Está en la página 1de 9

1.

0 TITULO DE LA INVESTIGACION

"PRODUCCION DE PELO DE CONEJO ANGORA CON


SUPLEMENTACION DE METIONINA"

2. JUSTIFICACION

La angoricultura a nivel mundial constituye uno de los grandes rubros agropecuarios. Pudiendo ser
de la misma forma una explotación atrayente a nivel nacional.

La alimentación es uno de los factores más importantes en toda explotación pecuaria, mas aún si se
trata de la explotación del conejo Angora. Dichos animales para poder producir normalmente,
requieren una serie de alimentos nutritivos importantes en la producción de pelo. Uno de estos
nutrientes de mayor importancia resulta ser la proteína, cuya función es la formación de tejidos.

La proteína está constituída por un conjunto de aminoácidos habiéndose identificado 23. De estos la
Metionina, Arginina, Triptófano, Leucina, Isolucina, Lisina, Valina, Fenilalanina, Glicina, Istidina
y Treonina no pueden ser sintetizados por el organismo animal, por lo que existe la necesidad de
suplementarlos en los balanceados, denominándose esenciales. Existen otros que el organismo
sintentiza y por lo tanto su presencia en los alimentos no es necesaria (aminoácidos no esenciales).

Entre los aminoácidos más importantes que requiere el conejo Angora, destaca la Metionina por el
importante papel que cumple en la producción de pelo. La Metionina se caracteriza por ser uno de
los tres aminoácidos azufrados existentes en la naturaleza y ser también componente de
proporciones en el pelo de conejo. He aquí donde radica la importancia del ensayo que se pretende
realizar.

A nivel local la angoricultura no tiene experiencias estadísticas sobre el uso de aditivos


nutricionales. Si bien algunos cunicultores utilizan Metionina, no existe un críterio técnico bien
definido, usando cantidades mínimas de este aminoácido, que limitan la producción de pelo.

Otro aspecto a considerar es el tipo de alimento que se está utilizando actualmente, teniéndose dos
tipos. Uno, que es alimento comercial peletizado, que ha sido criticado por los cunicultores, durante
las encuestas realizadas por el Dr. Plinio Gelece (1989) indicándose que las formulaciones no
cubren los requerimientos específicos del conejo, especialmente en los aportes de Aminoácidos
azufrados. El otro tipo de alimento utilizado es de elaboración propia, que es un alimento harinado,
en el cuál practicamente en la mayoría de las explotaciones, no se utiliza aditivos nutricionales.
Expertos en cunicultura indican que los animales con que se cuenta son de buena calidad y sugieren,

1
se realicen investigaciones en alimentación y otros temas relacionados con este campo.
Consideramos entonces que los rendimientos actuales pueden mejorarse haciendo de la
angoricultura una actividad más atrayente, si tomamos en cuenta que el potencial genético de los
animales puede manifestarse de mejor forma con una adecuada alimentación.

3.0 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

En base a lo expuesto anteriormente, los objetivos que se persiguen con el trabajo son los siguientes:

a) Objetivos Generales.

-Incrementar la producción de pelo, a través de la suplementación de Metionina para


mejorar el ingreso de los productores.

b) Objetivos Específicos.

-Determinar los efectos de la suplementación de Metionina en la producción de pelo.

-Determinar el nivel más adecuado de Metionina en el alimento.

4.0 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Las hipótesis planteadas serán las siguientes:

Hipótesis Nula (Ho).

"El suministro de Metionina en el alimento no determina incremento alguno en la producción de


pelo de Angora".

Expresado de otra forma, la hipótesis nula planteada nos indica la no diferencia significativa entre
tratamientos:

Ho: H1 = H2 = H3 = H4

2
Hipótesis Alternativa (Ha)

"El suministro de Metionina en diferentes cantidades determina un incremento en la producción de


pelo de Angora".

Expresado de otra forma, la hipótesis alternativa señala la diferencia significativa entre tratamientos:

Ha: H1  Hx
Donde: Hx es independiente de H2, H3, H4.

3
5.0 METODOLOGIA

5.1 LOCALIZACION DEL ENSAYO

El ensayo de localizará en el departamento de Santa Cruz, provincia Cercado.

