Está en la página 1de 115

TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTUDIANTES: Guevara Rodríguez Sergio

Gutierrez Gonzales Paola

Huayhua Villarroel Mijaíl

Portillo Gutierrez Daniela

MATERIA: Planificación estratégica

DOCENTE: Raúl Rivera Ríos

TURNO: Mañana

FECHA: 29/10/2020

Índice
1. Introducción.............................................................................................................................................................. 1
2. Formulación del Reto................................................................................................................................................2
3. Objetivos del trabajo de demostración de competencias........................................................................................2
3.1. Objetivo General.............................................................................................................................................2
3.2. Objetivos específicos........................................................................................................................................2
4. Metodología aplicada en el proceso de elaboración del trabajo de demostración de competencias....................2
5. Fundamentación teórica...........................................................................................................................................4
6. Análisis de la situación.......................................................................................................................................15
6.1. Análisis del Consumidor......................................................................................................................................15
6.2. Misión........................................................................................................................................................ 18
6.3. Valores y Visión.............................................................................................................................................20
6.4. Análisis del macroentorno – Análisis PESTEL...........................................................................................21
6.4.1. Politico..................................................................................................................................................21
6.4.2. Economico............................................................................................................................................40
6.4.3. Sociales..................................................................................................................................................49
6.4.4. Tecnológicos.........................................................................................................................................54
6.4.5. Ecologicos.............................................................................................................................................59
6.4.6. Legales..................................................................................................................................................62
6.5. Análisis del microentorno – 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER.............................................65
6.5.1. Barrera de Entrada..............................................................................................................................65
6.5.2. Barreras de Salida................................................................................................................................70
6.5.3. Acciones Gubernamentales.................................................................................................................73
6.5.4. Rivalidad entre Competidores............................................................................................................75
6.5.5. Poder de los Clientes............................................................................................................................78
6.6. Análisis Interno – Matriz FODA..................................................................................................................85
6.6.1. Fortalezas.............................................................................................................................................86
6.6.2. Debilidades...........................................................................................................................................87
6.6.3. Oportunidades......................................................................................................................................88
6.6.4. Amenazas..............................................................................................................................................89
7. Desarrollo de la propuesta.................................................................................................................................92
7.1. Cruce de variables.........................................................................................................................................92
7.2.1. Estrategias F-O (Estrategias Ofensivas).............................................................................................93
7.2.2. Estrategias D-O (Estrategias Reorientación).....................................................................................93
7.2.3. Estrategias F-A (Estrategias Defensivas)............................................................................................94
7.2.4. Estrategias D-A (estrategias Supervivencia)......................................................................................94
8. Conclusiones............................................................................................................................................................ 98
9. Bibliografía.............................................................................................................................................................. 99
1. Introducción
En el presente documento se desarrollará el producto “Aceite de cannabis”, un producto
con propiedades medicinales que tienen resultados positivos, el origen de esta medicina
sigue siendo cuestionada por el debate social y político, aún a pesar que en algunos
países han sido aprobados legalmente.

Las causas por las que el aceite ha llegado a ser aprobado legalmente en otros países fue
por la popularidad que estuvo obteniendo debido a las mejoras que estuvieron
ocurriendo en las personas que consumían o utilizaban exteriormente el producto, cabe
recalcar que la Organización mundial de salud (OMS) ha declarado que las propiedades
por las cuales está hecho el producto, no son adictivas ni peligrosas.

Debido al interés que ha generado el aceite en varias personas tanto dentro como fuera
del país, se decidió realizar la planificación estratégica de la empresa, para poder así
saber cómo llegar de mejor manera a las personas interesadas, realizando diferentes
análisis, con los cuales podremos saber que va bien y que no en la empresa; de esta
manera igual poder conocer más a los consumidores y clientes potenciales de la
empresa con los análisis de FODA, Cinco Fuerzas de Porter, MPC; siendo estas
herramientas fundamentales para recabar información importante para la empresa.

De esta manera se logrará el mejor desarrollo de la empresa, conociendo todo acerca de


ella, con lo cual se tendrá un crecimiento favorable.

1
2. Formulación del Reto
Desarrollar la planificación Estratégica para la empresa utilizando el modelo del Cuadro de
Mando Integral.

3. Objetivos del trabajo de demostración de competencias


3.1. Objetivo General
Diseñar un plan estratégico para la empresa “SATIVEX” siguiendo los lineamientos de la
planificación.

3.2. Objetivos específicos


 Desarrollar lineamientos estratégicos Misión , visión y filosofía de la empresa
 Realizar un análisis externo PESTEL.
 Realizar un análisis de la industria 5 Fuerzas de Porter.
 Realizar un análisis FODA.
 Realizar un diagnóstico estratégico interno y externo.
 Desarrollar estrategias para la empresa “SATIVEX”.

4. Metodología aplicada en el proceso de elaboración del trabajo de demostración de


competencias
4.1. Investigación cualitativa
Esta técnica ayudara a recolectar datos que ayudaran a entender y explicar el
comportamiento de nuestros consumidores
4.2. Investigación cuantitativa
En este tipo de investigación los datos se pueden usar para confirmar o descartar una
hipótesis o predecir relaciones los datos cuantitativos se analizan utilizando métodos
estadísticos y se presentan en tablas, gráficos, porcentajes u otras representaciones
estadísticas.

2
5. Fundamentación teórica
5.1. Planificación

Para la realización del proyecto es necesario planificarla para que se pueda llegar a
cumplir los objetivos planteados para que la empresa llegue a la penetración del
mercado y finalmente a posicionarse en el mercado

“Es un proceso bien meditado y con una ejecución metódica y estructurada,


con el fin el obtener un objetivo determinado, la planificación  en un sentido un
poco más amplio, podría tener más de un objetivo, de forma que una misma
planificación organizada podría dar, mediante la ejecución de varias tareas
iguales, o complementarias, una serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado
de planificación, más fácil será obtener los máximos objetivos con el menor
esfuerzo

Su elaboración es consciente y responsable de cualquier tipo de proyecto. En


el ámbito de la investigación, construcción, administración y gestión, la
planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar dicho
proyecto con éxito.

En administración, la planificación o también llamada planeación, es una


herramienta estratégica para definir los objetivos específicos y generales, el
cronograma, los resultados esperados, la puesta en marcha de lo planeado
hasta alcanzar el objetivo general”. (Fernández Romero, 2004, pág. 241)

5.2. Estrategias

Para llegar a cumplir todos los objetivos planteados de SATIVEX, es necesario contar
con estrategias, más que todo de penetración de mercado para poder posicionarse en el
mercado y hacer conocer los beneficios a los clientes del producto

“Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos


nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El
concepto deriva de la disciplina militar, permite estar un paso adelante de la

3
competencia y es el conjunto de acciones ofensivas y defensivas que se ponen
en marcha para alcanzar una posición ventajosa frente al resto de los
competidores  que  se traduzca en la consecución de una
ventaja competitiva sostenida a lo largo del tiempo y una mayor rentabilidad
la, esta estrategia contiene una serie de procedimientos que tendrán como
finalidad el posicionamiento de la empresa, ya que permite sobresalir ante la
competencia en el mercado. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta
en práctica de la inteligencia y el  raciocinio.

La estrategia dará cuenta de la forma de aplicar dichos conocimientos a una


situación concreta, es decir, hará referencia a las acciones concretas fundadas
en un acervo doctrinal para obtener un resultado específico. (Ardura, 2013,
pág. 461)

5.3. Ventaja Competitiva


Así mismo esta ventaja ayuda a las empresas de gran manera para que puedan salir
hacia un océano azul y no se estanquen en el océano rojo, para ello es necesario
complementarlo con las estrategias, la penetración de mercados, entre otras
herramientas que permitan hacer y obtener estos resultados satisfactorios.

“Una ventaja competitiva es una característica que aísla a nuestra empresa de


los competidores. Decimos que es una ventaja competitiva sostenible cuando
permanece en el tiempo.

Por ventaja competitiva se entienden las características o atributos que posee


un producto o una marca que le dan una cierta superioridad sobre sus
competidores inmediatos.

Esta superioridad, allí donde exista, es de carácter relativo, pues se refiere al


competidor mejor situado en el producto mercado. Se habla, entonces, del
competidor más peligroso o también del competidor prioritario.

La competitividad determina el éxito o el fracaso de las empresas. Para que


una empresa pueda subsistir en cualquier mercado competitivo, debe superar a

4
sus competidores, y para ello es totalmente necesario que cree y desarrolle
una ventaja competitiva sostenible”. (Publishing, La ventaja competitiva,
2007, pág. 264)

5.4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

En el presente proyecto se llevara la planificación estratégica por medio de


herramientas que permitan establecer objetivos a mediano y largo plazo para tener
una penetración de mercado en la industria farmacéutica

“La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite


apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.

La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y


establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica
principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para
alcanzar dichos objetivos. La Planificación Estratégica establece cuales son
las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede
estar referido al mediano o largo plazo”. (U., 2012, pág. 513)

5.5. Análisis Estratégico


Mediante el análisis estratégico se fijaran los objetivos que se quiere alcanzar haciendo
un diagnóstico de la situación de la empresa por medio del análisis del entorno
detectando las oportunidades y amenazas que llegáramos a tener, así mismo las
oportunidades y fortalezas

“Estudio mediante el cual la empresa analiza los efectos que la estrategia


formulada tiene sobre sus resultados económicos. Al comparar empresas con
características similares y que compiten en un mismo sector o industria, se
comprueba que sus resultados son distintos. Pues bien, la elección de la
estrategia empresarial es un factor determinante en el éxito de la empresa, de

5
manera que sus resultados económicos dependerán del grado de acierto en
dicha elección estratégica.

El análisis estratégico forma parte del proceso de la dirección estratégica y su


objetivo es determinar la estrategia que la empresa ha de formular e
implementar para alcanzar sus objetivos.

Mediante el análisis estratégico, la empresa diseña una estrategia a través de


la cual poder alcanzar los objetivos propuestos. Dicha estrategia ha de ser el
resultado del análisis del entorno y del análisis interno de la empresa, de
manera que mediante ella la empresa es capaz de adaptarse a las
circunstancias externas (condiciones del mercado) y de utilizar eficientemente
sus recursos y capacidades internos”. (Publishing, Instrumentos de análisis del
marketing estratégico, 2007, pág. 185)

5.6. Competencia
En este sentido analizaremos primero la competencia para ver la rentabilidad de
SATIVEX y de los productos sustitutos para tener un mejor rendimiento generando
gestiones que aceleren la eficiencia de los productos a comercializar.

“Una competencia  es una disputa o contienda entablada entre dos o más


personas que persiguen o aspiran a la misma cosa.

En este sentido, como competencia también nos referimos a la rivalidad que se


crea entre dos o más empresas cuando todas las partes pretenden lograr la
misma cosa: “La competencia entre ellos”.

Para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos


y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores.
Al final, en el sector de la venta y la comercialización, la competitividad de
los emprendedores y empresas representa una de las herramientas más
importantes para mantener un éxito sostenido en los mercados internacionales
sin protección ni subvenciones adicionales”. (Jiménez, 2013, pág. 74)

6
5.7. Organización

Asimismo es fundamental que para que se pueda realizar las tareas para lograr los
fines propuestos, entre ellos deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los
económicos, los inmuebles, los naturales o los intangibles

“Una organización es un  sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y


objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros
subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas,


tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura
sistemática para cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas
que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para
lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido
establecidas para el cumplimiento de los propósitos”. (Palací Descals, 2005,
pág. 438)

5.8. Consumidor
Por este motivo, no puede entenderse la existencia de consumidores sin la de los
productores que lleguen a ofrecer los productores. Así, se puede desarrollar esta
relación con ellos y abarcar todo el mercado.

“El consumidor es una persona u organización que consume bienes o


servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición en
el  mercado y que sirven para satisfacer algún tipo de necesidad.

El consumidor es la etapa última del proceso productivo. De este modo, se


convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de la que es
el cliente final. Por ende, es un actor vital para el desarrollo de las economías.
Ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos bienes o
servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada
satisfacción por medio de transacciones”. (Gil-Juárez, 2016, pág. 130)

7
5.9. Cliente
Es de suma importancia conocer a los consumidores para poder satisfacer sus
necesidades, generando rentabilidad en la empresa.

“Es una persona física o jurídica que recibe un servicio o adquiere un bien a
cambio de un dinero u otro tipo de retribución.

En toda transacción comercial se dan dos partes: la del vendedor,


o proveedor del servicio o bien, y las del comprador.

Este último es el denominado cliente, esto es, una persona física (particular o
autónomo) o persona jurídica que adquiere dicho bien o servicio a cambio de
una transacción monetaria o artículo de valor”. (Martínez Bermúdez, 2016, pág.
143)

5.10. Penetración de Mercados

El crecimiento interno se desarrollar a través de la apertura de nuevos establecimientos


propios con el mismo formato comercial en el mismo mercado en el que opera la
empresa.

“La estrategia de penetración en el mercado consiste en incrementar la


participación de la empresa de distribución comercial en los mercados en los
que opera y con los productos actuales, es decir, en el desarrollo del negocio
básico. Esta estrategia se puede llevar a cabo provocando que los clientes
actuales compren más productos (por ejemplo, ampliando los horarios
comerciales), atrayendo a los clientes de la competencia (por ejemplo, bajando
precios) o atrayendo a clientes potenciales (por ejemplo, ofreciendo parking
gratuito). Desde el punto de vista de las empresas de distribución comercial,
esta estrategia consistir en crecer sobre la base del mismo formato comercial
dirigido al mismo mercado, pudiendo desarrollarse esta estrategia o bien a
través de un crecimiento interno, o bien a través de un crecimiento externo,
como indica el cuadro”. (Martín Mateo, 1972, pág. 30)

5.11. Benchmarking

8
Es una ventaja para la empresa ya que permite mejorar y destacar muchos aspectos
de la empresa creando una propuesta de valor para la misma

“El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como


referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas
líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente
realizar mejoras e implementarlas.

No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender


que están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole
mejoras. Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que
queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para
posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos
alcanzar un nivel alto de competitividad”. (Benchmarking para competir con
ventaja, 1995, pág. 225)

5.12. Outsorcing
Conocer este tipo de estrategia permite tener fluidez en cuanto a la comunicación entre
la empresa y los proveedores

“La subcontratación es la práctica comercial de contratar a un tercero fuera


de la empresa para que realice servicios y cree bienes que
tradicionalmente los propios empleados y personal de la
empresa  realizaban  internamente . La subcontratación es una práctica que
suelen realizar las empresas como medida de reducción de costes. Como tal,
puede afectar una amplia gama de trabajos, que van desde la atención al
cliente hasta la fabricación y el back office.

Se utiliza la subcontratación para reducir los costos laborales, incluidos los


salarios de su personal, gastos generales, equipos y tecnología.

Las empresas también utilizan la subcontratación para reducir y centrarse en


los aspectos centrales del negocio, trasladando las operaciones menos críticas
a organizaciones externas”. (Pardo Bazán, 2019, pág. 17) (Gutiérrez, 2020,
pág. 244)

9
5.13. Diseño de Estrategias
De la respuesta dada a estas tres cuestiones surgen las diferentes alternativas u
opciones estratégicas que la empresa posteriormente evaluará.

“Proceso a través del cual la empresa define las diferentes alternativas u


opciones estratégicas de que dispone. Corresponde a una de las fases del
proceso de la formulación estratégica, que es posterior al diagnóstico
estratégico y anterior a la evaluación y selección de estrategias

Para proceder al diseño de la estrategia, la empresa ha de responder a las


siguientes cuestiones: dónde va a competir la empresa, qué argumentos
competitivos va a utilizar y qué modalidades de desarrollo le interesa ejecutar.
Las respuestas de las cuestiones están influidas por las condiciones del entorno
y por las condiciones internas de la empresa”. (Lamas, 2002, pág. 30)

5.14. Políticas Institucionales


De esta manera, dichas políticas, contribuyen al logro de un lugar de trabajo más
organizado, seguro y justo, intentan expresar la calidad del comportamiento que la
organización requiere de su  personal, dependiendo de la función que se desempeña en
la empresa.

“Una política institucional es una decisión escrita que se establece como una
guía, para los miembros de una organización, sobre los límites dentro de los
cuales pueden operar en distintos asuntos. Es decir, proporciona un marco de
acción lógico y consistente. De esta manera se evita, que la dirección, tenga
que decidir sobre temas de rutina una y otra vez en desmedro de la eficiencia.   

Las políticas institucionales afectan a todos los miembros de una organización


por el simple hecho de serlo y en cuanto son participes de la misma. Las
primeras expresan los comportamientos que pueden esperarse por parte de
cualquier participe de la organización, y su principal función es la de evitar

10
que aparezcan comportamientos injustos de un miembro respecto de los
demás”. (Aristóteles, 2004, pág. 556)

5.15. Industria
Implica siempre un proceso productivo, que empleará una cantidad determinada de
trabajo y capital, y que estará basado en la transformación de las materias primas.

“Industria es la  actividad económica que se basa en la producción de bienes a


gran escala con la ayuda de máquinas especializadas.

El trabajo de industria se refiere generalmente al trabajo en una fábrica y los


bienes que se producen mediante la transformación de materias primas en
productos manufacturados.

De esta forma, el concepto de actividad manufacturera queda íntimamente


ligado al de industria. Sin embargo, es conveniente puntualizar que, aunque la
industria suele asociarse al sector secundario, esta identificación no es del
todo exacta ya que existen algunas industrias como la explotación forestal que
pertenecen al sector primario”. (Cegarra Sánchez, 2012, pág. 30)

5.16. F.O.D.A.
El estudio dela matriz FODA permite identificar problemas, prever escenarios, predecir
complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles de la entidad y
transformarlos en fortalezas y oportunidades.

“Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las


palabras  fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, e identifican una
matriz de análisis que permite diagnosticar la situación estratégica en que se
encuentra una empresa, organización, institución o persona, a fin de
desarrollar con éxito un determinado proyecto.

El éxito de esta herramienta en el ámbito empresarial, hizo que pronto fuera


implementada en otras áreas. Son muestra de ello los proyectos de

11
investigación-acción comunitarios, proyectos organizacionales de diferentes
naturaleza y proyectos personales  (en el ámbito del autoconocimiento) Un
análisis riguroso de los datos recabados permitirá formular y seleccionar las
estrategias a seguir. La importancia de la matriz FODA reside en que permite
analizar todos los elementos que envuelven un negocio o proyecto para, de esta
manera, cumplir con los objetivos planteados”. (Lazzari, 2006, pág. 22)

5.17. PESTEL
El análisis PESTEL analiza tu entorno macro económico y te ayuda a  identificar las
oportunidades y amenazas de tu empresa. Es muy útil para elaborar tu plan de
negocio, el  plan estratégico, plan de marketing y el plan financiero.

“El análisis PESTEL (o PESTLE) es un instrumento de planificación


estratégica para definir el contexto de una campaña. Analiza factores
externos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y
jurídicos que pueden influir en la campaña.

Podrás reconocer todos aquellos factores externos a tu empresa, sobre los que


tú no tienes influencia, pero al tener información sobre ellos
conseguirás aminorar los efectos de tus amenazas e incrementar los afectos
de tus oportunidades. Esta se realiza de  forma periódica que ayudará a
analizar el  entorno macroeconómico en el que opera la empresa.

Permite tener una  dirección estratégica eficaz es fundamental para el buen


funcionamiento de tu empresa, haz de tu planificación siguiendo una
metodología y un calendario de acción.

El análisis PESTEL se realiza para entender el entorno, de este modo sabrás


cómo puedes verte afectado por él, cómo reaccionar y  cómo desenvolverte”
(O'Meara, 2016, pág. 150)

5.18. Matriz Peyea


Según esta herramienta, estos son los cuatro criterios que determinan la posición
estratégica de una organización.

12
“La matriz de posición estratégica y evaluación de la acción cuenta con cuatro
cuadrantes que sitúan a una estrategia como agresiva, conservadora, defensiva
o competitiva, y esto nos da información sobre si determinada estrategia es
apta para nuestra organización o no.

 Ambiente interno: Fuerza financiera (FF) y ventaja competitiva (VC)


 Contexto externo: Estabilidad del ambiente (EA) y Fuerza de la
industria (FI)

Al igual que ocurre con la matriz FODA, esta herramienta se debe elaborar
tomando como base los datos de la organización.

La dirección indica qué tipo de estrategia ha de seguir la empresa. Por


ejemplo, si el vector direccional se encuentra situado en el cuadrante agresivo,
esto nos dice que la empresa cuenta con la fortaleza interna suficiente para
explotar oportunidades que vengan del contexto externo, hacer frente a las
debilidades internas y ser capaces de superar las amenazas de
fuera”. (González, 2015, pág. 357)

13
6. Análisis de la situación
6.1. Análisis del Consumidor

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

1. ¿Quién está comprando actualmente este tipo producto o servicio? y


Actualmente el producto no se encuentra en Bolivia, pero en países cercanos las personas que consumen
este producto tienen algún problema muscular o articular.
2. ¿A quién estás tratando de alcanzar ofreciendo este tipo de producto o servicio?
El Mercado al que queremos llegar es a personas con problemas musculares y articulares en la ciudad de
Cochabamba.
3. ¿Qué estilo de vida tienen estas personas? y ¿qué experiencia de vida tienen al usar este tipo de
producto o servicio?
Más que tener un tipo de estilo de vida las personas a las que quieran consumir nuestro producto deberán
ser amplios de categoría es decir que se atrevan a usar cosas nuevas ya que el producto es un aceite de
cannabis y es una alternativa natural a la medicina convencional.
4. ¿Por qué han decidido ser clientes y comprar este tipo de producto o servicio?
Como cliente creo que es una buena alternativa a la medicina tradicional ya que no es un producto invasivo
y es de rápido efecto y no causa efectos secundarios.
5. ¿Qué se necesita para que esto pase más a menudo?
Para comprarlo a menudo seria observar como es la evolución que tengo al usar el aceite si este me ayuda a
aliviar el dolor y mejorar mi condición lo compraría cada que se termine el frasco.
6. ¿Qué pasaría si mañana no existieran más este tipo de productos o servicios?
Si el día de mañana no existiría este producto una opción sería regresar a la medicina tradicional como
medicamentos o inyecciones o seguir buscando una alternativa natural que no cause efectos secundarios.
7. ¿Por qué otro tipo de personas no compra estos productos o servicios?
Como el producto va dirigido especialmente para personas con afecciones musculares o articulares las
personas podrían no comprarlo porque no les serviría porque no padecen enfermedades o dolores, a menos
que lo compren, para prevenir estos mismos.

