Está en la página 1de 17

 E – 14-753

Inestabilidades de la rodilla
G. Bressy, S. Lustig, P. Neyret, E. Servien

Las inestabilidades de la rodilla son un motivo de consulta frecuente, la mayoría de las


veces después de un traumatismo. La anamnesis y la exploración física ocupan un lugar
preponderante en el proceso diagnóstico. Los antecedentes personales, el tipo de trau-
matismo y la sensación de crujido son tan importantes como la hemartrosis, las pruebas
ligamentosas, el recorrido rotuliano, etc. Las pruebas complementarias son indispensa-
bles para definir las lesiones con precisión y planificar una posible intervención quirúrgica.
Puede tratarse de pruebas realizadas en la consulta para revelar los síntomas, pero tam-
bién de pruebas de imagen: radiografía (simple, de estrés) y, sobre todo, resonancia
magnética (RM) y tomografía computarizada (TC). La inestabilidad de la rodilla es un
síntoma común a diversos cuadros anatomoclínicos. Las inestabilidades pueden pro-
ducirse en los planos frontal o sagital y tienen principalmente un origen ligamentoso.
Abarcan desde el simple esguince del ligamento lateral interno hasta la ruptura del liga-
mento cruzado anterior, e incluso hasta la luxación de la rodilla. También incluyen las
luxaciones de la rótula, que es el grado más elevado de la inestabilidad femororrotuliana,
cuyas causas suelen ser multifactoriales. Por último, pueden provocar inestabilidad las
lesiones tendinosas y meniscales. El tratamiento se ajusta a cada caso después de definir
el tipo de inestabilidad y de caracterizar las lesiones anatómicas. Según la gravedad de
las lesiones, la edad, la actividad física y deportiva, las dificultades y las expectativas del
paciente, el tratamiento puede ser funcional, ortopédico o quirúrgico. En el caso de la
inestabilidad femororrotuliana, el tratamiento se decide en función de las anomalías mor-
fológicas observadas. Es primordial conocer la evolución natural de las inestabilidades
para prevenir las secuelas, sobre todo artrósicas.
© 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Inestabilidad de la rodilla; Laxitud anterior crónica; Laxitud posterior crónica;
Laxitud ligamentosa periférica; Inestabilidad femororrotuliana; Lesiones meniscales

Plan ■ Otras inestabilidades 15


Lesión del sistema extensor 15
■ Introducción 1 Lesiones meniscales 15
Lesiones cartilaginosas o sinoviales 15
■ Definiciones 2 Deformaciones óseas 15
■ Evaluación de la inestabilidad 2 ■ Conclusión 16
■ Estructuras anatómicas y estabilidad 2
■ Inestabilidades de origen ligamentoso 2
Laxitudes periféricas aisladas 2
Laxitudes anteriores
Laxitudes posteriores
4
9
 Introducción
Laxitudes multiligamentosas 12 En caso de inestabilidad de la rodilla, el motivo de con-
■ Inestabilidad rotuliana 13 sulta puede expresarse por una simple «debilidad de la
Definición 13 rodilla» o por un cuadro más inquietante de «dislocación
Clínica 13 de la rodilla».
Factores morfológicos de inestabilidad rotuliana 13 Detrás de estas expresiones subjetivas del paciente
Tratamiento 14 se esconden verdaderas diferencias semiológicas que el
médico debe tratar de dilucidar.

EMC - Aparato locomotor 1


Volume 49 > n◦ 1 > marzo 2016
http://dx.doi.org/10.1016/S1286-935X(15)76112-5
E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

El examen de una rodilla afectada por un traumatismo La estabilidad es un proceso esencialmente activo de
reciente es esencial y suele conducir al diagnóstico. Éste coordinación muscular. Los músculos que participan en la
se torna más difícil cuando la historia de la enfermedad es estabilidad activa se agrupan según los sistemas siguien-
de larga data. El relato del paciente es distinto: debilidad tes:
de la rodilla, aprensión y dolor. • el cuádriceps controla la flexión y participa en el con-
A la manera de un rompecabezas, con la anamnesis, una trol de la rotación externa. Es antagonista del ligamento
exploración física bien conducida, radiografías simples y cruzado anterior y agonista del ligamento cruzado pos-
estudios por imagen más complejos, es posible situar a la terior;
inestabilidad en su contexto clínico y hacer un diagnós- • los músculos isquiosurales controlan el valgo y partici-
tico preciso en la mayoría de los casos. pan en el control de la rotación externa. Al contrario
Este síntoma funcional puede incluirse así en uno de los que el cuádriceps, son agonistas del ligamento cruzado
grandes síndromes de la patología de la rodilla: ligamento- anterior y antagonistas del ligamento cruzado posterior.
sos, meniscales, osteocartilaginosos, del aparato extensor
o femororrotulianos.
 Inestabilidades de origen
 Definiciones ligamentoso
Laxitudes periféricas aisladas
La inestabilidad es ante todo un trastorno funcional
que el paciente puede mencionar sin que exista una causa Laxitud medial
específica. Los episodios de inestabilidad son recordados
Es muy frecuente, pero las secuelas son excepcionales.
por el paciente con precisión. Se señala que la laxitud
corresponde al movimiento articular normal. La inesta- Punto de ángulo posteromedial y ligamento colateral
bilidad, en cambio, es un síntoma de patología de la medial
rodilla. Entre inestabilidad y laxitud no hay una super- Las lesiones del ligamento colateral medial (ligamento
posición directa. A pesar de una laxitud considerable, lateral interno [LLI]) y del punto de ángulo posteromedial
algunos pacientes tienen poca o ninguna sensación de (punto de ángulo posterointerno [PAPI]) son el resultado
inestabilidad. Por ejemplo, la confusión persiste en las de un mecanismo en valgo y en hiperrotación externa del
traducciones inglés-español (instability significa laxitud, compartimento medial.
y laxity, inestabilidad).
Clasificación de las lesiones
Las lesiones ligamentosas pueden separarse en dos gran-
 Evaluación de la inestabilidad des grupos:
• las lesiones intersticiales con o sin ruptura ligamentosa;
• las lesiones en la zona de inserción ósea del ligamento.
Gracias a la escala IKDC (International Knee Documen-
tation Committee), es posible evaluar la función de la Diagnóstico
rodilla. Este formulario de recogida de datos ha sido objeto Clínica. En el examen clínico se investigan [1] :
de varias actualizaciones, de las cuales la última data de • el mecanismo y la violencia del traumatismo;
1999. • el grado de inestabilidad;
El formulario IKDC (versión 1999) tiene dos módulos: • el dolor (a menudo femoral) con la movilización o la
• el módulo subjetivo. Se trata de una apreciación subje- presión;
tiva con ayuda de un cuestionario que debe rellenar el • las amplitudes articulares;
paciente; • la presencia, la localización y la magnitud de un edema;
• el módulo objetivo. Es un formulario de exploración • una laxitud frontal. Es patológico el carácter asimétrico
física ligamentosa. de la laxitud. Ésta se busca con la rodilla en extensión
La escala de Lysholm fue elaborada por este autor en y a 30◦ de flexión.
1982. La inestabilidad representa 25 puntos sobre 100, Las lesiones traumáticas del ligamento colateral medial
distribuidos en seis niveles en función de la actividad se distribuyen en tres grupos en función de su gravedad:
deportiva o de la vida diaria. • esguince de primer grado: lesión de algunas fibras liga-
El cuestionario KOOS (Knee injury and Osteoarthritis mentosas sin pérdida de resistencia del ligamento, lo
Outcome Score) sirve para evaluar los resultados a corto y que se expresa por dolor con la movilización activa o
largo plazo de los pacientes sometidos a cirugía tras una en carga y se acompaña de un edema local moderado;
lesión de la rodilla. Es rellenado por el paciente y se consi- • esguince de segundo grado: elongación o ruptura par-
deran cinco ítems: dolor, síntomas, actividades de la vida cial con pérdida de resistencia parcial del ligamento.
diaria, deportes y tiempo libre, así como la calidad de vida Los signos y síntomas son similares a los del esguince
en relación con la rodilla. mínimo pero con más intensidad: laxitud moderada del
compartimento interno en valgo;
• esguince de tercer grado: ruptura completa del liga-
 Estructuras anatómicas mento colateral medial (intersticial o de la zona de
inserción). En la exploración física prevalece el bostezo
y estabilidad interno de la rodilla en valgo y el dolor intenso del com-
partimento. La laxitud del compartimento interno en
La estabilidad pasiva de la rodilla depende de las for- valgo es considerable con la rodilla a 30◦ de flexión y
maciones capsuloligamentosas que, por una parte, son el estable en extensión.
pivote central representado por los ligamentos cruzados En caso de lesión concomitante de otras estructu-
y, por otra, los frenos periféricos de rotación (ligamentos ras ligamentosas, las pruebas clínicas correspondientes
colaterales, cápsula y sus refuerzos, meniscos). Respecto al son positivas. Una laxitud en valgo del compartimento
ligamento cruzado anterior, se distinguen dos fascículos: interno, presente en flexión y extensión, obliga a buscar
un fascículo anteromedial que controla más bien la trasla- tanto una lesión asociada del ligamento cruzado anterior
ción y un fascículo posterolateral implicado más bien en como una ruptura del ligamento cruzado posterior.
la rotación. Entre 0-45◦ de flexión, la tensión es mayor Asimismo, un derrame articular asociado obliga a bus-
en el fascículo posterolateral, mientras que el fascículo car una causa intraarticular (ligamento cruzado anterior,
anteromedial soporta más cargas entre 60-90◦ de flexión. menisco).

