Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV.

FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

CONDUCCIONES LIBRES

INTRODUCCIÓN – OBJETIVOS.-

La conducción de líquidos se puede dividir en dos grandes grupos: conducciones


libres y conducciones forzadas. La principal diferente entre los dos tipos de conducciones
es que las conducciones libres tienen una superficie libre expuesta a la presión
atmosférica.

Las conducciones libres tienen una gran aplicación, por ejemplo: sistemas de
riego; sistemas de drenaje; conducción de agua para acueductos y la industria; plantas de
tratamiento de residuales, y muchos otros.

Los objetivos del presente práctico son los siguientes:

 Ejercitar el cálculo de los elementos geométricos de un canal.


 Comprobar experimentalmente algunas fórmulas de cálculo de régimen
uniforme.
 Obtener el coeficiente de rugosidad en un canal rectangular.

FUNDAMENTO TEORICO.-

En LA Figura se muestran los perfiles longitudinales de una conducción forzada


y una conducción libre.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 1


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

En la conducción forzada la rasante piezométrica se encuentra por encima de la


tubería, lo que se puede apreciar por el ascenso del agua en los piezómetros colocados en
las secciones 1 (aguas arriba) y 2 aguas (abajo). En este tipo de conducción no se presenta
una superficie libre pues el líquido se encuentra confinado entre las paredes de la tubería.

En la conducción libre existe una superficie libre que puede variar al cambiar las
condiciones de circulación. En el caso de que el flujo sea paralelo y la inclinación del
fondo del canal sea suave, la rasante piezométrica puede coincidir con la superficie libre
del liquido.

El estudio de las conducciones libres resulta de mayor complejidad que el de las


forzadas por lo siguiente:

 La superficie libre puede variar en el tiempo y en el espacio.


 La profundidad de circulación, el gasto y la pendiente del fondo del canal
están relacionadas.
 Las variaciones de la rugosidad, además de ser mayores que las de las
conducciones forzadas, ocurren al cambiar la posición de la superficie libre.

Clasificación del flujo en conducciones libres.-

El flujo se clasifica atendiendo a diferentes criterios. Es importante recordar dos


tipos de clasificaciones: la referente al cambio de la profundidad de circulación respecto a
dos criterios: el tiempo y el espacio; la clasificación referente a las fuerzas predominantes.

Clasificación atendiendo al criterio tiempo y espacio.-

Criterio tiempo: Régimen permanente e impermanente.


El flujo en el canal el permanente si la profundidad de circulación, en una sección
transversal cualquiera, no varía con respecto al tiempo.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 2


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

El régimen es impermanente si la profundidad varía con el tiempo.

Criterio espacio: Régimen uniforme variado. El régimen es uniforme cuando la


profundidad de circulación es la misma en diferentes secciones para un instante de tiempo
dado.

El régimen es variado cuando varía la profundidad de circulación para diferentes


secciones en un instante de tiempo dado.

En las figuras se muestran las cuatro combinaciones de flujo que se pueden


presentar: régimen permanente y uniforme; régimen permanente y variado; régimen
impermanente y uniforme y régimen impermanente y variado.

Clasificación atendiendo el criterio de las fuerzas predominantes.-

Esta clasificación diferencia los flujos de agua en las conducciones libres en


función de las fuerzas dominantes: viscocidad y gravedad, en relación con las fuerzas de
inercia del flujo.

 Efecto de la viscocidad.

En dependencia de la relación de las fuerzas de viscocidad y las de inercia del flujo se


puede clasificar en laminar, transnacional y turbulento. El número de Reynolds
permite clasificar el flujo:

(4.1)

Donde:

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 3


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

FI = Fuerzas de inercia
FV = Fuerzas de viscosidad
V = Velocidad media del flujo, en m/s.
L = Longitud característica, en conducciones libres es el radio hidráulico (R), en m.
 = Viscosidad cinemática del liquido, en m2/s.

De acuerdo al número de Reynolds el flujo se clasifica de la siguiente manera:

 Laminar Re  500
 Transicional 5000  Re  2000
 Turbulento Re  2000

 Efecto de la gravedad.

El efecto de las fuerzas de gravedad (FG) con respecto a las fuerzas de inercia (FI) se
representa mediante el número de Froude (NF):

(4.2)

Donde:

V =velocidad media del agua, en m/s.


g = Aceleración de la gravedad, en m/s.
L = Longitud característica. En conducciones libres se denomina profundidad hidráulica
(D), en M.
D es la relación entre el área mojada (A) y el ancho de la superficie libre, en m.

De acuerdo al número de Froude el flujo se clasifica en:

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 4


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

 NF = 1 V= Régimen crítico
 NF < 1 V< Régimen subcrítico
 NF > 1 V> Régimen supercrítico

Propiedades geométricas de las conducciones libres.