Se instalará un plantel experimental en el tercer anillo interno, en la calle Buenavista # 5

5.2 MATERIALES
__________________________________________________________
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
__________________________________________________________
Equipos
- Jaulas (50x45x70 cms.) pieza 32
- Pisos (50x70 cms.) pieza 32
- Bebederos automáticos pieza 32
- Tolvas pieza 32
- Tijeras de Esquila pieza 12
- Balanza de precisión pieza 1
- Estuche anatómico pieza 1

Material Genético
- Raza Angora animal 32

Insumos alimenticios
- Alimento paletizado
Ración A qq. 4.7
Ración B qq. 4.7
Ración C qq. 4.7
Ración D qq. 4.7
- DL - Metionina
Ración A kls. 0
Ración B kls. 0.44
Ración C kls. 0.86
Ración D kls. 1.30

Material de Escritorio
- Registro de animales
(edad, peso) hjs. 32

- Registro de Consumo
Alimenticio hjs. 96

4
- Registro de producción hjs. 32
Cuaderno para datos
de campo pieza 1

5.3 PROCEDIMIENTOS

5.3.1 TRABAJOS PREELIMINARES

Se realizará una selección de animales con rendimiento homogéneo


(aproximadamente 100 gr/esquila, en base a un trabajo previo de registro de
producción. Todos estos animales serán sometidos a un ensayo en blanco, es decir, a
todos los animales antes de los tratamientos se los someterá a la ración A (testigo).
Se verificará que la salud de los animales sea buena. Además se desparasitará a los
animales interna y externamente.

5.3.2 DE LOS ANIMALES

La raza que se utilizará en el ensayo será la Angora, debido a que es la única que
proporciona el pelo largo.

Los animales que se utilizarán serán los destinados a la producción de pelo (machos),
con un peso entre 2.500 a 3.500 Kg. Estos deberán estar en una cuarta esquila, ya
que a partir de este período se estabiliza la producción de pelo en Angoras.

5.3.3 DE LOS TRATAMIENTOS

Se utilizarán un total de 32 animales distribuídos al azar en 4 tratamientos, cada


tratamiento tendrá 8 repeticiones.

El esquema de los tratamientos y de las repeticiones los mostramos a continuación:


__________________________________________________________
TATAMIENTO N ANIMALES N REPETICIONES RACION
__________________________________________________________
I* 8 8 A
II 8 8 B
III 8 8 C
IV 8 8 D
__________________________________________________________
* GRUPO TESTIGO

5
5.3.4 DE LOS ALIMENTOS

El alimento que se utilizará en las cuatro raciones estará constituído por los
siguientes insumos: Torta de Soya; Afrechillo, Harina de Alfalfa, Grano de Cebada,
Conchilla, Sal, Melaza, y DL-Metionina. El suministro de alimento se realizó dos
veces al día (8:00 a.m. y 18:00 p.m.). La cantidad total diaria distribuída por animal
será de 150 gramos promedio.

Las características de las raciones utilizadas serán:

A. Alimento balanceado el 14% de Proteína Bruta (Testigo).

B. Alimento balanceado con las mismas características que el anterior,


pero con un suplemento de DL-Metionina de 0.2%.

C. Alimento balanceado idem. a la ración A, con un suplemento de


0.4% de DL-Metionina.

D. Alimento balanceado idem. a la ración A con un suplemento de 0.6%


de DL-Metionia.

5.3.5 TOMA DE DATOS

Se tomararán datos de los siguientes aspectos:

- Peso corporal de cada conejo en cada tratamiento, al inicio y


finalización del ensayo.

- Largo de pelo de cada conejo en cada tratamiento con un intervalo de


15 días y a la esquila.

- Producción esquila entre 45 días, con largo de pelo entre 3 a 4


centímetros.

- Cantidad de alimento consumido durante el período de crecimiento


del pelo.

- Coeficiente de conversión alimento: pelo.