14
8. ¿Quién estaría interesado en comprar en el futuro?
Si bien el producto va dirigido a personas que tienen afecciones musculares y articulares, en un futuro creo
que los que estarían interesados en comprar el aceite serian personas de la tercera edad ya que son un
público propenso a tener este tipo de dolores y afecciones.
9. ¿En realidad qué significa tu producto o servicio para la gente?
El significado que tiene el producto para la gente es una alternativa a la medicina tradicional.
10. ¿Qué tendencias sociales y culturales están afectando las vidas de estas personas en el momento?
En los últimos tiempos las personas han estado siendo influenciadas por el estilo de vida más ecológico
más natural, este podría ser un buen punto de partida ya que el aceite es un producto Natural.
11. ¿Dónde comprarían este servicio o producto? ¿Quién entregaría o vendería tu producto a estas
personas?
El producto se encontraría en la tienda autorizada o en las farmacias, las personas que venderían serán un
personal capacitado y que conozca muy bien el producto, para que si existiera una persona que tenga dudas
esta pueda resolverlas y lo más importante que tenga poder de convencimiento.
12. ¿Dónde, cuándo y cómo usarían o consumirían tu producto o servicio?
El producto puede ser usado en cualquier momento del día y en cualquier lugar ya que cuenta con un
empaque portátil y es fácil de aplicar.
13. ¿Por qué lo comprarían? ¿Qué necesidad quieren satisfacer?
La razón por la que lo comprarían seria por el alivio que genera de manera rápida y ayuda a mejorar la
condición que cuentan las personas en el tiempo, además de que no es invasivo porque su uso es tópico,
además de que es natural y no genera efectos secundarios.
14. ¿Quién es tu competencia real?
Actualmente SATIVEX solo cuenta con competencia indirecta esta por otros productos naturales como
pomadas, cremas y también la medicina tradicional que son medicamentos inyecciones que igual ayudan a
curar o a mejorar afecciones musculares y articulares.
15. ¿Cuál sería la imagen ideal que quieres que tengan de tu marca?
La imagen que se desea que tenga nuestra marca es una confiable, de calidad, que ofrecemos productos
naturales.
16. ¿Qué te gustaría que piensen del nombre, precio, características, empaque, colores, etc., de tu
marca?
Quiero que piensen del nombre un producto medicinal, del producto es que es de calidad, práctico, de uso
rápido y efectivo, natural, diferente, que tiene un ingrediente que no tienen los productos de la
competencia.
17. ¿Qué mejoras se podrían hacer a tu producto o servicio (en experiencia personal con productos o

15
servicios similares) para que responda aún mejor a las necesidades y deseos de tus consumidores?
La mejor que realizaría seria en el servicio, seria implementar un servicio post venta ya que mucho de los
productos ve este tipo no lo tienen, por lo cual sería recabar información de nuestros clientes y realizar una
llamada o mandar un mensaje para poder hacer un seguimiento, preguntando como les fue con el producto,
si necesitan más del mismo si sintió cambios con el uso del mismo, así crear un valor agregado para el
cliente y sienta que si nos preocupamos por su salud.
18. ¿Cuál es el beneficio individual y más importante que tu producto o servicio debería mostrar a la
hora de ofrecerse en la publicidad y comunicación?
El beneficio que resaltara al momento de presentar el producto es la efectividad para calmar el dolor o
molestia de los síntomas, además de los beneficios que tiene el cannabis.
19. ¿Por qué la gente creería que este beneficio es cierto y verdadero?
Si el cliente se apersona directo a la tienda podrá comprobarlo ya que se otorgara una demostración gratuita
y podrá sentir, observar la efectividad que tiene el aceite.
20. ¿Cómo podrías comunicar mejor ese beneficio a la gente que estás intentando atraer?
En la actualidad las personas son muy influenciables y esto gracias a la tecnología por lo cual se utilizaran
las redes sociales e influencers que tengan seguidores que nos interesan, los cuales podrían ser deportistas o
personas que les guste ir a gimnasios ya que este producto es óptimo para dolores musculares.
21. ¿Cuál es el precio correcto para cobrar?
El precio adecuando es de 600 bs ya que es un producto costoso de producir y la producción de la materia
prima está restringida.
22. ¿Qué otros nuevos productos complementarios podrías ofrecer a este mismo público?
Los productos complementarios que ofrecería parches y una presentación en gel todos con la mismas
propiedad del Cannabis, esto con la finalidad de que el clienta pueda escoger la presentación que más le
guste consumir, estos supervisados y desarrollados con por personal capacitado.

16
6.2. Misión

¿En qué “negocio” estamos? El negocio en el que se encuentra la empresa SATIVEX es la


producción, comercialización, venta, distribución de aceite de
Cannabis.

El producto que ofrece SATIVEX son aceites derivados del


¿Qué productos y/o servicios
cannabis de uso tópico, para tratar diferentes enfermedades
ofrecemos?
como ser dolores crónicos, musculares, espasmos, artritis.

Nuestros clientes potenciales son aquellas personas que


padezcan dolores musculares de manera ocasional.
¿Quiénes son nuestros clientes?
Nuestros clientes metas son aquellas personas que padezcan
enfermedades articulares.

¿Qué necesidades de nuestros


clientes buscamos satisfacer con La necesidad que buscamos satisfacer es ofrecer una
nuestros productos y/o alternativa de medicina saludable.
servicios?

¿Cómo respondemos a sus Creando un aceite único, relajante, no invasivo y sin efectos
necesidades? secundarios.

¿Cuál es el propósito mayor al Ofrecer una solución a problemas de salud, dolores musculares
que servimos? en base a productos naturales.

Si la empresa dejara de existir se perdería los beneficios de la


Si “nuestra empresa” dejara de
planta de cannabis (medicina Naturista), como así remedios
existir: ¿Qué se perdería?
para distintas enfermedades.

17
Nuestra misión es:

Somos una empresa única en el mercado dedicada a la


FUNCIÓN
producción y comercialización de aceite de cannabis,
que promueve a las personas a usar productos PARA QUIÉN
medicinales naturales a base de cannabis, contribuimos
a la medicina natural ofreciendo y desarrollando un
DE QUÉ
MANERA producto eficaz y de calidad, para ayudar a mejorar la
calidad de vida de nuestros clientes. POR QUÉ
EXISTES

18
Perspectiva Interrogantes Ideas Fuerza o Valores Visión

Financiera ¿Qué expectativas tienen los


dueños/ accionistas respecto  Rentabilidad: SATIVEX desea ser una empresa
rentable y redituable. Ser una empresa líder en el
de la empresa u organización?
 Prestigio: Se busca prestigio de la marca ante la mercado Cochabambino, en
competencia indirecta. producción, desarrollo de
 Liderazgo: Busca ser la marca de medicamentos productos a base de cannabis,
naturales preferida y reconocida en Cochabamba. ofreciendo siempre soluciones
alternativas a las personas, a
Clientes ¿Qué expectativas tienen los través de la innovación de
clientes o usuarios?  Buen Servicio: Atención al cliente atenta y amable y productos, teniendo un
disponible. compromiso de seguir
 Seguridad: Que la empresa cuenta con documentación mejorando y ofreciendo
de SENASAG e ISO que certifiquen que el producto es seguridad a los clientes.
de calidad y seguro de usar.
 Favorable relación precio/calidad: Recibir un
producto de calidad acorde al pago realizado.
 Solución alternativa: Buscan una alternativa saludable
a la medicina tradicional.

Procesos ¿Cuáles son los procesos


internos que debe enfatizar la  Innovación: Implementación de aeronaves, con mejor
Internos
organización para cumplir las tecnología.
expectativas?  Comunicación: Mejorar las relaciones en toda la cadena
de valor.
 Eficiencia: Se busca eficiencia en todas las áreas de la
empresa.

Aprendizaje y ¿Cuáles son las habilidades y


competencias que se deben  Compromiso: Compromiso para el trabajo y los
Desarrollo clientes.
dominar o enfatizar para
 Honestidad: No aprovechar del cliente ante cualquier
Organizacional lograr la excelencia?
situación.
 Equipo capacitado e idóneo: para realizar el aceite se
necesita expertos y equipo de química.
 Conocimiento y Manipulación de materia prima de
manera adecuada: La materia prima es un producto
que debe ser manipulada de buena manera ya que se
manipulan químicos y sustancias controladas.

6.3. Valores y Visión

19
INFLUENCIA GRADO
FACTORES Indefinid
ELEMENTOS Positiva Negativa Leve Medio Fuerte Preguntas Relacionadas
Puntaje POLÍTICOS a
(+) (-) (1) (2) (3)
(0)
Aplicación derecho Conflictos post elecciones y violación de ¿De qué manera afectaría los resultados de las elecciones
-3 Internacional humanitario la C.P.E. x x
presidenciales 2020 al sector empresarial?
El respeto de los derechos Violación a los derechos de libre
civiles circulación ¿De qué manera el estado garantizaría y protegería la operación
2 x x
de transporte de las empresas?

Las normas de protección Incremento en el uso de combustibles ¿El estado podrá proveer ese incremento en la producción y uso
-2 al medio ambiente fósiles para el funcionamiento de x x de combustibles, así como la regulación para evitar más
maquinaria industrial contaminación?
El respeto de los derechos Elecciones Presidenciales 2020
constitucionales Desarrollo de políticas gubernamentales ¿Qué repercusiones tendrá la elección de un nuevo gobierno?
-1 x x
del gobierno entrante.

La protección a la Decrecimiento del PIB


-3 inversión x x ¿De qué manera afectara el decrecimiento del PIB a las empresas?

Protección a propiedad Inscripción a SENAPI


industrial/intelectual ¿Qué beneficios conlleva la inscripción de productos, marcas de la
2 x x
empresa en SENAPI?

Legislación tributaria Tributación


-2 x x ¿Qué obligaciones conlleva registrarse en Impuestos Nacionales?

Legislación laboral Ley General del trabajo


2 x x ¿Qué Beneficios tienen los empleados?
Forma de gobierno Incertidumbre por la elección del próximo
-1 gobierno x x ¿Qué es lo que esperan las empresas del próximo gobierno?

Sistema de organización Órgano Legislativo ¿De qué manera podrían afectar las reformas de leyes, legislativas
-1 política x x
en caso de que llegaran a ocurrir?
Conflicto armado interno o Posibles enfrentamientos Post electorales
externo ¿Cómo repercutirán los daños de los posibles enfrentamientos en
-3 x x
las empresas?

Estabilidad social Inexistencia de estabilidad social


-3 x x ¿Qué problemas puede traer la inestabilidad social a las empresas?
Gobernabilidad Disposición del gobierno en cuanto a
¿Cuáles serían los cambios sobre las disposiciones de leyes sobre
-3 leyes sobre sustancias controladas. x
x sustancias controladas?
Alianzas políticas Viabilidad a la Exportación
2 x x ¿Cuáles son los beneficios de las exportaciones?
internacionales
-11/13= PROMEDIO TOTAL FACTORES POLÍTICOS
0,90
6.4. Análisis del macroentorno – Análisis PESTEL
Este análisis nos permitirá detectar aquellas variables que puedan tener algún tipo de influencia en el desarrollo de nuestra empresa en un entorno y nos permitirá plantear
adecuadamente el presente y construir un mejor futuro para “SATIVEX” para ello veremos cada variable con los siguiente recuadro.

6.4.1. Político

20
CONCLUSIÓN:

De acuerdo al entorno y considerando los sucesos acaecidos durante la gestión 2019, la


proyección para los próximos tres años se presenta un entorno SOCIAL NEGATIVO para
la industria y los sectores acordes al Desarrollo de las Actividades Económicas del País.

Debiendo el nuevo gobierno tomar políticas económicas que permitan el libre tránsito,
desarrollo en la actividad empresarial, evitar que los sectores en conflicto sobrepasen el
derecho propietario ajeno y el libre derecho al trabajo, como manda la Constitución Política
del Estado en la Primera Parte: “Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y
Garantías”, haciendo cumplir los Artículos: Art. 9; Numeral 5, “Garantizar el acceso de las
personas a la educación, a la salud y al trabajo”; Numeral 6 “Promover y garantizar el
aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su
industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus
diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras”, haciendo cumplir los derechos
fundamentales de las personas.

1. Aplicación derecho internacional humanitario:


La aplicación de normas que rigen el Derecho Internacional Humanitario (DIH) son
ejercidas para casos de conflictos armados, evitando la violación a los derechos de las
personas que no son parte de los conflictos armados o que ya no participan en los combates
y limita los medios o métodos de hacer la guerra. En este sentido, las Empresas ya sean
públicas o privadas, no son parte de estos mencionados conflictos, aun así son los primeros
en sufrir daños, principalmente económicos.

En caso de existir conflictos post elecciones las empresas se verían perjudicadas


económicamente debido a los bloqueos, paros, movilizaciones, evitando que los
trabajadores lleguen a sus fuentes laborales, la distribución interna de productos y la
exportación, cerrando aeropuertos e ingreso de pasajeros, obligando a cancelar los vuelos
comerciales y teniendo que ofrecer vuelos solidarios creando un déficit en la economía y la
reactivación del País, que está en proceso luego de la pandemia actual. Como consecuencia,
los clientes no tendrían posibilidades de acceder y adquirir los productos con facilidad,
incumpliendo el Título II, Capítulo Segundo “Derechos Fundamentales”, en sus Artículos

21
16, Inc. I: “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”, debiendo aplicar
políticas para hacer cumplir la primera parte “Bases Fundamentales del Estado, Derechos,
Deberes y Garantías”; Título I “Bases Fundamentales del Estado” Capítulo Segundo
“Principios, Valores y Fines del Estado”; Art. 10 “Bolivia rechaza toda guerra de agresión
como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el
derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la
integridad del Estado”.

2. El respeto de los derechos civiles


La base fundamental de la humanidad es el respeto, esto nos permite vivir en paz y
armonía, debiendo considerar que la dignidad y la libertad de las personas son
inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado. En este sentido La
Constitución Política del Estado garantiza estos Derechos en: Título II “Derechos
Fundamentales y Garantías”; Capítulo Tercero “Derechos Civiles y Políticos”; Sección
I “Derechos Civiles”; Art. 22 “La dignidad y la libertad de la persona son inviolables.
Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado”. El Art. 21 indica “Las
bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:”; Inciso 7 “A la libertad de
residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que incluye la
salida e ingreso del país”, toda vez que consideremos los conflictos post elecciones, las
personas que protestan, acostumbran bloquear y destruir la propiedad pública y privada,
vulnerando los Derechos Civiles y toda Ley que resguarde la integridad de las personas,
Empresas, Entidades Públicas y Privadas, la circulación (Por tanto el transporte,
exportaciones e importaciones).

La necesidad de las Empresas de continuar funcionando, obliga a tomar nuevas medidas


creando descontento con trabajadores, distribuidores y principalmente consumidores,
que reciben los productos con retraso generando pérdidas cuantiosas.

Se busca la garantía del Estado para el respeto de los Derechos Civiles de todos los
bolivianos, con libre circulación que permita comercializar libremente cualquier
producto nacional, siendo representada por varias leyes, una de las principales es “La
Ley General del”, la cual incluye el Derecho Empresarial, por lo cual es claro que
merece ser estudiado en un mundo o campo cada vez más competitivo. En tal sentido

22
debemos adquirir sólidos conocimientos sobre el mismo, empaparnos de conocimiento
acerca del tema.

La primera división del Derecho Civil es la que divide al mismo en dos ramas que son
las siguientes:

1.  Derecho Civil Patrimonial.


2.  Derecho Civil Extra patrimonial.

El Decreto Ley de 24 de mayo de 1939, denominado Ley General del Trabajo (LGT),
que regula los derechos y obligaciones emergentes del trabajo y que en su artículo 2
define las condiciones de trabajador y empleador, y la relación de trabajo por cuenta
ajena.

El Decreto Supremo 224 de 23 de agosto del 1943, denominado Decreto


Reglamentario de la Ley General del Trabajo, que en su artículo 4 determina que no se
consideran empleados a los que presten ser vicios desde sus domicilios u oficinas, sin
concurrir cotidianamente a las del patrono, o aquellos cuyos ser vicios sean
discontinuos.

La Ley del 26 de octubre del 1949 y su Decreto Reglamentario del 26 de enero de


1956, que dispone que los profesionales, sean estos, abogados, médicos, ingenieros,
dentistas, farmacéuticos, contadores, matronas, enfermeras, visitadoras o asistentes
sociales diplomadas, procuradores y profesores o maestros que trabajan en empresas
comerciales, industriales e instituciones bancarias a sueldo mensual, aunque no estén
sujetos a horario continuo, gozarán de todos los beneficios sociales acordados por las
leyes sociales a favor de los trabajadores.

El Decreto Supremo 23570 de 26 de julio del 1993, que en su artículo 1 establece que
las características esenciales de la relación laboral son:
(a) La relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto al
empleador.

23
(b) La prestación del trabajo por cuenta ajena.
(c) La percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y
manifestaciones.

El Decreto Supremo 28699 del 1 de mayo del 2006, que ratifica como características
esenciales de la relación laboral a la relación de dependencia y subordinación del
trabajador respecto al empleador, la prestación del trabajo por cuenta ajena y la
percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y manifestaciones.

El Decreto Supremo 107 de 1 de mayo de 2009, que tiene por objeto garantizar el
cumplimiento de la legislación laboral y el goce pleno de los derechos laborales de las
trabajadoras y trabajadores dependientes asalariados de las empresas, sea cual fuere la
modalidad de estas empresas. Esta disposición sugiere la legalidad de las actividades de
empresas sub contratantes de personal y aclara que la norma laboral presumirá la
existencia de relación de dependencia laboral entre la empresa subcontratada y los
dependientes directos de ésta, aunque anuncia que se sancionará cualquier tipo de
práctica empresarial tendiente a evadir relaciones típicamente laborales, sean de
subcontratación u otras similares; referencia aplicable a la tercerización,
externalización, intermediación, u otras modalidades similares.

La Resolución Ministerial No 108/10 de 23 de febrero del 2010, que prohíbe toda


modalidad de subcontratación en tareas propias e inherentes al giro habitual y principal
de la empresa.

Esta es la normativa laboral vigente y aplicable a los contratos de prestación de ser


vicios en Bolivia. De su análisis se infiere que ante la presencia fáctica de los elementos
de dependencia y subordinación en la prestación del ser vicio, se estará ante una
relación laboral y, se desplazará en sus efectos, a la regulación comercial o civil. Sin
duda, los elementos característicos que identifican la existencia de una relación laboral
son precisamente la subordinación y la dependencia laboral.

24
Sin embargo, la legislación laboral no es clara respecto al significado de estas
características, más aún en situaciones de ser vicios prestados en circunstancias como
las que se desarrolla dentro de la empresa moderna. Por ello, conviene realizar algunas
precisiones respecto a la subordinación y la dependencia como elementos
característicos de la relación laboral.

La subordinación y la dependencia son como dos caras de una misma moneda: la


relación empleador – trabajador. En la relación laboral el empleador adquiere dominio y
dirección de la fuerza física o mental de su trabajador, lo sujeta a su autoridad, lo hace
su dependiente y se responsabiliza por sus actos. En el mismo contexto, el trabajador
queda subordinado a la dirección del empleador durante la jornada de trabajo,
realizando las actividades que el empleador le instruye. Es decir, la subordinación es el
poder de dirección que ejerce el empleador sobre el empleado que se deriva en el estado
de limitación de la autonomía del trabajador, al cual se encuentra sometido en sus
prestaciones por razón de su contrato y que origina la potestad del empleador para
dirigir la actividad del trabajador, quien es su dependiente a efectos de obtener mayor
rendimiento o productividad de la empresa bajo la dirección que él ejerce, siendo
perjudicial los conflictos sociales que hacen que el empleador cambie la comodidad del
trabajador, sin poder darle un incentivo económico, durante los conflictos.

3. Las normas de protección al medio ambiente


La Constitución Política del Estado establece: Primera Parte “Bases Fundamentales del
Estado, Derechos, Deberes y Garantías”; Título I “Bases Fundamentales del Estado”;
Capítulo Segundo “Principios, Valores y Fines del Estado”; Artículo 96 “Promover y
garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e
impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base
productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio
ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”.