Es de gran importancia conocer las propiedades geométricas de la sección


transversal de las conducciones libres, ya que dicha sección es la que define muchas
características de la conducción.

Las secciones transversales más utilizadas son: trapecial, triangular, rectangular y


semicircular.

A continuación se explican las principales propiedades de la sección.

 Sección normal: es la sección transversal tomada perpendicularmente a la


dirección del flujo.
 Sección vertical: es la sección transversal tomada en un plano vertical que pase
por el punto más bajo de la conducción en una sección normal. En la figura se
muestran las secciones explicadas.
 Profundidad de circulación (y): es la distancia vertical entre la superficie libre del
agua y el punto más bajo del fondo del canal (medida en sección vertical).
 Tirante (d): es la distancia entre la superficie del agua y el punto más bajo del
fondo del canal, medido en un plano perpendicular a la dirección del flujo (en la
sección normal). En la figura anterior se puede observar ambos conceptos. En
caso que la pendiente longitudinal del fondo del canal sean suave (  6º) los
valores de (y) son aproximadamente son iguales a los de (d).
 Ancho del fondo o de plato (b): es el ancho del canal en la parte más profunda de
la sección normal.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 5


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

 Taludes (m): se identifican por la distancia horizontal que corresponde a una


unidad de altura (m: 1).
 Pendiente del fondo (So): es la tangente del ángulo de inclinación del fondo ()

 So = tan 

 Area mojada (A): es el área de la sección transversal del flujo por debajo de la
superficie libre.
 Perímetro mojado (P): es la longitud de la traza de las paredes de la conducción
más el ancho del fondo.
 Radio hidráulico (R): es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.

 R=A/P

 Ancho superficial (T): es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.


 Profundidad hidráulica (D): es la relación entre el área mojada y el ancho
superficial.

D=A/T

REGIMEN UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES.-

Es una conducción libre ocurre régimen uniforme cuando en sus diferentes


secciones las características de circulación: velocidad, distribución de presiones,
profundidad de circulación, etc., son iguales.

La característica distintiva del flujo uniforme es que la superficie del fluido es


paralela a la pendiente del fondo del canal y paralela a la rasante de energía. Utilizaremos
el símbolo So para indicar la pendiente del fondo del canal; S a para la pendiente de la

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 6


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

superficie del agua y Se para la pendiente de la rasante de energía. Por consiguiente, para
flujo uniforme, Se=Sa=So.

En teoría, el flujo uniforme puede existir solamente si el canal es prismático, esto


es, si sus lados son paralelos a un eje en la dirección del flujo. Ejemplos de canales
prismáticos son las secciones rectangulares, trapezoidales, triangulares y circulares.
También la pendiente So del canal debe ser constante. Si la sección transversal o pendiente
del canal está cambiando, entonces la corriente del flujo puede ser tanto convergente
como divergente y un flujo variado se puede presentar.

En un flujo uniforme, la fuerza guía del flujo la proporciona la componente del


peso del fluido que actúa a lo largo del canal como se muestra en la figura siguiente. Esta
fuerza es Wsen, donde W es el peso de un cierto elemento del fluido y  es el ángulo de
la pendiente del fondo del canal. Si el flujo es uniforme, no puede tener una aceleración.
Por lo tanto, debe haber una fuerza opuesta e igual actuando a lo largo de la superficie
del canal. Esta es una fuerza de fricción (Ff) que depende de la rugosidad de las
superficies del canal y del tamaño y de la forma de la sección transversal.

En el siglo XVIII se comenzó a buscar una expresión que permitiera relacionar los
diferentes parámetros que intervienen en el régimen uniforme. Dos de las más utilizadas
son las de Chezy y Manning.
Fórmula de Chezy.

La formula más conocida y usada de la ecuación propuesta por Chezy es:

(4.3)

Donde:

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 7


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

C: Coeficiente de Chezy. Depende de la rugosidad de la conducción y del número de


Reynolds. Varía con la geometría del canal.
V: Velocidad media del agua en sección, en m/s.
R: Radio hidráulico, en m.
S: Pendiente de la rasante de energía, adimensional. Igual a la pendiente del fondo So.

Formula de Manning.

Fue presentada en 1889 por el ingeniero irlandés Robert Manning, la fórmula fue
posteriormente simplificada y expresada en el sistema métrico de la forma siguiente:

(4.4)

Donde:
V: Velocidad media del agua en la sección, en m/s.
R: Radio hidráulico, en m.
S: Pendiente de la rasante de nergía, dimensional. Igual a la pendiente del fondo So.
N: Coeficiente de rugosidad de Manning.