6
5.3.6 DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

En el presente trabajo de investigación, se aplicará un DISEÑO COMPLETAMENTE


RANDOMIZADO1, "En este diseño los tratamientos se distribuyen al azar en todas las unidades
experimentales, y el número de repeticiones o unidades por tratamiento puede ser igual o diferente.
Es útil para estudios de métodos y técnicas de trabajo de laboratorio, estudios de invernadero y
experimentos con animales; puede ser aplicado para estudiar diferentes dosis de una vitamina en
aves de una determinada edad y raza, siempre que estén en el mismo corral o corrales idénticos; para
estudios de abonamiento en macetas, etc. En todos los casos es importante que el medio ambiente
que rodea al experimento actúe en forma uniforme sobre todas las unidades experimentales, y que
las unidades experimentales, (animales, plantas, macetas, etc.) sean fácilmente identificables para
los fines del tratamiento recibido."2

Este diseño es muy útil, cuando las unidades experimentales tienen una variabilidad uniformemente
repartida, lo cual sucede en muchos de los experimentos de laboratorio, en los que la cantidad de
material a usarse es previamente mezclada y uniformizada, para después dividirla en pequeños lotes
para formar las unidades experimentales a las cuales se aplican al azar los tratamientos.

En esquema del diseño a emplear se muestra en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCION COMPLETAMENTE AL AZAR


Producción de pelo con diferentes niveles de DL-Metionina
┌──────────────┬──────────┬──────────┬─────────┬────────
─┐
│TRATAMIENTOS │ (I) │ (II) │ (III) │ (IV) │
│REPETICIONES │(TESTIGO) │ │ │ │
├──────────────┼──────────┼──────────┼─────────┼────────
─┤
│ 1 │ │ │ │ │
│ 2 │ │ │ │ │
│ 3 │ │ │ │ │
│ 4 │ │ │ │ │
│ 5 │ │ │ │ │
│ 6 │ │ │ │ │
│ 7 │ │ │ │ │
│ 8 │ │ │ │ │
└──────────────┴──────────┴──────────┴─────────┴────────
─┘

Este diseño sigue el siguiente modelo lineal aditivo:

1  
   ? A este diseño, también se le conoce con el nombre de diseño, Completamente Aleatorio o
al Azar.

2
    ? CALZADA BENZA, José. 1970. "Métodos Estadísticos para la Investigación". Lima. Ed. Jurídica.
Pág. 102

7
xij = H + ai + eij

Donde:

H = Media general alrededor de la cual oscilan los de todas las


observaciones.

ai = Efecto del tratamiento i.

Eij = Error experimental, variación debida al azar o variación de


muestreo (causas no pertinentes).

5.3.7 PRUEBAS DE SIGNIFICACION

LA PRUEBA DE SIGNIFICACION DE DUNCAN es la que se utilizará en el


presente trabajo de investigación. Esta prueba tiene en cuenta los órdenes que les
toca a los promedios de los tratamientos en comparación en el ordenamiento en
general, dando mayores límites de significación (mayor exigencia) en las
comparaciones de tratamientos más apartados en el ordenamiento. Esta prueba no
requiere como la de t y DLS (diferencia límite de significación) de una prueba previa
de F"3

Se ha escogido la PRUEBA DE DUNCAN, porque tienen un porcentaje de fallas


intermedio entre la prueba t y la de TUKEY. La prueba de TUKEY, da menos
errores del tipo I pero más errores del tipo II (acepta la H 0 cuando esta hipótesis es
falsa) que las pruebas de t y de DUNCAN.4

3
    ? CALZADA. Op. Cit. P.120

4
    ? CALZADA. Ibidem P.132

8
BIBLIOGRAFIA

SUBCOMITE SOBRE LA NUTRICION DEL CONEJO y OTROS. 1979. "Necesidades Nutritivas


del Conejo". Buenos Aires. Ed. Hemisferio Sur.

AGROSUR. 1987. "Nociones Elementales Sobre el Manejo del Conejo de Angora". Chile. Agrosur.

SURDEAU y HENAFF. 1984. "Producción de Conejos". Madrid. Ed. Mundi Prensa.

SCOTT, M.L. 1973. "Alimentación de las Aves". Barcelona. Ed. CONDAL.

LA CHACRA. 1986. "Producción y Crianza de Gallinas". Lima. Periódico Mercurio.

DEGUSSA. 1984. "DL-Metionina: El Aminoácido para la Alimentación Animal".

ASCENCI, A. 1981. "Enciclopedia de la Ciencia y de la Técnica". Barcelona. Ed. Danae.

VILLAROEL, J. 1988. "Cuarto Curso de Nutrición Animal". Cochabamba. Mimeo.

También podría gustarte