Está en la página 1de 480

G U ÍA PARA LA FO R M U L A C IÓ N D E

U N R E C U R SO D E C A SA C IÓ N PE N A L EN
EL PE R Ú Y SU P R O C E D IM IE N T O

W alther H uayllani C h oq u epum a


W alther

H uayllani Choquepuma

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN


RECURSO DE CASACIÓN PENAL EN EL
PERÚ Y SU PROCEDIMIENTO

P rólogo d e :
Iván A lberto S e q u e ir o s V a r g a s
Juez de la Sala Penal Permanente de
la Corte Suprema de Justicia de la República

J U R IV EC
EDITORIAL JURIDICA
Guía para la formulación de un
recurso de casación penal en el
Perú y su procedimiento
© Walther Huayllani Choquepuma
walther.hl@gmail.com

© JURIYEC E.I.R.L
Calle Manuel Cuadros n.° 164,
Cercado de Lima
Teléfono: (01)426-3113
Cel.: 995 574 311
Correo: jurivecl@hotmail.com

Hecho el D epósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú n.°: 2020-00628

ISBN: 978-612-46083-6-0

Primera edición: enero de 2020


Tiraje: 1000 ejemplares

Impreso en los Talleres Gráficos de:


Editorial Gráfica Lumbre
RUC: 20600376480
Av. José Galvez n.° 1721 -
Lince lim a - Perú

Derechos de autor reservados conforme


a ley. Ninguna parte de esta obra puede
ser reproducida o transmitida en cualquier
forma o por cualquier medio electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistem a de archivo y
recuperación de información, sin el previo
permiso por escrito del editor y del autor.

v Cometón de estilo: 'Roy Vega Jácome


Composición y-diagramación: Fernando Ríos
. Diseño de carátula: John Castópe Palomino
Con amor infinito a mi padre, elprofesor
Néstor R aúlH uayllani Villanueva,
quien en vidafue docente del área de Ciencias Sociales
del Colegio Pedro Ruiz Gallo de la provincia de Espinar,
departamento del Cusco, por su esfuerzo y dedicación
de casi 30 años al servicio de la educación yaureña,
allá en la inmensidad.

Y a mi madre,
H ilaria Choquepuma Chino
Por su amor y comprensión.
zw
O
w
U
Q
Z
- PRÓLO GO........................................................ 19
- INTROD UCCIÓN....................................... ..................... 23

PRIMERA PARTE
A SPE C T O S ESENCIALES
Y PR O C E D IM E N T A L E S

I. PROCEDIBILIDAD Y PE T IT O R IO ................................ 31
1. Competencia de la Sala Penal Suprema................................... 31
2. Pronunciamientos recurribles y procedibilidad...................... 35
3. Limitaciones de las resoluciones recurribles........................... 38
4. Tip os de casación................................................................... 40
4.1. Casación ordinaria..................................................... 41
4.2. Casación excepcional................................................. 41
A. Lineamientos para plantear las materias de interés
casacional............................................................... 41
B. Lineamientos para fundamentar las materias de
interés casacional.................................................. 45
5. Formulación de la pretensión ................................................ 47
5.1. Elaboración del petitorio ......................................... 47
5.1.1. Sin reenvío ...................................................... 47
5.1.2. Con reenvío...................................................... 47
5.2. Principales pretensiones a plantear vía casación..... 48

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.2.1. Impugnación plena para casos de sentencias con­


denatorias en las dos instancias previas ........... 48
5.2.2. Impugnación plena para casos de sentencia ab­
solutoria en primera instancia y de condena en
segunda instancia.............................................. 50
5.2.3. Impugnación plena para casos de sentencia con­
denatoria en primera instancia y de absolución en
segunda instancia..................... 53
5.2.4. Impugnación para casos de absoluciones tanto en
primera como en segunda instancia................... 55
5.2.5. Impugnación parcial respecto a la pena plantea­
da por el abogado del imputado........................ 58
5.2.6. Impugnación parcial respecto a la pena plantea­
dos por el representante del Ministerio Público 61
5.2.7. Impugnación parcial respecto a la reparación civil 64
5.2.8. Impugnación planteada por el tercero civil para
disminuir la reparación civil............................ 66
5.2.9 Impugnación planteada por el tercero civil para
excluirlo de pago de reparación civil ............... 68

II. FUNDAMENTACIÓN DE LOS MOTIVOS CASA-


CIONALES............................................................................ 71
1. Conceptualización.............. 71
2. Requisitos básicos para la fundamentación... ......................... 72
3. Tipos de motivos casacionales................................................ 74

3.1. Casación constitucional............................................ 74


a. Base normativa...................................................... 74
b. Supuestos................................................................ 75
c. Fundamentación .................................................. 76
d. Jurisprudencia ....................................................... 79
e. Modelos de estructura para escritos de casación...... 80
Indice general

3.2. Casación procesal...................................................... 83


a. Base normativa..................................................... 83
b. Supuestos específicos................................................ 83
c. Fundamentación .................................................. 84
d. Jurisprudencia ...................................................... 86
e. Modelos de estructura para escritos de casación...... 91

3.3. Casación penal material........................ 94


a. Base normativa..................................................... 94
b. Supuestos casacionales........................................... 94
c. Fundamentación .................................................. 95
d. Jurisprudencia ...................................................... 99
e. Modelos de estructura para escritos de casación...... 108

3.4. Por defecto de m otivación........................................ 111


a. Base normativa..................................................... 111
b. Supuestos............................................................... 111
c. Fundamentación .................................................. 111
d. Jurisprudencia ...................................................... 120
e. Modelos de estructura para escritos de casación...... 126

3.5. Casación jurisprudencial............................................... 129


a. Base normativa..................................................... 129
b. Supuestos............................................................... 130
c. Fundamentación .................................................. 130
d. Jurisprudencia ...................................................... 135
e. Modelos de estructura para escritos de casación...... 137

III. CRITERIOS PARA LA DETERM INACIÓN DE LOS


MOTIVOS CASACIONALES EN LOS CASOS DE
APARENTE C O N C U R SO ................................................ 141
1. La casación constitucional por infracción de garantía procesal
del inciso 1 con la casación procesal del inciso 2 .................... 141

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma -------------------------------— — — ------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. La casación constitucional por infracción de garantía material


del inciso 1 con la capación material del inciso 3 .................... 142
3. La casación constitucional por infracción de garantía procesal
del inciso 1, referida a la motivación de las resoluciones judi­
ciales, con la casación por defecto de motivación del inciso 4 . 142

IV. CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN .... 143


1. Delimitación de competencias....................... 143
1.1. En sede superior........................................................ 143
1.2. En la Corte Suprema................................................. 147

V. TRAMITACIÓN DEL RECURSO................................... 153


1. Norificación, emplazamiento y apersonamiento a sede suprema 153
2. Elevación del expediente a la Corte Suprema........................ 154
3. Auto de calificación de la Corte Suprema........... ................... 155
4. Deliberación y sentencia........................................................ 160
5. Sentencia de casación ............................................................ 160
6. Generación de efectos vinculantes en una sentencia de la
Corte Suprema........................... 163
7. Notificación de la sentencia casatoria.................................... 164

VI. RECURSO DE QUEJA....................................................... 165


1. Procedibilidad........................................................................ 165
2. Plazo y lugar para su interposición........................................ 165
3. Fundamentación necesaria.................................................... 166
4. Anexos del escrito de queja.................................................... 169
5. Trámite del recurso de queja.................................. 170
6. Efectos del recurso.......................... 171
7. Celeridad procesal........................................... 171
8. Jurisprudencia........................................................................ 171
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Indice general

VII. NULIDAD DE LA EJECUTORIA SUPREMA.............. 177


1. Improcedencia de recursos contra la sentencia de casación.... 177
2. Supuestos para declarar la nulidad de una ejecutoria suprema 177

S e g u n d a parte
C U A D R O S D E C A L IF IC A C IÓ N
YCONTROL

I. Cuadro de calificación de recurso de casación en sede


superior (para el especialista judicial de Sala Superior).......... 183
II. Cuadro de control de casación, sus notificaciones y eleva­
ción a la Corte Suprema (para el especialista judicial de Sala
Superior).............................................. 184
III. Cuadro de calificación del recurso de queja (para calificar
el recurso en la Corte Suprema).............................................. 184
IV. Cuadro de control para la parte procesal respecto al recurso
de casación ............................................................................ 185
V. Cuadro de control para la parte procesal respecto al recurso
de queja.................................................................................. 186

TERCERA PARTE
JU R IS P R U D E N C IA A P L IC A D A
P O R M O T IV O C A SA C IO N A L

I. CASACIÓN CONSTITUCIONAL (artículo 429.1 del NCPP) 189


- Casación n.° 864-2016/Del Santa. Defensa ineficaz y
restricción al derecho de prueba por error en la preci­
sión del escrito al absolver la acusación....................... 189
- Casación n.° 1391-2017/Cusco. Determinación de la
reparación civil en sentencias sucesivas de un evento
criminal y reforma peyorativa...................................... 201

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. CASACIÓN PROCESAL (artículo 429.2 del NCPP)........... 213


- Casación n.° 173-2018/Puno. Desvinculación procesal
del título de intervención delictiva de coautoría a au­
toría mediata por aparatos organizados de poder....... 213
- Casación n.° 776-2018/Selva Central. Obligación del
tercero civil responsable de concurrir a la audiencia de
apelación...............................................,......................... 231
- Casación n.° 1021-2016/San Martín. Cesación de pri­
sión preventiva............................................................... 239
- Casación n.° 673-2018/Ayacucho. Excepción de im­
procedencia de acción. Naturaleza y momento proce
sal oportuno para su planteamiento............................. 249
- Casación n.° 1547-2018/Tacna. Legitimidad del Minis­
terio Público para la incorporación del tercero civil. ... 261

III. CASACIÓN PENAL MATERIAL (artículo 429.3 del NCPP). 269


- Casación n.° 10-2018/Cusco- Etapa intermedia y de­
terminación del tipo subjetivo...................................... 269
- Casación n.° 1126-2017/Arequipa. Tipos penales en
blanco y la irretroactividad de las normas que los com­
plementan....................................................................... 281
- Casación n.° 400-2018/Cusco. Aplicación retroactiva
del sistema de tercios..................................................... 289
- Casación n.° 1048-2018/Arequipa. Medidas de segu­
ridad. Criterio para imponer el internamiento o el tra­
tamiento ambulatorio.................................................... 299
- Casación n.° 585-2018/San Martín. Proceso por de­
litos de función atribuidos a funcionarios públicos:
suspensión del plazo de prescripción por indagación
preliminar...................................................................... 309
- Casación n.° 991-2018/Amazonas. Conocimiento y
voluntad en la perpetración del delito......................... 317
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Indice general

- Casación n.° 1057-2017/Cusco. Responsabilidad res­


tringida por la edad en agentes de delito de robo agra­
vado y control difuso..................................................... 325
- Casación n.° 1438-2018/La Libertad. Alcances del
delito de secuestro......................................................... 335
- Casación n.° 1525-2018/Tacna. Fin de protección de
la norma penal en el delito de tráfico ilícito de drogas
agravado por la cantidad de droga poseída................ 349

IV. CASACIÓN POR DEFECTO DE MOTIVACIÓN


(artículo 429.4 del NCPP)........................................................ 359
- Casación n.° 1313-2017/Arequipa. Motivación aparente. 359
- Casación n.° 208-2018/Amazonas. Motivación de la
sentencia de segunda instancia..................................... 383
- Casación n.° 1690-2017/Amazonas. Reparación civil en
casos de sentencias absolutorias y extensión del recurso. 389
- Casación 9-2018/Junín. Naturaleza jurídica del delito
de colusión..................................................................... 397
- Casación 282-2018/Lambayeque. Peculado. Objeto
del delito y de prueba.................................................... 405
- Casación 1074-2018/Puno. Falta de motivación....... 413

V. CASACIÓN JURISPRUDENCIAL
(artículo 429.5 del N C P P ).................................................... 421
- Casación n.° 795-2014/Madre de Dios. Empleo de
arma de fuego como supuesto agravado de robo........ 421
- Sentencia de Casación n.° 344-2017/Cajamarca.
Apartamiento de doctrina jurisprudencial.................. 431

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................... 477

■ Guía para la formulación de un recuno de casación pen al en Perú y su procedimiento


PRÓLOGO
La casación penal en el Perú es novedosa: su vigencia es igual a
la del Nuevo Código Procesal Penal. En tal virtud, es comprensible
que las diversas generaciones de abogados -incluso con información
teórica a la mano- no la hayan puesto en práctica con la debida co­
rrección. Más bien, su uso ha originando una serie de inconvenientes
procesales y sustanciales que de seguro, con el transcurso del tiempo,
se estabilizará y racionalizará.

Con dicho propósito, nuestro autor, Walther Huayllani Choque-


puma, ha emprendido la augusta pero compleja tarea de elaborar una
guía que, sin duda, contribuirá de manera importante en el mejor de­
sarrollo de esta nueva y vital institución procesal.

Conocí a Walther Huayllani con ocasión de la actividad judicial


que desempeño, y puedo decir que siempre destacó por su indudable
vocación profesional, su incansable interés por contribuir en el mejo­
ramiento del sistema de justicia y su amplia versación, a pesar de su
juventud, en temas jurídicos penales y procesales. No es casual, pues,
que en todos los lugares en los que ha estudiado siempre ha ocupado
los primeros puestos de su clase, lo que, sumado a sus calidades per­
sonales, le depara un prometedor futuro que seguramente beneficiará
a la judicatura nacional.

Por su contenido, este meritorio trabajo constituye -como re­


ferimos antes- una guía para que los abogados, los jueces e, incluso,

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Iván Alberto Sequeiros Vargas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

los ciudadanos sin estudios jurídicos pero interesados en estos temas


puedan comprender la naturaleza del recurso de casación, su razón de
ser y los casos en que procede, a fin de que su interposición responda
a los propósitos que la norma procesal ha proyectado y no siga ocu­
rriendo lo que lamentablemente sucede: aproximadamente entre el
90 y el 93 % de los recursos de casación son rechazados en la Corte
Suprema precisamente porque no están bieii planteados o porque la
causa solicitada no reviste mayor interés legal.

En la primera parte del presente texto se abordan las competen­


cias de la Corte Suprema para admitir y conocer un recurso de casa­
ción; se precisan los propósitos de la casación con la finalidad de no
confundir su naturaleza con la de otros recursos (debe circunscribirse
al fin nomofiláctico y el control de la jurisprudencia), y se hace hinca­
pié en que no se trata de una tercera instancia de mérito.

Luego, siguiendo con rigor el orden normativo, nuestro autor


escudriña contra qué resoluciones procede este recurso, y señala de
manera puntual las especiales características de cada una de dichas
resoluciones, para evitar que se pretenda interponer contra otras que,
definitivamente, se encuentran descartadas como probables de ser im­
pugnadas vía casación.

Para completar estas precisiones, Huayllani Choquepuma desa­


rrolla los tipos de casación indicados en nuestro sistema normativo.
Luego explica cómo debe plantearse la pretensión en función de lo
que espera quien la interpone. De esa manera, el autor se enfoca en
las específicas posibilidades que este mecanismo procesal otorga al U-
tigante, lo que servirá para evitar divagaciones jurídicas y pretensiones
que desbordan la naturaleza y propósito de la casación. En tal sentido,
se proponen abundantes ejemplos con citas puntuales del contenido
del petitorio.

Luego se ingresa a la parte más explicativa del recurso, esto es, la


fundamentación, aspecto sumamente amplio y que requiere una gran
capacidad de síntesis y precisión. La guía, sobre este asunto, desarrolla
Prólogo

en detalle cómo debe fundamentarse un recurso de casación, que deri­


va no solo de una debida y ádecuada argumentación, sino que realizar
tal ejercicio sirve para que el juez que evalúa la casación tenga una
clara comprensión de lo que pretende el accionante, sin la necesidad
de acudir a extensos textos explicativos de situaciones fácticas, proba­
torias y dogmáticas que no vienen al caso. Se trata, pues, de precisar
las razones que sustentan la casación y alcanzar la mayor claridad en
cuanto a la pretensión. Ello, en el ámbito jurídico, es fundamental.

El libro se completa con citas y reseñas de ejecutorias significati­


vas que sirven para explicar cada punto desarrollado. De esta manera,
no solo es una guía explicativa, sino además una con jurisprudencia
que sirve de sustento, lo que evidentemente mejora su calidad y cali­
fica el esfuerzo y conocimiento del autor.

Se dice que una fotografía puede expresar más que mil palabras,
y lo que hace Huayllani Choquepuma es colocar verdaderas fotogra­
fías de las casaciones, con miras a una mejor comprensión. Además,
el libro cuenta con cuadros de calificación de recursos de casación en
sede superior, calificaciones de recursos de queja y cuadros de control
para la parte procesal y del especialista judicial, con lo que abarca la
totalidad de las opciones de evaluación de la casación, así como su ad­
misión, su control y la eventual queja. Finalmente, presenta esquemas
referenciales para desarrollar los escritos de casación, que compren­
den los tipos de casación y los diferentes motivos casacionales que la
norma procesal prevé.

De esta manera, el libro se torna un instrumento útil y completo


para el uso cotidiano de abogados, jueces, litigantes y estudiantes de
derecho que deseen aumentar sus conocimientos respecto a todo lo
concerniente al recurso de casación.

Por estas razones, no queda sino augurarle lo mejor a la presente


guía, que, sin mayores pretensiones innovadoras o de búsqueda de
criterios o doctrina jurídica, más bien con sencillez y espíritu peda­
gógico, brinda la posibilidad de asimilar de manera plena la razón de

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Iván Alberto Sequeiros Vargas -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ser de una casación y el desenvolvimiento procesal que debe tener, sin


dejar de lado las razones sustanciales que le otorgan validez. Asimis­
mo, le hago extensivas mis sinceras felicitaciones a Walther Huayllani
Choquepuma por su destacada labor profesional y su fructífera con­
tribución a la comunidad jurídica.

Lima, noviembre de 2019.

Iván Alberto Sequeiros Vargas


Juez de la Corte Suprema
INTRODUCCIÓN
La actividad judicial conlleva que a diario las Salas Penales de
Apelación emitan autos y sentencias de vista. La disconformidad de
alguna parte con estas decisiones se expresa vía recurso de casación, el
cual es extraordinario y de conocimiento único de las Salas Penales de
la Corte Suprema de Justicia de la República.

M i asistencia laboral al juez supremo Iván Sequeiros Vargas, ma­


gistrado integrante de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema,
me permitió advertir que los escritos de casación provenientes de di­
ferentes distritos judiciales adolecen de múltiples defectos y carecen
de concisión. No hay una cabal comprensión de la esencia de este
recurso y existe una constante equivocación en cuanto a su finalidad
nomofiláctica.

El empleo de la casación ha sido comprendido como el acceso a


una tercera instancia, lo cual no existe en el esquema de pluralidad al
que se refiere el inciso 6 del artículo 139 de la Constitución Política
del Perú, que garantiza la evaluación de un determinado problema por
dos Tribunales ordinarios de jerarquía diferente, esto es, un Juzgado
de Investigación Preparatoria o los Juzgados Penales Unipersonales o
Colegiados, y las Salas de Apelación. Ello ha ocasionado la interpo­
sición de recursos de este tipo sin el debido control de legalidad de
parte, lo cual sobrecarga procesalmente a la Suprema Corte.

■ Guia para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

El desarrollo y aplicación progresiva del Nuevo Código Procesal


Penal en los diferentes distritos judiciales ha generado diversos tipos
de prácticas debido a la interpretación y asimilación de las normas
contenidas en dicho ordenamiento legal. En esta variedad se hallan
los criterios para calificar a nivel superior un recurso de casación, pues
hay Tribunales Superiores que realizan el control formal que concede
la norma, y otros que efectúan un control sustancial excediendo sus
facultades, con lo cual restringen el derecho a impugnar del sujeto
procesal y habilitan la opción para que indirectamente la Corte Su­
prema conozca el recurso de casación a través de una queja, desnatu­
ralizando así la vía procedimental.

Sin un esquema definido, en la práctica forense, desde los estu­


dios de abogados con gran prestigio hasta los letrados que ejercen la
defensa particular y los defensores públicos, se plantean escritos de
gran extensión en los que, mayormente, se recapitula todo lo actuado
en instancia, con lo que se pierde la oportunidad para captar la aten­
ción del juez y manifestar el problema que debe ser resuelto en esta
vía extraordinaria. Asimismo, surgen frecuentes vicios como la invo­
cación de normas del Código Procesal Civil e incluso el cambio de
sumilla y destinatario al escrito de apelación por el de casación, y se
persiste en los mismos fundamentos ante la Corte Suprema.

La casación, como un recurso eminentemente técnico en el ám­


bito procesal, exige que todos los actores que forman parte de un pro­
ceso judicial en materia penal dispongan de conceptos y criterios cla­
ros para su elaboración oral y escrita. La oralidad como principio del
Nuevo Código Procesal Penal es un instrumento para el desarrollo de
la audiencia y el mejor desenvolvimiento de las partes; no es absoluta
ni relega la proposición de escritos ni su fundamentación ante los
Tribunales de justicia. Por ello, el abogado casacionista debe proponer
documentos técnicos que aspiren a resolver su pretensión concreta sin
recurrir a una fundamentación extensa en la que solo transcriba los
hechos, el contenido íntegro de la sentencia que impugna, la valora­
Introducción

ción probatoria brindada por el órgano jurisdiccional de mérito o la


jurisprudencia o doctrina que podría aplicarse a su caso.

Si bien el paradigma de la casación penal tiene varias aristas, la


contribución de esta guía consiste en señalar las bases para su elabo­
ración y presentación. En tal virtud, clasifico los distintos elementos
y procedimientos que se deben tener en cuenta, sin buscar que esta
sea una guía definitiva, sino para contribuir en el proceso formativo y
descubrir nuevas fuentes, materiales o formales, que aporten al cono­
cimiento y la práctica jurídica procesal penal.

El resultado esperado es el siguiente: que el letrado conozca y


aplique exhaustivamente la base normativa que regula la parte general
y especial de los recursos; así como el procedimiento esencial de la
casación, con la finalidad de elaborar una adecuada propuesta en su
ejercicio profesional. Este trabajo también está dirigido a los estu­
diantes de Derecho, quienes podrán complementar sus estudios en
materia procesal penal y abordar, en la parte práctica, todas las aristas
que comprende este recurso.

El contenido de la presente guía está comprendido de la siguien­


te manera: inicialmente defino el ámbito de acción o competencia de
la Corte Suprema. Luego establezco criterios para diferenciar cuándo
la impugnación de una decisión se debe realizar vía casación ordinaria
o a través de la denominada casación excepcional. En este último caso,
expongo los criterios para proponer las materias de interés casacional
y su fundamentación específica exigida normativamente en el inciso 3
del artículo 430 del Nuevo Código Procesal Penal.

En seguida, desarrollo la forma en la que se debería formular


el petitorio -dependiendo de la pretensión-, que será de utilidad al
momento de fundamentar los contenidos de los motivos casacionales
previstos en el artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal, sobre
la base de los supuestos típicos que la jurisprudencia reconoce en cada
uno de ellos.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Procedimentalmente, consigno los criterios para la calificación


del recurso de casación en sede superior con cuadros útiles para el
control de parte y de los operadores jurisdiccionales, y su cuestio-
namiento vía recurso de queja con las indicaciones específicas para
la fimdamentación de este escrito. Asimismo, brindo las bases para
plantear la nulidad de una ejecutoria suprema en función de los su­
puestos concretos de procedimiento y congruencia evaluados en la
jurisprudencia.
Además, propongo esquemas para la elaboración de un escrito de
casación -dependiendo de su tipo- y anexo jurisprudencia clasificada
por motivo casacional, propuesta por el despacho judicial en el que
laboro actualmente.

El letrado litigante -público o privado- debe conservar y fortale­


cer el respeto por la institucionalidad que significa la Corte Suprema
y la categoría brindada en la propia Constitución. Al mismo tiempo,
habrá de perder el temor al momento de la interposición y oralización
de un recurso de casación; clasificar mejor sus argumentos y dosificar­
los de manera concreta, evaluando la posibilidad de éxito, y evitar ge­
nerar expectativas en aquellas personas que le brindaron la confianza
para ejercer la defensa de sus derechos o el patrocinio de sus intereses,
o sobrecargar el sistema con planteamientos a sabiendas de su impo­
sibilidad jurídica. Espero que su receptividad sea positiva y de interés.

No pretendo transformar la doctrina ni reemplazar o siquiera


competir con los tratados que seriamente se han elaborado para es­
tudiar histórica y dogmáticamente la casación. Nuestro país cuenta
con trabajos que sientan las bases en el derecho procesal, y serán la
historia y el tiempo los que se encargarán de homenajear y brindar
un merecido reconocimiento a los notables jueces y abogados que han
escrito sobre la materia.

El presente material anhela el buen desarrollo profesional del


abogado que desempeña determinada función en el proceso judicial
penal, y con ello lograr la mejora del sistema de justicia. Bajo este
Introducción

compromiso que nos une a todos los servidores judiciales, quiero ex­
presar mi agradecimiento al señor Iván Alberto Sequeiros Vargas,
juez integrante de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República, por la confianza y la oportunidad brindada
para laborar en su despacho privado. Asimismo, a las señoras juezas
Luz Victoria Sánchez Espinoza y Aissa Rosa Mendoza Retamozo,
con quienes laboré en la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima;
al señor juez Jorge Luis Salas Arenas, mi profesor en la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa, y a los señores fiscales de Arequi­
pa Dolly C. Manrique Zúñiga y Julio César Tapia Cárdenas.

Finalmente, agradezco a la señorita Cinthya Berennice Huarcaya


Ticona por la revisión y las opiniones relevantes plasmadas en el pre­
sente trabajo; a Anthony Jesús Silva Romero y Wilmer Roy Quispe
Umasi por su colaboración, opinión, crítica y comentarios; así como
al señor Roy Alfonso Vega Jácome por sus correcciones lingüísticas y
sus aportes de importancia, y al señor Jaime Alhuay Alhuay, gerente
general de la Editorial Jurivec por su constante motivación en la pu­
blicación de esta guía.

Lima, 5 de noviembre de 2019.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


PRIMERA PARTE

ASPECTOS ESENCIALES
Y PROCEDIMENTALES
I. P R O C E D IB IL ID A D Y P E T IT O R IO

1. C O M P E T E N C IA D E LA SALA PEN A L SUPREM A


La vigente Constitución Política del Perú, específicamente en
su artículo 141, habilita a la Corte Suprema de Justicia de la Repú­
blica para fallar en casación, con lo cual convierte a su Sala Penal
en un Tribunal de Casación. Los apartados 1 y 2 del artículo 26 del
Nuevo Código Procesal Penal (en adelante, NCPP) conceden a la
Sala Penal Suprema competencia para: i) conocer el recurso de casa­
ción interpuesto contra las sentencias y autos expedidos en segunda
instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores en los casos
previstos por la ley, y ii) conocer el recurso de queja por denegatoria
de casación.

La Sala Penal Suprema, como órgano jurisdiccional exclusivo


para conocer los recursos de casación, tiene las siguientes com­
petencias: i) al calificar el escrito de casación, se deberá limitar
a los términos allí expuestos —las materias para el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial planteadas y los motivos casacionales
invocados—y ii) al evaluar el fondo de la causa, se limitará a los
extremos comprendidos en el auto de caÜficación -e l cual define
las materias cuyo interés casacional ha sido admitido por la Corte,
en caso de que se trate de una casación excepcional; y los motivos
casacionales que se invocaron y que fueron admitidos al efectuar
la calificación-.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Es importante determinar que la impugnación, conforme a las


reglas del Código Procesal Penal de 2004, se estructura sobre la base
del principio de congruencia recursal, mediante el cual se limita la
actuación del Tribunal jerárquicamente superior a los planteamientos
de las partes disconformes. En esa línea, el inciso 1 del artículo 409
del NCPP establece que “la impugnación confiere al Tribunal com­
petencia solamente para resolver la materia impugnada, así como para
declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no
advertidas por el impugnante”. Asimismo, en el inciso 3 del mencio­
nado precepto se precisan dos límites: i) la impugnación del Minis­
terio Público permitirá revocar o modificar la resolución aún a favor
del imputado y ii) la impugnación interpuesta exclusivamente por el
imputado no permite modificación alguna en su perjuicio -proscrip­
ción de la reformatio inpeius-.

A partir de lo mencionado, consideramos que la legislación no


ampararía un supuesto para admitir o declarar de oficio la admisión
y fundabilidad de una casación. La facultad concedida en la última
parte del inciso 1 del artículo 432 del NCPP permite a la Sala Penal
Suprema avocarse a cuestiones que sean declarables de oficio en cual­
quier estado y grado del proceso. Se refiere, pues, a la posibilidad que
tienen tanto la Corte Suprema como todos los Tribunales que conoz­
can una causa para declarar, en cualquier estado y grado del proceso, la
nulidad de actuados cuando adviertan un vicio trascendente; mas no
un proceder oficioso para extender los términos del recurso planteado
por las partes.

Un desarrollo como el mencionado, desde luego, restringiría el


derecho de defensa de las partes, además de los principios de impar­
cialidad e impartialidad con los que deben obrar los jueces. La casa­
ción está sujeta a formalidades específicas al ser un recurso de carácter
extraordinario -por sus motivos expresamente previstos en el artículo
429 del NCPP - , y una conducta singular del Tribunal relativizaría las
exigencias formales que se describen en la ley, lo cual generaría espa­
cios de azar cuya discrecionalidad del juez determinaría, en cada caso,
Aspectos esenciales y procedimentales

un interés oficioso. La operatividad de la discrecionalidad del juez en


sede casacional únicamente es para determinar el interés casacional de
las materias que el impugnante proponga.

Para evitar este tipo de declaraciones unilaterales, el accionante


debe cumplir con la formalidad para la fiindamentación de su escrito
de casación.

El Tribunal Supremo conocerá los errores jurídicos que conten­


ga la resolución recurrida únicamente desde el enfoque jurídico y el
fin nomofiláctico -uniformización de la jurisprudencia- y dikelógi-
co -justicia en la resolución del caso evaluado- de la casación. Los
defectos de la sentencia impugnada que no influyan en su parte reso­
lutiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos en la sentencia
casatoria. Por tal motivo, la casación no se puede fundamentar en tales
defectos por su intrascendencia para ordenar un nuevo juicio o para
revocar y variar la decisión adoptada a nivel superior.

La primera y segunda instancia constituyen sedes de mérito. En


ellas se lleva a cabo la actividad probatoria y se garantiza la instancia
plural. Por ello, el conocimiento de la causa en casación se halla sujeto,
de manera absoluta, a los hechos legalmente comprobados y estable­
cidos en la sentencia o el auto recurridos. Es un juicio al proceder de
los magistrados de apelación, dado que en ellos estuvo el control de la
actividad de primera instancia, así como la asunción de una decisión
en segunda instancia conforme a derecho. La actividad probatoria, en
este nivel, no es amparable.

La formulación de un escrito de casación, además de los prin­


cipios generales de impugnación, debe partir de la aplicación de los
principios de singularidad y congruencia recursal.
- Singularidad recursal
Implica unidad o especificidad del recurso que se debe for­
mular para contradecir determinada decisión judicial. En tal
virtud: i) contra la sentencia de primera instancia, procederá

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el recurso de apelación; ii) contra la sentencia de vista, el re­


curso de casación, y iii) contra la denegación a nivel superior
del recurso de casación, corresponderá el recurso de queja.
El tipo de recurso determina el fundamento que se debe em­
plear y ello proscribirá la copia de un recurso para interponer
otro. Esta conducta se produce cuando se copian los funda­
mentos del recurso de apelación para, cambiar la sumilla y el
destinatario, y presentarlo como una casación.
Cada recurso obedece a una lógica específica. Por tanto, debe
poseer una pretensión concreta y una fundamentación especí­
fica que delimite el ámbito de pronunciamiento que impartirá
el superior jerárquico. Por ejemplo, en el recurso de apela­
ción se deben llevar a cabo las observaciones y los cuestiona-
mientos a la sentencia de primera instancia tanto respecto a
la responsabilidad penal -expresando la no configuración de
alguno de los elementos de la teoría del delito (acción, tipici-
dad, antijuridicidad y culpabilidad)- como a sus consecuen­
cias jurídicas -determinación judicial de la pena, la reparación
civil u otra sanción legal-. Para ello el recurrente cuenta con
facultades específicas en sede de mérito, como el ofrecimiento
de medios probatorios en segunda instancia, lo cual no será
aplicable en sede casacional.
- Congruencia recursal
Determina los extremos o ámbitos que serán materia de eva­
luación por el órgano jurisdiccional jerárquicamente superior.
Ello implica el análisis estructurado de la sentencia, de modo
que se fijen los límites al superior jerárquico a partir de los
puntos establecidos en la parte resolutiva. Este principio se
halla regulado en el inciso 1 del artículo 409 del NCPP, que
establece que la impugnación confiere al Tribunal competen­
cia solamente para resolver la materia impugnada, así como
para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sus­
tanciales no advertidas por el impugnante.
Aspectos esenciales y procedimentales

A partir de lo mencionado, como cuestión práctica adicional, el


accionante debe evaluar que, si bien la casación es un recurso extraor­
dinario, a su vez, en virtud del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, ha
sido clasificada en ordinaria y excepcional, diferencia que se produce
en atención a criterios cualitativos y cuantitativos. En el primero se
ubican las decisiones expresamente previstas en los incisos 1, 2 y 3
del citado precepto, entendiéndose que todas aquellas resoluciones
que no sean recurribles legalmente vía casación deberán ser evaluadas
como recursos extraordinarios, siempre que la pena privativa de liber­
tad del delito imputado no sea superior a los seis años, conforme a los
criterios expuestos en líneas posteriores.

2. PRO NUNCIAM IENTO S


RECURRIBLES Y PRO CEDIBILIDAD
Desde el ámbito procesal penal, el recurso de casación se inter­
pone contra los siguientes pronunciamientos emitidos por una Sala
Penal Superior como consecuencia de haber interpuesto un recurso
de apelación:
a. Sentencia definitiva. Es aquella que pone fin al proceso en
sede ordinaria, y emitida en segunda instancia que resuelve la
materia de fondo.
La sentencia que en segunda instancia declara nula la deci­
sión de primera instancia no es definitiva, ya que, al ordenarse
la realización de un nuevo juicio, se habilita un nuevo proce­
dimiento. Si un abogado pretende cuestionar esta decisión vía
casación, lo deberá realizar en la forma excepcional.
b. Auto de sobreseimiento. Su emisión sucede como conse­
cuencia de la deducción de una excepción o un requerimiento
o solicitud de sobreseimiento en la etapa intermedia.
c. Auto que ponga fin al procedimiento. Comprende a aquellos
pronunciamientos o decisiones contra los que ordinariamente
no cabe la formulación de recurso alguno, o procedimientos
intra proceso para su evaluación. Por ejemplo, no son autos

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que ponen fin al procedimiento las resoluciones que en se­


gunda instancia confirman la denegación del pedido de cese
de prisión preventiva, toda vez que la legislación procesal ha­
bilita a la parte a formular dicha pretensión las veces que lo
estime conveniente durante el proceso.
También ponen fin al procedimiento aquellas decisiones que,
en segunda instancia, declaran nula la decisión de primera
instancia, ya que, al ordenarse la emisión de un nuevo pro­
nunciamiento, se habilitó un nuevo procedimiento y por ello
continúa, con lo cual se desestima la culminación de aquel. Si
un letrado pretende cuestionar esta decisión vía casación, lo
deberá realizar en la forma excepcional.
d. Auto que extinga la acción penal. Aquel emitido conforme
al artículo 78 del Código Penal, cuando se produzca:
- La muerte del imputado;
- la prescripción;
- la amnistía;
- el derecho de gracia;
- la autoridad de cosa juzgada;
- la declaración de licitud en la vía civil del hecho calificado
como relevante en sede penal, y
- en procesos de acción privada, además de las cinco prime­
ras mencionadas, también por desistimiento o transacción.
e. Auto que deniegue la extinción de la acción penal. Aquel
pronunciamiento emitido por la Sala Penal Superior que:
- Confirma el auto de primera instancia que deniega la so­
licitud planteada por alguna de las causas señaladas en el
apartado d).
- Revoca el auto de primera instancia y, reformándolo, re­
chaza el planteamiento para que el Juzgado declare la ex­
tinción de la acción penal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

- Además, rige lo establecido en el segundo párrafo del


apartado c).
f. Auto que extinga la pena. Aquel emitido conforme al artícu­
lo 85 del Código Penal, cuando se produzca:
- Muerte del condenado,
- amnistía,
- indulto,
- prescripción,
- por cumplimiento de la pena,
- por exención de pena y
- por perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
g. Auto que deniegue la extinción de la pena. Aquel pronun­
ciamiento emitido por la Sala Penal Superior que:
- Confirma el auto de primera instancia que deniega la so­
licitud planteada por alguna de las causas señaladas en el
apartado e).
- Revoca el auto de primera instancia y, reformándolo, re­
chaza el planteamiento para que el Juzgado declare la ex­
tinción de la pena.
- Además, rige lo establecido en el segundo párrafo del
apartado c).
h. Auto que deniegue la conmutación de la pena. La conmu­
tación de pena constituye una gracia presidencial establecida
en el inciso 21 del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú. Es una potestad del presidente de la República para re­
ducir la pena impuesta a un quantum menor. Sin embargo, las
decisiones que se impugnen vía casación no se refieren a aquel
tipo de conmutación; sino a la operación de determinación
de la pena que realice el juez en instancia, aunada a la misma
naturaleza de la reserva o suspensión de la pena.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

i. Auto que deniegue la reserva de la pena. Aquellas decisiones


en las que la Sala Superior confirma o rechaza la decisión
de juez de primera instancia en la que se abstuvo de dictar
la parte resolutiva de la sentencia, sin perjuicio de fijar las
responsabilidades civiles, conforme al artículo 63 del Código
Penal.
j. Auto que deniegue la suspensión de la pena. Con la suspen­
sión, el juez dispone o rechaza la suspensión de la ejecución
de la pena, de conformidad con el artículo 57 del Código Pe­
nal, siempre que reúna los siguientes requisitos:
- Que la condena se refiera a una pena privativa de libertad
no mayor de cuatro años.
- Que la naturaleza, la modalidad del hecho punible, el
comportamiento procesal y la personalidad del agente
permitan inferir al juez que aquel no volverá a cometer un
nuevo delito -el juez debe emitir un pronóstico favorable
de la conducta del condenado-.
- Que no tenga la condición de reincidente o habitual.
En cuanto a los literales i) y j) se debe tener presente que, por
la naturaleza de la pena prevista en la ley para los delitos en
los que se reserve o suspenda aquella, la casación deberá inter­
ponerse en la forma excepcional.

3. LIMITACIONES D E LAS
RESOLUCIONES RECURRIBLES
Las resoluciones antes mencionadas se hallan sujetas a limita­
ciones establecidas en razón a los años de pena privativa de libertad
con los que está sancionado el tipo penal que se imputa en el proceso
o el monto de reparación civil determinado en los fallos de instancia.
Así:
Aspectos esenciales y procedimentales

N.° Tipo '■ ' /lí m i t e '

1 A u to q u e C u a n d o e l d e lito im p u ta d o m á s g ra v e te n g a s e ñ a la d a en la
p o n g a fin a l le y, e n su e x t re m o m ín im o , u n a p e n a p riv a tiv a d e lib e rta d
p r o c e d im ie n t o m a y o r d e seis a ñ o s.
Si so n d o s lo s d e lito s im p u ta d o s , la c a s a c ió n se e v a lu a r á en
fu n c ió n d e l q u e te n g a la m a y o r s a n c ió n y, p o r c o n e x id a d ,
c o m p r e n d e r á a l q u e n o s u p e ra d ic h o lím ite .
A s im is m o , es im p o r ta n t e m e n c io n a r lo s ca so s lím ite e n los
q u e la p e n a es d e seis a ñ o s, c o m o e l h o m ic id io s im p le , la
c o n s p ira c ió n y e l o fr e c im ie n t o p a ra e l d e lito d e s ic a ria to
a g r a v a d o , t r a b a jo fo rz o s o , etc. Estos se in t e rp o n d rá n en la
fo r m a e x c e p c io n a l, d a d o q u e la le y e x ig e u n a p e n a s u p e ­
r io r m ín im a a lo s seis a ñ o s, es d e c ir, seis a ñ o s y un d ía ; y,
to d a v e z q u e las p e n a s d e p riv a c ió n d e lib e rta d e n e l C ó d i­
g o P e n a l n o se e s ta b le c e n e n fu n c ió n d e días, s e rá n a q u e ­
llo s d e lito s c u y a p e n a e n su e x tre m o m ín im o le g a l e sté s a n ­
c io n a d a c o n s ie te o m á s a ñ o s.
N o se d e b e c o n fu n d ir c o n la p e n a p re te n d id a en la a c u s a ­
c ió n . E l c rite rio c u a n tita tiv o d e p e n d e r á d e la p e n a p re v is ta
e n la le y.

2 S e n te n c ia C u a n d o e l d e lito m á s g ra v e a l q u e se re fie re la a c u s a c ió n
e s c rita d e l fis c a l te n g a s e ñ a la d a e n la le y, e n su e x tre m o
m ín im o , u n a p e n a p r iv a tiv a d e lib e rta d m a y o r a seis a ñ o s.
Si so n d o s lo s d e lito s im p u ta d o s , la c a s a c ió n se e v a lu a r á en
fu n c ió n d e l q u e te n g a la m a y o r s a n c ió n y, p o r c o n e x id a d ,
c o m p r e n d e r á a l q u e n o s u p e ra d ic h o lím ite .
A s im is m o , es im p o r ta n t e m e n c io n a r lo s ca so s lím ite e n los
q u e la p e n a es d e seis a ñ o s, c o m o e l h o m ic id io s im p le , la
c o n s p ira c ió n y e l o fr e c im ie n t o p a ra e l d e lito d e s ic a ria to
a g ra v a d o , t r a b a jo fo rz o s o , etc. Estos se in t e rp o n d rá n en la
fo r m a e x c e p c io n a l, d a d o q u e la le y e x ig e u n a p e n a s u p e ­
r io r m ín im a a lo s seis a ñ o s, es d e c ir, seis a ñ o s y un d ía ; y,
to d a v e z q u e las p e n a s d e p riv a c ió n d e lib e rta d e n e l C ó d i­
g o P e n a l n o se e s ta b le c e n e n fu n c ió n d e días, s e rá n a q u e ­
llo s d e lito s e n c u y o e x t re m o m ín im o le g a l h a y a d e sie te a
m ás años de pena.
D e ig u a l m a n e ra , n o se d e b e c o n fu n d ir c o n la p e n a im p u e s ­
ta e n la s e n te n c ia d e p rim e ra o s e g u n d a in sta n c ia , ni c o n la
p r e t e n d id a e n la a c u s a c ió n . E l c rite rio c u a n tita tiv o d e p e n ­
d e rá d e la p e n a p re v is ta e n la le y.

3 S e n te n c ia q u e C u a n d o la m e d id a sea d e in te rn a c ió n .
im p o n g a m e d id a s E l tra t a m ie n t o a m b u la t o r io se c u e s tio n a rá v ía c a s a c ió n e x ­
d e s e g u rid a d c e p c io n a l.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

N.° Tipo Límite

4 Im p u g n a c ió n d e El m o n t o fija d o e n e l a u to o la s e n te n c ia d e p rim e ra o s e ­
la re p a r a c ió n g u n d a in s ta n c ia d e b e rá ser: i) s u p e r io r a 50 u n id a d e s d e re ­
c iv il fe re n c ia p ro c e s a l - e l 10 % d e la U I T - y i¡) c u a n d o e l o b je to
d e re s titu c ió n n o p u e d a s e r v a lo r a d o e c o n ó m ic a m e n te .
N o es im p u g n a b le u n a c a s a c ió n en v ía o rd in a ria , s in o e x ­
t r a o r d in a r ia p a ra a q u e llo s c a so s e n lo s q u e se p re te n d a
c u e s tio n a r la re s titu c ió n d e l b ie n , p u e s e llo n o es c u a n ti-
fic a b le .

Asimismo, serán útiles las siguientes precisiones:


- Un baremo procesal objetivo para diferenciar cuándo un caso
se debe interponer en una u otra vía será la naturaleza del
Juzgado que en primera instancia se avocó al conocimiento
de la causa. En tal virtud, si el caso fue tramitado por un Juz­
gado Penal Colegiado, corresponderá la casación ordinaria; en
cambio, si estuvo a cargo de un Juzgado Penal Unipersonal,
necesariamente será en la forma excepcional.
- Los cuestionamientos respecto a la prisión preventiva im­
puesta a través de las reglas del NCPP en aquellos casos en
los que el expediente principal se tramita con las normas del
Código de Procedimientos Penales no serán amparables vía
casación, ya que, si bien el régimen de dicha medida se trami­
ta en primera y segunda instancia por un juez del NCPP, su
impugnación extraordinaria se tramitará vía recurso de nuli­
dad y bajo los alcances de las normas del Código de Procedi­
mientos Penales.
- En los procesos por razón de la función pública, conforme
al inciso 7 del artículo 450 del NCPP, contra la sentencia de
apelación que emita la Sala Suprema no procederá recurso
alguno.
- Si al resolver la causa en segunda instancia la Sala Superior
efectúa el control difuso por inaplicación de una norma, la
parte disconforme con la decisión deberá interponer recurso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

de casación, dado que la elevación en consulta no suspende el


plazo de impugnación.

4. TIPO S D E CASACIÓN
La clasificación antes mencionada da origen a que este recurso
se plantee en dos formas: i) la ordinaria, en la que se hallan compren­
didos los pronunciamientos con las características descritas y ii) la
excepcional, en la que no se cumplen los requisitos de procedibilidad
señalados, pero el interés de las materias propuestas permite que se
habilite su procedencia.

4.1. Casación ordinaria


Este tipo de recurso se interpone contra aquellos pronunciamien­
tos previstos en el inciso 1 del artículo 427 del NCPP, que superen las
exigencias cuantitativas de punición o reparación contenidas en los
incisos 2 y 3 del citado precepto procesal.

4.2. Casación excepcional


Independientemente de los pronunciamientos jurisdiccionales
con las características antes glosadas y su carácter impugnable, el inci­
so 4 del artículo 427 del N CPP habilita la posibilidad para interponer
recurso de casación en la forma excepcional para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial. Ello requiere que el impugnante cumpla con
dos requisitos: i) la proposición de la o las materias para el desarrollo
de la doctrina jurisprudencial y ii) la fundamentación necesaria del
interés que poseen dichas materias para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.