2 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Diagnóstico por imagen. El estudio por imagen con- Diagnóstico clínico


tribuye en la evaluación lesional del compartimento El diagnóstico clínico puede ser incierto debido a una
interno de la rodilla [2] . También permite buscar lesiones exploración física inicial difícil.
asociadas del pivote central o de los meniscos. Existen varias pruebas más específicas de una lesión
Las radiografías simples pueden revelar una lesión en la posteroexterna:
zona de inserción ósea. Por lo general son normales. • la hipermovilidad del compartimento externo (prueba
La resonancia magnética (RM) es el método de elección. de rotación tibial externa) [6] : con la rodilla a 20◦ de fle-
El ligamento colateral medial se analiza mejor con cortes xión, se busca un aumento de la rotación tibial externa
frontales y axiales. El edema señala el carácter agudo de la sin aplicación de una fuerza anteroposterior. La prueba
lesión. debe efectuarse a 20 y 90◦ de flexión. Una lesión aislada
El mejor signo a favor de una lesión del ligamento cola- del PAPE causa rotación externa sólo a 20◦ de flexión
teral medial es el borramiento de la grasa entre los dos (caso excepcional). En caso de lesión asociada del liga-
planos ligamentosos. mento cruzado posterior, la rotación externa aumenta
En la RM se distinguen tres grados de lesiones en rela- en las dos posiciones;
ción con los datos clínicos: • la prueba de Whipple (cajón posterior en decúbito
• primer grado: edema periligamentoso con ligamento prono): a 20 y 90◦ de rotación externa;
intacto; • la prueba de recurvatum de Hughston [7] : se eleva el
• segundo grado: ruptura parcial con hiperseñal del liga- miembro inferior traccionando del dedo gordo. Se com-
mento; prueba un varo, un recurvatum y una rotación externa
• tercer grado: ruptura completa. de la tibia. Es patológico su carácter asimétrico. Esta
prueba es débilmente positiva en las lesiones aisladas
Tratamiento del PAPE y aumenta en caso de lesión asociada del liga-
Funcional y ortopédico. El tratamiento funcional u mento cruzado posterior;
ortopédico puede estar indicado en cada uno de los gra- • el cajón posteroexterno: con la rodilla a 80◦ de flexión
dos, sobre todo en caso de lesión aislada del ligamento y el pie en rotación neutra, la fuerza ejercida con las
colateral medial. En la mayoría de los casos se autoriza el dos manos sobre la cara anterior del extremo superior
apoyo con muletas. La movilización en flexión-extensión de la pierna provoca una traslación tibial posterior del
se prescribe tan pronto como sea posible en función del compartimento externo.
dolor. Un cajón posterior más marcado a 20◦ que a 90◦ de
El tratamiento ortopédico también está indicado en el flexión corresponde a una lesión aislada del complejo
caso de una lesión de la zona de inserción sin desplaza- arqueado. Un cajón posterior en rotación externa que
miento o con desplazamiento mínimo del fragmento óseo se reduce en posición neutra corresponde a una lesión
contiguo al ligamento. aislada de las formaciones posteroexternas.
Quirúrgico. En la práctica, el tratamiento quirúrgico
sólo se considera en caso de ruptura del pivote central
(véase tríada anterointerna). Diagnóstico por imagen
Radiografías. En las radiografías se buscan lesiones
Evolución y complicaciones asociadas:
Aunque la evolución suele ser simple, pueden pro- • una avulsión de la cabeza del peroné;
ducirse complicaciones con cualquier modalidad de • un bostezo externo espontáneo.
tratamiento [1, 3] . Las complicaciones principales son: Resonancia magnética. El ligamento colateral late-
• una laxitud interna residual crónica de tratamiento difí- ral se visualiza bien en cortes coronales, y el poplíteo, en
cil; cortes coronales oblicuos en el plano del tendón [8] .
• una rigidez articular problemática, sobre todo si limita Estas estructuras posteroexternas, pequeñas y comple-
la extensión (síndrome de Palmer y Trillat) [4] . jas, deben ser analizadas sobre todo en cortes axiales. En
Una evolución anatómica específica puede producir el ligamento colateral lateral, como en el LLI, se observan
secuelas, casi siempre asintomáticas: los tres grados.
• osificación de un hematoma de los tejidos blandos; En algunos casos, la ausencia de la hiposeñal del tendón
• cicatriz fibrosa del ligamento; poplíteo en el canal es indicio de una ruptura completa o
• hipermovilidad meniscal medial que podría explicar una desinserción.
una lesión meniscal interna secundaria.

Clasificación de las lesiones


Laxitud lateral
Se distinguen:
Punto de ángulo posterolateral y ligamento colateral • las lesiones posterolaterales aisladas, infrecuentes y mal
lateral toleradas [9] ;
El punto de ángulo posterolateral (punto de ángulo • las lesiones posterolaterales asociadas a una ruptura del
posteroexterno [PAPE]) es el elemento principal de la esta- ligamento cruzado posterior:
bilidad rotatoria de la rodilla. Además de su complejidad, ◦ en el plano horizontal: el mecanismo lesional es la
presenta numerosas variaciones anatómicas. aplicación de una fuerza posterior sobre la rodilla
Consideraciones anatómicas: en flexión, con la tibia en rotación externa. A los
• ligamento colateral lateral (ligamento lateral externo signos de laxitud posterior se asocian un cajón poste-
[LLE]); roexterno, una rotación externa asimétrica a 30◦ de
• punto de ángulo posterolateral compuesto por las flexión, una laxitud externa en varo y una prueba de
estructuras siguientes: Hughston positiva;
◦ el poplíteo, ◦ en el plano frontal: el mecanismo lesional es un trau-
◦ el complejo ligamentoso posteroexterno [5] . matismo en varo, con la rodilla en extensión. Se
Otros elementos: observa una laxitud externa asimétrica. En ocasio-
• bíceps femoral; nes, el ligamento colateral lateral se percibe mal en
• aunque en esta región persisten numerosas variaciones la posición de Cabot;
y confusiones anatómicas, algunas estructuras son fun- • las lesiones mixtas: asocian los signos de laxitud frontal
damentales: el ligamento colateral lateral, el poplíteo, el y horizontal anteriormente descritos;
ligamento peroneopoplíteo y el complejo ligamentoso • las lesiones posterolaterales, asociadas a una ruptura del
posteroexterno. ligamento cruzado anterior.

EMC - Aparato locomotor 3


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

Tratamiento
El tratamiento ortopédico no tiene lugar en estas lesio-
nes, que casi nunca cicatrizan de forma espontánea.
Tratamiento quirúrgico: en las lesiones posteriores (cen-
trales y laterales), la intervención combina las técnicas
centrales y periféricas. También es posible controlar la
superficie retroespinal por vía posteroexterna. Al igual que
Covey [10] , se recomienda la reparación de todas las estruc-
turas en un tiempo, fijando primero el ligamento cruzado
posterior.

Laxitudes anteriores Figura 1. Prueba de Lachman-Trillat.


Por definición, se habla de estadio crónico después de
6 semanas. necesario definir las repercusiones del esguince sobre las
actividades deportivas y las expectativas del paciente.
Anamnesis Respecto a los antecedentes, hay que conocer el pasado
El objetivo es obtener la descripción del accidente ini- de la rodilla, sobre todo si se efectuó una meniscectomía
cial. interna (valor pronóstico) [13] .
Accidente inicial
Exploración física
En el 85% de los casos, las rupturas del ligamento cru-
zado anterior se deben a un accidente del deporte y, con Debe ser bilateral, comparativa, simétrica y metódica.
menos frecuencia, a un accidente de tránsito o del tra- Amplitudes articulares
bajo. Puede tratarse de traumatismos por compresión (la Se empieza por el lado sano en busca de un recurvatum
fuerza de aplica de forma prolongada), de traumatismos o una postura fija en flexión de tipo constitucional.
por impacto y, de manera excepcional, de ruptura atrau- La prueba de Lachman-Trillat y las pruebas de resalto
mática. permiten buscar una laxitud anterior crónica. De forma
En la anamnesis, muy a menudo se recaba el antece- esquemática, la primera revela la laxitud y las segundas la
dente de un chasquido. inestabilidad.
El mecanismo de la ruptura es un pivote en rotación
tibial interna o rotación femoral externa, envolviendo el Prueba de Lachman-Trillat (Fig. 1)
ligamento cruzado anterior sobre el ligamento cruzado En primer lugar se evalúa la rodilla sana (de referencia).
posterior. Hay otras teorías, sobre todo la que se refiere a Con la mano proximal se fija el fémur inmediatamente
una hiperextensión que estira el ligamento sobre la cresta por encima de la rodilla, mantenida a 15◦ de flexión con
ósea de la fosa intercondílea. el talón apoyado en la camilla. El movimiento articular
La intensidad del dolor es variable. La percepción de permite que los platillos tibiales se desplacen ligeramente
la dislocación en el momento del accidente es indicio de hacia atrás, con relajación del ligamento cruzado ante-
una ruptura del ligamento cruzado anterior. Observar un rior y tensión del ligamento cruzado posterior. Con la
derrame es la regla. La caída del paciente en el momento otra mano se sostiene la pierna a la altura de la tubero-
del accidente es muy frecuente y la impotencia funcional sidad tibial anterior, sobre la que se aplica el pulgar. Se
subsiguiente es variable: de la reanudación de la marcha imprime un movimiento enérgico de traslación anterior
a la impotencia total. de la tibia, cuyo breve recorrido se interrumpe de forma
repentina por la tensión del ligamento cruzado anterior.
Síntomas
La maniobra se repite varias veces. La sensibilidad de la
La inestabilidad es el síntoma más significativo en la
prueba de Lachman-Trillat es del 70%, y la especificidad,
fase crónica. Se manifiesta por dislocaciones de la rodilla.
del 97% [14] .
Este síntoma no siempre está presente porque el paciente
La misma maniobra se efectúa en la rodilla afectada:
adapta sus actividades deportivas.
• una interrupción suave tras un recorrido prolongado
La debilidad de la rodilla al caminar sobre una super-
es patognomónica de la ruptura del ligamento cruzado
ficie irregular, incluso plana, debe hacer sospechar una
anterior;
lesión meniscal añadida. Esta sensación de inestabilidad
• una interrupción brusca con un recorrido idéntico
es una reacción refleja de protección articular. También
certifica la integridad del ligamento cruzado anterior.
puede ser producto de un efecto de válvula del cartílago,
En caso de interrupción repentina, hay que repetir la
un cuerpo extraño, una insuficiencia del aparato extensor
maniobra con diversos grados de flexión: cercana a la
o conflictos rotulianos.
extensión, pero también a 30 y 45◦ de flexión;
En las formas menores, la inestabilidad puede manifes-
• una interrupción repentina retrasada corresponde a un
tarse en ocasiones por una simple aprensión.
final de traslación brusco de recorrido más largo. Esto
Otras manifestaciones:
se observa en las rupturas parciales del ligamento cru-
• dolor durante los episodios de debilidad debido a las
zado anterior, durante la cicatrización del injerto del
contusiones óseas;
ligamento cruzado anterior sobre el ligamento cruzado
• derrame, permanente o recurrente;
posterior. En caso de interrupción repentina retrasada,
• bloqueo. No es orientador de una ruptura del ligamento
también debe pensarse en el diagnóstico de ruptura del
cruzado anterior, pero la mayoría de las veces es indicio
ligamento cruzado posterior.
de lesiones asociadas.
Los episodios de bloqueos verdaderos (flexión conser- Prueba de resalto (pivot shift)
vada con dificultad en la extensión) son producto de Inicialmente descrita por Lemaire [15] , su valor diagnós-
lesiones meniscales en asa de cubo. tico es primordial, y su sensibilidad se acerca al 90% [16] .
Aunque a menudo se trata de adultos jóvenes, la ruptura Lo que Lemaire describió como resalto es la reducción del
del ligamento cruzado anterior puede afectar al niño o al platillo tibial de delante hacia atrás (pivot shift).
adulto mayor [11, 12] . Es fundamental conocer la actividad La maniobra ha sido descrita luego por Henri Dejour
del paciente y determinar su nivel deportivo. (Fig. 2). Para la rodilla derecha, el examinador se ubica a
También se establece el tipo de deporte: con contacto, la derecha del paciente. Aplica su mano derecha sobre la
con pivote sin contacto o sin pivote ni contacto. Es parte interna de la pierna y bloquea la pantorrilla justo