Dictando Leyes que protejan el medio ambiente, la sociedad cuida sus recursos
naturales y vela por el futuro, esto se convirtió en prioridad, regulando las acciones del

25
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido se dictaron
varias Leyes siendo la principal:
Ley del Medio ambiente, 27 de marzo de 1992, la cual señala en su Capítulo II “De las
actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente”, Artículo 20 “Se
consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente; cuando
excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los que a
continuación se enumeran”:

1. Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
2. Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas.
3. Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
4. Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética
y ecológica, sus interpelaciones y procesos.
5. Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

Leyes que son vulneradas cuando se existen conflictos sociales, bloqueo de


carreteras, quemando llantas, destrucción de carreteras, etc. Haciendo uso de
terminales aeroportuarias y transporte aéreo necesario; por lo tanto, existe un
incremento en el uso de combustible aceites y otros productos elaborados con
combustible fósil, aumentando el costo de transporte y el nivel de contaminación.
4. El respeto de los derechos constitucionales
Es necesario tener medidas de resguardo, de fuerzas armadas y policía para que las
empresas no queden expuestas a las medidas que toma las personas al momento de
formar una convulsión para hacerse escuchar con el gobernó, así mismo nos evalúa la
constitución política del estado con sus leyes resguardando la seguridad dl pueblo y de
sus empresas CAPÍTULO SEGUNDO –“Principios, Valores Y Fines Del Estado”

26
El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia,
inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la
independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales
y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio,
y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado. Un Estado basado
en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución
del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la
pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra;
en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para
todos.

Los gobiernos deberían responder a la pandemia COVID-19 priorizando el derecho a la


salud universal y el respeto por los derechos humanos, el informe “Human Rights
Dimensiones of te COVID-19 Response” (“Dimensiones de derechos humanos en la
respuesta al COVID-19”) analiza las obligaciones del gobierno y las preocupaciones de
derechos humanos planteadas por el brote de coronavirus junto con ejemplos de
respuestas hasta el momento. Human Rights Watch propone recomendaciones para que
los gobiernos tomen medidas para frenar el brote al tiempo que respetan los derechos
humanos fundamentales, incluidos los derechos a la salud, la libre expresión, la no
discriminación y la libertad de circulación.

“A medida que los gobiernos comienzan a ampliar su respuesta de salud pública, la


amenaza planteada por el COVID-19 es una razón para reafirmar, en lugar de
abandonar, los derechos de todas las personas”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo
de Human Rights Watch. “Eso significa dar prioridad a la ciencia sobre la política,
cuidar a los que están en mayor riesgo, evitar la censura, limitar los confinamientos y
generar la confianza del público que es esencial para una respuesta efectiva”.
Los gobiernos deberían evitar restricciones radicales y muy extensas sobre el
movimiento y la libertad personal, confiar en el distanciamiento social voluntario e
imponer restricciones obligatorias solo cuando esté científicamente justificado y sea
necesario y cuando se puedan garantizar sistemas para apoyar a los afectados. Cuando

27
se imponen cuarentenas o confinamientos, los gobiernos están obligados a garantizar el
acceso a alimentos, agua, atención médica y apoyo para la atención de cuidado. Deben
abordar las preocupaciones especiales de las personas en las prisiones, cárceles y
centros de detención de inmigrantes, las personas mayores y las personas con
discapacidad ingresadas en instituciones.

En varios países, el brote del COVID-19 ha puesto en evidencia deficiencias en los


sistemas de protección de la salud pública y el bienestar social que dificultan la
protección de las poblaciones en riesgo y reducen la transmisión de enfermedades. Los
gobiernos deberían ampliar las campañas de información para garantizar que las
personas conozcan el riesgo del COVID-19 y las estrategias para evitar la infección.
Deberían garantizar que todas las personas puedan acceder a la atención médica
esencial, incluidos los inmigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados; dirigir la
ayuda para ayudar específicamente a los trabajadores de bajos salarios afectados; y
abordar el impacto desproporcionado que afrontan las mujeres y las niñas. También
deberían tomar medidas políticas específicas para cumplir el derecho a la educación,
incluso si las escuelas están temporalmente cerradas.

5. La protección a la inversión
Durante la pandemia se tomaron con intereses bajos a las empresas para su sustentación
y que estoy puedan pagar a su personal de manera que estos cumplan las leyes de la
constitución, sin embargo ahora sería muy conveniente que otorguen nuevos créditos
para asegurar el empleo de la población y que la economía del país vuelva a restaurarse

LEY 393; LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS que tiene por objeto regular las
actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así
como la organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de
servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del
Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los servicios
financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo
económico y social del país.

28
Desde la asunción del gobierno del Movimiento al Socialismo en 2006, Bolivia pasó
de ser un país acoplado al actual régimen de protección de inversiones a ser uno de
sus hijos más rebeldes. Salió del CIADI, denunció sus TBIs y empezó a estatizar
empresas que manejan los recursos estratégicos del país. Volver a tomar las riendas
de su economía le costó caro a Bolivia. Los inversores extranjeros usaron
extensivamente el sistema de solución de disputas inversor-Estado. La estrategia del
gobierno fue la de negociar con casi todas las empresas demandantes un valor de
indemnización para que abandonaran sus demandas. (Actualizado hasta el
31.3.2019)

6. Protección a propiedad industrial/intelectual


La seguridad ciudadana es uno de los temas de mayor relevancia a nivel mundial y
especialmente, en América Latina. Así lo ha señalado la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre Seguridad Ciudadana y
Derechos Humanos, 1 poniendo de relieve que la inseguridad constituye una
preocupación creciente, cuya búsqueda de solución ha generado serias
transformaciones en las sociedades latinoamericanas. En ese sentido, si bien la
seguridad ciudadana “frente al delito o a la violencia interpersonal o social, no es un
derecho humano consagrado en ningún instrumento internacional jurídicamente

29
vinculante, puede entenderse derivado de la obligación de los Estados de garantizar
la seguridad de la persona en los términos del artículo 3 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Dada su importancia y la necesidad para una adecuada
forma de vida para la población en general, es necesario entender la seguridad desde
una perspectiva de derechos humanos, y no solo como un producto. Dado que
ningún tratado de Derecho internacional recoge a la seguridad como derecho
autónomo, su contenido y protección debe darse por medio de la interpretación entre
diversos derechos vinculados a esta figura, como son la vida, la integridad, la
libertad, las garantías procesales y el derecho al uso pacífico de los bienes, entre
otros, que deben ser garantizados a todas las personas sin distinción. Es más,
siguiendo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú cabría preguntarse
si es posible conceptualizar a la seguridad ciudadana como un servicio público, en la
medida que cumple las características de esencialidad, necesaria continuidad,
regularidad en la calidad y accesibilidad

Según la información del Fondo Monetario Internacional (IMF), la Tasa de


Crecimiento Anual Boliviana de 2014 ha colocado al país como líder de crecimiento
económico en Sudamérica, por encima de Perú, Chile o Brasil. En los últimos años,
la demanda interna de productos, la industria y la construcción, además del turismo
han impulsado el crecimiento económico del país. Bolivia es rica en recursos
naturales y depende, básicamente, de ellos. A pesar de la reciente caída de precios
de las materias primas en todo el mundo, la extracción de hidrocarburos, del zinc, la
plata y el plomo siguen siendo las principales fuentes de ingreso para el país.
Bolivia también es uno de los principales productores y exportadores mundiales de
quínoa, semillas de soja y sus derivados. La mayor reserva de litio del mundo se
encuentra en Bolivia, en los inmensos salares conocidos como el "Salar de Uyuni".
El gobierno está a punto de abrir una planta productora de baterías de iones de litio
que se utilizan para cargar teléfonos móviles y vehículos eléctricos.

La protección de los derechos exclusivos otorgados por el Derecho de Autor dura


toda la vida del autor y 50 años a contar a partir de la muerte de este (la duración
mínima según el Convenio de Berna), que es inferior a la protección media en

30
Europa (70 años). Transcurrido este periodo, las obras caerán en dominico público.
Hay que tener en cuenta que si desea explotar comercialmente las obras que han
caído en dominio público en Bolivia deberá pagarse una tasa al Gobierno boliviano
(entre el 10% y el 50% de la licencia media, según el tipo de obra).

7. Legislación tributaria
Se debe establecer nuevas leyes tributarias en caso de conflictos para evitar el quiebre
de las empresas y el despido del personal. Conocer la estructura tributaria en Chile, y
revisar los principales aspectos de la última reforma tributaria, con un enfoque práctico
en los actuales regímenes tributarios para las empresas y la tabla impositiva para sus
socios, accionistas o dueños. Los impuestos son pagos obligatorios de dinero que exige
el Estado a los individuos y empresas, que no están sujetos a una contraprestación
directa de su parte y que se imponen con el objeto de financiar los gastos propios de la
administración para la provisión de bienes y servicios de carácter público. Así, se
denomina contribuyente a las personas naturales y jurídicas que deben pagar impuestos
por las actividades económicas que realizan. Por ende, resulta relevante comprender la
forma en que los impuestos afectan a individuos y empresas, y hacer la evaluación
completa de la tributación conjunta entre empresa y propietarios. LEY N° 2492. 0.
CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO. Actualizado al 30 de junio de 2015.
AUTORIDAD DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA
INDICE CORRELATIVO DE CONSULTAS 2020

   

Informe N° 078-1. El plazo en el cual las entidades financieras sujetas a reportar


2020-SUNAT/7 información financiera a la SUNAT deberán realizar la clasificación y
T0000 sustentación de las cuentas reportables preexistentes de bajo valor de
personas naturales del ejercicio 2018, mediante el procedimiento de
debida diligencia, es de 24 meses, los cuales corresponden a los ejercicios
2019 y 2020, debiéndose presentar la declaración respectiva en el
ejercicio 2021.

Asimismo, se debe precisar que dicha obligación no es perentoria, puesto


que una vez reportada, la cuenta no deja de tener la condición de cuenta

31
reportable, por ende, la información relativa a esta deberá ser examinada y
reportada anualmente, hasta que el titular de la referida cuenta deje de ser
una persona reportable.

2. Las instituciones financieras sujetas a reportar que no sustenten la


realización de los procedimientos de debida diligencia que respalden las
declaraciones que presenten la SUNAT sobre cuentas de bajo valor de
personas naturales, incurrirán en la infracción tipificada en el numeral 28
del artículo 177 del Código Tributario.

8. Legislación laboral
La Ley General del trabajo en su ARTICULO 1º establece "La presente Ley determina
con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo, con excepción
del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se aplica también a las
explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga
fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan". Además de normar todo lo
establecido en la Constitución Política del Estado, con respecto al trabajo, velando los
derechos Empresariales y particulares de las personas.

Asimismo, La Constitución Política del Estado en la Sección III, "Derecho al Trabajo y


al Empleo, del Art. 46; establece que toda persona tiene derecho:

Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin


discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna. A una fuente laboral estable, en
condiciones equitativas y satisfactorias... El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en
todas sus formas. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de
explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribución.

PL N° 598/2019-2020 PROYECTO DE LEY DE PRERROGATIVAS DE


INAMOVILIDAD LABORAL PARA TODAS LAS TRABAJADORAS Y LOS

32
TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Estado Ley: 

Proyectos de Ley en Tratamiento

9. Forma de gobierno

Es el encargado de ejercer y administrar el poder político, si consideramos la rama


ejecutiva del poder (o poder ejecutivo). El término proviene de la voz griega kybernéin,
que traduce “pilotear un barco”. Se le dice “gobierno” al conjunto de los dirigentes de
una comunidad, y dentro de un Estado republicano, al total de los ministros de
una gestión, esto es, al “gabinete” de un jefe de Estado, así como al jefe de Estado
mismo.

La situación boliviana actual solo puede comprenderse si se toma en cuenta la siguiente


noción del sociólogo Fernando Calderón: «En Bolivia el Estado es muy débil y la
sociedad, muy fuerte». Esto explica tanto las peculiaridades de la caída del presidente
Evo Morales, que no trataremos aquí, como los sucesos de los dos primeros meses de la
transición que esta inició.

«El Estado boliviano es débil» significa que sus instituciones no poseen un cuerpo
propio y son fácilmente instrumentadas por los grupos de presión y las fuerzas políticas.

33
Significa, también, que las normas no se dictan ni se cumplen por medio de
procedimientos regulados y abstractos, sino de forma subjetiva y de acuerdo con la
correlación de fuerzas coyuntural.

De lo dicho se infiere el significado de la sentencia opuesta. «La sociedad boliviana es


fuerte» porque a menudo se impone al Estado y lo usa para sus propósitos.

Coincidentemente, Bolivia es el segundo país con más linchamientos, solo después de


Guatemala. En un linchamiento, la sociedad prescinde del Estado o inhibe la acción de
este con el fin de ejecutar, por cuenta propia, su concepción de la justicia.

Esta concepción es primitiva, pues se funda en un principio moralista, aplica la ley del
talión y se desencadena a causa del miedo a una amenaza externa. Las víctimas de los
linchamientos suelen ser forasteros, gente que los linchad encuentran sospechosa
porque no pertenece al mismo grupo que ellos. La estólida creencia de los linchadores
en su propia superioridad moral bloquea su capacidad de comprender y empatizar con
los seres humanos que sufren y se quejan por sus tormentos. Cuando este bloqueo se
activa, los excesos más terribles son alentados por la muchedumbre; se aplaude y
protege a los crueles, y se sospecha o escarnece a los tibios y a los renuentes.

En la etapa de implementación las empresas nacen bajo la tutela del Estado y gozan de
su financiamiento. Cuando se encuentran en la etapa de producción estas ya pueden ser
auto sostenible. En el momento en que se consolidan no sólo devuelven los recursos
que obtuvieron del TGN, sino tienen la capacidad de aportar al Estado para que el
mismo continúe incubando nuevas empresas o destine dichos recursos a políticas
sociales en beneficio de la ciudadanía.

Empresas públicas y Presupuesto General del Estado. El Presupuesto General del


Estado (PGE) es un instrumento que registra las fuentes financieras y los gastos
programados para una gestión con el fin de que las entidades estatales alcances sus
objetivos. Una de las características de la elaboración del PGE es que incorpora
mecanismos de participación ciudadana. De esta manera, los Gobiernos Municipales

34
están obligados a consensuar la asignación del presupuesto con las organizaciones de la
sociedad.

10. Sistema de organización política


El Sistema de Organización Política de Bolivia debe ser nuevamente reformulado para
adaptarse a la nueva realidad del Estado, debiendo crear nuevas políticas acordes al
criterio de las personas con principales necesidades y con participación de actores
internacionales que puedan ayudar a corregir los errores existentes, dejando de lado la
mala idea de vivir en un ambiente imperialista que fue abolido hace cientos de años. Y
velando por el progreso y crecimiento de las Empresas Privadas, no existiendo una Ley
actual que vele por el crecimiento empresarial.

La Corte Nacional Electoral es responsable de desarrollar las elecciones en los niveles


nacional, regional y local. (Código Electoral Art.35) El Código Electoral establece y
garantiza la autonomía, independencia e imparcialidad del Organismo Electoral y
autoridades electorales. La jurisdicción electoral es la potestad del Estado para
administrar los procesos electorales en todo el territorio de la República, desde su
convocatoria hasta su conclusión, y para resolver sobre los deberes, derechos y
prerrogativas reconocidas por la Constitución Política del Estado y las leyes al
electorado, a los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, en
particular a sus candidatos. Para efectos de las elecciones municipales se divide el
territorio de la República en tantas circunscripciones municipales como secciones de
provincia existan. (Código Electoral. Capítulo Segundo, Gobierno Municipal. Art.93
Circunscripciones municipales y voto a)

11. Conflicto armado interno o externo


El análisis del conflicto armado actual en es un elemento que se puede abordar desde
diferentes perspectivas; aunque, desde cualquiera de ellas el énfasis en el factor social
es determinante para la comprensión de dimensiones variadas respecto a las
problemáticas del conflicto como tal. Acercar la mirada a esa sociedad que es
espectadora, víctima y en el caso particular de la presente ficha mediadora en dichos

35
fenómenos, es acercarse tal vez de una manera más receptiva hacia los alcances de los
procesos de la participación social. Para lograrlo es necesario mencionar algunos de los
factores fundamentales que complejizan este análisis tanto analítica como
pragmáticamente: el debate sobre el sustento legal y la gran controversia acerca de la
legitimidad de dichas asambleas implica preguntarse por sus acciones, la legitimidad de
las mismas y sus fuentes de poder. Por otro lado está la problemática de la mediación
con grupos armados donde las justificaciones evidenciarían el verdadero papel del
Estado Articulo 304 de la constitución política del estado” Carta Orgánica Municipal de
acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley”

Bloqueos de carreteras, violencia entre grupos opositores, amenazas armadas, escasez


de alimentos y combustibles y la incesante muerte de enfermos por Covid-19 por la
falta de tubos de oxígeno que no llegan a los hospitales debido a las protestas, causan
una suerte de crisis múltiple en Bolivia, que busca una solución mediada urgente. 

El complejo momento se produce en medio de la contienda electoral y cuando la


presidenta transitoria Jeanine Añez cumple nueve meses en el poder, tras haber asumido
el 12 de noviembre, dos días después de la renuncia y salida del país del presidente Evo
Morales, en otro momento crítico provocado por la anulación de los comicios de
octubre de 2019 por supuesto fraude.

Desde entonces, el gobierno de Añez y el opositor Movimiento al Socialismo (MAS),


que dirige el Parlamento, han mantenido un conflicto entre ambos poderes, pero desde
hace 10 días la crisis institucional ha pasado a las carreteras con más de un centenar de
cortes de ruta.

Los manifestantes, dirigidos por la Central Obrera Boliviana y organizaciones indígenas


seguidoras del expresidente Morales, exigen que los comicios se celebren el 6 de
septiembre como estaba previsto y no el 18 de octubre como cambió el Tribunal
Supremo Electoral con el argumento de que se ha retrasado la fecha para evitar el pico
de la pandemia.

También hay tensión por la aparición de grupos civiles radicales, entre ellos aymaras y
cocaleros de la zona central del Chapare, que hicieron exhibiciones de fuerza con

36
fusiles para reclamar elecciones en septiembre, pidiendo la renuncia Añez y gritando
“¡ahora sí, guerra civil!, como lo hicieron en noviembre pasado.

12. Estabilidad social


Se transita por un camino que ya había recorrido. Las páginas de la historia nos han
regresado a los momentos en donde las restricciones de finanzas públicas se tradujeron
en medidas que frenaron el crecimiento económico y el desarrollo social de un país que
llegó a ser una referencia en América Latina.

En la búsqueda de preservar la denominada estabilidad macroeconómica se ha puesto


en vilo a la estabilidad social. Ocurrió en la década de los años ochenta, en 1995, en el
periodo 2001-2003 y en el 2009. Como en esas épocas, hoy vuelve al escenario la
aplicación de un programa de ajuste fiscal que busca generar ingresos excedentes al
gobierno pero que lo hace en un momento en donde la economía y la sociedad se
encuentran bajo la presión de la desaceleración, la informalidad, la inseguridad y la
pobreza.

Las manifestaciones observadas hacen evidente algo que ha estado presente durante los
últimos 14 años: en el fondo lo que observamos es la crisis social de un modelo
económico. ¿Hay otra lectura al observar que hay una disyuntiva entre la estabilidad
económica y la social? En el fondo, el problema es que la economía crece poco y que
parte de ella lo hace en la informalidad y la ilegalidad.

No se había observado durante décadas, fuera de tiempos electorales, el incremento en


el precio de las gasolinas ha generado una movilización social en todo el país, en
algunos lugares se ha salido del estado de derecho. Esto recuerda que no se debe olvidar
que la cohesión social es fundamental para garantizar la estabilidad de la economía.

Desafortunadamente, el estado del ánimo social se encontró fuera del cálculo financiero
que llevó al incrementó en el precio de las gasolinas. No se contempló que la mitad del
país vive en condiciones de pobreza y que el 96% de las empresas son micro negocios
que tienen una baja probabilidad de sobrevivencia.

Bolivia está sumida en una profunda crisis socioeconómica. La pobreza afecta cada vez
más a amplios sectores de la población, que lucha por sobrevivir en medio del cierre de

37
empresas y la falta de empleo, y que está lidiando con altos niveles de contagio de
COVID-19. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), la pobreza extrema en Bolivia llegará al 16,8 % este año, y se estima que su
Producto Interno Bruto sufrirá una retracción de un 5,2 % en 2020, con un aumento
mayor del desempleo, lo que “provocará un deterioro importante en los niveles de
pobreza y desigualdad”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de ese organismo.

Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano decidiera, el 23 de julio,


posponer por tercera vez las elecciones, el diálogo entre el gobierno y la oposición, con
mediación de la ONU, para fijar la nueva fecha volvió a fracasar el 9 de agosto, y el
TSE fijó unilateralmente nueva fecha para el 18 de octubre, sin una votación en el
Parlamento. Este miércoles (12.08.2020) las protestas y cortes de ruta de los opositores
en el país andino continúan, y la incertidumbre acerca de lo que pueda suceder en las
próximas horas y días en el país pone en alerta a los expertos que consultó DW.

13. Gobernabilidad
El término gobernabilidad se define como el proceso por el cual diversos grupos
integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de modo que al hacerlo,
llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al
desarrollo económico y social.

Cabe destacar que no es un estado lo que permite, por sí mismo, gobernar a una
sociedad, ni tampoco la sociedad misma es gobernable o ingobernable; esta se trata de
una relación compleja entre estado y sociedad, es decir, un compromiso bilateral para
mantener un equilibrio en la vida de un país.