A. Lincamientos para plantear las materias de interés


casacional
- El término desarrollo de la doctrina jurisprudencial implica la
dilucidación o aclaración de materias específicas de derecho
penal en su parte general, especial, procesal penal o de ejecu-

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ción penal en voz de la Suprema Corte para que, en principio,


solucione el casó y, a la par, genere precedentes para la solu­
ción de casos similares*1*.
- La admisión de este recurso se halla sujeta a la discrecionali-
dad de los jueces de la Corte Suprema. Jurisprudencialmente
se han establecido parámetros referenciales para declarar el
interés casacional. Así consta en el considerando sexto de la
ejecutoria suprema expedida el doce de febrero de dos mil diez
en el Recurso de Queja n.° 66-2009/La Libertad, que afirma
la concurrencia de esta exigencia cuando haya la necesidad de:
i. Unificar interpretaciones contradictorias -jurisprudencia
contradictoria entre diversos órganos jurisdiccionales-.
ii. Afirmar la existencia de una línea jurisprudencial o de
jurisprudencia vinculante de la máxima instancia judicial
frente a decisiones contrapuestas con ella expedidas por
Tribunales inferiores, o definir de un sentido interpretati­
vo a una norma reciente o escasamente invocada pero de
especiales connotaciones jurídicas.
iii. La exigencia ineludible, por sus características generales,
más allá del interés del recurrente -defensa del ius consti-
tutionis-, de obtener una interpretación correcta de espe­
cíficas normas de derecho penal y procesal penal.
- Entonces, la primera determinación que debe superar el ac­
cionante es la ubicación de la materia que propone en alguno
de los supuestos antes indicados, con las siguientes exigencias:1

(1) Gimeno (1997, p. 668) señala que el recurso de casación penal tiene una
función predominantemente parciaria en el sentido de que, principalmen­
te, tiende a defender los intereses y derechos de las partes procesales, aun­
que es cierto que con él se consigue una clara función de protección o
salvaguarda de las normas del ordenamiento jurídico -nomofiláctica- y
unificadora de la jurisprudencia en la interpretación y aplicación de nor­
mas jurídicas.
Aspectos esenciales y procedimentales

i. En el primer supuesto, deberá indicar las sentencias o au­


tos que incurren en contradicción en una materia especí­
fica, sean de órganos jurisdiccionales de igual o de distinta
instancia, del mismo o de un diferente distrito judicial.
Por ejemplo, antes de la expedición al Acuerdo Plenario
n.° 7-2019/CIJ-116, en el ámbito de la Corte Suprema
se expidieron dos pronunciamientos, si bien tramitados
con el Código de Procedimientos Penales, referidos a la
misma materia sustantiva, como el Recurso de Nulidad
n.° 4212-2009/Amazonas, que concluyó que los viáticos
no pueden constituir objeto del delito de peculado, y el
Recurso de Nulidad n.° 2938-2013/Lima, que estimó que
los viáticos sí constituyen objeto del delito de peculado.
ii. En el segundo supuesto, aborda la necesidad de afirmar
jurisprudencia que no ha sido declarada vinculante por la
Corte Suprema, esto es, aquellas sentencias que no fueron
expedidas con los efectos a los que se refiere el inciso 3 del
artículo 433 del NCPP.
El impugnante deberá precisar la sentencia de la Corte
Suprema que no ha sido declarada vinculante e indicar
que las decisiones de primera y/o segunda instancia la vul­
neran por contradecir sus términos o inaplicarla.
Asimismo, este supuesto ha sido previsto para asignar el
desarrollo interpretativo de aquellas normas recientemen­
te publicadas o de las que son poco conocidas pero poseen
especiales connotaciones para resolver una materia con­
creta. Por ejemplo, la necesidad de que una sentencia de
casación desarrolle los términos del proceso inmediato y
de la flagrancia delictiva, como en efecto ocurrió con la
Sentencia de Casación n.° 842-2016/Sullana.
Por ello, es necesario que el accionante señale la norma
de publicación reciente o aquellas que son poco conoci­
das o que no tienen desarrollo jurisprudencial. Una norma

■ Guia para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

idónea requiere del sentido interpretativo, y la judicatura


suprema es la entidad idónea para su asignación.
iii. En el tercer supuesto, el accionante debe precisar la ne­
cesidad de obtener la correcta interpretación de una nor­
ma de derecho penal o procesal penal. La corrección ó
incorrección se determinará a través de la interpretación
sistemática de la norma y el principio de unidad del or­
denamiento jurídico guiado por la Constitución Política
del Perú o las normas que integran el bloque de constitu-
cionalidad. Asimismo, el estado de una norma puede ser
variado por el sentido de las publicadas con posterioridad.
También se analizarían en este supuesto las sentencias so­
bre interpretaciones contradictorias de las Salas Penales
Permanente y Transitoria con las Salas de Derecho Cons­
titucional y Social de la Corte Suprema respecto al artícu­
lo 22 del Código Penal sobre responsabilidad restringida
por la edad y su exclusión de aplicación en determinados
delitos.
- Luego de la ubicación descrita, corresponderá la elaboración
de la materia de interés casacional y, para ello, el impugnante
primero debe determinar el ámbito de la materia en que ver­
sará su propuesta, esto es, si se trata de una referida a:

N.° M ATERIA ÍTEM

P a rte g e n e r a l
1 D e re ch o p e n a l
P a rte e s p e c ia l

P ro c e s o c o m ú n
2 D e re c h o p ro c e s a l p e n a l
P ro c e s o s e s p e c ia le s

3 E je c u c ió n p e n a l

O tra m a te ria v in c u la d a con el


4
d e re c h o p e n a l
Aspectos esenciales y procedimentales

- No se pueden plantear temas de desarrollo jurisprudencial en


ámbitos en los que ya existe pronunciamiento de la Corte Su­
prema. Por ejemplo, pedir que esta determine si las excepcio­
nes del segundo párrafo del artículo 22 del Código Penal son
aplicables, cuando sobre tal materia ya obra pronunciamiento
por la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario n.° 4-2016/
CIJ-116.
- Tampoco serán admisibles los planteamientos en los que se
propongan cuestiones generales o abstractas, como por ejem­
plo: “determinar los parámetros de la presunción de inocencia
en el delito de peculado”, “determinar la debida motivación
sobre la base de la prueba indiciaría en el delito de colusión”,
“determinar los estándares de motivación en la prueba indi­
ciaría”, etc.
- Asimismo, las materias y la fimdamentación que el casa-
cionista propone deberán estar vinculadas con los motivos
casacionales que denunció. Verbigracia, será un error pedir
desarrollo de doctrina jurisprudencial respecto a la incauta­
ción cuando las materias de fondo se refieran al cuestiona-
miento de la responsabilidad penal por desobediencia a la
autoridad.

B. Lineamientos para fundamentar las materias de interés


casacional
- Habiendo determinado la materia, el impugnante proseguirá
con la fimdamentación de las razones por las que los temas
que propuso poseen interés casacional.
- Un referente jurisprudencial para cumplir con esta exigen­
cia normativa es la ejecutoria suprema recaída en el Recurso
de Queja n.° 123-2010/La Libertad, que sobre el particular
señaló “que en la casación excepcional el casacionista tendrá
que demostrar a la Sala Suprema porqué el caso amerita ser
revisado, a pesar de que no procede la casación común; ex­
presando de manera lógica, sistemática, coherente y técnica,

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

porqué considera que es necesario el desarrollo de la doctrina


jurisprudencial e identificará de manera clara las razones que
apoyan la necesidad de un pronunciamiento”.
Asimismo, la citada ejecutoria estableció que:

La Corte Suprema determinó que si se pretende fijar el al­


cance interpretativo de alguna disposición, o la unificación de
posiciones disímiles de la Corte, o el pronunciamiento sobre
un punto concreto que jurisprudencialmenté no ha sido sufi­
ciente mente desarrollado para enriquecer el tema con nuevas
perspectivas fácticas y jurídicas -actualización de la doctrina
para remediar problemas surgidos en casos anteriores-, y, ade­
más la incidencia favorable de la pretensión doctrinaria frente
al caso y la ayuda que prestaría a la actividad judicial. Por tanto
en la casación excepcional el casacionista tendrá que demos­
trar a esta Sala Suprema porqué el caso amerita ser revisado,
a pesar de que no procede la casación común; expresando de
manera lógica, sistemática, coherente y técnica las razones por
las que considera que es necesario el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial e identificará de manera clara las razones que
apoyan la necesidad de un pronunciamiento.

Finalmente, se sostuvo que ‘no alcanza para fundar el recurso


de casación excepcional la invocación genérica del desarrollo
de la doctrina jurisprudencial sobre un tema concreto, sino
que debe argumentarse correctamente a través de la descrip­
ción anotada, para identificar el posible vicio y estimar su
aceptación o no”.
- En consecuencia, el cumplimiento de esta exigencia se tendrá
por satisfecho cuando, en un apartado específico del escrito
de casación, contenga los temas propuestos y el desarrollo del
interés casacional.
- Claro está que la sola precisión de las materias y la fundamen-
tación específica no relevan el cumplimiento de los demás re­
quisitos que exige el código, esencialmente, de la precisión de
los motivos casacionales y la debida sustentación de estos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspectos esencialesyprocedimentales

5. FORMULACIÓN D E LA PRETENSIÓ N

5.1. Elaboración del petitorio


La elaboración del petitorio es la expresión sucinta de lo que el
impugnante pide a la Corte Suprema respecto a la causa que patrocina.

Su formulación debe ser concreta y para ello el letrado ha de co­


nocer los ámbitos en los que el Tribunal de Casación puede emitir su
pronunciamiento, esto es, los siguientes efectos de la sentencia:

5.1.1. Sin reenvío


i. La Sala Suprema actúa como instancia, revoca la decisión de
la Sala Superior y confirma la sentencia de primera instancia.
ii. Confirmar la sentencia de segunda instancia.
Este elemento de la pretensión requiere fundamentación y de­
berá enfocarse en la expresión de la ausencia de necesidad para que
la causa sea enviada nuevamente al Tribunal de origen para su avoca­
miento y la emisión de un nuevo pronunciamiento. Asimismo, indi­
cará que, si la Suprema Corte asume una decisión como instancia, no
habría afectación al derecho de las partes.

5.1.2. Con reenvío


i. Declarar la nulidad de lo actuado desde la etapa intermedia
por deficiente tramitación. La causa se retrotrae hasta la etapa
intermedia.
ii. Declarar la nulidad del juicio de primera instancia. Se or­
dena la realización de un nuevo juicio de primera instan­
cia y, como consecuencia de ello, la expedición de un nuevo
pronunciamiento.
iii. Declarar la nulidad de la sentencia de segunda instancia. La
Sala Suprema ordena la realización de una nueva audiencia
de apelación. Nótese que la Corte Suprema puede declarar la
nulidad parcial y confirmar un extremo.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al fundamentar este efecto, deberá enfocarse en demostrar al Tri­


bunal Supremo la necesidad de que el órgano jurisdiccional de origen,
a fin de cautelar el debido proceso de las partes, conozca nuevamente
el proceso impugnado y, por ello, remita el expediente a la judicatura
ordinaria para que emita un nuevo fallo, garantizando así el derecho a
impugnar de las partes.

5.2. Principales pretensiones a plantear vía casación


La utilidad del petitorio radica en la definición de los marcos
para la fundamentación del recurso.

Por ello, se sugiere el empleo del siguiente esquema:


a. La base legal de procedencia y la denominación del recurso.
b. Precisar inicialmente el motivo casacional.
c. La precisión del extremo de la decisión recurrida.
d. El efecto que se pretende, pudiendo consignar pretensiones
alternativas.
En ese sentido, a continuación proponemos múltiples ejemplos
de las pretensiones principales.

5.2.1. Impugnación plena para casos de sentencias condenatorias


en las dos instancias previas

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Sin reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelacio­
nes de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en
el que confirmó la sentencia de primera instancia, que condenó
Aspectos esenciales y procedimentales

a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del delito contra el


patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, a cinco años de pena privativa de libertad y
fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto
de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SENTENCIA y, SIN REENVIO, revoque las sentencias
de primera y segunda instancia; y, reformándola, lo absuelva de la
citada imputación por el delito y la persona agraviada.

Con reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que confirmó la sentencia de primera instancia, que
condenó a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del delito
contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en per­
juicio de Santos José XYZ, a cinco años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por
concepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supre­
mo CASE LA SENTENCIA y, CON REENVÍO, ordene la
realización de un nuevo juicio oral de primera instancia.

PARA CASACIÓN EXCEPCIONAL


Sin reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, INTERPON­
GO RECURSO DE CASACIÓN EXCEPCIONAL por el mo­
tivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido contra
la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho por los
señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Cor­
te Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que confirmó la
sentencia de primera instancia, que condenó a mi patrocinado, Abel

■ Guía para laformulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

ABC, como autor del delito contra la administración pública en la


modalidad de colusión, en perjuicio del Estado, a cinco años de pena
privativa de libertad y fijó en S/ 3000 (res mil soles) el monto de
pago por concepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, revoque
las sentencias de primera y segunda instancia; y, reformándola, lo
absuelva de la citada imputación por el delito y agraviado.

Con reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que confirmó la sentencia de primera instancia, que
condenó a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del delito
contrata administración pública en la modalidad de colusión, en
perjuicio del Estado, a cinco años de pena privativa de libertad
y fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto
de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SENTENCIA y, CO N REENVÍO, ordene la realización
de un nuevo juicio oral de primera instancia.

5.2.2. Impugnación plena para casos de sentencia absolutoria en


prim era instancia y de condena en segunda instancia

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Sin reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos enero de dos mil dieciocho por
los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de
Aspectos esenciales y procedimentales

la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que,


revocando y reformando la sentencia de primera instancia, con­
denó a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, a cinco años de pena privativa de libertad y
fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto
de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SENTENCIA y, SIN REENVIO, revoque la sentencia de
vista y actuando como instancia confirme la sentencia de primera
instancia, ratificando su absolución.

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Con reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que,
revocando y reformando la sentencia de primera instancia, con­
denó a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, a cinco años de pena privativa de libertad y
fijó S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto de
reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, CON REENVIO, la revoque y ordene la rea­
lización de un nuevo juicio de apelación a cargo de magistrados
distintos a los que emitieron la sentencia casada.

PARA CASACIÓN EXCEPCIONAL


Sin reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código


aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que, revocando y reformando la sentencia de primera
instancia, condenó a mi patrocinado, Abel ABC, como autor del
delito contra la administración pública en la modalidad de colu­
sión, en perjuicio del Estado, a cinco años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por
concepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supre­
mo CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, la revoque; y,
actuando como instancia, confirme la sentencia de primera ins­
tancia, ratificando su absolución.

Con reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
P O N G O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del có­
digo aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de
dos mil dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
en el extremo en el que, revocando y reformando la sentencia
de primera instancia, condenó a mi patrocinado, Abel ABC,
como autor del delito contra la administración pública en la
modalidad de colusión, en perjuicio del Estado, a cinco años
de pena privativa de Hbertad y fijó en S/ 3000 (tres mil soles)
el monto de pago por concepto de reparación civil, a efectos de
que el Tribunal Supremo CASE LA SE N TEN C IA y, CO N
REENVIO, la revoque y ordene la realización de un nuevo
juicio de apelación a cargo de magistrados distintos a los que
emitieron la sentencia casada.
Aspectos esenciales y procedimentales

5.2.3. Impugnación plena para casos de sentencia condenatoria


en prim era instancia y de absolución en segunda instancia

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Sin reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que,
revocando y reformando la sentencia de primera instancia, absol­
vió a Abel ABC de la imputación como autor del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SENTENCIA y, SIN REENVIO, la revoque; y, actuando
como instancia, confirme la condena dictada en primera instan­
cia, que le impuso cinco años de pena privativa de libertad y fijó
en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto de
reparación civil.

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Con reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que,
revocando y reformando la sentencia de primera instancia, absol­
vió a Abel ABC de la imputación como autor del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA SENTENCIA y, CON REENVÍO, revoque la sentencia


de vista y ordene la realización de un nuevo juicio de apelación
a cargo de magistrados distintos a los que emitieron la sentencia
casada.

PARA CASACIÓN EXCEPCIONAL


Sin reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que, revocando y reformando la sentencia de primera
instancia, absolvión a Abel ABC de la imputación como autor
del delito contra la administración pública en la modalidad de
colusión, en perjuicio del Estado, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, la re­
voque y actuando como instancia confirme la condena dictada en
primera instancia, que le impuso cinco años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por
concepto de reparación civil.

Con reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que, revocando y reformando la sentencia de prime­
ra instancia, absolvió a Abel ABC de la imputación como autor
del delito contra la administración pública en la modalidad de
Aspectos esenciales y procedimentales

colusión, en perjuicio del Estado, a efectos de que el Tribunal


Supremo CASE LA SENTENCIA y, CON REENVÍO, la
revoque y ordene la realización de un nuevo juicio de apelación
a cargo de magistrados distintos a los que emitieron la sentencia
casada.

5.2.4. Impugnación para casos de absoluciones tanto en prim era


como en segunda instancia

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Sin reenvío®
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que
confirmó la sentencia de primera instancia, que absolvió a Abel
ABC de la imputación como presunto autor de la comisión del
delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en
perjuicio de Santos José XYZ, a efectos de que el Tribunal Supre­
mo CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, la revoque; y
actuando como instancia, condene a Abel ABC como autor del
citado delito y en consecuencia, le imponga la pena de cinco años
de privación de libertad y fije en S/ 3000 (tres mil soles) el monto
de pago por concepto de reparación civil.2

(2) Pretensión jurídicamente imposible, dado que una sentencia emitida


únicamente en el ámbito de la casación no garantizaría el cumplimiento
de un juicio previo; asimismo, restringiría el derecho a impugnar.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARA CASACIÓN ORDINARIA


Con reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que
confirmó la sentencia de primera instancia, que absolvió a Abel
ABC de la imputación como presunto autor de la comisión del
delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado,
en perjuicio de Santos José XYZ, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SENTENCIA y, CON REENVÍO, la re­
voque y ordene la realización de un nuevo juicio oral de primera
instancia®.

PARA CASACIÓN EXCEPCIONAL


Sin reenvío®
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, INTERPO N­
GO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el extremo en el que
confirmó la sentencia de primera instancia, que absolvió a Abel34

(3) Ello se recomienda para no incurrir en un supuesto de condena al absuelto,


pese a que el inciso 3 del artículo 425 del NCPP concede a la Sala Superior
tal facultad.
(4) Pretensión jurídicamente imposible, dado que una sentencia emitida
únicamente en el ámbito de la casación no garantizaría el cumplimiento
de un juicio previo; asimismo, restringiría el derecho a impugnar.
Aspectos esenciales y procedimentales

ABC de la imputación como presunto autor de la comisión del


delito contra la administración pública en la modalidad de colu­
sión, en perjuicio del Estado, a efectos de que el Tribunal Supre­
mo CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, la revoque y,
actuando como instancia, condene a Abel ABC como autor del
citado delito y, en consecuencia, le imponga la pena de cinco años
de privación de libertad y fije en S/ 3000 (tres mil soles) el monto
de pago por concepto de reparación civil.

PARA CASACIÓN EXCEPCIONAL


Con reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el ex­
tremo en el que confirmó la sentencia de primera instancia, que
absolvió a Abel ABC de la imputación como presunto autor de
la comisión del delito contra la administración pública en la mo­
dalidad de colusión, en perjuicio del Estado, a efectos de que el
Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA y, CON REEN­
VIO, la revoque y ordene la realización de un nuevo juicio oral
de primera instancia*5*.

(s) Ello se recomienda para no incurrir en un supuesto de condena al absuelto, ?


pese a que el inciso 3 del artículo 425 del N C PP concede a la Sala Superior
tal facultad.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

5.2.5. Impugnación parcial respecto a la pena planteada p o r el


abogado del imputado

ORDINARIA
Cuantitativa
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel
ABC como autor de la comisión del delito contra el patrimonio
en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de Santos José
XYZ, únicamente en el extremo en el que le impuso a mi patro­
cinado la pena de quince años de privación de libertad, a efectos
de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA y, SIN
REENVIO, reformándola, la reduzca y le imponga diez años de
pena privativa de libertad.

Cualitativa
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que le impuso
a mi patrocinado la pena de cuatro años de privación de liber­
tad efectiva, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, SIN REENVIO, reformándola, la reduzca y
le imponga cuatro años de pena privativa de libertad suspendida
en su ejecución.
Aspectos esenciales y procedimentales

Cuantitativa y cualitativa
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
P O N G O RECURSO D E CASACIÓN O R D INAR IA
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
condenó a Abel A BC como autor de la comisión del delito
contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en
perjuicio de Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el
que le impuso a mi patrocinado la pena de siete años de priva­
ción de libertad, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SE N TEN C IA y, SIN REENVÍO, reformándola, la re­
duzca a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida
en su ejecución.

EXCEPCIONAL

Cuantitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
P O N G O RECURSO D E CASACIÓ N EXCEPCIO ­
NAL por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del
código aludido contra la sentencia emitida el dos de enero
de dos mil dieciocho por los señores jueces integrantes de la
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que condenó a Abel ABC como autor de la comisión
del delito contra la administración pública en la modalidad de
colusión, en perjuicio del Estado, únicamente en el extremo
en el que le impuso a mi patrocinado la pena de seis años de
privación de libertad, a efectos de que el Tribunal Supremo
CASE LA S E N T E N C IA y, SIN REENVÍO, reformándo­
la, la reduzca y le imponga cuatro años de pena privativa de
libertad.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cualitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER ­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
condenó a Abel ABC como autor de la comisión del delito
contra la administración pública en la modalidad de colusión,
en perjuicio del Estado, únicamente en el extremo en el que le
impuso a mi patrocinado la pena de cuatro años de privación de
libertad efectiva, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE
LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, reformándola, le im­
ponga cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en
su ejecución.

Cuantitativa y cualitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
condenó a Abel ABC como autor de la comisión del delito
contra la administración pública en la modalidad de colusión,
en perjuicio del Estado, únicamente en el extremo en el que
le impuso a mi patrocinado la pena de seis años de privación
de libertad, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, SIN REENVIO, reformándola, la reduzca
a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución.
Aspectos esenciales y procedimentales

5.2.6. Impugnación parcial respecto a la pena planteada p o r el


representante del M inisterio Público

ORDINARIA
Cuantitativa
AI amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel
ABC como autor de la comisión del delito contra el patrimonio
en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de Santos José
XYZ, únicamente en el extremo en el que le impuso la pena de
quince años de privación de libertad, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SENTENCIA, y, SIN REENVÍO, refor­
mándola, incremente la pena e imponga veinte años de privación
de libertad.

Cualitativa
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que le impuso
la pena de cuatro años de privación de libertad suspendida, a
efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA
__
y, SIN REENVIO, reformándola, le imponga la misma pena
con carácter efectivo.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuantitativa y cualitativa
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER ­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de.
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que le impuso
la pena de cuatro años de privación de libertad suspendida en
su ejecución, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, SIN REENVIO, reformándola, le imponga
seis años de pena privativa de libertad.

EXCEPCIONAL

Cuantitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
condenó a Abel ABC como autor de la comisión del delito
contra la administración pública en la modalidad de colusión, en
perjuicio del Estado, únicamente en el extremo en el que le im­
puso la pena de cuatro años de privación de libertad, a efectos
de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA y, SIN
REENVIO, reformándola, la incremente e imponga seis años
de pena privativa de libertad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

Cualitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
la administración pública en la modalidad de colusión, en per­
juicio del Estado, únicamente en el extremo en el que le impuso
la pena de cuatro años de privación de libertad suspendida, a
efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA
y, SIN REENVIO, reformándola, le imponga la misma pena
con carácter efectivo.

Cuantitativa y cualitativa
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
condenó a Abel ABC como autor de la comisión del delito
contra la administración pública en la modalidad de colusión,
en perjuicio del Estado, únicamente en el extremo en el que le
impuso la pena de cuatro años de pena privativa de libertad sus­
pendida en su ejecución, a efectos de que el Tribunal Supremo
CASE LA SENTENCIA y, SIN REENVÍO, reformándola,
le imponga cinco años de pena privativa de libertad.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.2. 7. Impugnación parcial respecto a la reparación civil

POR EL ACTOR CIVIL PARA INCREMENTAR REPA­


RACIÓN CIVIL
Ordinaria sin reenvío
Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTERPON­
GO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el motivo
previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido con­
tra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho por
los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel ABC
como autor de la comisión del delito contra el patrimonio en la
modalidad de robo agravado, en perjuicio de Santos José XYZ, úni­
camente en el extremo en el que fijó en S/ 30000 (treinta mil soles)
el monto de pago por concepto de reparación civil, a efectos de
que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA y, SIN RE­
ENVIO, reformándola, lo incremente a S/ 50000 (cincuenta mil
soles), conforme al planteamiento postulado en etapa intermedia.

Ordinaria con reenvío


Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTERPON­
GO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el motivo
previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido contra la
sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho por los se­
ñores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel ABC como au­
tor de la comisión del delito contra el patrimonio en la modalidad
de robo agravado, en perjuicio de Santos José XYZ, únicamente en
el extremo en el que fijó en S/ 30000 (treinta mil soles) el monto de
pago por concepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SENTENCIA y, CON REENVÍO, ordene
a la Sala Penal Superior la evaluación y determinación de la repa­
ración civil en la suma de S/ 50000 (cincuenta mil soles), conforme
al planteamiento postulado en etapa intermedia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

EXCEPCIONAL
Sin reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del có­
digo aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de
dos mil dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que condenó a Abel ABC como autor de la comisión del deli­
to contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en
perjuicio de Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el
que fijó en S/ 2000 (dos mil soles) el monto de pago por con­
cepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo
CASE LA SEN TEN C IA y, SIN REENVÍO, reformándola,
lo incremente a S/ 5000 (cinco mil soles), conforme al plantea­
miento postulado en etapa intermedia.

Con reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, INTER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó en S/
2000 (dos mil soles) el monto de pago por concepto de repara­
ción civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SEN­
TENCIA y, CON REENVIO, ordene a la Sala Penal Superior
la evaluación y determinación de la reparación civil en la suma de
S/ 5000 (cinco mil soles), conforme al planteamiento postulado
en etapa intermedia.

■ Guia para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

5.2.8. Impugnación planteada p o r el tercero civil para disminuir


la reparación c ivil

Ordinaria sin reenvío


Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER ­
PO NG O RECURSO D E CASACIÓN O RDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó en S/
50000 (cincuenta mil soles) el monto de pago por concepto de
reparación civil a ejecutarse solidariamente con el sentenciado
Abel ABC, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, SIN REENVIO, reformándola, la reduzca a
S/ 2000 (dos mil soles).

Ordinaria con reenvío


Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓN O RDINARIA por
el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio
de Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó
en S/ 50000 (cincuenta mil soles) el monto de pago por con­
cepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal Supremo
CASE LA SEN TEN C IA y, CO N REENVÍO, ordene a la
Sala Penal Superior la evaluación y determinación de la repa­
ración civil en la suma de S/ 2000 (dos mil soles).
Aspectos esenciales y procedimentales

Excepcional sin reenvío


Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓ N EXCEPCIO NAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del códi­
go aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos
mil dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Pe­
nal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que condenó a Abel ABC como autor de la comisión del de­
lito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado,
en perjuicio de Santos José XYZ, únicamente en el extremo
en el que fijó en S/ 5000 (cinco mil soles) el monto de pago
por concepto de reparación civil a ejecutarse solidariamente
con el sentenciado Abel ABC, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SE N T E N C IA y, SIN REENVÍO, re­
formándola, la reduzca a S/ 2000 (dos mil soles).

Excepcional con reenvío


Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN T E R ­
PO N G O RECURSO D E CASACIÓ N EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del códi­
go aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos
mil dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Pe­
nal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que condenó a Abel ABC como autor de la comisión del de­
lito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado,
en perjuicio de Santos José XYZ; únicamente en el extremo
en el que fijó en S/ 5000 (cinco mil soles) el monto de pago
por concepto de reparación civil, a efectos de que el Tribunal
Supremo CASE LA SEN TEN C IA y, C O N REENVÍO, or­
dene a la Sala Penal Superior la evaluación y determinación de
la reparación civil en la suma de S/ 2000 (dos mil soles).

■ Guia para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

5.2.9 Impugnación planteada p o r el tercero civil para excluirlo


de*pago de •• •reparación civil

Ordinaria sin reenvío


Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN ORDINARIA por el
motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido
contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho
por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel
ABC como autor de la comisión del delito contra el patrimonio
en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de Santos José
XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó en S/ 50000 (cin­
cuenta mil soles) el monto de pago por concepto de reparación
civil a ejecutarse solidariamente con el sentenciado Abel ABC, a
efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA
y, SIN REENVIO, reformándola, se excluya a su representado
como tercero civil responsable.

Ordinaria con reenvío


Al amparo del inciso 1 del artículo 427 del NCPP, INTERPO N­
GO RECURSO DE CASACIÓN ORDINARIA por el moti­
vo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código aludido con­
tra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil dieciocho por
los señores jueces integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que condenó a Abel ABC
como autor de la comisión del delito contra el patrimonio en la
modalidad de robo agravado, en perjuicio de Santos José XYZ,
únicamente en el extremo en el que fijó en S/ 50000 (cincuenta
mil soles) el monto de pago por concepto de reparación civil, a
efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SENTENCIA y,
CON REENVIO, se ordene a la Sala Penal Superior la realiza­
ción de una nueva audiencia de apelación y, en consecuencia, se
excluya a su representado como tercero civil responsable.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------:------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

EXCEPCIONAL
Sin reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del delito contra
el patrimonio en la modalidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó en
S/ 5000 (cinco mil soles) el monto de pago por concepto de re­
paración civil a ejecutarse solidariamente con el sentenciado Abel
ABC, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA SEN­
TENCIA y, SIN REENVIO, reformándola, se excluya a su re­
presentado como tercero civil responsable.

Con reenvío
Al amparo del inciso 4 del artículo 427 del NCPP, IN TER­
PONGO RECURSO D E CASACIÓN EXCEPCIONAL
por el motivo previsto en el inciso 1 del artículo 429 del código
aludido contra la sentencia emitida el dos de enero de dos mil
dieciocho por los señores jueces integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que con­
denó a Abel ABC como autor de la comisión del defito contra
el patrimonio en la modafidad de robo agravado, en perjuicio de
Santos José XYZ, únicamente en el extremo en el que fijó en
S/ 5000 (cinco mil soles) el monto de pago por concepto de re­
paración civil, a efectos de que el Tribunal Supremo CASE LA
SENTENCIA y, CON REENVIO, se ordene a la Sala Penal
Superior la realización de una nueva audiencia de apelación y,
en consecuencia, se excluya a su representado como tercero civil
responsable.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


II. F U N D A M E N T A R O N D E
L O S M O T I V O S C A S A C IO N A L E S

1. CONCEPTUALIZACIÓN
Los motivos casacionales constituyen supuestos que la Cor­
te Suprema sanciona por contravenir el derecho o el procedimien­
to. Su configuración determina la fundabilidad de la pretensión y su
contenido.

La fundamentación es la justificación del motivo a partir de su


valoración en un escenario específico. Debe ser definida y concreta, de
modo que obtenga la atención del juez en la revisión y calificación del
escrito, y que este capte, a partir de su argumentación, el supuesto que
se denuncia y su necesidad de evaluarlo en casación. Asimismo, tal
precisión será útil al momento de sustentar el recurso en la audiencia
de fondo.

En esencia, debe precisar en todos los casos qué actividad o qué


tipo de juicio ha causado la vulneración de los derechos que las partes
procesales tienen en el proceso.

Los motivos son cinco y están estipuladas en el artículo 429 del


NCPP:
1. Si la sentencia o auto ha sido expedido con inobservancia de
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal
o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías (casación constitucional).

■ Guia para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia


de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la
nulidad (casación procesal).
3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una
errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley pe­
nal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación
(casación penal material).
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido .con falta o manifiesta
ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su pro­
pio tenor (casación por defecto de motivación).
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial
establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribu­
nal Constitucional (casación jurisprudencial).

2. REQ UISITO S BÁSICOS


PARA LA FUNDAM ENTACIÓ N
La fundamentación del recurso, esto es, de los motivos casacio-
nales deberá(6):
a. Señalar separadamente cada uno de los motivos previstos
en el artículo 429 del NCPP
La estructura del motivo casacional posee diversos supuestos.
Precisar la causa de fundabilidad no se agota con la indicación
normativa del inciso o su transcripción, sino que un trabajo
específico conlleva la delimitación del supuesto que abarca el
motivo casacional. Esta labor dotará de mayor especificidad
al momento de fundamentar el escrito y también en la orali-
zación. (Verificar los supuestos desarrollados jurisprudencial­
mente consignados en líneas posteriores).

(6) Conforme a lo estipulado en el inciso 1 del artículo 430 del NCPP.


Aspectos esenciales y procedimentales

El auto o sentencia que se cuestiona incurrirá en uno o algu­


nos supuestos del motivo casacional. Es un error invocar todos
los incisos y aplicar la técnica delfishing para pescar cualquier
motivo casacional sin predictibilidad de su planteamiento.
Para evitar este error, se debe evitar invocar todas las causas.
Un problema recurrente es la sola cita de los numerales del
artículo 429 o su transcripción sin la debida fundamentación.
Asimismo, este vicio se produce cuando se invocan los cinco
motivos casacionales y solo se fundamentan algunos. En este
caso, el recurso devendrá en insubsistente.
b. Precisar las partes o puntos de la decisión impugnada
Se deberán indicar los extremos de la parte resolutiva y los
considerandos con los que se expresa disconformidad, te­
niendo en cuenta que no constituye el cumplimiento de esta
exigencia la transcripción íntegra del contenido de las resolu­
ciones que se impugnan, sino la determinación de las partes
que se cuestiona de la decisión, entendiéndose como la deli­
mitación específica del objeto del recurso.
El casacionista deberá cuestionar el razonamiento o proce­
dimiento ubicado en los considerandos del pronunciamiento
impugnado que configuraría el motivo que invoca.
c. Citar concretamente los preceptos legales que considere
erróneamente aplicados o inobservados
El razonamiento de la Sala Superior se realiza sobre la base
de una norma específica de derecho penal en su parte general,
especial, procesal penal o de ejecución penal. Corresponde al
impugnante determinar el origen normativo que genera el vicio
en la sentencia o auto que pretende casar y, luego de ello, indicar
que la Sala de apelación procedió erradamente porque inapli­
có o inobservó determinada norma constitucional, material o
procesal. Por ejemplo: el Juzgado de Primera Instancia aplicó
erróneamente sus facultades para efectuar la desvinculación
procesal establecida en el inciso 1 del artículo 374 del NCPP.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento-


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. Precisar el fundamento o los fundamentos doctrinales y le­


gales que sustenten su pretensión
Esta exigencia no implica la transcripción que sobre una ma­
teria establezca determinado autor en algún trabajo especiali­
zado. Se requiere que el casacionista analice si el proceder de
la Sala Superior contradice o inaplica la doctrina que sobre
la materia existe a nivel nacional o internacional.
Asimismo, deberá indicar las normas materiales o procesales
que amparen su pretensión, y llevar a cabo el juicio de legali­
dad, esto es, un análisis crítico de la norma y sus efectos. La
copia de la normativa clasificada bajo ningún enfoque cons­
tituye una fundamentación jurídica. Se requiere el análisis
de legalidad que sustente el contenido de su pretensión.
e. Expresar cuál es la aplicación que pretende
Luego de analizar la decisión impugnada, y contando con la
doctrina y la base legal necesaria, el casacionista debe propo­
ner la fórmula o modelo en el que la Corte Suprema debería
pronunciar la decisión, en contraposición a lo establecido por
la Sala Superior. Será ideal que proponga un sentido hipo­
tético respecto a la forma en la que debería razonar la Corte
Suprema si amparase su pretensión.

3. TIPO S D E M OTIVO S CASACIONALES

3.1. Casación constitucional

a. Base normativa
El inciso 1 del artículo 429 del N CPP establece como causa de
casación la siguiente: “Si la sentencia o auto han sido expedidos con
inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter
procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”.
Aspectos esenciales y procedimentales

b. Supuestos
La estructura del mencionado precepto permite establecer doce
supuestos, que han sido desarrollados en la Sentencia de Casación n.°
1391-2017/Cusco:
1. Si la sentencia ha sido expedida con inobservancia de algunas
de las garantías constitucionales de carácter procesal.
2. Si la sentencia ha sido expedida con inobservancia de algunas
de las garantías constitucionales de carácter material.
3. Si la sentencia ha sido expedida con una indebida aplica­
ción de algunas de las garantías constitucionales de carácter
procesal.
4. Si la sentencia ha sido expedida con una errónea aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal.
5. Si la sentencia ha sido expedida con una indebida aplica­
ción de algunas de las garantías constitucionales de carácter
material.
6. Si la sentencia ha sido expedida con una errónea aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter material.
7. Si el auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de
las garantías constitucionales de carácter procesal.
8. Si el auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de
las garantías constitucionales de carácter material.
9. Si el auto ha sido expedido con una indebida aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal.
10. Si el auto ha sido expedido con una errónea aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal.
11. Si el auto ha sido expedido con una indebida aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter material.
12. Si el auto ha sido expedido con una errónea aplicación de
algunas de las garantías constitucionales de carácter material.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. Fundamentación
A partir del supuesto procesal en el que se produjo el defecto, el
accionante deberá indicar el grado de afectación trascendente a una
garantía constitucional -las cuales se hallan reconocidas en los artícu­
los 2.14 y 139 de la Constitución Política-, a las normas que integran
el bloque de constitucionalidad -tratados de derechos humanos rati­
ficados por el Estado- y a las normas ubicadas en el Título Preliminar
del Código Penal.

La agrupación de los principios y garantías que efectúan Segura y


Sihuay (2015, p. 79) permite establecer la siguiente clasificación:
Garantías de carácter material
• La legalidad penal.
• La libertad personal.
• La inviolabilidad de domicilio.
• El derecho a la intimidad.
Conforme al mapa elaborado por Joel Segura, las garantías del
proceso penal se agruparían en cuatro(7):
1. Del debido proceso
- Juez legal.
- Juez imparcial.
- Plazo razonable.
- Ne bis in ídem procesal.
- Derecho al recurso.
- Legalidad procesal penal.

(7) Material proporcionado en la clase del profesor César San Martín Castro,
en la maestría de Derecho Penal de la PUCP.
Aspectos esenciales y procedimentales

2. Tutela jurisdiccional
- Derecho al proceso.
- Derecho a una sentencia fundada en derecho.
- Derecho de acceso a los recursos legalmente previstos.
- Derecho a la firmeza, a la invariabilidad y a la cosa juzgada.
- Derecho de ejecución de lo decidido.
3. Presunción de inocencia
- Informador del proceso.
- Regla de tratamiento del imputado.
- Regla en el ámbito de la prueba (de prueba y de juicio).
4. Defensa procesal
- Derecho a la audiencia.
- Derechos instrumentales:
o Defensa técnica y autodefensa.
o Derecho a probar y controlar la prueba.
o Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confe­
sarse culpable.
Determinada y ubicada la base constitucional, se deberá analizar
el contenido esencial de cada derecho, principio o garantía y grado
trascendente de lesividad, a efectos de que se puedan subsumir en los
supuestos antes indicados, que principalmente se configuran en tres
ámbitos:
S Inobservancia de una garantía
En materia procesal, la inobservancia se traduce en una con­
travención al comportamiento exterior que el juez o las partes
debían observar al cumplir su actividad (San Martín, 2015,
P- 724).

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las garantías constitucionales que rigen el proceso penal han


de ser respetadas por los operadores jurisdiccionales de ma­
nera plena y su aplicación debe ser óptima. Esta casación se
interpone cuando durante el procesamiento se inobservó una
de aquellas por culpa o desconocimiento del juzgador.
Corresponde, entonces, al accionante precisar el acto o mo­
mento en el que se consumó, y fundamentar la trascendencia
para la resolución de su proceso, indicando la variación o efec­
to que hubiera generado en el proceso la observancia debida
de la garantía que denuncia.
S Indebida aplicación de una garantía
Implica la confusión de un contenido por otro, esto es, cuan­
do se aplique una garantía que no corresponde, desestimando
así el contenido de otra de igual importancia. Por ejemplo, si
quien se encarga del juzgamiento de una persona de dieci­
nueve años de edad por el delito de robo agravado aplica el
artículo 22 del Código Penal y excluye de este ámbito al pro­
cesado para imponerle una pena sin la reducción que le con­
cede el citado precepto. Entre los argumentos de su proceder
se halla el respeto a la vigencia de la ley penal; sin embargo,
descuida el contenido de la garantía de igualdad ante la ley.
El accionante debe proponer y demostrar que la elección o
proceder del juez es eficazmente menor a otra relación, y que
por ello su actuación, si bien sería legal, no sería óptima a la
luz de la Constitución.
^ Errónea aplicación de una garantía
Es cuando se confunde o no se distingue el contenido de di­
cha garantía. Este supuesto se producirá en aquellos casos en
los que no corresponde aplicar una garantía, o se aplica supe­
rando sus Emites. Por ejemplo, alegar proporcionalidad para
disminuir la pena por debajo del mínimo previsto en la ley e
imponer una sanción con carácter suspendido.
Aspectos esenciales y procedimentales

Es un error frecuente que al citar este motivo se alegue la


vulneración de múltiples garantías constitucionales tanto de
carácter material como procesal; mas no se fundamentan la
forma, el momento ni el grado de incidencia, por lo que cons­
tituyen meras alegaciones insubsistentes.

d. Jurisprudencia
• Casación n.° 864-2016/Del Santa. Defensa ineficaz y res­
tricción al derecho de prueba por error eh la precisión de
escrito al absolver la acusación
Durante la etapa del control de acusación, se restringió al im­
putado el ejercicio de su derecho de defensa procesal en el
extremo referido al ofrecimiento de medios probatorios, in­
dicando que no habían sido propuestos en el escrito que ab­
solvió el traslado de la acusación fiscal, puesto que su abogado
los postuló erróneamente en el escrito que planteó el sobresei­
miento y como medios probatorios para sustentar este pedido.
La Corte Suprema, para reparar este proceder, estableció que
la imprecisión de los términos del escrito de absolución de la
acusación no puede ser impedimento para considerar que los
medios probatorios ofrecidos eran para sustentar su posición
a favor de garantizar su presunción de inocencia.
• Casación n.° 1391-2017/Cusco. Determinación de la repa­
ración civil en sentencias sucesivas de un evento criminal y
reforma peyorativa
En primera instancia, se procesó y condenó a una persona por
la comisión del delito contra el patrimonio en la modalidad
de receptación, y entre otras consecuencias jurídicas se fijó
en dieciocho mil soles el monto de pago por concepto de re­
paración civil. La parte civil, inconforme con esa determina­
ción, formuló recurso de apelación cuestionando únicamente
el periodo de tiempo en el que debería pagar el monto de
resarcimiento; sin embargo, la Sala Superior, extinguiendo el

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

nuevo monto de pago fijado al sentenciado, y por remisión,


determinó que este debía pagar la suma que se fijó en una
primera sentencia absolutoria dictada contra su coprocesado.
En este escenario, la Corte Suprema advirtió que la Sala de
Apelaciones, con el proceder antes descrito, vulneró el princi­
pio de proscripción de reforma peyorativa y el de congruencia
recursal, dado que se pronunció por extremos no contenidos
en el recurso de apelación y en perjuicio del impugnante.

e. M odelos de estructura para escritos de casación

e.l. PARACASACIÓNCONSTITUCIONALORDINARIA

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista : J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación ordinaria

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Procedencia
i. Precisar el tipo de resolución recurrida (sentencia de­
finitiva, auto de sobreseimiento, auto que ponga fin al
procedimiento, entre otros).
Aspectos esenciales y procedimentales

ii. Justificar por qué se superan los límites impugnativos


(el delito imputado tiene prevista en la ley una pena
mayor a seis años o se impuso una medida de seguri­
dad).
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 1 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si la sentencia impugnada inobservó, aplicó
indebidamente o interpretó erróneamente una ga­
rantía de carácter material o procesal.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto de
hecho en el que se configura o da cuenta del supuesto
denunciado.
iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
v___________________________________________________ ,

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

e.2. PARA CASACIÓN CONSTITUCIONAL


EXCEPCIONAL

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista :J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación excepcional

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Interés casacional
i. Precisión de las materias de interés casacional con in­
dicación del supuesto en el que se ampara.
ii. Fundamentación de las razones que justifican el inte­
rés casacional.
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 1 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si la sentencia impugnada inobservó, aplicó
indebidamente o interpretó erróneamente una ga­
rantía de carácter material o procesal.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto de
hecho en el que se configura o da cuenta del supuesto
denunciado -realizar un juicio de tipicidad procesal-.
Aspectos esenciales y procedimentales

iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­


risprudenciales que amparan su pretensión
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
v________________________________________________________________________ ,

3.2. Casación procesal

a. Base normativa
El inciso 2 del artículo 429 prevé el siguiente motivo casacional:
“2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad”.

b. Supuestos específicos
El análisis estructural del presente motivo permite afirmar que
posee cuatro supuestos, los que también fueron analizados en la Sen­
tencia de Casación n.° 173-2018/Puno:
- Cuando la sentencia incurra en una inobservancia de normas
legales de carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto
estructural de sentencia).
- Cuando la sentencia derive de una inobservancia de normas
legales de carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto
de tramitación o vicio de procedimiento).
- Cuando el auto incurre en una inobservancia de normas le­
gales de carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto
estructural de auto).

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

- Cuando el auto derive de una inobservancia de normas lega­


les de carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto de
tramitación o vicio de procedimiento).

c. Fundamentación
Habiendo delimitado el motivo específico, la fundamentación
debe enfocarse en denunciar la inobservancia de normas legales en
dos momentos: i) al estructurar el auto o sentencia o ii) durante su
tramitación.
El error denunciado tuvo que ser trascendente y/o determinante
para incidir en el sentido del auto o la sentencia que se impugna y, de
no haberse producido, el resultado sería distinto y conforme a ley.

El impugnante que invoque este motivo deberá indicar la norma


cuya inobservancia denuncia. Claro está que el precepto debe ubi­
carse en el N CPP u otra norma que determine el procedimiento en
una materia específica, como por ejemplo la Ley de Pérdida o Extin­
ción de Dominio, así como las leyes orgánicas tanto del Poder Judicial
como del Ministerio Público. Este motivo casacional no abarca la in­
observancia de preceptos materiales.

Una condición procesal de este motivo casacional es que la inob­


servancia de la norma se halle sancionada con nulidad, y este efecto se
puede configurar en las siguientes formas:
- Aquellas que en su redacción señalen expresamente el aper­
cibimiento de nulidad, en caso de incumplimiento de deter­
minada condición. Por ejemplo: i) el artículo 2, inciso 4, del
NCPP, referido al principio de oportunidad; ii) también está
el contenido de las resoluciones que dicten medidas de coer­
ción procesal -artículo 254.2-; iii) el auto de enjuiciamiento
-artículo 353.2 del N C P P-, y iv) el plazo para la emisión
de la sentencia de terminación anticipada -artículo 372.2 del
N C PP-, entre otras.
- Aquellas cuya nulidad se interprete a partir de los artículos
150 y 151 del NCPP, que prevén:
Aspectos esenciales y procedimentales

Artículo 150. Nulidad absoluta


No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto
procesal, y podrán ser declarados aun de oficio los defectos
concernientes:
a. A la intervención, asistencia y representación del imputa­
do o de la ausencia de su defensor en los casos en que es
obligatoria su presencia.
b. Al nombramiento, capacidad y constitución de jueces o
Salas.
c. A la promoción de la acción penal y a la participación del
Ministerio Público en las actuaciones procesales que re­
quieran su intervención obligatoria.
d. A la inobservancia del contenido esencial de los derechos
y garantías previstos por la Constitución (en este último
caso, en razón del principio de especialidad, se tramitará
en la vía de casación constitucional).
Artículo 151. Nulidad relativa
1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto pro­
cesal afectado deberá instar la nulidad por el vicio cuando
lo conozca.
2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y pro­
poner la solución correspondiente.
3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro del quinto día
de conocido el defecto.
4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasio­
nado, haya concurrido a causarla o no tenga interés en el
cumplimiento de la disposición vulnerada. Tampoco po­
drá ser alegada luego de la deliberación de la sentencia de
primera instancia, o si se verifica en el juicio luego de la
deliberación de la sentencia de la instancia sucesiva.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En ambos casos, el accionante deberá efectuar el juicio de nuli­


dad absoluta o relativa, y demostrar el escenario de su configuración y
el grado de trascendencia.

La diferencia de esta casación con la indebida aplicación de una


garantía constitucional de carácter procesal radica en que esta protege
aquellos casos en los que el N CPP establece un procedimiento o una
estructura específica para un auto o sentencia, y su incorrección es
sancionada por la propia norma procesal. Aquellos casos en los que no
se prevea la forma de actuar, por principio de especialidad, podrán ser
cuestionados vía el inciso 1 del artículo 429 del NCPP.