4 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Figura 2. Prueba de resalto.

por debajo de la rodilla. La pierna se levanta para que el Figura 3. Fractura de Segond (flechas).
pie no toque la camilla y a continuación se desbloquea
la rodilla. Con la misma mano se ejerce una compresión
hacia delante, y con la mano izquierda, ubicada sobre la en saltar con un pie lo más lejos posible tres veces segui-
cara anterior del fémur y justo por arriba de la rodilla, se das, empezando por el lado sano, y en anotar el mejor
imprime un movimiento hacia atrás. En ese momento, resultado. Se considera satisfactoria una puntuación del
con el brazo y el codo derechos se aplica sobre la pierna 90%.
una carga en valgo.
La fase dinámica consiste en flexionar la rodilla en Exploración de la rodilla contralateral
forma pasiva y progresiva. La reducción brusca de la tibia La exploración de la rodilla contralateral refuerza el
se produce entre 20-40◦ . A menudo el paciente siente el diagnóstico.
resalto.
Este resalto es el origen de la sensación de inestabilidad.
La positividad de la prueba de resalto es patognomónica Pruebas complementarias
de la ruptura del ligamento cruzado anterior. Diagnóstico por imagen
Algunas lesiones asociadas pueden comprometer la
Radiografías simples. Las radiografías anteroposte-
práctica de esta prueba: por ejemplo, ruptura del liga-
riores y laterales, así como las proyecciones axiales de
mento lateral interno, ruptura o desinserción de la cintilla
la rótula, son útiles para diagnosticar una fractura, una
iliotibial o una interposición mecánica.
avulsión de la cápsula anteroexterna (fractura de Segond)
Cajón anterior (Fig. 3) o una avulsión de la superficie preespinal del liga-
La ruptura del ligamento cruzado anterior no se mento cruzado anterior en el niño.
acompaña necesariamente de cajón anterior. Una muesca mayor de 1,5 mm en el cóndilo externo
La presencia de un cajón anterior señala la ruptura del sería patognomónica de una ruptura del ligamento cru-
ligamento cruzado anterior. La prueba tiene una sensibi- zado anterior.
lidad del 56% y una especificidad del 82% [16] . El cajón Radiografías dinámicas (Fig. 4). Se pueden aplicar
anterior se produce en caso de lesiones tuberositarias pos- las pruebas de Lachman activas (contracción del cuádri-
teriores y meniscales asociadas a la ruptura del ligamento ceps contra un peso de 7 kg) y pasivas, en este caso con
cruzado anterior. En presencia de cajón anterior positivo, pesos o aparatos específicos (Telos). La medida diferen-
hay que descartar una ruptura del ligamento cruzado pos- cial sería preferible para evitar los errores de la medición
terior; en este caso, el falso cajón anterior corresponde a directa. Los puntos de referencia se marcan a partir de una
la reducción espontánea del cajón posterior. línea que corta de manera tangencial los platillos tibiales.
La traslación tibial se mide entre las tangentes al borde
Laxitud frontal posterior de un platillo tibial y al mismo borde del cóndilo
Véase «Laxitudes periféricas aisladas». correspondiente.
Pruebas meniscales El diagnóstico se basa sobre todo en el valor de la
Las lesiones meniscales determinan el pronóstico a medida diferencial. Se considera patológica una traslación
largo plazo de la ruptura del ligamento cruzado anterior. tibial anterior diferencial superior a 2 mm con prueba de
El pronóstico de la rodilla depende sobre todo del menisco Lachman activa [17] .
interno. Resonancia magnética. La RM está indicada siste-
La exploración física debe ser minuciosa en busca de los máticamente, incluso en caso de diagnóstico clínico
puntos dolorosos internos y/o externos de los meniscos en evidente, porque es indispensable para demostrar lesio-
el espacio articular con la rodilla en flexión. Un dolor en nes asociadas, ya sean meniscales, cartilaginosas o de las
hiperflexión está más a favor de una lesión del segmento estructuras periféricas.
posterior. Por el contrario, un dolor en hiperextensión Es la técnica de diagnóstico por imagen de referencia.
orienta más hacia una lesión del segmento anterior. Las Según los estudios, la sensibilidad es del 61-100% (prome-
pruebas meniscales no pueden efectuarse si el paciente dio del 91,5%) y la especificidad del 82-100% (promedio
siente dolor. del 92,8%) [18] .
Para evaluar mejor el estado meniscal debe recurrirse a • Signos directos de ruptura del ligamento cruzado ante-
una RM. rior:
◦ hemartrosis secundaria a la ruptura del ligamento
Pruebas funcionales cruzado anterior en la fase aguda;
La más conocida es la denominada «salto sobre una ◦ horizontalización del ligamento cruzado anterior;
pierna» de D. Daniel, mencionada en el formulario de ◦ signo de la fosa intercondílea vacía. Es patognomó-
evaluación IKDC. El miembro patológico se compara con nico de la ruptura completa del ligamento cruzado
el lado sano, que sirve de referencia. La prueba consiste anterior en su inserción alta.

EMC - Aparato locomotor 5


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

A B
Figura 4.
A. Radiografía dinámica de una rodilla derecha que presenta una laxitud anterior crónica. Se mide la traslación tibial anterior con apoyo
monopodal. La traslación tibial anterior se mide entre las tangentes al borde posterior de un platillo tibial y al borde posterior del cóndilo
correspondiente. Se obtiene una medida diferencial notable entre ambas rodillas.
B. Radiografías dinámicas de una rodilla izquierda normal.

• Signos indirectos de ruptura del ligamento cruzado


anterior: algunos son indicio de un esguince grave y
otros de una hiperlaxitud ligamentosa.
• Signos de esguince grave:
◦ contusiones óseas (bone bruise): se localizan en el
borde posterior de los platillos tibiales, sobre todo
en el platillo tibial lateral. En el cóndilo femoral se
observan imágenes en espejo;
◦ fractura de Segond: en la RM tendría una especifici-
dad del 92-100% [19] ;
◦ signo de hiperlaxitud ligamentosa anterior. Subluxa-
ción anterior de la tibia por debajo del fémur: para
Vahey, todas las subluxaciones anteriores de más de
7 mm se acompañan de una ruptura del ligamento
cruzado anterior [20] ;
◦ signo del cuerno posterior descubierto del menisco
lateral. Tiene muy baja sensibilidad (18%), pero es
patognomónico de la ruptura del ligamento cruzado
anterior [21] . Figura 5. Medición de la laxitud con artrómetro.

Medición de la laxitud Las lesiones del menisco externo y la ruptura del liga-
Artrómetros (Fig. 5). Son aparatos que sirven para mento cruzado anterior suelen ser concomitantes. Su
medir el cajón anteroposterior de la tibia con relación al incidencia varía en el 31-65% según las series. En el 90%
fémur por efecto de una fuerza conocida. Entre los siste- de los casos es una lesión de pequeño tamaño (< 1 cm)
mas existentes, los más conocidos son los KT-1000 y 2000 del cuerno posterior y posible de suturar [26] .
y el Rolimeter. De los más recientes se citan el GNRB, que Lesiones capsuloligamentosas asociadas
puede usarse en la consulta y es más reproducible (intra o
Pueden ser concomitantes o secundarias. La asociación
interobservador [22] ) que el KT-1000, el KneeKG que per-
de ruptura del ligamento cruzado anterior y lesión del liga-
mite una evaluación dinámica durante la marcha [23] y,
mento lateral interno es frecuente (el 42% de los pacientes
por último, los sistemas de navegación, que básicamente
de la serie de Anderson) [27] (Fig. 7).
se usan durante la cirugía y permiten cuantificar el resalto
[24] En caso de lesión crónica, se observa una distensión
.
de los frenos secundarios, en particular del punto de
[16] ángulo posterointerno, del ligamento posterior oblicuo de
Historia natural Hughston o de la tuberosidad del cóndilo interno.
La magnitud de la repercusión depende de la naturaleza Las lesiones capsuloligamentosas externas son iniciales.
total o parcial de la ruptura y de la asociación de otras En la fase crónica suelen ser la secuela de una lesión inicial
lesiones (iniciales o secundarias) (Fig. 6). inadvertida y no de una distensión progresiva.
Lesiones meniscales Las lesiones meniscales y capsuloligamentosas iniciales
(con excepción de las lesiones posteroexternas) pueden
La incidencia de las lesiones del menisco medial en el
cicatrizar con un tratamiento ortopédico adecuado. En la
accidente inicial varía según los estudios del 25 al 45%. A
fase crónica, estas lesiones plantean el difícil problema de
menudo adoptan un tipo particular: desinserción poste-
las plastias periféricas asociadas.
rior de la pared meniscal, a veces en «asa de cubo». Por lo
tanto, se producen más bien en zona periférica, vasculari- Lesiones condrales
zada, y tienden a cicatrizar. Hay que prestar una atención Las lesiones condrales tardías en «espejo» son el origen
particular a la sutura de las lesiones meniscales mediales del desarrollo progresivo de una cúpula tibial posterior.
pues de ello depende el pronóstico de la rodilla a largo En el 75% de los casos se trata de una artrosis femo-
plazo, por lo que debe preservarse el «capital meniscal» rotibial interna (Fig. 8), y en el 20-25%, de una artrosis
[25]
. equilibrada.
La incidencia de las lesiones meniscales internas secun- La artrosis femorotibial externa es infrecuente y se
darias varía del 30% a dos años al 60% y más a 10 años. observa en caso de meniscectomía externa amplia.