El impacto de la pandemia en los sistemas democráticos de América Latina evidenció y


agudizó los problemas de gobernabilidad democrática que se venían dando: (i) acentuó
la autoridad del presidencialismo para mitigar la emergencia sanitaria, en algunos casos,
limitando derechos, (ii) modificó la interacción individual y colectiva con la autoridad
de gobierno y mecanismos de represión, (iii) evidenció déficits de gobierno para
enfrentar la crisis sanitaria, expresados en débil coordinación, actos de corrupción y
desconexión de las políticas respecto al necesario contenido científico – tecnológico, y
(iv) mostró limitaciones en la solidaridad entre estados en contradicción a las actitudes

38
mostradas al interior de sus sociedades, en definitiva, incrementó la insatisfacción con
la democracia al desnudar la vulnerabilidad de las instituciones democráticas para
adaptarse a contextos de alta incertidumbre y riesgo e incluso responder a ellos
priorizando agendas de grupos específicos en detrimento de los intereses poblaciones
vulnerables.

La pandemia del COVID-19 ha sido una prueba de fuego para la institucionalidad y las
políticas públicas en general y de forma particular, sobre todo para aquellas dedicadas a
la construcción de sistemas sanitarios capaces de dar respuestas a las características de
los perfiles epidemiológicos emergentes, o las formuladas para instalar mecanismos de
protección social. El resultado fue evidenciar la existencia de una institucionalidad no
preparada ni apta para direccionar y/o gestionar contingencias o situaciones de
emergencia como la pandemia, respuestas rápidas, decisiones de política pública
eficientes y eficaces y generadoras de confianza respecto su relevancia y pertinencia
para responder a los impactos del COVID-19.    

Se puede considerar que existe una crisis de gobernabilidad por dos fuentes: 1) cuando
los gobernantes son incapaces de llevar un gobierno legítimo y enfrentan descontento y
presión social de los gobernados; y, 2) cuando existe una sobrecarga de demandas
sociales. La primera deviene ilegitimidad y la segunda ineficacia en la gestión del
gobierno en turno. De esta forma, cuando se habla de gobernabilidad o su contraparte se
habla de fenómenos en proceso y de relaciones complejas entre gobernantes y
gobernados. Es por esta razón que la Gobernabilidad sólo puede percibirse desde este
punto de vista dual en el que gobierno y sociedad determinan el equilibrio en que se
expresa ésta.
La crisis de gobernabilidad se ha vinculado históricamente al momento en que los
gobiernos modernos han aumentado su intervención para solventar el crecimiento de
demandas sociales a costa de crisis fiscales e ilegitimidad institucional ante la merma de
autonomía de la participación social. Según Habermas, la ingobernabilidad se presenta
cuando hay una crisis de gestión administrativa y de apoyo político de los ciudadanos a
las autoridades. Es decir, el sistema administrativo no logra hacer compatibles los
mecanismos de control que le exige el sistema económico y el sistema legitimario no
logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas. Por tanto Bolivia tiene la

39
Obligación de realizar Leyes de Gobernabilidad que permitan evitar la incidencia en
conflictos como el que se realizó durante la gestión 2019

No obstante, aún no se termina de dibujar toda la fisonomía de la pandemia y sus


efectos, por lo que no es posible aún concluir cuál será el real alcance de los desafíos
para los Estados y la configuración de sus gobiernos de cara a los cambios de este
“nuevo normal” demandarán a los modelos de gobernanza y gobernabilidad brindar
soluciones a las afectaciones económicas, y el diseño de las nuevas agendas que
relevarán la importancia de los mecanismos de protección social o el diseño de políticas
económicas para evitar procesos de empobrecimiento, de profundización de la
desigualdad o de amplificación de los riegos de vulnerabilidad, son algunos de los
contenidos en torno los cuales deberá configurarse la nueva estatalidad; si ello significa
hacer a los Estados y sus gobiernos más fuertes, será una consecuencia de tales
formulaciones.

40
INFLUENCIA GRADO
FACTORES
Puntaje ELEMENTOS Positiva Negativa Indefinida Leve Medio Fuerte Preguntas Relacionadas
ECONÓMICOS
(+) (-) (0) (1) (2) (3)
Etapas del ciclo económico Recesión ¿De qué manera afecta la recesión económica
-1 x x a las empresas?
Tasas Impositivas Pago de Impuestos ¿Cómo afecta el pago de los impuestos a una
-2 x x empresa?

Inflación Inflación baja ¿La subida de precios debido a la inflación


será favorable para las empresas?
2 x x

Crecimiento del PIB actual y Caída del PIB ¿El descenso del PIB del año 2020 fue
potencial causado por el CORONAVIRUS y cuáles son
-1 x x las consecuencias que repercutirán en las
empresas?

Confianza del Consumidor Caída de la confianza del ¿Cuáles son los motivos por los cuales los
consumidor consumidores no tienen confianza?
-1 x x

Disponibilidad de mano de Obra Existencia de mano de ¿Si todas las empresas cuentan con mano de
calificada obra calificada obra calificada podrían ser productivas?
3 x x

Costos de Materias Primas Precio variable ¿Los costos de la materia prima variables
influyen de buena manera en la productividad
-2 x x de la empresa?

Balanza de pagos Déficit ¿El déficit estará relacionado al descaso de la


-1 x x
importación de servicios?
Accesibilidad-extranjeros- Pacto Andino CAN ¿La entrada libre a ciertos países será
3 mercado- capitales internos x x conveniente para las empresas de transportes?

Tasa de empleo Tasa de desempleo alta ¿El coronavirus habrá afectado a las empresas
-1 x y como consecuencia causo una alta tasa de
x desempleo?
Política monetaria Políticas monetarias ¿Qué permitió la expansión de las políticas
3 x x
expansiva monetarias?
2 Índice de Precios Variación positiva x x ¿A qué se debió esta variación positiva?
4/12= 0,33 PROMEDIO TOTAL FACTORES ECONÓMICOS

6.4.2. Económico

41
CONCLUSIÓN:

En la proyección para los próximos tres años se presenta un entorno ECONÓMICO


positivo bajo para la empresa “SATIVEX”

1. Etapas del ciclo económico : Recesión


Las etapas Se denominan ciclos económicos al conjunto de fenómenos económicos,
que son clasificados por fases del ciclo económico que son: Expansión, Auge,
Recesión y Depresión.

Para Bolivia durante los últimos años se encontró en un Agüe pero según datos de
PNUD Bolivia desde el año pasado se encuentra en recesión a continuación los
datos de respaldo.

42
En el período 1950–2019, se pueden identificar dos períodos de crecimiento
(expansivos). El primero recorre 1960 a 1977 (período de estabilización y
crecimiento) y el segundo el período 2004 a 2018 (período de nacionalización y
crecimiento).  En 2019 se observa un cambio en la tendencia, que marca el inicio
de un nuevo ciclo recesivo. Los efectos económicos de la pandemia y de las
medidas adoptadas para afrontarla ya indican la existencia de una profunda crisis
económica para 2020, que se reflejará en una fuerte caída de la tendencia del
ciclo. (Kehoe, 2019).
2. Tasas Impositivas: Pago de Impuestos
Los pagos de Impuestos en Bolivia son muy altos los cuales no permite a las
empresas poder progresar y crecer según datos de la World Economic Outlook del
Fondo Monetario Internacional (FMI)

El informe revela  que el promedio en Latinoamérica es del 20,1% del PIB, mientras
que en Bolivia es 26,6%, el porcentaje  coloca al país   por encima de  Paraguay,
México, Perú, Panamá, Ecuador, Chile y Colombia, entre otros, además, Bolivia
ocupa el sexto puesto entre los países que sobrepasan el promedio
regional. (Mamani, 2018)

“Esta evidencia sugiere que llevar a cabo un ajuste fiscal principalmente a través de
la elevación  de impuestos  puede perjudicar significativamente la actividad

43
económica en los países de América Latina con altos niveles de impuestos como
Argentina y Uruguay (como ocurre en la mayoría de países europeos)”, advierte el
análisis del BM.

3. Inflación : Subida de precios


Bolivia cerró el 2019 con una inflación acumulada de 1,47%, de acuerdo con
información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado terminó por
debajo de la tasa de 2018 (1,51%) y registró una variación negativa en
diciembre, pese a los conflictos sociales de los últimos meses de 2019. En
Sucre, la inflación se situó en 1,57%, levemente superior al promedio
nacional.

No se registraron grandes cambios, pero hubo cosas que llegaron a costar


menos. El país cerró 2019 con una inflación del 1,47%, la tasa más baja de
los últimos diez años.” (Capitales, 2020)

4. Crecimiento del PIB actual y potencial : Caída del PIB

Según datos de la IBM el PIB del 2019 bajo y seguirá bajando lo cual significa que
existirá un déficit que
afectara a la economía
Boliviana.

“La economía del


país crecerá un 3,9 por

44
ciento este año, según la última previsión del Banco Mundial (BM), un punto
porcentual menos de lo que había estimado en junio. América Latina y el Caribe no
registrarán crecimiento alguno, pero recuperarán vuelo de manera leve en 2020 y
2021

Sin embargo las proyecciones no contaban con la pandemia que actualmente se vive
a nivel mundial por ello los datos fueron actualizados y la proyección determina
que:

La contracción del PIB para 2020 será la peor después de 34 años. En 1986 se
registró una caída de 2,5 %. El Banco Mundial calculó para este año una caída del
4,6 % del PIB de los países de América Latina y el Caribe debido a la crisis
sanitaria que provoca una menor demanda de los principales consumidores de
materia prima( (Pagina Siete, 2020)
5. Confianza del Consumidor : Caída de la confianza del consumidor
La confianza de los consumidores baja en el 2018 presentando una tasa negativa
después de 5 años.

“El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró una caída de 9


puntos, al caer de 108 puntos en el segundo trimestre de 2017 a 99 puntos en
el segundo trimestre de 2018. Este indicador es elaborado por la consultora,
en base a una muestra poblacional de 900 personas y promedia los índices de
percepción de la situación económica actual y de futuras expectativas del
país y del hogar, en la que el puntaje final debe resultar por encima de los
100 puntos.

45
“Sin duda el consumidor en momentos de desaceleración se vuelve más
cauteloso y escoge hacer una buena compra” (Veliz, 2018)
6. Disponibilidad de mano de Obra calificada : Existencia de mano de obra
calificada

Bolivia cuenta con Mano de obra calificada y eficiente esto según la ANF.

“El país tiene obra fina y mano de obra calificada, pero desconoce, el país
fabrica productos de calidad, cuenta con mano de obra calificada y tiene
nichos en el mercado externo para colocar su manufactura, pero hay
desconocimiento de los procedimientos para exportar, por lo que para
subsanar esta inexperiencia se organiza un taller de adiestramiento.” (ANF,
2007)

7. Costos de Materias Primas : Precio Variable


Lo precios variables son un punto desfavorable ya que impide a las empresas tener
un precio fijo y eleva constantemente los precios de producción, además que estos
crean conflicto a los consumidores de comprar uno u otro producto.

“La volatilidad de los precios de las materias primas en el mercado


internacional incide en el ingreso de recursos para el Tesoro, ya que en los
últimos años, las cifras del presupuesto disminuyeron, y por ende las
transferencias a gobernaciones, municipios y universidades, pero ahora la
situación mejora y aumentan los ingresos.
En los últimos años, Bolivia no avanzó en la diversificación de la oferta, y es
por ello que sintió los efectos de los bajos valores de las materias primas, en
el mercado internacional, en especial el petróleo, también los minerales. En
su informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB),
observa que a partir de 2011 el choque externo de precios internacionales
generó caídas en los términos de intercambio de la región, siendo la
economía boliviana la más afectada.” (Inesad, 2018)

46
8. Balanza de pagos : Déficit
El déficit se observó el primer trimestre del 2020 donde se mostró un déficit en la
balanza de pagos así mismo lo dice el BCB en el siguiente fragmento.

“La economía nacional 2020, registró una importante corrección del déficit
en Cuenta Corriente de la balanza de pagos, llegando al 0,4% del PIB, menor
al 1,3% del PIB alcanzado en similar periodo de 2019. Este resultado se
explica por la disminución del déficit de la balanza comercial de Bienes y
Servicios, debido a la mayor reducción de las importaciones en ambos casos;
cabe señalar que las exportaciones de Servicios también mostraron un
descenso en el trimestre, asociados a la reducción de la demanda interna y
externa del sector privado como del público por la emergencia sanitaria y al
cierre de fronteras del país que se efectuó en marzo.” (Banco Central de
Bolivia, 2020)

47
9. Accesibilidad-extranjeros-mercado- capitales internos : Pacto Andino CAN
El pacto andino es un gran aporte a la exportación e importación de productos entro
países Latinoamericanos, ya que permite a los exportadores e importadores evitar
gastos tributarios.

“Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e


instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo
objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana. 
El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado
Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su
sistema institucional y establece mecanismos y políticas que deben ser
desarrolladas por los órganos comunitarios. De esa manera, se  puso en
marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como
Pacto Andino, hoy Comunidad Andina (CAN).” (Comunidad Andina, s.f.)

10. Tasa de empleo : Tasa de desempleo alta

48
El coronavirus afecto de mala manera a las empresas y pequeños empresarios los
cuales por el confinamiento tuvieron que dejar de trabajar y otros fueron despedidos
porque las empresas dejaron de generar ganancias, a continuación se mostraran
datos del INE.

“La cuarentena rígida por el coronavirus golpea a la economía nacional con


un efecto obligado: el desempleo. Entre marzo y abril de este año, la tasa de
desocupación urbana en Bolivia subió de 5,71 por ciento a 7,34, según el
último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el porcentaje más alto desde que está vigente la actual Encuesta Continua
de Empleo, en 2015. Tasas anuales de similar nivel se registraron entre 1999
y 2002.” (Los Tiempos, 2020)

11. Política monetaria : Políticas monetarias expansiva

Los efectos del coronavirus sobre la economía causaron que se tomaran mediad
económicas.

“El BCB profundizó la orientación expansiva de la política monetaria e


implementó medidas a través de instrumentos no convencionales con
impactos significativos sobre la liquidez de las Entidades de Intermediación
Financiera (EIF). La política monetaria expansiva ha permitido sostener el
dinamismo del crédito al sector privado, apuntalando la actividad
económica, garantizando la continuidad de los pagos y priorizando en todo
momento la estabilidad de precios.” (Banco central de Bolivia, 2020)

12. Índice de Precios : Variación positiva

En octubre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación


porcentual positiva de 0,45%, respecto al mes de septiembre. La variación
acumulada de enero a octubre fue 1,92% y a doce meses 2,54%.

BOLIVIA: VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2018 – 2019
(En porcentaje)

49
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

“Índice de Precios al Consumidor, según ciudades capitales y conurbaciones

La variación positiva de 0,45% se explica principalmente por la variación


porcentual positiva en las siguientes ciudades capitales y conurbaciones:
Potosí 0,71%; Conurbación Santa Cruz (1) 0,71%; Tarija 0,68%; Sucre
0,64%; Trinidad 0,32%; Región Metropolitana Kanata (2) 0,30%;
Conurbación La Paz (3) 0,26% y Oruro 0,09%. Por el contrario, la ciudad
capital que presentó una variación porcentual negativa fue Cobija 0,04%.”
(INE, 2019)

50
6.4.3. Sociales

INFLUENCIA GRADO
FACTORES Preguntas
Puntaje ELEMENTOS Positiva Negativa Indefinida Leve Medio Fuerte
SOCIALES Relacionadas
(+) (-) (0) (1) (2) (3)
Demográficos Consumo de sustancias ilícitas ¿Cuál es la droga con
más consumo en el
x x
-2 país?

-2 Salud, educación y Marihuana y la educación ¿El ser humano como


movilidad social un adicto en potencia?
x x

-2 Tendencias en el empleo Comercio informal de ¿Desempleo debido al


medicamentos x x contrabando?

3 Medios, comunicación, Despenalización de la ¿Una ley mal


opinión pública, Marihuana x x interpretada?
actitudes/prejuicios
3 Estilos de Vida Tendencia de vida saludable , ¿Las personas prefieren
natural remplazar los productos
x x
químicos a los
naturales?
3 Cambios socioculturales en Legalización del cannabis para ¿Ya hay casos de
marcha uso medicinal a la vista x x personas tratadas con
cannabis?
-2 Patrones de consumo Consumo de fármacos de ¿Fármacos de
contrabando x x contrabando?
1/ 7 = PROMEDIO TOTAL FACTORES SOCIALES
0.14

51
CONCLUSIÓN

En la proyección para los próximos tres años se presenta un entorno SOCIAL, bajo para la
industria de SATIVEX

Demográficos – Consumo de sustancias ilícitas

Tres de cada mil personas consumen cocaína en Bolivia, es decir el 0,32% de su población,
según un estudio elaborado por la Universidad Católica Boliviana y presentado por el
ministerio de Gobierno, Hugo Moldiz.

Además, el 1,27% de su población utiliza marihuana, cuyo consumo y tenencia están


prohibidos en Bolivia. "En relación a las drogas ilícitas, las sustancias con mayores
prevalencias anuales son la marihuana (1,27%), seguida de la cocaína (0,32%) y los
inhalables (0,30%)".

¿Cuál es la droga con más consumo en el país?

La droga "más fácil de conseguir” y de mayor preferencia de consumo es la marihuana, con


una prevalencia en los últimos 12 meses de 1,27%; cifra que representa un porcentaje
inferior con relación al 4,5% de prevalencia registrado el año 2007.

Las prevalencias más altas de consumo se registraron en Cobija, 1,30%; Santa Cruz, 0,64%
y La Paz y Trinidad con 0,61%. La incidencia de consumo de marihuana es de 0,58 para el
año; es decir, aproximadamente seis nuevos casos cada 100 personas y la incidencia de mes
de 0,002; lo que representa dos casos cada 10 mil personas.

Página Siete Digital / La Paz

Salud, educación y movilidad social – Marihuana y educación

Fortalecer la educación es mantener la puerta cerrara al mundo de las drogas y de las


adicciones en general. Según se enfoque, la liberación de la venta trae tempestades o
bondades, con toda suerte de instancias intermedias. Probablemente, muchas de las
opiniones tengan un tinte claramente económico, pero otras lo hacen desde la buena
intención. Quienes opinan sobre la legalización o despenalización no son distintos humanos
de los que lo hacen sobre aborto, fútbol o seguridad. Podrán existir fundamentos más o

52
menos elaborados, más o menos científicos pero la realidad es que todos desean
manifestarse a favor o en contra.

¿El ser humano como un adicto en potencia?

Para tener claro el concepto educativo: cuando nace un ser humano, nace un adicto en
potencia. Si bien es un tratamiento duro el que le damos, nos permite entender qué tipo de
caminos debemos seguir. Si no fuéramos "viciosos" en potencia ningún tratado serio a
través de los siglos lo hubiera mencionado. Es recurrente la idea de que nos "desviamos"
con muy poco, de la Biblia a Freud se guarda amplia coincidencia en ello aunque los
enfoques sean distintos. Las adicciones no son un videojuego, destruyen vidas, mutilan
sueños, desintegran familias, afectan a la sociedad en su conjunto. Dentro de nuestra
premisa, algunos desarrollarán la adicción. (MARIHUANA Y EDUCACIÓN
ANÁLISIS Y DOCUMENTOS EDUCATIVOS
PABLO BENSAYA, bensaya@gmail.com, presencias@hotmail.com
INTERNET, presencias.net, R. ARGENTINA, FEB-2014)

Patrones de consumo – Consumo de fármacos de contrabando

El 20% de los medicamentos de Bolivia provienen del contrabando


El 20 por ciento de los medicamentos que se consumen en Bolivia provienen del
contrabando. Esto se produce con los más comunes, como los analgésicos y antigripales.
Así lo indica un estudio titulado 'El Negocio de la Muerte: Comercio informal de
medicamentos en Bolivia' realizado por el economista Gonzalo Vidarra y presentado por el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior

¿Fármacos de contrabando?

Un 43 por ciento de los consumidores compra esos medicamentos en ferias y mercados


populares. "Queda claro, según este estudio, que la gente compra sabiendo que (el
producto) es de contrabando".

Leer más: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-20-ciento-medicamentos-
consumen-bolivia-provienen-contrabando-estudio-20180705225750.html

53
Tendencias en el empleo – Comercio informal de medicamentos

Contrabando afecta a la economía del país, al generar un daño económico equivalente a un


0,2 por ciento del PIB y a un 1 por ciento del PIB industrial.
¿Desempleo debido al contrabando?

El resultado es la destrucción de 1.100 fuentes de trabajo cada año y una evasión de


impuestos que ronda los 15 millones de dólares.

Cambios socioculturales en marcha – Legalización del cannabis para el uso medicinal a la


vista. La secretaria del comité antinarcóticos de la Cámara de Representantes, Brígida
Quiroga, informó que hay un proyecto de ley que legalizaría el cannabis medicinal. Esta
iniciativa se ha dejado suspendida debido a los conflictos postelectorales de 2019 y al
cambio de gobierno.

¿Ya hay casos de personas que son tratadas con cannabis?

En Bolivia, ya hay casos de personas que han sido tratadas con este aceite y que se han
beneficiado enormemente de él. Hay casos en Cochabamba y aquí en La Paz. No solo los
usuarios, sino los profesionales ya están apoyando el uso de este aceite con muy buenos
resultados

La Voz

Medios, comunicación, opinión pública, Actitudes/prejuicios – Despenalización de la


marihuana

La polémica sobre el uso recreativo y medicinal de la marihuana no ha sido zanjada.


Mientras unos la reprueban, cada vez hay más activistas que piden la legalización del
cannabis, en Bolivia y otros países, especialmente por sus cualidades terapéuticas.

El psicólogo y doctor en Farmacología español José Carlos Bouso, en “Cannabis medicinal.