El contenido de lo nulificado dependerá del sentido de la


sentencia:
- Si esta declara la nulidad de la sentencia de primera instancia,
necesariamente deberá ser con reenvío.
- Si esta declara la nulidad de la sentencia de segunda instancia,
podrá ser con reenvío o, si no, al actuar como instancia, deci­
dirá sin reenvío.
Aquí se materializa el carácter rescindente de la casación por vul­
neración de forma y, por ello, se ordenará con reenvío la nueva realiza­
ción del procedimiento en el órgano jurisdiccional de instancia.

d. Jurisprudencia
• Casación n.° 173-2018/Puno. Desvinculación procesal del
título de intervención delictiva de coautoría a autoría me­
diata por aparatos organizados de poder
La presente sentencia de casación se emitió en el Caso deno­
minado Aimarazo, en el que procesaron, entre otras personas,
a Walter Aduviri Calizaya, a quien inicialmente la Fiscalía le
imputó la comisión del delito de disturbios a título de coautor.
Efectuada la etapa de control de acusación, se convocó a juicio
oral en los términos en los que se produjo la imputación. Sin
embargo, luego de los debates orales de primera instancia y con-
Aspectos esenciales y procedimentales

cluida la etapa probatoria, dos jueces de primera instancia, que


efectuaron el voto mayoritario, se desvincularon de la acusación
en el apartado específico del referido al título de imputación, y
variaron de “coautoría no ejecutiva” a “autoría mediata”.
La defensa de Aduviri Calizaya cuestionó la variación men­
cionada e indicó que el procedimiento de los jueces se produ­
jo inobservando el artículo 374, apartado 1, del NCPP, refe­
rido a la desvinculación de la acusación fiscal, que establece lo
siguiente:
1. Si en el curso deljuicio, antes de la culminación de la actividad
probatoria, el juez penal observa la posibilidad de una cali­
ficación jurídica de los hechos objeto del debate que no ha sido
considerado por el Ministerio Público, deberá advertir alfiscal
y al imputado sobre esaposibilidad. Las partes sepronunciarán
expresamente sobre la tesis planteada por eljuez penal y, en su
caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda [...].
La Corte Suprema evaluó aquel comportamiento conforme
a las reglas para la emisión de sentencia previstas en el inciso
2 del artículo 396 del NCPP, que señala que “en la condena,
no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto
de la acusación o su ampliatoria, salvo que el juez penal haya
dado cumplimiento al numeral 1) del artículo 374”.
En tal virtud, la Corte Suprema concluyó que el proceder
mayoritario de los jueces de primera instancia inobservó el
artículo específico de desvinculación procesal que prevé las
formas y condiciones básicas para que los magistrados mo­
difiquen la imputación, como el tiempo oportuno -antes de
la culminación de la actividad probatoria-, la forma de co­
nocimiento a las partes -el juez debe advertir al fiscal y al
imputado la posibilidad de modificar la acusación-, garan­
tizar el derecho de defensa de las partes -pronunciamiento
de estas sobre el planteamiento del magistrado- y el derecho
a un tiempo necesario para la preparación de su defensa y el
ofrecimiento de medios probatorios.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

• Casación n.° 776-2018/Selva Central. Obligación del tercero


civil responsable de concurrir a la audiencia de apelación
En este caso se cuestionó que la Sala Penal de Apelaciones
declaró inadmisible el recurso de apelación interpuesto por
el tercero civil, debido a su inconcurrencia a la audiencia de
apelación. Alegó que el Tribunal de alzada inaplicó el inciso
6 del artículo 423 del NCPP, que indica: “Si la apelación que
en su conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso, no es
obligatoria la concurrencia del imputado ni del tercero civil”.
Sin embargo, la Corte Suprema, en análisis integral del ar­
tículo 423 de la norma procesal, estableció que, conforme al
inciso 5 del citado precepto, es obligatoria la asistencia de las
partes a la audiencia de apelación, toda vez que el ámbito de
impugnación no se circunscribía al objeto civil, dado que el
imputado también apeló el extremo referido a la inhabilita­
ción de su licencia de conducir. Por ende, no podía ampararse
la aplicación que el entonces impugnante propuso.
• Casación n.° 1021-2016/San Martín. Cesación de prisión
preventiva
Una persona fue inicialmente investigada por la presunta co­
misión del delito de violación sexual, y bajo dicha imputación
le impusieron la medida de prisión preventiva. Culminada
la investigación preparatoria, el representante del Ministerio
Público formuló el requerimiento mixto, esto es, de sobresei­
miento por el delito antes mencionado, y prosiguió por el tipo
penal de actos contra el pudor en menores de edad. Entera­
do de ello, el imputado solicitó que le variasen la medida de
coerción. Tal pretensión fue denegada en primera instancia y
amparada en segunda.
Una de las razones que la Sala de Apelaciones alegó fue que,
cuando el señor fiscal efectuó la recalificación de los hechos, lo
hizo respecto al delito de violación sexual de menor de edad.
Sobre esa base se formuló el requerimiento de prisión y, toda
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

vez que aquella varió, no se podía seguir manteniendo vigente


la prisión decretada, puesto que es el Ministerio Público el
que expresamente debería formular la reiteración del pedido.
Sometido a conocimiento de la Corte Suprema, el fiscal supe­
rior de Tarapoto cuestionó que hubo una indebida aplicación
del artículo 283 del NCPP, que prevé el cese de prisión pre­
ventiva cuando nuevos elementos de convicción demuestren
que no concurren los motivos que determinaron su imposi­
ción y resulte necesario sustituirla por la medida de compa­
recencia. El fiscal alegó que la sola variación de la calificación
de la conducta no constituía un supuesto de extinción de los
motivos que determinaron la prisión.
Al respecto, la Corte Suprema estableció que: i) la recalificación
de la imputación no determina ipso iure el cese de la prisión
preventiva y ii) el término “nuevos elementos de convicción”
al que se hace mención en el artículo 283 del NCPP se refiere
a fundamentos que superen los tres presupuestos previstos en
el artículo 278 del aludido código, que el Juzgado de Inves­
tigación inicialmente valoró para la imposición del mandato
de prisión. Asimismo, fue trascendente para la Sala Suprema
evaluar que la recalificación de la conducta se produjo en tipos
penales cuyo parámetro mínimo de pena supera los cuatro años
de privación de libertad, con lo cual se mantuvo el requisito de
procedibilidad previsto en el artículo 268 del NCPP.
• Casación n.° 673-2018/Ayacucho. Excepción de improce­
dencia de acción. Naturaleza y momento procesal oportu­
no para su planteamiento
Seis personas fueron procesadas y condenadas en primera
instancia por la comisión del delito de colusión, y contra tal
decisión interpusieron recurso de apelación. La Sala Superior,
al emitir la sentencia de vista, sin que las partes lo hubieran
propuesto, declaró de oficio fundada la excepción de improce­
dencia de acción. Contra dicho proceder, el fiscal superior in-

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

terpuso recurso de casación argumentando que se incurrió en


la inobservancia de los incisos 1 y 2 del artículo 7 del NCPP,
referidos al momento procesal oportuno para resolver una ex­
cepción de la naturaleza que propusieron. Asimismo, toda vez
que su proceder fue oficioso, el fiscal indicó que la decisión de
la Sala fue extra petita y vulneró las facultades previstas en el
artículo 418 y el inciso 3 del artículo 425 del ordenamiento
procesal penal, que contravienen los postulados del principio
de congruencia recursal.
• Casación n.° 1547-2018/Tacna. Legitimidad del M iniste­
rio Público para la incorporación del tercero civil
En un proceso por el delito de corrupción de funcionarios, la
Procuraduría Especializada se constituyó en parte civil. Inclui­
da formalmente en la investigación, durante el decurso de esta,
la representante del Ministerio Público formuló su requeri­
miento de incorporación como tercero civil a varias empresas.
En primera instancia, los jueces declararon improcedente tal
pedido por falta de legitimidad. Impugnada la decisión por el
Ministerio Público, la Sala Superior declaró nula la decisión de
primera instancia y ordenó la expedición de un nuevo pronun­
ciamiento, toda vez que, a consideración de los tres jueces supe­
riores, resultaría manifiesta la posibilidad para formular la solici­
tud de inclusión de tercero civil tanto por el Ministerio Público
como por el actor civil, en virtud del numeral 1 del artículo 111
del NCPP, cuando este último esté constituido como parte.
La Sala Suprema, tras evaluar el apartado 1 de los artículos 11
y 111 del NCPP, estableció que la legitimidad del sujeto pro­
cesal respecto al objeto civil, con la excepción expresa, se halla
en el primer precepto, el cual señala que “el ejercicio de la
acción civil derivada del hecho punible corresponde al Minis­
terio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. Si
el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación
del Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del
proceso”. En ese sentido, al haberse constituido la parte civil,
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esencialesy procedimentales

el planteamiento del Ministerio Público resultaba improce­


dente por carecer de legitimidad activa y, en consecuencia,
devendría en nulo. Por tanto, actuando como instancia, los
jueces supremos confirmaron la decisión emitida por el a quo
sobre la improcedencia.

e. M odelos de estructura para escritos de casación

e.l. PARA CASACIÓN PROCESAL O RDINARIA


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista : J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación ordinaria

S E Ñ O R P R E S ID E N T E D E L A S E G U N D A SA LA
P E N A L D E A P E L A C IO N E S D E L A C O R T E SU PE R IO R
D E JU S T IC IA D E L IM A
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundam entación


A . Procedencia
i. Precisar el tipo de resolución recurrida (sentencia de­
finitiva, auto de sobreseimiento, auto que ponga fin al
procedimiento, entre otros).
ii. Justificar por qué se superan los límites impugnativos
(el delito imputado tiene prevista en la ley una pena
mayor a seis años o se impuso una medida de seguri­
dad).

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

B. Motivo casacional invocado


i. Invocar el inciso 2 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar la norma procesal que se inobservó, y si tal
omisión se halla sancionada con nulidad o si ella se
infiere de su aplicación.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto
de hecho en el que se inobservó la norma procesal
sancionada con la nulidad o que generaría la nuli­
dad; esto es, si se trata de un defecto estructural en
la sentencia o un defecto de tramitación o vicio de
procedimiento.
iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
Aspectos esenciales y procedimentales

e.2. PARA CASACIÓN PROCESAL EXCEPCIONAL


-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista : J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación excepcional

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Interés casacional
i. Precisión de la o las materias de interés casacional
con indicación del supuesto en el que se ampara.
ii. Fundamentación de las razones que justifican el inte­
rés casacional.
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 2 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar la norma procesal que se inobservó, y si tal
omisión se halla sancionada con nulidad o si ella se
infiere de su aplicación.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto
de hecho en el que se inobservó la norma procesal
sancionada con la nulidad o que generaría la nulidad;
esto es, si es, si se trata de un defecto estructural en

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

la sentencia o un defecto de tramitación o vicio de


procedimiento.
iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha
Firma del imputado o el abogado

V_______________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3. Casación penal material

a. Base normativa
El inciso 3 del artículo 429 del NCPP establece como causa de
casación la siguiente: “Si la sentencia o auto importa una indebida
aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la
ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”.

b. Supuestos casacionales
La estructura del mencionado precepto prevé doce supuestos, que
fueron estipulados en la Sentencia de Casación n.° 10-2018/Cusco:
1. Si la sentencia importa una indebida aplicación de la ley
penal.
2. Si la sentencia importa una errónea interpretación de la ley
penal.
3. Si la sentencia importa una falta de aplicación de la ley penal.
Aspectos esenciales y procedimentales

4. Si la sentencia importa una indebida aplicación de otras nor­


mas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
5. Si la sentencia importa una errónea interpretación de otras
normas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
6. Si la sentencia importa una falta de aplicación de otras nor­
mas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
7. Si el auto importa una indebida aplicación de la ley penal.
8. Si el auto importa una errónea interpretación de la ley penal.
9. Si el auto importa una falta de aplicación de la ley penal.
10. Si el auto importa una indebida aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
11. Si el auto importa una errónea interpretación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
12. Si el auto importa una falta de aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.

c. Fundamentación
La fundamentación de este motivo casacional, como primer paso,
exige al accionante la ubicación y precisión de la ley penal o la nor­
ma necesaria que se aplicó indebidamente, interpretó erróneamente o
inaplicó. El contenido de cada elemento es:
i) La ley penal. Serán las normas previstas en la parte general
y especial del Código Penal; así como las leyes especiales de
carácter material, como el Decreto Legislativo que regula el
Delito de Lavado de Activos, la Ley Penal Tributaria, la Ley
de Seguridad Ciudadana, la Ley de Terrorismo, etc.
ii) Otra norma necesaria para su aplicación. Serán las demás
normas que integran el sistema jurídico cuya aplicación resul­
ta necesaria en aras de dotar de interpretación completa a la
ley penal. Por ejemplo, las normas referidas al derecho de pro­
piedad previstas en el artículo 923 y los siguientes del Código

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Civil para interpretar adecuadamente el delito de usurpación


o daños.
Luego, dependiendo del supuesto en el que se ubique, se deberá
precisar si se trata de:
- Aplicación indebida de una norma penal o una necesaria
para su aplicación
El accionante precisará la norma indebidamente aplicada y,
al mismo tiempo, señalará cuál sería la correcta o la especial­
mente aplicable al caso. Debe denunciar que el juez escogió
una norma no aplicable al caso. Como ejemplos podemos
verificar las Sentencias de Casación n.° 10-2018/Cusco, n.°
1126-2017/Arequipa, n.° 400-2018/Cusco, n.° 1048-2018/
Arequipa, n.° 585-2018/San Martín, etc.
- Interpretación errónea de una norma penal o una necesaria
para su aplicación
Constituye la confusión de un contenido por otro. El opera­
dor judicial no asigna el sentido ontológico y teleológico de
la norma y, erradamente, concede o quita el contenido a un
dispositivo en una determinada circunstancia. Su equivoca­
da comprensión genera como efecto la variación del sentido
del fallo, contraviniendo el espíritu de la ley. Así, ha de ser
trascendente. Y la ausencia de este efecto debería generar la
inadmisibilidad liminar.
Los criterios y métodos de interpretación de la ley, en materia
penal y procesal penal, son restrictivos; y siempre serán a favor
del imputado, ya que el sistema garantista privilegia la opti­
mización de los derechos de las partes, en especial de quien
se halla sometido a un proceso. Empero, ello no implica un
formalismo que se apareje con la impunidad y contravenga
postulados penales amparados en la discrecionalidad e inde­
pendencia judicial.
Aspectos esenciales y procedimentales

En este motivo, el casacionista debe alegar que hubo un error


de interpretación por parte de los operadores jurisdiccionales.
Esta aseveración implica que existe una forma correcta y co­
herente dentro del sistema jurídico, y por ello le corresponde
al accionante demostrar al Tribunal Supremo que el Juzga­
do de Primera Instancia y/o la Sala de Apelación asignaron
un sentido erróneo a una norma material u otra norma ju­
rídica necesaria para su aplicación, por lo que resulta nece­
saria la presentación de antecedentes legales, doctrinarios y
jurisprudenciales.
En tal virtud, es importante diferenciar entre criterio y méto­
do de interpretación normativa. Al respecto, Rubio (2009, p.
237) señala que:

Los métodos de interpretación son procedimientos m etodo­


lógicos en base a los cuales podemos obtener conclusiones po­
sitivas frente al qué quiere decir la norma jurídica, desentra­
ñando, al aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los
criterios antes mencionados. Los métodos de interpretación
esclarecen el significado de las normas utilizando, cada uno,
variables de interpretación distintas a las de los demás. Crite­
rios y métodos de interpretación están estrechamente vincu­
lados. Los criterios determinan el uso y las diversas combina­
ciones posibles de los métodos.

El citado autor prevé los siguientes criterios: tecnicista, axio-


lógico, teleológico, sociológico y axiomático; mientras que
respecto a los métodos de interpretación establece: el literal,
la vatio legis, el sistemático por comparación con otras nor­
mas, el sistemático por ubicación de la norma, el histórico y el
sociológico.
Será importante, en el afán de precisión, especificar cuál sería
la interpretación correcta o cómo tuvieron que haber inter­
pretado una norma los Tribunales ordinarios. Son ejemplos
de este supuesto las Sentencias de Casación n.° 991-2018/
Amazonas y n.° 1438-2018-La Libertad.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Falta de aplicación de una norma penal o una necesaria


para su aplicación
La falta de aplicación de una norma se produce, razonable­
mente, por dos supuestos: i) el desconocimiento del operador
jurisdiccional de una norma conocida o de reciente vigencia,
o la falta de comprensión de la norma en su cabal dimensión;
así como que se emplee una norma que no corresponde, y
ii) la inaplicación operativa del juez en un caso concreto por
considerar que colisiona con otras del sistema jurídico.
La fimdamentación de este supuesto deberá consistir en la
alegación de la inaplicación de una norma penal material
o complementaria para su cabal comprensión, y atribuir tal
omisión al desconocimiento del juez o la falta de compren­
sión. Ningún magistrado puede alegar el desconocimiento del
derecho y, por ende, la inaplicación en sí misma constituye
un vicio de fundabilidad que se subsume en este supuesto de
casación.
Si es una norma reciente, la falta de aplicación cabal demanda
al accionante a precisar que el juez habría cometido un defec­
to de su comprensión en esencia.
También puede recurrirse vía casación la inaplicación de una
norma que efectúe un magistrado, sin que ello implique la
realización de un control difuso. Los jueces no pueden dejar
de aplicar la ley, salvo en el supuesto previsto en el segundo
párrafo del artículo 138 de la Constitución Política del Perú,
que establece: “En todo proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal so­
bre toda otra norma de rango inferior”.
Son decisiones en este extremo las Sentencias de Casación n.°
1057-2017/Cusco y n.° 1525-2018/Tacna.
El vicio que se denuncia deberá incidir en el sentido del fallo
que adopte la Sala Superior, de modo que habrá de demostrar
Aspectos esenciales y procedimentales

a la Suprema Corte, que, de no haberse producido aquel inci­


dente, la decisión sería diferente y conforme a la pretensión
propuesta.

d. Jurisprudencia
En razón de los supuestos de este motivo, la jurisprudencia se
clasifica en:
Aplicación indebida de una norma penal o una necesaria para
su aplicación
• Casación n.° 10-2018/Cusco. Etapa intermedia y determi­
nación del tipo subjetivo
El accionante, vía excepción de improcedencia de acción, de­
nunció la falta de aplicación de los artículos 923, 924 y 962
del Código Civil para determinar la configuración típica del
delito de daños, previsto en el artículo 205 del Código Penal.
Alegó que, si bien causó daños a la propiedad privada de un
tercero, estos podían ser reparados en la vía civil, conforme
manda el artículo 924 del Código Civil, toda vez que fueron
causados sin dolo, al haber realizado trabajos en su propiedad
que ocasionaron efectos en la vivienda vecina.
La Sala Suprema estableció que el límite fino entre el ejer­
cicio del derecho a la propiedad y el tipo penal de daños se
halla determinado por el tipo subjetivo, el cual no es evaluable
vía excepción, toda vez que, contra el procesado, el munici­
pio distrital hizo advertencias en pro de la seguridad de los
vecinos, y que las normas invocadas del ordenamiento priva­
do establecen la obligación de indemnizar y reparar el daño;
mas no hacen atípica la conducta, independientemente de la
fragmentariedad con la que opera el derecho penal. Asimis­
mo, el Tribunal Supremo consideró, para asumir esta decisión,
el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos y la
fecha en la que se formuló la impugnación, sin que en dicho

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

periodo se hubieran reparado los daños que se pretendían re­


sarcir en la vía civil.
• Casación n.° 1126-2017/Arequipa. Tipos penales en blanco
y la irretroactividad de las normas que los complementan
En este caso se procesó a una persona por la presunta comisión
del delito contra los recursos naturales, por haber construido
un colegio en un área de uso agrícola. En la etapa intermedia
se declaró el sobreseimiento de la causa, puesto que, respecto
a dicha área, con posterioridad, la comuna de Arequipa emi­
tió dos ordenanzas municipales que variaban la situación del
predio y habilitaban la zona como urbana.
La Procuraduría del Ministerio del Ambiente impugnó esta
decisión, dado que, según su consideración, las normas com­
plementarias no tenían carácter retroactivo, y la consuma­
ción de hechos generó efectos que afectaron la legislación
ambiental.
La Corte Suprema determinó que el artículo 311 del Código
Penal es un tipo penal en blanco propio, toda vez que recu­
rre a normas jurídicas de menor jerarquía distintas a las del
ordenamiento penal para definir el ámbito de proscripción; y
estableció que las ordenanzas municipales, al no tener cate­
goría de ley penal, no adquieren los efectos del artículo 103
de la Constitución, razón por la que su aplicación retroactiva
resultaba inviable.
• Casación n.° 400-2018/Cusco. Aplicación retroactiva del
sistema de tercios
Una persona fue procesada y sentenciada en primera instan­
cia como autora de los delitos de homicidio culposo y lesio­
nes graves. En primera instancia le impusieron cuatro años
de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución. Tal
decisión fue impugnada por la parte civil y por el Ministerio
Público, y en segunda instancia, empleando el sistema de ter-
Aspectos esenciales y procedimentales

cios para la determinación judicial de la sanción penal, esta


se reformó y se incrementó a seis años de pena privativa de
libertad.
El sentenciado impugnó vía casación, alegando la indebida
aplicación de la ley penal referida al sistema de tercios, previs­
ta en los artículos 45-A y 46 del Código Penal, dado que entró
en vigencia con posterioridad a la comisión de los hechos por
la Ley n.° 30076, del diecinueve de agosto de dos mil trece.
En este caso, la Corte Suprema concluyó que “las normas pe­
nales que establecen los mecanismos para la determinación
judicial de la pena tienen naturaleza sustantiva. En su apli­
cación rige el principio tempus comissi delicti y, por tanto, no
son retroactivas salvo la excepción prevista en el artículo 6 del
Código Penal y el artículo 103 de la Constitución Política del
Perú”, esto es, cuando favorezca al procesado.
En cuanto al caso concreto, la Suprema Corte advirtió que en
primera instancia no se evaluó la configuración de un concur­
so ideal de delitos que incrementaría la sanción, de modo que
los seis años resultaban ser una pena legalmente determinada
y conforme. Además, establecieron que la aplicación del siste­
ma de tercios no incidió en la estimación y cualificación de la
sanción.
Casación n.° 1048-2018/Arequipa. Medidas de seguridad.
Criterio para imponer el internamiento o el tratamiento
ambulatorio
Una persona con retraso mental moderado fue procesada y
sancionada en primera y segunda instancia como autora del
delito de violación sexual de menor de edad y, por ello, le im­
pusieron la medida de seguridad de internación por diecisiete
años y seis meses con fines de custodia.
La defensa del sentenciado interpuso recurso de casación ar­
guyendo que la sentencia de apelación no evaluó de manera

■ Guíapi ra la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

proporcional la sanción fijada en primera instancia, dado que


en la ciudad de Arequipa no había un establecimiento idóneo
para su tratamiento, el cual requería el desplazamiento que lo
exponía a peligros.
Evaluada la causa, la Suprema Corte analizó el contenido
esencial de los artículos 72 y 74 del Código Penal -el pri­
mero contiene los presupuestos de su aplicación como pena;
mientras que el segundo, su contenido y ámbito de aplica­
ción- y concluyó que los jueces de instancia no emitieron un
pronunciamiento necesario para estimar el internamiento o
el tratamiento ambulatorio. Y que el parámetro legal para
diferenciarlos se hallaba en el artículo 74 del Código Penal,
referido a la predictibilidad en la comisión de nuevos deli­
tos. Por ello, la Alta Corte sostuvo que era imperante que
los jueces realizaran un juicio probabilístico sobre la base de
prueba respecto a la proclividad del agente en la comisión de
delitos.
La Sala Suprema evaluó las condiciones personales del im­
putado y concluyó que no se condecían con los presupues­
tos de peligrosidad y proclividad; por el contrario, mostraban
su naturaleza y sus deseos obstinados respecto a una función
natural (sexual, en este caso). Luego de condenar el hecho
como reprochable, efectuaron los juicios de necesidad y me­
recimiento de pena, y arribaron a la conclusión de que una
persona con alteraciones mentales congénitas no va a cambiar
ni mejorar con un internamiento por un prolongado periodo
de tiempo y, por el contrario, su salud se deteriorará. Asimis­
mo, expresaron que el Estado peruano no posee justificación
razonable para que una persona de tales calidades sea privada
de su libertad y, por ello, reformaron la sanción a una de tra­
tamiento ambulatorio.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

• Casación n.° 585-2018/San Martín. Proceso por delitos de


función atribuidos a funcionarios públicos: suspensión del
plazo de prescripción por indagación preliminar
Un fiscal fue procesado por el delito de abuso de autoridad.
En la etapa intermedia se declaró fundado el sobreseimiento
requerido, sin considerar una regla de suspensión del plazo
de prescripción prevista en el artículo 84 del Código Penal,
cuando la continuación del proceso penal depende de cual­
quier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento.
Para este efecto, la Suprema Corte evaluó los artículos 58 y 60
del Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina
de Control del Ministerio Público, junto con el inciso 1 del
artículo 454 del NCPP, y resolvió que en los procesos penales
seguidos contra los vocales y los fiscales superiores, los miem­
bros del Consejo Supremo de Justicia Militar, los procurado­
res públicos y todos los magistrados del Poder Judicial y el
Ministerio Público se suspende el plazo de prescripción desde
el momento en el que se inicia la indagación preliminar hasta
que el fiscal de la nación emite la comunicación con el fiscal
respectivo para su debida formalización, salvo la excepción de
flagrancia, regulada en el inciso 2 del artículo 454 del NCPP.
En dicho caso, desestimó la configuración de la extinción de
la acción penal por prescripción y amparó la casación en vir­
tud de una deficiente interpretación del inciso 1 del artículo
454 del NCPP.
Interpretación errónea de una norma penal o una necesaria
para su aplicación
• Casación n.° 991-2018/Amazonas. Conocimiento y volun­
tad en la perpetración del delito
La Sala Suprema declaró nulas las sentencias de instancia
que absolvieron a una persona a la que el Ministerio Públi­
co le imputó la presunta comisión del delito de violación de
persona en incapacidad de resistencia, previsto en el artículo

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

172 del Código Penal. Específicamente se cuestionó que no


hubo el mérido adecuado a la incapacidad de resistencia de la
agraviada, debido a que en sede ordinaria no se valoró que su
deficiencia mental era evidente y que no era necesario haber­
la conocido con anterioridad a los hechos para darse cuenta
de ello. En tal virtud, se asignaron criterios para la validez
del conocimiento del imputado respecto al estado mental del
agraviado.
• Casación n.° 1438-2018/La Libertad. Alcances del delito
de secuestro
En este caso se vieron involucrados tres procesados: dos de
ellos laboraban como serenos de la Municipalidad de Trujillo
y el otro era un policía que apoyaba al servicio de serenazgo.
En cumplimiento del denominado “Plan de erradicación”,
aprehendieron a una persona en evidente estado de ebrie­
dad para trasladarla fuera de la ciudad con la finalidad de que
no altere el orden público ni perturbe la tranquilidad de los
transeúntes.
Por tales hechos fueron investigados y acusados por el deli­
to de secuestro agravado con subsecuente muerte -toda vez
que el agraviado fue hallado muerto varios días después de su
intervención-. En un primer juicio oral fueron absueltos, lo
cual fue declarado nulo. En una segunda oportunidad, luego
del juicio respectivo, fueron sentenciados en primera instancia
por el delito materia de acusación; y tal decisión fue confir­
mada en mayoría en sede de apelación.
Los abogados de dos de los sentenciados interpusieron sen­
dos recursos de casación. Argumentaron que los Tribunales
de Mérito habrían interpretado erróneamente el artículo 152
-que tipifica el defito de secuestro-, dado que en el caso juz­
gado los procesados habrían intervenido al agraviado en ejer­
cicio de una función, mas no por una razón personalísima aje­
na a la configuración del secuestro. Por ello, afirmaban que, en
Aspectos esenciales y procedimentales

todo caso, los encausados habrían cometido el ilícito de abuso


de autoridad u otro tipo penal que protegiera la libertad. Asi­
mismo, los casacionistas cuestionaron que la agravante no les
podía ser atribuida por insuficiencia probatoria.
La Alta Corte, sobre la base de los hechos acreditados en el
proceso, amparó aquel planteamiento casacional. Advirtió que
los jueces que emitieron la decisión de condena no interpreta­
ron ontológica y teleológicamente el tipo penal, ni efectuaron
una comparación interna con los delitos de abuso de autori­
dad, detención ilegal o exposición de personas a peligro, en los
que también se produce una restricción de la libertad por un
funcionario o servidor público -aspecto similar al caso juzga­
do-, aunque en tales situaciones la pena a imponer es menor.
Asimismo, los vocales supremos sostuvieron que los magis­
trados de primera y segunda instancia tampoco evaluaron la
configuración de un concurso aparente de normas cuya reso­
lución necesitaba del criterio de especialidad y denotaría otra
conducta típica, mas no la de secuestro. Igualmente, estable­
cieron que no existió una causa injustificada en el proceder de
los encausados.
Así, en razón del motivo de la intervención, declararon atípica
la imputación, absolvieron a los tres procesados y ordenaron
que el Ministerio Público accione por tipos penales vincula­
dos con el excesivo ejercicio de función, como abuso de auto­
ridad, detención ilegal o exposición de personas a peligro.
También en esta decisión la Corte Suprema brindó diversos
ejemplos para diferenciar los casos que podrían constituir un
supuesto de secuestro de aquellas otras restricciones atípicas;
expuso las razones por las que discrepaba de la práctica de­
nominada “Plan de erradicación” respecto a las personas con
alteraciones mentales, y resaltó el rol que debe cumplir Esta­
do en la protección y asistencia médica de aquel sector vulne­
rable de la población.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Finalmente, en cuanto a la agravante de subsecuente muer­


te, la Sala Suprema determinó que el Ministerio Público no
acreditó que tal resultado se produjo como consecuencia de la
aprehensión efectuada al agraviado.
Falta de aplicación de una norma penal o una necesaria para
su aplicación
• Sentencia de Casación n.° 1057-2017/Cusco. Responsabi­
lidad restringida por la edad en agentes del delito de robo
agravado y control difuso
Dos personas menores de veintiún años fueron procesadas en
primera y segunda instancia por el delito de robo. Como con­
secuencia de ello, les impusieron penas sin considerar su res­
ponsabilidad restringida, conforme al artículo 22 del Código
Penal.
La Sala Superior determinó la sanción considerando la exclu­
sión de la responsabilidad restringida para el agente del delito
de robo agravado. Sin embargo, la Corte Suprema evaluó que
el Acuerdo Plenario n.° 4-2016-CIJ-116 se emitió con poste­
rioridad a los hechos y declaró inaplicable la citada exclusión
porque vulneraba el principio de igualdad. Por ello, al ser la
responsabilidad restringida causa de reducción de la pena, la
Alta Corte disminuyó la sanción fijada a nivel superior sin
que hubiera sido necesaria la concurrencia a un nuevo juicio
oral.
La evaluación de este caso permite verificar que se inaplicó
el primer párrafo por mandato de exclusión postulado en el
siguiente párrafo.
• Sentencia de Casación n.° 1525-2018/Tacna. Fin de pro­
tección de la norma penal en el delito de tráfico ilícito de
drogas agravado por la cantidad de droga poseída
Varias personas fueron procesadas por el delito de tráfico
ilícito de drogas agravado, en virtud de la intervención de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

una pluralidad de agentes y por la cantidad de droga ha­


llada -clorhidrato de cocaína en aproximadamente once
kilogramos-.
En primera instancia se condenó solo a una de las personas
que transportaban la droga, debido al reconocimiento que
hizo respecto a la posesión. Empero, no se pudo acreditar que
esta tuviera conocimiento de la cantidad total que transpor­
taba y, por ello, no la sancionaron por la agravante del peso
hallado.
El Ministerio Público, inconforme con esta decisión, inter­
puso recurso de casación alegando que no se habrían evalua­
do debidamente los medios probatorios que dieron cuenta de
que era posible para la sentenciada prever la cantidad de dro­
ga que transportaba, y denunció la falta de aplicación respecto
a la configuración y sanción por la agravante prevista en el
inciso 7 del artículo 297 del Código Penal.
La Corte Suprema, evaluando el caso a partir de los criterios
de imputación objetiva y, específicamente, la imputación por
el resultado en virtud del fin de protección de la norma penal,
concluyó que el tráfico ilícito de drogas es un delito consti-
tucionalizado y, por ello, objetivamente, la cantidad de droga
comercializada resulta atribuible a una persona como con­
secuencia del riesgo que la norma pretendió evitar y que su
conducta generó. Aunado a ello, se deben evaluar las circuns­
tancias previas en las que la encausada tuvo la posibilidad
de prever o conocer que la droga que portaba era superior a
los diez kilogramos que diferencia una conducta básica de
una agravada. En consecuencia, se declaró la configuración
de la agravante y se incrementó la pena impuesta en sede
ordinaria.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

e. M odelos de estructura para escritos de casación

e.l. PARA CASACIÓN PENAL MATERIAL


ORDINARIA

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista :J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación ordinaria

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Procedencia
i. Precisar el tipo de resolución recurrida (sentencia de­
finitiva, auto de sobreseimiento, auto que ponga fin al
procedimiento, entre otros).
ii. Justificar por qué se superan los límites impugnativos
(el delito imputado tiene prevista en la ley una pena
mayor a seis años o se impuso una medida de seguri­
dad).
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 3 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
Aspectos esenciales y procedimentales

C. Fundamentos del m otivo casacional


i. Precisar si se aplicó indebidamente, interpretó erró­
neamente o inaplicó una norma penal, o una norma
necesaria para la aplicación de la ley penal.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto de
hecho en el que se aplicó indebidamente, interpretó
erróneamente o inaplicó una norma penal o la nece­
saria para la aplicación de la ley penal.
iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
v___________________________________________________________________.>

e.2. PARA CASACIÓN PENAL MATERIAL


EXCEPCIONAL
' “ \

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista : J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación excepcional

S E Ñ O R P R E S ID E N T E D E L A S E G U N D A SA L A
P E N A L D E A P E L A C IO N E S D E L A C O R T E SU PE R IO R
D E JU S T IC IA D E L IM A
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Interés casacional
i. Precisión de la o las materias de interés casacional
con indicación del supuesto en el que se ampara**
ii. Fundamentación de las razones que justifican el inte­
rés casacional.
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 3 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si se aplicó indebidamente, interpretó erró­
neamente o inaplicó una norma penal, o una norma
necesaria para la aplicación de la ley penal.
ii. Precisar los apartados de la sentencia o el supuesto de
hecho en el que se aplicó indebidamente, interpretó
erróneamente o inaplicó una norma penal o la nece­
saria para la aplicación de la ley penal.
iii. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
iv. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera incu­
rrido en el vicio que denuncia.
v. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.

v_
Aspectos esenciales y procedimentales

3.4. Por defecto de motivación

a. Base normativa
El inciso 4 del artículo 429 del NCPP prevé el siguiente motivo
casacional: “Si la sentencia o auto ha expedido con falta o manifiesta
ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor”.

b. Supuestos
Esta estructura permite aseverar que prevé cuatro supuestos, re­
conocidos en la Sentencia de Casación n.° 1440-2017/Ancash, que
en el considerando primero de sus fundamentos de derecho establece
lo siguiente:
1. Si la sentencia ha sido expedida con falta de motivación,
cuando el vicio resulte de su propio tenor (falta de motiva­
ción: motivación incompleta y aparente).
2. Si la sentencia ha sido expedida con manifiesta ilogicidad de
la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor (mo­
tivación con ilogicidad).
3. Si el auto ha sido expedido con falta de motivación, cuando el
vicio resulte de su propio tenor (falta de motivación: motiva­
ción incompleta y aparente).
4. Si el auto ha sido expedido con manifiesta ilogicidad de la
motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor (moti­
vación con ilogicidad).

c. Fundamentación
Este motivo casacional se halla directamente vinculado con el
deber de motivación, que -por mandato constitucional- impera en
los jueces al momento de expedir sus pronunciamientos, a efectos de
evitar la arbitrariedad en sus decisiones.

Una de las primeras sentencias de casación emitidas por la Sala


Penal de la Corte Suprema, la n.° 05-2007/Huaura, en aplicación del
NCPP, estableció lo siguiente:

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La garantía procesal específica de motivación, como es doctrina


jurisprudencial de esta Suprema Sala, integra a su vez la garantía
procesal genérica de tutela jurisdiccional. Toda decisión jurisdic­
cional de primera y segunda instancia debe ser fundada en dere­
cho y congruente, es decir -e n lo que interesa al presente recurso-,
ha de estar motivada mediante un razonamiento jurídico que ex­
prese de modo claro y permita entender el porqué de lo resuelto
-basta con que mencione o explique las razones jurídicas en que
se apoya para adoptar su decisión, sin entrar a debatir cada una de
las alegadas por la parte-.
Se trata de una garantía esencial del justiciable mediante la cual se
puede comprobar que la resolución dada al caso es consecuencia de
una exégesis racional del ordenamiento jurídico -ello será posible
mientras el órgano jurisdiccional explique las razones de su decisión,
lo que a su vez permite controlar si la actividad judicial se ha movido
dentro de los parámetros de la lógica racional y la legalidad-. La
sentencia de fondo que resuelva las pretensiones debe estar jurídica­
mente fundada. Tal exigencia, como ha quedado expuesto, es aplica­
ble tanto a la sentencia de primera instancia como a la de segunda.
Dicho deber incluye la obligación de fundamentar los hechos y la
calificación jurídica, así como la pena y la reparación civil finalmente
impuestas. Los órganos jurisdiccionales deben hacer explícitos los
elementos de convicción que sustentan la declaración de hechos pro­
bados, a fin de acreditar la concurrencia de prueba de cargo capaz de
enervar la presunción constitucional de inocencia y, asimismo, ofre­
cer un razonamiento jurídico lógico y sustentado en valores jurídica­
mente aceptables de la fundamentación que sostiene la subsunción
en la norma penal aplicable. Es claro sostener que la sentencia de se­
gunda instancia no vulneraría la garantía de motivación -en concre­
to, de motivación suficiente- cuando utiliza la técnica denominada
“fallo por remisión”, es decir, cuando el Tribunal Superior se remite
a la sentencia de primera instancia, siempre y cuando esta resuelva
con rigor y motivadamente la cuestión planteada. En todo caso, los
motivos del recurso deben haber sido respondidos cabalmente y de
los argumentos del fallo de vista puede inferirse válidamente que se
pronunció acerca de las alegaciones del recurrente.

El accionante deberá precisar si se trata de un caso de falta de


motivación o de ilogicidad, o si concurren ambos defectos en una
Aspectos esenciales y procedimentales

resolución. Ambos supuestos tienen contenidos específicos que el


casacionista debe indicar al denunciar este motivo. Una importante
clasificación y diferencia se aprecia en la Sentencia de Casación n.°
482-2016/Cusco, que establece lo siguiente:
• Respecto a la falta de motivación
1. C uando concurra una ausencia absoluta de análisis, proba­
torio y jurídico penal, en la resolución judicial, esto es, a la
carencia form al de un elem en to estructural de la resolución
-m o tiv a ció n in e x isten te - (m uy excepcional, por cierto).

2. A la m otivación in com pleta o insuficiente, que correspon­


de a la falta de exam en respecto:

a. De aspectos centrales o trascendentes del objeto del


debate -puntos relevantes objeto de acusación y de­
fensa, esto es, pretensiones en sentido propio y no me­
ras alegaciones que apoyen una pretensión (STSE del
quince de marzo de dos mil doce)-.
b. De pruebas esenciales o decisivas para su definición y
entidad -sin las cuales pierde sentido la actividad pro­
batoria, y las postulaciones y alegaciones de las partes
procesales-.
c. De la calificación de los hechos en el tipo legal —tipi-
cidad- y de las demás categorías del delito relevantes,
de la intervención delictiva, de las circunstancias exi­
mentes o modificativas de la responsabilidad en caso
de haber concurrido.
d. De la medición de la pena y fijación de la reparación
civil cuando correspondiera.
3. Motivación aparente, que es aquella que incorpora razo­
namientos impertinentes sobre los puntos materia de im­
putación o descargo (objeto del debate), o que introduce
razonamientos vagos, genéricos o imprecisos, al punto de
que no explique la causa de su convicción.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

4. Aquellas sentencias que dan lugar a una imposibilidad de


subsunción por inexistencia de la premisa mayor. Esto es así:
a. Cuando el detalle de los hechos y sus circunstancias,
gramaticalmente, resulte incomprensible.
b. Cuando haya omisión de datos o circunstancias im­
portantes, esto es, extremos capitales o fundamentales
del relato fáctico -según el objeto del debate-, y no sea
posible conocer la verdad de lo acontecido. Es decir,
qué fue lo que sucedió.
c. Cuando el detalle de los hechos se describa en térmi­
nos dubitativos o ambiguos.
• Respecto a la ilogicidad de la motivación
1. La motivación ilógica está conectada con la valoración de las
pruebas liminarmente incorporadas al proceso (artículo 393,
numeral 1, del NCPP). Solo estas se pueden utilizar como
fundamento de la decisión.
2 . La valoración probatoria exige el respeto de las reglas de la
lógica -se incluyen las máximas de la experiencia y las leyes
científicas- (artículo 393, numeral 2, del citado código).
3 . La razonabilidad del juicio del juez descansa ya no en la inter­
pretación (acto de traslación) de las pruebas o en su selección
bajo la regla epistémica de relevancia, sino en la corrección de
la inferencia aplicada. El encale entre el elemento de prueba
extraído del medio de prueba que da lugar a la conclusión
probatoria -que es el dato precisado de acreditar- debe ha­
llarse conforme a las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia o las leyes o conocimientos científico.
4 . Si se escoge una regla lógica, una máxima de la experiencia o
una ley científica equivocada o impertinente, es decir, que no
corresponde -incluso si no se incorpora una de esas reglas -;
si se escoge una de ellas demasiado genérica o amplia para de­
finir el caso concreto; o si se la aplica incorrecta o equivocada­
Aspectos esenciales y procedimentales

mente, en estos casos, la inferencia resultante será equivocada.


Se requiere que el análisis que proyecta el juicio de inferencia
en función de las pruebas -datos objetivos acreditados- ex­
cluya la arbitrariedad como consecuencia de la vulneración de
las reglas del criterio humano.
Asimismo, la fundamentación debe superar las pautas que brindó
el auto de calificación expedido en el Recurso de Casación n.° 1879-
2018/Madre de Dios, que a su vez hizo referencia a la Sentencia de
Casación expedida en el Recurso n.° 482-2016/Cusco. En ambos se
precisó que se deberán:

Aportar los elementos que pongan de relieve la falta de lógica y


racionalidad del juicio en relación con los datos objetivos acredi­
tados. Además el Tribunal Supremo precisó que si el recurrente
busca, además, la sustitución de la decisión por el propio Tribunal
Supremo -e n tanto que la regla es el respeto de los hechos decla­
rados probados en la instancia-, se requerirá que el juicio de infe­
rencia no dependa de la inmediación, sino de la pura corrección
del razonamiento jurídico de los jueces sentenciadores.

De igual manera, a efectos de determinar cuándo se está frente


a un supuesto de defecto de motivación, se debe tener presente que
cualquier defecto u omisión no constituye afectación al deber de mo­
tivación. El contenido del recurso, pues, deberá precisar los aspectos
en torno a los cuales el Tribunal omitió pronunciamiento, y que una
debida valoración determinaría trascendentalmente la adopción de un
sentido diferente en la decisión.

También será útil, en la fundamentación, el contenido de la


Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente de
Hateas Corpus n.° 728-2008, pues este pronunciamiento clasifica los
principales defectos que afectan el deber de motivación:
a. Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está
fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión
debidamente motivada cuando la motivación es inexistente
o cuando esta es solo aparente, en el sentido de que no da

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de


que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o
porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.
b. Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de
motivación interna del razonamiento (defectos internos de la
motivación) se presenta en una doble dimensión: por un lado,
cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las pre­
misas que establece previamente el juez en su decisión; y, por
otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre
se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se
apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el
ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida
por el juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su correc­
ción lógica o desde su coherencia narrativa.
c. Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
premisas. El control de la motivación también puede auto­
rizar la actuación del juez constitucional cuando las premisas
de las que parte el juez no han sido confrontadas o analizadas
respecto a su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre, por lo
general, en los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es
decir, en aquellos en los que suelen presentarse problemas de
pruebas o de interpretación de disposiciones normativas. La
motivación se presenta, en este caso, como una garantía para
validar las premisas de las que parte el juez o el Tribunal en
sus decisiones. Si un magistrado, al fundamentar su decisión:
1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llega­
do a la conclusión de que el daño ha sido causado por “X ”,
pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con
la participación de “X” en tal supuesto, entonces estaremos
ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y, en
consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento
Aspectos esenciales y procedimentales

y de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez (consti­


tucional) por una deficiencia en la justificación externa del
razonamiento del magistrado.
Hay que precisar, en este punto y en línea de principio, que el
babeas corpus no puede reemplazar la actuación del juez ordi­
nario en la valoración de los medios de prueba, actividad que
le corresponde de modo exclusivo a este, sino de controlar el
razonamiento o la carencia de argumentos constitucionales;
bien para respaldar el valor probatorio que se le confiere a
determinados hechos; bien tratándose de problemas de inter­
pretación para respaldar las razones jurídicas que sustentan
determinada comprensión del derecho aplicable al caso. Si el
control de la motivación interna permite identificar la falta de
corrección lógica en la argumentación del juez, el control en la
justificación de las premisas posibilita identificar las razones
que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento.
El control de la justificación externa del razonamiento resul­
ta fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad de la
decisión judicial en el Estado democrático, porque obliga al
juez a ser exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a
no dejarse persuadir por la simple lógica formal.
d. La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al míni­
mo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tri­
bunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respues­
tas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficien­
cia, vista aquí en términos generales, solo resultará relevante
desde una perspectiva constitucional, si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta mani­
fiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e. La motivación sustancialmente incongruente. El de­
recho a la debida motivación de las resoluciones obliga a

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las par­


tes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que su­
pongan una modificación o alteración del debate procesal
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en el
que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la
posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha
obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial gene­
rando indefensión, constituye una vulneración del derecho
a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de
la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo
de una concepción democratizadora del proceso como la
que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139,
incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional que los
justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta
razonada, motivada y congruente de las pretensiones efec­
tuadas; pues precisamente el principio de congruencia pro­
cesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre
una causa determinada, no omita, altere o se exceda en las
peticiones ante él formuladas.
f. Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado el
Tribunal Constitucional, resulta indispensable una especial
justificación para el caso de decisiones de rechazo de la de­
manda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccio­
nal, se afectan derechos fundamentales, como el de la libertad.
En estos casos, la motivación de la sentencia opera como un
doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justifica­
ción de la decisión como también al derecho que está siendo
objeto de restricción por parte del juez o el Tribunal.
Será importante que el accionante indique en qué supuesto de
vicio de falta de motivación incurre la decisión. Ello implicará una
mayor precisión al momento de efectuar la calificación de su recurso.
Aspectos esenciales y procedimentales

Asimismo, debe precisar la trascendencia del vicio que denuncia,


teniendo en cuenta que, conforme a la ejecutoria suprema expedida en
el Recurso de Nulidad n.° 1163-2017/Junín, motivar no implica una
transcripción del íntegro de los medios de prueba actuados durante el
proceso ni copiar doctrina, jurisprudencia, normas sustantivas o pro­
cesales. El cumplimiento de este deber se produce cuanto el Tribunal
expresa las razones concretas por las que arribó a determinada con­
clusión, y realiza el debido juicio de tipicidad con base en las pruebas
actuadas en juicio. Finalmente, en los casos de absolución, el deber
de motivación demanda al Tribunal la expresión de la razón por la
que determinó tal calidad, sea por atipicidad, insuficiencia probatoria,
duda u otro motivo.

El término “el vicio resulte de su propio tenor” se refiere a que


este defecto se deberá advertir con la sola revisión de la sentencia que
se impugna. No se requiere evaluar todo el expediente, sino solo el
pronunciamiento impugnado.