6 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Figura 6. Evolución de la artrosis tras ruptura del liga-


Ruptura LCA
mento cruzado anterior (LCA). PTR: prótesis total de
rodilla.
Fisuras meniscales 10-20 %
Tiempo 0
Lesiones condrales 16 %

Fisuras meniscales 63 %
6 meses Degeneración 29 %

Ruptura del LCA Ligamentoplastias del cruzado


no tratada anterior

Meniscectomía

Artrosis
Normal/suturado 10 %
Lesiones antes de la
10 años Artrosis 60 %
ruptura del LCA 60 %
Total 30 %
Parcial 20 %

20 años Artrosis 60-100 % Artrosis


Normal/suturado 14-26 %
Meniscectomía 37 %

Artrosis 86-100 %
30 años
PTR 42 %

MID 60

RD
LCA

1998

Figura 8. Artrosis femorotibial interna después de ruptura del


ligamento cruzado anterior y lesión meniscal.
Figura 7. Lesión del ligamento cruzado anterior y del liga-
mento lateral interno (flechas).
Ruptura parcial
Artrosis a partir de una laxitud anterior crónica Las rupturas parciales representan el 10-28% de las
La laxitud anterior crónica aumenta las cargas pos- lesiones del ligamento cruzado anterior y afectan a diver-
terointernas debido a la traslación tibial anterior, lo sos grupos de fibras según la posición de la rodilla en
que explica la aparición a largo plazo de una cúpula el momento del accidente. De forma secundaria pue-
posterointerna. En esta evolución influyen diversos fac- den terminar en la ruptura completa del ligamento
tores: bioquímicos y biomecánicos (desequilibrio frontal debido a traumatismos repetidos o mínimos. Así, tras
y sagital), sin olvidar los factores agravantes (sobrepeso, el diagnóstico de una ruptura parcial pueden efectuarse
meniscectomía, etc.). El factor desencadenante principal reconstrucciones aumentando el fascículo restante [33] .
de la progresión hacia la artrosis es la asociación de una No sólo el diagnóstico clínico es difícil, sino que la RM
lesión concomitante del menisco interno [28, 29] . es origen de numerosos falsos negativos. Como máximo
La laxitud anterior crónica aislada no avanza de forma puede encontrarse un Lachman con parada brusca retra-
inevitable hacia la artrosis [30] . En cambio, las series sada y un esbozo de resalto.
señalan el 100% de artrosis a 25 años en caso de lesión Es posible observar todos los cuadros clínicos interme-
meniscal medial asociada [31, 32] . dios: debilitamientos intermitentes que dificultan o no la

EMC - Aparato locomotor 7


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

Cuadro 1.
Indicaciones quirúrgicas según la laxitud.
Laxitud anterior crónica aislada completa Injerto aislado del ligamento cruzado anterior
Laxitud anterior crónica aislada parcial Tratamiento funcional o aumento mediante injerto
Laxitud anterior crónica avanzada Injerto del ligamento cruzado anterior ± plastia anteroexterna
Laxitud anterior crónica con preartrosis Injerto del ligamento cruzado anterior ± osteotomía tibial de valguización o de
deflexión (en caso de inclinación tibial > 15◦ )
Laxitud anteroexterna retroligamentosa Injerto del ligamento anterior + plastia posteroexterna ± osteotomía tibial de
valguización en caso de morfotipo en varo

práctica deportiva, dolores o derrames. La mayoría de las formular una indicación quirúrgica y algunos auto-
veces el dolor ocupa el primer plano, en particular el de res adoptan esta actitud de manera sistemática si el
localización posterior en la fosa poplítea, que en ocasiones paciente tiene menos de 20 años [36] . La edad avanzada
se exacerba en hiperextensión. no representa una contraindicación del tratamiento
En particular, las radiografías dinámicas revelan una quirúrgico de las lesiones ligamentosas de la rodilla
[37, 38]
diferencia entre las rodillas sana y patológica. Un valor .
diferencial de 3 mm con el KT-1000 orienta hacia una • Sexo: las rupturas del ligamento cruzado anterior
ruptura parcial [34] . son más frecuentes en la mujer [39] . Esto se debería
a diversos factores intrínsecos (hiperlaxitud, factores
Tratamientos hormonales, morfotipo en valgo, tamaño de la fosa
intercondílea, anteversión femoral aumentada, torsión
Medios terapéuticos
tibial externa acentuada, etc.) y extrínsecos (errores
Tras el diagnóstico de ruptura del ligamento cruzado de entrenamiento, debilidad muscular, valgo dinámico
anterior se puede optar entre tres conductas terapéuticas. por insuficiencia del glúteo medio, etc.).
En todas se recurre a la rehabilitación, ya que el objetivo • Rodilla: según el deporte que se practica, algunas carac-
es restablecer la función de la rodilla. terísticas de la rodilla pueden contribuir a la ruptura del
El tratamiento funcional puede ser útil en las rupturas
ligamento cruzado anterior. Éstas son:
parciales para obtener la cicatrización ligamentosa.
◦ una hiperlaxitud congénita;
El tratamiento ortopédico se recomienda cuando la rup-
◦ una fosa intercondílea angosta que favorece la rup-
tura ligamentosa se asocia a una lesión en el plano medial.
tura con el movimiento de torsión;
En algunas circunstancias (laxitud inicial de escasa magni-
◦ una inclinación tibial acentuada que aumenta en
tud, uso de una ortesis específica), existiría una posibilidad
forma directa las cargas sobre el ligamento cruzado
de cicatrización del ligamento cruzado anterior.
anterior.
Tratamiento funcional. La rehabilitación debe
empezar lo más pronto posible. La marcha puede reanu- Rehabilitación
darse con apoyo completo o con ayuda de dos bastones
En resumen, ya sea con tratamiento conservador o qui-
en caso de dolor. En general, la recuperación progresiva
rúrgico, la finalidad de la rehabilitación es condicionar la
de la movilidad de la rodilla no presenta dificultades. La
rodilla para su función. En el contexto del tratamiento
rehabilitación básica consiste en entrenar los músculos
funcional, se insiste en el fortalecimiento de los músculos
de la rodilla para compensar la ausencia de ligamento
isquiosurales y en la programación del control de la rodilla
cruzado anterior. Se insiste en el fortalecimiento de
en situaciones de estrés. Después de cirugía, hay que pre-
los músculos isquiosurales que impiden la traslación
venir los trastornos tróficos postoperatorios y favorecer la
tibial anterior. También se recomienda el fortalecimiento
recuperación muscular.
muscular del cuádriceps en cadena cerrada con bicicleta,
remo o prensa. No es seguro que el tratamiento funcional Origen del injerto
detenga la evolución natural de la artrosis.
Los injertos que más se usan son el tendón rotuliano
Tratamiento ortopédico. El objetivo de la inmovili-
(técnica de Kenneth-Jones) y los isquiosurales (tendones
zación en caso de lesión del ligamento cruzado anterior
del recto interno y del semitendinoso [RI-ST]).
es favorecer la cicatrización del injerto. El apoyo com-
En los estudios recientes no se observa ninguna diferen-
pleto se autoriza siempre que el plano interno esté intacto.
cia significativa entre los resultados a 10 años [40] .
El tratamiento ortopédico también se elige en caso de
La causa principal de fracaso de una ligamentoplastia
daño simultáneo del ligamento colateral interno. La férula
es la posición defectuosa de los túneles. La elección del
rígida o una ortesis limitante de la movilidad se mantiene
injerto depende de varios factores: la costumbre del ciru-
entre 21-45 días. Martinek y Friedrich [35] , en una revisión
jano, el deporte que se practica, el trabajo del paciente, la
de las publicaciones, no han encontrado argumentos cien-
edad, el sexo, consideraciones relativas a la estética, etc.
tíficos a favor del empleo de una ortesis después de injerto
del ligamento cruzado anterior. Para el fortalecimiento Opción terapéutica
y la programación de los músculos se sigue el mismo
Las actividades deportivas se clasifican en tres catego-
esquema que en el contexto del tratamiento funcional.
rías:
Indicaciones terapéuticas • deportes en línea (carrera, ciclismo);
La indicación quirúrgica depende de la impoten- • deportes con pivote simple (esquí, tenis, squash, gim-
cia funcional en términos de inestabilidad, desempeño nasia rítmica);
deportivo, deseo de reanudar la práctica deportiva, tipo • deportes con pivote y contacto (deportes colectivos
de deporte y edad. como fútbol, baloncesto, balonmano, rugby y deportes
Según la laxitud. El tipo de procedimiento quirúrgico de combate).
depende del grado de laxitud (Cuadro 1). La práctica exclusiva de un deporte en línea suele ser
Según el contexto. compatible con un tratamiento ortopédico simple.
• En el deportista, las rupturas del ligamento cruzado La práctica de una actividad con pivote sin contacto
anterior deben tratarse según el tipo de paciente, las suele requerir, en función de las cargas, una ligamento-
características de la rodilla y el tipo de deporte. plastia. La práctica de una actividad con pivote y contacto
• Edad: cuanto más joven es el paciente, más intensa necesita una ligamentoplastia intraarticular, asociada o no
y prolongada es su actividad deportiva. Esto incita a a una plastia extraarticular.

8 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Respecto al tipo de injerto, todos los estudios confir-


