Para lo que será necesario trabajar la triangulación de
estos hallazgos.
Triangulación
Uno de los componentes más importantes para llegar al análisis de la información,
es la Triangulación, explicada por Manion 1990, Pérez Serrano 1994, Pozo y otros
1990, (Citados por Finol M, y Camacho H. 2008); es una técnica que supone la
compilación de diversos datos y métodos, que, aplicados a un evento, hecho o

42
situación problema, genera comprensión e interpretación de estos desde la perspectiva
individual y combinada de los procedimientos utilizados.
Tipos de triangulación
Denzín, 1978, (citado por Pozo, et. 2000. tomado por Finol M, y Camacho H,
2008), identifica cuatro tipos de triangulación: Triangulación de tiempo, triangulación
de investigador, triangulación teórica, y triangulación metodológica.
Considerando lo planteado, para el análisis de la información se utilizó la técnica
de triangulación de investigador, la cual, según el autor se da la participación de
varios investigadores a lo largo del desarrollo del estudio; por supuestos
investigadores en la comprensión, análisis e interpretación del mismo evento.
Dentro de este orden de ideas, para Pérez 2000, (citado por Finol M. y Vallejo
2009) refiere que este tipo de triangulación se realiza cuando existen varios
investigadores para realizar una misma investigación. A este tipo de triangulación
también se le ha denominado como verificación intersubjetiva; ésta permite contrastar
los diferentes puntos de vista que tienen los implicados sobre una misma realidad, en
este caso los investigadores. Pérez 2000. (Citado por Finol M. y Vallejo. 2009) en
cuanto a la triangulación tórica indica que se basa en la preferencia de teorías
alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo punto de vista. Se emplean
diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo; y siguiendo el criterio de
Rodríguez 2005. (Citado por Finol M. y Vallejo. 2009) sobre la triangulación
teórica, la define como el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar el
mismo grupo de datos.
En relación a la triangulación de las teorías contenidas en el primer arqueo, los
investigadores (03) estuvieron de acuerdo en que la triangulación realizada a los 25
documentos en formato digital, (libros digitales, revistas indexas en PDF, TDX,
blogs) al plantear que las distintas opiniones llegaron al acuerdo de que las tesis de
grado son los documentos que permiten mayor precisión en las teorías observadas y
analizadas.
Por otro lado, en cuanto al tema en relación con la cronología de erupción dental y
etapa de recambio, los investigadores coinciden en que el contenido encontrado en los

43
artículos de revisión (revistas indexas) el desarrollo del contenido ofrece información
confiable, sin embargo el contenido es muy corto, es decir, no presenten su texto
completo, y presenten un abordaje de tipo cuantitativo.
En contraposición a estas los trabajos de grado o tesis doctorales han resultado con
mayor credibilidad y contenido, ya que se pudo evidenciar que los artículos se vienen
publicando desde hace años, en los idiomas: inglés, español y portugués.
En el segundo arqueo de reducción o extracto de arqueo bibliográfico, después de la
revisión y análisis se selecciono como documentos digital definitivos, los artículos de
revisión (revista Scielo), tesis doctoral (en formato TDX) y tesis en formato PDF, por
ser trabajos de mayor contenido y guardar la estrecha relación con el tema en estudio,
ya que se logro cumplir con la categorización como parte de los objetivos de la
investigación. Colmenares 2004, (Citado por Finol M. y Camacho H. 2008), señala
que “las categorías son conceptos, argumentos, aspectos o contenidos que conforman
la situación, hecho, fenómeno o tópico a investigar, los cuales se estudiarán a través
de los datos obtenidos en fuentes documentales” (p. 58). Por otro lado, cabe
mencionar que los artículos publicados como Blogs por su breve contenido y
simplicidad fueron descartados. , para finalmente obtener cuatro (04) que cumplieron
con los criterios y que por tanto, fueron seleccionados como teoría para el presente
estudio.
Así pues, la revisión de documentos e investigaciones del material digital sobre el
tema que es de conocimiento mundial, permitió captar aspectos o realidades nuevas y
valorar cada aporte en los estudios realizados.

Triangulación
Documentos digitales
Figura.1

44
MOMENTO V
CONCLUSIONES

El conocimiento sobre la cronología de erupción dentaria y etapas de recambio de


los dientes permite realizar diagnósticos ortodonticos preventivos durante la dentición
y poder brindar tratamientos más conservadores a pacientes pediátricos.
Revisado todos los textos se obtuvo las categorías y subcategorias fundamentales,
de lo cual se entiende que la cronología dental, se da como un proceso individual y lo
importante que es el conocimiento en erupción dental, tanto por la filosofía como por
la patología para el profesional de odontología de pediatría y odontoestamatologo.
Una vez realizado el arqueo bibliográfico, orientado a indagar y analizar sobre los
diferentes textos encontrados de manera virtual y física, se ha dejado demostrado que
la investigación en cuanto a los contenidos relacionados a la teoría se viene
desarrollando durante años por diferentes autores como temas de investigación en el
área de odontología.

En el proceso de sistematización la clasificación, como en toda investigación


requiere de una búsqueda, lectura, interpretación y apropiación de información
relacionada con el tema objeto de estudio, y en este en particular se desarrolló
basándonos en textos impresos y virtuales, por lo tanto, es de resaltar que referente a
la metodología se encuentra disponible la literatura de manera mas fácil, sin embargo,

45
en relación al tema, los entornos virtuales, especialmente el internet proporciono
enormemente la búsqueda de diferentes fuentes documentales.