Es importante mencionar que, si se invoca este motivo, automá­


ticamente se excluye la garantía de motivación que eventualmente
también comprendería el inciso 1.

Con este motivo casacional se cuestionan las sentencias de vista


-emitidas en apelación-. En cambio, será un error debatir en esta vía
las sentencias de primera instancia. La Sala Superior se debe pronun­
ciar por los términos que fueron materia.de apelación con los límites
de valoración probatoria y, por ello, en casación queda proscrito el
cuestionamiento al mérito asignado en los Tribunales ordinarios.

Finalmente, aquellos extremos que no sean trascendentes para


variar el sentido del fallo, pero necesarios para el contenido de una
sentencia, podrán ser integrados por la Corte Suprema.

Si bien la inobservancia del deber de motivación podría acarrear


la nulidad de una resolución judicial, no todo defecto en la motiva­
ción, advertido por el ad quem, implicaría esta consecuencia jurídica.
La motivación tiene lugar en dos ámbitos: en el establecimiento de los

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

hechos como consecuencia de la valoración probatoria, y en la inter­


pretación y aplicación del derecho. En cuanto a lo segundo, al tratarse
de cuestiones de derecho, nada impide al ad quem pronunciarse sobre
el fondo. En consecuencia, si se aprecia que el sentido de la resolución
es el correcto, pero que la motivación en este extremo es deficiente,
puede completar el razonamiento jurídico del a quo y confirmar la
resolución recurrida. En cambio, si no comparte el criterio del a quo,
deberá revocar la resolución (Quispe, 2016, pp. 125-150).

d. Jurisprudencia

• Casación n.° 1313-2017/Arequipa. Motivación aparente


Una persona fue procesada y sentenciada como autora del
delito de violación sexual de menor de edad a ocho años de
privación de libertad. Impugnada esta decisión en segunda
instancia, se recalificó el tipo penal y se recondujo al de actos
contra el pudor en menores de edad y, por ello, se le impusie­
ron diez años de pena privativa de libertad.
La sentencia de casación dio cuenta de que la sentencia de vis­
ta no valoró el relato sindicador del menor agraviado brindado
en la cámara Gesell ni el contexto en el cual aquel empleó la
palabra “chupar”, en referencia a la realización de sexo oral.
La Suprema Corte sentenció que ello constituía un claro de­
fecto de motivación por incompleta e insuficiente, dado que
los jueces de apelación interpretaron el término “chupar”como
el establecido por la Real Academia Española, sin evaluar que
se trataba de una versión proveniente de un menor de ocho
años de edad. Asimismo, los jueces supremos sostuvieron que
el ad quem no se pronunció adecuadamente sobre el objeto del
debate -acceso carnal por vía oral-, como sí lo hizo la senten­
cia de primera instancia. En consecuencia, se concluyó que la
penetración por vía bucal por obra del encausado en perjuicio
del menor agraviado quedó acreditada. Por tanto, actuando
como instancia, le impusieron la pena de cadena perpetua.
------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

• Casación n.° 208-2018/Amazonas. Motivación de la sen­


tencia de segunda instancia
En primera y segunda instancia se condenó a una persona
como autora del delito de homicidio calificado. La sentencia
de vista fue impugnada con el alegato de que no se absolvieron
los agravios expuestos en el recurso de apelación, y se denun­
ció que la sentencia de vista contenía fundamentos genéricos
y meras transcripciones del recurso y la posición expresada
por el representante del Ministerio Público; asimismo, que no
señaló las razones por las que había ratificado su decisión.
En atención a los agravios presentados y tras evaluar la sen­
tencia de vista, los jueces de la Sala Suprema verificaron que,
en efecto, tal decisión no cumplió con absolver lo expuesto
por el sentenciado. Aseveraron que dicho proceder configuró
un defecto de motivación en las sentencias de segunda ins­
tancia y, por ello, establecieron los requisitos básicos que debe
contener toda sentencia de vista, a saber:
- La sentencia de apelación debe absolver, cuando menos, el
contenido esencial de la disconformidad que el recurrente
plantea en su recurso. Si se trata de la evaluación de sen­
tencias de primera instancia, deberá delimitar el ámbito de
congruencia recursal y expresar, copulativa o disyuntiva­
mente, pronunciamientos respecto a los siguientes extre­
mos: i) si la impugnación versa por la responsabilidad pe­
nal, deberá ratificar los criterios por los que se afirma que
lesionó el bien jurídico y la suficiencia probatoria del juicio
de tipicidad realizado por el a quo\ ii) si la impugnación es
por la pena, efectuará el control de la determinación judi­
cial de la sanción establecida en primera instancia, ya sea
en el nivel cuantitativo o el cualitativo, y iii) si la impug­
nación se enfoca en la reparación civil, deberá precisar las
razones concretas por las que confirma, revoca o reforma
la decisión de primera instancia para establecer la respon­
sabilidad extracontractual, así como cantidad o forma de
ejecución del monto fijado en el juzgado especializado.
■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento
Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- La sentencia de vista obedece a la lógica de un Tribunal


revisor. Por ello, sus términos deben ser de aprobación o
desaprobación de la actuación jurisdiccional del juez de
primera instancia. Calificará si el pronunciamiento inicial­
mente recurrido cumple con la garantía de la motivación.
Se requiere que los jueces superiores expresen su juicio y
la causa de su convicción dentro de los límites sustantivos
y procesales respecto a la actuación de primera instancia,
y -esencialmente- sobre la validez del fallo recurrido.
- No se da por cumplida la exigencia de motivación en se­
gunda instancia si, como en el caso juzgado, el Tribunal
se limita a copiar los argumentos que las partes procesales
expusieron a su turno. Tal proceder constituye un defecto
evidente de falta de fundamentación. La exposición de las
partes merece la emisión de un pronunciamiento en el que
se le conceda la razón a una de ellas.
- Tampoco se cumple con el deber de motivación cuando se
transcriben citas bibliográficas extensas o jurisprudencia
de la Corte nacional o extranjera, dado que estas deberán
ser ideológicas y su instrumentalidad ha de radicar en la
imperiosa necesidad de dilucidar un extremo concreto y
útil para la resolución del caso, que demande la aplicación
de otras fuentes del derecho, como la jurisprudencia y la
legislación nacional o comparada.
• Casación n.° 1690-2017/Amazonas. Reparación civil en
casos de sentencias absolutorias y extensión del recurso
Esta sentencia fue emitida en el ámbito de la motivación que
debe contener la imposición de las consecuencias jurídicas del
delito, específicamente, sobre la reparación civil. En este caso,
dos médicos fueron procesados y absueltos en dos instancias
por la presunta comisión del delito de homicidio culposo por
negligencia médica; empero, se les impuso la obligación de
pago de sesenta mil soles por concepto de reparación civil.
Aspectos esenciales y procedimentales

La sentencia de vista fue cuestionada bajo el alegato de que los


jueces superiores no expresaron debidamente las razones por
las que fijaron la reparación civil, pese a la declaración de insu­
ficiencia probatoria de los hechos imputados. No fundamenta­
ron, pues, las razones para declarar su responsabilidad civil.
Frente a dicho planteamiento, los jueces de la Sala Penal Per­
manente de la Corte Suprema advirtieron que dicho extremo
no estuvo motivado e indicaron que:
- La declaración de responsabilidad civil debe cumplir con
el mandato de motivación previsto en el inciso 5 del artí­
culo 139 de la Constitución Política del Perú, tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo. En el primer caso, luego de
establecer que la responsabilidad civil que se declara es
una de tipo extracontractual, se habrá de expresar el ám­
bito de la reparación y las razones por las que se conclu­
ye que se produjo: a) la conducta antijurídica, b) el daño
causado, c) la relación de causalidad y d) el factor de atri­
bución. Mientras que, en el nivel cuantitativo, se deberán
expresar las razones por las que se fija el quantum en una
suma determinada.
- Los elementos antes mencionados no han sido expresados
en la sentencia de vista. Si bien, como consta en el consi­
derando precedente, el ejercicio de esta facultad fue legal­
mente válido, también es cierto que la sentencia recurrida
no está motivada, debido a que en la fundamentación de
este extremo, específicamente en el considerando séptimo,
se inició con la transcripción de la norma procesal y sus­
tantiva, así como de los Acuerdos Plenarios n.° 5-2011/
CJ-116 y n.° 6-2006/CJ-116, y los medios probatorios
que determinaron la acción penal. Sin embargo, no se rea­
lizó la fundamentación del juicio de responsabilidad civil.
La fundamentación, pues, posee razones genéricas que no
satisfacen esta exigencia.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Casación n.° 9-2018/Junín. Naturaleza jurídica del delito


de colusión
El exgerente zonal de la EPS Mantaro S. A. fue procesado y
sentenciado en primera y segunda instancia como autor del
delito de colusión. Entonces, interpuso recurso de casación
debido a que no se absolvieron los agravios que formuló en
su apelación sobre: i) la inexistencia ,de una pericia contable
a efectos de determinar el concreto perjuicio patrimonial que
padeció la entidad estatal; ii) la naturaleza, por el grado de
afectación, del delito de colusión, y iii) el análisis del monto
de dinero que no hacía viable una convocatoria bajo los alcan­
ces de la Ley de Contrataciones del Estado.
Al respecto, la Suprema Corte, mediante control de convencio-
nalidad, afirmó que no concurría la necesidad de perjuicio en
la configuración de este tipo penal. Asimismo, aseveró que en
este delito no se protege el patrimonio, sino la asignación de los
recursos públicos de manera eficiente y funcional; y, por ello, el
tipo penal no es de resultado. Por tanto, los vocales supremos
desestimaron la trascendencia de los agravios formulados en
apelación y verificaron la carencia del interés casacional, por
lo que declararon infundado el recurso. Aseveraron que la Sala
Superior expresó su juicio y la causa de convicción por la que
ratificó la condena de primera instancia, tanto más si este tipo
penal no requiere de un quantum para su configuración.
• Casación n.° 282-2018/Lambayeque. Peculado. Objeto del
delito y de prueba
Durante los años dos mil once y dos mil doce, tres funcio­
narios encargados de las adquisiciones de la Municipalidad
Distrital de Cutervo dispusieron la compra de equipos de
cómputo sin la realización debida del proceso de selección
que correspondía por ley. Por esta conducta fueron acusados
por los delitos de peculado y colusión. En primera instancia
fueron condenados por el delito de peculado y absueltos por
Aspectos esenciales y procedimentales

colusión. Frente a esta decisión, únicamente los sentenciados


interpusieron recurso de apelación y, en segunda instancia,
dos de tres fueron absueltos por el delito materia de condena
y contra uno se confirmó la sanción por el delito de pecula­
do. Fue este quien interpuso recurso de casación.
El caso evaluado en la Corte Suprema dio cuenta de que la con­
ducta imputada no constituía un supuesto de apoderamiento
de bienes y, por tanto, la fundamentación empleada para con­
denarlos en primera instancia no fue pertinente, toda vez que
su proceder se subsumiría en un supuesto de colusión; además,
debido a que tal imputación fue materia de absolución no im­
pugnada, no correspondía ordenar un nuevo juzgamiento y por
esa razón procedieron a su exculpación por atipicidad. No orde­
naron un nuevo juicio por colusión, dado que la absolución de
esta imputación quedó firme con la de primera instancia.
• Casación n.° 1074-2018/Puno. Falta de motivación
Un médico legista de la ciudad de Puno fue procesado y sen­
tenciado en primera instancia como autor del delito de co­
hecho pasivo específico. Impugnó la decisión y en segunda
instancia revocaron el fallo y lo absolvieron.
Los representantes de la Procuraduría Anticorrupción y el
Ministerio Público impugnaron tal decisión alegando que la
Sala Superior no evaluó las declaraciones del administrador
del servicio médico respecto a la solicitud de dinero por parte
del médico para incrementar la prescripción médica, así como
las que brindó su pareja, quien le proporcionó cincuenta soles
para cumplir con dicho pedido. Más bien, se basaron en infe­
rencias no debatidas en juicio para alegar que dicha solicitud
no se halló acreditada.
La Sala Suprema declaró nula la sentencia de vista y requirió
que se examinara de modo íntegro el contenido de la im­
putación, puesto que la motivación de la sentencia no era
completa.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther H uayllani Choquepuma ------------------------------------------------------------

e. M odelos de estructura para escritos de casación

e .l. PARA CASACIÓN PO R DEFECTO EN LA M O T I­


VACIÓN ORDINARIA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- —

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista :J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación ordinaria

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
i. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Procedencia
i. Precisar el tipo de resolución recurrida (sentencia de­
finitiva, auto de sobreseimiento, auto que ponga fin al
procedimiento, entre otros).
ii. Justificar por qué se superan los límites impugnativos
(el delito imputado tiene prevista en la ley una pena
mayor a seis años o se impuso una medida de seguri­
dad).
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 4 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
Aspectos esenciales y procedimentales

C. Fundamentos del motivo casacional


i. Precisar si se la sentencia de vista adolece de algún
vicio respecto a la falta o ilogicidad de la motivación.
ii. Dependiendo del tipo de vicio en la motivación, co­
rresponderá realizar el juicio de suficiencia conforme
a los tipos de defectos mencionados en el apartado de
este motivo casacional de la primera parte.
iii. Demostrar que los considerados de la sentencia no
son suficientes para declarar su responsabilidad penal
o civil, o para exculparlo y con ello indicar los extre­
mos por los que falta pronunciamiento y que no fue­
ron absueltos por la Sala Superior respecto al escrito
de apelación. Si se cuestiona la ilogicidad de motiva­
ción, precisar de forma concreta la regla lógica que
se habría vulnerado o la forma en la que el Tribunal
contraviene el razonamiento.
iv. Precisar los preceptos legales insuficiente o ilógica­
mente aplicados, o en su caso los que considere erró­
neamente aplicados por los jueces superiores para
justificar la decisión en apelación.
v. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
vi. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera in­
currido en el vicio que denuncia, esto es, precisar que
si la Sala se hubiera pronunciado en determinado ex­
tremo tal contenido determinaría la variación sustan­
cial de la decisión.
vii. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
_____ _____________________________________________________________ ,

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e.2. PARA CASACIÓN POR DEFECTO EN LA M O T I­


VACIÓN EXCEPCIONAL

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista :J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación excepcional

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Interés casacional
i. Precisión de la o las materias de interés casacional
con indicación del supuesto en el que se ampara.
ii. Fundamentación de las razones que justifican el inte­
rés casacional.
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 4 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si se la sentencia de vista adolece de algún
vicio respecto a la falta o ilogicidad de la motivación.
ii. Dependiendo del tipo de vicio en la motivación, co­
rresponderá realizar el juicio de suficiencia conforme
a los tipos de defectos mencionados en el apartado de
este motivo casacional de la primera parte.
Aspectos esenciales y procedimentales

iii. Demostrar que los considerados de la sentencia no


son suficientes para declarar su responsabilidad pe­
nal o civil, o para exculparlo y con ello indicar los
extremos por los que falta pronunciamiento y que no
fueron absueltos por la Sala Superior respecto al es­
crito de apelación. Si se cuestiona la ilogicidad de la
motivación, precisar de forma concreta la regla lógica
que se habría vulnerado o la forma en la que el Tri­
bunal contraviene el razonamiento.
iv. Precisar los preceptos legales insuficiente o ilógica­
mente aplicados, o en su caso los que considere erró­
neamente aplicados por los jueces superiores para
justificar la decisión en apelación.
v. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
vi. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior si no hubiera in­
currido en el vicio que denuncia, esto es, precisar que
si la Sala se hubiera pronunciado en determinado ex­
tremo tal contenido determinaría la variación sustan­
cial de la decisión.
vii. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
V____________________________________________________________________________________

3.5. Casación jurisprudencial

a. Base normativa
El inciso 5 del artículo 429 del N CPP establece como causa de
casación la siguiente: “Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina
jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el
Tribunal Constitucional”.

G uiabara laformulación de un recurso de casación-penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Supuestos
El precepto antes mencionado prevé los siguientes supuestos:
1. Si la sentencia se aparta de la doctrina jurisprudencial esta­
blecida por la Corte Suprema.
2. Si el auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida
por la Corte Suprema.
3. Si la sentencia se aparta de la doctrina jurisprudencial esta­
blecida por el Tribunal Constitucional.
4. Si el auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida
por el Tribunal Constitucional.

c. Fundamentación
Conforme al segundo párrafo del considerando 2.5. de la Sen­
tencia de Casación n.° 344-2017/Cajamarca, la causal de apartamien­
to de la doctrina jurisprudencial permite especialmente a la casación
penal cumplir con su finalidad esencial en la medida en que se propi­
cia el control jurídico de las decisiones judiciales que, al incumplir los
criterios jurisprudenciales de ineludible observancia, estarían obsta­
culizando o impidiendo una impartición de justicia penal predecible;
y, consecuentemente, afectando la seguridad jurídica, que implica que
el principio de igualdad en la aplicación de la ley se optimice.

No obstante, indica la citada sentencia, debe señalarse que, de


ningún modo, con la casación se pretende que la doctrina jurispru­
dencial tenga siempre el mismo contenido. Así, por ejemplo, si un
juez de la Sala Superior decide apartarse expresamente de un criterio
jurisprudencial de obligatoria o necesaria observancia y justifica ri­
gurosamente la necesidad de un entendimiento distinto, una nueva
interpretación o la aplicación de una determinada norma, nada im­
pide que la respectiva doctrina jurisprudencial se modifique y, conse­
cuentemente, continúe desarrollándose. La seguridad jurídica, que es
el ideal último que persigue la casación con su primordial finalidad
uniformadora, no solo comporta “saber a qué atenerse” sin más, sino
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

que también debe obedecer a parámetros de corrección, los cuales son


siempre perfectibles.

El Auto de Calificación del Recurso de Casación n.° 724-2015/


Piura ha establecido que la denominada casación jurisprudencial se
halla en función de las decisiones vinculantes, así declaradas por las
Altas Cortes de Justicia; pero no a fallos que, en todo caso, solo fijan
una determinada línea jurisprudencial -n o es viable, por tanto, dicho
motivo de casación-.

En consecuencia, este motivo de casación evalúa aquellos casos


en los que los autos o sentencias emitidos tanto en primera como en
segunda instancia se apartan de la doctrina jurisprudencial vinculante
establecida por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Estas
decisiones garantizan la seguridad jurídica y la predictibilidad de los
fallos; de ahí la importancia de su conservación y la sanción a su apar­
tamiento injustificado. Por ello, es importante el contenido de cada
una de ellas, como se detalla a continuación:
- Doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema
Las decisiones emitidas por la Corte Suprema de Justicia de
la República, en el ámbito del Poder Judicial, son:
• Precedente vinculante. Se expresa en ejecutorias supre­
mas, según estipulan las normas del Código de Proce­
dimientos Penales -específicamente, el artículo 301.A -.
Ejemplo: la ejecutoria Suprema emitida en el Recurso de
Nulidad n.° 2479-2016/Áncash, sobre habitualidad y con­
curso real de delitos.
• Sentencia plenaria casatoria. Su base legal obra en el inci­
so 4 del artículo 433 del NCPP y autoriza resolver una dis­
crepancia de criterios y declarar la doctrina jurisprudencial
uniformadora sobre las materias objeto del pleno casatorio.
Se emite cuando la Sala Penal Suprema u otros integran­
tes de la Sala Penal, en sus decisiones, sostuvieron crite­
rios discrepantes sobre la interpretación o la aplicación de

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

una determinada norma, de oficio o a instancias del M i­


nisterio Público o la Defensoría del Pueblo, en relación
con los ámbitos referidos a su atribución constitucional,
y obligatoriamente se reunirán en un pleno casatorio los
vocales en lo penal de la Corte Suprema. Ejemplo: la Sen­
tencia Plenaria Casatoria n.° 1-2017/CIJ-433, referida a
los alcances del delito de lavado de activos: artículo 10 del
Decreto Legislativo n.° 1106, modificado por el Decreto
Legislativo n.° 1249, y el estándar de prueba para su pro­
secución procesal y condena.
• Sentencia que fija la doctrina jurisprudencial vinculan­
te. Es la emitida conforme al inciso 3 del artículo 433 del
N C PP como consecuencia del análisis de fondo de una
sentencia de casación, y vincula a los órganos jurisdiccio­
nales diferentes a la Corte Suprema. Ejemplo: la Senten­
cia de Casación n.° 301-2011/Lambayeque, referida a las
diferencias en la configuración típica del delito de apro­
piación ilícita y hurto.
• Acuerdo plenario. Se emite conforme a lo dispuesto en
el artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial de la
Corte Suprema de Justicia de la República a pronunciar
resoluciones vinculantes con la finalidad de concordar y
definir criterios jurisprudenciales del orden jurisdiccional
que integran. Se incluyen en este grupo los denominados
acuerdos plenarios ordinarios y los extraordinarios.
Sobre estos instrumentos es necesario precisar que: i) los
acuerdos plenarios no son retroactivos; ii) nadie se puede
apartar de un acuerdo plenario o sentencia vinculante que
no existe al tiempo de la emisión del fallo impugnado; iii)
el acuerdo plenario se aplica al momento de la resolución
del caso; iv) los acuerdos plenarios distritales que emita la
Sala Penal Nacional o alguna Corte Superior no son obje­
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

to de protección en este motivo casacional, y v) los jueces


de primera y segunda instancia no pueden alegar descono­
cimiento de los pronunciamientos vinculantes que emita
la Corte Suprema.
- Doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
Conforme al artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, las sentencias del Tribunal Consti­
tucional que adquieran la autoridad de cosa juzgada constitu­
yen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo. Asimismo, en
cuanto se refiere a casos emitidos en un proceso de incons-
titucionalidad y de acción popular, quedan vinculados todos
los poderes públicos. También será objeto de conservación la
doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, esto es,
la línea interpretativa en diversos pronunciamientos.
Las sentencias del Tribunal Constitucional podrán fijar efectos
en el tiempo, es decir, la retroactividad. Por ejemplo, las sentencias
fundadas recaídas en el proceso de acción popular.

Las formas en las que se produce el apartamiento han sido pre­


vistas en la Sentencia de Casación n.° 344-2017/Cajamarca y son:
- Apartamiento expreso de doctrina jurisprudencial. Se
apartan de un criterio jurisprudencial vinculante o de inelu­
dible observancia, de conformidad con lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Esto es, al decidir expresamente no seguir el criterio
jurisprudencial supremo vinculante que sea de aplicación al
caso que resuelven, justificando su decisión de apartamiento y
precisando sus razones.
- Apartamiento presunto de doctrina jurisprudencial. Sosla­
yan la aplicación del referido criterio a pesar de que resulta
ser de aplicación al caso que resuelven, por desconocimiento

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o deliberadamente, sin hacer alusión alguna a aquel en la re­


solución que expiden.
- Apartamiento material de doctrina jurisprudencial. Apa­
rentemente cumplen con aplicar el criterio jurisprudencial
vinculante o de ineludible observancia, que resulta ser de apli­
cación al caso que resuelven. No obstante, no lo hacen rigu­
rosa, adecuada o acabadamente, lo cual repercute, de manera
significativa, en la solución del caso que deciden.
En ese sentido, el impugnante deberá:
1. Precisar la naturaleza del pronunciamiento por su origen, es
decir, si fue emitido por la Corte Suprema de Justicia o por el
Tribunal Constitucional. Por ejemplo: los acuerdos plenarios
emitidos por las Salas Penales Permanente, Transitoria y Es­
pecial de la Corte Suprema.
2. Determinar el número de la decisión y la materia concreta
que se aborda. Verbigracia: el Acuerdo Plenario n.° 08-2019/
CIJ-116 sobre “diferencias hermenéuticas entre organización
criminal, banda criminal y delitos cometidos por integrantes
de una organización criminal”.
3. Señalan el mandato o regla cuyo apartamiento determina el
error en la decisión recurrida. Ejemplo: el fundamento 24 del
acuerdo plenario antes referido, que prevé que “en aquellos
delitos comunes que ejecute la banda criminal y en los cuales
no exista la agravante específica por organización criminal, en
los términos antes referidos, se podrá calificar a tales conduc­
tas punibles como constitutivas de un concurso real de delitos
y aplicarse las reglas y efectos que el artículo 50 del Código
Penal establece para tales casos”.
4. Indicar el tipo de apartamiento que se configura.
5. Finalmente, señalar los efectos que la omisión denunciada ge­
nera y la aplicación del derecho que se obtendría en caso de
que se hubiese ejecutado adecuadamente el pronunciamien­
Aspectos esencialesy procedimentales

to. Si bien el tipo penal de secuestro no contempla esta cir­


cunstancia agravante, resulta de aplicación el citado acuerdo
para que, vía concurso real con el delito de banda criminal, se
incremente la pena por su sumatoria total (aspectos que se
obviaron tanto en primera como en segunda instancia).
Es un error considerar que los acuerdos plenarios tienen efecto
retroactivo u otra decisión de la Corte Suprema que hubiera variado
en el tiempo. Por ello, no se puede exigir la aplicación de sus efectos
al tiempo de los hechos o el incidente procesal. Por ejemplo, serán
infundados liminarmente aquellos casos en los que se demande la
reducción de pena argumentando el apartamiento de la sentencia de
Casación n.° 335-2015/E1 Santa declarada como vinculante, toda vez
que este pronunciamiento perdió tal categoría como consecuencia de
la expedición de la Sentencia Plenaria n.° 1-2018/CIJ-443.

d. Jurisprudencia

• Casación n.° 795-2014/Madre de D ios. Empleo de arma de


fuego como supuesto agravado de robo
Una persona fue procesada y sentenciada en primera instan­
cia por la comisión del delito de robo agravado, por haber
empleado un arma de fuego durante su cometido. Inconfor-
me con dicha decisión, impugnó el fallo y, elevada la causa en
apelación, la Sala Superior revocó tal decisión y lo condenó
como autor del delito de hurto agravado, aseverando que el
arma que había empleado era una de fogueo y su naturaleza
no satisfacía la circunstancia agravante de mano armada pre­
vista en el inciso 3 del artículo 189 del Código Penal.
Sin embargo, el fiscal cuestionó vía casación tal aseveración y
la Corte Suprema amparó su pedido porque consideró que el
debate en torno a la determinación de la naturaleza jurídica
del concepto de arma de fuego como componente de la cir­
cunstancia agravante de mano armada en el delito de robo fue
dilucidado a nivel jurisdiccional en el Acuerdo Plenario n.°

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5-2015, que en el segundo párrafo del fundamento decimo­


séptimo refiere que:
El sentido interpretativo del término “a mano armada” como
agravante del delito de robo del artículo 189.3 del Código
Penal, en relación a las armas en general y las armas de fuego
en particular, abarca las de fuego inoperativas, aparentes, las
armas de utilería, los juguetes con forma de arma, las réplicas
de arma o cualquier elemento que por su similitud con un
arma o una de fuego verdadera o funcional, al no ser senci­
llamente distinguible de las auténticas, produzca los mismos
efectos disuasivos de autodefensa activa en la víctima, ante la
alevosía con que obra el agente delictivo.

Por tal razón, actuando como instancia, los vocales supremos


reformaron la decisión y confirmaron la condena de primera
instancia.

• Sentencia de Casación n.° 344-2017/Cajamarca


Este pronunciamiento es importante por diversas razones, en­
tre ellas, porque en sus conclusiones recomendó la realización
de un Pleno Casatorio de los vocales en lo penal de la Corte
Suprema, y ello generó la emisión de la Sentencia Plenaria n.°
1-2018/CIJ-443, sobre los alcances de la determinación de la
pena en los delitos sexuales y dejó sin efecto la Sentencia Ca­
sación n.° 335-2015/E1 Santa (declarada como vinculante).
Además, porque estableció expresamente los supuestos en los
que se puede alegar el apartamiento de la doctrina jurispru­
dencial, y los clasificó en expreso, presunto y material.
Entre sus principales observaciones, indicó que el Tribunal
Supremo tenía la exigencia de valorar las conclusiones de la
pericia psicológica respecto al estresor sexual que acredita­
ría el daño psicológico como consecuencia de una violación
sexual, y consideró irrelevante el consentimiento que habría
manifestado la agraviada en sus declaraciones.
Aspectos esenciales y procedimentales

e. Modelos de estructura para escritos de casación

e.l. PARA C A SA C IÓ N JU R ISP R U D E N C IA L


O R D IN A R IA

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista :J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación ordinaria

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:
I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere
que la decisión sea con o sin reenvío.
II. Fundamentación
A. Procedencia
i. Precisar el tipo de resolución recurrida (sentencia de­
finitiva, auto de sobreseimiento, auto que ponga fin al
procedimiento, entre otros).
ii. Justificar por qué se superan los límites impugnativos (el
delito imputado tiene previsto en la ley una pena mayor
a seis años o se impuso una medida de seguridad).
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 5 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé, así
como el tipo de apartamiento que se configuraría.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si la sentencia de vista se aparta de la doctri­
na jurisprudencial de la Corte Suprema o del Tribu­
nal Constitucional.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

ii. Determinar el número y la materia del pronuncia­


miento vinculante del que se apartó la Sala Superior.
iii. Precisar el apartado que sería vinculante y por qué
este sería aplicable para resolver la situación de hecho
que surgió en el caso impugnado.
iv. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
v. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior en caso de que se
hubiera aplicado el pronunciamiento vinculante de
forma eficaz.
vi. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

III. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.
v_____!____________________________________________________________________ J

e.2. PARA CASACIÓN JURISPRUDENCIAL


EXCEPCIONAL
. n

Expediente : 001-2017-Lima
Especialista : J. Ríos S.
Sumilla : Recurso de casación excepcional

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA


PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
Nombre del sujeto procesal, domicilio procesal o casilla elec­
trónica, en el proceso seguido en mi contra por la presunta comi­
sión del delito de usurpación. A usted atentamente expongo:

I. Petitorio
i. Indicar la resolución objeto de casación y los extremos
impugnados.
Aspectos esenciales y procedimentales

ii. Precisar los efectos de su pretensión, esto es, si se quiere


que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Fundamentación
A. Interés casacional
i. Precisión de la o las materias de interés casacional
con indicación del supuesto en el que se ampara.
ii. Fundamentación de las razones que justifican el inte­
rés casacional.
B. Motivo casacional invocado
i. Invocar el inciso 5 del artículo 429; y, de ser posible,
el supuesto concreto que el citado motivo prevé, así
como el tipo de apartamiento que se configuraría.
C. Fundamentos del motivo casacional
i. Precisar si la sentencia de vista se aparta de la doctri­
na jurisprudencial de la Corte Suprema o del Tribu­
nal Constitucional.
ii. Determinar el número y la materia del pronuncia­
miento vinculante del que se apartó la Sala Superior.
iii. Precisar el apartado que sería vinculante y por qué
este sería aplicable para resolver la situación de hecho
que surgió en el caso impugnado.
iv. Precisar los fundamentos doctrinales, legales y/o ju­
risprudenciales que amparan su pretensión.
v. Indicar cuál será la aplicación que pretende, y cómo
tuvo que resolver la Sala Superior en caso de que se hu­
biera aplicado el pronunciamiento vinculante de forma
eficaz.
vi. Justificar los efectos de su pretensión, esto es, si quie­
re que la decisión sea con o sin reenvío.

II. Ratificación de petitorio


Lugar y fecha.
Firma del imputado o el abogado.

v_______________________________________________________________________________)

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


I I I .C R I T E R I O S P A R A L A D E T E R M I N A C I Ó N
D E L O S M O T I V O S C A S A C IO N A L E S E N
LO S C A SO S D E APA REN TE C O N C U R SO
La elección del motivo casacional debe ser rigurosa, y dependerá
de la crítica y el juicio de subsunción que efectúe el abogado. Por la
estructura normativa del artículo 429 del N CPP y sus contenidos,
se deben diferenciar los cinco motivos casacionales, toda vez que su
objeto de acción es distinto.

Es probable que con la sola lectura surja un problema en cuanto


a la aplicación. Por ello, se prevén los siguientes escenarios:

1. LA CASACIÓN C O NSTITU CIO NA L PO R INFRAC­


CIÓ N D E G ARANTÍA PROCESAL DEL IN C ISO 1
CON LA CASACIÓN PROCESAL DEL IN CISO 2
La casación procesal abarca aquellos supuestos en los que la nor­
ma prevé un procedimiento expreso bajo sanción de nulidad en caso
de incumplimiento, o aquellos que han sido regulados por la norma
procesal sin tal apercibimiento; pero la sanción se configuraría con la
aplicación de los artículos 150 -en el caso del literal d), se tramitará en
el motivo de casación constitucional- y 151 del NCPP.

En cambio, la casación constitucional que protege la vigencia y


aplicación de una garantía de carácter procesal se configurará cuando
se vulnere su contenido esencial, ya sea por inobservancia, por indebi­
da aplicación o por errónea aplicación.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. LA CASACIÓN C O NSTITU CIO NA L POR INFRAC­


CIÓ N D E G ARANTÍA MATERIAL DEL IN C ISO 1
CO N LA CASACIÓN MATERIAL DEL IN CISO 3
La casación material penal del inciso 3 protege o conserva la ley
penal y/o las normas necesarias para su aplicación. En cuanto a las
primeras, serán aquellas normas de la parte general que no se hallen
elevadas a garantías reconocidas en la Constitución, o las normas de
la parte especial siempre que se quiebre el sentido óntico de la norma.
Por su parte, las necesarias para la aplicación de la ley serán aquellas
normas complementarias que sirvan para la aplicación de la ley penal
en cuyo contenido tampoco se hallen contenidas garantías de rango
constitucional.

En cambio, la casación constitucional que protege la vigencia y


aplicación de una garantía de carácter material se configurará cuando
se vulnere su contenido esencial por inobservancia, por indebida apli­
cación o por errónea aplicación. Y estos supuestos difieren respecto a
la errónea interpretación o la falta de aplicación de la ley penal que
prevé el inciso 3.

3. LA CASACIÓN CO NSTITU CIO NA L POR INFRAC­


CIÓ N D E G ARANTÍA PROCESAL DEL IN C ISO 1,
REFERIDA A LA M OTIVACIÓN D E LAS RESOLU­
CIONES JUDICIALES, CO N LA CASACIÓN POR D E ­
FECTO D E M OTIVACIÓN DEL IN CISO 4
En el caso del inciso 4, el anáfisis se efectúa con la sola verifica­
ción de la sentencia impugnada. Por ello, refiere que el vicio resulte
de su propio tenor. Mientras que como garantía constitucional podría
entenderse que requerirá la verificación de los antecedentes o piezas
procesales que integran el cuaderno principal o los incidentales; sin
embargo, por principio de especialidad, consideramos que los cues-
tionamientos referidos a la motivación se propondrán vía el inciso 4.
IV C A L I F I C A C I Ó N D E L
R E C U R S O D E C A S A C IÓ N

1. D E L IM IT A C IÓ N D E C O M P E T E N C IA S
El escrito de casación se somete a una doble calificación: i) en
sede superior, por la Sala Penal de Apelaciones que emitió el auto o
sentencia de vista, y ii) en la Corte Suprema, por la Sala Penal que se
avocará al conocimiento de todo el trámite de casación, que compren­
de la calificación y la eventual sentencia de fondo.

La operatividad y el sentido de calificación de ambas sedes es


funcionalmente diferente. Así:

1.1. En sede superior


Evalúa el escrito de casación en el ámbito estrictamente formal y,
por ello, la Sala Penal Superior solo podrá declarar su inadmisibilidad
en los supuestos previstos en el artículo 405 del N CPP o cuando se
invoquen motivos casacionales distintos a los establecidos en el artí­
culo 429 del citado código.

La Sala Superior no puede calificar el fondo de un recurso de


casación que se interpuso contra la decisión que ella misma expidió,
pues implicaría una autoevaluación que restringiría el derecho de ac­
ceso al recurso de un sujeto procesal.

Por su funcionalidad, la casación es de conocimiento de los jue­


ces de la Corte Suprema, mas no de los jueces superiores, dado que

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

su función culminó cotí la emisión del auto o sentencia de vista y la


posterior calificación formal, en la que únicamente deben verificar:
a. La procedibilidad. Evaluará si es un pronunciamiento recu­
rrible y si está dentro de los límites para recurrir.
b. La legitimidad. Esto es, que sea presentado por quien resulte
agraviado por la resolución, tenga interés directo y se halle
facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede
recurrir incluso a favor del imputado.
Un problema recurrente es la presentación de múltiples es­
critos por quienes se encargan de la defensa del imputado u
otro sujeto procesal. Así, en el caso del primero, surge la posi­
bilidad de que un abogado privado -subrogado o no- puede
interponer casación a su favor y, al mismo tiempo, lo haga el
defensor público que intervino en la audiencia de lectura de
sentencia. Los criterios para elegir entre uno u otro escrito
pasan por verificar si el abogado defensor privado fue subro­
gado en audiencia y si, pese a ello, el imputado lo ratificó, o
si apersonó un nuevo letrado y, finalmente, cotejará el escrito
que contenga la firma del imputado.
Bajo ningún criterio el defensor público puede ser cambiado
de forma automática.
c. La forma y el plazo. Deberán ser interpuestos por escrito y en
el plazo de diez días contados a partir del día siguiente de la
notificación de la decisión que se recurrirá en casación.
Las resoluciones expedidas en el curso de la audiencia serán
recurridas y se interpondrán en el mismo acto en el que se lee
la resolución que la motiva, y deberán ser formalizadas por
escrito.
El cómputo la notificación electrónica, en aplicación de los
artículos 155-A y 155-C de la Ley Orgánica del Poder Judi­
cial, surte efectos desde el segundo día siguiente en que se in­
gresa su notificación a la casilla electrónica, con excepción de
Aspectos esenciales y procedimentales

las que son expedidas y notificadas en audiencias y diligencias


especiales, y a las referidas en los artículos 155-E y 155-G.
d. La fiindamentación del escrito. Se debe revisar que en el es­
crito de casación se precisen las partes (o puntos) de la de­
cisión impugnada y su respectiva contradicción, compuestas
por fundamentos de hecho y de derecho que apoyen la pre­
tensión que se plantea.
Finalmente, se evaluará si el recurso concluye formulando una
pretensión concreta. La indicación de pretensiones alternati­
vas no da lugar a la inadmisibilidad.
La Sala Superior no puede ni debe efectuar el control sustan­
cial respecto al contenido de la fiindamentación del recurso.
No está facultada legalmente para ello. Unicamente verificará
que el escrito de casación no sea uno sin fundamentos.
e. La proposición de materias de interés casacional y su debi­
da fiindamentación. En los casos de casación excepcional en
los que se invoque el numeral 4 del artículo 427 del NCPP,
la Sala Superior deberá evaluar, además de los motivos casa-
cionales que invoque con su debida fiindamentación, si el ac­
cionante: i) propuso materias para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial y ii) cumplió con la fiindamentación adicional
y puntual de las razones que justifican el desarrollo de la doc­
trina jurisprudencial que pretende.
La Sala Superior no debe confundir ni excederse en esta atribu­
ción, pues la facultad concedida es única y restrictivamente para
advertir si el casacionista propuso o no las materias, sin impor­
tar si estas poseen o no interés casacional, dado que esta última
es una atribución exclusiva de los jueces de la Corte Suprema.
Asimismo, al evaluar la fiindamentación adicional, no deben
hacer cuestión, ni sustancial ni formal, a las razones que justi­
ficarían el interés casacional; sino una mera evaluación de que
la fiindamentación de las materias se condiga con los temas
propuestos.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En concordancia con lo mencionado, la jurisprudencia nacional,


en el considerando cuarto de la ejecutoria emitida en el Recurso
de Queja NCPP n.° 66-2014/Lima, estableció lo siguiente:

Que el artículo cuatrocientos treinta apartado dos establece que


interpuesto el recurso de casación la Sala Penal Superior sólo
podrá declarar su inadmisibilidad ante el incumplimiento de
los supuestos previstos en el artículo cuatrocientos cinco [...],
o cuando se invoquen causales distintas de las enumeradas en
este código, asimismo, el numeral 3 del mismo dispositivo nor­
mativo, faculta al Tribunal Superior a constatar como criterio
de admisibilidad que el recurso de casación en el que invoque
la causal prevista en el numeral 4, del artículo 427 de la norma
procesal, presente fundamentación respecto a las razones que
justifiquen el desarrollo de la doctrina jurisprudencial. En el
presente caso, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe­
rior de Justicia de Lima, rechazó el recurso de casación no por
falta de alguno de los requisitos de admisión glosados -los que
por cierto, conforme indica el recurrente, fueron cabalmente
satisfechos-, sino por considerar, ante la causal invocada por el
recurrente, la inexistencia de un justificado y razonable interés
casacional. De esta manera, se aprecia que, en efecto, la Sala ha
rebasado el ámbito de pronunciamiento que la norma procesal
le confiere, en tanto el juicio de relevancia e interés casacio­
nal de la causa para el desarrollo de la doctrina jurispruden­
cial compete exclusivamente a la Sala Penal de Casación de la
Corte Suprema -causal esta que, valga aclarar, opera automá­
ticamente respecto al filtro de tipo de resolución, trascendencia
y materia, regulado en los numerales uno al tres del artículo
cuatrocientos veintisiete de la norma procesal-.

Por último, procedimentalmente se debe considerar lo siguiente:


- Cuando se trate de múltiples sujetos procesales o coimputa­
dos dentro del proceso, a efectos de no formular varios cua­
dernos de queja por cada uno, el especialista judicial de la
Sala Superior deberá computar el plazo concedido y dejar que
este culmine, y verificar las cédulas de notificación física o
electrónica.
Aspectos esenciales y procedimentales

- Lo ideal es que la Sala Superior elabore un solo cuaderno que


contenga las pretensiones de todas las partes. Ello evitará la
contradicción o tramitación paralela de recursos dentro de un
mismo proceso.
- Los planteamientos de adhesión al recurso principal se formu­
larán antes de que el expediente se eleve a la Corte Suprema.

1.2. En la Corte Suprema


Elevada la causa a la Corte Suprema, esta procederá con la cali­
ficación respectiva y declarará la inadmisibilidad del recurso de casa­
ción en los siguientes supuestos:
a. Incumplimiento de los requisitos formales. Realiza un se­
gundo control formal y evalúa si en el escrito de casación
no se cumplen los requisitos previstos en el artículo 405 del
NCPR En este supuesto, se advertirá que la Sala Superior no
efectuó un control debido del escrito presentado.
b. Invocación de motivos ajenos. Si el casacionista interpone
su recurso por motivos distintos a los enumerados en el artí­
culo 429 del NCPR
c. Cuestionamiento de resoluciones inimpugnables en casa­
ción. Cuando el recurso se refiera a resoluciones no impugna­
bles en casación, salvo que se formule la denominada casación
excepcional.
d. Cuando consienta o no impugne la decisión de primera
instancia, o formule agravios nuevos no propuestos al in­
terponer su recurso de apelación. Cuando el recurrente haya
consentido previamente la resolución adversa de primera ins­
tancia, si esta fuese confirmada por la resolución objeto del
recurso; o si se invocan violaciones de la ley que no hayan sido
deducidas en los fundamentos de su recurso de apelación.
El momento procesal para cuestionar un vicio en el procedi­
miento es apenas culminada la instancia en la que se produjo.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Consentir un error y esperar a la casación para denunciarlo


constituye un vicio en la interposición del recurso que genera
su inadmisibilidad.
La Corte Suprema, al efectuar la calificación de la casación,
también analizará los términos en los que se formuló el recur­
so de apelación, para verificar la copia de contenidos sin un fin
especifico y garantizar el principio de singularidad recursal.
Surge la posibilidad, pues, de que en primera instancia se hu­
bieran configurado sustanciales vicios en el procedimiento o
de aplicación jurídica. Estos defectos serán evaluados solo si
fueron cuestionados en el recurso de apelación y, pese a ello, la
Sala Superior no emitió pronunciamiento acerca de si analizó,
fundado en derecho, el agravio que la sentencia de primera
instancia generó.
Es posible que en el recurso de casación se invoque un agravio
nuevo, respecto a la actuación de primera instancia, analizado
por la sala Superior, o que el Tribunal de Apelación se pro­
nuncie por una cuestión que no fue debatida por el a quo. En
tal sentido, se tendrá como el surgimiento de un nuevo agra­
vio, pero a partir de los términos de la sentencia de vista.
La falta de actividad en el cuestionamiento de la decisión de
primera instancia genera que la materia a impugnar no posea
interés casacional.
Corresponde evaluar la posibilidad de aplicar la declaración
de inadmisibilidad en este supuesto en aquellos casos en los
que el fiscal provincial no impugna la sentencia de primera
instancia, y luego del juicio de apelación el fiscal superior, in­
conforme con dicho proceder, interpone recurso de casación
considerando la inactividad del fiscal provincial. Al respecto,
San M artín Castro, citando a Gimeno Sendra, precisa tres
razones por las que no se ampararía: i) el cambio de postura
del fiscal no produce indefensión alguna a la otra parte, sino
todo lo contrario; ii) el Ministerio Público constituye una
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

estructura jerárquica, por lo que la actuación del inferior no


tiene por qué ser forzosamente asumida por el superior, y
iii) los intereses que defiende no son “parciales”, por lo que
la idea de “congruencia” en su actuación debe flexibilizarse,
siempre que no se ponga en peligro el principio de igualdad
de armas, ni la prohibición de indefensión (2015, pp. 721).
Asimismo, el Tribunal Supremo declarará la ifladmisibilidad del
recurso cuando:
a. Carezca manifiestamente de fundamento. Dependiendo del
tipo:
- Si es una casación excepcional. Cuando el accionante: i)
no postuló las materias para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial; ii) no cumplió con la exigencia de fun-
damentación adicional y puntual de las razones que jus­
tifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial; iii) no
invocó debidamente un motivo casacional previsto en el
artículo 429 del NCPP, y iv) no fundamentó el o los mo­
tivos casacionales ni precisó el supuesto que invoca, por lo
cual resulta insubsistente el planteamiento.
El incumplimiento de los requisitos precedentes es alter­
nativo y bastaría la falta de uno de ellos para inadmitir el
recurso interpuesto.
La falta de fundamentación de las razones que justifican
el desarrollo de la doctrina jurisprudencial es un quiebre
al inciso 3 del artículo 430 del NCPP; pero materialmente
genera la insubsistencia del planteamiento.
- Si es una casación ordinaria. Cuando el accionante: i) no
invocó debidamente un motivo casacional previsto en el
artículo 429 del N C PP y ii) no fundamentó el o los mo­
tivos casacionales ni precisó el supuesto que invoca, por lo
que resulta insubsistente el planteamiento.

* Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No es el caso de expresar argumentos aparentes; la indi­


cación de la vulneración de un derecho debe estar debida­
mente sustentada y determinar la configuración real del
vicio que se denuncia.
El incumplimiento de los requisitos precedentes es alterna­
tivo y bastaría la ausencia de uno de ellos para desestimar el
recurso interpuesto
Asimismo, esta causal de inadmisión, según San Martín Cas­
tro (2015, p. 722), no se configurará en los siguientes tres
supuestos:
1. El que, adoleciendo de un razonamiento abstracto sufi­
ciente, se Umita prácticamente a decir que existe violación
de derecho, sin argumento serio alguno.
2. El que es fruto de una deficiente lectura de la sentencia o
de los autos, denunciando vicios que realmente no existen.
3. El que revela un desconocimiento por parte del recurrente
de las cuestiones jurídicas más básicas, en especial las rela­
cionadas con la casación.
b. Desestimación de recursos similares. Cuando se hayan des­
estimado, en el fondo, otros recursos sustancialmente iguales
y el recurrente no dé argumentos suficientes para que se mo­
difique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.
Lo mencionado implica las siguientes posibilidades:
- Por el principio de congruencia recursal, no se podrán ni
deberán repetir argumentos ni escritos presentados en re­
cursos previos. La casación obedece a cuestionamientos
contra la decisión emitida a nivel superior.
- Cuando se formulen recursos similares a los ya analizados
por la Corte Suprema que determinaron la adopción de
un criterio o doctrina jurisprudencial; siempre que el ac­
cionante no brinde razones o argumentos suficientes para
que se modifique la decisión adoptada.
Aspectos esenciales y procedimentalés

- Si sobre determinada materia ya obra un pronunciamien­


to de la Corte Suprema en algún recurso previo, salvo que
se trate de una casación ordinaria que invoque como mo­
tivo el apartamiento de la doctrina jurisprudencial.
c. Inadmisibilidad parcial. Ante el surgimiento de alguna de
las causas antes anotadas, el Tribunal Supremo, siempre que
sean diversos los motivos que invocó el casacionista, podrá
determinar la inadmisibilidad parcial, esto es, inadmitir solo
alguno o algunos de los motivos y admitir otros.
El mismo efecto se produce en la evaluación de las materias
propuestas para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial,
es decir, determinar si todas, algunas o ninguna posee interés
casacional, con lo cual se produce una concesión parcial y de­
penderá de ella la evaluación de fondo.
No es correcto que se propongan o admitan materias para
el desarrollo de la doctrina jurisprudencial y no proponer o
rechazar los motivos casacionales, toda vez que ello generará
la imposibilidad de la resolución respecto al asunto de fondo.
Por ello el accionante, cuando menos, deberá proponer, ade­
más de sus materias de interés casacional, un cuestionamiento
de fondo, y ambos extremos deben ser objeto de admisión.
Asimismo, las materias de interés que se admitan habrán de
estar vinculadas con el motivo casacional. La impertinencia
de unos con otros genera inconsistencia en la pretensión. La
Sala Superior debe encargarse de verificar estos extremos.

* Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Y T R A M IT A C IÓ N D E L R E C U R S O

1. N O TIFIC A C IÓ N , EM PLAZAM IENTO Y APERSO ­


NAM IENTO A SEDE SUPREMA
Una vez que la Sala Penal Superior emite el auto en el que de­
clara admisible el recurso de casación, se notificará a todas las partes y
serán emplazadas para comparecer ante la Sala Penal de la Corte Su­
prema -en caso de que el proceso se hubiera tramitado en el Distrito
Judicial de Lima-.

Si la casación proviene de otro distrito judicial -incluidos Lima


Norte, Lima Sur, Lima Este, Ventanilla y Callao o la Corte Espe­
cializada, ex Sala Penal Nacional-, se deberá fijar nuevo domicilio
procesal dentro del décimo día siguiente al de la notificación ante la
Mesa de Partes de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia
de la República.

Es importante tener presente que, conforme a la Resolución Ad­


ministrativa n.° 101-2011-P-CE-PJ, se aprobó el radio urbano de
la Corte Suprema, en el que se establecieron los siguientes límites
geográficos:

Se inicia en el puente Santa Rosa y continúa por las avenidas


Tacna, Inca Garcilaso de la Vega, Arequipa, Santa Cruz, Coman­
dante Espinar, Angamos, Paseo de la República, Grau, Abancay,
Nicolás de Piérola, los jirones Andahuaylas, Áncash, continúa por
la avenida Abancay hasta llegar al margen del río Rímac y, final­
mente, hasta su intersección con el puente Santa Rosa.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Asimismo, posee relevancia la notificación electrónica, que pese


a indicarse en su sede de origen importa necesariamente la compa­
recencia ante la Salas Penales Permanente o Transitoria de la Corte
Suprema con la debida ratificación de la casilla electrónica a la que se
deberá notificar.

Si el abogado trabaja con la notificación electrónica, el inicio del


cómputo del plazo, de conformidad con el artículo 155-C del Texto
Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial surte efectos
desde el segundo día siguiente, esto es, opera a partir del día siguiente
hábil del que se produjo tal efecto.

Los sujetos procesales, conforme al inciso 4 del artículo 404 del


NCPP, cuando tengan derecho de recurrir, podrán adherirse, antes de
que el expediente se eleve al juez que corresponda, al recurso inter­
puesto por cualquiera de ellos, siempre que cumpla las formalidades
de su interposición.

2. ELEVACIÓN DEL EXPEDIENTE A LA CORTE


SUPREMA
Luego de diligenciar debidamente la comunicación a las partes
procesales de que el recurso de casación se concedió y verificar las cé­
dulas de notificación, el presidente de la Sala Superior de origen debe
cumplir con elevar el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema.

Ya en esta sede, se forma el respectivo cuaderno de casación, in­


tegrado por el pronunciamiento impugnado, los escritos de casación
y las demás piezas procesales que dan cuenta del trámite. Muy aparte
yacen las piezas procesales que integran el expediente que elevó la
Sala Superior. Recién en este nivel se correrá traslado del recurso a
las demás partes por el plazo de diez días, siempre que previamente
hubiesen cumplido con su comparecencia y la fijación de su domicilio
procesal, ya sea en la ciudad de Lima o en su casilla respectiva.

En aquellos casos en los que el casacionista no fije nuevo domi­


cilio procesal, se tendrá por notificado en la misma fecha de la expe­
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

dición de las resoluciones o decretos que se dicten por la Sala Penal


Suprema.

3. AUTO D E CALIFICACIÓN D E LA CORTE SUPREMA


Recibidos los actuados por la Sala Penal -Permanente o Transi­
toria- de la Corte Suprema, se fijará fecha para la vista de la califica­
ción, en la que se decidirá si el recurso interpuesto es inadmisible o
si, ratificando la calificación emitida a nivel superior, se declara bien
concedido y procede conocer el fondo del asunto.

No hay audiencia ni es obligatoria la concurrencia del abogado


y/o los interesados para informar oralmente en dicha oportunidad.
Se trata de una fecha que los jueces fijan para decidir únicamente la
calificación del recurso -admisibilidad o rechazo-, sin perjuicio de las
entrevistas públicas que las partes procesales con interés y legitimidad
para obrar soliciten a los magistrados, en los días en que atienden al
público, para expresar sus aportes respecto al escrito de casación que
interpusieron, o si son la parte emplazada para pedir la inadmisibili­
dad del planteamiento. El plazo para la emisión del auto de califica­
ción del recurso de casación será de veinte días computados luego de
la fecha programada para la calificación.

Los jueces de la Corte Suprema, con excepción del presidente de


la Sala, un día de la semana conceden entrevistas a las personas que
tengan interés y legitimidad en una causa sometida a su jurisdicción
-conforme al artículo 128 del Texto Unico Ordenado de la Ley O r­
gánica del Poder Judicial-. Para ello deben cumplir con apersonarse
en la fecha y la hora en que el magistrado atiende al público, para
poder entrevistarse y expresar sus consideraciones técnicas de modo
personal, con la finalidad de que el juez tenga en cuenta lo indicado al
momento de la votación.

Cabe la posibilidad de que la Sala Suprema declare la sustracción


de la materia si a nivel superior la causa prosiguió y en ella se adoptó
una decisión de fondo. Por ejemplo, si en la etapa intermedia se dedu­

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jo una excepción de improcedencia de acción y, habiéndose elevado el


expediente, el cuaderno principal prosiguió con su trámite y en él se
declaró la absolución del investigado o alguna de las causas de extin­
ción de la acción o la pena, entonces ya no resulta útil la decisión de
un incidente por haber decisión que genera estado.

La inadmisibilidad o el bien concedido se adoptarán únicamente


con tres votos, y se producen los siguientes escenarios:
• Si se declara inadmisible
Se anula el concesorio expedido por la Sala Superior, el pro­
ceso adquiere autoridad de cosa juzgada y se ordena el retorno
a su Corte de origen.
• Si se declara bien concedido
Se prosigue con el trámite previsto en el artículo 432 del
NCPP únicamente por los extremos admitidos -materias de
interés y motivos casacionales-. Cabe la posibilidad de recon­
ducir el motivo casacional debido a la imprecisión del plan­
teamiento, en atención a la voluntad impugnativa, que es una
manifestación del principio tura novit curia.
Asimismo, se indicarán expresamente los extremos que no se
admiten o desestiman-, y se preparan los actuados para la
audiencia de fondo, cuyas etapas son:
a. Revisión del expediente y presentación de alegatos
ampliatorios
El expediente permanece diez días en la Secretaría de la
Sala Penal Suprema que emitió el auto de calificación -
salvo decreto de remisión a otra Sala- para que los inte­
resados puedan: i) examinar el expediente y ii) presentar
alegatos ampliatorios, si lo estimasen conveniente.
La presentación de alegatos ampliatorios no significa la
interposición de un nuevo escrito de casación. Será ideal
que quien estime presentarlos exponga razones concretas
Aspectos esenciales y procedimentales

y sucintas vinculadas con la admisibilidad o inadmisibili­


dad del recurso. La impugnación se regirá por el escrito de
casación que fue calificado en la Sala Superior de origen.
El abogado que patrocine una causa a nivel de la Corte
Suprema debe comprender que, por la inactividad proba­
toria en sede de casación, no es necesario que las partes
presenten u ofrezcan instrumentales antes de la audiencia
de calificación o antes de la vista de fondo.
b. Fijación de fecha para la audiencia de casación -de
fondo-
Luego de los diez días, con o sin actividad de las partes, se
fijará la fecha y la hora para la audiencia de casación -de
fondo-. Para ello, serán notificadas únicamente las partes
que se apersonaron.
Es importante que el interesado verifique si fue debida­
mente notificado tanto a nivel superior como en sede su­
prema. En tal virtud, deberá observar los cargos de noti­
ficación física o electrónica -dependiendo de su aperso­
namiento- que obran tanto en el expediente de elevación
como en el cuaderno de casación, a efectos de plantear una
nulidad por defecto en el procedimiento.
c. Audiencia de casación: asistencia de las partes
A la audiencia de fondo deberá acudir el abogado de la
parte que interpuso el recurso a informar oralmente so­
bre su pretensión y los fundamentos que la amparan. El
imputado puede solicitar el uso de la palabra a efectos de
realizar el informe de hechos y la autodefensa material.
En el caso del representante del Ministerio Público, acu­
dirá el señor fiscal supremo competente.
La inasistencia de la parte impugnante determina la inad­
misibilidad de su recurso de casación.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

d. Audiencia de casación: intervención de los sujetos


procesales
Verificada la concurrencia de las partes, primero interven­
drá el abogado de la parte recurrente.
Tanto el representante del Ministerio Público como la
parte civil o la emplazada se ubicarán al lado izquierdo
-observando al Tribunal-; mientras que el abogado
del imputado, al lado derecho -también observando al
Tribunal-.
En caso de que sean varios recurrentes, la oralización se
iniciará por el representante del Ministerio Público, el ac­
tor civil, el tercero civil y, finalmente, el abogado del im­
putado, y estos últimos en el orden en el que interpusieron
su recurso.
La intervención del casacionista deberá ser concreta y en
ella, fundamentalmente, expresará los criterios por los que
considera que se configuró el motivo casacional del artícu­
lo 429 del N C PP que denuncia; asimismo, deberá ceñirse
a los términos de su escrito de casación y, si su casación es
excepcional, vincularla con las materias que propuso.
El tiempo que concede el Tribunal para la oralización, en tér­
minos concretos, vendría a ser lo más importante del proceso
penal, por la trascendencia y capacidad resolutiva del Cole­
giado Supremo. Por ello, el casacionista no se debe extender
en una argumentación imprecisa, sino la necesaria para de­
mostrarle al Supremo Tribunal el error de derecho en el que
incurrieron los jueces de la Sala Superior o de primera instan­
cia. Para ello, proponemos que el esquema de su oralización
deberá tener básicamente la siguiente estructura:
V Delimitar la decisión que impugna y el extremo que
cuestiona.
V Precisar la pretensión.
Aspectos esenciales y procedimentales

S Si es una casación excepcional, señalar las materias de in­


terés casacional y la incidencia que tendrán en el caso que
patrocina; así como la utilidad para resolver otros casos
penales.
S Señalar el motivo casacional que fue materia de concesión
en el auto de calificación y su debida fundamentación de
configuración, con base en el hecho lesivo producido en
primera y/o segunda instancia.
S Indicar el sentido que se debería adoptar en caso de que
no se hubiera cometido el defecto que denuncia, esto es,
demostrar la trascendencia de su pedido.
S Concluir ratificando el sentido de su petitorio y señalar si
desea que la decisión sea con o sin reenvío. En el primer
caso, el accionante deberá señalar la necesidad de que el
proceso sea nuevamente conocido por los Tribunales or­
dinarios; en el segundo, habrá de indicar las razones por
las que una decisión asumida por la Corte Suprema como
instancia no afectaría el derecho de las partes. Cabe la po­
sibilidad de sustentar pretensiones alternativas.
Posteriormente, en caso de que concurran los abogados de
las partes recurridas, estos procederán con la absolución
del recurso. Su intervención, en esencia, debe: i) brindar al
Tribunal Supremo las razones por las que se debe confir­
mar la resolución que su contraparte impugnó, ii) justificar
la juridicidad o corrección del auto o sentencia recurrido,
iii) expresar la inexistencia de necesidad de anular la deci­
sión recurrida y desestimar los puntos que fueron materia
de concesión en el auto de calificación, y iv) justificar las
razones por las que no se configura el motivo casacional
que su contraparte alega.
En todos los casos, el Tribunal concede a las partes el de­
recho a réplica y dúplica.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
Luego de la audiencia de fondo, y habiendo fijado fecha para la
lectura de sentencia, los jueces de la Corte Suprema -en sesión re­
servada- debatirán, evaluarán y votarán el sentido de la casación, que
se adoptará siempre que se obtengan los votos necesarios -cuatro-, y
acordarán emitir el fallo en la fecha fijada para su lectura. Si no se ob­
tienen los votos antes previstos, se proseguirá con el trámite de discor­
dia convocando a un nuevo juez para que antes dirima las posiciones en
debate, previa vista de la causa, a la que deberán concurrir las partes con
interés para obrar, y especificamente las que interpusieron el recurso.

No es necesaria la concurrencia de las partes a la audiencia de lec­


tura de sentencia, dado que esta se lleva a cabo con o sin su asistencia.

El plazo que debe haber entre la fecha de la audiencia de fon­


do y la de lectura de sentencia es de veinte días. Resulta posible su
expedición en un tiempo menor y también superior. En este último
caso, no genera la nulidad de lo actuado ni la realización de una nueva
audiencia, por lo que los pedidos de niúidad serían improcedentes, ya
que no es un plazo que genere estado.

Cabe la posibilidad que la Sala Suprema declare la sustracción


de la materia si a nivel superior la causa prosiguió y, en ella, se adoptó
una decisión de fondo. Por ejemplo, si en la etapa intermedia se de­
dujo una excepción de improcedencia de acción y, habiéndose eleva­
do el expediente, el cuaderno principal prosiguió con su trámite y en
él se declaró la absolución del investigado o alguna de las causas de
extinción de la acción o la pena, ya no resulta útil la decisión de un
incidente por haber decisión que genera estado.

5. SEN TEN CIA DE CASACIÓN


La sentencia de casación que emita la Sala Penal de la Corte
Suprema deberá pronunciarse por todos los extremos admitidos en
el auto de calificación, siempre que quien la interpuso acudió a la
audiencia de fondo.
Aspectos esenciales y procedimentales

Cuando se admitan casaciones de tipo excepcional, el Tribunal


Supremo primero deberá pronunciarse por la relevancia de las ma­
terias de interés casacional que se admitieron y, luego, por el análisis
e incidencia de la configuración de los motivos casacionales. En ese
cometido, la Sala Suprema podrá:

i. Declarar infundado el recurso. Se desestiman las alegacio­


nes de las partes y la causa adquiere la calidad de cosa juzgada.
Esta declaración puede ser parcial.

ii. Declarar fundado el recurso con reenvío. En este caso, ade­


más de declarar la nulidad de la sentencia o el auto recurrido,
ordenará el reenvío del proceso a la Sala Superior o al Juzgado
de Primera Instancia -juez de investigación preparatoria para
la etapa intermedia o juez penal unipersonal o colegiado en
los casos en que se disponga un nuevo juzgamiento o una
nueva realización de procedimiento-, con la finalidad de que
emitan nuevos pronunciamientos con respecto al acto pro­
cesal que debe renovarse considerando las indicaciones del
Tribunal Supremo.
El órgano jurisdiccional que reciba los autos procederá de
conformidad con lo resuelto por la Sala Penal Suprema. Si
el nuevo juicio se dispuso como consecuencia de un recurso
a favor del imputado, en este no podrá aplicarse una pena
superior a la impuesta en el primero, y ello implica que, en
caso de que se realice una nueva calificación grave, la pena
límite será siempre la inicialmente fijada. Asimismo, no po­
drán intervenir los jueces que conocieron el proceso anulado,
de conformidad con el artículo 426 del NCPP.
El letrado debe tener presente que, si se anula la sentencia
de vista y/o la de primera instancia, y siempre que hubiera
generado la inscripción de antecedentes penales, policiales o
judiciales en el registro correspondiente, así como las inhabi­
litaciones, corresponderá a la Sala Suprema pedir que se dejen

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sin efecto debido al sentido del fallo y la provisionalidad, aun­


que esta es uná consecuencia accesoria.
Los ámbitos en los que se declara la nulidad del auto o sen­
tencia pueden ser:
- Total: se anula o se confirma en su integridad la decisión
recurrida en casación.
- Parcial: en este caso, los extremos no anulados del auto o
sentencia impugnada tendrán valor de cosa juzgada en las
partes que no tengan nexo esencial con la parte anulada.
La Sala Penal de la Corte Suprema declarará en la parte
resolutiva de la sentencia casatoria, cuando ello sea ne­
cesario, qué partes de la sentencia impugnada adquieren
ejecutoria.
Como consecuencia de lo resuelto, si los jueces de la Corte
Suprema advierten que el plazo de detención excedió su
límite, o si surge una causa determinante para variar la
prisión que cumple el imputado, ordenarán directamente
la libertad inmediata. De igual modo ocurrirá respecto a
otras medidas de coerción.
Contra la nueva sentencia que se expida como consecuen­
cia de la orden dictada por la Corte Suprema no procederá
recurso de casación por la causa o motivo casacional aco­
gido en la sentencia casatoria que ordenó la realización y
emisión del nuevo acto procesal, salvo el cuestionamiento
de una nueva actuación procesal desvinculada a las razones
previamente evaluadas por la Corte Suprema, esto es, si se
refiere a otros motivos o causas distintas a las resueltas.
iii. Declarar fundado el recurso sin reenvío. La Sala Penal de la
Corte Suprema, actuando como instancia -como Sala Penal
de Apelaciones-, podrá decidir el caso, sin que para ello sea
necesario un nuevo debate.
Aspectos esenciales y procedimentales

Si opta por la anulación sin reenvío, en la misma sentencia se


pronunciará sobre el fondo dictando el fallo que deba reem­
plazar el recurrido.
Como consecuencia de lo resuelto, si los jueces de la Corte
Suprema emiten una sentencia absolutoria o advierten que
el plazo de detención excedió su límite, o si surge una causa
determinante para variar la prisión que cumple el procesa­
do, ordenarán directamente la libertad inmediata. De igual
modo ocurrirá respecto a otras medidas de coerción, así como
la anulación de los antecedentes penales, policiales y judiciales
generados con motivo del proceso anulado.

6. GENERACIÓN DE EFECTO S VINCULANTES EN


UNA SEN TEN CIA DE LA CORTE SUPREMA
Las casaciones por sí solas no tienen el carácter vinculante. Si
bien son fuente de derecho útil para la solución del problema, debe
ser mérito de una parte procesal que, a partir del caso que propuso a la
Corte Suprema, se declare la decisión como vinculante, pues con ello
se habrán afirmado y justificado los fines que esta institución posee.

La declaración de vinculatoriedad puede ser de oficio por la


propia Sala Suprema, o a pedido del Ministerio Público. Este ca­
rácter brindado a la sentencia no es absoluto, ya que la propia Corte
Suprema con el tiempo varió o rectificó el sentido de las casaciones
que fueron declaradas vinculantes. Muestra de ello es la Sentencia de
Casación n.° 92-2017/Arequipa, emitida el ocho de agosto de dos
mil diecisiete por los jueces de la entonces Segunda Sala Penal Tran­
sitoria, referida al delito fuente de lavado de activos. Luego de haber
generado diversas opiniones a favor y en contra, fue necesario que los
jueces de ambos Tribunales emitieran la Sentencia Plenaria Casatoria
n.° 1-2017/CIJ-443 -alcances del delito de lavado de activos: artículo
10 del Decreto Legislativo número 1106, modificado por el Decre­
to Legislativo número 1249, y estándar de prueba para su persecu­
ción procesal y condena, que se publicó en el diario oficial E l Peruano

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

el veinticinco de octubre de dos mil diecisiete-, en que por mayoría


acordaron declarar sin efecto el carácter vinculante de la disposición
establecida por la Sentencia Casatoria número 92-2017/Arequipa.

La sentencia vinculante se da en dos escenarios:


a. Sentencia de casación vinculante. Cuando al resolver un
caso y existiera otra Sala o se integra con otros jueces, sin
perjuicio de resolver el caso que es materia de casación, se
convocará inmediatamente a pleno casatorio de los vocales
en lo penal de la Corte Suprema para la decisión que deberá
adoptarse por mayoría absoluta. En esta sesión no se requiere
la intervención de las partes y la resolución que se dicte no
afectará la decisión adoptada en el caso. Es necesario, sin ser
condicional, que la resolución se publique en el diario oficial
E l Peruano -inciso 3 del artículo 433 del N C PP-.
b. Sentencia plenaria vinculante. Cuando se advierta que otra
Sala Penal Suprema u otros integrantes de la Sala Penal, en
sus decisiones, sostuvieron criterios discrepantes sobre la in­
terpretación o la aplicación de una determinada norma, la
Corte Suprema, de oficio o a instancias del Ministerio Públi­
co o de la Defensoría del Pueblo -en relación con los ámbitos
referidos a su atribución constitucional-, obligatoriamente se
deberá reunir en Pleno Casatorio. En este supuesto, previa­
mente a la decisión del pleno, se anunciará el asunto que lo
motiva, así como la fecha y hora para la vista de la causa, e
intervendrá el Ministerio Público o uno de sus representantes
-inciso 4 del artículo 433 del N C PP-. La decisión se adopta
en mayoría absoluta.

7. N O TIFIC A C IÓ N D E LA SENTENCIA CASATORIA


La sentencia se notificará a todas las partes -incluso a las no
recurrentes- a la dirección que propusieron en su escrito de apersona­
miento o al que hubieran variado.
V I. R E C U R S O D E Q U E JA

1. PRO CEDIBILIDAD
Como consecuencia de la inadmisión del recurso de casación de­
clarada a nivel superior, el impugnante tiene expedito su derecho para
interponer el recurso de queja de derecho, conforme al inciso 2 del
artículo 437 del NCPP, que establece que “procede recurso de queja
de derecho contra la resolución de la Sala Penal superior que declara
inadmisible el recurso de casación”.

2. PLAZO Y LUGAR PARA SU IN TER PO SIC IÓ N


La queja de derecho se interpone en el plazo de tres días compu­
tados a partir del día siguiente en que fue notificada con la declara­
ción de inadmisibilidad ante el órgano jurisdiccional superior del que
denegó el recurso, esto es, directamente ante la Corte Suprema.

Complementariamente, rige lo dispuesto en los dos últimos pá­


rrafos del artículo 403 del Texto Unico Ordenado del Código Proce­
sal Civil:

Interposición
[...]
Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Cal­
lao, el peticionante puede solicitar al juez que denegó el recurso,
dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y
anexos sea remitido por conducto oficial.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segun­


do día hábil, bajo responsabiUdad.

En atención a este precepto, cabe la posibiUdad de interponer


el recurso en la Sala Superior de origen, la cual deberá canalizar el
pedido y elevar de inmediato el escrito y los anexos que propone el
quejoso. Lo recomendable es, para evitar los términos de distancia, la
interposición directa del recurso de queja en la Corte Suprema con los
anexos que se mencionarán en líneas posteriores.

El cómputo de la notificación electrónica, en aplicación de los


artículos 155-A y 155-C de la Ley Orgánica del Poder Judicial, surte
efectos desde el segundo día siguiente en que se ingresa su notifica­
ción a la casilla electrónica, con excepción de las que son expedidas y
notificadas en audiencias y diligencias especiales, y a las referidas en
los artículos 155-E y 155-G.

3. FU N D A M E N T A C IÓ N N E C ESA R IA
En aplicación de los principios de singularidad y congruencia re-
cursal, el fundamento del recurso de queja debe estructurarse sobre la
base del auto que declaró inadmisible el recurso de casación, y ubicar
el motivo específico por el que la Sala Superior consideró que el ca-
sacionista no cumplió con algunos de los requisitos establecidos en el
artículo 405 del NCPP, si invocó motivos ajenos a los previstos en el
artículo 429 del citado código o si el Tribunal de Apelación se excedió
en sus facultades de calificación del recurso.

Las respuestas a la inadmisibilidad declarada a nivel superior de­


ben ser concretas:
Aspectos esenciales y procedimentales

Razones por las q u e 1


N.° la Sala Superior declara Fundamentos de la queja
inadmisible una casación

No fue presentada p o r quien re­ Fundam entar su legitim idad y las razones por las
sulte agraviado por la resolución. que considera que el auto o sentencia de vista le
genera agravio.
No tiene interés directo. Fundam entar las razones por las que tiene interés
directo y de qué m odo le afecta o agravia el sentido
d e l auto o la sentencia de vista.
N o se halla facultado legalm en­ Señalar la norm a legal que ló habilita a interponer
te para interponer e l recurso. su casación.
Fuera de plazo. Precisar, con indicación de la cédula respectiva, la
fecha en la que fue notificado y, a partir de allí, rea­
lizar e l cóm puto de los días hábiles posteriores al
día siguiente de recibida la com unicación, de m odo
que no superen los diez días a los que se refiere el
artículo 414 del NCPP, y acrediten que el escrito se
presentó dentro d e l plazo.
Si en la sede de origen hubo huelga o no lo atendie­
ron por haberse declarado feriado local, o si con­
curren causas de fuerza m ayor o fortuita, deberá
precisar con la respectiva constancia de Adm inis­
tración d e l M ódulo Penal que dicho periodo no se
i/i
com putó por la suspensión d e l p lazo para im pugnar
LU
__ 1 por las razones antes indicadas.
<
1 z No precisa las partes o puntos de H aciendo referencia específica a su escrito de ca­
ce la decisión a los que se refiere la sación, deberá precisar los num erales o apartados
O
U_ im pugnación. en los que sí hizo precisión de las partes o puntos
del auto o sentencia de vista que impugna. Por ello,
es im portante delim itar e l ám bito de im pugnación.
No se expresaron los fun dam en­ Acreditar que en su escrito de casación sí cum plió
tos de hecho ni la fun da m en- con expresar los fundam entos de hecho y de dere­
tación jurídica que requiere la cho que constituyen el contenido de su pretensión.
pretensión. C laro está que la fundam entación jurídica no im pli­
ca una m era transcripción de normas o dispositivos
de carácter sustantivo o procesal ni la jurispru de n­
cia aplicable al caso; sino la expresión sólida del
razonam iento ju rídico que am para su pretensión,
con invocación de normas que habiliten su plantea­
miento.
N o concluyó form u la n do una Precisar en qué apartado de su escrito se encuentra
pretensión. su pretensión final y dem ostrar que la Sala Superior
om itió su verificación.
En caso de que hubiese om itido consignar su pre­
tensión, deberá expresar su justificación sobre la
base de su derecho de acceso al recurso y la vo lu n ­
tad im pugnativa, dem ostrando la irrelevancia de
este incum plim iento frente a la trascendencia de lo
que será m ateria de evaluación en su casación.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Razones, por lasq u e. -


N .° la Sala Superior declara L Fundamentos de la queja
inadmisible una casación

N o cum plió con precisar las m a­ Indicar el apartado en el que precisó las materias
terias para el desarro llo de la para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial y,
doctrina jurisprudencial. en su caso, ratificarla para conocim iento de la Su­
prem a Corte. N o es am parable que recién en la que­
ja se propongan materias, debido a que el m om ento
procesal precluyó.
N o cum plió con fundam entar Precisar los apartados en los que se cum plió con la
adicional y puntualm ente las ra­ fundam entación adicional exigida para los supues­
i/» zones que justifican el desarrollo tos de casación excepcional.
iii
< de la doctrina jurisprudencial. Justificar que la Sala Superior no se halló facultada
VJ legalm ente para realizar el control de fondo res­
2 z
< pecto a los argum entos que propuso.
H
</) No cum plió con indicar e l m otivo Señalar e l apartado en el que, en su escrito de ca­
D
t/> casacional. sación, se estipularon los m otivos casacionales del
artículo 429 del NCPP -u n o o v a rio s - y, en su m o­
mento, el supuesto típico concreto en el que delim i­
tó su pretensión.
No cum plió con fundam entar los Precisar un resumen sucinto de los fundam entos
m otivos casacionales que invoca. que justifican el supuesto del m otivo casacional que
invocó, haciendo especial m ención a que la Sala Su­
perior no está habilitada para efectuar control res­
pecto a los agravios que denunció.

Resulta claro que la queja no debería ser una copia del recurso
de casación; sino un escrito en el que se denuncie la restricción al
derecho de impugnar, ya sea por un exceso o por deficiencia de la Sala
Superior al calificar la casación.

La mera transcripción de argumentos del escrito de casación de­


terminará la insubsistencia del recurso, ya que no se estaría cumplien­
do con absolver las principales observaciones que formuló el Tribunal
Superior, lo cual implica su improcedencia liminar.

Generalmente, las normas jurídicas que se vulneran al declarar


inadmisible una casación son las facultades objetivo-formales que tie­
ne la Sala Superior, previstas en los artículos 405 y 430.3 del NCPR
En tal escenario, la fundamentación debe enmarcarse en denunciar
ante la Corte Suprema un exceso en el ejercicio de sus atribuciones.

168
Aspectos esenciales y procedimentales

Adicionalmente a lo expresado, el quejoso deberá mencionar la


trascendencia o justificar la necesidad para que su caso sea sometido a
la jurisdicción de la Corte Suprema. Esto es, si se produjeron flagran­
tes vulneraciones de garantías constitucionales, normas penales y/o
procesales. Pero deberá realizar tales alegaciones concisas en la línea
de necesidad de revisión de su recurso de casación.

Jurisprudencialmente, según consta en el Recurso de Queja


N CPP n.° 16-2016/Áncash y otros, se ha determinado que el recurso
de queja es:

Meramente instrumental. Está destinado, exclusivamente a de­


terminar si la denegación liminar de un medio impugnatorio está
arreglada a Ley. El presupuesto procesal formal del recurso de
queja excepcional consiste entre otros, en que el quejoso debe ex-
plicitar los fundamentos necesarios para la concesión del recur­
so denegado. Debe señalar, en suma, qué vicio existe en el auto
denegatorio del recurso y justificarlo puntualmente. Obviamente,
no debe hacer referencia a supuestas ilegalidades incurridas en la
resolución contra la que el recurso denegado se dirigió. Su incum­
plimiento es insubsanable.

4. ANEXOS DEL ESCRITO D E QUEJA


Junto al escrito de queja, se deberá adjuntar:
- La resolución de la Sala Superior que deniega la casación.
- El escrito de casación que fue denegado.
- La sentencia de vista que sería objeto de casación.
- El escrito de apelación que determinó la expedición de la sen­
tencia de vista.
- Si fuera el caso, las copias de las cédulas de notificación,
con indicación clara y resaltada de la fecha en la que fueron
notificadas.

■ G uía para la formulación de un recurso ele casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las piezas procesales antes mencionadas integrarán el cuaderno


de queja que se formará en la Corte Suprema y brindará al juez la
información necesaria para determinar si se produjo una afectación al
derecho de acceso al recurso u otro de connotación trascendente que
justifique la imperiosa necesidad de ordenar a la Sala Superior que
conceda el recurso de casación.

No es exigióle que el letrado o el imputado firmen cada una de


las piezas anexadas. Esta carga es ilegal y contra reo.

5. TRÁM ITE DEL RECURSO D E QUEJA


• Si el recurso se interpuso en la Sala que denegó el recurso de
casación, esta elevará sin más trámite los actuados a la Sala
Suprema. Para ello, el presidente de la Sala Superior de ori­
gen remitirá el escrito con las piezas procesales que adjuntó el
quejoso.
• Recibidos los actuados, o habiéndose interpuesto en la Cor­
te Suprema directamente, sin trámite alguno, la Sala Penal
-Permanente o Transitoria- de la Corte Suprema decidirá su
admisibilidad -según las reglas del artículo 405 del N C P P - o,
en su caso, la fundabilidad. Esto implica amparar los cuestio-
namientos formales o trascendentes, y estimar que la dene­
gación de su casación fue ilegal. Para ello, el Tribunal tiene la
facultad de solicitar al órgano jurisdiccional de origen la copia
de alguna actuación procesal para resolver mejor la causa, pe­
dido que se efectúa por vía idónea y rápida.
• Si se declara fundada la queja, se ordenará a la Sala Superior
de origen que conceda el recurso de casación y cumpla con
elevar el expediente a la Corte Suprema para realizar la cali­
ficación de esta sede al recurso de casación que se interpuso,
garantizando la vía procedimental prevista en la ley.
• En caso de que se desestime la queja, se determina el archivo
y la notificación al Ministerio Público y las demás partes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspectos esenciales y procedimentales

Si un abogado interpone dos quejas en dos Salas distintas,


la primera decisión abarcará la segunda por efecto de la cosa
juzgada.

6. EFECTOS DEL RECURSO


La interposición del recurso de queja no suspende la tramitación
del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria. En ese sen­
tido, tampoco se suspenderá el plazo de prescripción, como sí ocurre
para los casos tramitados con el Código de Procedimientos Penales.

7. CELERIDAD PROCESAL
Es importante que los jueces del nivel superior no excedan sus fa­
cultades al momento de calificar una casación, y se limiten a las estric­
tamente formales. Ello determinará que no se desnaturalicen sus fun­
ciones en la evaluación preliminar del recurso, y también apoyará a que
la tramitación de las causas no se dilate por interposición de recursos de
queja que impliquen un procedimiento adicional a la Corte Suprema.

8. JURISPRUDENCIA

• Queja NCPP n.° 576-2017/La Libertad. Falta de funda-


mentación del interés casacional de las materias propuestas
para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial

En este caso, la Sala Superior denegó el recurso de casación


argumentando que incumplió con la fundamentación nece­
saria exigida para los casos en los que se interponga recurso
de casación excepcional, esto es, la fundamentación adicional
y puntual de las razones que justificarían el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial.
Efectuada la evaluación del recurso, la Sala Suprema constató
que, en efecto, no cumplió con esta exigencia y que, si bien
propuso materias para el desarrollo de la doctrina jurispru­

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllant Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

dencial, estas no eran suficientes. Por tal razón, declararon


infundada la queja.

• Queja N C P P n.° 14-2016/Callao. Falta de interés casacional


de las materias propuestas en casación

Esta ejecutoria dio cuenta de que, habiendo sido rechazada la


casación a nivel superior porque el impugnante no cumplió
con la fundamentación adicional que requiere la forma ex­
cepcional de casación, en sede suprema y vía recurso de queja
se evaluó el interés casacional de la materia que propuso. En
consecuencia, al no poseer trascendencia, el Tribunal advirtió
que la casación se limitó a sostener que la base del desarrollo
de la doctrina jurisprudencial son los argumentos relaciona­
dos a la vulneración del principio del juez imparcial; pero sin
fijar el ámbito específico de la afectación a esa garantía consti­
tucional y, menos todavía, proponer fundadamente el sentido
de la decisión que se buscaba. La Corte Suprema concluyó
que el recurso de casación no reunía las condiciones excepcio­
nales de su admisión a trámite.

• Queja n.° 124-2012/Ucayali. Error en el cómputo del plazo

En este caso, la Sala Superior declaró inadmisible la casación


por extemporánea. Sin embargo, la Corte Suprema, evaluan­
do las circunstancias laborales de los trabajadores judiciales,
determinó que el Tribunal de Apelación consideró como
hábiles los días en los que hubo huelga nacional indefinida,
y que dicho periodo fue indebidamente computado, puesto
que se debía esperar hasta el vencimiento de la mencionada
huelga.

• Queja N C PP n.° 66-2014/Lima. Competencia de la Sala


Superior en la calificación de un recurso de casación

En este caso, la Corte Suprema precisó lo siguiente:


Aspectos esenciales y procedimentales

Conforme al artículo cuatrocientos treinta apartado dos es­


tablece que interpuesto el recurso de casación la Sala Penal
Superior sólo podrá declarar su inadmisibilidad ante el incum­
plimiento de los supuestos previstos en el artículo cuatrocien­
tos cinco [...], o cuando se invoquen causales distintas de las
enumeradas en este código, asimismo, el numeral 3 del mismo
dispositivo normativo, faculta al Tribunal Superior a constatar
como criterio de admisibilidad que el recurso de casación en
el que invoque la causal prevista en el numeral 4, del artículo
427 de la norma procesal, presente fundamentación respecto a
las razones que justifiquen el desarrollo de la doctrina jurispru­
dencial. En el presente caso, la Sala Penal de Apelaciones de la
Corte Superior de Justicia de Lima, rechazó el recurso de casa­
ción no por falta de alguno de los requisitos de admisión glo­
sados -los que por cierto, conforme indica el recurrente, fue­
ron cabalmente satisfechos-, sino por considerar, ante la causal
invocada por el recurrente, la inexistencia de un justificado y
razonable interés casacional. De esta manera, se aprecia que, en
efecto, la Sala ha rebasado el ámbito de pronunciamiento que
la norma procesal le confiere, en tanto el juicio de relevancia
e interés casacional de la causa para el desarrollo de la doctri­
na jurisprudencial compete exclusivamente a la Sala Penal de
Casación de la Corte Suprema -causal esta que, valga aclarar,
opera automáticamente respecto al filtro de tipo de resolución,
trascendencia y materia, regulado en los numerales uno al tres
del artículo cuatrocientos veintisiete de la norma procesal-

• Queja NCPP n.° 123-2010/La Libertad. Cómo debe ser la


fundamentación adicional exigida en el inciso 3 del artículo
430 del NCPP

La Corte Suprema determinó que, si se pretende fijar el al­


cance interpretativo de alguna disposición, o la unificación de
posiciones disímiles de la Corte, o el pronunciamiento sobre
un punto concreto que jurisprudencialmente no ha sido sufi­
cientemente desarrollado para enriquecer el tema con nuevas
perspectivas fácticas y jurídicas -actualización de la doctri­
na para remediar problemas surgidos en casos anteriores- y,

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

además, la incidencia favorable de la pretensión doctrinaria


frente al caso y la ayuda que prestaría a la actividad judicial,
entonces en la casación excepcional el accionante tendrá que
demostrarle a la Sala Penal Suprema por qué el caso amerita
ser revisado, a pesar de que no procede la casación común. En
tal virtud, expresará de manera lógica, sistemática, coherente
y técnica por qué considera que es necesario el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial e identificará de manera clara las
razones que apoyan la necesidad de un pronunciamiento.
Asimismo, sostuvo que el entonces quejoso no expresó razo­
nes completas -que respetaran las reglas técnicas de formu­
lación, desarrollo y demostración del cargo- para persuadir al
Tribunal de Casación sobre la necesidad de admitirlo; puesto
que no alcanza para fundar el recurso de casación excepcional
la invocación genérica del desarrollo de la doctrina jurispru­
dencial sobre un tema concreto, sino que se debe argumen­
tarse correctamente, a través de la descripción anotada, para
identificar el posible vicio y estimar su aceptación o no.

• Queja N C P P n.° 66-2009/La Libertad. Establece los pará­


metros para determinar una materia como una que posee in­
terés casacional

Este recurso es importante porque establece los criterios para


dotar de interés casacional a una materia:
i) Unificación de interpretaciones contradictorias -ju ­
risprudencia contradictoria entre diversos órganos
jurisdiccionales-.
ii) Afirmación de la existencia de una línea jurisprudencial
o de jurisprudencia vinculante de la máxima instancia ju­
dicial frente a decisiones contrapuestas con ella expedidas
por Tribunales inferiores, o definición de un sentido in­
terpretativo a una norma reciente o escasamente invocada
pero de especiales connotaciones jurídicas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aspectos esenciales y procedimentales

ni) La exigencia ineludible, por sus características generales,


más allá del interés del recurrente -defensa del ius consti-
tutionis-, de obtener una interpretación correcta de espe­
cíficas normas de derecho penal y procesal penal.

• Queja NCPP n.° 8-2016/Cañete. Principio de singularidad


recursal

El Tribunal Supremo estableció que respecto a la resolución


recurrida en casación, al ser un auto que declaró inadmisible
el recurso de apelación, procedía interponer un recurso de re­
posición, de conformidad con el apartado 2 del artículo 421
del NCPP; y, al tratarse de un recurso distinto al legalmente
previsto, no correspondía su admisión en casación. Por tanto,
se desestimó la queja.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


VIL N U L I D A D D E L A E J E C U T O R I A S U P R E M A

1. IM PRO CEDENCIA D E RECURSOS CO NTRA LA


SENTENCIA D E CASACIÓN
Contra la sentencia de casación emitida por la Sala Penal de la
Corte Suprema no corresponde ni procede la interposición de recurso
alguno, salvo los pedidos de aclaración o corrección, y la acción de
revisión por las causas previstas en el artículo 439 del NCPP.

También queda expedita la acción para que el sujeto que lo esti­


me conveniente formule las acciones constitucionales que considere
pertinentes.

2. SUPUESTOS PARA DECLARAR LA NULIDAD D E


UNA EJECUTORIA SUPREMA
Sin embargo, la parte tiene expedito su derecho para deducir una
nulidad contra la decisión que asuma la Corte Suprema, siempre que
se acredite un defecto en el procedimiento. En este contexto, consi­
deramos que se aplican las mismas reglas previstas en la ejecutoria
suprema de la Nulidad n.° 798-2005/Ica, que declaró precedente vin­
culante su considerando segundo, que estableció lo siguiente:

Segundo: Que, como criterio rector, es del caso dejar sentado


que la sentencia o Ejecutoria que emite la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia, pronunciándose sobre el recurso de nulidad
interpuesto por las partes en el ámbito de sus derechos e intere­

■ Guia para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ses legítimos, por su propia naturaleza y jerarquía, es definitiva e


inmodificable -salvo, claro está los supuestos de aclaración y co­
rrección de resoluciones-, y contra ella no procede recurso alguno,
menos articulación de nulidad de actuados basada en motivos de
mérito, que en buena cuenta persiguen un reexamen del recurso
o cuestión controvertida definitivamente resuelta; que, asimismo,
excluida in limine toda alegación que pretenda una nueva valo­
ración de la cuestión jurídica decidida, y en tanto ello no impli­
que volver a examinar lo ya resuelto -alegando supuestos vicios in
iure-, sólo es posible cuestionar indirectamente el fallo invocando,
de un lado, vicios de procedimiento en la tramitación del recurso
en la propia Sala Penal, siempre que importen una efectiva inde­
fensión a la parte afectada, y, de otro lado, pero muy restrictiva­
mente, vicios por defecto de la propia sentencia de mérito, y sólo
cuando se vulnere el principio de congruencia entre pretensión
impugnatoria y absolución del grado o sentencia proferida, cuyo
amparo por lo demás está sujeto a que ese tema no haya sido
tratado implícita o explícitamente en el fallo respecto al principio
de enmienda o conservación de los actos procesales; que fuera
de esos vicios, que suponen infracción de la norma que guía el
trámite del procedimiento impugnatorio en la Corte Suprema de
Justicia o cautela la configuración del fallo en orden a lo que debe
decidir, siempre que sobre los alcances de la congruencia no exista
una motivación puntual en el propio fallo, no cabe articulación al­
guna contra la Ejecutoria Suprema y, extensivamente, contra una
sentencia que resuelva el objeto procesal de una causa vía recursal,
y siempre en este último caso que no exista contra la misma un
recurso impugnatorio posible de interponerse y el punto no haya
sido objeto de la pretensión impugnatoria por haberse seguido
sorpresivamente luego de su expedición.

En ese sentido, la nulidad que se deduzca, dependiendo del mo­


tivo, requiere una fundamentación precisa. Así:
- Respecto a los vicios de procedimiento
Demostrar que la falta de una comunicación eficaz le impidió
intervenir en un acto procesal en salvaguarda de su derecho
de defensa durante el procedimiento de casación. Por ejem-
Aspectos esenciales y procedimentales

pío, no haber intervenido en la audiencia de vista de la causa


-de fondo- que declaró inadmisible su casación por inasis­
tencia del interesado, debido a un defecto en la notificación.
Para ello será importante la evaluación de las cédulas de noti­
ficación y su debido diligenciamiento a las partes con interés
en el proceso.
- Respecto a los vicios de congruencia
Demostrar que la Sala Suprema no se pronunció por un ex­
tremo que propuso en su casación -el cual debió haber sido
admitido en el auto de calificación- que fue trascendente para
variar el sentido de la decisión que adoptó la Corte Suprema.
No amparan este pedido aquellos planteamientos que hubie­
ran sido abordados implícita o explícitamente en la sentencia
de casación.
El escrito debe ser sucinto y ha de limitarse a indicar el agravio
que no fue absuelto o el defecto del procedimiento. No es la oportu­
nidad para reexaminar el fallo. Verbigracia: no haber emitido pronun­
ciamiento respecto a la vigencia de la acción penal por prescripción.

■ Guia para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Se g u n d a parte

CUADROS DE CALIFICACIÓN
Y CONTROL
I. CUADRO D E CALIFICACIÓN D E RECURSO DE
CASACIÓN EN SEDE SUPERIOR
(Para el especialista judicial de Sala Superior)
-■‘T
•f > ; Contenido de
' D e se n ía ífi
‘ ’-v
cumplimiento

1 Id e ntificación d e l im p u g n a n te

2 T ip o de casación O rd in a ria

E x ce p c io n a l

3 P ro c e d ib ilid a d . D e sc rib ir la re so lu c ió n q u e será o b je ­


to de casación (si es o rd in a ria v e rific a r si la re so lu ció n
es su sc e p tible de im p u g n a c ió n vía ca sa ció n )

4 D e lito im p u ta d o y la p e n a m ín im a p re vista en la le y
(si se tra ta de una casación o rd in a ria )

5 L e g itim id a d d e l im p u g n a n te

6 P retensión

7 P la zo d e in te rp o sic ió n Fecha de n o tificació n


10 días / /
Cfr. fo lio :

Fecha d e p re se n ta ció n de
escrito
/ /
Cfr. fo lio :

O b s e rva c ió n d e l p la zo :

Fundamentación del escrito para casación excepcional

8 C on sign a m a te ria s de interés ca sa c io n a l

9 C o n sign a la ju stifica ció n d e la n e ce sid a d de d e s a rro ­


llo de la d o c trin a ju ris p ru d e n c ia l

Para casación ordinaria y excepcio .. .


10 Precisa e l o los m o tivo s c a sacion a le s. Indica s e p a ra ­
d a m e n te cada c ausal

11 Precisa las partes o p u n to s de la d e c isió n im p u g n a d a

12 Cita c o n c re ta m e n te los p re c e p to s le g a le s q u e consi­


d e ra e rró n e a m e n te a p lic a d o s o in o b se rva d o s

13 Precisa e l fu n d a m e n to o los fu n d a m e n to s d o c trin a le s


y leg a les q u e sustentan su p re te n sió n

14 Señ ala c u á l es la a p lic a c ió n q u e p re te n d e con la


casación

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

II. CUADRO D E CO NTRO L D E CASACIÓN, SUS N O T I­


FICACIONES YELEVACIÓN A LA CORTE SUPREMA
(Para el especialista judicial de Sala Superior)

N ú m e ro d e suje to s p ro c e sa le s

Fecha de n o tific a c ió n

F o lio en e l q u e o b ra n las c é d u la s d e n o tific a c ió n con


su d e b id o d ilig e n c ia m ie n to

In icio d e l c ó m p u to d e la n o tific a c ió n

Fin d e l p la z o c o n c e d id o p a ra la in te rp o sic ió n d e l re ­
curso, con la p re c isió n d e los días h á bile s tra n sc u rri­
dos.