De droga prohibida a solución terapéutica” (Amat Editorial), cree que “los días que faltan
para que el cannabis pase de ser una droga prohibida a una medicina universal están
contados”.

54
Bouso dice que los usos médicos documentados del cannabis se remontan a hace más de
5.000 años y que muchos países ya cuentan con programas de cannabis en los que a los
pacientes se les prescribe esta planta para el tratamiento de múltiples dolencias.

¿Una ley mal interpretada?

En Bolivia, la Ley 1008 prohíbe en su artículo 34 la producción o conservación de materia


prima vegetal que contenga sustancias controladas. Se entiende por producción la siembra,
plantación, cultivo, cosecha y/o recolección de semilla.

Hay una salvedad con respecto al uso de productos medicinales fabricados a base de
“sustancias controladas” (así explicitado en la ley).

https://correodelsur.com/ecos/20190630_debate-despenalizacion-de-la-marihu

55
INFLUENCIA GRADO
FACTORES
Puntaje ELEMENTOS Positiva Negativa Indefinida Leve Medio Fuerte Preguntas Relacionadas
TECNOLÓGICOS
(+) (-) (0) (1) (2) (3)
Impacto de las nuevas tecnologías Mejor competencia ¿Qué beneficios representa la
2 x x
tecnología en las empresas?
Impacto y velocidad de las Desarrollo ¿El avance tecnológico mejoro la
transferencias de tecnología económico productividad de las empresas,
3 x x
llevando esto a un desarrollo
económico considerable?
Tamaño de las inversiones en Inversión en la ¿El país habrá invertido lo
2 investigación y desarrollo digitalización x x suficiente para el desarrollo
tecnológico tecnológico?
Automatización de procesos de Procesos más ¿La automatización de producción
3 x x
producción eficientes a que grado beneficia los procesos?
Grado de implantación de Alta ¿La tecnología habrá mejorado la
2 tecnologías de la información. x x comunicación entre vendedor y
cliente?
Tasas de obsolescencia Obsolescencia rápida ¿La actualización constante de la
-2 tecnológica por el continuo x x tecnología producirá alguna
avance tecnológico perdida a las empresas?
Incentivos a la modernización Desincentivo las ¿Algunos de los factores que
tecnológica iniciativas de existen en Bolivia afectaran a la
-3 x x
modernización modernización en las empresas?
empresarial
Incentivos a la modernización de Ley de Fomento de ¿Realmente Bolivia incentiva a
la tecnología la Ciencia, que se estudie y produzca
2 x x
Tecnología e tecnología?
Innovación
9/ 8 PROMEDIO TOTAL FACTORES TECNOLÓGICOS
=1,13

6.2.1. Tecnológicos

56
CONCLUSIÓN:

En la proyección para los próximos tres años se presenta un entorno TECNOLOGICO


positivo bajo para la empresa “SATIVEX”.

1. Impacto de las nuevas tecnologías: Mejor competencia.


Las nuevas tecnologías ayudan a mejorar todos los procesos de producción y de
comunicación, con la finalidad de volver a las empresas más competentes y eficientes.

Para ello Bolivia utilizo estrategias que son las siguientes:

“Como base se toma la idea de que toda estrategia de desarrollo diseñada en nuestro
país, no deberá dejar a un lado al sector de la informática y las comunicaciones en
general. Las decisiones técnico económicas tomadas en estas áreas no podrán
separarse de políticas culturales, educativas y comunicacionales, así se logrará un
uso de la tecnología con un enfoque más humano y con conciencia social en nuestro
país”. (CArrillo, 2001)

2. Impacto y velocidad de las transferencias de tecnología: Desarrollo económico.


La tecnología revoluciono el mundo en un abrir y cerrar de ojos fue un gran avance para
diferentes áreas y ayudo a los países a tener un buen desarrollo, a través del tiempo la
tecnología poco a poco fue mejorando y rompiendo fronteras que antes no se pensaba
poder lograr.

“En términos económicos, a Frontera Tecnológica es definida cómo el conjunto de


todo los métodos que en un determinado momento son los más eficientes en el
mundo (Narula, 2004, p.13). En consecuencia tomando en cuenta la curva de

57
acumulación de conocimiento, la Brecha Tecnológica va poder determinarse en base
a cuán lejos un país está situado de la frontera tecnológica, Teniendo como
referencia la Frontera Tecnológica y la curva de acumulación de conocimiento, es
posible identificar cuatro etapas de desarrollo económico. Estas etapas están
definidas en base a la habilidad de acumular conocimiento y son: la etapa Previa al
Catching up, etapa del Catching-up, la etapa Previa a la Frontera y la etapa de
Próximo a la Frontera”. (PDUD, 2004)

3. Tamaño de las inversiones en investigación y desarrollo tecnológico: Inversión en la


digitalización.
Bolivia realizo inversiones para la digitalización lo cual ayudo al desarrollo del país ya
que se incentivó a las empresas a digitalizarse para mejorar sus procesos internos y
externos.

“La inversión digital financiera en Bolivia creció del 8.67% al 11,67% entre 2017 y
2018, lo que le permite estar ahora en el tercer lugar del ranking de este rubro.

Según la investigación, el país que más ha aumentado sus niveles de inversión en


innovación digital financiera en el último año es Bolivia, con un crecimiento del
3%”. (Los Tiempos, 2018)

4. Automatización de procesos de producción: Procesos más eficientes.


La automatización de los procesos ayudo a las empresas a ser más eficiente a producir
más sin muchos costos, lo cual fue malo para los empleados ya que algunas actividades
que se realizaban por mano humana fueron remplazadas por tecnología.

“Casi sin percatarnos, menos hacer conciencia sobre su trascendencia histórica, en


Bolivia estamos viviendo, en buena parte de las actividades, la automatización, lo
que significa que las actividades están dejando de ser manuales. Como antesala de
la automatización, se tiene la experiencia de la mecanización en el trabajo, la que
todavía prevalece en el país, por el rezago económico, pero al mismo tiempo, por
esta vía, implícitamente se está llegando a la automatización.” (Nathes, s.f.)

58
Además que la innovación ayudo mucho a las empresas que producen alimentos y bebidas
ya que volvió el proceso más rápido y obtienen más productos, minimizando errores.

“Las innovaciones que trae esta cuarta revolución industrial, como las maquinarias
que se comunican entre sí en diferentes áreas, el uso de la nube como herramienta
para identificar riesgos tanto en la producción como en las máquinas, el aprendizaje
automático y el uso de la realidad virtual; permiten a las empresas de alimentos y
bebidas dar un gran salto para mejorar la productividad, así como optimizar la
protección y calidad de los alimentos.” (Economy, 2018)

5. Grado de implantación de tecnologías de la información: Alta.


La tecnología ha influido mucho en la información ya que las personas con un solo clic
acceden a información proveniente de todos los países todo esto gracias a l internet.

“El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) de última generación


en toda la sociedad se ha universalizado, modificando sustancialmente las relaciones
económicas, sociales, políticas y culturales. También se han generado nuevos
paradigmas en la relación Estado y sociedad a partir de la implementación y uso de
la tecnología”. (AGETIC, 2018)

6. Tasas de obsolescencia tecnológica: Obsolescencia rápida por el continuo avance


tecnológico.
La tecnología fue un paso grande para la historia y desde que empezó no paro de
actualizarse, lo cual permite a las empresas siempre estar innovadas, pero la
actualización rápida y constante obliga a las empresas comprar nuevas tecnologías y si
no están en condiciones poco a poco se van desactualizado hasta volverse obsoletas e
incluso evita encontrar repuestos o mantenimiento.
Según Racheal “Cuando se cumple el plazo, el equipo cae en desuso al mostrar un
rendimiento insuficiente en comparación con los modelos actuales o lo que es peor, el
equipo se avería y el gran coste de la reparación obliga a comprar uno nuevo. En
definitiva, el producto electrónico queda obsoleto, no funcional, inútil o inservible en

59
un tiempo determinado por el fabricante. El objetivo no es otro que vender nuevos
modelos y seguir la cadena”. (Racheal, 2015)

7. Incentivos a la modernización tecnológica: Desincentivo de la modernización


empresarial.
Uno de los muchos problemas de que las empresas no implementen tecnología a sus
procesos es por la falta de apoyo del país ya que en vez de ayudar lo que hacen es evitar
con diferentes factores y medidas que existen en Bolivia.

“En Bolivia, el contexto empresarial actual se muestra diferente al que existía


anteriormente y que existe actualmente en los países desarrollados. En el país no
existe actualmente este contexto estructural de incentivos suficientes para que las
empresas privadas puedan generar internamente, y durante largos períodos de
tiempo, las innovaciones técnicas necesarias para mejorar sus procesos productivos.

“En Bolivia el Gobierno ha generado durante ya más de una década un contexto


institucional que no contribuye a despegar el dinamismo empresarial en varios
sectores productivos. Este contexto negativo está dado por las medidas como el
doble aguinaldo, los impuestos elevados y engorrosos reconocidos por las instancias
internacionales, y varios reglamentos que desincentivan las iniciativas de
modernización empresarial. Este contexto estructural tampoco es favorable para que
la inversión extranjera directa (IED) pueda venir al país otro aspecto detectado por
las instancias internacionales, lo que estimularía la actividad de los diferentes
sectores productivos y empresariales internos”. (Los Tiempos, 2019)

8. Incentivos a la modernización de la tecnología: Ley de Fomento de la Ciencia,


Tecnología e Innovación.

Según la ley de Fomento de la ciencia, Tecnología e Innovación, del 8 de Junio de


2001, en su Art. 2º (Prioridad nacional) 

“Declárase de prioridad nacional e interés público el fortalecimiento de las


capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, la promoción de la
investigación y el desarrollo tecnológico, por constituir factores fundamentales para
la competitividad y el desarrollo sostenible. Es responsabilidad del estado promover

60
y orientar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el país e
incorporarlas en los planes de desarrollo económico y social, a través de la
formulación de Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología.” (Banzer, 2001)

61
6.2.2. Ecológicos

FACTORES INFLUENCIA GRADO Preguntas


Puntaje ELEMENTOS Positiva Negativa Indefinida Leve Medio Fuerte
ECOLÓGICOS (+) (-) (0) (1) (2) (3)
Relacionadas
2 Leyes para proteger el medio ambiente La Ley del Medio x x ¿Cómo afecta la
Ambiente N° 1333 industria al medio
promulgada ambiente?
2 Regulación sobre el consumo de energía Ley del sistema de x x ¿Cuál es la fuente
regulación sectorial de energía más
(sirese) n° 1600 de 28 consumida?
de octubre de 1994
2 Reciclaje de residuos Ley Nº 755 Gestión x x ¿Algún proyecto
Integral de Residuos en marcha?

-3 Preocupación por el calentamiento global La desigualdad de las x x ¿Cuáles son las


emisiones de carbono acciones para
combatir el
cambio climático?

3/ 4 = PROMEDIO TOTAL FACTORES ECOLÓGICOS


0.75

62
CONCLUSIÓN:

En la proyección para los próximos tres años se presenta un entorno ECOLÓGICO positivo
bajo para la industria de SATIVEX

1. Leyes para proteger el medo ambiente - La Ley del Medio Ambiente N° 1333
promulgada

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de carácter


general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio

Ambiente sin afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de
la población, según el Artículo 1 ya citado (1.1 Marco Ambiental General).

¿Cómo afecta la industria al medio ambiente?

El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la


ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de
residuos: desechos y contaminantes. ... Más aún, ciertos programas
de industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación.

Normativa ambiental.

Regulación sobre el consumo de energía - Ley del sistema de regulación sectorial


(sirese) n° 1600 de 28 de octubre de 1994

(Creación y objetivo) Créase el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), cuyo


objetivo es regular, controlar y supervisar aquellas actividades de los sectores de
telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas y las de otros
sectores que mediante ley sean incorporados al Sistema y que se encuentren sometidas
a regulación conforme a las respectivas normas legales sectoriales, asegurando que:

a. Las actividades bajo su jurisdicción operen eficientemente, contribuyan al


desarrollo de la economía nacional y tiendan a que todos los habitantes de la
República puedan acceder a los servicios;

63
b. Tanto los intereses de los usuarios, las empresas y demás entidades reguladas,
cualesquiera fuera su forma y lugar de organización o constitución, como los del
Estado, gocen de la protección prevista por ley en forma efectiva; y
c. La potestad de regulación estatal se ejerza estrictamente de acuerdo con la ley

¿Cuál es la fuente de energía más consumida?

De manera global, no hay duda de que la energía más consumida es aquella que
proviene de combustibles fósiles, sobre todo el petróleo y el carbón, por su uso en el
transporte y el calentamiento de agua. El petróleo continúa siendo la principal
fuente energética planetaria y supone una tercera parte de toda la energía consumida
del planeta, seguido por el carbón con nada menos que un 30%. Su obtención,
combustión y residuos son causantes directos de la contaminación y el cambio
climático.

https://cbe.com.bo/marco-legal/

2. Reciclaje de residuos - Ley Nº 755 Gestión Integral de Residuos

En octubre de 2015, en Bolivia, se presentó la Ley Nº 755 de Gestión Integral de


Residuos. Esta incluye el principio de Responsabilidad Extendida del Productor y
junto a otros residuos también aplica específicamente a Baterías y Pilas.  La
presente Ley tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de
la Gestión.

¿Algún proyecto en marcha?

Un proyecto piloto en Bolivia logró reciclar 616 toneladas de residuos eléctricos y


electrónicos en las tres principales ciudades del país, que luego son exportados a
países como Japón, Bélgica y Estados Unidos para extraer la materia prima y ser
reutilizados.

3. Preocupación por el calentamiento global – la desigualdad de las emisiones de


carbono

64
Mientras la actual crisis sanitaria y económica mundial sigue su curso, la crisis
climática no deja de agravarse. Las catástrofes provocadas por fenómenos
meteorológicos extremos, como el ciclón Amphan en la India o los incendios
descontrolados en Estados Unidos, no se han detenido durante la pandemia de
COVID-19. Estos desastres son un claro recordatorio de lo peligrosamente cerca
que nos encontramos de superar el límite de mantener el calentamiento global por
debajo de 1,5 º C, la meta recogida en el Acuerdo sobre el clima de París.

¿Cuáles son las acciones para combatir el cambio climático?

 Apagar las luces. Incluso si lo haces durante unos segundos, ahorras más energía
de la que se necesita para encender la luz. A partir de ahora, apaga siempre las luces
de las habitaciones que no se estén usando.
 Cambiar las bombillas viejas por bombillas LED o de bajo consumo. Esta
medida ayudará a salvar el medio ambiente y ahorrará costes de energía.
 Desconectar aparatos electrónicos, como televisores u ordenadores, cuando no los
estés usando. La mayoría de estos aparatos siguen consumiendo energía incluso
cuando están apagados.
 Reducir residuos. Para ello será necesario utilizar botellas o tazas reutilizables en
lugar de recipientes de un solo uso.
 Evitar los baños. Esta medida y reducir los minutos de ducha, ahorrará una gran
cantidad de agua todos los días.
 Reducir el consumo de carne. Necesitamos iniciar un cambio hacia dietas basadas
en vegetales, ya que la producción y distribución de carne tiene un impacto
perjudicial en las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Comprar productos locales y de temporada. Estos son más respetuosos con el
medio ambiente.
 Llevar tu propia bolsa cuando compres para evitar usar bolsas de plástico
 Reciclar productos usados de papel, plástico, vidrio y aluminio para evitar que los
vertederos crezcan.
 En la medida de lo posible, elige el transporte público o la bicicleta en lugar de ir
en coche y así contribuirás a reducir emisiones.

65
66
6.2.3. Legales

INFLUENCIA GRADO
FACTORES Preguntas
Puntaje ELEMENTOS Positiva Negativa Indefinida Leve Medio Fuerte
LEGALES Relacionadas
(+) (-) (0) (1) (2) (3)
2 Licencias Requisitos para el x x ¿Contar con todos los
funcionamiento de la documentos ayudara a
empresa la empresa funcionar
de buena manera sin
tener problemas
legales?
2 Leyes sobre empleo La jornada laboral, días de x x ¿Al cumplir la ley de
descanso, vacaciones, salario trabajo que beneficios
y aguinaldo. tiene el trabajador?
3 Derecho de Propiedad Protección de marca, x x ¿Qué se cuida con la
Intelectual nombre y lo que la empresa protección de
desarrolle. propiedad intelectual?
7/ 3 = 2 PROMEDIO TOTAL FACTORES LEGALES

67
CONCLUSIÓN:

En la proyección para los próximos tres años se presenta un entorno LEGAL Positivo para
la empresa “SATIVEX”.

1. Licencias:
Las licencias y otros documentos que certifiquen el desarrollo de las empresas y a que
se dedican son fundamental ya que ese confirma la legalidad y legitimidad de la
empresa ante el estado y el ojo público.
“Una empresa puede estar constituida por el mejor equipo de trabajadores, dirigida
por un líder carismático, y tener las ideas o proyectos más innovadores pero para
ser competitiva en el mercado también debe ser reconocida institucionalmente y
funcionar en el marco de las normas vigentes de Bolivia”. (Bolivia Emprende,
2014)

 FUNDEMPRESA
 Servicio Nacional de Impuestos Nacionales
 Licencia de funcionamiento
 Caja Nacional de Salud
 Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP
 Ministerio de Trabajo
 FADES
 SENAPI
2. Leyes sobre empleo:
Los empleados son fundamentales para las empresas ya que gracias a su mano de obra
se realizan os productos, ideas, por ello es necesario que se dé un trato justo y digno a
los mismos ya que si un empleado recibe beneficios trabaja de mejor manera y eficaz.

“El artículo 162 de la nueva Ley Federal del Trabajo en 1970, incluyó una práctica
adoptada en diversos contratos colectivos de trabajo: la permanencia en la empresa debe
ser objeto de un pago por el transcurso del tiempo al momento de la separación de la
empresa, al cual se le da el nombre de prima de antigüedad y cuyo monto será el

68
equivalente a doce días por cada año de servicios” (Constitución politica del Estado,
2009)

3. Derecho de propiedad intelectual:

La propiedad Intelectuales importante resguardarla ya que está sujeta a ser copiada y


plagiada por terceros, por ello la siguiente Art. Hablas sobre:

“La propiedad intelectual es imprescriptible dentro de los términos fijados por esta
ley .Artículo 18°. - Es permitida la expropiación de cualquier obra ya publicada,
cuya edición se hubiese agotado y que el autor o sus herederos no quieran
reimprimir, cuando ella no hubiera pasado aun al dominio público”. (Ley de
Propiedad Intelectual, 1996)

69
6.3. Análisis del microentorno – 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
Este análisis permite a la empresa conocer la competencia, cliente barrera de entrada
que tiene el sector en el que opera y saber el poder que tienen sobre la industria ala que
pertenecemos que es la farmacéutica.

Modo de Ponderación

Ponderación = 100% / número de factores considerados ej.: (100/7=14,28%)

Puntaje = 1: Muy desfavorable; 2: Desfavorable; 3: Neutro; 4: Favorable; 5: Muy


favorable

Peso Ponderado = Ponderación x Puntaje ej.: (0,1428x4=0,57)

%Ponderado Total = Apreciación cualitativa del analista según su importancia

Peso total = Peso ponderado total x % ponderado total

BARRERAS DE PONDERACIÓN PUNTAJE PESO %


ENTRADA ESCALA 1 PONDERADO PONDERADO
A5 TOTAL
Economía de escala 11,1% 4 0,44
Diferenciación de 11,1% 5 0,55 14
producto
Identificación de la
11,1% 3 0,33
marca
Costo de cambio (de
otro negocio a este 11,1% 2 0,22
negocio)
Acceso canales de
11,1% 4 0,44
distribución
Requerimientos de PESO TOTAL
11,1% 4 0,44
capital
Acceso a la última
11,1% 4 0,44 0,54
tecnología
Acceso a materias
11,1% 2 0,44
primas
Efecto de la
experiencia (know 11,1% 5 0,55
how del negocio)
TOTAL 100% 3,85

6.3.1. Barrera de Entrada

70
 Economía de escala
- Suele deberse en gran medida a un efecto palanca producido por los costes fijos
muy elevados de determinadas empresas que, una vez superados con un nivel
determinado de producción, el coste variable específico unitario cada vez es más
pequeño y por tanto podemos obtener mejores beneficios.

- El puntaje es favorable debido al nivel de producción tal que cuanto exista más
fábrica de remedios en el ámbito medicinal farmacéutico, menos le cuesta a las
empresas en el rubro de cada producto de manera individual y, por tanto,
consigue un beneficio extra más que proporcional por cada unidad producida o
vendida superior a este punto y hace referencia directa a la reducción de los
costes unitarios a medida que aumenta el tamaño de la empresa, la industria y su
capacidad productiva.
 Diferenciación de producto
- La diferenciación  hace referencia a una característica de un producto que lo 
distingue de los demás productos que existen en el mercado. Existe una
importante distinción que debe hacerse entre diferentes estrategias de
diferenciación. La diferenciación de productos puede estar sujeta
a preferencias subjetivas u objetivas.
- La diferenciación de productos es muy favorable ya que el proceso de marketing
que tiene, cumple el objetivo de hacer que los clientes perciban el producto de
las empresas con industrialización en el ámbito farmacéutico como único o
superior a cualquier remedio no certificado, y así crear una sensación de valor
muy aparte que se está hablando de producción medicinal y que se tiene que
tener personal capacitado en el ámbito para la creación del mismo.
 Identificación de la marca
- La identidad de marca es la esencia de una marca. No es una identidad
corporativa, no es una identidad visual, no es un logotipo. Está formada por dos
áreas, la personalidad de marca y la imagen de marca, es la suma de la identidad
visual, verbal, personalidad, posicionamiento… etc.