man la solidez del tendón rotuliano y su superioridad para
controlar la rotación externa, pero al precio de una mayor
morbilidad [41, 42] . El injerto de pata de ganso parece adap-
“ Punto importante
tarse mejor a los deportes menos violentos para la rodilla • El diagnóstico es básicamente clínico.
o cuando el uso de ésta es menor [43] .
• La prueba de Lachman-Trillat y las pruebas de
El tiempo de suspensión de la actividad deportiva está
condicionado por la recuperación muscular. Casi siempre, resalto hacen posible el diagnóstico de una laxitud
es de 6 meses como mínimo para deportes con pivote sim- anterior crónica.
ple y de 9 meses para los deportes con pivote y contacto. • La RM permite confirmar el diagnóstico, pero
sobre todo la búsqueda de lesiones asociadas, en
En la infancia
particular meniscales u osteocartilaginosas.
La lesión más frecuente es la avulsión del macizo de • El estado del menisco interno sigue siendo un
las espinas tibiales. Fuera de este caso particular, la clínica
es la misma. En cambio, hay que prestar una atención
eslabón fundamental en la cadena de ruptura del
particular a la evaluación del potencial de crecimiento. ligamento cruzado anterior.
• Artrosis: la preservación y la protección de los
Resultados meniscos son esenciales.
La dificultad para evaluar los resultados deriva del • El tratamiento en pacientes jóvenes y en depor-
hecho de que los grupos de pacientes no siempre son tistas es decididamente quirúrgico.
comparables.
Resultados a medio y largo plazo. La serie de Möller
[44]
, compuesta por 62 pacientes tratados mediante un
injerto de ligamento cruzado anterior con tendón rotu- Anamnesis
liano, agrupa en la misma población los resultados a 2 y Accidente inicial
11,5 años. Es preciso definir el mecanismo del accidente, que casi
Los resultados han sido evaluados con las escalas de Lys- siempre es violento. Así, el rugby es el deporte que produce
holm, KOOS, SF-36 y de actividad de Tegner, comparadas más lesiones del ligamento cruzado posterior (25%). Este
en preoperatorio, a 2 años y a 11,5 años de la interven- diagnóstico se sospecha también tras un accidente con
ción. vehículo de dos ruedas, cuando el paciente presenta una
La escala de Lysholm mejora de manera significativa dos fractura del fémur o de la tibia. Más infrecuente en estos
años después de la intervención pero disminuye, también días, puede tratarse de un golpe directo contra la tuberosi-
de forma significativa, 1,5 años después en comparación dad tibial anterior (síndrome del panel de instrumentos).
con el resultado a 2 años. En el 25% de los casos se observan lesiones cutáneas sobre
Aunque los pacientes recuperan dos años después una la cara anterior de la tibia.
mayor actividad (Tegner), el nivel no mejora de manera El impacto directo contra la rodilla flexionada puede
significativa a los 11,5 años. causar lesiones aisladas del ligamento cruzado posterior,
La evaluación funcional de la rodilla con la escala KOOS o asociadas a lesiones periféricas según la dirección del
compara la serie de paciente con dos grupos de control, traumatismo, su energía y el grado de rotación de la rodi-
un grupo sin traumatismo y un grupo de futbolistas, 14 lla.
años después de la reconstrucción del ligamento cruzado El diagnóstico rara vez se formula en la fase aguda.
anterior: en el 28,5% de los pacientes los resultados son La exploración física de un paciente con una rodilla pos-
excelentes en términos de función en el deporte y las acti- traumática hinchada y dolorosa suele ser difícil, más aún
vidades de tiempo libre, y el 17,8% en lo que se refiere a la si se trata de un politraumatizado. Ante la duda, lo más
calidad de vida dependiente de la función de la rodilla. Las sencillo es repetir la exploración a los 10 días del acci-
dos dificultades principales son la capacidad de rotación dente, habiendo ya confirmado con radiografías simples
y para arrodillarse, respecto a lo cual tienen problemas la ausencia de fracturas y de una lesión vascular o ner-
extremos o graves el 14,3% y el 26,8% de los pacientes, viosa. Ante la indecisión con respecto a una indicación
respectivamente. quirúrgica, lo mejor es solicitar una RM.
En cuanto a la evaluación con la escala SF-36, que no
es específica para la rodilla, no se observó ninguna dife-
rencia significativa con grupos de pacientes de control Manifestaciones clínicas
comparables en términos de edad y sexo. A menudo los pacientes consultan por dolores que, de
Junto a las rupturas del ligamento cruzado anterior pue- forma típica, se producen con la aceleración o la desa-
den observarse lesiones condrales. Se trata de fracturas celeración. Refieren una sensación de deslizamiento o de
osteocondrales, a veces en espejo, que afectan a la parte cizalladura. Al contrario que en la laxitud anterior cró-
posterior del platillo tibial medial y a la parte anterior nica, en la laxitud posterior crónica la práctica deportiva
y axial del cóndilo medial. Su presencia al cabo de 10 es posible.
años es constante [45] . En el compartimento lateral pueden
observarse una ulceración femorotibial, una erosión pro-
gresiva de la convexidad del platillo tibial lateral o lesiones Exploración física
por cizalladura que conducen a la artrosis.
La situación difiere si se trata de una laxitud posterior
Entre los pacientes intervenidos quirúrgicamente, el
aislada o si ésta se asocia a lesiones posterolaterales o pos-
pinzamiento interno completo del espacio articular se
teromediales.
observa en el 10% de los que tienen un menisco sano
• Ruptura aislada del ligamento cruzado posterior
o suturado y en el 20% de los que fueron sometidos a
(Cuadro 2) (Fig. 9).
una meniscectomía interna. El 60% de los pacientes con
• Laxitud posterior asociada a lesiones posterolaterales
meniscectomía interna previa presentan lesiones de prear-
(Cuadro 3). La tolerancia funcional no es buena.
trosis o artrosis [11, 28] .
• Ruptura del ligamento cruzado posterior asociada a
lesiones posteromediales (Cuadro 4).
Laxitudes posteriores Se señala que en las laxitudes posteriores aisladas, al
igual que en las laxitudes posterolaterales, el cajón pos-
Las lesiones del ligamento cruzado posterior son graves terior no se exagera en rotación interna. En las laxitudes
en todos los casos y deben buscarse lesiones asociadas. posteromediales sucede lo contrario (Cuadro 5).

EMC - Aparato locomotor 9


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

Pruebas complementarias Resonancia magnética


Estudio radiológico (Fig. 10) Ocupa un lugar principal tanto para el diagnóstico de
lesiones recientes como crónicas. En las últimas sirve para
La evaluación radiológica incluye radiografías antero-
detectar lesiones asociadas, en particular del complejo
posteriores y laterales con apoyo monopodal a 30◦ de
posterolateral (Fig. 12).
flexión, asociadas de forma sistemática a proyecciones
axiales de la rótula. [16, 48]
Historia natural
Medición de la laxitud Henri Dejour ha descrito tres fases.
Radiografías dinámicas. Placas comparativas con Fase de adaptación
cajón posterior a 90◦ de flexión [46] . El cajón posterior
Además de dolor, el paciente se queja de inestabilidad,
puede ser pasivo, con ayuda del técnico radiólogo o con
en particular en caso de lesiones periféricas asociadas,
un aparato de tipo Telos, o activo por contracción de los
sobre todo frontales. La inestabilidad se acentúa al bajar
isquiosurales.
por escaleras o pendientes.
Una diferencial de 12 ± 4 mm es la prueba de una rup-
tura completa del ligamento cruzado posterior, mientras Fase de tolerancia funcional
que en la ruptura parcial la diferencial desciende a 6 ± 2 En la mayoría de los casos el paciente puede reanudar
mm [47] . sus actividades por completo, en particular deportivas, y
La técnica de Puddu incluye una proyección axial a 70◦ con la misma intensidad. La contracción del cuádriceps
de flexión para ver la tuberosidad tibial anterior. Se mide garantiza la corrección de la traslación.
la distancia entre la tangente a los bordes de la tróclea y
la tuberosidad tibial anterior. Una diferencial de 10 mm o Fase de artrosis
más señala una ruptura del ligamento cruzado posterior. En el 30% de los casos se desarrolla una artrosis predo-
También se usa la proyección de Bartlett para demostrar minante en la articulación femorotibial interna al cabo de
una traslación tibial posterior (Fig. 11). 15 años. De manera excepcional se trata de una artrosis
equilibrada.
Cuadro 2.
Exploración física de la ruptura aislada del ligamento cruzado
Tratamientos
posterior.
Tratamiento funcional
Cajón posterior a 90◦ de flexión exagerada respecto al lado sano
Cajón posterior: + a 90◦ de flexión; 0-30◦ de flexión Se basa sobre todo en el fortalecimiento del cuádriceps
Cajón posterior disminuido en rotación interna para prevenir el cajón posterior. Los resultados a largo
Cajón posterior aumentado en rotación externa plazo son más decepcionantes debido al desarrollo de la
Decoaptación externa: 0 artrosis femororrotuliana y, después, de la artrosis femo-
Prueba de Lachman-Trillat con interrupción brusca retrasada rotibial interna.
Ausencia de laxitud en el plano frontal
Indicaciones
Ausencia de resalto
Al igual que para el ligamento cruzado anterior, las
indicaciones terapéuticas dependen del tipo de laxitud,
de su magnitud y de las exigencias funcionales (sobre
Cuadro 3. todo deportivas). Según las recomendaciones de la Société
Laxitud posterior asociada a lesiones posteroexternas. Se distin- Française de Chirurgie Orthopédique et Traumatologique
guen las laxitudes posteroexternas frontal, horizontal y mixta. (SOFCOT) de 2004, pueden distinguirse dos marcos prin-
Laxitud posteroexterna frontal
cipales [49] .
Cajón posterior: ++ a 90◦ de flexión; + a 90◦ de flexión Ruptura aislada del ligamento cruzado posterior.
Cajón posterior apenas aumentado en rotación interna: + En el caso de una fractura-avulsión de la superficie
Cajón posterior aumentado en rotación externa: ++ retroespinal, el tratamiento quirúrgico se propondrá si el
Decoaptación externa: + fragmento está desplazado.
Laxitud posteroexterna horizontal Cuadro 4.
Cajón posterior: ++ (+) a 90◦ de flexión; + (+) a 30◦ de flexión
Ruptura del ligamento cruzado posterior asociada a lesiones
Cajón posterior aumentado en rotación interna: +
posterointernas.
Cajón posterior aumentado en rotación externa: ++ (+)
Decoaptación externa: 0 Cajón posterior: ++ a 90◦ de flexión; + (+) a 30◦ de flexión
Laxitud mixta Cajón posterior aumentado en rotación interna: ++ (+)
Cajón posterior: ++ (+) a 90◦ de flexión; + (+) a 30◦ de flexión Cajón posterior aumentado en rotación externa: ++ (+)
Cajón posterior aumentado en rotación interna: + Decoaptación externa: 0
Cajón posterior aumentado en rotación externa: ++ (+) Laxitud interna: + (+)

A B C
Figura 9. Cajón posterior y su reducibilidad en el contexto de una laxitud posterior crónica.
A. Absorción de la tuberosidad tibial anterior.
B. Leve agravación del cajón posterior.
C. Buena reducibilidad del cajón posterior.

10 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Cuadro 5.
Resumen de las laxitudes posteriores crónicas y signos clínicos.
CP a 90◦ CP a 30◦ Absorción CPRE LEE Decoaptación HME Prueba de CP Laxitud
TTA externa RE Hughston RI interna
Laxitud posterior aislada + 0 + + 0 0 0 0 ± 0
Laxitud posteroexterna frontal ++ + ++ ++ + + 0 0 + 0
Laxitud posteroexterna horizontal ++ (+) + (+) ++ ++ (+) 0 0 ++ ++ + 0
Laxitud posteroexterna mixta ++ (+) + (+) ++ ++ (+) + + ++ ++ + 0
Laxitud posterointerna ++ + (+) ++ ++ 0 0 0 0 ++ (+) + (+)

CP: cajón posterior; RE: rotación externa; RI: rotación interna; LEE: laxitud externa en extensión; HME: hipermovilidad externa; TTA: tuberosidad
tibial anterior.

