Guia I Fund. Histotia Dominicana

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Nombre: Anneri Reynoso Ruiz Matricula: CA1457

I. GUIA DE ESTUDIO SOBRE LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII

1. ¿Cuáles fueron las causas de los viajes interoceánicos a fines del siglo XV?
Intercambio económico, búsqueda de oro y plata, búsqueda de especias,
rutas de comercio.
2. Explique brevemente, ¿cuáles fueron las exploraciones realizadas por
Cristóbal Colon en sus primeros dos viajes de 1492 y 1493? Sólo mencione
los lugares explorados.
El anduvo en búsqueda de la India por las ideas planteadas por Marco Polo,
sin embargo, cartográfico un nuevo continente. En su primer viaje descubrió
San Salvador (Bahama), Holguin (Cuba), Punta cana en (República
Dominicana). En su segundo viaje recorrió dominicana, Isla Mari galante,
Isla Santa María de Guadalupe.
3. ¿En qué consistió la Factoría Colombina y cuáles fueron sus fases de
aplicación?
Fue una forma de intercambiar bienes entre la corona española y sus
colonias en el nuevo continente.
En su primer periodo, los españoles ofrecían a los tainos artefactos y objetos
europeos y lo intercambiaban por oro.
En el segundo periodo, obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un
cascabel lleno de oro o una arroba de algodón y fue la primera forma de
esclavitud impuesta a los aborígenes.
4. ¿Cuáles fueron las causas de la rebelión de la Isabela dirigida por Francisco
Roldan, y cuáles fueron sus consecuencias?
La principal causa de la rebelión de Francisco Roldan fue la ambición de
poder, la cual llevó al crecimiento del descontento ya que aquellos que
llegaban a las Indias no veían satisfecha o realizadas, ya que aún
preponderaba el dominio de los Colón sobre estas.
El detonante fue la negativa de los Colon a una solicitud de Roldan de
reflotar una carabela que había sido sacada del mar en la Isabela, además del
cobro de tributos a indios, los cuales se negaron a pagar.
5. ¿Qué fueron los repartimientos de tierras e indios y qué fueron las
encomiendas de tierras e indios? Semejanzas y diferencias entre ambos
sistemas de explotación.
El repartimiento de indios fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto
por los españoles en algunos de América, desde fines del siglo XVI hasta
principios del XIX. Para la acción de contribuir a la corona española con las
multas de crear una sociedad en Nueva España, con el fin de evangelizar, la
doctrina lo cual tuvo un plan hecho por los evangelizadores, a los que se
unieron los frailes de la orden de Santo Domingo (Dominico), y de la orden
de San Agustín.
Las encomiendas de tierras e indios fueron principalmente requeridas por
Heman Cortés después de la conquista de Tenochritla como forma de
“repartir" los indios a distintos conquistadores y colonos. La encomienda fue
objeto de las críticas de misioneros y jurista, así como de sucesivas normas
que reglamentaban y limitaban su existencia.

6. A inicios del siglo XVI, ¿cuáles fueron las principales actividades


productivas en la Isla?
Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y
social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla.

Gran productora de azúcar y en posición clave para controlar el comercio de


México y Perú hacia Europa, La Española fue codiciada por los otros
imperios coloniales

La Economía Minera imperó en la factoría, pero decayó en las encomiendas


con la desaparición de los indígenas debido a la explotación a que fueron
sometidos. La Industria Azucarera y la ganadería tanto vacuno como caballar
tuvieron un auge, que incrementaron la economía de la Isla a favor de la
Corona. A finales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes
territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando
relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el
olvido.
7. ¿Cuáles fueron las unidades productivas de las siguientes actividades
productivas?: De la minería del oro; De la Industria Azucarera; De la
ganadería.
El agotamiento del oro hizo necesario el desarrollo de otras opciones
económicas. La agricultura comercial, y en especial, el cultivo de la caña de
azúcar, se convirtieron en las alternativas buscadas.
Economía del Oro: Los indios encomendados eran puestos a trabajar en
minas. Para 1515 el oro se creía ya agotado. Para 1519 la extracción del oro
había ya desaparecido.

8. ¿Cuál era la población de la Isla de Santo Domingo a la llegada de Colon en


1493? ¿Cuántos indios vivían en 1542? ¿Hubo exterminio de la población
aborigen?
El tamaño exacto de la población indígena de la Isla en 1492 nunca ha sido
determinado, pero observadores de la época dieron estimados que barragán
desde varios miles hasta varios millones. El padre Bartolomé de Las Casas
estimaba 3 millones, “lo que ciertamente es una exageración"

9. ¿Cómo, cuándo y por qué se introducen los primeros esclavos africanos a la


Isla?
Los primeros esclavos negros llegaron a América a finales del siglo XV,
llegando varía serenas hasta 1518, fecha en que la Corona de Castilla dio la
primera licencia para introducir a cuatro mil africanos en las Indias durante
ocho años. La comunidad africana llegó a América como Esclavo, dominados
por los españoles, quienes consideraban a los africanos una raza I fervor, por
tener un color de piel distinto y una cultura totalmente diferente.

10. ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia y extinción de la industria


azucarera en la Isla?

Para 1580 se inició la decadencia de la industria Azucarera en la colonia


debido a varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de
Contrataciones de Sevilla, la crisis de la navegación por wl atlántico, la
reducción de la mano de obra esclava, y la competencia que genero la
producción de jengibre.

11. ¿Cuáles fueron las principales instituciones españolas de la Isla a partir del
siglo XVI? Menciónelas.
Hacienda., Ordenes, Inquisición, Indias, Flanes, Italia, Portugal, Navarra,
Aragón, etc. El consejo de Castilla era el que llevaba el Peso de la mayor
parte de la política interior, sobre todo a partir el siglo XVIII; el de Estado las
relaciones internacionales.