71
- Por lo tanto, la identidad de marca y la suma o conjunto de elementos
característicos que forman una marca nos da un resultado neutro, debido a que la
identidad corporativa del producto nos permite tener diferenciación por los
elementos utilizados como logotipo, hizo tipo, etc. Hace que el cliente perciba al
producto en un solo golpe de vista que al instante y que sepa que se habla de un
producto farmacéutico de uso medicinal, La identidad visual que se le dio es el
conjunto de elementos tangibles que la propuesta de valor dejando crecer como
empresa diferenciada
 Costo de cambio (de otro negocio a este negocio)

Costes de cambio o costos de cambio son aquellos que enfrenta el consumidor


cuando se cambia de producto, proveedor o marca.

TIPOS

Entre los tipos de costes que existen cabe destacar:

- Costes de búsqueda: tiempo que el consumidor debe dedicar para encontrar un


buen sustituto.
- Penalidades: algunos contratos imponen penalidades por terminar el servicio.
- Costes de aprendizaje: el tiempo que se debe invertir para aprender cómo usar el
nuevo producto o servicio.
- Costes de equipamiento: el costo de adquirir nuevos equipos que son necesarios
para utilizar el nuevo producto o servicio.
- Costes de instalación: el costo de que se nos instale el nuevo producto,
tecnología o servicio.

El costo de cambio nos da un resultado desfavorable debido que los costes de


cambio no solo son monetarios, también existen costes psicológicos, de esfuerzo
y tiempo. Pueden manifestarse en diversas formas tales como: penalidades por
cancelación, la necesidad de aprender cómo utilizar un nuevo producto o
tecnología, enfrentar el riesgo de que las operaciones habituales sean
interrumpidas o el riesgo de que el cambio no nos deje satisfecho y se tiene que

72
invertir más tiempo, tecnología, capacitaciones para que el personal aprenda a
como industrializar y crear producción en productos farmacéuticos para uso
medicinal muy aparte de que los clientes pueden cambiar u optar por remedios
caseros que aunque no tiene el mismo efecto, tienen costos más bajos.

 Acceso canales de distribución


- Los canales de distribución están definidos por las diferentes fases o etapas por
las que un producto pasa, de modo que su propiedad va pasando de unas manos
a otras. Desde el fabricante al consumidor o usuario final.
- La importancia de un canal de distribución permite tener resultados favorables
siendo, por tanto, necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje,
transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias
a mayoristas y minoristas por el incremento de demanda.
- La elección de la modalidad de las industrias farmacéuticas depende de
diversos factores como el precio del producto, el público objetivo o el tamaño de
la compañía.

 Requerimientos de capital
- También denominado en ocasiones capital regulatorio, se entiende el
requisito estándar exigido a bancos y otras instituciones donde se depositan
fondos, requisito que determina la cantidad máxima requerida de capital que
la entidad debe mantener como proporción de un determinado nivel de
activos de acuerdo a las normas de agencias reguladoras.
- Los reguladores se encuentran así ante una disyuntiva: mientras más
exigentes sean las normas de solvencia, mayor será la seguridad, pero
menores las posibilidades de que fluya el crédito., pues, fundamental.
- Los recursos o fondos permiten tener resultados favorables debido a que la
producción de las empresas del ámbito farmacéutico son propios de la
entidad financiera, son aquellos cuya recuperación nadie puede reclamar
en ningún momento, ni existe obligación incondicional de que sean
retribuidos.

73
- Dada la plena disponibilidad para la entidad, pueden ser destinados a hacer
frente a las pérdidas inesperadas que se presenten sin ninguna limitación,
la búsqueda de un equilibrio adecuado entre los dos objetivos es favorable
para nuestra empresa ya que pertenece al ámbito farmacéutico.
 Acceso a la última tecnología
- Frecuentemente cuando se habla de la importancia del acceso a la
Tecnología, se hace referencia a lo que aporta al desarrollo de un país.
Hoy, en pleno siglo XXI la manera de asegurar la producción de riqueza y
crecimiento de una nación está muy ligado al nivel de acceso a la
tecnología e innovación que ofrece el gobierno a sus ciudadanos.
- Tener acceso a la Tecnología en la industria farmacéutica permite tener
resultados favorables por la industrialización sin que se tenga
distribuidores del producto y que sea complicado sacar producción pirata
de los productos de uso medicinal, todo empieza con algo tan sencillo,
como adquirir o acceder a un equipo de ordenador que permita
conectarnos a Internet y exponernos a lo que allí se genera: contenidos,
formas de trabajo, interacción social, entre otros.

 Acceso a materias primas


- Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de
producción hasta convertirse en un bien de consumo.
- Existen algunos bienes materiales que no pueden ser utilizados
directamente por los consumidores ya que necesitan ser transformados (el
petróleo por ejemplo). Las materias primas son el primer eslabón de una
cadena de fabricación, y en las distintas del proceso se irán
transformando hasta convertirse en un producto apto para el consumo. En
el mundo de la inversión se conoce también como commodity.
- Tradicionalmente la producción de materias primas se ha considerado una
importante fuente de riqueza, sin embargo esto no es favorable para la
industria por el simple hecho de que las personas no tienen conocimiento
del material de producción y lo asocian como algo malo por la escasez de

74
información hacia el área medicinal y prefieren los remedios caseros o la
automedicación.

 Efecto de la experiencia (know how)


- Con el Know How se obtiene exclusividad para utilizar y mantener la
propiedad industrial sobre un proceso u objeto. De esta forma, se usa
como una gran ventaja competitiva al hacer el producto más valioso
- Esto permite tener resultados favorables en la industria farmacéutica y las
empresas que se dedican a este ámbito ya que al tener exclusividad, no
existen copias del producto y aumentaría la demanda del producto dando
como resultado la ventaja competitiva.

6.3.2. Barreras de Salida

BARRERAS DE PONDERACIÓN PUNTAJE PESO %


SALIDA ESCALA 1 PONDERADO PONDERADO
A5 TOTAL
Especialización de
16,67 2 0,34 15
activos
Costo de salida por
una vez (salir y 16,67 1 0,17
volver)
Interrelación
estratégica (con otros 16,67 3 0,50
negocios)
Barreras PESO TOTAL
emocionales
16,67 2 0,34
(sociales, regionales,
familiares u otras)
Restricciones
gubernamentales 16,67 1 0,17 0,28
(para salirse)
Restricción social
(empleados, región, 16,67 2 0,34
otros)
TOTAL 100% 1,86

 Especialización de activos

75
La Especialización tiene como propósito formar especialistas y valuadores con
capacidad para abordar el ejercicio de la valuación de activos y la propiedad
intelectual desde una perspectiva multidisciplinaria (jurídica, financiera.
Contable y financiera), sustentada en un modelo de estándares de valuación
propio y actualizado con la normatividad nacional e internacional respectivas.

El programa se apoya en la actividad de investigación desarrollada por el


Departamento de la Propiedad Intelectual, esto permite tener resultados
desfavorables ya que se habla de producción de medicamentos de uso medicinal
que por lo general las personas desconocen y se auto medican u optan por otros
remedios como la medicina naturista o remedios caseros, prohibiendo el apoyo a
la producción de medicinas, el producto pasa por la «Valuación de Activos
Intangibles de Propiedad Intelectual: Fundamentos económicos, jurídicos,
financieros y contables», orientadas tanto a la formación de valuadores como a
la de todos aquellos que intervienen y/o están interesados en los procesos de
valuación de activos para ver si es fiable o no.

 Costo de salida por una vez (salir y volver)


Las barreras de salida son todos aquellos elementos que obstaculizan,
dificultan o retrasan el abandono de una empresa de un mercado o un sector
de la industria. Su existencia obliga a que permanezcan e intenten sobrevivir
mediante el desarrollo de nuevas estrategias de mercado o de apuestas por la
innovación.

Son aquellos costes que deben asumirse necesariamente al abandonar una


industria, como pueden ser las altas indemnizaciones a los empleados o la
liquidación de las existencias en el almacén. A veces es incluso más
perjudicial permanecer en un mercado que salir de él, con lo cual la
identificación de dichas barreras resulta primordial para que el proceso sea
eficaz por esa razón es muy desfavorable en la industria.

 Interrelación estratégica (con otros negocios)

76
La estrategia es un conjunto coordinado de metas y políticas a través de

unidades de negocios distintas pero interrelaciones Se requiere a niveles de


grupo, sector o corporación para una empresa diversificada. Es

el mecanismo por medio del cual una empresa diversificada aumenta la


ventaja competitiva de sus unidades de negocios.
Estos desarrollos han hecho que la estrategia horizontal sea neutra para la
industria farmacéutica ya que pasa a través de fronteras de división, tal vez el

punto más crítico en la agenda estratégica al que se enfrenta una industria


diversificada. Además, los beneficios de aun las estrategias financieras exitosas
son con frecuencia temporales. Sin una estrategia horizontal, no hay un
razonamiento convincente para la existencia de una empresa versificada, porque
hay poco más de un fondo mutuo.

 Barreras emocionales (sociales, regionales, familiares u otras)


Una barrera emocional es un límite, un obstáculo o un bloqueo. En este caso es
un impedimento que, de forma inconsciente en muchos casos, nos ponemos a
nosotros mismos y nos dificulta la consecución de nuestras metas, nos hace
sentir miedo y nos separa tanto de los demás como de nuestro propio y auténtico
yo más íntimo.

Sin embargo, en la industria farmacéutica esto es desfavorable ya que existen


una serie de barreras que impiden el completo desarrollo de la misma industria,
las más frecuentes son: la tendencia a restar importancia a las preocupaciones
del otro, ridiculizar sus sentimientos y juzgar las acciones de los demás, todos
estos obstáculos bloquean la comunicación.

 Restricciones gubernamentales (para salirse)

Las leyes como la Ley del medicamento de 1996 donde indica todas las
normativas para la venta y expendio de material farmacéutico, en el Capítulo
XX Articulo 59 ley de “infracciones” indican que “La venta de fármacos sin el

77
respaldo de la prescripción o receta del facultativo y de acuerdo a
reglamentación pertinente, vendrá con sanción”

Esto provoca resultados muy desfavorables ya que al tratar con medicamentos


de todo tipo no se le puede vender a cualquier persona sin antes tener una receta
médica sellada por un especialista en el área medicinal, esto se debe a la falta de
información y por esta razón las personas buscan otros métodos para encontrar
estos medicamentos pero vienen piratas.
 Restricción social (empleados, región, otros)
Restricción es una noción con origen etimológico. Se trata del proceso y la
consecuencia de restringir. Este verbo, por su parte, refiere a limitar, ajustar,
estrechar o circunscribir algo.

Los pagos de los empleados y sus beneficios podrían afectar ya que al momento
de cerrar las empresas farmacéuticas, se deberán pagar las deudas con ellos para
posteriormente liquidar las empresas, más aun por que se basa en todo un
proceso ya que hablamos de medicamentos que no se le vende a cualquier
persona sin antes tener una receta médica por esa razón su resultado es
desfavorable para la industria.

6.3.3. Acciones Gubernamentales

ACCIONES PONDERACIÓN PUNTAJE PESO %


GUBERNAMENTALES ESCALA 1 PONDERADO PONDERADO
A5 TOTAL
Protección de la industria 12,5% 3 0,375
Regulación de la industria 12,5% 2 0,25 10
Coherencia de las 12,5% 1 0,125
políticas relacionadas con
el rubro
Movimientos de capital 12,5% 3 0,375
entre países (entrada y
salida de divisas)
Derechos aduaneros 12,5% 0,375 PESO TOTAL
(impuestos, barreras, 3
dificultades, etc.)
Cambio de moneda 12,5% 0,375
extranjera (tipo de cambio 3 0,26

78
único, estable, etc.)
Propiedad extranjera 12,5% 2 0,25
(seguridad jurídica,
respeto, etc.)
Asistencia a los 12,5% 4 0,5
competidores (técnica,
financiera, subvención,
etc.)
TOTAL 100% 2,625

 Protección de la industria
Proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la
aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la importación.
Esta barrera de entrada ayudara al crecimiento de nuestra empresa al no tener
otra industria extranjera exportando sus productos a nuestro mercado.
 Regulación de la industria
La industria farmacéutica nacional trabaja en el país desde hace cerca de 80
años, actualmente están en funcionamiento 24 laboratorios industriales
farmacéuticos.
Al ser nuestro competidor más cercano la industria farmacéutica, podría ser una
gran desventaja para nuestra empresa.
 Coherencia de las políticas relacionadas con el rubro
Las políticas sobre el consumo y venta de sustancias controladas sería una
desventaja para la producción de nuestro producto. Actualmente Bolivia lo tiene
propuestas para el uso medicinal del cannabis.
 Movimiento de capital entre países (entrada y salida de divisas)
Son aquellos que se intercambian dentro del mercado internacional de capitales,
es paralelo al mercado internacional de bienes y servicios.
Actualmente el mundo vive una pandemia y esto hizo que las empresas
farmacéuticas tengan un alza en el precio de sus acciones esto sería negativo
para nuestra empresa ya que estas grandes industrias farmacéuticas podrán
implementar muchos más activos que nosotros.
 Derechos aduaneros (impuestos, barreras)

79
El Derecho Aduanero es un conjunto de normas jurídicas que regulan por medio
de una aduana las actividades que se relacionan con el comercio exterior, la
entrada y salida de mercancías al territorio nacional, los medios y tráficos en que
dichas mercancías se conducen, así como las personas que intervienen en todo el
proceso de importación y exportación, siendo los importadores y exportadores
personas físicas o jurídicas, con las autoridades administrativas y financieras.
La empresa actualmente no tiene ningún plan para exportar el producto al
mercado internacional, por ese mismo motivo este punto es neutro.

 Cambio de moneda extranjera


En Bolivia el tipo de cambio de la moneda extranjera se mantiene estable ya
desde hace unos años atrás esto podría ser beneficioso para la empresa ya que
nuestra moneda es constante y no sufriría ningún tipo de inflación.
 Asistencia a los competidores
El sector industrial farmacéutico tiene la ayuda gubernamental necesaria para
producir todos sus productos, nuestra empresa entraría a un mercado con capital
propio y baja ayuda del gobierno o entidades bancarias.

6.3.4. Rivalidad entre Competidores

PUNTAJE %
RIVALIDAD ENTRE PESO
PONDERACIÓN ESCALA 1 PONDERADO
COMPETIDORES PONDERADO
A5 TOTAL
Número de 14,29% 5 0,71
competidores
igualmente equilibrados 16
Crecimiento relativo de 14,29% 5 0,71
la industria (últimos
años)
Costo fijo vs 14,29% 3 0,43
almacenamiento
(liquidez de activos)
Características del 14,29% 4
producto / negocios 0,57
cambiantes?
Aumentos de capacidad 14,29% 3 0,43 PESO TOTAL

80
(modular, dificultoso,
etc.)
Diversidad de 14,29% 1 0,14 0,57
competidores
(pequeños, grandes,
etc.)
Intereses estratégicos 14,29% 4 0,57
con otros rubros
TOTAL 100% 3,56

 Número de competidores igualmente equilibrados


Cuando el sector industrial está sumamente concentrado o dominado por una o
pocas empresas, entonces, existen pocas posibilidades de error en la fuerza
relativa, y el líder o líderes pueden imponer disciplina, así como tener un papel
coordinador en la industria mediante dispositivos como el liderazgo en precios.
La empresa líder de la industria farmacéutica tiene todo el poder sobre nosotros
de imponer sus condiciones, como también sus reglas.
 Crecimiento relativo de la industria
El crecimiento lento en el sector industrial origina que la competencia sea fuerte,
con el fin de conseguir una mayor participación en el mercado por parte de las
empresas que buscan la expansión.
Si el crecimiento del sector farmacéutico es elevado, la competencia será mucho
más débil ya que las empresas pueden mejorar sus resultados con solo mantener
su cuota de mercado.
 Características del producto / negocios cambiantes
Cuando se percibe al producto o servicio como o casi sin diferencia, la elección
por parte de los compradores está basada principalmente en el precio y el
servicio, y da como resultado una intensa competencia por precio y servicio. Por
otra parte, la diferenciación del producto crea capas de aislamiento contra la
guerra competitiva, debido a que los compradores tienen preferencias y lealtad
por proveedores en particular.
 Aumento de capacidad

81
Cuando las economías de escala dictan que la capacidad debe ser aumentada en
base a grandes incrementos, las adiciones a la capacidad pueden alterar
crónicamente el equilibrio de la oferta y demanda del sector industrial, en
especial si existe el riesgo de que se lleven a cabo simultáneamente por
diferentes empresas dichas adiciones de capacidad. Lo cual, suele provocar que
el sector se enfrente a excesos de capacidad y rebajas de precios.
 Diversidad de competidores
Los competidores difieren en estrategias, orígenes, personalidades y relaciones
con sus compañías matrices, tienen diferentes objetivos y distintas estrategias
sobre la forma de competir y pueden continuamente enfrentarse en el proceso el
uno al otro. Pueden tener dificultades al interpretar con precisión sus intenciones
mutuamente, y para acordar un conjunto de "reglas de juego" para el sector
industrial. Las decisiones estratégicas adecuadas para un competidor pueden
estar equivocadas para otros.
 Intereses estratégicos con otros rubros
La rivalidad en un sector industrial se vuelve aun mayor, si varias empresas
tienen un gran interés en lograr el éxito.
Cuando todos quieren ser el número uno en sus rubros la competencia no
importara si estamos en diferentes rubros alcanzar el éxito será lo más
importante.
 Costo fijo vs almacenamiento
Los costes fijos elevados crean fuertes presiones para que las empresas operen a
plena capacidad, lo cual suele conducir a una escala de precios descendentes
cuando existe capacidad en exceso. Una situación relacionada con los costes
fijos elevados es aquella en la cual el artículo, una vez producido, es muy difícil
o costoso de almacenar. En este caso, las empresas están sujetas a la tentación
de reducir los precios para asegurar las ventas.
Al tener mayor producción la industria tendría q rebajar sus precios para poder
llegar abarcar la cuota de mercado, esto podría ser muy desfavorable para
nuestra empresa, ya que nosotros igual tendríamos q bajar los precios para poder
llegar a ser competitivos.

82
6.3.5. Poder de los Clientes

PODER DE LOS PONDERACIÓN PUNTAJE PESO %


CLIENTES ESCALA 1 A PONDERADO PONDERADO
5 TOTAL
Número de clientes 20% 5 1
importantes
Costo de cambio del 20% 2 0,4 12
cliente (¿puede
cambiarse fácil y
rápidamente de
proveedor?)
Amenaza de 20% 5 1
integración hacia atrás
de los clientes
Contribución a la 20% 4 0,8 PESO TOTAL
calidad o servicio de
los productos por los
clientes.
Rentabilidad de los 20% 4 0,8 0,48
clientes (si aplica)
TOTAL 100% 4

 Número de clientes importantes:


- Nuestros clientes importantes son todos aquellos que compran el producto de
manera frecuente y son fieles a la marca.
- Para la industria farmacéutica los clientes importantes son aquellas personas que
requieran medicamentos, por alguna enfermedad o afección.

83
- Para la industria farmacéutica el número de clientes importantes es muy favorable
ya que el mercado para esta industria es amplio y existen una gran variedad de
clientes con diferentes enfermedades, problemas afecciones y necesidades.

 Costo de cambio del cliente (¿puede cambiarse fácil y rápidamente de


proveedor?)
- Los costes de cambio del cliente pueden ser monetarios, psicológicos, de esfuerzo y
tiempo, que enfrenta el consumidor cuando se cambia de producto, proveedor o
marca.

- El costo de cambio del cliente es desfavorable ya que actualmente en el mercado


existen múltiples empresas que fabrican medicamentos, productos medicinales
naturales, lo que hace que el cliente tenga múltiples marcas de producto, lugares de
donde pueden adquirir medicamentes como farmacias, lo cual puede cambiarse de
proveedor de manera rápida.

 Amenaza de integración hacia atrás de los clientes


- La integración hacia tras hace referencia a que los clientes no compran el producto
y lo producen de manera casera para el consumo de uno mismo.
- Para que los clientes puedan realizar la integración hacia atrás tendrían, es decir
que ellos mismos puedan realizar el producto, no podrían ya que deberían tener
conocimientos en química y ser especialistas en la industria de la farmacéutica.
- Para la industria farmacéutica el punto mencionado es muy favorable porque los
clientes no son capaces de producir los productos por si solos.
 Contribución a la calidad o servicio de los productos por los clientes.
- Hace referencia a la calidad y valor agregado que le da el cliente a los productos.
- El consumo constante y la fidelidad de la marca de productos de farmacéutica hace
que los clientes agreguen valor al producto cuando lo comparten con otra persona.
- La Contribución a la calidad o servicio de los productos por los clientes es
favorable ya que las críticas y las recomendaciones pueden mejorar y construir la
imagen de nuestro producto incluso resalta características que solo ellos como

84
consumidores pueden entender y comparten su experiencia con los demás,
convenciendo de usarlo.
 Rentabilidad de los clientes (si aplica)
- La rentabilidad de los clientes parte del beneficio que consigue la empresa a través
del servicio al cliente durante un período de tiempo determinado. En concreto, la
diferencia entre los ingresos obtenidos con la relación con el cliente en un plazo
determinado.
- En la industria farmacéutica La rentabilidad de los clientes e buena ya que existen
clientes que compran productos o medicamentos por necesidad lo cual hace que la
industria siempre cuente con clientes.
- La Rentabilidad de los clientes es Favorable ya que La industria siempre cuenta con
clientes a pesar de que existan múltiples marcas siempre existen clientes que
compren un cliente por preferencia y precio.