A B

Figura 10.
A. Laxitud posterior crónica con artrosis femorotibial interna tras la avulsión tibial de la
inserción del ligamento cruzado anterior.
B, C. Cuantificación de la traslación tibial posterior.

En caso de ruptura intraligamentosa, no hay un con-


senso unánime. Aunque el tratamiento ortopédico puede
justificarse en todos los casos, para algunos autores un
cajón posterior superior a 10 mm podría ser un valor
umbral a favor del tratamiento quirúrgico [50] .
El tratamiento ortopédico, con la rodilla en extensión,
puede efectuarse de dos maneras: una conducta más bien
funcional con inmovilización de corta duración (10-15
días) seguido de una rehabilitación precoz e intensiva
del cuádriceps, o una inmovilización más prolongada (45
días) antes de la rehabilitación.
Ruptura del ligamento cruzado posterior asociada a
lesiones periféricas. El tratamiento quirúrgico de todas
las lesiones se efectúa, por regla general, en modalidad de
urgencia diferida dentro de los 10 días siguientes al trau-
Figura 11. Proyección de Bartlett.
matismo. En caso de imposibilidad previsible de acceso
al tratamiento quirúrgico (politraumatizado, compromiso
del pronóstico vital, estancia prolongada en cuidados
intensivos, etc.), se efectúa la reducción bajo control Resultados
radiológico y la inmovilización en extensión (yeso o férula Los resultados de las intervenciones en fase crónica
rígida). indican que la traslación tibial posterior disminuye sólo

EMC - Aparato locomotor 11


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

Cuadro 6.
Tríadas, lesiones anatómicas y mecanismos.
Estructuras Mecanismo
afectadas
Tríada anterointerna LCA, LLI, PAPI Valgo, flexión,
rotación externa
Tríada posterointerna LCP, LLI, PAPI Infrecuente, valgo en
extensión parcial
Tríada anteroexterna LCA, LLE, PAPE Varo, flexión,
rotación interna
Tríada posteroexterna LCP, LLE, PAPE Hiperextensión y
rotación externa
forzada

LCA: ligamento cruzado anterior; LCP: ligamento cruzado posterior;


LLI: ligamento lateral interno; LLE: ligamento lateral externo; PAPI:
punto de ángulo posterointerno; PAPE: punto de ángulo posteroex-
terno.

cia es la siguiente: lesión de las formaciones periféricas,


de un ligamento cruzado (tríada) y, por último, del otro
Figura 12. Resonancia magnética de una ruptura del liga- ligamento cruzado.
mento cruzado posterior (flecha). Se describen en función del plano ligamentoso peri-
férico roto (por ejemplo: lesiones internas de ambos
ligamentos cruzados [péntada interna]).
3 mm en comparación con el valor inicial, con reanuda-
ción de la actividad deportiva en menos del 50% de los Lesiones puras de ambos ligamentos cruzados
casos. Se producen por un mecanismo de traslación anterior.
La mejoría se refiere tanto al dolor como a la inestabili- Asocian una ruptura de los dos ligamentos cruzados y
dad. un desprendimiento sin ruptura de los planos periféricos
Los resultados respecto a las laxitudes complejas son interno o externo (por ejemplo: lesiones puras anteriores
decepcionantes. Con o sin cirugía, al cabo de 10 años se de ambos ligamentos cruzados [luxaciones anteriores]).
observa un 10% de artrosis. Lesiones combinadas de ambos ligamentos cruzados
Se producen por un mecanismo conjunto de trasla-

“ Punto importante ción y rotación. Se asocian a una ruptura de los dos


ligamentos cruzados. Las complicaciones son frecuentes
y se describen según el plano ligamentoso periférico roto
• La ruptura del ligamento cruzado posterior a (por ejemplo: lesiones combinadas internas de ambos liga-
mentos cruzados con bostezo interno y desprendimiento
menudo pasa inadvertida o se diagnostica de
externo).
forma tardía.
• Las indicaciones quirúrgicas también alcanzan a
Cuadros clínicos
las laxitudes moderadas.
Accidente inicial
La mayoría de las veces se trata de un traumatismo de
alta energía que provoca impotencia funcional y debilidad
Laxitudes multiligamentosas de la rodilla en todas las direcciones. La luxación posterior
Ante cualquier lesión ligamentosa de la rodilla debe permitiría en algunos casos el apoyo del miembro afec-
sospecharse una luxación hasta que se demuestre lo con- tado. La fijación quirúrgica de una lesión ósea, de una
trario. ruptura del aparato extensor o de una avulsión ligamen-
tosa es necesaria, incluso en presencia de complicaciones.
Consideraciones generales Desde el punto de vista ligamentoso, hay que recons-
truir el ligamento cruzado posterior y las estructuras
Las lesiones multiligamentosas se definen como la
periféricas. La reconstrucción simultánea o diferida del
lesión de un ligamento central, asociada a lesiones peri-
ligamento cruzado anterior depende de la costumbre del
féricas que abarcan desde la tríada hasta la luxación de
cirujano.
la rodilla según el tipo y la intensidad del traumatismo
(Cuadro 6). Fase crónica
La luxación de la rodilla es una pérdida parcial o com- Puede observarse una combinación de cuadros clínicos
pleta de contacto entre las superficies femorotibiales. Al con signos y síntomas de laxitud anterior crónica y laxitud
contrario que la péntada, la lesión ligamentosa periférica posterior crónica.
en la luxación es interna y externa. El tipo de luxación se
Complicaciones
define por la posición de la tibia respecto al fémur.
Las complicaciones principales, temidas y temibles, son
Clasificación arteriales y nerviosas.
Complicaciones arteriales. Toda la gravedad de las
La clasificación se basa en el estudio retrospectivo de
luxaciones obedece a las complicaciones arteriales. Aun-
la European Society of Sports Traumatology Knee Surgery
que son frecuentes (15-32%), el porcentaje de amputación
and Arthroscopy (ESSKA) de 1998, efectuado a partir de
es muy variable y depende del tiempo transcurrido hasta
273 pacientes que habían presentado una péntada o una
la revascularización y de la presencia de otras lesiones
luxación de la rodilla [51, 52] .
(0-66%) [52, 54] . Su búsqueda sistemática clínica y arterio-
Lesiones simples de ambos ligamentos cruzados gráfica (o por angiotomografía computarizada [angio-TC])
(péntadas) [53] es obligatoria.
Se observan en los traumatismos por compresión con Complicaciones nerviosas. Las complicaciones ner-
mecanismo en valgo, varo o hiperextensión. La secuen- viosas (9-30%) [55] son frecuentes en las lesiones de ambos

12 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

ligamentos cruzados. Básicamente se trata de una lesión Los factores de inestabilidad rotuliana objetiva están
del nervio ciático poplíteo externo. La mayoría de las ausentes en el 5% de los casos.
lesiones nerviosas se producen por estiramiento, y la abs- Inestabilidad rotuliana potencial o luxación potencial
tención terapéutica es la regla. de la rótula: la luxación todavía no se ha producido, pero
Otras. Las lesiones óseas son igualmente frecuentes la presencia de factores de inestabilidad la hacen posible.
(15%). Se trata de fracturas osteocondrales de los cóndi-
los y los platillos tibiales, así como de lesiones del aparato
extensor (10-21%). Clínica
Aunque el diagnóstico de inestabilidad femororrotu-
Principios terapéuticos
liana se sospecha a partir de la anamnesis, la exploración
La cirugía de urgencia se impone en caso de: física es fundamental y requiere la aplicación de diversas
• lesión de la arteria poplítea; pruebas descritas por Donell en las XV jornadas lionesas
• luxación expuesta; sobre cirugía de la rodilla de 2012:
• luxación irreducible. • la medida de la laxitud global, que se obtiene con la
Los mejores resultados anatómicos se obtienen con un escala de Beighton (www.hypermobility.org);
tratamiento ligamentoso precoz, de manera ideal a los 5- • el morfotipo de los miembros inferiores;
10 días. • el ángulo Q formado entre la línea que pasa por la
En todas las series publicadas se advierte que la dificul- espina ilíaca anterosuperior y el centro de la rótula, por
tad reside en la corrección duradera de la traslación tibial una parte, y la línea que pasa por el centro de la rótula y
posterior. Un buen resultado anatómico se consigue sólo la tuberosidad tibial anterior, por otra. El valor normal
con una corrección precoz y eficaz, recuperando el eje de de este ángulo es de 10-15◦ en el varón y de 15-20◦ en
rotación de la rodilla y facilitando la cicatrización de las la mujer;
estructuras periféricas en buena posición. • la troficidad cuadricipital y, sobre todo, la del vasto
En conclusión, las lesiones agudas de ambos ligamen- medial oblicuo (VMO);
tos cruzados de la rodilla son infrecuentes pero graves. • la hipermovilidad rotuliana (prueba de deslizamiento
Según el simposio de la ESSKA de 1998 [51] , menos del 5% rotuliano) a 30◦ de flexión: la rótula se moviliza de
de los pacientes recibió tratamiento ortopédico. El pro- dentro hacia fuera; una movilidad excesiva señala una
nóstico funcional de la rodilla está comprometido, según lesión de las estructuras mediales (retináculo rotuliano);
se desprende del 80% de resultados mediocres y malos • la prueba de aprensión rotuliana (signo de Smillie);
establecido a partir de la puntuación IKDC y del 43% de • la prueba de aprensión modificada, que consiste en
artrosis femorotibial interna al cabo de 10 años. movilizar la rótula hacia abajo y hacia fuera con la rodi-
El tratamiento en la fase crónica es más infrecuente. lla a 30◦ de flexión, en busca de una insuficiencia del
ligamento femororrotuliano medial;
• el signo de Bassett, que revela la lesión de la inser-
“ Punto importante ción femoral del ligamento femororrotuliano medial
ante una flexibilidad anormal entre el tubérculo de los
aductores y el epicóndilo medial;
• El diagnóstico de las luxaciones de la rodilla • la palpación directa del ligamento femororrotuliano
es sencillo. Son lesiones infrecuentes pero graves, medial;
debido a la posibilidad de complicaciones vascu- • la prueba de subluxación contra la gravedad: paciente
lonerviosas. en decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba.
• La urgencia está determinada por las compli- Con el cuádriceps relajado la rótula se desliza hacia den-
tro, pero con el cuádriceps contraído pueden observarse
caciones vasculares, la luxación irreducible y la
dos situaciones: la rótula no vuelve a la posición cen-
luxación expuesta.
tral y se sospecha una lesión del retináculo rotuliano
• De modo prioritario hay que reconstruir el
lateral, o recupera la posición central demostrando la
ligamento cruzado posterior y las estructuras peri- eficacia del retináculo y del vasto lateral;
féricas. • el recorrido rotuliano;
• La reconstrucción simultánea o diferida del liga- • la basculación rotuliana (tilt): se fija la rótula entre el
mento cruzado anterior depende del cirujano. pulgar y el índice con la rodilla a 20◦ de flexión. Se
empuja la parte medial hacia abajo para elevar la parte
lateral. En condiciones normales, la parte lateral sube
20◦ ;
• el signo de la J: paciente sentado con la rodilla en el
 Inestabilidad rotuliana borde de la camilla; se observa el recorrido de la rótula
entre la extensión completa y la flexión completa. Este
Es la segunda causa más frecuente de las inestabilidades. signo es positivo si la rótula se mueve de fuera hacia
dentro durante los primeros 20◦ de flexión.