Fecha de e m isió n d e l a u to d e ca lific a c ió n s u p e rio r

Fecha d e n o tific a c ió n a las p a rte s d e l co n c e so rio o


in a d m isib ilid a d

Fecha de e le v a c ió n y n ú m e ro d e o ficio

P iezas p ro c e sa le s q u e in te g ra n e l c u a d e rn o q u e se
e le va , d e ta lla n d o si son o rig in a le s o en c o p ia s ce rti­
ficadas.

III. CUADRO D E CALIFICACION DEL RECURSO D E


QUEJA
(Para calificar el recurso en la Corte Suprema)
i s
p g jlli

1 Id e n tid a d d e l im p u g n a n te

2 R esolución o b je to d e q u e ja

3 T ip o d e q u e ja Por denegatoria de
casación ordinaria

Por denegatoria de
casación excepcional
4 L e g itim id a d d e l im p u g n a n te
Cuadros de calificación y control

5 P la zo de in te rp o sic ió n Fecha de no tificació n


3 días / /
Cfr. fo lio :

Fecha de p re se n ta ció n de
escrito
/ /
Cfr. fo lio :

O b s e rva c ió n d e l p la zo :

6 P iezas pro c e sa le s q u e a d ju n ta , en c opia:


- Escrito d e a p e la c ió n
- Sen te ncia d e vista
- Escrito de casación
- R esolución d e in a d m isib ilid a d
C a rg o d e n o tifica ció n d e la d e n e g a to ria pa ra c o n tro ­
la r e l p la z o

IV. CUADRO D E CO NTR O L PARA LA PARTE PRO CE­


SAL RESPECTO AL RECURSO D E CASACIÓN

N.° Descripción Observación

1 Fecha d e le c tu ra de se n te n cia o n o tific a c ió n d e l a u to


o la senten cia d e vista

2 Inicio d e l c ó m p u to d e l p la z o

3 Fecha lím ite para p re se n ta r la casación

4 Fecha d e p re se n ta ció n d e l re cu rso

5 A d m isib ilid a d . Precisa r n ú m e ro d e re so lu c ió n y la fe ­


cha de su e xp e d ic ió n .

6 N ú m e ro d e l o fic io con e l q u e la Sala S u p e rio r e le v ó e l


e xp e d ie n te a la C o rte S u p re m a

7 V e rific a r la re c e p c ió n en la C o rte S u p re m a y la asig­


n a ció n a la Sala S u p re m a c o m p e te n te

8 N ú m e ro d e caso a sig n a do en la C o rte S u p re m a

9 V e rific a c ió n d e l tra sla d o a las p artes p o r e l té rm in o


de 10 días

10 Fecha d e la ca lifica ción Bien c o n c e d id o

In a d m isib le

11 R evisión d e l e x p e d ie n te e n la S e c re ta ría d e la Sala y En 10 días p o ste rio re s a la


p re se n ta ció n de los a le g a to s c o m p le m e n ta rio s concesión de la casación

Guía para laformulación de un recurso de casación p en a l en P en i y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

12 Fecha de la a u d ie n c ia de fo n d o

13 Fecha de sen ten cia

14 S e n tid o de la sen ten cia F un dada

In fu n d a d a

15 Efectos de la se n te n c ia d e casación

V. CUADRO D E CO NTRO L PARA LA PARTE PRO CE­


SAL RESPECTO AL RECURSO D E QUEJA
j -t 4 4

N.° - •? -*'' Descripción * Observación'

1 Fecha de n o tific a c ió n d e l a u to que d e c la ra


in a d m isib le e l re cu rso d e casación

2 Inicio d e l c ó m p u to d e l p la z o

3 Fecha lím ite p a ra p re se n ta r la q u e ja

4 Fecha de p re se n ta ció n d e l re cu rso y las p iezas


pro c e sa le s ne cesa rias c o n fo rm e a l 438.1 d e l N C PP

5 Si fue p re se n ta d a en la C o rte S u p e rio r. Precisa r e l


n ú m e ro de re so lu c ió n y la fe c h a de su e xp e d ic ió n .

6 N ú m e ro d e l o fic io con e l q u e la Sala S u p e rio r e le v ó e l


e xp e d ie n te a la C o rte S u p re m a (si fu e p re se n ta d a en
la C o rte S u p e rio r)

7 V e rific a r la re c e p c ió n en la C o rte S u p re m a y la
asig n a ción a la Sala S u p re m a c o m p e te n te

8 N ú m e ro de caso a sig n a d o en la C o rte S u p re m a

9 Fecha d e vista

10 Fecha d e e m isió n d e la e je c u to ria su p re m a d e queja

11 S e n tid o d e la e je c u to ria s u p re m a de q u e ja In a d m isib le

Fun dada

In fu n d a d a

12 Efectos d e la e je c u to ria s u p re m a de q u e ja Se c o n c e d a la casación

Se e le va e l recurso a la
C o rte S u p re m a
Tercera parte

JURISPRUDENCIA APLICADA
POR MOTIVO CASACIONAL
I. C A S A C IO N C O N S T IT U C IO N A L
(ARTÍCULO 4 2 9 .1 DEL N C P P ).

SE N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 864-2016/D E L SANTA

Sumilla. El derecho de defensa y específicamente el ofrecimiento pro­


batorio, no se puede restringir por el incumplimiento parcial de una
formalidad, alegando la falta de sistematicidad del escrito que absuelve
la acusación.

Lima, veintisiete de setiembre de dos mil diecisiete

VISTO y OÍDO: el recurso de casación interpuesto por Edward


Martín Chanamé Marifios; con los recaudos que se adjuntan al cuaderno
correspondiente. Intervino como ponente el señor Sequeiros Vargas, Juez
de la Corte Suprema.
ÚNICO. RESOLUCIÓN IMPUGNADA -folio trescientos seten­
ta y ocho a trescientos ochenta y cinco-.
Es la sentencia de vista expedida el ocho de julio de dos mil dieciséis
por los integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia del Santa que:
I. DECLARÓ INFUNDADA la apelación interpuesta por la defen­
sa técnica del sentenciado Edward Martín Chanamé Mariños; y en
consecuencia CONFIRMO la sentencia de primera instancia que lo
condenó como autor del delito de actos contra el pudor de menor
agravado, previsto en el último párrafo del artículo ciento setenta y
seis-A del Código Penal, en perjuicio de las menores de iniciales Y.
P. A. E. y N. Z. B. L; y como tal le impusieron trece años de pena
privativa de libertad efectiva, así como la obligación del pago de diez
mil soles por concepto de reparación civil a favor de cada una de las

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

menores agraviadas, e inhabilitación definitiva para acceder a cargos


en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación u Organismos Públicos Descentralizados
dedicados a la formación, resociabzación, rehabilitación.

CONSIDERANDO
PRIMERO. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a este Supremo Tribunal, y cumplido con el trámite
de traslado a las partes, se expidió el auto de calificación, mediante Ejecuto­
ria Suprema de seis de febrero de dos mil diecisiete -folios cincuenta y tres
a cincuenta y siete del Cuaderno de Casación- que declaró bien concedido
el recurso de casación únicamente por el motivo casacional previsto en el
inciso uno del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Pe­
nal-casación ordinaria constitucional, por la inobservancia de las garantías
procesales referidas a la motivación de resoluciones judiciales -inciso cinco
del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Perú-, y el
derecho de defensa -inciso catorce del artículo ciento treinta y nueve de la
Constitución Política del Perú-. Por lo que corresponde verificar si durante
el proceso penal, la judicatura ordinaria incurrió en alguna conducta que
vulnere las mencionadas garantías y que haga inválido su proceder.
La causa fue deliberada y votada el trece de septiembre del presente
año, y su lectura programada para el día de hoy, notificándosele a las partes
para dicho acto.

SEGUNDO. FUNDAMENTOS PROPUESTOS POR EL


CASACIONISTA - DEFENSOR TÉCNICO DEL SENTEN­
CIADO EDWARD MARTÍN CHANAMÉ MARIÑOS
El impugnante cuestionó la sentencia de vista por vulnerar el debido
proceso, materializado en la infracción a su derecho de defensa y de la debi­
da motivación sosteniendo que:
2.1. El Juez de Investigación Preparatoria -en adelante JIP- incumplió el
deber de garantizar su derecho de defensa al no controlar las activida­
des del abogado defensor quien no ejerció una defensa eficaz (defensa
inidónea), generando indefensión al ahora sentenciado al no haber
ofrecido pruebas para el juicio, pese a haberlas actuado en sede de
investigación preparatoria;
2.2. Los integrantes de la Sala Penal Superior no absolvieron los agravios
invocados en el escrito de apelación referidos a la violación al derecho
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

a la defensa por defensa inidónea. Por lo que solicitó se declare la


nulidad absoluta desde la Etapa Intermedia al no haberse presentado
las pruebas que ya habían sido actuadas en sede de Investigación pre­
paratoria y que servían para resguardar su planteamiento de defensa.
Fundamentos por lo que soÜcitó al Tribunal de Casación que declare
fundado su recurso, y en consecuencia CASE la sentencia de vista y declare
NULO todo el proceso hasta la etapa intermedia.

TERCERO. IMPUTACIÓN
3.1. FÁCTICA
El Ministerio Público imputa a Edward Martín Chanamé Mariños el
que aprovechando su condición de profesor de matemáticas en la Institu­
ción Educativa Particular Galileo Galilei, especialmente durante sus clases
de reforzamiento, con la condición de subir las notas a las menores agra­
viadas de iniciales Y. P. A. E. y N. A.B. L. de diez y once años de edad res­
pectivamente, las forzaba a cumplir algunos castigos como el “pico saludo”
(un beso en la boca), la “nalgada” ( una palmada en los glúteos sobre la ropa)
y la “nalgada real” (palmada en los glúteos bajo la ropa), actos contrarios al
pudor que se habrían producido desde el año dos mil catorce y se repetían
en el dos mil quince, siendo la última vez el diecisiete de abril de dos mil
quince en el segundo piso del colegio, específicamente en el aula del quinto
de secundaria a la primera de las agraviadas y en el aula de primero de se­
cundaria a la segunda agraviada.

3.2. JURÍDICA
El representante del Primer Despacho de Investigación de la Primera
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbóte, Distrito Fis­
cal del Santa imputó a Chanamé Mariños la comisión del delito de actos
contra el pudor de menor previsto en el artículo ciento setenta y seis-A del
Código Penal, cuyo texto es:
“El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo
ciento setenta realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste a
efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes
íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las
siguientes penas privativas de la libertad:
1. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no
menor de cuatro ni mayor de seis años.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas


en el último párrafo del artículo ciento setenta y tres (...) la pena
será no menor de diez ni mayor de doce años de pena privativa de
libertad”

CUARTO. ANTECEDENTES PROCESALES

4.1. ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


4.1.1. El encausado Edward Martín Chañamé Mariños fue investi­
gado por la presunta comisión del delito contra la indemnidad sexual-actos
contra el pudor de menor. Durante la etapa de investigación preparatoria,
el procesado refiere que ofreció diversos testigos de descargo, entre ellos las
de: Julio Ausberto Paredes Tirado, profesor César Ernesto Chung Sáenz,
Segundo Máximo Minchóla Sáenz, María Rocío Mendoza Correa, Desi­
ré del Carmen Toledo, Hilda Victoria Lombardi Milla, Sachenka Salazar
Sánchez, Yenifer Salazar Sánchez y María Trinidad Saldaña Vásquez
4.1.2. Concluida la etapa de investigación preparatoria, la Primera
Fiscalía Provincial Penal Corporativa efectuó su requerimiento de acusa­
ción, confiriendo traslado a las partes. Con tal motivo, el acusado absolvió la
acusación formulando las siguientes pretensiones: i) observaciones formales
a la acusación, ii) El sobreseimiento de la causa y iii) el cese de la prisión
preventiva. En el mismo escrito en el que efectuó las pretensiones antes
indicadas, estableció un apartado específico en el que ofreció como medios
probatorios las testimoniales antes mencionadas -cfr. folio sesenta y nueve
del cuaderno de control de acusación-.

4.2. DE LA ETAPA INTERMEDIA


4.2.1. Durante la audiencia de control de la acusación, específica­
mente en el momento previsto para el ofrecimiento de medios probatorios,
la defensa propuso las declaraciones testimoniales indicadas en su escrito
absolutorio -mencionadas en el considerando 4.1.1. de la presente Ejecuto­
ria-; pero el representante del Ministerio Público se opuso argumentando
que se trataban de medios probatorios ofrecidos para el sobreseimiento, y no
para ser actuadas en juicio oral.
4.2.2. La defensa absolvió la oposición indicando que el escrito era
uno y esos eran sus medios probatorios de descargo que contradecían la acu­
sación, e intentó fundamentar la pertinencia y utilidad de las pruebas que
en ese momento postulaba. En ese contexto la Jueza del Cuarto Juzgado de
Investigación Preparatoria declaró inadmisible las pruebas ofrecidas por el
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

imputado, dejando constancia de que el acusado se reservó el derecho para


reiterar su ofrecimiento en juicio oral.

4.3. EL JUICIO ORAL


4.3.1. Previo al inicio del juicio oral el ahora casacionista presen­
tó un escrito ofreciendo como pruebas nuevas las referidas mencionadas
en el considerando 4.1.1. de la presente Ejecutoria, indicando que si bien
fue un error no haber consignado en el escrito de absolución el rótulo de
11ofrecimiento de medios probatorios^ dicha formalidad no podía transgredir
ni limitar su derecho a la defensa y que el día de la audiencia de control de
la acusación trató de sustentar la pertinencia, conducencia y utilidad de los
citados órganos de prueba, pero la Jueza de Investigación Preparatoria no se
lo permitió por oposición del Ministerio Público.
4.3.2. Iniciado el juzgamiento, oralizó su pedido, el cual fue interpre­
tado por los integrantes del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de la
Corte Superior de Justicia Del Santa como una solicitud de reexamen de
pruebas, razón por la cual se expidió la resolución número cuatro, en la que
declararon improcedente el reexamen de las pruebas sosteniendo la imposi­
bilidad de reexaminar una materia que previamente no fue examinada.
4.3.3. Frente a ello, el recurrente dedujo nulidad de la citada resolu­
ción, emitiéndose en la sesión de audiencia del siete de enero de dos mil
dieciséis, la resolución número siete que declaró improcedente la nulidad
absoluta planteada.
4.3.4. Culminado el juicio oral se expidió sentencia condenatoria
contra el procesado.

4.4. TRÁMITE EN SEGUNDA INSTANCIA


4.4.1. El recurrente impugnó la sentencia, solicitando a la Sala Su­
perior Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa, que
declare la nulidad del juicio oral, argumentando la vulneración a su derecho
a la defensa y para ello presentó un escrito en el que ofreció medios de
prueba documentales para acreditar la mencionada infracción. Sin embargo,
por resolución número diecisiete, de veintisiete de abril de dos mil dieciséis,
los integrantes de la Sala de Apelaciones del Santa declararon inadmisible
el ofrecimiento de pruebas formulado por Chanamé Mariños, indicando
que las pruebas propuestas no se encuentran dentro de los presupuestos
establecidos en el inciso segundo del artículo cuatrocientos veintidós del
Código Procesal Penal, toda vez que habían sido ofrecidos un día después
de vencido el plazo y además no estaban referidos al tema probandum, sino

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

orientados a demostrar un supuesto de defensa ineficaz y el incumplimiento


de obligaciones de la Magistrada de investigación preparatoria. Además el
citado colegiado Superior no advirtió circunstancias de indefensión durante
el desarrollo del proceso, ya que Chanamé Mariños contó con su abogado
de elección en todas las etapas del proceso.

QUINTO. PRONUNCIAMIENTO JURISDICCIONAL


A. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
5.1. El derecho a la defensa técnica, constituye un derecho instrumental
vinculado a la defensa procesal y se halla consagrado en el inciso ca­
torce del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política
del Perú. Es un derecho fundamental e imprescindible en el debido
proceso. Su restricción acarrea la nulidad absoluta, conforme se halla
previsto en el literal d del artículo ciento cincuenta del Código Proce­
sal Penal.
5.2. El derecho de defensa tiene dos fases: i) es un derecho subjetivo que
es inalienable e irrenunciable, es una manifestación de la libertad de
las personas; y ii) es una garantía procesal constitucional que impide
el uso arbitrario o desmedido de la coerción penal al garantizar en­
tre otras cosas, que una persona sometida a una investigación tenga
la oportunidad para contradecir y contra argumentar en el proceso,
en igualdad de condiciones, en defensa de sus derechos e intereses,
usando los medios de prueba que resulten pertinentes para su tesis de
defensa.
5.3. En consecuencia, en un Estado de Derecho, la vigencia del debido
proceso prohíbe toda forma de juzgamiento en el que previamente
se haya transgredido la garantía de defensa que asiste a toda persona
sometida a un proceso penal. Lo mencionado es una cuestión de orden
público porque la sociedad tiene interés en que se reprima penalmente
al culpable mas no al inocente.
5.4. Los Jueces de Investigación Preparatoria están facultados normativa­
mente por los artículos IX. 1 del Título Preliminar y el inciso quinto
del artículo veintinueve del Código Procesal Penal para cautelar el
derecho de las partes y que puedan intervenir en plena igualdad en la
actividad probatoria. El Juez de Investigación Preparatoria, en el es­
quema procesal fijado por el Decreto Legislativo número novecientos
cincuenta y siete, debe garantizar que las partes procesales ingresen a
juicio oral con los medios de prueba necesarios para acreditar su pre-
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

tensión o contradecirla. La negación fundada en razones estrictamen­


te formalistas o que surjan de un error material no constituye justifica­
ción suficiente para limitar el derecho al ofrecimiento de pruebas que
le asiste a los sujetos procesales -V.gr. la imprecisión en el sumillado
del escrito en el que contradice la acción penal-. Su función garantista
le forja la obligación de indicar los supuestos de desigualdad, así como
advertir la eventual indefensión en la que incurre el procesado por
falta de una defensa técnica idónea. Esta obfigación se incrementa en
la etapa intermedia, dado que constituye un periodo de saneamiento.

B. ANÁLISIS DEL CASO JUZGADO


5.5. En el caso subjúdice, durante el control de acusación se restringió el
derecho a ofrecer pruebas que le asiste al imputado, indicando que no
habían sido debidamente ofrecidos en el escrito en el que absolvió el
traslado de la acusación fiscal.
5.6. Ciertamente el derecho a la prueba, y en especial el ofrecimiento se
halla sometido a un límite temporal y una formalidad regulada en
el artículo trescientos cincuenta del Código Procesal Penal que en
esencia refiere que la Etapa Intermedia es la oportunidad para ofrecer
medios de prueba dentro de los diez días concedidos para el traslado
de la acusación fiscal. Asimismo establece los requisitos para el ofreci­
miento de testigos y peritos con la finalidad de que las partes conoz­
can los medios probatorios a actuarse en el Juicio Oral. La etapa de
postulación probatoria brinda la oportunidad de preparar la respectiva
contradicción para la Audiencia de Control de Acusación.
5.7. También es cierto que permitir el ofrecimiento probatorio, con pres-
cindencia del plazo establecido en la ley, y que dicha postulación se
produzca recién en la Audiencia de Control de la Acusación podría
generar desigualdad en desmedro del Ministerio Público, toda vez que
este hizo de conocimiento a las demás partes los medios de prueba
con los que justifica su pretensión acusatoria; por lo que su capacidad
de cuestionamiento a este nuevo ofrecimiento probatorio se hallaría
limitada.
5.8. Sin embargo el supuesto ahora juzgado difiere de un incumplimiento
rotundo al momento de absolver la acusación, dado que el defensor del
sentenciado cuando absolvió el traslado de la acusación ofreció medios
probatorios que contradecían la acción penal, los que incluso fueron
de conocimiento del Ministerio Público por haber sido ofrecidos du­
rante la investigación preparatoria.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.9. Si bien formalmente el escrito de absolución tuvo ciertos defectos en


lo referido a su estructura, ya que consignó los medios probatorios
después del título relativo al sobreseimiento, fue esta circunstancia la
que generó la oposición por el representante del Ministerio Público al
ofrecimiento de pruebas en la audiencia de control de acusación, bajo
la premisa de que eran medios probatorios para el pedido de sobresei­
miento y no para la absolución del traslado de la acusación fiscal.
5.10. La imprecisión de los términos del escrito absolutorio de la acusación
no puede ser impedimento para considerar que estos medios de prue­
ba eran los que sustentaban la tesis de defensa del acusado, primero,
porque la defensa ya los empleó como elemento de convicción a su
favor durante la investigación preparatoria, y segundo porque lo con­
trario implicaría que estaba dispuesto a presentarse al juicio oral sin
ningún medio probatorio de descargo, este último supuesto interpre­
tado en sentido perjudicial a los intereses del imputado. Tanto más si,
al ofrecerlos expresamente en la Audiencia de Control de Acusación
como medios de prueba de la defensa para el juicio oral, evidenciaba
que el propósito al consignarlos en el escrito de absolución era em­
plearlos como sustento de su defensa.
5.11. La impericia del abogado al redactar el escrito quedó evidenciada en
la propia audiencia de control de acusación, cuando realizó inadecua­
damente las observaciones formales a la acusación fiscal, al extremo
que fue el propio representante del Ministerio Público quien solicitó
a la Jueza suspender la audiencia ante un peligro de indefensión del
procesado.
5.12. No obstante que la Magistrada y el Fiscal se percataron de los defectos
en los que incurría la defensa, pero la Audiencia continuó, y es preci­
samente en la etapa de ofrecimiento de pruebas cuando la indefensión
del procesado tuvo su momento culminante al inadmitírsele los medios
probatorios por este defecto formal. Esta circunstancia generó efectos
posteriores perjudiciales y contrarios a un procesamiento en el que se
garantiza el principio de contradicción. El imputado fue sometido a
juicio oral sin ninguna prueba a su favor pese a sus intentos de ofreci­
miento. Estuvo en evidente desigualdad probatoria frente al Ministerio
Público, tornando ilusorio el contradictorio, puesto que solo contaba
con su propio dicho frente al argumento sustentado de la fiscalía. Su­
puesto que afecta con el denominado principio de igualdad de armas.
5.13. Los órganos jurisdiccionales de investigación preparatoria, durante
su procedimiento deben considerar que en la Etapa Intermedia, por
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

la naturaleza de su intervención, poseen facultades discrecionales de


control de la legalidad, pues ostenta libertad para resolver situaciones
no previstas en la ley, como la del caso que nos ocupa, o para aplicar
la ley interpretándola en función a los principios de contradicción,
igualdad y defensa; y en esencia garantizando la tutela jurisdiccional
efectiva.
5.14. La indefensión no solo se produce cuando se priva a las partes de ma­
nera irrazonable o desproporcionada de la posibilidad de hacer valer
sus derechos o se sitúe a una de ellas en posición prevalente sobre la
contraria; sino también cuando el procesado no cuenta con una defen­
sa eficaz, materializada en la falta de un defensor con los conocimien­
tos jurídicos que exige el caso para la etapa respectiva.
5.15. Si durante la audiencia el Juez advierte que el abogado defensor del
imputado, no ejerce una defensa adecuada y mínima de los derechos e
intereses de su patrocinado, debe advertir a las partes de dicho proce­
der y suspender la sesión a efecto de evitar supuestos de indefensión
que vicien de nulidad a las etapas posteriores. Que el imputado se
encuentre asistido por un abogado, no constituye fundamento sufi­
ciente para presumir la defensa eficaz, tanto más si el representante
del Ministerio Público, como defensor de la legalidad, advirtió en el
presente caso una manifiesta indefensión formal en la que se hallaba el
imputado. El Juez es quien conoce el Derecho, y es el Juez quien debe
velar para mantener, en cualquier momento de la causa la igualdad
entre las partes.
5.16. La Jueza de Investigación Preparatoria tuvo el deber de evitar even­
tuales estados de indefensión y permitir, más allá de una situación for­
malista, que la defensa del encausado ofrezca sus medios probatorios
oralmente -inciso cinco del artículo veintinueve del Código Procesal
Penal-. Los formalismos vencibles no prevalecen sobre un derecho
fundamental pilar del debido proceso, como lo es el derecho a la de­
fensa, más aún si esto no significaba lesión o desventaja al Ministerio
Público porque este ya los conocía desde la etapa de investigación
preparatoria, tanto más si no existe mandato de prohibición expre­
so para inadmitir pruebas ofrecidas con defectos en el sumillado del
escrito que lo contiene. Debiendo tenerse presente lo señalado en el
sexto considerando de los fundamentos de derecho de la Sentencia
Casatoria número diez-dos mil siete -Trujillo, de fecha veintinueve de
enero de dos mil ocho: “la necesidad delpleno esclarecimiento de los hechos
acusados exige que se superen interpretacionesformalistas de la leyprocesal,
sin que ello signifique desde luego, una lesión a los derechos de laspartes.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.17. La indefensión generada en la Etapa Intermedia repercutió en las otras


etapas del proceso cuando en el juicio oral declararon improcedente el
ofrecimiento vía reexamen, por tratarse de un supuesto que no estaba
previsto en la ley, no hay reexamen si no hubo un examen previo por
el Juez de Investigación Preparatoria; igualmente en la apelación le
denegaron el ofrecimiento, bajo el sustento de que no se adecuaba a
alguno de los supuestos previstos en el artículo cuatrocientos veintidós
del Código Procesal Penal.
5.18. Es decir, se denegó al procesado el ofrecimiento de sus medios pro­
batorios en todas las etapas procesales, continuándose el trámite pese
a que mediante sendos escritos advirtió de la indefensión que se ge­
neró en la Etapa Intermedia y que de conformidad a lo dispuesto en
el inciso d) del artículo ciento cincuenta del Código Procesal Penal
constituye causa de nulidad absoluta.
5.19. De otro lado, también se vulneró el derecho a la motivación dado que
el Tribunal Superior no absolvió los agravios referidos a la indefensión
que padeció y su solicitud de nulidad absoluta, toda vez que el pro­
nunciamiento en este extremo en la sentencia de vista fue expedido
con una motivación aparente al indicarse escuetamente que la etapa
de investigación preparatoria precluyó y que el sentenciado había con­
tado con abogado defensor durante todo el proceso, no advirtiendo
por ello vulneración al derecho de defensa. El pronunciamiento de la
Sala Superior no evaluó las circunstancias por las que se produjo la
restricción al derecho de ofrecer pruebas que le asiste al imputado. La
Sala Superior continuó con el juzgamiento de vista, manteniéndolo en
indefensión.
5.20. Conforme a los considerandos precedentes, en efecto se aprecia que el
procesamiento llevado a cabo contra Edward Martín Chanamé Mari-
ños estuvo viciado de vulneración a derechos de rango constitucional
como la motivación de resoluciones judiciales -inciso cinco del artí­
culo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Perú-, y el
derecho de defensa -inciso catorce del artículo ciento treinta y nueve
de la Constitución Política del Perú-. Por lo tanto, configura el motivo
casacional previsto en el inciso uno, del artículo cuatrocientos vein­
tinueve del Código Procesal Penal; y corresponde casar la Sentencia
de vista hasta el momento en el que se produjeron las vulneraciones
a los derechos antes mencionados. Y con reenvío del proceso se debe
ordenar la realización de una nueva audiencia de control de acusación,
conforme al inciso uno del artículo cuatrocientos treinta y tres del
Código Procesal Penal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

SEXTO. CONSIDERACIÓN FINAL


6.1 La acusación fiscal contiene un relato genérico en torno a los hechos
imputados al acusado entre el año dos mil catorce hasta antes del die­
cisiete de abril de dos mil quince, día en que sí se precisan las cir­
cunstancias de lugar, tiempo y modo del hecho imputado, esta forma
genérica de imputación contraviene lo establecido en el literal b del
artículo trescientos cuarenta y nueve del Código Procesal Penal, que
prevé el principio de imputación necesaria, imposibilitando el ejerci­
cio real y efectivo del derecho de defensa del imputado en torno a esos
hechos.
6.2 Por lo que el Juez de Investigación Preparatoria debe tener presente
lo determinado en el Acuerdo Plenario seis- dos mil nueve/CJ-ciento
dieciséis del ocho de octubre del dos mil diez, referido al control for­
mal de la acusación fiscal, el cual puede promoverse inclusive de oficio
por el Juez de Investigación Preparatoria. El control de legalidad de
la acusación constituye una facultad judicial inherente a la potestad
jurisdiccional enraizada en la garantía misma de tutela jurisdiccional
efectiva; de modo que, en el caso de observar defectos en la acusación
fiscal, debe proceder de acuerdo a lo dispuesto en el inciso dos del
artículo trescientos cincuenta y dos del Código Procesal Penal.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República, ACORDARON:
I. DECLARAR FUNDADO el recurso de Casación, interpuesto por
el procesado Edward Martín Chanamé Mariños, por la causa previs­
ta en el inciso uno del artículo cuatrocientos veintinueve del Código
Procesal Penal, por vulneración de las garantías constitucionales de ca­
rácter procesal, motivación de resoluciones judiciales -inciso cinco del
artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Perú-, y
el derecho de defensa -inciso catorce del artículo ciento treinta y nue­
ve de la Constitución Política del Perú-. En consecuencia CASAR y
declarar NULA la sentencia de vista expedida el expedida el ocho de
jubo de dos mil dieciséis por los integrantes de la Sala Penal de Ape­
laciones de la Corte Superior de Justicia del Santa que CONFIRMÓ
la sentencia de primera instancia que condenó a Edward Martin Cha­
namé Mariños como autor del delito de actos contra el pudor de me­
nor agravado, previsto en el último párrafo del artículo ciento setenta
y seis-A del Código Penal, en perjuicio de las menores de iniciales

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento 199


Walther Huayllani Choquepuma

Y. P. A. E. y N. Z. B. L; y como tal le impusieron trece años de pena


privativa de libertad efectiva, así como la obligación del pago de diez
mil soles por concepto de reparación civil a favor de cada una de las
menores agraviadas, e inhabilitación definitiva para acceder a cargos
en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación u Organismos Públicos Descentralizados
dedicados a la formación, resocialización, rehabilitación.
II. DECLARAR NULO TODO LO ACTUADO HASTA LA ETA­
PA INTERMEDIA, retrotrayendo el proceso hasta la audiencia de
control de acusación debiendo llevarse a cabo la misma por otro Juz- .
gado de Investigación Preparatoria llamado por Ley, bajo los términos
expresados en la parte considerativa de la presente Ejecutoria.
III. ORDENAR la inmediata LIBERTAD del procesado Edward Mar­
tín Chanamé Mariños, siempre que no haya mandato de detención
vigente emitido por autoridad judicial competente y DISPONER su
comparecencia con restricciones, bajo las siguientes reglas de conduc­
ta: i) Concurrir al órgano jurisdiccional cada vez que sea citado, ii) No
variar de domicilio real sin autorización judicial previa, bajo apercibi­
miento de revocarse este mandato e imponerse una medida coercitiva
más gravosa, y iii) La prohibición de comunicarse con determinadas
personas, específicamente con las agraviadas y sus familiares.
IV. DISPONER que la presente sentencia casatoria sea leída en audien­
cia pública; y acto seguido se notifiquen a las partes procesales aperso­
nadas en esta Sede Suprema.
V. ORDENAR la devolución del expediente al órgano jurisdiccional de
origen para su ejecución correspondiente, y se archive el cuaderno de
Casación en esta Corte Suprema.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
PRADO SALDARRIAGA
SALAS ARENAS
NEYRA FLORES
SEQUEIROS VARGAS
IA S V / m ir r
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1391-2017/C U SC O

Determinación de la reparación civil en sentencias sucesivas de un


evento criminal yreforma peyorativa
i) Los jueces deben analizar el contexto procesal en el que se produce la
nueva fijación del monto de pago por concepto de reparación civil. Si
la primera sentencia es conformada, y la segunda emitida como con­
secuencia del juicio oral, en esta última, resulta posible fijar un nuevo
monto, atendiendo a la actividad probatoria, ii) El mandato establecido
en el artículo 95 del Código Penal establece la forma de ejecución de
la reparación civil, mas no el procedimiento para la determinación del
quantum, puesto que su regulación es general, iii) Es jurídicamente po­
sible fijar un nuevo monto de reparación civil, siempre que la primera
sentencia -expedida por conformidad procesal- no señale expresamente
que la suma determinada es la global, y, desde luego, cuando no haya de­
claración expresa de solidaridad, iv) Si la sentencia se pronuncia por as­
pectos que no fueron cuestionados en el recurso de apelación, constituye
una ultra activa, vicio que configura una afectación en la motivación, v)
La sentencia de vista no puede revocar los derechos civiles declarados en
primera instancia ni empeorar la situación del apelante, cuando no haya
impugnación plena de la contraparte.

Lima, diecisiete de abril de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por vulnera­


ción de precepto constitucional de carácter procesal e indebida aplicación
de la norma procesal, interpuesto por Claudio Ronald Z árate Rueda -e n
adelante, Zárate Rueda, el recurrente, el impugnante o el agraviado-, contra
la sentencia de vista emitida el quince de agosto de dos mil diecisiete por
los señores jueces que integraron la Segunda Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que: i) revocó la sentencia de
primera instancia emitida el veintinueve de marzo de dos m il diecisiete, en
el extremo que dispuso que el sentenciado Juvenal Salliua Huallpa pague
a favor de Zárate Rueda las sumas de: U S D 5000.00 (cinco mil dólares

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

americanos), por concepto de reparación civil; S/ 9000.00 (nueve mil soles),


por merced conductiva impaga -por restitución y pago de su valor-, y S/
10 000.00 (diez mil soles) por indemnización; y ii) reformándola, fijaron
por concepto de reparación civil la suma de USD 18 000.00 (dieciocho mil
dólares americanos) o su equivalente en moneda nacional, S/ 58 320.00
(cincuenta y ocho mil trescientos veinte soles), que deberá pagar el senten­
ciado Juvenal Salhua Huallpa de forma solidaria con el sentenciado Yuvier
Federico Chauca Meza.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
p r i m e r o . Am b i t o d e l p r o n u n c i a m i e n t o
Elevada la causa a la Corte Suprema de Justicia, se avocaron a su co­
nocimiento los señores jueces que integraron la Sala Penal Permanente,
quienes luego de cumplido el trámite de traslado a las partes procesales con
interés y legitimidad para obrar, expidieron el auto de calificación de vein­
titrés de febrero de dos mil dieciocho -fobos 60 a 67-, declarándolo bien
concedido, por los motivos previstos en los incisos 1 y 3 del artículo 429 del
Código Procesal Penal -en adelante NCPP-.
Los términos del recurso interpuesto pretenden que se evalúe y deter­
mine: i) el quebrantamiento al principio de congruencia recursal y la validez
de la motivación por su vulneración, y ii) la forma de pago de los montos
fijados por concepto de reparación civil, esto es, si se trata de obligaciones
solidarias o mancomunadas y las presunciones legales que su cumplimiento
prevé.

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN


2.1. Casación constitucional: vulneración al debido proceso y la garantía
de motivación -inciso 1 del artículo 429 del NCPP-
En cuanto al debido proceso, indica que apeló la sentencia de primera
instancia, únicamente en el extremo referido al plazo de ejecución,
tiempo de pago de la merced conductiva; empero, los jueces de apela­
ción se pronunciaron extrafimitándose en los fundamentos de su re­
curso, con lo que se vulneró el principio de congruencia recursal.
Como consecuencia del defecto antes anotado, afirma que se confi­
gura el vicio de motivación incorrecta, por cuanto se infringieron las
máximas de la experiencia y las reglas de la lógica, dado que se pro­
nunciaron por aspectos que no fueron materia recurrida.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

2.2. Casación sustantiva indebida: indebida aplicación de normas jurídi­


cas necesarias para la aplicación de la ley penal -inciso 3 del artículo
429 del NCPP-.
La sentencia de vista fue emitida con una errónea interpretación de
normas de naturaleza civil, esto es, el artículo 98 del Código Procesal
Penal y el principio de congruencia recursal.

TERCERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


El 06 de septiembre de 2013, Yuvier Federico Chauca Meza celebró
con Claudio Ronald Zárate Rueda un contrato de arrendamiento de un ve­
hículo frigorífico, por el periodo de tres meses. En contraprestación, Chauca
Meza se comprometía a pagar una contraprestación mensual de S/ 1800.00
(mil ochocientos soles). Asimismo, pactaron como garantía la suma USD
3000.00 (tres mil dólares americanos), que serían entregados en dos partes,
una de dos mil a la suscripción del contrato, y el saldo, el treinta de septiem­
bre de dos mil trece. Asimismo, celebraron un contrato de compraventa
futura de bien mueble.
Luego de celebrado el contrato, Chauca Meza asumió un comporta­
miento evasivo de la obligación que contrajo. No cumplió con las cláusulas
a las que se comprometió; y ante los reclamos del arrendatario, procedió a
convocar a Juvenal Salhua Huallpa como garante para, junto con este, lograr
que el agraviado suscriba un nuevo documento de compromiso de pago por
el vehículo, fijando como nueva fecha el treinta de noviembre de dos mil
trece.
Posteriormente, el arrendador y el garante perdieron toda comunica­
ción con el ahora agraviado. Vencido el contrato, Chauca Meza no devolvió
el vehículo arrendado y Salhua Huallpa tampoco cooperó en dicho come­
tido; por el contrario, ocultaron el vehículo en el inmueble de propiedad
de Antonieta Quispe Llacta, en el que funciona el taller de Washington
Chauca Meza.
Frente a lo sucedido, el nueve de enero de dos mil catorce, Claudio
Ronald Zarate Rueda envió al imputado una carta notarial, requiriendo la
devolución del vehículo; sin recibir respuesta alguna.

CUARTO. ITINERARIO DEL PROCEDIM IENTO


4.1. El señor fiscal, representante del Tercer Despacho de Investigación de
la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Cusco, el dieciséis
de marzo de dos mil catorce, formuló su requerimiento de acusación

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

contra Yuvier Federico Chauca Meza y Juvenal Salhua Huallpa, por la


presunta comisión del delito contra el patrimonio-apropiación ilícita
común y, alternativamente, por el delito de estafa, en agravio de Clau­
dio Ronald Zárate Rueda; en tanto que a Washington Chauca Meza
y Antonieta Quispe Llacta les imputó la presunta comisión del delito
de receptación, en perjuicio de Claudio Ronald Zárate Rueda.
4.2. Efectuado un primer juicio en primera instancia, el doce de agosto de
dos mil dieciséis, el señor juez del Segundo Juzgado Penal Uniper­
sonal Transitorio del Cusco absolvió a Washington Chauca Meza y
Antonieta Quispe Llacta, de la imputación por la presunta comisión
del delito contra el patrimonio-receptación.
4.3. Luego de dictarse las órdenes de captura, y la declaración de contu­
macia respectiva, se llevó a cabo la instalación del juicio en el que, en
un primer momento, Yuvier Federico Chauca Meza se acogió a la
conclusión anticipada de juicio oral; tal conformidad se aprecia en los
términos de la sentencia impartida el catorce de noviembre de dos
mil dieciséis -en adelante, la primera sentencia-, la cual: i) aprobó los
acuerdos arribados entre el acusado, su defensa técnica y el represen­
tante del Ministerio Público y el actor civil, ii) declaró a Yuvier Fede­
rico Chauca Meza como autor del delito contra el patrimonio-apro­
piación ilícita común en agravio de Claudio Ronald Zárate Rueda,
y en consecuencia, le impusieron la pena de dos años y ocho meses
de pena privativa de libertad suspendida por un periodo de dos años,
sometido a reglas de conducta, iii) fijó en USD 18 000.00 (dieciocho
mil dólares americanos) el monto de pago por concepto de reparación
civil, cuya obligación vincula al imputado, otorgándole como plazo
máximo y fecha límite final el diez de mayo de dos mil diecisiete,
precisando que en cualquier tipo de transferencia, deberá participar de
manera directa el agraviado. Tal decisión adquirió autoridad de cosa
juzgada, en virtud de la conformidad expresada en la sesión de juicio
por los sujetos procesales legitimados -folios 103 a 115-.
4.4. Posteriormente, se instauró el juicio contra Juvenal Salhua Huallpa,
luego del cual se dictó la sentencia de veintinueve de marzo de dos
mil diecisiete -en adelante, la segunda sentencia-, que lo condenó
como autor del delito contra el patrimonio-apropiación ilícita común,
en agravio de Claudio Ronald Zárate Rueda; y, en consecuencia, le
impuso: i) tres años de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución por el periodo de tres años, sujeto al cumplimiento de reglas
de conducta; y dispuso ii) que Juvenal Salhua Huallpa, pague: a) USD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

5000.00 (cinco mil dólares americanos), por concepto de reparación


civil a favor de Zárate Rueda; b) S/ 9000.00 (nueve mil soles), por
concepto de merced conductiva impaga -por restitución y pago de su
valor-, y S/ 10 000.00 (diez mil soles) por indemnización, haciendo
la precisión de que dichos montos deberán ser cancelados en forma
proporcional, a razón de S/ 1000.00 (mil soles) mensuales, contando
treinta días desde la fecha en que quede consentida -folios 221 a 228-.
4.5. Contra dicho fallo, el sentenciado Salhua Huallpa -folios 234 a 238-
y el agraviado Zárate Rueda -folios 241 y siguiente- interpusieron
recursos de apelación. Llevada a cabo la audiencia de apelación, vía
incidental, se declaró inadmisible la impugnación propuesta por el
imputado Juvenal Salhua Huallpa, en virtud de su inasistencia a la au­
diencia de vista, conforme al efecto previsto en el inciso 3 del artículo
423 del NCPR
Luego del debate en sede superior, quienes integraron la Segunda Sala
Penal de Apelaciones de Cusco emitieron la sentencia del quince de
agosto de dos mil diecisiete, que declaró fundada en parte la apelación
planteada por el actor civil; y, en consecuencia, revocaron la sentencia
de primera instancia únicamente en el extremo referido a la reparación
civil, la merced conductiva impaga y el monto fijado por indemniza­
ción; y, reformándola, fijaron en la suma de USD 18 000.00 (dieciocho
mil dólares americanos) o su equivalente en moneda nacional a S/ 58
320.00 (cincuenta y ocho mil trescientos veinte soles) que debe pagar
Juvenal Salhua Huallpa, de forma solidaria, con el sentenciado Yuvier
Federico Chauca Meza.
4.6. Contra tal determinación, el agraviado Claudio Ronald Zárate Rueda
interpuso recurso de casación, el cual fue admitido a nivel superior,
conforme da cuenta el auto del dos de octubre de dos mil diecisiete
-folios 292 y siguiente-.
4.7. Elevada la causa a la Corte Suprema, y cumpliendo con el procedi­
miento formal establecido en el artículo 430 del NCPP, se expidió el
auto de calificación, referido en el apartado primero de los fundamen­
tos de hecho.
4.8. Cumplido con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del Código
Procesal Penal, mediante decreto del veintiséis de febrero de dos mil
diecinueve, esta Suprema Sala fijó fecha para la vista de la causa para
el veintisiete de marzo último, en la cual intervino el letrado Miguel
Ángel Aceres Nina, en representación de la parte civil, y una vez cul­
minada, se produjo la deliberación de la causa en sesión privada, en la

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

que se produjo el debate, en virtud del cual, tras la votación respectiva


y obteniendo el número de votos necesarios, corresponde pronunciar
la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
pública, en la fecha, con el voto debidamente dejado y firmado del juez
ponente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. DETERMINACIÓN DEL MOTIVO CASA-
CIONAL PREVISTO EN EL INCISO 1 DEL ARTÍCULO
429 DEL NCPP
El inciso 1 del artículo 429 del NCPP establece como causa de casa­
ción la siguiente: “Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobser­
vancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías”.
La estructura del mencionado precepto, permite establecer los si­
guientes supuestos:
1. Si la sentencia ha sido expedida con inobservancia de algunas de las
garantías constitucionales de carácter procesal.
2. Si la sentencia ha sido expedida con inobservancia de algunas de las
garantías constitucionales de carácter material.
3. Si la sentencia ha sido expedida con una indebida aplicación de algu­
nas de las garantías constitucionales de carácter procesal.
4. Si la sentencia ha sido expedida con una errónea aplicación de algunas
de las garantías constitucionales de carácter procesal.
5. Si la sentencia ha sido expedida con una indebida aplicación de algu­
nas de las garantías constitucionales de carácter material.
6. Si la sentencia ha sido expedida con una errónea aplicación de algunas
de las garantías constitucionales de carácter material.
7. Si el auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de las garan­
tías constitucionales de carácter procesal.
8. Si el auto ha sido expedido con inobservancia de algunas de las garan­
tías constitucionales de carácter material.
9. Si el auto ha sido expedido con una indebida aplicación de algunas de
las garantías constitucionales de carácter procesal.
10. Si el auto ha sido expedido con una errónea aplicación de algunas de
las garantías constitucionales de carácter procesal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

11. Si el auto ha sido expedido con una indebida aplicación de algunas de


las garantías constitucionales de carácter material.
12. Si el auto ha sido expedido con una errónea aplicación de algunas de
las garantías constitucionales de carácter material.
La pretensión del casacionista se enmarca en el supuesto número uno,
esto es, la inobservancia de garantías constitucionales de carácter procesal, y
se enfoca concretamente en dos aspectos: i) la vulneración al deber de mo­
tivación de las sentencias judiciales, por cuanto la decisión de segunda ins­
tancia, es ultra petita -más allá de lopedido- , pues se pronunció por materias
no recurridas por la parte civil; y ii) como consecuencia de ello, se produjo
un quebrantamiento al principio de congruencia recursal, que incidió en la
debida motivación.
Examinados los actuados, se aprecia que el actor civil, al formular su
apelación -folios 241 a 242- planteó argumentos referidos estrictamente
al tiempo en el que se debería cumplir con el pago de la reparación civil y
solicitó al tribunal de alzada la reducción del plazo de pago a ocho cuotas
mensuales y que se incremente a S/ 70 200.00 (setenta mil doscientos soles)
los conceptos de lucro cesante, por el alquiler dejado de percibir.
Sin embargo, la decisión de la Sala Superior -pese al reconocimiento
del ámbito recurrido, conforme consta en el considerando 1.3- se pronunció
por extremos no recurridos. Así:
Invocó el fundamento sexto, fijado como vinculante en la ejecutoria
expedida en el Recurso de Nulidad número 216-2005-Huánuco, es­
tableció que el monto de pago de reparación civil sería la fijada en la
primera sentencia, refiriéndose al fallo que, por conclusión anticipa­
da, condenó a Yuvier Federico Chauca Meza -folios 103 a 115-, por
tratarse de sentencias sucesivas de un evento criminal, y por ende, vía
remisión a la primera sentencia, establecieron dicho monto como el
único, sobre el cual deben cumpÜr de forma solidaria los sentenciados
Chauca Meza y Salhua Huallpa.
Aplicaron el artículo 95 del Código Penal -La reparación civil es soli-
daria entre los responsables del hecho punible y los terceros civilmente
obligados-.
El mencionado proceder configuró un supuesto de reforma peyorativa
contra el impugnante, actor civil, dado que luego de su apelación, el monto
fijado en la segunda sentencia fue eliminado y se estableció, por remisión, un
valor único, esto es, el establecido en la primera sentencia.