PUNTAJE
PODER DE LOS PESO
PONDERACIÓN ESCALA 1
PROVEEDORES PONDERADO
A5
Número de 12,5% 4 0,5
proveedores
importantes %
Disponibilidad de 12,5% 5 0,25 PONDERADO
sustitutos en la TOTAL
provisión (más
importante)
Costo de cambio del 12,5% 3 0,38
18
proveedor
Amenaza de 12,5% 1 0,13
integración hacia
adelante de los
proveedores
Amenaza de la 12,5% 3 0,38 PESO TOTAL
industria de integración
hacia atrás (hacia el
negocio de mi
proveedor) 0,63
Contribución de los 12,5% 4 0,5
proveedores a la
calidad o servicio de
los productos
Relación compras vs. 12,5% 4 0,5

85
Ingresos
Beneficio que implica 12,5% 3
el rubro para los 0,38
proveedores
TOTAL 100% 3,52
6.3.6. Poder de los Proveedores

 Número de proveedores importantes


- Los proveedores importantes son aquellos que fabrican la materia prima necesaria
para la elaboración o venta directa del producto o material.
- Para la industria Farmacéutica los proveedores son aquellos que otorgan material
químico para la producción de medicamentos, pomadas, tradicionales o naturales,
también para productos ya elaborados para que farmacias puedan vender.
- Para la industria farmacéutica es Favorable contar con proveedores importantes los
cuales les otorgan productos, es primordial ya que son los que otorgaran materia
para producir y vender productos.
 Disponibilidad de sustitutos en la provisión (más importante)
- Son todos aquellos proveedores que distribuyen los mismos materiales o productos
que usualmente compramos de nuestro proveedor principal.
- En la Industria farmacéutica existen múltiples proveedores de material químico
para la producción de medicamentos.
- Para la industria Farmacéutica en Bolivia es Muy Favorable la existencia de
múltiples proveedores como Boliviana Mercantil S.R.L “SABIA”,Longridge
Management S.A, Distribuid de productos farmacéuticos san Antonio, Eske S.R.L,
Laboratorio REX y otros más que proveen material químico y medicina terminada.
 Costo de cambio del proveedor
- Los costos de cambio de proveedor es dado por el costo que tenga las empresas
para comprar materia prima o productos de otro proveedor, estos pueden ser
monetarios, de tiempo.
- En la industria de la Farmacéutica el costo de cambio se da por el cambio de
precios que puede representar la compra de la materia prima de los proveedores.

86
- En la Industria de la Farmacéutica el costo de cambio de proveedor seria neutral ya
que existen múltiples proveedores de los cuales se puede escoger el que mejor
convenga y los costos serian bajos o nulos.
 Amenaza de integración hacia adelante de los proveedores
- Hace referencia a que los proveedores se encarguen de realizar los productos que
producen las empresas a las cuales le venden la materia prima.
- En la industria farmacéutica los productos que se producen son sujetos a la metería
prima que otorgan los proveedores por esto ellos son conocedores de los
ingredientes que se usan, por ello sería muy fácil que ellos puedan producir los
productos por sí mismos y venderlo en el mercado por ello es muy desfavorable
este punto.
 Amenaza de la industria de integración hacia atrás (hacia el negocio de mi
proveedor)
- Una integración hacia atrás seria neutra ya que las empresas de la industria de la
farmacéutica, ya que para que sea parte de nuestros proveedores se realizara un
contrato en el cual se estipularon cantidades y costos, los cuales no se podrán
cambiar por ello si los proveedores se comprometen a entregarnos una calidad y
al precio convenido y si contrata o subcontrata una empresa para cumplirnos no
es nuestro problema.
 Contribución de los proveedores a la calidad o servicio de los productos
- Si los proveedores nos otorgan productos de calidad de alta calidad y
durabilidad otorgaran un valor agregado al producto ya que no será frágil y fácil
de utilizar por ello sería Favorable.
 Relación compras vs. Ingresos
- La relación de compras e Ingresos es determinante para saber sus gastos de
producción y si su productividad es buena y se compara con los ingresos que
obtiene las empresas.
- En la industria de la farmacéutica la relación entre compras e ingresos es buena
ya que el material invertido es poco y tiene bajos presupuestos ya que las
ganancias de medicamentos son altos.

87
- La relación de compras e Ingresos es Favorable porque las compras son más
bajo que las ganancias que se recibirán al vender los productos.
 Beneficio que implica el rubro para los proveedores
- Para los proveedores el beneficio de la existencia de la empresa es ganancia y
venta de productos.
- Para la industria de la Farmacéutica es neutro el beneficio que tienen los
proveedores no afectos a las empresas.

6.3.6. Disponibilidad de Sustitutos


PUNTAJE
DISPONIBILIDAD PESO
PONDERACIÓN ESCALA 1
DE SUSTITUTOS PONDERADO %
A5
Disponibilidad de 20% 1 0,2 PONDERADO
sustitutos cercanos TOTAL
Costo de cambio del 20% 1 0,2
usuario a un sustituto 15
Grado de sustitución 20% 2 0,4
real de sustitutos
Rentabilidad y 20% 2 0,4
agresividad del PESO TOTAL
productor de sustitutos
Precio/Valor del 20% 1 0,2
sustituto 0,21
TOTAL 100% 1,4

 Disponibilidad de sustitutos cercanos


- Al ser un producto medicinal, este cuenta con gran variedad de sustitutos, ya que
son productos esenciales para la gente; teniendo cierta competencia con estos.
 Costo de cambio del usuario a un sustituto

88
- Al ser un producto a base de cannabis, la gente no está muy segura de
consumirlo, por lo cual el costo de cambio es favorable para la competencia, de
manera que nos costara atraer a los clientes.
 Grado de sustitución real de sustitutos
- Este es grande, dado que se cuenta con varios sustitutos, de esta manera la
sustitución real es muy segura, siendo desfavorable para nosotros, dicho
anteriormente teniendo preferencia mayor de la gente las medicinas
tradicionales.
 Rentabilidad y agresividad del productor de sustitutos
- Al ser empresas grandes, ya consolidadas, estas tienen una producción ya
establecida, siendo desfavorable para nosotros, dado que la gente siempre
encontrará dichos productos, teniendo pocas oportunidades de probar algo
nuevo.
 Precio/Valor del sustituto
- Este es muy desfavorable para nosotros, dado que los sustitutos pueden llegar a
ser muy baratos, teniendo precios desde Bs. 1 las pastillas para el dolor y de Bs.
20 para arriba las pomadas analgésicas, obteniendo así mayor preferencia por
parte de la gente estos productos.

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PESO PESO TOTAL


(RESUMEN) PONDERADO
Barreras de entrada 3,85 0,54
Barreras de salida 1,86 0,28
Acciones gubernamentales 2,625 0,26
Rivalidad entre competidores 3,56 0,57
Poder de los compradores (clientes) 3,83 0,48
Poder de los proveedores 3,375 0,63
Disponibilidad de sustitutos 1,4 0,21
TOTAL 2,97

CONCLUSIÓN
La empresa “SATIVEX” se encuentra en el punto neutro en las Fuerzas de Porter, esto porque

contamos con algunas fuerzas desfavorables como ser, la disponibilidad de sustitutos, porque

89
actualmente en el mercado existen una gran variedad de medicamentos tanto naturales y

tradicionales, estos podrían ser preferido por los precios bajos que tienen, por otro lado las demás

fuerzas son ventajosas, los proveedores tienen bajo poder sobre nosotros ya que solo nos otorgan los

envases y si deciden subir de precio podríamos conseguir otros ya que existen muchos proveedores

del mismo producto en el mercado, de igual manera los clientes tienen bajo poder sobre nosotros ya

que es un producto nuevo en el mercado, difícil de producir caseramente y difícilmente podrán

encontrar otro proveedor del nuestro producto porque no existe uno igual al nuestro en el mercado

actualmente, las acciones gubernamentales son neutras , pero también desfavorables ya que al ser

un producto hecho a base de una sustancia controlada existen leyes y restricciones, mientras que las

barreras de entrada son favorables ya que se lanzara un producto diferente a los que existen en el

mercado, podemos acceder a canales de distribución de manera fácil, el único inconveniente es la

materia prima por puntos que se mencionaron anteriormente, las barreras de salida tienen una

tendencia desfavorable por leyes laborales y activos y pasivos que cuente la empresa en caso de

querer cerrar la empresa.

6.4. Análisis Interno – Matriz FODA


El análisis FODA es una herramienta de análisis interno y externo por su acrónimo
significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas, esta matriz de análisis
que permite a la empresa “SATIVEX” diagnosticar la situación en la que se encuentra.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Producto de Calidad 1. Algunos clientes por falta de


2. Producto único en el mercado confianza prefieren la medicina
3. Precios competitivos tradicional.
4. Excelente atención al cliente 2. Insuficiencia de recursos
5. Abastecimiento oportuno de materias Humanos
primas 3. Poco conocimiento por parte de
6. Incremento de las ventas los clientes.

90
7. Personal capacitado 4. Utilización de insumos
controlados
5. Cartera de productos limitada

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Aumento en ventas de  productos


1- Ausencia de marcas posicionadas de sustitutos
productos naturales. 2. Cambio de actitud de los clientes hacia
2- Mercado de auto-cuidado en auge.     la marca
3- Confianza en la medicina natural 3. Los medios de comunicación tienen más
4- Crecimiento dinámico del mercado poder y exigen pagos más elevados por
5- Cambios en hábitos de consumo a favor el contenido.
de la oferta de la empresa. 4. Crecimiento muy lento en el mercado a
6- Desarrollo de productos a base de causa del bajo flujo de efectivo durante
Cannabis la pandemia
7- Nuevas formas de comunicación 5. Escasez de materias primas
6. Altos costos de materias primas
7. Presencia de productos sustitutos

6.4.1. Fortalezas

• Calidad de los productos y el servicio al cliente óptimo

Cuando hablamos de calidad en servicio, inmediatamente se nos viene a la mente el


concepto cliente. Hoy en día, como clientes, todos buscamos calidad, queremos
productos que satisfagan nuestras necesidades, a un bajo costo, que sea durable,
tecnológico, que exista una gran variedad de opciones en el mercado, etc. Por otro
lado, esperamos servicios que se encuentren orientados a la satisfacción de nuestras
necesidades, en donde nos entreguen una buena atención en términos de amabilidad,
información, por mencionar algunas.

Desde este punto de vista, la calidad en servicio al cliente es uno de los aspectos
más importantes para asegurar la permanencia de las empresas en el mercado, al
igual que la calidad de los productos a entregar.

91
Podemos definir calidad del producto como aquella cualidad destacada de la
empresa, puede ser a escala de fabricación, prestación o inclusive tener una visión
abstracta por su conjunto como la percepción de una organización o marca. La
calidad no tiene por qué ser un producto o servicio de lujo o de alcance limitado, la
calidad será todo producto o servicio que cumpla con las características del diseño y
sobre todo, satisface las necesidades del cliente y que cumpla las exigencias del
mercado.

 Producto único en el mercado Cochabambino


El aceite de Cannabis es un producto que no se encuentra en el mercado de
medicina natural, por lo cual genera un océano azul para la empresa, contando solo
con competencia indirecta, que serían pomadas, cremas, mates naturales.
 Precios competitivos
El precio competitivo es referido al precio de los medicamentos tradicionales, ya
que estos pueden llegar a ser muy costosos y pueden producir efectos secundarios
en los consumidores, por ello se creó esta alternativa natural que es más económica
y con resultados inmediatos.
 Excelente atención al cliente
La atención es una característica importante para fidelizar al cliente por ello se
tratara de muy buena manera en el establecimiento, donde se le realizara una
prueba gratuita a las personas para que puedan interactuar con el producto y ellos
mismo se convenzan de querer adquirir el producto.
 Personal capacitado

Para el desarrollo del producto la empresa “SATIVEX” cuenta con personal


capacitado como médicos, químicos que están en cada etapa de producción
supervisando la producción y sobre todo el buen uso de la materia prima que es el
cannabis.

6.4.2. Debilidades

● Insuficiencia de recursos Humanos

92
Actualmente al ser una empresa nueva y pequeña, no se cuenta con los recursos
suficientes como para poder enfrentarse a las grandes corporaciones farmacéuticas,
con lo cual nos encontramos en gran desventaja; al no contar con personal suficiente
para aumentar la producción del aceite, por lo cual se debe fortalecer ese aspecto; de
igual manera en el aspecto económico nos hallamos en gran desventaja, por lo cual
se buscará crecer para generar mayores ingresos.

● Algunos clientes por falta de confianza prefieren la medicina tradicional.

Al tratarse de un producto elaborado a base de Cannabis, este no es muy apreciado o


bien recibido, dada la coyuntura social actual de la gente, por lo cual tenemos cierta
desventaja en cuanto a personas tradicionales se refiere, al ser la gente mayor
nuestros clientes más fuertes, es un poco complicado el llegar a ellos.

● Poco conocimiento por parte de los clientes.

Como se dijo en el punto anterior, al ser un producto en base a Cannabis, este no es


muy conocido por la gente, muchas veces sucede por falta de información y
conocimiento acerca de los beneficios medicinales de este, por lo cual se piensa que
puede ser dañino o perjudicial para la gente, lo cual no es así, reforzando el
conocimiento de las personas será posible fortalecer este punto.

 Utilización de insumos controlados.


La materia principal del aceite de cannabis es hecho a base de uno de los
componentes de la marihuana una planta controlada por sus efectos alucinógenos
por lo cual puede ser una debilidad para la empresa porque sería difícil trabajar con
ciertas prohibiciones.

 Cartera de productos reducida.


Para empezar la empresa SATIVEX entrara al mercado con un solo producto que
es el aceite porque es el producto estrella ya que el desarrollo se enfocó en un
producto único y con resultados eficientes para los consumidores.

6.4.3. Oportunidades

93
● Ausencia de Marcas posicionadas de productos naturales

Actualmente en el mercado existen muchos medicamentos con marcas diferentes


pero ninguna de ellas es reconocida por ser buena o que es de calidad, por ello es
una oportunidad de introducirnos, posicionar nuestra marca y ser reconocidos en el
mercado, pudiendo en un futuro ampliar nuestra cartera de productos.
Sin embargo existen varios médicos y naturistas que fueron reconocidos por el
SEDES.
“El Servicio Departamental de Salud (SEDES) a través de la Unidad de
Promoción de la Salud, certificó en el departamento a 50 médicos
tradicionales, de los 600 Naturistas que están en trámite que irán
recibiendo su Resolución Administrativa de manera progresiva para que
ejerzan la medicina de manera legal. Es así que se realizó un acto muy
emotivo, acompañado de danzas, canto y poesía donde se entregó las
Resoluciones Administrativas a médicos Tradicionales, Naturistas y
parteras en los en el Coliseo Eugenio Verdes Ramos”. (Chavez, O.2020)

● Mercado de auto-cuidado en auge.

Las personas que prefieren auto medicarse o usar medicamentos o medicina


alternativa son un mercado muy amplio y lleno de oportunidades ya que el aceite es
una alternativa saludable y no invasiva para los clientes y podría ser preferida a
medicamentos tradicionales.
“La Facultad de Ciencias Empresariales de la Utepsa, para identificar
hábitos de las personas que habitan en Santa Cruz de la Sierra, respecto al
cuidado de la salud, reveló el cruceño se auto médica (49%), pues va
directo a la farmacia sin pasar antes por la consulta médica o prefiere
optar por un remedio casero”. (El Deber, 2019)

● Confianza de parte de las personas en la medicina natural

94
Actualmente en Bolivia la medicina natural tiene gran influencia en la población
Boliviana, lo cual es una oportunidad para que la empresa entre al mercado ya que
el producto sería aceptado y consumido.

En el siguiente artículo realizado el año 2017 habla sobre la aceptación de la


medicina natural y la tradicional y como ambas son aceptadas y utilizadas.

“Ambas medicinas, la tradicional autóctona y la oficial académica, tienen


una concepción distinta de la salud y la comprensión de la enfermedad. Una
considera otros factores de orden social, ambiental y espiritual que inciden
en el padecimiento, la otra se basa únicamente en patologías o aspectos
biológicos que afectan a determinados órganos. De todos modos, el
abordaje es diferente y hay que compatibilizar criterios para poder
articular y trabajar juntos, según establecen los programas del
Ministerio de Salud”. (Los Tiempos, 2017)

6.4.4. Amenazas

● Aumento en ventas de productos sustitutos

Aunque tengan el propósito de aliviar molestias, dolores, no son exactamente


iguales a los de nuestra empresa, suponen para el cliente una alternativa real en la
decisión de compra mayormente influenciado por el precio de compra. Es decir,
nuestros productos pueden ser confundidos o intercambiados por otros de categorías
diferentes. Ello es considerado como una competencia de segundo orden que, de no
ser controlada, puede derivar en una verdadera amenaza para nuestro negocio.

● Cambio de actitud de los clientes hacia la marca

95
Este cambio de actitud incide en que existe un claro patrón en el consumidor para la
búsqueda de nuevas marcas y productos. Este patrón de conducta viene marcado por
el riesgo, al valorar si el nuevo producto se ajustará o no a las necesidades del
individuo, y por la recompensa de descubrir algo diferente.

“Así, cuando el cliente obtiene un beneficio subjetivo y emocional tras la compra de


un producto, tiene más posibilidades de seguir comprándolo.

Mientras que si el beneficio se basa en recompensas objetivas, hay más probabilidad


de arriesgarse con un producto nuevo y reiniciar el ciclo de compra”

● Los medios de comunicación tienen más poder y exigen pagos más elevados por
el contenido.

Este se abastece de infinidad de información a través de distintos canales y de


medios de comunicación que hacen posible que el consumidor tenga un mayor
acceso a los bienes y servicios, y a cualquier tipo de información.

Al mismo tiempo se han producido cambios a nivel político, económico, social,


cultural y tecnológico que han propiciado el desarrollo de nuevas formas de
construcción del conocimiento que años atrás era impensable que se produjeran. La
irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han suscitado
un cambio en el comportamiento del consumidor.

Es fundamental conocer el comportamiento que ejerce el consumidor ante la


adquisición de un bien o servicio, el proceso de decisión de compra que realiza y las
variables, internas o externas, que modulan su comportamiento, de igual manera el
impacto que genera la información que se le da al cliente por medio de distintas
estrategias de marketing comunicacional para generar impacto e influencia de
compra, al mismo tiempo saber el capital que se llegara a invertir. Estamos ante una
sociedad de la información y el conocimiento y eso influye en el comportamiento
del consumidor, por ello, los que están encargados de expandir la información se
llegan a aprovechar viéndolo como una oportunidad de ganancias e inversión por

96
parte de las empresas, siendo así, este se convierte en un factor muy importante de
ver ya que es una amenaza de gran magnitud.
● Crecimiento muy lento en el mercado a causa del bajo flujo de efectivo durante
la pandemia

La pandemia de COVID-19 ilustra de manera impresionante la intersección entre la


política, la economía y otras consideraciones. Durante mucho tiempo los expertos
en salud pública han venido advirtiendo que el mundo probablemente enfrentaría
una grave pandemia e instado a un mayor grado de preparación. Sin embargo, las
empresas son afectadas ya que la economía del país y del mundo decae de manera
impresionante, dejaron de pagar, hubo recortes de personal, quiebra de empresas
grandes y pequeñas, a costa de esto el movimiento de capital se congeló por casi un
año y se hizo difícil invertir tiempo, dinero y capital para abordar la posibilidad
abstracta de una crisis futura. Por ello, la mayor parte del mundo no estaba
preparada para una amenaza sanitaria mundial de la magnitud planteada por este
nuevo coronavirus. Mientras la pandemia recorre todo el mundo, las políticas para
responder a la crisis siguen estando limitadas por las realidades políticas.