En el análisis de la información para dar respuesta al objetivo de la investigación, el


uso de la triangulación ha resultado ser un método eficaz para la obtención de
hallazgos, más que contribuir a la teoría como desarrollo de conocimiento.

El material documental resultado de esta investigación, se mantiene presente de


manera dinámica e interactiva y de fácil acceso gracias a la digitalización al exhibir
en forma de revista indexa, ya que el internet supone un avance muy importante en el
quehacer de la investigación.

Bibliografía

Alzate G., Serrano V., Cortes L., Torres E., y Rodríguez M. (2016). Cronología
y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev. CES Odont 2016;
29(1): 57-69.URL: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf

Balestrini M. (2006). Como se labora un Proyecto de Investigación. Séptima


Edición. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación Editorial Prentice-Hall.


Colombia.

Buendía L, Colás P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en


psicopedagogía. Editorial Mc Graw Hill. España

Bisquerra (1999). Capítulo III. Perspectiva Metodológica. URL:


https://1library.co/article/fuentes-impresas-fuentes-electr%C3%B3nicas-documentos-
escritos.y90143vy

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). ALMORCA.C.


A.

46
Delgado Bardales, J. (2021). La investigación científica: su importancia en la
formación de investigadores. Revista Multidisciplinar. Ciencia Latina. Tarapoto –
Perú.

Espinoza F. y Rivera R. (2016). Formación de competencias investigativas en


los estudiantes universitarios. Revista Atenas, 1(33). Tinoco Cuenca, N. P.URL:
https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/download/183/340

Fidias G. Arias. (2012). El proyecto de investigación. 6a edición.

Finol de Franco. M; Camacho H. (2008). El Proceso de Investigación


Científica. 2da. Edición Ampliada y corregida.

Finol de R. y Vallejo (2009). La Triangulación Como Procedimiento de


Análisis Para Investigaciones Educativas. SSN: 1856-9331. Edición No 7.
Universidad Rafael Belloso Chacín. URL:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadehumanidadeseducacionycomunicacions
ocial/2009/no7/8.pdf

Fuster Guillen D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico


hermenéutico. Propósitos y Representaciones. Versión impresa ISSN 2307-7999
versión On-line ISSN 2310-4635. Vol.7 no.1 Lima ene./abr. 2019 URL:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010
Consultada el día 11-02-22

Galeano Marín (2004). Situaciones y retos de la investigación en


Latinoamérica. Universidad católica Luis Amigó. Medellín, Antoquia, Colombia. 19
de Julio 2018.
https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/407_Situaciones_y_retos_de_la_invest
igacion_en_Latinoamerica.pdf

Gámez Rodríguez, E. y Toledo Benítez, A. Capítulo 3: Importancia de la


metodología de la investigación: URL:

47
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448&sectionid=19396
0887

Krause M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y


desafíos. Revista temas de educación Nº 7, AÑO 1995, pp. 19-39.

Moncayo Mero J, P. (2020). Manejo De La Erupción Dental Tardía.


Universidad De Guayaquil Facultad De Odontología. URL:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49750/1/3480MONCAYOjean.pdf

Leticia Sesento García (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula.


Algunas consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706constructivismo-aula

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa; Retos e interrogantes I.


Editorial la Muralla, S.A.

Quecedo, R. y Castaño, C. Introducción a la metodología de investigación


cualitativa Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39 Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. URL:
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rolando Alata, A. (2019). Desarrollo y Erupción Dental. Universidad NCA,


Lima - Perú. URL:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4729/TRACADEMICO_ALAT
A%20ANAMARIA%20ROLANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabino. (1997). El proceso de investigación. Editorial panapo. Caracas,


Venezuela.

48
Suarez Niria (2007). La investigación documental paso a paso. 3a edición.
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. URL:
file:///C:/Users/Familia%20Jordan/Downloads/nanopdf.com_investigacion-paso-paso-ula-
2007.pdf

Solé E. y Cole C. (2007). El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de Aula.


Editorial GRAO, de IRIF, S.L. 18va. Edición 2007. Impreso en España. Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BzOef9UlDb4C&oi=fnd&pg=PA8&dq=aula+co
nstructivista&ots=yQFHumx6Yy&sig=9MxTS8lscoxFIUkok_lNasHnu3A#v=onepage&q=aula%
20constructivista&f=false

Van Manen. (2003). Propósitos y Representaciones. Investigación cualitativa:


Método fenomenológico hermenéutico. Versión impresa ISSN 2307-7999 versión
Online ISSN 23104635. Vol.7 no.1 Lima. URL:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010

Vain P. (2011). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas


consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación. URL:
https://www.academia.edu/14195940/El_enfoque_interpretativo_en_investigaci%C3%B3n
_educativa_algunas_consideraciones_te%C3%B3rico_metodol%C3%B3gicas

Veloso Durán, A. (2016). Correlación entre la erupción dental y cronología


dental. Universidad Internacional de Catalunya, Depart. De Odontología. URL:
https://www.tdx.cat/handle/10803/403406#page=45

49
ANEXOS

Cuadro 1. Matriz para la Observación Bibliográfica

Fuente: Jordan A. y otros, 2022.

1
Cuadro 2. Matriz para Arqueo o Sistematización Bibliográfica

Fuente: Jordan A. y otros, 2022

2
Investigadora: Jordan Alexandra.

3
Investigadora: Leal Adriana. Investigadora: González Belvanny.

También podría gustarte