Definición
La inestabilidad subjetiva es la sensación de rodilla débil
Factores morfológicos de inestabilidad
que se afloja al caminar. Puede deberse a una lesión car- rotuliana
tilaginosa rotuliana o troclear, o a otro problema como
amiotrofia, etc. Los factores anatómicos que explican la biomecánica
La inestabilidad se denomina objetiva (aunque se pre- de la luxación tienen una expresión anatomorradiológica
fiere el término luxación ocasional de la rótula) cuando la precisa:
rótula se ha luxado al menos una vez. • la displasia de la tróclea y sus cuatro grados (Fig. 13);
• la rótula alta (índice de Caton y Deschamps superior a
1,2) (Fig. 14);
Manifestaciones clínicas • la distancia transversal excesiva (superior a 20 mm)
Al producirse la luxación, el paciente experimenta una entre la tuberosidad tibial anterior y el fondo de la gar-
sensación de dislocación. En el 95% de los casos, la luxa- ganta de la tróclea femoral (TA-GT) (Fig. 15);
ción se produce en un contexto particular. • la lesión del ligamento femororrotuliano medial.

EMC - Aparato locomotor 13


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

145°

A B

Signo del
acantilado

C D
Figura 13. Cuatro grados de tróclea (A, B, C, D).

0, 8 < Nal < 1, 2 A


30°

A B
Figura 14. Rótula alta (A, B).

Las radiografías permiten formular el diagnóstico. La TC La reconstrucción del ligamento femororrotuliano


o la RM se inscriben dentro de la evaluación preoperatoria. medial es esencial en casi todos los casos. Esta plastia
puede efectuarse con un tendón de la pata de ganso o del
tendón cuadricipital. Debe prestarse una atención parti-
Tratamiento cular a la posición del trasplante en el fémur y a la fijación
En muchos casos, el uso de una rodillera con orificio del trasplante con poca tensión, con el fin de prevenir la
rotuliano permite reanudar las actividades deportivas. rigidez y el dolor postoperatorio.

14 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

Figura 15. Medición de la distancia


tuberosidad anterior-garganta de la tró-
clea en cortes tomográficos (A, B).
TA-TG I = 31 mm
TA-TG D = 25 mm

A B

A continuación se tratan las anomalías morfológicas: Lesiones meniscales


transposición de la tuberosidad tibial en caso de TA-GT
aumentada, descenso en caso de rótula alta y trocleoplas- En 1962, Albert Trillat insistió acerca de la aparición de
tia en caso de recorrido rotuliano anormal y/o de displasia una inestabilidad en caso de lesión meniscal. Cualquier
mayor. lesión meniscal dolorosa puede provocar inestabilidad por
Con esta cirugía adaptada a cada caso, los resulta- activación de los receptores sensibles al dolor, pero sólo la
dos de la inestabilidad son satisfactorios [56] . Los dolores presencia de una lengüeta es el motivo de una verdadera
están condicionados sobre todo por el estado cartilagi- inestabilidad de origen mecánico.
noso de la articulación femororrotuliana. Por esta razón,
de forma simultánea con el procedimiento de estabiliza-
ción se recomienda una artroscopia para evaluar el estado Lesiones cartilaginosas o sinoviales
cartilaginoso femororrotuliano.
Las lesiones condrales u osteocondrales, traumáticas
o atraumáticas, pueden alterar la continuidad del reves-

“ Punto importante timiento de los cóndilos o de los platillos tibiales,


interponiéndose bruscamente entre las superficies articu-
lares.
Lesiones sinoviales como, por ejemplo, la sinovitis
• La luxación de la rótula es facilitada por las ano-
villonodular, pueden ser una causa infrecuente de encla-
malías morfológicas. vamiento.
• La TC es el examen de referencia para medir la
TA-GT y, sobre todo, para analizar la basculación
rotuliana. Deformaciones óseas
• La RM permite el análisis del ligamento femo-
En particular, el genu recurvatum, pero también los
rorrotuliano medial y del cartílago.
trastornos de torsión de los miembros inferiores pueden
• La planificación preoperatoria permite corregir
originar una inestabilidad.
cada factor con la técnica más adecuada.

 Otras inestabilidades
“ Puntos esenciales
Lesión del sistema extensor • Los episodios de inestabilidad de la rodilla son
recordados por el paciente con precisión. La mayo-
La ruptura del sistema extensor se asocia a una impo- ría de las veces, la anamnesis y la exploración física
tencia funcional del miembro inferior con pérdida de
permiten establecer un diagnóstico.
la extensión activa. Las etiologías son: ruptura del cuá-
• El tratamiento quirúrgico de las inestabilidades
driceps, del tendón cuadricipital, del tendón rotuliano,
fractura de la rótula y avulsión de la tuberosidad tibial periféricas aisladas es excepcional.
anterior. La mayoría de las veces, estas lesiones tienen • Las opciones terapéuticas de las rupturas del
un origen traumático, pero hay tendinopatías en las que ligamento cruzado anterior dependen del grado
debe buscarse una causa médica o iatrogénica. El diagnós- de inestabilidad, del contexto y del nivel de activi-
tico suele ser fácil, y la restitución de la continuidad del dad.
sistema extensor conduce a la curación. • Las lesiones asociadas a las laxitudes anteropos-
En la fase crónica, la semiología es incompleta y abarca teriores crónicas evolucionan hacia la artrosis.
desde el temor a subir o bajar escaleras hasta la imposi- • Las complicaciones de las luxaciones de la rodilla
bilidad de practicar algunos deportes. El signo cardinal
representan una urgencia ortopédica.
es el déficit de extensión por insuficiencia muscular. La
• La inestabilidad rotuliana debe tratarse caso por
radiografía, la ecografía y la RM permiten demostrar y
localizar la lesión con precisión. Las técnicas quirúrgicas caso en función del tipo de lesión y de las ano-
de la reconstrucción son más complejas y los resultados malías morfológicas demostradas en las pruebas
menos constantes, pero la indicación suele considerarse complementarias.
en caso de impotencia funcional.