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El razonamiento expresado por los jueces de apelación no resulta am-


parable por las siguientes razones:
Las sentencias que declaran la responsabilidad de Chauca Meza y Sal-
hua Huallpa fueron emitidas en etapas procesales distintas, la primera,
como consecuencia de una conclusión anticipada, y la segunda, luego
del juicio oral.
La primera sentencia señala expresamente que el pago de los USD
18 000.00 (dieciocho mil dólares americanos) fijados por concepto de
reparación civil, se halla sujeto a las siguientes condiciones:
i) Deberán ser cancelados por el imputado -Chauca Meza- hasta
antes del diez de mayo de dos mil diecisiete, fecha límite final.
ii) El agraviado deberá participar de manera directa en cualquier
tipo de transferencia.
El monto establecido en esta sentencia no tiene el carácter de univer­
sal o total y no fue declarado como global ni su ejecución como soli­
daria. Sus términos dan cuenta de una obligación personal de quien se
sometió a la conformidad.
La segunda sentencia, que condena a Salhua Huallpa, también esta­
blece un mandato de cumplimiento únicamente contra este. No se
remite al monto establecido en el primer fallo ni fija la regla de solida­
ridad. Asimismo, se debe considerar que Salhua Huallpa no cuestionó
el fallo en segunda instancia, pues no concurrió a la audiencia de vista.
Los jueces de apelación, no analizaron la situación procesal hetero­
génea que este caso presenta. Los casos referidos a la concurrencia de sen­
tencias por pluralidad de imputados han sido objeto de pronunciamiento,
conforme da cuenta el fundamento jurídico Sexto de la ejecutoria emitida
en el Recurso de Nulidad número 216-2005-Huánuco(1):
Que, en este contexto, la restitución, pago del valor del bien o indem­
nización por los daños y perjuicios ocasionados, según corresponda,
cuando se trate de procesos en los que exista una pluralidad de acu­
sados por el mismo hecho y sean sentenciados independientemente,
por diferentes circunstancias contempladas en nuestro ordenamiento
procesal penal, debe ser impuesta para todos, la ya fijada en la primera
sentencia firme, esto con el objeto de que: a) exista proporción entre

(i)
Ejecutoria suprema expedida el 14 de abril de 2005.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

el daño ocasionado y el resarcimiento, b) se restituya, se pague o in­


demnice al agraviado sin mayor dilación, y c) no se fijen montos pos­
teriores que distorsionen la naturaleza de la reparación civil dispuestas
mediante los artículos noventa y tres, y noventa y cinco del Código
Penal.
Con posterioridad a tal pronunciamiento, los señores jueces de las Sa­
las Penales Permanente, Transitorias y Especial de la Corte Suprema expi­
dieron el Acuerdo Plenario número 5-2008/CJ-116 -Nuevos alcances de la
conclusión anticipada-, en el que señalaron:
Por último, es materia de discusión en el ámbito de la responsabili­
dad civil la determinación del monto y los obligados a cubrirlo cuan­
do se trata de una pluralidad de copartícipes -codelincuencia-, varios
de los cuales no se han sometido a la conformidad procesal. Sobre
el particular, en los marcos de una sentencia conformada, es de tener
en consideración dos aspectos sustanciales: el primero, referido a los
alcances de la sentencia conformada: ésta sólo comprenderá a los im­
putados que se someten a la conformidad; y, el segundo, circunscrito
al monto de la reparación civil, el cual está en función al daño global
irrogado, bajo la regla de la solidaridad entre los responsables del
hecho punible y los terceros civilmente obligados (artículo 95° del
Código Penal).
Siendo así, el Tribunal fijará el monto de la reparación civil de modo
global [la cantidad en cuestión siempre será única, no puede dividirse],
de suerte que como ésta es solidaria si existieran copartícipes -y no
mancomunada-, al emitirse condena contra ellos en el juicio sucesivo,
si así fuera el caso, tal suma no variará y sólo se les comprenderá en su
pago. Es posible, sin embargo, que en el juicio contradictorio la deter­
minación del monto puede variar en virtud a la prueba actuada. En ese
caso tal variación, de más o de menos, no puede afectar al fallo con­
formado, al haber quedado firme o ganado firmeza. Por consiguiente,
la variación sólo puede alcanzar a los acusados comprendidos en la
condena objeto del juicio contradictorio.
Es el acuerdo plenario el que con mayor precisión habilita a un Tribu­
nal a fijar un segundo monto de reparación civil independiente del primero,
siempre que la segunda decisión sea expedida como consecuencia de un
juicio oral y la primera sentencia sea conformada, escenario que concurre
en el presente caso.
Por tanto, el razonamiento expresado en la decisión recurrida adolece
de rigor jurídico, al no evaluar la naturaleza de las decisiones y aplicar de

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

manera limitada los términos de la ejecutoria expedida en el Recurso de


Nulidad número 216-2005-Huánuco, sin considerar ni desvincularse del
Acuerdo Plenario antes mencionado. Sobre la base de lo mencionado, es
válido fijar un nuevo monto de reparación civil, siempre que la primera sen­
tencia no señale expresamente que la suma determinada es la global, y, desde
luego, cuando no haya declaración expresa de solidaridad, pese al mandato
establecido en el artículo 95 del Código Penal, norma que establece la forma
de ejecución de la reparación civil, mas no el procedimiento para la determi­
nación del quantum, puesto que su regulación es general.
Asimismo, se debe valorar que tratándose la primera sentencia de una
expedida en el marco de la conformidad procesal, se debe respetar el prin­
cipio de presunción de inocencia de quien decide someterse a juicio oral.
No se puede sobreentender, o presumir contra reo que el primer monto esta­
blecido como consecuencia del acuerdo privado entre las partes procesales,
vincule también al presunto inocente; salvo pacto excepcional o declaración
expresa o de integridad, lo cual, en el caso juzgado, no concurre.
Superado lo anterior, corresponde evaluar si el proceder de la Sala
Superior estuvo enmarcado dentro del ámbito de sus competencias como
Tribunal de Apelación, establecidas en los siguientes artículos:
Art. 409. Competencia del Tribunal Superior
1. La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente
para resolver la materia impugnada, así como declarar la nulidad
en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por
el impugnante.
Art. 419. Facultades de la Sala Penal Superior
1. La apelación atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los
límites de la pretensión impugnatoria, examinar la resolución re­
currida tanto en la declaración de hechos cuanto en la aplicación
del derecho.
El examen de la sentencia de vista da cuenta del incumplimiento de
las reglas de competencia recursal de la Sala Superior, puesto que, en clara
manifestación de incomprensión de la materia recurrida, declararon “funda­
do en parte” el recurso de apelación, cuando el sentido de fondo es, a todas
luces, perjudicial para los intereses que motivaron al actor civil a formular su
impugnación ordinaria.
El entonces apelante solicitó que se reduzcan las cuotas fijadas por
el juzgado de primera instancia para el pago de la reparación civil y que
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

se incremente a S/ 70 200.00 (setenta mil doscientos soles) el monto


fijado por concepto de lucro cesante-alquiler dejado de percibir; empero,
tales derechos declarados en primera instancia fueron revocados y se
fijó reparación única -señalada en la primera sentencia- y desestimaron
su pretensión de reducción de cuotas sin una debida explicación; por el
contrario, de forma impertinente, luego de reconocer la lesividad de la
conducta perpetrada por los ahora sentenciados, que generó la inhabili­
tación del vehículo del agraviado, no se indicó concretamente las razones
por las que no se redujo el plazo y, referencialmente, se hizo mención al
salario mínimo, sin expresar la conclusión que llevó a revocar el fallo de
primera instancia.
Por tanto, hubo un quebrantamiento del principio de congruencia re-
cursal y la configuración de un vicio de reforma peyorativa -prohibición de
empeorar la situación del apelante cuando no haya impugnación plena de
la contraparte-, vicio que conlleva casar la sentencia de vista por inobser­
vancia de garantías constitucionales de carácter procesal, esto es, la debida
motivación de resoluciones judiciales, al expedir un pronunciamiento ultra
petita -por términos y materias que no se impugnó-, vulnerando así el prin­
cipio de congruencia recursal y los límites que la norma procesal concede al
Tribunal Superior; y así se declara.
A partir de lo señalado, sin reenvío, y actuando como instancia, rati­
ficamos la decisión emitida por el A quo, atendiendo a la inadmisión de la
apelación que formuló Salhua Huallpa.
Asimismo, desestimamos de plano, por insuficientes e impertinentes,
sus alegaciones de infracción a las reglas de la experiencia y la lógica, puesto
que no se debatió el razonamiento probatorio en sede de apelación.

SEGUNDO. RESPECTO AL MOTIVO CASACIONAL


PREVISTO EN EL INCISO 3 DEL ARTÍCULO 429
El casacionista reclama la errónea interpretación del artículo 98 del
Código Procesal Penal, el cual establece: “la acción reparatoria en el proceso
penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito, es
decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la repara­
ción y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito”.
La mencionada norma no cuenta con fundamento suficiente para de­
finir la fimdabilidad de su errónea interpretación, tanto más si reitera este
motivo en un quebrantamiento al principio de congruencia recursal, el cual
fue analizado en el considerando previo; razón por la que es desestimado.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN
por inobservancia de las garantías constitucionales de carácter procesal -
motivación de sentencias y congruencia recursal- promovido por Clau­
dio Ronald Zárate Rueda contra la sentencia de vista emitida el quince
de agosto de dos mil diecisiete por los señores jueces que integraron la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Cusco, que revocó la sentencia de primera instancia y reformándola, fijó
por concepto de reparación civil la suma de USD 18 000.00 (dieciocho
mil dólares americanos) o su equivalente en moneda nacional, S/ 58
320.00 (cincuenta y ocho mil trescientos veinte soles), que deberá pagar
el sentenciado Juvenal Salhua Huallpa de forma solidaria con el sen­
tenciado Yuvier Federico Chauca Meza; y en consecuencia,
II. DECLARARON CASAR la sentencia de vista, Y SIN REENVÍO,
confirmaron la sentencia emitida el veintinueve de marzo de dos mil
diecisiete por la señora jueza del Quinto Juzgado Penal Unipersonal
de la Corte Superior de Justicia de Cusco, en el extremo que dispuso
que el sentenciado Juvenal Salhua Huallpa pague a favor de Zárate
Rueda las sumas de: USD 5000.00 (cinco mil dólares americanos),
por concepto de reparación civil; S/ 9000.00 (nueve mil soles), por
merced conductiva impaga -por restitución y pago de su valor-, y S/
10 000.00 (diez mil soles), por indemnización.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública; y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al
órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación en
esta Suprema Corte. Intervino el señor juez supremo Castañeda Espi-
noza por periodo vacacional de la señora jueza suprema Chávez Mella.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
IA S V / w h c h
II. CASACION PROCESAL
(ARTÍCULO 429.2 DEL NCPP).

S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .” 173-2018/PU N O

Sumilla. Desvinculación procesal del título de intervención delictiva


de coautoría a autoría mediata por aparatos organizados de Poder
La variación de coautoría -ejecutiva o no- por el de autoría mediata
no es un acto intrascendente o que beneficie al imputado. Son institu­
ciones dogmáticas diferentes que requieren un debate sustancial sobre
la base de actuación probatoria específica que fundamente la forma de
intervención, ii) entre coautoría y autoría mediata existen importantes
diferencias en la esfera del conocimiento de los intervinientes y de su
relación entre autores mediatos y ejecutores materiales en el carácter de
la conducta que deben realizar, la que incluso podría cuando menos ser
objeto de prueba en el juicio, iii) la variación del título de intervención
no es únicamente la estimación por el juez de un error en su definición
por parte de la Fiscalía -error en la calificación jurídica del indicado
título de intervención delictiva-, que podía y debía corregirse -si así
lo estimara necesario- desde el principio de legalidad penal, sino en
clave procesal se está ante un cambio que merecía, por la rigurosidad y
exigencias de la autoría mediata por aparatos de poder organizado, un
debate jurídico previo y que se agoten las comprobaciones y, en su caso,
discusiones fácticas.

Lima, cinco de octubre de dos mil dieciocho

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación interpuesto


por Walter Aduviri Calisaya, contra la sentencia expedida el veintinueve
de diciembre de dos mil diecisiete por los integrantes de la Sala Penal de
Apelaciones en adición Sala Penal Liquidadora de la Provincia de Puno de
la Corte Superior de Justicia de Puno, en los extremos que: i) por mayoría
confirmaron la desvinculación de la acusación fiscal respecto al título de

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

imputación de coautor no ejecutivo por el de autor mediato por dominio


de la voluntad en la imputación formulada contra Aduviri Calisaya; y ii)
condenaron a Aduviri Calisaya como autor mediato de la comisión del de­
lito contra la tranquilidad pública-disturbios, en agravio del Estado; y, en
consecuencia, le impusieron la pena de siete años de privación de la libertad
efectiva y fijaron en dos millones de soles el monto de pago por concepto de
reparación civil a favor del Estado.
Intervino como ponente el señor Sequeiros Vargas, Juez de la Corte
Suprema.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ÁMBITO DEL PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a este Supremo Tribunal, y cumplido el trámite de
traslado a las partes procesales con interés y legitimidad para obrar, se ex­
pidió el auto de calificación el ocho de junio del presente año -cfr. folios
ciento sesenta y ocho a ciento setenta y ocho del cuaderno de casación-, que
declaró bien concedido el recurso de casación interpuesto por el abogado
de Aduviri Calisaya respecto a los motivos previstos en los incisos dos y
cuatro del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal -en
adelante, NCPP-, haciendo referencia expresa en la parte resolutiva que el
ámbito de casación se emitirá conforme a los términos previstos en el con­
siderando octavo del auto de calificación, que establece lo siguiente:
Octavo. Siendo así, solo es posible aceptar el recurso de casación en
relación a la denuncia de vulneración de las normas legales de carácter
procesal para determinar si la desvinculación sobre el título de im­
putación efectuada, infringió su derecho de defensa. Alega al respec­
to inobservancia del artículo trescientos noventa y siete del Código
Procesal Penal y del Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil siete/
CJ-ciento dieciséis que regula el citado tema. De igual manera, se de­
terminará si la autoría mediata por dominio de la voluntad atribuida
al recurrente se encuentra acorde con las exigencias de la garantía de
motivación. Por lo demás, esta temática requiere un desarrollo juris­
prudencial específico por lo que asume interés casacional para este
Supremo Tribunal.
Por tanto, el presente recurso se enfocará en determinar dos materias
específicas: i) si la desvinculación del título de intervención delictiva afectó la
garantía de defensa procesal del imputado; y, ii) si la fundamentación debida
de la autoría mediata fue completa o suficiente desde la garantía de motivación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN


2.1. CASACIÓN PROCESAL: QUEBRANTAMIENTO DEL PRE­
CEPTO PROCESAL -inciso dos del artículo cuatrocientos veinti­
nueve del Código Procesal Penal-.
La desvinculación respecto al título de intervención delictiva de coau­
tor no ejecutivo al de autor mediato por dominio de organización
infringió el artículo trescientos noventa y siete del Código Procesal
Penal y el Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil siete/CJ-ciento
dieciséis que la regula.
El representante del Ministerio Público, al iniciar el juicio oral, impu­
tó expresamente el título de coautoría no ejecutiva; pese a ello, el Ad
quem se desvinculó indebidamente y lo condenó como autor mediato
por dominio de organización. Por ende, también se infringió su dere­
cho de defensa, de contradicción y a la información de la acusación.
El Colegiado Superior afirmó que hubo un error en el título de impu­
tación formulado contra Aduviri Calisaya, razón por la que confirmó
la desvinculación que se realizó en la sentencia de primera instancia,
pero no fundamentó ni identificó el supuesto error.
2.2. CASACIÓN CONSTITUCIONAL ESPECÍFICA: VULNERA­
CIÓN DE LA GARANTÍA DE MOTIVACIÓN -inciso cuatro
del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal-.
Las sentencias emitidas en primera y segunda instancia no han sido
suficientemente motivadas; en ellas surge una manifiesta ilogicidad,
dado que no guardan congruencia con la acusación, ya que el Minis­
terio Público imputó la coautoría no ejecutiva y el juzgado lo condenó
como autor mediato, decisión confirmada por la Sala Superior. Por
tanto, se aplicó erróneamente el artículo veintitrés del Código Penal.
Asimismo, menciona que las decisiones carecen de motivación fáctica,
jurídica y probatoria respecto al título de intervención delictiva.

TERCERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se atribuye a Walter Aduviri y otros que en su condición de integran­
tes y dirigentes del denominado Frente de Defensa de Recursos Naturales
de la Zona Sur Puno, con diversas autoridades del distrito de Desaguade­
ro y representantes de organizaciones sociales, respectivamente, durante el
periodo comprendido entre el veintitrés y el veintisiete de mayo de dos mil
once, efectuaron acciones de organización, dirección, planificación, coordi­
nación y representación dirigencial para llevar a cabo en la ciudad de Puno

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el suceso denominado “Huelga o paro indefinido de protesta antiminera”,


convocando para el efecto la participación de grupos de población prove­
nientes de diversos sectores locales del sur de la región (Zepita, Yunguyo,
Yohoroco, Pomata, Desaguadero, Juli, entre otros) en las medidas de protes­
ta organizadas por el frente.
El veintiséis de mayo de dos mil once, a consecuencia de las acciones
realizadas por los grupos de personas manifestantes del mencionado frente,
la ciudad de Puno se encontraba paralizada por el bloqueo de las principales
vías de tránsito. Durante el día los pobladores y manifestantes, provistos de
zurriagos, palos, fierros, piedras, entre otros objetos contundentes, forma­
ron grupos de acción y procedieron a movilizarse a diferentes lugares de la
ciudad de Puno; prohibieron el libre tránsito de las personas e incluso las
agredieron físicamente.
Como consecuencia de la radicalización de las protestas, atentaron
contra instituciones públicas y privadas de la ciudad y ocasionaron graves
daños a la propiedad, entre ellas, a las instalaciones del Ministerio Público
en sus sedes ubicadas en el jirón Teodoro Valcárcel y Laykakota, la Gober­
nación de Puno, la Contraloría General de la República con sede en Puno,
la Sunat, la ONG Solaris, la agencia de la financiera Mi Banco, la sede de la
Caja Municipal Arequipa, la sede de los bancos Interbank y Continental, la
capitanía de puerto, la tienda La Curacao, las oficinas de Aduanas, la sede
de Ofitel PNP, el hotel José Antonio, la Casona Plaza Hotel, la Caja Rural
de Ahorro y Crédito Los Andes, la Décima Segunda Dirección Territorial
de la Policía Nacional del Perú, Edyficar, la Caja Municipal de Cusco, la
empresa de telecomunicaciones Telefónica y el Banco de la Nación asigna­
do a la ventanilla especial de principales contribuyentes de la Sunat-Puno.

CUARTO. ITINERARIO DEL PROCEDIM IENTO


4.1. El representante del despacho de decisión temprana de la Primera
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno, el veintiocho de oc­
tubre de dos mil catorce, formuló su requerimiento mixto y en uno
de sus extremos acusó a Walter Aduviri Calisaya como coautor de la
presunta comisión de los siguientes delitos:
a) Contra el patrimonio en su modalidad de extorsión agravada,
previsto en el tercer párrafo del artículo doscientos del Código
Penal, concordado con la agravante prevista en el literal b del
quinto párrafo del mismo artículo; y, alternativamente, por la co­
misión del delito contra la seguridad pública-delitos cometidos
contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

públicos en la modalidad de entorpecimiento al funcionamiento


de servicios públicos, previsto en el primer párrafo del artículo
doscientos ochenta y tres del Código Penal, concordado con la
agravante prevista en el segundo párrafo de la citada norma.
b) Contra la tranquilidad pública, delitos cometidos contra la paz
pública en la modalidad de disturbios, tipificado en el primer pá­
rrafo del artículo trescientos quince del Código Penal, en agravio
del Estado.
El grado de participación de COAUTORÍA se halla estipulado en el
apartado VII, subtitulado como “Grado de participación atribuido a
los imputados” del requerimiento de acusación.
4.2. Efectuada la audiencia de control de acusación, el señor juez del Se­
gundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de
Justicia de Puno emitió el auto de enjuiciamiento el dos de agosto de
dos mil dieciséis -cfr. folios doscientos veintiocho a trescientos sesenta
y nueve- contra Walter Aduviri Calisaya y otros a título de COAU­
TORES de la presunta comisión de los siguientes delitos: i) contra el
patrimonio en la modalidad agravada de extorsión y, alternativamente,
por la presunta comisión del delito contra los medios de transporte,
comunicación y otros servicios públicos en la modalidad de entorpeci­
miento al funcionamiento de los servicios públicos; y ii) contra la tran­
quilidad pública, contra la paz pública en la modalidad de disturbios.
4.3. Posteriormente, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de
Justicia de Puno, el seis de enero de dos mil diecisiete, expidió el auto
de citación ajuicio oral -cfr. folios trescientos setenta y seis a trescien­
tos ochenta y seis-, en el que “convocó ajuicio oral” con el carácter de
inaplazable a Walter Aduviri Calisaya y otros para afrontar la impu­
tación como presuntos coautores de la comisión de los siguientes de­
litos: i) contra el patrimonio en la modalidad agravada de extorsión y
alternativamente por la presunta comisión del delito contra los medios
de transporte, comunicación y otros servicios públicos en la modalidad
de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos; y ii)
contra la tranquilidad pública, contra la paz pública en la modalidad
de disturbios. Así también consta la imputación en el edicto publicado
el veinticuatro de enero de dos mil diecisiete en el suplemento judicial
[Puno] -cfr. folio trescientos ochenta y siete-.
4.4. Durante el juicio oral, el representante del Ministerio Público:
En la sesión llevada a cabo el trece de marzo de dos mil dieci­
siete, planteó sus alegatos de apertura, en que ratificó el título de

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

imputación de coautores de los delitos antes mencionados -así


consta en el acta de audiencia de juicio obrante en el folio seis­
cientos cincuenta y siete-.
En la sesión llevada a cabo el veintiocho de junio de dos mil die­
cisiete, formuló su acusación oral. Precisó que su representación
postuló la teoría de la coautoría no ejecutiva, en la cual no es
necesaria la presencia física del agente en el acto de la conducta
típica; no se requiere la realización directa de los hechos, sino el
que por su calidad de dirigente llevó a cabo acciones de organi­
zación para realizar el paro antiminero por el cual se dieron los
hechos del veintitrés al veintiséis de mayo de dos mil once.
4.5. Concluidos los debates orales, el dieciocho de julio de dos mil dieciséis,
los integrantes del Juzgado Penal Colegiado de Puno, por mayoría,
con los votos de los jueces Istaña Ponce y Calizaya Coila, expidieron
la sentencia de primera instancia en cuyo considerando cuarto, subti­
tulado “Desvinculación de la acusación fiscal, con carácter excepcional
al momento de emitir sentencia”, consignaron los fundamentos por
los que variaron el título de imputación de coautoría no ejecutiva al
de autoría mediata por dominio de la voluntad mediante organización
-cfr. folios mil doscientos noventa y seis a mil cuatrocientos treinta y
cuatro-. Este extremo de la decisión fue materia de voto singular por
la señora jueza Condori Chatata, para quien se debería condenar a
Aduviri Calisaya como coautor no ejecutivo de la comisión del delito
de disturbios -así consta en los fundamentos singulares obrantes en
los folios mil cuatrocientos treinta y cinco a mil cuatrocientos cuarenta
y uno-.
4.6. Como consecuencia del pronunciamiento antes descrito, se plantea­
ron sendas apelaciones, entre ellas la del imputado Aduviri Calisaya,
que motivaron a los integrantes de la Sala Penal de Apelaciones en
adición Sala Penal Liquidadora de la Provincia de Puno de la Corte
Superior de Justicia de Puno al emitir la sentencia de vista del vein­
tinueve de diciembre de dos mil diecisiete, que en el apartado sépti­
mo de su parte resolutiva confirmaron la desvinculación del título de
imputación formulado por el representante del Ministerio Público,
que varió de coautor no ejecutivo al de autor mediato por dominio
de la voluntad; y, por ende, también confirmaron el extremo referido
a la condena declarada contra Aduviri Calisaya como autor mediato
del delito contra la tranquilidad pública-disturbios, ratificando la pena
impuesta de siete años de privación de la libertad, así como el monto
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de pago por concepto de reparación civil. Contra dicha decisión, el


referido encausado Aduviri Calisaya interpuso el recurso de casación
que es materia del presente pronunciamiento.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL MOTIVO
CASACIONAL PREVISTO EN EL INCISO DOS DEL AR­
TÍCULO CUATROCIENTOS VEINTINUEVE DEL NCPP
El inciso dos del artículo cuatrocientos veintinueve del NCPP esta­
blece como causal de casación la siguiente:
“Si la sentencia o el auto incurre o deriva de una inobservancia de las nor­
mas legales de carácterprocesal sancionadas con nulidad”.
La estructura del mencionado precepto permite establecer los siguien­
tes supuestos:
Cuando la sentencia incurra en una inobservancia de normas legales
de carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto estructural de
sentencia).
Cuando la sentencia derive de una inobservancia de normas legales de
carácter procesal sancionadas con nulidad (defecto de tramitación o
vicio de procedimiento).
Cuando el auto incurre en una inobservancia de normas legales de ca­
rácter procesal sancionadas con nulidad (defecto estructural de auto).
Cuando el auto derive de una inobservancia de normas legales de ca­
rácter procesal sancionadas con nulidad (defecto de tramitación o vi­
cio de procedimiento).
Conforme a los antecedentes procesales y los términos del recurso, se
tiene que el caso versa sobre el segundo supuesto mencionado en el aparta­
do precedente.

SEGUNDO. NORMAS PROCESALES CUYA INOBSER­


VANCIA SE IMPUGNA
La norma procesal que se denunció inobservada por el proceder ma-
yoritario de los jueces de primera instancia es la prevista en el artículo tres­
cientos setenta y cuatro, apartado uno, del NCPP, referida a la desvincula­
ción de la acusación fiscal como uno de los poderes del Tribunal encargado
del juzgamiento. Su texto es el siguiente:

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Si en el curso deljuicio, antes de la culminación de la actividadpro­


batoria, eljuez penal observa laposibilidad de una calificaciónjurí­
dica de los hechos objeto del debate que no ha sido considerado por el
Ministerio Público, deberá advertir alfiscaly al imputado sobre esa
posibilidad. Las partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis
planteada por eljuez penaly, en su caso, propondrán laprueba nece­
saria que corresponda [..].
Este precepto guarda vinculación directa con la regla para la emisión
de sentencia establecida en el apartado dos del artículo trescientos noventa
y siete del NCPP, que establece:
“En la condena, no sepodrá modificar la calificaciónjurídica del hecho ob­
jeto de la acusación o su ampliatoria, salvo que eljuez penal haya dado
cumplimiento al numeral 1) del artículo 374
Gomo se advierte, la propia disposición legal sujeta el proceder del
juez a la regla prevista para la desvinculación procesal.

TERCERO. LA DESVINCULACIÓN
3.1. Quienes en primera instancia suscribieron el voto en mayoría, des­
vinculándose del título de intervención delictiva formulado por el re­
presentante del Ministerio Público, subtitulando su proceder como
“Desvinculación de la acusación fiscal, con carácter excepcional al mo­
mento de emitir sentencia”, procedieron conforme a una potestad no
prevista expresamente en la norma, sino obtenida vía interpretación
de la doctrina jurisprudencial aplicable a la materia.
3.2. Tal proceder debe ser evaluado conforme al principio de necesidad,
y bajo las consideraciones de razonabilidad en los que se garantice el
procedimiento establecido en el apartado uno del artículo trescientos
setenta y uno del NCPP, así como el respeto de los derechos funda­
mentales que el ordenamiento jurídico concede a las partes procesales,
para lo cual resulta necesario sentar las siguientes bases:
A. El requerimiento de acusación formulado por el representante
del Ministerio Público debe cumplir con las exigencias taxativa­
mente estipuladas en el artículo trescientos cuarenta y nueve del
NCPP, en cuyo literal d del apartado uno precisa la indicación de
la participación que se atribuye al imputado, entendiéndose por
esta exigencia a la especificación de alguno de los títulos previs­
tos en el capítulo IV -autoría y participación- del título I -de la
ley penal- del libro primero -parte general- del Código Penal,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

como el de autoría, coautoría, autoría mediata, instigación, com­


plicidad primaria o secundaria.
B. El Ministerio Público, como órgano constitucional legitimado
de la pretensión punitiva, debe precisar el título de intervención
delictiva. Su importancia es trascendente para la evaluación de
la tipicidad -tanto objetiva como subjetiva-, puesto que depen­
derá de tal atribución la definición del objeto del proceso y del
debate(1).
C.
La indicación del título de intervención delictiva forma parte
fundamental en la construcción del principio de imputación ne­
cesaria.
D. Lo expuesto no significa, en modo alguno, que la calificación es­
tablecida en la acusación escrita quede inalterada. El Tribunal de
juzgamiento puede corregir algunas imprecisiones que advierta
en la calificación jurídica, la cual abarca también el título de in­
tervención delictiva; sin embargo, esta facultad no es absoluta y
debe formularse conforme a la regla expresamente estipulada en
el artículo trescientos setenta y cuatro del NCPP.
E. Los actos de defensa tanto formal como material se ejercerán,
entre otros aspectos, sobre la base del título de intervención de­
lictiva que se atribuye a una persona, que desencadenará la emi­
sión de una sentencia, y se rigen por el mandato estipulado en
el artículo trescientos noventa y siete del NCPP, cuyos extremos
en su integridad merecen debate. Lo contrario, dependiendo de
la intensidad de la afectación de esta exigencia procesal, ocasio­
nará una afectación al principio de contradicción, previsto en el
apartado dos del artículo I del título preliminar del Código Pro­
cesal Penal -toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral,
público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas del
Código Procesal Penal-.
3.3. Las razones por las que el juzgado A quo se desvinculó del título de
intervención delictiva se hallan en el considerando cuarto del voto en
mayoría. Se precisó que:

Ello implica un análisis previo de los hechos y los medios probatorios reca­
bados en la investigación preparatoria, pues también será objeto de prueba y
condena, tanto más si el grado de participación determina la pena a imponer.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Bajo tales argumentos — previstos en la casación y el acuerdo ple-


nario- considera este colegiado (por mayoría), que conforme a lo
acontecido en juicio oral y las propias conclusiones probatorias
que han tangibilizado la realidad del tipo penal de disturbios,
y no siendo factible asumir la coautoría no ejecutiva a casos o
hechos ilícitos comunes, sino solamente orientado para actos co­
metidos por organizaciones criminales; por simple observancia
de derecho acorde al “tipo ampliado” que factibiliza ahondar en
torno a las instituciones sustantivas de la parte general del Có­
digo Penal (como lo es el grado de participación); consideramos
que es factible variar la imputación fiscal a una de autoría media­
ta por dominio de la voluntad mediante organización, imputable
al acusado Walter Aduviri Calisaya, manteniendo inalterable el
tipo penal de disturbios y como tal sin afectación al principio de
legalidad penal.
3.4. La fuente jurídica invocada para dicho proceder es tanto el Acuer­
do plenario número cuatro-dos mil diecisiete/CJ-ciento dieciséis®
como la Sentencia de Casación número seiscientos cincuenta y nue­
ve-dos mil catorce-Puno®, emitida por los integrantes de la Sala Pe­
nal Permanente de la Corte Suprema.

La tipificación del hecho punible -el título de imputación- también puede


ser alterada de oficio, ya sea porque exista un error en la subsunción normati­
va según la propuesta de la Fiscalía o porque concurra al hecho una circuns­
tancia modificativa específica no comprendida en la acusación, casos en los
que resulta imprescindible cambiar el título de condena.
En ambos casos, el referido artículo doscientos ochenta y cinco-A del Código
de Procedimientos Penales exige que el Tribunal lo indique a las partes, es­
pecíficamente al acusado -que es lo que se denomina “plantear la tesis”- , y le
conceda la oportunidad de pronunciarse al respecto, al punto que se autoriza
a este último a solicitar la suspensión de la audiencia y el derecho a ofrecer
nuevos medios de prueba. Aquí se concreta, como es obvio, el derecho de con­
tradicción como sustento del derecho de previo conocimiento de los cargos.
Respecto a los requisitos para la determinación alternativa o desvinculación:
1) homogeneidad del bien jurídico tutelado, 2) inmutabilidad de los hechos
y de las pruebas, 3) la preservación del derecho de defensa y 4) la coherencia
entre los elementos fácticos y normativos para realizar la correcta adecuación
al tipo penal.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

3.5. Sometiendo el caso juzgado al cumplimiento de las exigencias previs­


tas en la casación antes mencionada, concluyeron que:
Por lo demás, se está ante un mismo bien jurídico tutelado, los
hechos son los mismos que fueron objeto de probanza en juicio
oral, se ha preservado el derecho de defensa, y concurren una co­
herencia entre los elementos fácticos normativos que permiten
adecuar el tipo penal ampliado.

CUARTO. ANÁLISIS CRÍTICO


En tal conclusión, que convalidaría la inobservancia de una regla pro­
cesal, no se evaluó sustancialmente la preservación del principio de contra­
dicción del título de intervención delictiva como una exigencia que estanda­
riza la garantía de defensa procesal, por las siguientes razones:
4.1. El A quo invoca definiciones dogmáticas respecto a la autoría mediata.
Empero, dejó sentado que el caso materia de juzgamiento no es uno
típico de aparatos organizados de poder y bajo un dominio funcional
del hecho -cfr. segundo párrafo del considerando seis punto uno de la
sentencia de primera instancia-, determinando que del reconducido
título de intervención delictiva es factible aplicar la teoría de la au­
toría mediata por organización, bajo un ámbito estricto de dominio
de la voluntad. Sin embargo, no con base en la existencia de grupos
organizados de poder bajo un dominio funcional de la voluntad -or­
ganización estructurada, vertical y jerarquizada-, sino basada en or­
ganizaciones pasibles de dominio de la voluntad, como acontece con
los grupos sociales y/u organizaciones comunales que participaron de
las movilizaciones y la protesta acontecidas en la región Puno, en el
año dos mil once, y que tuvieron un desenlace gravoso con exceso en
el ejercicio de derechos fundamentales, es decir, más allá del ejercicio
regular de un derecho.
4.2. La aplicación de esta forma de autoría mediata en aparatos organi­
zados de poder invocada por el juzgado A quo constituye una forma
interpretativa a las bases que dogmáticamente se establecieron sobre
la materia(4), puesto que se imputaría la autoría en el marco de una

Con esta construcción dogmática se busca dar respuesta a la responsabilidad


penal de los altos dirigentes de aparatos políticos. Pero dicho aparato de poder
no necesariamente debe tener carácter estatal; también puede tratarse de una

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

organización social lícita, en la que incluso se reconoció equivocada­


mente que los actos juzgados se efectuaron en el marco del ejercicio
del derecho a la protesta y como actos de defensa en el marco del
Convenio ciento sesenta y nueve de la Organización Internacional
de Trabajo -en adelante, convenio 169-, sin la evaluación suficiente
de las exigencias dogmáticas del inciso ocho del artículo veinte del
Código Penal -el que obra por disposición de la ley, en cumplimiento
de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo-,
tanto así que el liderazgo atribuido al encausado Aduviri Calisaya se
evidencia -conforme sostiene el juzgado A quo- “en un mandato social
y cultural determinado; la defensa de los recursos naturales y el respeto a las
normas que reconocen el derecho de lospueblos (ejm. Convenio 169 de la
OIT, artículo 149° de la Constitución Política del Perú, normas y tra­
tados internacionales que reconocen el plurafismo jurídico, las pobla­
ciones vulnerables, la vivencia rural y su cosmovisión andina aymara)”
-cfr. página ciento cuatro del voto en mayoría de primera instancia-
Pareciera, sorprendentemente, que los hechos objeto del proceso penal
podrían adecuarse a un tipo de permisión -causa de justificación- de
un supuesto de inimputabilidad por razones culturales.
4.3. En la nueva calificación del título de intervención delictiva se estable­
ció que Aduviri Calisaya ostentaba un poder de mando sobre organi­
zaciones sociales-comunales, cuyos integrantes o adherentes mostra­
ron subordinación de su voluntad en aras de conseguir respeto por sus
recursos naturales -cfr. segundo párrafo de la página ciento sesenta y
siete-, conclusión que en principio debió ser sometida a contradicción
respecto a la subordinación de la voluntad vinculada directamente con
la conducta típica que se juzga, esto es, el tipo penal de disturbios, pre­
visto en el artículo trescientos quince del Código Penal, que, en esen­
cia, sanciona a quien en una reunión tumultuaria, mediante violencia,
causa grave daño a la propiedad pública o privada.
4.4. Se debe evaluar con precisión el dominio del hecho del hombre de
atrás y si el intermediario ejecutó los planes previamente diseñados con
la finalidad de causar los perjuicios que el Ministerio Público acusa.

organización armada no estatal y con fines delictivos. Además, se discute la


extensión del dominio de organización a los directivos de empresas en relación
con sus subordinados. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho pe­
nal. Parte general. Lima: Editorial Jurídica Grijley, 2017, pp 478 y 479.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

4.5. La variación de coautoría -ejecutiva o no- por el de autoría mediata


no es un acto intrascendente o que beneficie al imputado. Son ins­
tituciones dogmáticas diferentes que requieren un debate sustancial
sobre la base de actuación probatoria específica que fundamente la
forma de intervención. En el siguiente cuadro preliminar, empleado
a modo de referencia, se expresan diferencias entre ambos títulos de
imputación:

CUADRO N .° l

AUTORÍA MEDIATA COAUTtíRÍA

1. El s u p e rio r je rá rq u ic o idea e l p lan, o la 1. Se es p a rte d e l p la n c rim in a l q u e se


c ú p u la de la o rg a n iza c ió n , d e fo rm a ta l co n fe cc io n a e n tre la p lu ra lid a d de
q u e sus e je cu to re s no han p a rtic ip a d o in tervin ien tes, de m o d o que, c u a n d o se
en dicha decisió n; en to n c e s m a l se h aría ejecuta, e l a p o rte de cada q u ie n c obra
en a firm a r c o a u to ría (n o existe e l clásico se ntido, a u n q u e un o d e ello s n o esté
re q u isito d e l c o -d o m in io fu n c io n a l), pues p re se n te d u ra n te la eje cu ción .
se trata d e a u to ría a u tó n o m a . 2. O rg a n iz a c ió n m e n o r q u e p o r lo g e n e ra l
2. Existencia de un a p a ra to ¡lícito no a lc a n z a la c a te g o ría d e a p a ra to
o rg a n iz a d o de p o d e r. o rg a n iz a d o de p o d e r.
3. P or la a u to m a tic id a d d e su a p a ra to , no 3. T ie n e m a y o r m a rg e n de m a n io b ra para
tie n e m a rg e n de m a n io b ra r p a ra e s q u iva r e s q u iva r la re sp o n sa b ilid a d p e n a l p o r los
los excesos d e los eje cu ta ntes. "excesos" d e los ejecu ta ntes.
4. El c o n tro l q u e d e te n ta es g e n e ra l; 4. El c o n tro l q u e d e te n ta es su p e rio r, pues
co n o ce e l fin, m as no los pasos q u e los co n o ce los pasos a seg u ir para e je c u ta r e l
e je cu to re s m a te ria le s se g u irá n p a ra la su p la n c rim in a l
consecu ción . 5. Estructura h o rizo n ta l.
5. Estructura ve rtic a l.

4.6. Conforme a la descripción mencionada, se requeriría conceder al im­


putado los medios suficientes para que ejercite su derecho a la con­
tradicción en el debate oral pleno de primera instancia; empero, tal
exigencia no concurrió. La desvinculación de manera excepcional -
reconocido por el A quo- se produjo al emitir la sentencia de primera
instancia.
4.7. La sentencia de vista se limitó a ratificar los fundamentos del voto en
mayoría dictados en primera instancia, sin evaluar la diferencia sus­
tancial que esta variación demanda, afirmando lo siguiente:
Si bien la defensa señaló que se produjo una indefensión por­
que la coautoría no ejecutiva tiene una estructura diferente a la
autoría mediata por dominio de organización; empero, no ex­
plicó cómo así es que se produjo en concreto la indefensión, por
cuanto, en rigor, el coautor no ejecutivo o coautor mediato es
el coautor que no ejecuta el hecho, no toma parte de la ejecu­
ción; y, asimismo, el autor mediato por dominio de organización

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

tampoco ejecuta el hecho, es decir, ambos en el plano fáctico no


ejecutan el hecho. En el caso de autos, a Walter Aduviri Calisaya
se le imputó que planificó y organizó junto con otros dirigentes
la radicalización de la huelga, es decir, que no ejecutó el hecho.
Ahora bien, esta situación puede abordarse desde la coautoría
mediata como también de la autoría mediata por dominio de
organización, y el A quo consideró que la categoría dogmática
que más se adecúa para el caso de autos es la autoría mediata
por dominio de organización, situación que no genera ninguna
indefensión, por cuanto esto no implica ninguna modificación
de los hechos, por cuanto el objeto de la acusación permanece
inmutable.
4.8. La conclusión a la que arribó el Tribunal Superior no se restringe
a un anáfisis abstracto, dado que, conforme al cuadro número uno,
entre coautoría y autoría mediata existen importantes diferencias en
la esfera del conocimiento de los intervinientes y de su relación entre
autores mediatos y ejecutores materiales en el carácter de la conducta
que deben realizar, la que incluso podría cuando menos ser objeto de
prueba en el juicio, tanto más si la sentencia de vista reconoció como
un agravio de apelación la inexistencia de una estructura jerarquizada
y la asignaron al Frente de Defensa de Recursos Naturales de la Zona
Sur Puno; tal característica determinó la emisión de la conclusión
probatoria de que:
“en una manifestación de comunidades campesinas en una pro­
testa social si se presenta una estructura jerarquizada, puesto que
las autoridades o personas conforman su comité de lucha, en este
caso, las comunidades que se alzaron en la protesta anti minera,
conformaron un frente de defensa de recursos naturales, el cual
es el ente, por decirlo así, que se encarga de planificar las accio­
nes a tomarse en la protesta y asimismo es el encargado de llevar
su plataforma de lucha ante las autoridades”.
4.9. Así pues no se trata, en el presente caso, de una variación estrictamen­
te jurídica, derivada de un error jurídico en la calificación de la autoría,
ajena incluso a la actividad probatoria que podrían postular las partes
durante el debate oral, pues en segunda instancia tal cuestionamiento
subsistió y por la naturaleza del juicio de apelación -ordinario- y de
casación -extraordinario- no se puede afirmar que la modificación se
restringe a un ámbito abstracto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

QUINTO. DE LAS EXIGENCIAS DE DERECHO PROCESAL


5.1. Debe tenerse presente que tanto la modificación del título de impu­
tación típica cuanto la del título de intervención delictiva presentan
algunas diferencias desde la perspectiva procesal. En el primer caso,
está presente la posibilidad de determinar una situación de constata­
ción o determinación alternativa entre varios tipos delictivos que pue­
den concurrir para definir la tipicidad de la conducta tras la valoración
probatoria, siempre -claro está- que i) exista identidad del núcleo del
injusto y ii) el desvalor de acción de los diversos delitos en cuestión re­
sulta más o menos equiparable, a fin de que el órgano jurisdiccional se
decante por un tipo delictivo distinto del estrictamente acusado-. En
el segundo caso, es posible aplicar el in dubiopro reo cuando se presen­
ta la alternativa en los supuestos de relación de desnivel ético-valora-
tiva, específicamente entre la autoría y la participación, así como entre
la instigación y la complicidad(5). En ambos casos, desde luego, la sus­
tancia del acontecimiento acusado debe permanecer intacta. Además,
es posible que el órgano jurisdiccional condene bajo un punto de vista
jurídico distinto o por un título de intervención delictiva diferente al
propuesto por el Ministerio Público, o incluso bajo puntos de vista
jurídico más extensos*6*.
5.2. Es claro que el Código Procesal Penal exige la comprobación de una
acción determinada a la que resultan aplicables los elementos de un
precepto penal determinado. Para hacerlo, sin duda, deben agotarse
todos los medios de prueba admisibles y disponibles a los que hay que
recurrir de acuerdo con el deber de esclarecimiento que también se
impone al órgano jurisdiccional*7*.
5.3. En este caso no se trata de pasar de un supuesto de autoría a uno de
participación, sino de pasar de una coautoría no ejecutiva a una autoría
mediata por dominio de aparatos de poder organizado, en el que la
respuesta punitiva es la misma; luego, no cabe invocar el in dubio pro
reo. Esta modalidad de autoría -todas tienen una misma respuesta pu-*p.

H arro O tto : M anual de Derecho Penal, Ediciones Atelier, Barcelona, 2017,


p. 530
C laus R oxin : Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto, Buenos Aires,
2000, pp. 161 y 164
Jescheck/W eigend : Tratado de Derecho Penal - Parte General, Volumen I,
Instituto Pacífico, Lima, 2014, p. 212

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

nitiva, son equiparables desde la punibilidad-, como quedó expuesto,


está sujeta a una serie de presupuestos y requisitos legales, ya suficien­
temente configurados por la doctrina jurisprudencial nacional. Sin
duda, los hechos no han variado, pero sí determinadas circunstancias
que se erigen en exigencias normativas y, tal vez, de prueba, que era del
caso tener presente.
5.4. Por ello, no se está únicamente ante la estimación por el juez de un
error en la definición del título de intervención por parte de la Fisca­
lía -error en la calificación jurídica del indicado título de intervención
delictiva-, que podía y debía corregirse -si así lo estimara necesario-
desde el principio de legalidad penal, sino en clave procesal se está
ante un cambio que merecía, por la rigurosidad y exigencias de la au­
toría mediata por aparatos de poder organizado, un debate jurídico
previo y que se agoten las comprobaciones y, en su caso, discusiones
fácticas.
5.5. Sobre esto último, se debe puntualizar que no cabe concebir el título
de intervención en cuestión cuando la organización que está en el cen­
tro de unos concretos hechos delictivos acusados no es propiamente
delictiva o ilícita, no es un aparato organizado de poder al margen del
derecho.
5.6. En principio, pero solo en principio, un frente, en tanto puede califi­
carse como la unión ocasional o con cierta temporalidad y propósito
de varias organizaciones, ni siquiera declaradas como tales, al margen
del ordenamiento jurídico, que no tienen un objeto ilícito o paten­
temente delictivo (que sería el caso de las organizaciones terroristas,
subversivas, mafiosas o criminales en general) -dato ni siquiera discu­
tido en el presente caso-, no podría erigirse en un organismo idóneo
para construir desde él la autoría mediata por dominio de aparatos de
poder organizados.
5.7. En estas condiciones, es de enfatizar que se incurrió en un vicio de
procedimiento por no hacer uso del planteamiento de la tesis alter­
nativa. Además, y de modo concurrente, se invocó un tipo de inter­
vención delictiva en los casos de autoría en el que no se desarrollaron
como corresponde, las notas características de un frente de defensa y,
dentro de él, lás del concreto frente del que era directivo el imputado
Aduviri Calisaya.
5.8. En consecuencia, debe prosperar el recurso de casación por este moti­
vo y así se declara.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

SEXTO. DE LA VULNERACIÓN DE LA GARANTÍA DE


MOTIVACIÓN
6.1. El encausado Aduviri Calisaya cuestiona la logicidad de la sentencia
de vista. Esta se enlaza con lo estatuido por el inciso cuatro del artí­
culo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal. Cuando se
denuncia que una sentencia es ilógica se está refiriendo, i) de un lado y
mayormente, a las denominadas “inferencias probatorias”, que se cen­
tran en el juicio histórico; o ii) de otro lado, desde el juicio jurídico,
a la justificación una determinada interpretación del derecho o, en su
caso, subsunción normativa, en función de argumentos que vulneran
las leyes lógicas, las máximas de la experiencia o los conocimientos
científicos -reglas de la sana crítica judicial-.
6.2. Con independencia del llamado “vicio de actividad”-vicio de procedi­
miento y vicio por defecto de la resolución-, propio de la casación por
quebrantamiento de precepto procesal, los problemas detectados en el
análisis dogmático de las dos formas de autoría en discusión y su rela­
ción con el principio de contradicción -no del principio acusatorio-,
en el presente caso y desde este motivo casacional, se refieren a una
motivación insuficiente, al no examinarse un presupuesto fundante de
la autoría mediata por aparatos de poder organizado: su carácter in­
trínsecamente ilícito o al margen del derecho, ni justifica tampoco por
qué no era del caso plantear la tesis alternativa.
6.3. Por tanto, este motivo casacional también debe estimarse y así se de­
clara.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República ACORDARON:
I. DECLARAR FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN, por
inobservancia de precepto procesal y vulneración de la garantía de
motivación, promovido por Walter Aduviri Calisaya contra la sen­
tencia de vista expedida el veintinueve de diciembre de dos mil die­
cisiete por los integrantes de la Sala Penal de Apelaciones en adición
Sala Penal Liquidadora de la Provincia de Puno de la Corte Superior
de Justicia de Puno, en los extremos que: i) por mayoría confirmaron
la desvinculación de la acusación fiscal respecto al título de imputa­
ción de coautor no ejecutivo por el de autor mediato por dominio de
la voluntad en la imputación formulada contra Aduviri Calisaya; y ii)
condenaron a Aduviri Calisaya como autor mediato de la comisión del

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

delito contra la tranquilidad pública-disturbios, en agravio del Estado;


y, en consecuencia, le impusieron la pena de siete años de privación de
la libertad efectiva y fijaron en dos millones de soles el monto de pago
por concepto de reparación civil a favor del Estado.
II. CASAR la sentencia de vista y con reenvío ordenar la realización de
un nuevo juzgamiento de primera instancia; para ello, se deberán re­
mitir las actuaciones al Tribunal Superior para que un nuevo Cole­
giado de primera instancia instale e inicie los debates orales. Hágase
saber a las partes procesales personadas en esta Sede Suprema.