6.5. Matriz PEYEA


POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA
FUERZA FINANCIERA CALIFICACIONES
Liquidez 4
Capital de trabajo 5
Apalancamiento 3
Riesgo de negociación 3
VENTAJA COMPETITIVA 15
Calidad del producto -2
Lealtad de los clientes -2
Conocimiento tecnológico -4
Control sobre los proveedores -5
Participación en el mercado -3
POSICIÓN ESTRATÉGICA -16
EXTERNA
ESTABILIDAD DEL ENTORNO

97
Tasa de inflación -2
Cambios tecnológicos -3
Variabilidad de la demanda -2
Barreras para entrar en el mercado -4
Presión competitiva -5
FUERZA DE LA INDUSTRIA -16
Estabilidad financiera 4
Facilidad para entrar al mercado 3
Potencial de crecimiento 3
Potencial de utilidades 3
Conocimiento tecnológico 4
17
CONCLUSIÓN
El promedio para VC es de – 16/5 = -3,2
El promedio para FL es de +17/5 = +3,4
El promedio para EA es de – 16/5 = 3,2
El promedio para FF es de +15/4 =3,8
El vector direccional coordina:
X=VC+ (FL)=
Eje x: -3,2+ (+3,4) = + 0,2
Y=EA+ (FF)=
Eje y: -3,2 + (+3,8)=+ 0,6
         
Posición estratégica interna   Posición estratégica externa
Ventaja competitiva (VC)   Fortaleza de la industria (FI)
Calidad del producto -2   Estabilidad financiera 4
Lealtad de los clientes -2   Facilidad para entrar al mercado 3
Conocimiento tecnológico -4   Potencial de crecimiento 3
Control sobre los proveedores -5   Potencial de utilidades 3
Participación en el mercado -3   Conocimiento tecnológico 4
Promedio -3,2   Promedio 3,4
       

Total de la coordenada X: 0,20   (VC + FI) 0


         
Fortaleza financiera (FF)   Estabilidad del entorno (EE)
Liquidez 4   Tasa de inflación -2
Capital de trabajo 5   Cambios tecnológicos -3

98
Apalancamiento 3   Variabilidad de la demanda -2
Barreras para entrar en el
Riesgo de negociación 3   mercado -4
Promedio 3,75   Promedio -3,2
         
Total de la coordenada Y: 0,55   (FF + EE) 0
         

6.6. Matriz PEYEA

Conservadora
6
5
4
3
2
(FF + EE)

1
0
(6.00) (5.00) (4.00) (3.00) (2.00) (1.00)-1 - 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

-2
-3
-4
-5
(VC + FI)
-6
Matriz de perfil competitivo MPC

    SATIVEX Micro productor 1 Micro productor 2


Calificació Puntaj Calificació Puntaj
Factores Peso Calificación Puntaje
n e n e
Participación
0,1 1 0,1 1 0,1 1 0,1
en el mercado
Competitivida
0,2 2 0,4 1 0,2 1 0,2
d de precios
Posición
0,1 2 0,2 2 0,2 2 0,2
financiera
Calidad del
0,2 3 0,6 2 0,4 2 0,4
producto
Legalidad del
0,2 4 0,8 1 0,2 1 0,2
producto

99
Fundempresa 0,2 3 0,6 0 0 0 0

TOTAL 1   2,7   1,1   1,1

Viendo la matriz MPC podemos sacar la conclusión de que la empresa actualmente no


cuenta con grandes competidores directos y tendría el camino libre para realizar todas las
actividades sin ningún problema. Pero al mismo tiempo no tiene gran participación en el
mercado que sería su mayor problema al tener todo el camino libre y no aprovecharlo.

100
7. Desarrollo de la propuesta
7.1. Cruce de variables
El cruce de variables se realizó para poder realizar estrategias basadas en las variables del análisis FODA

FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D

1. Producto de Calidad 1. Algunos clientes por falta de confianza a la


2. Producto único en el mercado Cochabambino medicina natural prefieren la medicina
3. Precios diferenciador tradicional
4. Excelente atención al cliente 2. Inadecuado de proceso de RRHH
5. Personal capacitado 3. Poco conocimiento por parte de los clientes sobre
6. Es una medicina 100% natural que ayuda a más de los beneficios del cannabis
una enfermedad. 4. Utilización de insumos legalmente controlados
7. Tiene un empaque pequeño y fácil de transportar para el desarrollo de los aceites
para tenerlo al alcance en todo tiempo. 5. Cartera de productos limitada

ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO
OPORTUNIDADES-O
(Estrategas Ofensivas) (Estrategias de Reorientación)

1. Bajo posicionamiento(reconocimiento) de marcas F1+F2 – O2: Generar una estrategia de penetración de D3 – O4: Desarrollar estrategias de Mix de
de productos naturales mercado a través de un plan de Marketing. comunicación para compartir beneficios del producto.
2. Creciente tendencia del auto-cuidado    
3. Confianza en la medicina natural F2 - O1: Investigar el nicho de mercado para realizar una D5 – O6: Implementar Estrategias de participación de
4. Crecimiento dinámico del mercado de medicina campaña publicitaria. mercado, ampliando la cartera de productos.
natural
5. Cambios en hábitos de consumo de productos F4 – O7: Analizar nuevos canales de comunicación D2 - O7: Implementar un proceso de reclutamiento y
naturales digitales (Redes sociales, página oficial y respuesta selección atreves de los nuevos medios de comunicación.
6. Desarrollo de más productos a base de Cannabis inmediata y personalizada).
7. Nuevas formas de comunicación

ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA
AMENAZAS-A
(Estrategias Defensivas) (Estrategias de Supervivencia)
1. Aumento y presencia de  productos sustitutos
2. Cambio de actitud de los clientes hacia la marca F1+F3-A1: Realizar una estrategia de diferenciación por D3 - A1+A3: Realizar un plan de comunicación directa.
3. Los medios de comunicación tienen más poder y enfoque de diferenciación. D5 - A5: Incrementar la productividad.
exigen pagos más elevados por el contenido.
4. Reducción de flujo en el mercado a causa de la
pandemia
5. Escasez y costo elevado de la materia prima

101
7.2.1. Estrategias F-O (Estrategias Ofensivas)

F4 – O7: Analizar nuevos canales de comunicación digitales (Redes sociales,


página oficial y respuesta inmediata y personalizada).

- Se realizara una investigación de los canales digitales más utilizados, como ser
las redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, en estos canales serán
la puerta de comunicación de la empresa a los clientes.

F1+F2 – O2: Generar una estrategia de penetración de mercado a través de un plan


de Marketing.

- Para esta estrategias usaremos un plan de marketing que nos permitirá conseguir
entrara al mercado de la medicina natural con fuerza valorando el entorno y para
tomar decisiones en el camino.

F2 - O1: Investigar el nicho de mercado para realizar una campaña publicitaria.

- Para realizar la campaña Publicitaria de expectativa y la que es posterior a la


introducción al mercado realizaremos una investigación sobre el nicho al que
deseamos llegar que son aquellas personas que padecen de alguna enfermedad o
afección articular o muscular.

7.2.2. Estrategias D-O (Estrategias Reorientación)

D3 – O4: Desarrollar estrategias de Mix de comunicación para compartir beneficios


del producto.

- Esta estrategia consiste en realizar un mix de comunicación tomando en cuenta


venta personal, publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas,
patrocinios, marketing directo, para poder dará a conocer los beneficios de los
productos.´

102
D5 – O6: Implementar Estrategias de participación de mercado, ampliando la
cartera de productos.

- Para ampliar nuestra participación y cuota en el mercado se desarrollaran nuevos


productos a base del cannabis para poder otorgar al público, más presentaciones
y productos que cubran otras necesidades siempre en el margen de la medicina
natural.
D2 - O7: Desarrollar estrategias de Mix de comunicación para compartir beneficios
del producto.
- Para mejorar los procesos de reclutamiento de nuevos empleado se utilizaran
plataformas como Meet, Zoom, para realizar entrevistas On line y evitar perder
tiempo.

7.2.3. Estrategias F-A (Estrategias Defensivas)

F1+F3-A1: Realizar una estrategia de diferenciación por enfoque de diferenciación.

- Esta estrategia hace referencia a la diferenciación que tiene el producto relación


calidad, precios con la competencia indirecta que existe en el mercado, esto para
poder resaltar ante ellos.

7.2.4. Estrategias D-A (estrategias Supervivencia)

D3 - A1+A3: Realizar un plan de comunicación directa.

- Para que los clientes siempre estén en contacto con la empresa se creara una
página oficial donde los clientes, donde ellos podrán expresar sus dudas,
inquietudes, y la compra del producto, la respuesta que se dará será inmediata y
personalizada ya que se contara con un equipo específico para esa área.

D5 - A5: Incrementar la productividad.

- En este punto de desarrollaran estrategias de reducción de costos y de los


procesos para lograr ser más productivos.

103
7.3. Matriz ideas Estratégicas
ARTEFACTO 1 – CUADRO DE MANDO INTEGRAL

MATRIZ IDEAS ESTRATÉGICAS

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: SATIVEX FECHA: 27/10/2020


ESTRATEGIA FO IDEAS ESTRATÉGICAS
Generar una estrategia de A Desarrollar un plan estratégico de marketing en relación a
penetración de mercado a través de precio, promoción y ventas.
un plan de Marketing.
Investigar el nicho de mercado para B Desarrollar una investigación de mercado.
realizar una campaña publicitaria.
Analizar nuevos canales de C Implementación de nuevas tecnologías de Comunicación.
comunicación digitales (Redes
sociales, página oficial y respuesta
inmediata y personalizada).
F6-O2 D Incrementar ventas
F1+F4-O3 E Incrementar Rentabilidad
ESTRATEGIA FA IDEAS ESTRATÉGICAS
Realizar una estrategia de F Resaltar la característica y beneficios de nuestros productos
diferenciación de producto. en comparación a la competencia.
F1-A1 G Realizar un Benchmarking
ESTRATEGIA DO IDEAS ESTRATÉGICAS
Desarrollar estrategias de Mix de H Implementación del mix de comunicación
comunicación para compartir
beneficios del producto.
Implementar Estrategias de I Implementar un plan de reclutamiento virtual de nuevo
participación de mercado, ampliando personal.
la cartera de productos.
Implementar un proceso de J Innovar y ampliar la cartera de productos.
reclutamiento y selección atreves de
los nuevos medios de comunicación
Desarrollar un plan de marketing interactivo para optimizar
y mejorar la relación con los consumidores.
ESTRATEGIA DA IDEAS ESTRATÉGICAS
Realizar un plan de comunicación K Implementación de plataformas virtuales de comunicación
directa. directa con el cliente.
Incrementar la productividad. L Reducir Costos.

MAPA ESTRATÉGICO: (EMPRESA)

104
VISIÓN: Ser una empresa líder en el mercado Cochabambino, en producción, desarrollo de
productos a base de cannabis, ofreciendo siempre soluciones alternativas a las personas, a través
de la innovación de productos, teniendo un compromiso de seguir mejorando y ofreciendo
seguridad a los clientes.
Financiero
Generar ingresos

Incrementar ventas
Incrementar Reducir Costos
Rentabilidad

Desarrollar un plan estratégico de


marketing en relación a precio,
promoción y ventas.

Clientes
Implementación de
plataformas virtuales de
comunicación directa con
el cliente.

Desarrollar un plan de marketing


interactivo para optimizar y mejorar
Implementación de nuevas la relación con los consumidores.
tecnologías de Comunicación.

Desarrollar una
investigación de mercado.

PROPUESTA DE VALOR

Revolucionar la medicina tradicional, desarrollando nuevas formas de medicina natural

Procesos Internos
Innovar y ampliar la cartera
de productos.
Implementación del mix
de comunicación

Realizar un Benchmarketing

105
Aprendizaje y Desarrollo

Resaltar la característica y
beneficios de nuestros productos Implementar un plan de
en comparación a la competencia. reclutamiento virtual de
nuevo personal.

7.4. Mapa Estratégico

106
ARTEFACTO: Cuadro de Mando Integral          
             
  Objetivo Estratégico Indicador Valor Actual Meta Frecuencia/ Plazo Responsable
Trimestral/Dic Gerente
Generar ingresos Ingresos del año actual/ Ingresos del año pasado 0 >1
2020 General
Costos Totales de Producción / Volumen Producido ( en Trimestral/Dic
Incrementar Rentabilidad porcentajes) 0 10% Gerente de
2020 Finanzas
Financiera

Ventas acumuladas del mes / Ventas acumuladas del mes Mensual/


Incrementar ventas 0 >1 Jefe MKT
anterior Diciembre 2020

Incrementar Productividad A definir


por la Anual/ Diciembre Encargado de
Costos Fijos / Volumen de Ventas 0
empresa 2021 producción

Desarrollar un plan estratégico de


Mensual/
marketing en relación a precio, % de avance en el desarrollo del plan de marketing 0 100% Jefe MKT
Diciembre 2020
promoción y ventas.

Implementación de plataformas 2 canales 0 2 Mensual/Nov 2020 Jefe Comercial


virtuales de comunicación directa con el
cliente. % Implementación 0 100% Semanal/Oct 2020 Jefe MKT
Clientes

Desarrollar un plan de marketing


% de avance en el desarrollo del plan de marketing Trimestral/Dic
interactivo para optimizar y mejorar la 0 100% Jefe MKT
interactivo 2020
relación con los consumidores.
Desarrollar una investigación de Anual/ Diciembre
Métodos de investigación 0 3 Jefe MKT
mercado. 2021
Implementación del mix de Trimestral/Dic
Procesos Internos

% Implementación 0 25% Jefe Comercial


comunicación 2020
Innovar y ampliar la cartera de Anual/ Diciembre
Número de productos con análisis de factibilidad 1 3 Jefe Comercial
productos. 2023

Realizar un Benchmarking (Avance de la información Obtenida requerida)*100% 0 100% Semestral/ Enero- Jefe MKT
Junio 2021

Resaltar la característica y beneficios de


Aprendizaje y

Identificar atributos especiales en los productos y Anual/ Diciembre


Crecimiento

nuestros productos en comparación a la 1 >2 Jefe Comercial


desarrollar un valor agregado. 2023
competencia.

Implementar un plan de reclutamiento Anual/ Diciembre


% de avance en el plan de reclutamiento de personal 0 40% DPT. RRHH
virtual de nuevo personal. 2020
7.5. Cuadro de Mando Integral

107
El cuadro de mando integral nos permitió planificar a mediano y largo plazo, esto quiere
decir que la frecuencia de plazo que se hizo es para el año 2020 y los posteriores tres años,
de igual manera se priorizo los objetivo dirigiéndolos a el movimiento de mercadería
abriendo paso a nuevas posibilidades de agrandar la cartera de productos, ver nuevos
métodos de investigación dirigido al desarrollo empresarial de SATIVEX.

Se basó en la recolección de información anteriormente vista en cuadros anteriores,


permitiendo analizarlos detalladamente incluyendo la información primaria y secundaria
del análisis interno y externo de la empresa, viendo la aceptación de los clientes, el
conocimiento sobre el producto y sus beneficios.

La priorización de este análisis permitió ejecutar de manera prudente, privilegiada y


distinguida las necesidades de la empresa para incrementar el número de ventas tomando en
cuenta los recursos económicos de la misma.

Permitió tener una mejor comprensión de la situación y problemática local, permitiendo


una mayor pertinencia de las inversiones, un efectivo control de calidad y una mayor
apropiación de beneficios para la empresa y sus posteriores años, haciéndola crecer tanto a
la empresa como a la demanda de la misma

108
8. Conclusiones
Se desarrollaron los lineamientos estratégicos de la empresa de manera exitosa, dando
como resultado la implementación de una misión, visión y filosofía de la empresa, para
mejor manejo y desarrollo de esta.
Se llevó a cabo con éxito la realización del análisis externo PESTEL de la empresa, por
el cual logramos conocer más acerca de los factores que podrían afectar a la empresa de
manera positiva o negativa.
Se analizó las 5 Fuerzas de Porter de manera efectiva, brindando a la empresa
conocimiento de la competencia y rivalidad de la empresa, también logrando ver las
posibilidades de inversión y rentabilidad.
Se logró determinar las decisiones estratégicas de la empresa mediante un análisis
FODA, con el cual logramos ver lo positivo y negativo de la empresa; así como también
se determinó que riesgos y que posibilidades de éxito tiene la empresa.
Se desarrolló el cruce de variables de manera exitosa, encontrando estrategias para
lograr mejorar la empresa en sus puntos fuertes como débiles tanto interna como
externamente.
Se implementó con éxito un mapa estratégico en base al cruce de variables,
desarrollando estrategias positivas para la empresa; de las cuales lo primordial y más
importante será generar la mayor cantidad de ingresos posibles para la empresa.

109
9. Bibliografía
 AGETIC. (9 de Julio de 2018). Bolivia Emprende. Obtenido de
https://boliviaemprende.com/publicaciones/estado-tic

 ANF. (26 de Junio de 2007). El país tiene obra fina y mano de obra calificada, pero
desconoce. Obtenido de https://www.noticiasfides.com/economia/el-pais-tiene-obra-
fina-y-mano-de-obra-calificada-pero-desconoce-107731

 Ardura, I. R. (2013). Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC.

 Aristóteles. (2004). Política. El Cid Editor.

 Banco central de Bolivia. (julio de 2020). Informe de Politica Monetaria. Obtenido de


https://www.bcb.gob.bo/webdocs/politicasbcb/IPM_jul20_x.pdf

 Banco Central de Bolivia. (2020). Reporte de Balanza de pagos y posicion de inversión


Internaciional. Obtenido de
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2020/09/41/Bop
%201T_2020%20ii.pdf

 Banzer, H. (8 de Junio de 2001). Portal Juridico. Obtenido de


https://www.lexivox.org/norms/BO-L-2209.html

 Benchmarking para competir con ventaja. (1995). McGraw-Hill Interamericana.

 Bolivia Emprende. (19 de Noviembre de 2014). ¿Cómo crear una empresa en Bolivia?
Conozca los pasos. Obtenido de https://boliviaemprende.com/guias/como-crear-una-
empresa-en-bolivia-conozca-los-pasos

 Capitales. (14 de enero de 2020). La inflación cerró en 1,47% en 2019, la más baja en
diez años. Obtenido de https://correodelsur.com/capitales/20200114_la-inflacion-cerro-
en-1-47-en-2019-la-mas-baja-en-diez-anos.html

 CArrillo, A. V. (2001). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1683-07892001000200013

110
 Cegarra Sánchez, J. (2012). La investigación en la industria. Ediciones Díaz de Santos.

 Comunidad Andina. (s.f.). Comunidad Andina. Obtenido de


http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?tipo=QU

 Constitución politica del Estado. (7 de Febrero de 2009). Portal Juridico. Obtenido de


https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20090207.html

 Economy. (20 de Julio de 2018). nuevas oportunidades para el sector de bebidas y


alimentos. Obtenido de
https://www.economy.com.bo/negocios-economy/industria/510-la-automatizacion-
industrial-llega-con-nuevas-oportunidades-para-el-sector-de-bebidas-y-alimentos

 Fernández Romero, A. (2004). Dirección y planificación estratégica en empresas y


organizaciones. Ediciones Díaz de Santos.

 Gil-Juárez, A. (2016). El consumidor. Editorial UOC.

 González, A. C. (2015). Administración estratégica. Grupo Editorial Patria.

 Gutiérrez, B. L. (2020). ASPECTO FISCAL Y LABORAL DEL OUTSORCING 2020.


Ediciones Fiscales ISEF. .

 INE. (oCTUBRE de 2019). INE. Obtenido de https://www.ine.gob.bo/index.php/en-


octubre-de-2019-el-indice-de-precios-al-consumidor-registro-una-variacion-positiva-
de-045/#:~:text=La%20Paz%2C%205%20de%20noviembre,doce%20meses
%202%2C54%25.

 Inesad. (17 de 09 de 2018). BOLIVIA CON DEPENDENCIA DE PRECIOS DE


MATERIAS PRIMAS. Obtenido de https://www.inesad.edu.bo/2018/09/17/bolivia-con-
dependencia-de-precios-de-materias-primas/

 Jiménez, A. (2013). Competencias. Ediciones Díaz de Santos.

 Kehoe. (2019). "The Monetary an Fiscal History of Bolivia. Bolivia.

 Lamas, N. I. (2002). Estrategias. El Cid Editor.

111
 Lazzari, L. L. (2006). Control de gestión: una posibleaplicación del análisis foda. Red
Cuaderno CIBAGE.

 Ley de Propiedad Intelectual. (1996). Sage. Obtenido de


https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Art._18._R.D.Leg._1-1996-
_Ley_de_Propiedad_Intelectual.html

 Los Tiempos. (02 de Octubre de 2018). Bolivia es el país que más invirtió en
tecnología. Obtenido de www.lostiempos.com/actualidad/economia/20181002/bolivia-
es-pais-que-mas-invirtio-tecnologia

 Los Tiempos. (20 de Agosto de 2019). Los tiempos. Obtenido de


https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190820/decision-coherente-que-
hay-detras-crear-ministerio-ciencia-tecnologia

 Los Tiempos. (29 de junio de 2020). El desempleo sube a 7,34% en Bolivia y hay
mayor subocupación. Obtenido de
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200629/desempleo-sube-734-
bolivia-hay-mayor-subocupacion

 Mamani, L. (19 de abril de 2018). BM: Bolivia, entre los países que más impuestos
cobra.

 Martín Mateo, R. (1972). La penetración pública en la propiedad urbana. Revista de


Administración Pública, (67). CEPC - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 Martínez Bermúdez, R. (2016). Servicio al cliente interno: todos somos clientes y todos
tenemos clientes. Ediciones de la U.

 Nathes, A. Z. (s.f.). El Diario. Obtenido de https://m.eldiario.net/index.php?


n=25&a=2018&m=11&d=28

 O'Meara, P. ( 2016). The Decembrist Pavel Pestel: Russia's First Republican. Rusia:
Palfrave Macmillan.

 Pagina Siete. (13 de abril de 2020). La economía de Bolivia caerá en 3,4% este año,
según el Banco Mundial. Obtenido de

112
https://www.paginasiete.bo/economia/2020/4/13/la-economia-de-bolivia-caera-en-34-
este-ano-segun-el-banco-mundial-252499.html

 Palací Descals, F. J. (2005). Psicología de la organización. Pearson Educación.

 Pardo Bazán, E. (2019). La clave. Editorial Linkgua USA.

 PDUD. (2004). La Bolivia posible. Informe. La Paz: United Nations Development


Programme.

 Publishing, M. (2007). Instrumentos de análisis del marketing estratégico. Ediciones


Díaz de Santos.

 Publishing, M. (2007). La ventaja competitiva. Ediciones Díaz de Santos.

 Racheal, J. (Mayo de 8 de 2015). MC. Obtenido de


https://www.muycomputer.com/2015/05/08/obsolescencia-tecnologica/

 U., C. (2012). Planificación estratégica y creatividad. ESIC Editorial.

 Veliz, R. (14 de Agosto de 2018). Dinero. Obtenido de


https://eldeber.com.bo/dinero/bolivia-cae-confianza-del-consumidor-y-aplica-
estrategias-para-ahorrar_74345

113

También podría gustarte