EMC - Aparato locomotor 15


E – 14-753  Inestabilidades de la rodilla

 Conclusión [20] Vahey TN, Hunt JE, Shelbourne KD. Anterior translocation
of the tibia at MR Imaging: a secondary sign of the ACL tear.
Radiology 1993;187:817–9.
Cuando el motivo de consulta es una inestabilidad de
[21] Tung GA, Davis LM. Tears of the ACL: primary and secon-
la rodilla, el médico se enfrenta a numerosas patologías dary signs at MR Imaging. Radiology 1993;188:661–7.
de diversa gravedad en pacientes que, por lo general, son [22] Collette M, Courville J, Forton M, Gagnière B. Objective
deportistas. evaluation of anterior knee laxity; comparison of the KT-
Una búsqueda etiológica bien conducida (anamnesis, 1000 and GNRB® arthrometers. Knee Surg Sports Traumatol
exploración física minuciosa y pruebas complementa- Arthrosc 2012;20:2233–8.
rias pertinentes) permite establecer un diagnóstico y una [23] Lustig S, Magnussen RA, Cheze L, Neyret P. The KneeKG
buena estrategia terapéutica. system: a review of the literature. Knee Surg Sports Traumatol
El tratamiento se decide caso por caso según el tipo de Arthrosc 2012;20:633–8.
lesión, de la dificultad funcional y de las expectativas del [24] Colombet P, Jenny JY, Menetrey J, Plaweski S, Zaffag-
paciente. nini S, French Arthroscopy Society (SFA). Current concept
En las inestabilidades de la rodilla es fundamental la in rotational laxity control and evaluation in ACL recons-
rehabilitación, ya sea sola o como complemento de los truction. Orthop Traumatol Surg Res 2012;98(Suppl. 8):
tratamientos ortopédicos o quirúrgicos. S201–10.
[25] Neyret P, Walch G, Dejour H. La méniscectomie interne
intra-murale selon la technique d’Albert Trillat. Résul-
 Bibliografía tats à long terme de 258 interventions. Rev Chir Orthop
1988;74:637–46.
[26] Unay K, Akcal MA, Gokcen B, Akan K, Esenkaya I, Poyanli
[1] O’Donoghue DH. Treatment of injuries to athletes. Philadelp- O. The relationship between intra-articular meniscal, chon-
hia: W.B. Saunders Company; 1970. dral, and ACL lesions: finding from 1,774 knee arthroscopy
[2] Mathieu P, Wybier M, Busson J, Morvan G. Le ligament patients and evaluation by gender. Eur J Orthop Surg Trau-
latéral interne du genou. Ann Radiol 1997;40:176–81. matol 2014;24:1255–62.
[3] Smillie S. Injuries of the knee joint. Edinburgh: Churchill [27] Anderson AF, Lipscomb B. Preoperative instrumented tes-
Livingstone; 1978. ting of anterior and posterior knee laxity. Am J Sports Med
[4] Palmer I. On the injuries to the ligaments of the knee joint. A 1989;17:287–92.
clinical study. Acta Chir Scand Suppl 1938;53:1–282. [28] Dejour H, Walch G, Neyret PH, Adeleine P. Résultats des
[5] Terry GC, La Prade RF. The posterolateral aspect of the laxités chroniques antérieures opérées : à propos de 251
knee; anatomy and surgical approach. Am J Sports Med cas revus avec un minimum de 3 ans. Rev Chir Orthop
1996;24:732–9. 1988;74:622–36.
[6] Bousquet G, Le Beguec P, Girardin P. Les laxités chroniques [29] Neyret P, Aït Si Selmi T, Gluchuk Pires L. Arthrose et laxité.
du genou : physiologie, physiopathologie, étude clinique et En: Annales de la SFA. Montpellier: Sauramps Médical;
traitement. Paris: Medsi-McGraw-Hill; 1991. 199624–46.
[7] Hughston JC, Norwood LA. The posterolateral drower test [30] Kessler MA, Behrend H, Henz S, Stutz G, Rukavina A,
and external rotational recurvatum test for posterolateral ins- Kuster MS. Function, osteoarthritis and activity after ACL-
tability of the knee. Clin Orthop 1980;147:82–7. rupture: 11 years follow-up results of conservative versus
[8] Miller T, Gladden P, Staron R, Henry JH, Feldman F. Postero- reconstructive treatment. Knee Surg Sports Traumatol Arth-
lateral stabilizers of the knee: anatomy and injuries assessed rosc 2008;16:442–8.
with MR Imaging. AJR Am J Roentgenol 1997;169:1641–7. [31] Nebelung W, Wuschech H. Thirty-five years of follow-up of
[9] De Lee JC, Riley MB, Rochwood Jr CA. Acute postero- anterior cruciate ligament-deficient knees in high-level athle-
lateral rotatory instability of the knee. Am J Sports Med tes. Arthroscopy 2005;21:696–702.
1983;11:199–207. [32] Pernin J, Verdonk P, Si Selmi TA, Massin P, Neyret
[10] Covey DC. Injuries of the posterolateral corner of the knee. P. Long-term follow-up of 24.5 years after intra-articular
J Bone Joint Surg Am 2001;83:106–18. anterior cruciate ligament reconstruction with lateral
[11] Dejour H, Dejour D, Aït Si Selmi T. Les laxités antérieures extra-articular augmentation. Am J Sports Med 2010;38:
chroniques du genou traitées par greffe de tendon rotulien 1094–102.
avec plastie latérale extra-articulaire : 148 cas revus à plus [33] Buda R, Ferruzzi A, Vannini F, Zambelli L, Di Caprio F.
de 10 ans. Rev Chir Orthop 1999;85:777–89. Augmentation technique with semitendinosus and gracilis
tendons in chronic partial lesions of the ACL: clinical and
[12] Dejour H. Entorses graves du genou. En: Cahier
arthrometric analysis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
d’enseignement de la SOFCOT. Paris: Expansion Scientifique
2006;14:1101–7.
Française; 1989. p. 81–97.
[34] Colombet P, Dejour D, Panisset J-C, Siebold R. French
[13] Neyret P, Donnell S, Dejour H. Results of partial menis-
Arthroscopy Society. Current concept of partial anterior
cectomy related to the state of ACL. J Bone Joint Surg Br
cruciate ligament ruptures. Orthop Traumatol Surg Res
1993;75:36–40.
2010;96(Suppl. 8):S109–18.
[14] Mulligan EP, Harwell JL, Robertson WJ. Reliability and diag- [35] Martinek V, Friedrich NF. To brace or not to brace.
nostic accuracy of the Lachman test performed in a prone How effective are knee braces in rehabilitation? Orthopade
position. J Orthop Sports Phys Ther 2011;41:749–57. 1999;28:565–70.
[15] Lemaire M. Rupture ancienne du ligament croisé antérieur [36] Chambat P, Graveleau N. Indications thérapeutiques dans les
du genou. J Chir 1967;93:311–20. ruptures du ligament croisé antérieur. En: Le genou du sportif.
[16] Boerre NR, Ackroyd CE. Assessment of the menisci Lyon: Sauramps Médical; 2002185–8.
and cruciate ligaments: an audit clinical practice. Injury [37] Blyth MJ, Gosal HS, Peak WM, Barthlett RJ. Anterior cru-
1991;22:291–4. ciate ligament reconstruction in patient over the age of 50
[17] Dejour H, Bonnin M. Tibial translation after anterior cruciate years. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2003;11:204–11.
ligament rupture. Two radiological tests compared. J Bone [38] Damborg F, Nissen N, Kurr E. Reconstruction of anterior cru-
Joint Surg Br 1994;76:745–9. ciate ligament in patient over 40 years of age. Ugeskr Laeger
[18] Chicheportiche V. Stratégie à adopter pour l’évaluation d’un 2002;164:1217–20.
genou ligamentaire chronique. En: Conférence de consensus [39] Sutton KM, Bullock JM. Anterior cruciate ligament rupture:
: l’arthroscopie du genou. Agence Nationale pour le Déve- differences between males and females. J Am Acad Orthop
loppement de l’Évaluation Médicale; 1994. Surg 2013;21:41–50.
[19] Roger B, Tardieu M, Lazennec JY, Rolland E, Saillant G, [40] Pinczewski LA, Lyman J, Salmon LJ, Russell VJ, Roe J, Link-
Grenier P. Les lésions des points d’angle postérieurs : rappels later J. A 10-year comparison of anterior cruciate ligament
cliniques et imagerie. En: Bard H, Drapé JL, Goutallier JD, reconstructions with hamstring tendon and patellar tendon
Laredo JD, editores. Le genou traumatique et dégénératif. autograft: a controlled, prospective trial. Am J Sports Med
Montpellier: Sauramps Médical; 1997. p. 455. 2007;35:564–74.

16 EMC - Aparato locomotor


Inestabilidades de la rodilla  E – 14-753

[41] Katabi M, Djian P, Christel P. Comparaison à un an de [51] Neyret P, Lohenhoffer P. ESSKA symposium on pentade and
recul des reconstructions du ligament croisé antérieur par knee dislocation. 8th congress of the European Society of
transplant libre de tendon rotulien ou par droit interne Sports Traumatology Knee Surgery and Arthroscopy, Nice,
demi-tendineux à quatre brins. Rev Chir Orthop 2002;88: 1998.
139–48. [52] Neyret P. Triades, pentades et luxations. En: Cahier
[42] Potel JF, Boussaton M, Djian P, Franceschi JP. Réparation d’enseignement de la SOFCOT (n◦ 59). Paris: Expansion
arthroscopique du ligament croisé antérieur : compa- Scientifique Française; 1996.
raison tendon rotulien versus tendon de la patte-d’oie. [53] Aït Si Selmi T, Neyret P. Luxations du genou et pentades :
Étude rétrospective multicentrique de la Société Française principes thérapeutiques. Cahiers d’enseignement de la SOF-
d’Arthroscopie. En: Annales de la Société Française COT (n◦ 86). Paris: Expansion Scientifique Française; 2004.
d’Arthroscopie. Paris: Sauramps Médical; 1999. p. 89–96. p. 232–42.
[43] Miller SL, Gladstone JN. Graft selection in anterior cru- [54] Taylor T, Wardill J. Successful primary repair of rupture of
ciate ligament reconstruction. Orthop Clin North Am the popliteal artery in association with compound dislocation
2002;33:675–83. of the knee joint. Br J Surg 1964;51:163–6.
[44] Möller E, Weidenhielm L, Werner S. Outcome and knee- [55] Noyes FR, Grood ES. Currents concepts review. The defini-
related quality of life after anterior cruciate ligament tions of terms for motion and position of the knee and injuries
reconstruction: a long-term follow-up. Knee Surg Sports of the ligaments. J Bone Joint Surg Am 1989;71:465–71.
Traumatol Arthrosc 2009;17:786–94. [56] Lippacher S, Dreyhaupt J, Williams SR, Reichel H, Nelitz
[45] Dupont J, Scellier C. Les lésions intra-articulaires et leur évo- M. Reconstruction of the medial patellofemoral ligament:
lutivité au cours des ruptures anciennes du LCA. Rev Chir clinical outcomes and return to sports. Am J Sports Med
Orthop 1986;72(Suppl. 2):270–6. 2014;42:1661–8.
[46] Chassaing V, Deltour F, Touzard R, Ceccaldi JP, Miremad C,
Lemaire M. Étude radiologique du LCP à 90◦ de flexion. Rev
Chir Orthop 1995;81(Suppl. 2):35–8. Para saber más
[47] Deltour F, Ceccaldi JP. L’apport de l’appareil à cliché tenu
(Telos) dans l’exploration dynamique du LCA et du LCP. In: Bicer EK, Lustig S, Servien E, Selmi TA, Neyret P. Current know-
4es journées d’imagerie ostéo-articulaire de l’Hôpital de la ledge in the anatomy of the human anterior cruciate ligament.
Pitié-Salpêtrière, Paris, 1995. p. 86–98. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2010;18:1075–84.
[48] Bynum EB, Barrack RL, Alexander AH. Open ver- Paessler HH, Dave LY. History of ACL Graft Fixation Techniques.
sus closed chain kinetik exercises after anterior cruciate Tech Orthop 2013;28:120–5.
ligament reconstruction. Am J Sports Med 1995;23: Chambat P, Neyret P, Bonnin M, Dejour D. Sport et rééducation
401–6. du membre inférieur. Montpellier: Sauramps Médical; www.
[49] Chambat P, Neyret P, Siegrist O, Panisset JC. La reconstruc- orthopaedicscore.com/scorepages/knee injury osteopaedic
tion du ligament croisé postérieur. Principes généraux. Rev outcome score.html.
Chir Orthop 1995;81(Suppl. 2):57–62. www.orthopaedicscore.com/scorepages/tegner lysholm knee.html.
[50] Chambat P. Le ligament croisé postérieur. Rev Chir Orthop www.sofarthro.com/upload/documentations/archives ppt/sfa
1995;81(Suppl. 2):66–8. 2010/congres 2010/CE/CE11 BOISRENOULT/173.swf.

G. Bressy, Interne de chirurgie orthopédique et traumatologique.


Service de chirurgie orthopédique et traumatologique, centre Albert-Trillat, Hôpital de la Croix-Rousse, CHU de Lyon, 103, grande rue de
la Croix-Rousse, 69004 Lyon, France.
Service de chirurgie orthopédique et traumatologique, CHU de Reims, 45, rue Cognacq-Jay, 51092 Reims cedex, France.
S. Lustig, Praticien hospitalier universitaire de chirurgie orthopédique et traumatologique.
P. Neyret, Professeur de chirurgie orthopédique et traumatologique.
E. Servien, Professeur de chirurgie orthopédique et traumatologique (elvire.servien@chu-lyon.fr).
Service de chirurgie orthopédique et traumatologique, centre Albert-Trillat, Hôpital de la Croix-Rousse, CHU de Lyon, 103, grande rue de
la Croix-Rousse, 69004 Lyon, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Bressy G, Lustig S, Neyret P, Servien E. Inestabilidades de la rodilla.
EMC - Aparato locomotor 2016;49(1):1-17 [Artículo E – 14-753].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Aparato locomotor 17

También podría gustarte