Está en la página 1de 4

Asignatura:

Introducción al Estudio del derecho

Nombre:
Annery Reynoso Ruiz

Matricula:
CA-1457

Sección:
41

Maestro:
Cesar Matías

Estudio:
Derecho
1- Que hecho genero la reforma constitucional en el 1994?

En el año 1994 el país vivió una seria crisis política que encontró su
solución con una reforma constitucional en la que se estableció el
recorte a dos años del período presidencial, ya que se había
determinado que el presidente candidato Joaquín Balaguer habría
incurrido en un fraude y fue necesaria esa salida ante la resistencia del
mandatario a reconocer tal acusación.

Otros aspectos incluidos en esa reforma constitucional fue la eliminación


de la reelección presidencial y el establecimiento de una mayoría
absoluta (50% más un voto) para poder ganar las elecciones, debido a
que se ganaba con mayoría simple. Con ese método, si ningún
candidato alcanza el 50% más uno, se convoca a una segunda vuelta
con dos aspirantes.

2- Que hecho género.

Para resolver la crisis electoral de 1994, se firmó el Pacto por la Democracia que
estableció varias reformas constitucionales, entre ellas, la eliminación de la reelección
consecutiva e ilimitada. Se estableció el sistema de reelección no consecutiva. El
objetivo fue evitar que Balaguer pudiera re postularse en las elecciones presidenciales
fijadas de manera anticipada para 1996.

La historia.
Desde el 1994, cuando Joaquín Balaguer gobernaba el país, la
Constitución ha sido modificada en cuatro ocasiones. Durante este
período (1994) se modificó la Carta Magna tras una crisis electoral; se
dispuso nuevamente la “no reelección presidencial”, así como la
reducción de 4 a 2 años el período del Presidente de la República del
momento 94-98, lo que originó nuevas elecciones en 1996.

Además, se separaron las elecciones presidenciales de las


congresuales y municipales y se creó el sistema de doble vuelta
electoral en caso de que ningún candidato alcance el 50 por ciento más
un voto, se establecieron los colegios cerrados, la inamovilidad de los
jueces y el principio de la doble nacionalidad.

Tan solo pasaron 8 años después cuando el presidente de entonces,


Hipólito Mejía, propulsó una reforma constitucional. En esta reforma se
estableció que “El Presidente de la República podrá optar por un
segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo
postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la
República”, y también eliminó los colegios electorales cerrados, que se
habían creado en 1994.
En el 2010, 8 años después el entonces presidente Leonel Fernández
también propulsó una modificación constitucional, aunque esta tuvo la
particularidad de que se agregaron centenares de artículos aparte de la
eliminación de la reelección y el nunca jamás.

El alcance de la reforma queda evidenciado por la extensión del nuevo


texto constitucional, integrado por 277 artículos, 15 títulos, subdivididos
en capítulos y algunos de ellos en secciones y diecinueve disposiciones
que prevén el cronograma operativo para la implementación,
instauración y adecuación de las nuevas instancias jurídicas políticas y
administrativas de reciente creación.

También adecuaciones y cambios administrativos. Todos los temas


tratados en la Constitución vigente fueron objeto de alguna modificación,
por vía de supresión o de adición, o por ambas. La reforma se llevó a
cabo a través de una Asamblea Revisora, integrada por los propios
congresistas, dejando de lado la opinión mayoritaria, expresada en la
propia consulta popular organizada por el Poder Ejecutivo, que
reclamaba que la misma se hiciera a través de una Asamblea
Constituyente electa exclusivamente para esos fines.

En la reforma del 2015, propiciada por el entonces presidente Danilo


Medina, aunque en esta solo se modificó un artículo y es el que prohibía
la reelección. Esta estableció que el presidente de la República podrá
optar por un segundo periodo constitucional consecutivo, no pudiendo
postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República
y que en el caso de que el Presidente de la República correspondiente al
periodo constitucional 2012- 2016 sea candidato al mismo cargo para el
periodo constitucional 2016- 2020, no podrá presentarse para el
siguiente periodo y a ningún otro.

Lo ocurrido.
El 14 de agosto 1994. Joaquín Balaguer Ricardo; Acuerdo de Santo
Domingo; reducción del período presidencial actual a dos (2) años;
prohibición de la reelección presidencial inmediata; separación del
período presidencial de la elección de autoridades congresuales y
municipales con un intervalo de dos años; creación de los colegios
electorales cerrados; se establece por primera vez el sistema de
segunda vuelta participando sólo los candidatos que queden en primer y
segundo lugar y con elecciones a celebrarse 45 días después de las
primeras; creación del Consejo Nacional de la Magistratura para la
elección de los jueces de la Suprema Corte de Justicia; facultad
exclusiva a la Suprema Corte de Justicia para la elección de los demás
jueces del Poder Judicial; modificación del sistema de control
constitucional y la instauración de control difuso que convirtió a todos los
jueces del país en intérpretes y guardianes de la constitución;
concepción de autonomía financiera y administrativa al Poder Judicial y
establecimiento de la doble nacionalidad.

Cuáles son los aportes jurídicos y de ambas reformas políticos y


sociales de esta

Jurídico: modificación del sistema de control constitucional y la instauración de


control difuso que convirtió a todos los jueces del país en intérpretes y
guardianes de la constitución, la inamovilidad de los jueces.

Político. Las separaciones de las elecciones, se establecieron los colegios


cerrados, la prohibición de la reelección, las reformas electorales pendientes, la
mayoría absoluta requerida para ganar elecciones aseguraría mayor
representativa política del partido ganador en la contienda electoral.

Social. La doble nacionalidad, la cuota de la mujer en por lo menos 25% en los


cargos electivos en la Cámara de Diputado, las circunscripciones electorales y
el voto en el exterior facilitaría el ejercicio de derecho ciudadanos a un sector
importante de la población dominicana.

3- Su juicios críticos y opinión

También podría gustarte