12. ¿Cuál fue el papel de la Casa de Contratación de Indias con sede en Sevilla?
Creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el
tráfico co las Indias al declararlos mercado reservado de Castilla.

13. ¿En qué consistía el sistema de flotas o sistema de convoyes usado por España
a partir de 1556 para evitar en la medida de lo posible los ataques de corsarios
y de piratas?
Que una medida tomada por Felipe II, hijo de Carlos I de España, para evitar
los constantes ataques a los bancos que transportaban oro y plata americana,
por parte de los corsarios y piratas, principalmente ingleses y franceses.
Consistía en que se reunieran en un punto de la América todos los barcos que
transportaban los bienes materiales que el centro metropolitano del imperio
español extraía de sus colonias.
14. ¿A quiénes se denominaba como corsarios y cuál era su diferencia con los
piratas?
Era el nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el
termino podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las
armadas o de particulares, quienes adquirían lo condición militar en virtud del
permiso concedido por un gobierno en una carta de manera o patente de corso,
ambos grupos se dedicaban a saquear barcos, pero los piratas lo hacían
volando las leyes por beneficio propio.

15. ¿El inglés sir Francis Drake, era pirata o corsario?


Fue un corsario.

16. ¿Cuáles fueron las causas principales de las despoblaciones y devastaciones de


1605 a 1606?
Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden de rey de España
Felipe III al gobernador de la Española (en este entonces Antonio de Osorio),
de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte
cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar en
contrabando en la zona.

17. ¿Cuándo se produjeron las despoblaciones y devastaciones, ¿Cuál era la


situación del comercio en el norte y en el occidente de la Isla?
El comercio ilegal llegó a tener un carácter regular y la anuncia y
complicidad de las propias autoridades locales. Los propietarios de los hatos
ganaderos radicados en el resto de la isla.

18. ¿Sabes que fue el monopolio comercial hispánico ejercido por la corona con la
Casa de Contratación de Indias con sede en Sevilla?
Se refiera a una política que impuso España a sus colonias de América, en
virtud de la cual los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos
españoles autorizados, y cualquier transacción con otro país u organización
estaba prohibida. La causa de ello radica en que la corona buscaba aumentar
su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata), del nuevo mundo y el
mercado cautivo que conseguía para sus productos, siempre y cuando lograba
mantener un estricto monopolio que obligaba a los colonos a comerciar
solamente con España.

19. ¿Qué fueron los contrabandos y los rescates, o lo que es lo mismo, en que
consistió el comercio ilícito en La Española en la segunda mitad del siglo
XVI?
Desde el siglo XVI el tráfico ilegal, a espaldas de las autoridades coloniales,
era una práctica común en algunas regiones de ultramar. La temprana
internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins en la
segunda mitad del siglo XVI, demostró la permeabilidad de las fronteras del
Imperio colonial hispano y abrió el apetito a sus más encarnizados rivales
quienes desde entonces impulsaron el contrabando.

20. ¿Sabes quién o quiénes le recomendaron al rey Felipe III ordenar las
despoblaciones en la Isla?
El Rey Felipe III, decidió optar por el consejo de López de Castro y en el
1604 se ordenó al gobernador español Antonio Osorio la despoblación de la
banda norte de la isla de Santo Domingo, esta se ejecutó entre 1605 y 1606.
21. ¿Cuál fue el papel del arzobispo don Agustín Dávila y Padilla con relación a
las despoblaciones en la Isla?
En el viaje que realizo a España fue recibido por Felipe III, quien,
entusiasmado por su elocuencia y celo, lo nombro predicador suyo, arzobispo
de Santo Domingo y cronista de la Indias". Confirmado como arzobispo de
Santo Domingo, en la Isla Española, por el Papa Clemente VIII, el 18 de
agosto de 1599, recibió el breve confirmado río en enero de 1600.
Consagrado solamente, no se instaló Dávila en el suntuoso palacio arzobispal
que había en Santo Domingo y prefirió vivir en una austera celda monacal, en
la corta duración de su prelacía promovió un colegio de estudio superior,
promovió el seminario archidiosano, pudo defender la Isla con fortuna contra
los frecuentes ataques de los corsarios y, lo que ha quedado más conocido de
su gestión, la defensa más positiva contra la orden de despoblación de los
pueblos de la Banda Norte, hecho que ocurrió en la primera década del siglo
XVII.
22. ¿Cuál fue el gobernador que ejecutó la medida y en qué consistieron las
despoblaciones y devastaciones?
Antonio Osorio, fue el gobernador, Capitán General y presidente de la Real
Audiencia de Santo Domingo gobernador ejecutó las medidas recomendadas
por las leyes de España, por lo que en la historia dominicana se conoce este
acontecimiento como. devastaciones y despoblaciones
Se conoce como Devastaciones de Osorio a la orden del rey de España Felipe
III al gobernador de la Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de
despoblar la parte occidental de la isla para trasladar hacia la parte cercana a
Santo Domingo entre 1605 y 1606, comí forma de aniquilar el contrabando
en la zona, mientras que la despoblación fíe aconsejada por López de Castro,
autorizada por el rey Felipe III.

23. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las despoblaciones a corto, mediano y


largo plazo?
El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un
agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc.
Las despoblaciones afectaron decisivamente al comercio exportador al
escasear los ganados, lo mismo que la capacidad adquisitiva de los vecinos
que empezaron a consumir menos artículos importados por el puerto de Santo
Domingo, debido a la falta de dinero y los enormes precios que había que
pagar por los mismos.

También podría gustarte