El valor de n depende de los siguientes factores:


 Rugosidad de la superficie del canal.
 Vegetación.
 Irregularidades en la conducción.
 Alineación de la conducción.
 Sedimentos y arrastre.
 Obstrucciones.
 Tamaño y forma de la conducción.
 Tirante y caudal.
Los valores típicos de n se presentan en la tabla 4.2 para diferentes materiales.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 8


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

La formula de Manning en función del caudal (Q) n m3/s es la siguiente:

(4.5)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-

La instalación que se utilizara para la realización de la práctica es el canal basculante. El


mismo que tiene una sección transversal rectangular. La pendiente del fondo del canal
puede ser modificada con la ayuda de un gato mecánico, colocado en la entrada del
mismo. El dispositivo esta abastecido por un tanque de carga constante, lo cual garantiza
la estabilidad de las mediciones. Al final se encuentra colocado un tanque de aforo para la
medición de volumétrica de los caudales. Un panel con nueve piezómetros permite la
medición de los niveles del agua a lo largo del canal.

Los pasos que se deben seguir para la realizar el experimento son los siguientes:

1. Accionar el gato mecánico hasta lograr la pendiente deseada en el fondo del canal.
2. Hacer pasar una corriente de agua por el canal para que se llenen la s mangueras que
se encuentran conectadas a los piezómetros y hacer la “lectura inicial” del agua en
cada uno de los piezómetros.
3. Medir la altura del fondo del canal respecto al piso (Z i). Se realiza en cada uno de los
puntos donde estén ubicadas las tomas para los piezómetros.
4. Se hace circular el gasto deseado, regulando con la válvula de entrada.
5. Se realiza la medición volumétrica del gasto con el tanque de aforo. Se fija una altura
y se mide el tiempo que demora en alcanzar dicha altura.
6. Se hace la “lectura final” en los piezometros, en cm.

Par el procesamiento de los datos se debe seguir el siguiente orden:


1. Calcular la pendiente del fondo del canal, So. Es la relación entre el desnivel entre el
inicio y el final del canal dividido entre la longitud.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 9


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

2. Determinar el gasto de circulación, Q, en m3/s. Se calcula dividiendo el volumen de


agua en el tanque de aforo entre el tiempo.
3. Profundidad de circulación en las diferentes secciones del canal, y, en m. Es la
diferencia de la lectura final e inicial en los piezómetros, en m.
4. Area mojada, A en m2. Para la sección rectangular del canal.
5. Velocidad media del agua en sección, m/s. SE obtiene de dividir el gasto entre el área
mojada.
6. Carga a velocidad, en m. (V2/2g).
7. Perímetro mojado, P, en m. Para la sección rectangular del canal.
8. Radio hidráulico, R, en m. Es la relación entre el área y perímetro mojado.
9. Profundidad hidráulica, D, en m. Es la relación entre el área mojada y el ancho
superficial.
10. Número de Reynolds, Re, dimensional.
11. Número de Froude, NF, adimensional.
12. Coeficiente de Chezy, C. Se despeja de la ecuación 4.3.
13. Coeficiente de Manning, n. Se despeja de la ecuación 4.4 o de la 4.5.
14. Se dibuja un perfil longitudinal del canal, donde aparezca el fondo del canal, la
superficie del agua y la rasante de energía.
15. Se comparan los valores de los coeficientes C y n obtenidos experimentalmente con
los valores que se presentan en la literatura.

CONCLUSIONES.-

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 10


LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIV. FRANKLIN MEDRANO PÉREZ

 Esta practica es muy importante ya que pudimos cumplir con todos los
objetivos, pudimos ejercitar el calculo de los elementos geométricos de un
canal. Además de comprobar experimentalmente algunas formulas de
calculo de régimen uniforme.

 Pudimos observar según los datos obtenidos, con relación al numero de


Reynolds, obtuvimos un flujo turbulento.

 También podemos destacar que el numero de Fraude se encontraba en un


régimen subcritico, ya que era menor a uno.

 Es importante mencionar que como toda practica de laboratorio los


resultados dependen principalmente de con que precisión se tomen las
mediciones o en su caso las mediciones.

 Para tener una verdadera altura “ y “ con la aguda de los piezómetros se


verifico que las mangueras no contengan burbujas de agua que provocan
lecturas erróneas.

 Con los resultados obtenidos en el presente practica se puede decir que


hemos obtenidos los datos con una precisión considerable, ya que los
resultados encontrados están en los limites aceptables.

 Además pudimos observar que el coeficiente de Chezy depende de la de la


rugosidad conducción y del numero de Reynolds y varia con la ge4ometria
del canal.

CONDUCCIÓN LIBRES GRUPO N° 8 “A” 11

También podría gustarte