S .S .
SAN MARTÍN CASTRO
BARRIOS ALVARADO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 776-2018/SELV A C E N T R A L

Obligación del tercero civilmente responsable de concurrir a la au­


diencia de apelación
i) Si la impugnación se refiere únicamente al extremo civil, indepen­
dientemente del sujeto que la formule, resulta aplicable el inciso 6
del artículo 423 del NCPP.
ii) Si la impugnación ha sido formulada cuestionando diversos extre­
mos diferentes al objeto civil del proceso, corresponde la concurren­
cia de los impugnantes a la audiencia de apelación. Su inasistencia
implica la declaración de inadmisibilidad, conforme al inciso 3 del
artículo 423 del NCPP.
iii) No es exigible que concurra el interesado a la audiencia de apela­
ción. Bastará la presencia de su abogado defensor para oralizar su
pretensión.

Lima, catorce de agosto de dos mil diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por quebranta­


miento del precepto procesal interpuesto por Humberto Villanueva Caini-
cela (tercero civilmente responsable) contra el auto de vista interlocutorio
expedido el trece de febrero de dos mil dieciocho por los señores jueces que
integraron la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de la Corte Superior
de Justicia de la Selva Central, que declaró inadmisible el recurso de ape­
lación formulado contra la sentencia de primera instancia(1), en el extremo

(1) Emitida el veintiocho de septiembre de dos mil diecisiete por el señor juez
del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Satipo de la Corte Superior de
Justicia de Junín.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

en el que fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el monto de pago por concepto
de reparación civil que, como tercero civilmente responsable, deberá abonar
junto con el sentenciado Armando Villanueva Ucharima a favor de la parte
agraviada como consecuencia de la comisión del delito de lesiones culposas
graves, en perjuicio de Isaac Júnior Palomino Morveli.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el diecisiete de agosto de dos mil die­
ciocho -folios 18 a 21- concedió el recurso de casación por el motivo pre­
visto en el inciso 2 del artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal -en
adelante, NCPP-: quebrantamiento del precepto procesal.
El casacionista alega que el auto interlocutorio que declaró inadmi­
sible su apelación quebrantó la regla prevista en el inciso 6 del artículo 423
del NCPP, que establece: “Si la apelación en su conjunto sólo se refiere al
objeto civil del proceso, no es obligatoria la concurrencia del imputado ni
del tercero civil”. Por ello, reclama la fundabilidad de su pretensión y la rea­
lización de la audiencia de apelación en la que se excluya su responsabilidad.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA Y ORIGEN DE RES­


PONSABILIDAD
Al promediar las 17:45 horas del veinticuatro de agosto de dos mil
diecisiete, Isaac Júnior Palomino Morveli conducía su moto lineal por la
carretera marginal San Martín de Pangoa-Mazamari, provincia de Satipo,
departamento de Junín.
En tales circunstancias, chocó con el automóvil de placa número
A6Z172, de propiedad de Humberto Villanueva Cainicela, que se despla­
zaba en sentido opuesto, invadiendo el carril contrario, y que era conducido
por Armando Villanueva Ucharima -este pretendía adelantar a un camión
y por tal infracción impactó con la moto lineal-.
Como consecuencia del accidente, Palomino Morveli sufrió la ampu­
tación de su extremidad inferior izquierda.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El veintinueve de agosto de dos mil diecisiete la señora fiscal del Se­
gundo Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de Satipo formuló requerimiento de acusación contra Armando Vi-


llanueva Ucharima como autor del delito de lesiones culposas graves,
en perjuicio de Isaac Júnior Palomino Morveli. Dictado el auto de
proceso inmediato e iniciado el juicio de primera instancia, se dic­
tó la sentencia conformada del veintiocho de septiembre de dos mil
diecisiete, mediante la cual el señor juez del Segundo Juzgado Penal
Unipersonal de Satipo condenó a Villanueva Ucharima como autor
del citado delito en agravio de la referida víctima. En consecuencia, le
impuso la pena de cuatro años con seis meses de prisión efectiva y fijó
en S/ 100 000 (cien mil soles) el monto de pago por concepto de repa­
ración civil a favor del agraviado, que deberán pagar tanto el imputado
como el tercero civilmente responsable.
3.2. Contra la decisión de primera instancia, tanto el procesado como
Humberto Villanueva Cainicela interpusieron sendos recursos de
apelación, los que determinaron que los integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de Satipo se avocaran a su conocimiento y programa­
sen fecha para la vista para el trece de febrero de dos mil dieciocho. En
dicha sesión, se dio cuenta de la inasistencia del impugnante Humber­
to Villanueva Cainicela -folio 66- y se declaró inadmisible su apela­
ción. Por otro lado, prosiguieron la sesión con la evaluación del recurso
planteado por el sentenciado y, a su favor, reformaron la sentencia del
a quo en lo referido a la pena de inhabilitación para obtener Ucencia
para conducir cualquier tipo de vehículo, y la modificaron cuaUtativa
y cuantitativamente de cancelación definitiva a una temporal de cinco
años.
3.3. Disconforme con el proceder descrito, el tercero civilmente responsa­
ble interpuso recurso de casación, el cual fue admitido a nivel superior,
según dio cuenta por la resolución del once de abril de dos mil diecio­
cho. Elevados los autos, se cumpUó con el trámite correspondiente y
se emitió el auto de caUficación, conforme al apartado primero de los
fundamentos de hecho de la presente sentencia.
3.4. En cumpUmiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del
NCPP, se señaló fecha para la audiencia de casación para el siete de
agosto del año en curso, la cual se llevó a cabo. Una vez culminada, de
inmediato, se produjo la deUberación de la causa en sesión privada.
Tras la votación respectiva y al obtener el número de votos necesarios,
este Colegiado Supremo acordó pronunciar la presente sentencia de
casación, cuya lectura se dará en audiencia pública, en la fecha.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO AL QUEBRANTAMIENTO DE
PRECEPTO PROCESAL
1.1. El inciso 2 del artículo 429 del NCPP establece como causal de ca­
sación la siguiente: “Si la sentencia o el auto incurre o deriva de una
inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas
con nulidad”.
1.2. La estructura del mencionado precepto permite establecer los siguien­
tes supuestos:
Cuando la sentencia incurra en una inobservancia de normas
legales de carácter procesal sancionadas con nulidad -defecto
estructural de la sentencia-.
Cuando la sentencia derive de una inobservancia de normas le­
gales de carácter procesal sancionadas con nulidad -defecto de
tramitación o vicio de procedimiento-.
Cuando el auto incurre en una inobservancia de normas legales
de carácter procesal sancionadas con nulidad -defecto estructu­
ral de auto-.
Cuando el auto derive de una inobservancia de normas legales
de carácter procesal sancionadas con nulidad -defecto de trami­
tación o vicio de procedimiento-.
1.3. El casacionista enmarca su cuestionamiento en un vicio en el proce­
dimiento que declaró la inadmisibilidad de apelación por su inconcu­
rrencia a la audiencia de vista.
1.4. El proceder de la Sala no infringe el inciso 6 del artículo 423 del
NCPP(2), puesto que la lectura de tal precepto permite advertir que
en su redacción posee el adverbio “sólo”, que fija los límites de la im­
pugnación y reduce o releva la inconcurrencia del impugnante cuando
el objeto del proceso en apelación es el civil.
1.5. Por ello, es válido afirmar que la aplicación dispositiva del citado inciso
6 se prevé para aquellos casos en los que la Sala Superior únicamente
conoce la apelación del objeto civil, esto es, la reparación civil, inde­
pendientemente de la naturaleza del sujeto procesal que la plantee.

“Si la apelación que en su conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso,
no es obligatoria la concurrencia del imputado ni del tercero civil”.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

1.6. Sin embargo, tal supuesto no concurre en el caso juzgado, pues según
la Resolución número cuatro, del trece de octubre de dos mil dieci­
siete, se concedieron los recursos de apelación tanto al abogado del
imputado como al defensor del tercero civilmente responsable -folios
47 y siguiente-.
1.7. De un lado, Villanueva Ucharima cuestiona dos aspectos: i) la cance­
lación de su licencia de conducir y ii) la falta de convocatoria al tercero
civilmente responsable para fijar el monto de la reparación. Por su
parte, Villanueva Cainicela objetó, en esencia, que el ahora sentencia­
do causante de lesiones no estuvo sometido laboralmente a él, esto es,
no fue su trabajador, y por ello no surge el nexo para determinar su
responsabilidad.
1.8. Como se aprecia, el debate en segunda instancia no se enfocó única­
mente en el objeto civil del proceso, sino que consigo estuvo el de­
bate de las consecuencias jurídicas administrativas que el accidente
de tránsito generó respecto a la autorización para conducir. Y fue en
virtud de ello que la Sala Superior redujo su sanción a nivel cualitativo
y cuantitativo, por lo cual se produjo una reforma a favor del imputado
de cancelación definitiva a una temporal de cinco años.
1.9. En tal contexto, la disconformidad de ambos sujetos procesales deter­
mina un nuevo escenario cuya configuración procesal se subsume en
el inciso 5 del artículo 423 del NCPP, que establece lo siguiente: “Es,
asimismo, obligatoria la concurrencia de las partes privadas si ellas
únicamente han interpuesto el recurso, bajo sanción de declaración de
inadmisibilidad de la apelación”®.
1.10. La lectura e interpretación de tal artículo debe ser sistemática por
ubicación con el inciso 3 del artículo 423: “Si el acusado recurrente no
concurre injustificadamente a la audiencia, se declarará la inadmisibi­
lidad del recurso que interpuso. De igual manera se procederá si no
concurre el fiscal cuando es parte recurrente”.
1.11. Tras asignarle el sentido interpretativo que al respecto emitió el Tri­
bunal Constitucional® y evaluar la inconcurrencia tanto de Hum-

Entiéndase por partes privadas a todas aquellas distintas al Ministerio


Público, pues su actuación es la defensa de la acción penal pública.
En la sentencia expedida en la ciudad de Arequipa el dieciséis de julio de
dos mil trece, se estableció que el Tribunal Constitucional no considera que

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

berto Villanueva Cainicela como de su abogado defensor a la au­


diencia de apelación, no se puede amparar la alegación de restricción
del derecho a impugnar con la declaración de inadmisibilidad por su
inconcurrencia.
1.12. En suma, no se configura el vicio en el procedimiento que declaró
inadmisible la apelación del recurrente, y se debe desestimar su pre­
tensión casatoria. Ello implica el pago de las costas procesales por la
interposición del presente recurso, conforme lo estipula el inciso 2 del
artículo 504 del NCPP.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación interpues­
to por Humberto Villanueva Cainicela (tercero civilmente respon­
sable) contra el auto de vista interlocutorio expedido el trece de febre­
ro de dos mil dieciocho por los señores jueces que integraron la Sala
Penal de Apelaciones y Liquidadora de la Corte Superior de Justicia
de la Selva Central, que declaró inadmisible su recurso de apelación.
II. CONDENARON al impugnante al pago de las costas procesales por
la desestimación del recurso de casación.

la disposición normativa contenida en el inciso 3 del artículo 423 del NCPP


deba ser calificada como inconstitucional. Y, en su caso, el control difuso solo
puede ser utilizado cuando no exista ninguna forma de interpretar el dispo­
sitivo normativo en cuestión de conformidad con la Constitución (Sentencia
del Tribunal Constitucional número 2132-2008-PA, fundamentos jurídicos
24-25). Sin embargo, como ya se adelantó, existe otra forma de interpretar
la disposición normativa contenida en el inciso 3 del artículo 423 del NCPP
que hubiera sido compatible con el contenido constitucionalmente protegido
del derecho a la pluralidad de instancias. Esta interpretación es la que consi­
dera que el recurso de apelación de sentencia debe ser declarado inadmisible
cuando no concurra el imputado o, en ausencia de este, su abogado defensor.
Es decir, solo se declarará inadmisible el recurso de apelación cuando, ade­
más de la ausencia del imputado, también se aprecie la ausencia del abogado
defensor a la audiencia de apelación. De lo contrario, la sola presencia de este
último basta para admitir el recurso y llevar adelante el debate contradictorio
en la audiencia de apelación.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­


diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes perso­
nadas en esta Sede Suprema y se publique en la página web del Poder
Judicial.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Corte Suprema.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1021-2016/SA N M A R T ÍN

Sumilla. Cesación de prisión preventiva. Artículo 283 del NCPP


i) La recalificación de la imputación no determina ipso iure el cese de
la prisión preventiva, ii) El término “nuevos elementos de convicción”
al que hace mención en el artículo doscientos ochenta y tres del Códi­
go Procesal Penal se refiere a fundamentos que superen los tres presu­
puestos previstos en el artículo doscientos sesenta y ocho del Código
Procesal Penal que el Juzgado de Investigación inicialmente valoró para
la imposición del mandato de prisión, iii) Quien postule el pedido de
cesación de prisión deberá fundamentar concretamente que alguno o
varios de los presupuestos empleados para dictar el mandato de prisión
ya no concurren

Lima, catorce de febrero de dos mi dieciocho

VISTOS y OIDOS: el recurso de casación interpuesto por el señor


Fiscal de la Segunda Fiscalía Superior Penal de San Martín - Tarapoto
contra el auto de vista expedido el seis de septiembre de dos mil dieciséis
por los integrantes de la Sala Superior Penal de Apelaciones de San Martín
-Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que:
i. DECLARO FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por
Manuel Villoslada Trujillano; y, en consecuencia, revocaron el auto
expedido en primera instancia que declaró improcedente la solicitud
de cesación de prisión preventiva formulada por Manuel Villoslada
Trujillano, en el proceso seguido en su contra por la presunta comi­
sión del delito contra la indemnidad sexual en grado de tentativa; y
REFORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA la solicitud
de cese de prisión preventiva.
ii. DICTARON el mandato de comparecencia con restricciones contra
el precitado imputado por la presunta comisión del delito de actos
contra el pudor, en agravio de la menor de iniciales C. K. L.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La vista de la causa se llevó a cabo en sesión oral el pasado siete de


febrero de dos mil dieciocho, oportunidad en la que se deliberó y votó; luego
de lo cual se programó la lectura para el día de hoy. Intervino como ponente
el señor Juez Supremo Sequeiros Vargas.

CONSIDERANDO
PRIMERO. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a este supremo Tribunal y cumplido con el trámite
de traslado a las partes procesales con interés y legitimidad para obrar, se
expidió el auto de calificación el diez de marzo de dos mil diecisiete —fo­
lios treinta y uno a treinta y cinco-, que declaró bien concedido el recurso
de casación para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial por el motivo
previsto en los incisos uno -si la sentencia o auto han sido expedidos con in­
observancia de alguna de las garantías constitucionales de carácter procesal
o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías- y
dos -si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad- del artículo
cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal. Recurso cuyo ámbito
se halla en la denominada casación excepcional, prevista en el inciso cuatro
del artículo cuatrocientos veintisiete del mencionado Código.
Los temas a desarrollar vía jurisprudencial se hallan establecidos en el
considerando cinco punto tres del auto de calificación supremo, los caules
son:
a. ¿Revocar una prisión preventiva invocando causales distintas a las se­
ñaladas en el artículo doscientos ochenta y tres del Código Procesal
Penal estaría desnaturalizando dicho instituto procesal?.
b. ¿La cesación de la prisión preventiva procede cuando los hechos ma­
teria de imputación han sido materia de recalificación o readecuación?

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE IMPUGNACIÓN


El señor Fiscal Superior Penal de San Martín - Tarapoto, Isamel El-
vis Cueva Villanueva, fundamenta su recurso sosteniendo que desnaturaliza
la prisión preventiva el disponer su cese sobre la base de causas que no
se encuentran contempladas en el artículo doscientos ochenta y tres del
Código Procesal Penal, como es en el presente caso, en el que se dispuso
el cese de la prisión preventiva en función de su requerimiento mixto -de
sobreseimiento y acusación—en el que se produjo la recalificación jurídica
del hecho, precisando que tal variación no puede ser considerado como un
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

nuevo elemento de convicción para disponer el cese de prisión, porque el


juez de la Investigación Preparatoria no emitió disposición alguna recalifi­
cando o readecuando los hechos materia de investigación. Es más, la declaró
improcedente. Por ello, debe tenerse como no presentada, por lo que no
puede influir en el segundo presupuesto de prognosis de pena. Para ello
cita la casación número trescientos noventa y uno-dos mil once-Piura, del
dieciocho de julio de dos mil trece, sobre supuestos que deben amparar una
cesación de la prisión preventiva.

TERCERO. SITUACIÓN PROCESAL DE LA CAUSA


3.1. REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN
El dieciocho de jubo de dos mil dieciséis el defensor de Villoslada
Trujillano formuló la solicitud de cese de prisión preventiva y su modifi­
cación por la de comparecencia. Fundamentó su pretensión señalando que
tomó conocimiento oficioso de que el Ministerio Público decidió sobreseer
la investigación seguida en su contra por la presunta comisión del delito
de violación y, modificándola, formalizó su acusación por el delito de actos
contra el pudor. Por tanto, tratándose de un deHto con una pena menor, por
debajo de los cinco años, aunado a una eventual confesión sincera, así como
el sometimiento a la conclusión anticipada, la pena resultaría ser menor a los
cuatro años, y su ejecución se suspendería.

3.2. IMPROCEDENCIA DE LA CESACIÓN


Mediante auto expedido el veintidós de jubo de dos mil dieciséis, el
señor Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Lamas declaró
improcedente la sobcitud de cesación, afirmando que el verbo rector de la
cesación de prisión preventiva son los elementos de convicción que genere
un reexamen de los motivos que generaron que el Juez de Investigación
Preparatoria otorgará la prisión preventiva. Dichos elementos de convicción
deben ser legítimamente aportados por la parte sobcitante y deben ser de tal
naturaleza que enerven los primigenios elementos de convicción, exigencia
que no concurrió en el presente caso, pues la defensa técnica del imputado
fundamentó su pretensión en el requerimiento mixto exteriorizado por el
señor Fiscal Penal de Lamas, no fundamentando (sustentado) en audiencia
sobre los nuevos elementos de convicción que deben ser analizados por el
despacho.
Si bien el señor Fiscal soficitó el sobreseimiento respecto al defito de
violación sexual en grado de tentativa, también es cierto que ebo no puede

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ser valorado como nuevo elemento de convicción para disponer un cese de


prisión preventiva, máxime si el requerimiento mixto está en una etapa me­
ramente postulatoria, y será sustentado por el señor Fiscal en la audiencia
correspondiente, con la asistencia de las partes procesales, para posterior­
mente emitir la resolución pertinente. Y, en el supuesto caso de considerar
fundado el requerimiento fiscal, podría dictar auto de sobreseimiento; si no
lo considera procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal
Superior para que recalifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial.
Por tal motivo, la cesación de prisión preventiva es evidentemente impro­
cedente.

3.3. IMPUGNACIÓN CONTRA LA DENEGACIÓN DE LA


CESACIÓN DE PRISIÓN
El veintisiete de julio de dos mil dieciséis el defensor de Villoslada
Trujillano interpuso recurso de apelación contra la denegación de su solici­
tud de cesación, afirmando que, cuando las mismas evidencias que inicial­
mente dieron apariencia de un delito, una vez concluida la investigación, de­
terminan la existencia de otro delito de menor gravedad, no estamos frente
a nuevas evidencias, sino ante una nueva forma de interpretar los mismos
elementos de convicción por parte del titular de la acción penal.
En ese sentido, el requerimiento mixto es el vehículo por el cual el
representante del Ministerio Público expresa la forma como ha interpretado
las evidencias que lo llevaron al convencimiento de la existencia del hecho
ilícito, en ese caso, de actos contra el pudor. Por tanto, nada impide al juez,
ante una nueva calificación penal, valorar dicho proceder como un nuevo
elemento de convicción cuando contiene un nuevo análisis de evidencias e
interpretación de estas.

3.4. PRONUNCIAMIENTO JURISDICCIONAL DE LA


SALA PENAL SUPERIOR
Cuando el señor Fiscal efectuó la recalificación de los hechos, sólo
mencionó que el acusado se encontraba con medida de prisión preventiva
en el penal de Tarapoto, pero dicho mandato se dictó teniendo como base
la imputación por el delito de violación sexual de menor, el cual fue variado.
Y no se pronunció por el mantenimiento o dictado de medida de coerción
alguna respecto a la nueva calificación jurídica de los hechos, consistente
en actos contra el pudor, lo que implica que, al no haber sido requerido
expresamente por el Fiscal Provincial, en interpretación extensiva del artí­
culo séptimo del título preliminar y el artículo doscientos ochenta y seis del
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Código Procesal Penal, corresponde dictar el mandato de comparecencia.


El mandato de prisión solo se dicta a solicitud del Fiscal, y para el presente
caso dicha pretensión no se formuló.

CUARTO. PRONUNCIAMIENTO JURISDICCIONAL


4.1. Las causas para declarar la cesación preventiva, por mandato legal, se
hallan estipulados en el artículo doscientos ochenta y tres del Código
Procesal Penal. Su procedencia se declarará cuando nuevos elementos
de convicción demuestren que no concurren los motivos que determi­
naron su imposición y resulte necesario sustituirla por la medida de
comparecencia.
4.2. A partir de la imposición del mandato de prisión, el debate -pos­
terior- gira únicamente en torno a los fundamentos que el Juez de
Investigación Preparatoria empleó para su declaración.
4.3. En el caso juzgado, la prisión preventiva fue requerida en el marco
de un proceso por la presunta comisión del delito de violación sexual
agravada, en perjuicio de menor de edad, en grado de tentativa; me­
diando previamente un requerimiento de incoación al proceso inme­
diato que fue declarado improcedente, y ratificado en la disposición de
formalización y continuación de investigación preparatoria del quince
de enero de dos mil dieciséis, expedido por el señor Fiscal del Primer
Despacho de Investigación de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Lamas.
4.4. Los principales fundamentos que invocó el juzgado para determinar
la prisión fueron: la capacidad económica de VillosladaTrujillano, que
le concede las condiciones para eludir la acción de la justicia. Asimis­
mo, resalta la cercanía del imputado con los familiares de la menor
agraviada, vinculación que haría vulnerables sus declaraciones durante
juicio oral. Como se aprecia, el fundamento para su imposición no fue
la prognosis de pena a imponer, sino estrictamente el surgimiento del
peligro procesal tanto de fuga como de obstaculización. Esto último
es importante, dado que el juzgado no sustentó su pedido en función
del temor de la pena que se impondría al ahora procesado.
4.5. La Sala superior, al emitir el pronunciamiento objeto de casación,
efectuó una errónea interpretación del artículo doscientos ochenta t
tres del Código Procesal Penal; y asignó a la nueva calificación jurídica
efectuada por el Fiscal la categoría de nuevo elemento de convicción,
circunstancia que el señor Fiscal Superior que concurrió a la audien­
cia de vista advirtió como errónea, conforme consta en el registro de

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

audio, en donde hizo notar a los integrantes de la Sala Superior que


la pretensión de la defensa no contaba con la proposición de ningún
elemento de convicción para cesar el mandato de prisión.
4.6. El término “nuevos elementos de convicción” al que hace mención
en el artículo doscientos ochenta y tres del Código Procesal Penal se
refiere a fundamentos que superen los tres presupuestos previstos en
el artículo doscientos ochenta y ocho del Código Procesal Penal que
el Juzgado de Investigación Preparatoria inicialmente valoró para la
imposición del mandato de prisión, que son: a) que existan fundadas
y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la co­
misión de un delito que vincule al imputado como autor o participe
de este; b) que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de
pena privativa de libertad; y c) que el imputado, en razón de sus an­
tecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia -peligro
de fuga- u obstaculizar la averiguación de la verdad -peligro de obsta-
culización-(1).
4.7. Quien postule el pedido de cesación de prisión deberá fundamen­
tar concretamente que alguno o varios de los presupuestos empleados
para dictar el mandato de prisión ya no concurren. La defensa técnica
del imputado debió enfocarse en demostrar la inexistencia de los peli­
gros de obstaculización y/o fuga, extremos sobre cuya base se dictó el
mandato de prisión.
4.8. Sin embargo, Villoslada Trujillano, en su solicitud de cese de prisión,
invoca la nueva calificación jurídica de los hechos, de violación sexual
de menor de edad en grado de tentativa a actos contra el pudor en

(1) Como antecedente se tiene la Casación número trescientos noventa y


uno-dos mil once-Piura, en la que se estableció que: “La cesación de la
prisión preventiva requiere una nueva evaluación, pero sobre la base de la
presencia de nuevos elementos que deberán ser legítimamente aportados
por la parte solicitante, elementos que deben incidir en la modificación
de la situación preexistente y con ello posibilitar su aplicación. Por tanto,
si no se efectúan nuevos elementos o los que se actuaron no fueron de
fuerza suficiente para aquél propósito, no podrá cesar la prisión preventiva.
Ello lógicamente implica que la evaluación se deberá efectuar teniendo
en cuenta los requisitos generales para la procedencia de esta medida de
coerción personal, temporal e inmutable”.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

agravio de menor de edad, como un motivo suficiente para cesar el


mandato de prisión inicialmente dictado. Dicha recalificación jurídica,
para el caso concreto, no trasciende ni releva los motivos por los que
inicialmente se dictó el mandato de prisión, como en efecto afirmó el
señor juez de primera instancia al denegar el pedido de cesación, dado
que únicamente constituye un acto postulatorio sometido a la aproba­
ción del Juez de Investigación Preparatoria, conforme al procedimiento
establecido en el inciso uno del artículo trescientos cuarenta y seis del
Código Procesal Penal -[...] Si se considera fundado el requerimiento
fiscal, dictará un auto de sobreseimiento. Si no lo considera procedente,
expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior para que
ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial-. Los elementos
de convicción a los que se refiere el literal a, y el peligro procesal del
literal c del artículo doscientos sesenta y ocho no variaron. Solo es ma­
teria de evaluación el literal b del mencionado artículo.
4.9. Para ello, es importante evaluar el título I -Preceptos generales- de la
sección segunda -las medidas de coerción procesal-, que establece los
criterios de interpretación a emplear para la imposición o variación
de las medidas de coerción procesal. Específicamente el inciso tres
del artículo doscientos cincuenta y cinco del Código Procesal Penal
establece que: “Salvo lo dispuesto respecto al embargo y de la minis-
tración provisional de posesión, corresponde al Ministerio Público y al
imputado solicitar al Juez la reforma, revocatoria o sustitución de las
medidas de carácter personal, quien resolverá en el plazo de tres días
previa audiencia con citación de las partes”.
4.10. A partir del estado procesal de la causa, corresponde evaluar si con­
currió alguna variación sustancial a nivel de la imputación que ini­
cialmente postuló el señor Fiscal Provincial. Así, conforme consta en
el requerimiento mixto -sobreseimiento y acusación-, los hechos no
variaron ni lo elementos de convicción que inicialmente postuló. Así
da cuenta que la disposición de formalización y continuación de in­
vestigación preparatoria y el requerimiento mixto. La única variación
se produce en la calificación jurídica del hecho; por tanto, esta modi­
ficación incidiría en el presupuesto material establecido en el literal
b del artículo doscientos sesenta y ocho del Código Procesal Penal,
referido a que la sanción a imponer sea superior a cuatro años de pena
privativa de libertad.
4.11. Si la nueva calificación jurídica hubiera sido por un delito con una
pena menor a cuatro años de privación de libertad, automáticamente

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

operaría la facultad de realizar una reforma aún de oficio, conforme


a la facultad establecida en el inciso dos del artículo doscientos cin­
cuenta y cinco del Código Procesal Penal -los autos que se pronuncien
sobre esta medida son reformables, aún de oficio, cuando varíen los
supuestos que motivaron su imposición o su rechazo-. Sin embargo,
tal circunstancia no concurrió. La sanción del tipo penal al que se varió
la calificación continuó siendo superior a los cuatro años de privación
de libertad, por tanto, dicho requisito de procedibilidad se mantuvo.
4.12. En consecuencia, si la nueva calificación jurídica brindada por el re­
presentante del Ministerio Público no es por un tipo penal con pena
de privación de libertad no menor de cuatro años, el Juez de Investiga­
ción Preparatoria no puede modificar de oficio el mandato de prisión
ni exigir que el Ministerio Público efectúe un nuevo requerimiento,
dado que los presupuestos iniciales que motivaron el mandato de pri­
sión no variaron. Tanto más si en el presente caso, en el requerimiento
mixto, en el apartado referido a las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la investigación preparatoria sostuvo que “el acusado
Manuel Villoslada Trujillano se encuentra con la medida de prisión
preventiva internado en el Centro Penitenciario de Santo Toribio de
la ciudad de Tarapoto, medida dictada por el juzgado de Investigación
Preparatoria”. En ese sentido, inferir un desistimiento del fiscal cons­
tituye un proceder erróneo. Muestra de ello es la oposición brindada
por el señor Fiscal Provincial en la audiencia de cesación, pues este no
se allanó a la pretensión del imputado, sino que expresó que el tipo
penal de actos contra el pudor preveía una pena superior a los cuatro
años de privación de Übertad.
4.13. La sola recalificación de la conducta no determina ipso ture el cese de
la prisión.
4.14. Tanto más si, conforme al inciso cuatro del artículo trescientos cua­
renta y nueve del Código Procesal Penal, referido al contenido del
requerimiento de acusación, el Fiscal indicará en la acusación las me­
didas de coerción subsistentes dictadas durante la investigación pre­
paratoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que se dicten
otras según corresponda. En el presente caso, el Fiscal no solicitó su
variación; por ello, la interpretación efectuada por la Sala Superior
trasciende a la autonomía concedida al Ministerio Público para el re­
querimiento de las medidas de coerción procesal personal.
4.15. Así no es procedente decretar el cese del mandato de prisión invocan­
do causales distintas a las previstas en el artículo doscientos ochenta y
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

tres del Código Procesal Penal.


4.16. Por los fundamentos mencionados, concluimos que en el proceder de
la Sala Superior se aprecia la configuración de la causa prevista en el
inciso dos del artículo cuatrocientos veintinueve, esto es, que el auto
expedido por dicho Tribunal incurre en una inobservancia de las nor­
mas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad, dado que
decretó el cese de prisión sin un adecuado análisis y aplicación del
artículo doscientos ochenta y tres del Código Procesal Penal. Por ello,
corresponde casar el auto impugnado y ordenar la realización de una
nueva audiencia de apelación para la expedición del auto de vista, con­
forme a los términos expuestos en el escrito de apelación, y la situación
de la causa en el momento que se expidió el auto de vista materia de
casación.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la república ACORDARON:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por inaplica­
ción de norma procesal interpuesto por el señor Fiscal de la Segun­
da Fiscalía Superior Penal de San Martín - Tarapoto contra el auto
de vista expedido el seis de septiembre de dos mil dieciséis por los
integrantes de la Sala Superior Penal de Apelaciones de San Mar­
tín - Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que:
i) DECLARO FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por
Manuel Villoslada Trujillano; y, en consecuencia, revocaron el auto
expedido en primera instancia que declaró improcedente la solicitud
de cesación de prisión preventiva formulada por Manuel Villoslada
Trujillano, en el proceso seguido en su contra por la presunta comisión
del defito contra la indemnidad sexual en grado de tentativa; y RE­
FORMÁNDOLA, DECLARARON FUNDADA la sohcitud de
cese de prisión preventiva; y iii) DICTARON el mandato de compa­
recencia con restricciones contra el precitado imputado por la presun­
ta comisión del defito de actos contra el pudor, en agravio de la menor
de iniciales C. K. L.; NULO el auto de vista recurrido, y reponiendo
las cosas al estado que corresponde.
II. ORDENAR la realización de una nueva audiencia de apelación por
un nuevo Colegiado Superior, considerando los fundamentos expre­
sados en la parte considerativa de la presente Ejecutoria.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. DISPONER que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia


pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes personadas en
esta Sede Suprema.
IV. MANDAR que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al
órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación
en esta Suprema Corte.

S .S .
SAN MARTIN CASTRO
PRADO SALDARRIAGA
PRÍNCIPE TRUJILLO
NEYRA FLORES
SEQUEIROS VARGAS
IASV/WHCH
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 673-2018/A YA CU CH O

Excepción de improcedencia de acción. Naturaleza y momento pro­


cesal oportuno para su planteamiento yresolución
La excepción de improcedencia de acción tiene que ser postulada por
una parte procesal con interés y legitimidad para obrar tanto durante la
investigación preparatoria como en la etapa intermedia. La propia legis­
lación establece como requisito formal la presentación de una solicitud
ante el juez de investigación preparatoria que recibió la comunicación
de la disposición de formalización y continuación de la investigación
preparatoria.
El momento procesal oportuno para el planteamiento de los medios de
defensa se produce en dos circunstancias: a) una vez que el fiscal haya
decidido continuar con las investigaciones preparatorias y b) durante la
etapa intermedia, en la oportunidad fijada por la ley.
Conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 419 y los literales a) y b) del inciso
3 del artículo 425 del NCPP, la Sala Superior no puede declarar de oficio la
excepción de improcedencia de acción.

Lima, veinticuatro de julio de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación para el desa­


rrollo de doctrina jurisprudencial por inobservancia de la normal procesal
sancionada con nulidad y por indebida aplicación de la ley procesal inter­
puesto por el señor fiscal representante de la Fiscalía Superior Especiali­
zada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho contra la
sentencia de vista emitida el veinte de marzo de dos mil dieciocho por los
señores jueces superiores integrantes de la Primera Sala Penal de Apela­
ciones de Huamanga de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que de
oficio declaró fundada la excepción de improcedencia de acción en el pro­
ceso seguido contra RómuloTaboada Quispe, Emilio Diógenes Chipana
Carrasco, Yeny Luz Quispe Centeno, Eloy Espinoza Quispe, Marcelino
Paucca Cancho y Carlos Rodulfo Sánchez por la presunta comisión del

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

delito contra la administración pública-colusión y, en consecuencia, dispuso


el archivo definitivo de la causa.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el veinticuatro de septiembre de dos
mil dieciocho -folios 67 a 73- declaró de interés casacional las siguientes
materias:
a. Establecer la naturaleza y los alcances de la excepción de la improce­
dencia de acción y si esta puede ser declara de oficio en sede de apela­
ción.
b. Determinar la necesidad de precisión de los circunstanciales de modo,
tiempo y lugar en la determinación de la concertación como elemento
esencial de la imputación fáctica en el delito de colusión.
c. Evaluar si constituye causa de nulidad la emisión de una sentencia que
vulnera el principio de congruencia recursal y se pronuncia por hechos
no debatidos en la audiencia de apelación.
Los motivos por los que se admitió la casación son los previstos en los
incisos 2 y 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal (en adelante, CPP).
Los argumentos del recurrente son los siguientes:
a. Respecto a la errónea aplicación de la norma procesal -inciso 2 del
artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal (en adelante, NCPP)-,
alega que se interpretaron erróneamente las normas que regulan la
tramitación y oportunidad procesal para deducir y resolver una excep­
ción de improcedencia de acción -prevista en el artículo 6, numeral
1, literal b), del NCPP-. Asimismo, refiere el accionante que la falta
de precisión en la imputación fáctica no conlleva, ipso iure, que la Sala
Superior declare de oficio la excepción antes mencionada.
b. Con la descripción antes mencionada, también afirma que se confi­
guró una indebida aplicación de la ley procesal que configura la causa
prevista en el inciso 3 del artículo 429 del NCPP.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Los procesados fueron funcionarios y servidores de la Municipalidad
Distrital de Carmen Alto: Marcelino Paucca Cancho fue exalcalde durante
los periodos dos mil siete a dos mil diez, y dos mil once a dos mil catorce;
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Emilio Diógenes Chipana Carrasco actuó como regidor y teniente alcalde;


RómuloTaboada Méndez fue él subgerente de Administración y Finanzas;
Yeny Quispe Centeno era asesora legal; Carlos Rodulfo Sánchez fue jefe de
Abastecimiento, y Eloy Espinoza Sánchez.
Paucca Cancho y Chipana Carrasco, en su condición de alcalde y regi­
dor municipal, respectivamente, suscribieron los acuerdos de concejo muni­
cipal del veinticinco de septiembre de dos mil nueve, y del cuatro de marzo
de dos mil diez, que aprobaron declaraciones de situación de emergencia
del distrito de Carmen Alto, lo cual no tenía sustento real. Paucca Cancho,
además, expidió las resoluciones de alcaldía que ratificaron tales acuerdos.
Estos actos fueron avalados por los informes legales emitidos por Yeny Luz
Quispe Centeno el veintiuno de diciembre de dos mil nueve y el veinticinco
de marzo de dos mil diez, respectivamente.
Con las condiciones legales y administrativas pretendieron ejecutar
proyectos de inversión pública por administración directa y por exoneración
para la previsión de bienes y servicios. Con tal fin, mediante resoluciones
de alcaldía, se conformaron dos comités especiales de adquisiciones para la
ejecución de proyectos de inversión: uno por administración directa y otro
para los procesos por exoneración. Ambos estaban integrados por Rómulo
Taboada Méndez (presidente), Yeny Luz Quispe Centeno (primer miem­
bro) y Carlos Rodulfo Sánchez (segundo miembro). La finalidad fue exone­
rar los procesos de selección a efectuarse en el periodo comprendido entre el
diecinueve de octubre de dos mil nueve al quince de mayo de dos mil diez.
En tal virtud, ejecutaron la obra “Ampliación de servicios de agua po­
table y alcantarillado de la localidad de Carmen Alto”, la cual no se llevó
a cabo por un proceso de licitación pública y adjudicación directa pública
-como debió ser-, sino que se fraccionó irregular y deliberadamente en siete
procesos de selección, por lo que se adquirieron bienes y servicios vía con­
tratación directa por el importe total de S/ 788 700 (setecientos ochenta y
ocho mil setecientos soles). Taboada Méndez autorizó el fraccionamiento y
Rodulfo Sánchez, como jefe de Abastecimiento, los fraccionó.
En estas adjudicaciones favorecieron a Eloy Espinoza Mendoza, acor­
tando los plazos de convocatoria y la presentación de propuestas, con lo cual
impidieron la presentación de propuestas por otros postores. De este modo,
se vulneró el principio de libre concurrencia y competencia en perjuicio del
Estado.
Asimismo, el jefe de Abastecimiento, Rodulfo Sánchez, habría con­
certado con Diógenes Chipana Carrasco a sabiendas de que este reciente-

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mente había cesado en el cargo de regidor, y emitió órdenes de compra a


su nombre o el de su empresa Transportes Chipana, sin haber realizado las
cotizaciones respectivas.
Como consecuencia del favorecimiento a Eloy Espinoza Mendoza y
a Emilio Diógenes Chipana se causó perjuicio al Estado, toda vez que se
impidió la participación de otros postores, en vulneración de la normativi-
dad vigente.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. Los encausados Marcelino Paucca Cancho, Emilio Diógenes Chipa­
na Carrasco, Rómulo Taboada Méndez, Yeny Luz Quispe Centeno,
Carlos Rodulfo Sánchez y Eloy Espinoza Mendoza fueron procesa­
dos penalmente con arreglo al NCPP.
3.2. El treinta y uno de agosto de dos mil quince el representante de la
Tercera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de
Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Ayacucho, me­
diante requerimiento mixto, formuló acusación penal alternativa con­
tra Marcelino Paucca Cancho, Rómulo Taboada Méndez, Yeny Quis­
pe Centeno y Carlos Rodulfo Sánchez como autores; contra Emilio
Diógenes Chipana Carrasco como autor y cómplice primario; y con­
tra Eloy Espinoza Sánchez como cómplice primario por la presunta
comisión de los delitos contra la administración pública en las mo­
dalidades de colusión -artículo 384 del Código Penal (en adelante,
CP)- y de negociación incompatible -artículo 399 del CP-, ambos en
perjuicio del Estado-Municipalidad Distrital de Carmen Alto.
3.3. Efectuado el control de acusación*1*, superada la etapa intermedia y
luego del juicio oral de primera instancia, el seis de marzo de dos mil
diecisiete, el señor juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal emi­
tió sentencia en la que condenó a Marcelino Paucca Cancho -autor-,
Emilio Diógenes Chipana Carrasco -autor y cómplice primario-, Ró­
mulo Taboada Méndez -autor-, Yeny Luz Quispe Centeno -autor-,
Carlos Rodulfo Sánchez -autor- y Eloy Espinoza Méndez -cómplice
primario- por la comisión del delito contra la administración públi-
ca-colusión y, en consecuencia, les impuso las siguientes penas: i) a
Marcelino Paucca Cancho cuatro años de privación de libertad sus-

(1) Folios 3 a 12.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

pendida en su ejecución por tres años; y ii) a Emilio Diógenes Chi-


pana Carrasco, Rómulo Taboada Méndez, Yeny Luz Quispe Centeno,
Carlos Rodulfo Sánchez y Eloy Espinoza Mendoza tres años de pena
privativa de libertad suspendida en su ejecución por dos años; y fijó en
S/ 30 000 (treinta mil soles) el monto de pago por concepto de repa­
ración civil.
3.4. Contra tal decisión, los sentenciados interpusieron recurso de apela­
ción®, que determinó a la Sala de Apelaciones dé la Corte Superior
de Justicia de Ayacucho a avocarse al conocimiento de la causa. Luego
de efectuada la vista del veinte de marzo del mismo año, dicho Cole­
giado emitió la sentencia de vista en la que declaró -de oficio- fun­
dada la excepción de improcedencia de acción respecto a los imputa­
dos Emilio Diógenes Chipana Carrasco, Rómulo Taboada Méndez,
Yeny Luz Quispe Centeno, Carlos Rodulfo Sánchez y Eloy Espinoza
Mendoza en el proceso seguido en su contra por los tipos penales y
las conductas antes mencionados; en consecuencia, ordenó el archivo
definitivo de la causa. Asimismo, señaló que carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre los recursos de apelación interpuestos.
3.5. Disconforme con el proceder descrito, el representante de la Fiscalía
Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de
Ayacucho interpuso recurso de casación®, el cual fue admitido a nivel
superior, conforme da cuenta la resolución del veinticuatro de abril
de dos mil dieciocho. Una vez elevados los autos, se cumplió con el
trámite correspondiente y se emitió el auto de calificación, de con­
formidad con el apartado primero de los fundamentos de hecho de la
presente sentencia.
3.6. En cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del
CPP, se señaló fecha para la audiencia de casación para el diez de julio
del año en curso, la cual se llevó a cabo con la intervención del señor
representante del Ministerio Público. Culminada esta, de inmediato,
se produjo la deliberación de la causa en sesión privada, en la que se
produjo el debate, en virtud del cual, tras la votación respectiva y al
obtener el número de votos necesarios, corresponde pronunciar la pre­
sente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia pública,
en la fecha.23

(2) Folios 419 a 485.


(3) Folios 634 a 647.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LAS MATERIAS DE INTERÉS
CASACIONAL
1.1. Naturaleza y alcances de la excepción de improcedencia de acción y la
posibilidad de su declaración de fundabilidad en vía de apelación
La excepción de improcedencia de acción es un medio de defensa
técnico previsto en el literal b) del inciso 1 del artículo 6 del NCPP
y prevé dos supuestos: i) cuando el hecho no constituye delito(4) y ii)
cuando el caso no es justiciable penalmente*5*.
La evaluación de esta excepción debe ser estrictamente jurídica y
vinculada a los hechos que propuso el representante del Ministerio
Público tanto en su disposición de formalización y continuación de
la investigación preparatoria, así como en su requerimiento de acusa-
ción(6).
La evaluación de la posibilidad jurídica para que la Sala Superior de­
clare de oficio la fundabilidad de una excepción de improcedencia de
acción cuando se avoca al conocimiento de una causa en vía de apela­
ción de sentencia debe considerar lo siguiente:
La tramitación de las excepciones ha sido regulada en el artículo
8 del NCPP.
La excepción de improcedencia de acción tiene que ser postu­
lada por una parte procesal con interés y legitimidad para obrar.
La propia legislación establece como requisito formal la presen­
tación de una solicitud ante el juez de investigación preparatoria
que recibió la comunicación de la disposición de formalización y
la continuación de la investigación preparatoria. Su instrumen-
talidad radica en el control de la imputación.
Las excepciones previstas en el artículo 6, de naturaleza de jui­
cio, de cosa juzgada, de amnistía o de prescripción podrían ser
declaradas de oficio, conforme al artículo 7 del NCPP, siempre

Abarca la evaluación de los juicios de tipicidad y antijuridicidad.


“Se ubica en la punibilidad, y comprende la ausencia de una condición ob­
jetiva de punibilidad, o la presencia de una causa personal de exclusión de
la pena o excusa absolutoria”. San M artín C astro, César. Derecho procesal
penal. Lecciones. Lima: INPECCP, 2015, p. 284.
Fundamento 1.7. de la Sentencia de Casación número 10-2018/Cusco.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

que estén vinculadas a las condiciones materiales de la acción o


los presupuestos procesales y cuando la carencia de alguna de
ellas hace manifiesta la prosecución del proceso. Sin embargo,
tal no es el caso de la excepción de improcedencia de acción, la
cual -por su propio fundamento- requiere la contradicción es­
pecífica de la parte imputada a la acusación en los dos supuestos
expresamente señalados.
Los incisos 1 y 2 del artículo 7 del NCPP regulan el momento
procesal oportuno para el planteamiento y resolución de los me­
dios de defensa técnica de la siguiente manera:
Artículo 7. Oportunidad de los medios de defensa
1. La cuestión previa, la cuestión prejudicial y las excepciones
se plantean una vez que el fiscal haya decidido continuar con
las investigaciones preparatorias o al contestar la querella
ante el juez, y se resolverán necesariamente antes de culmi­
nar la etapa intermedia.
2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden de­
ducir durante la etapa intermedia, en la oportunidad fijada
por la ley.
El inciso 3 del mencionado artículo regula una posibilidad para
que la judicatura declare de oficio un medio de defensa. Empero,
tal planteamiento tiene límites, como es el caso para la improce­
dencia de acción.
Sobre la base de lo mencionado, tanto la judicatura de prime­
ra instancia como la de apelación tienen competencia específica
sobre las actuaciones que ante ellas se postulen. En el caso de la
Sala Superior, sus límites se hallan establecidos en el artículo 419
del NCPP:
Artículo 419. Facultades de la Sala Penal Superior
1. La apelación atribuye a la sala Penal Superior, dentro de los
límites de la pretensión impugnatoria, examinar la resolu­
ción recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la
aplicación del derecho.
2. El examen de la sala Penal Superior tiene como propósito
que la resolución impugnada sea anulada o revocada total o
parcialmente. En este último caso, tratándose de sentencias
absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. [...]
El ámbito de pronunciamiento de una sentencia de vista ha sido fijado
en el inciso 3 del artículo 425 del NCPP, que establece:
[...] La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dis­
puesto en el artículo 409, puede:
a. Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia ape­
lada y disponer se remitan los autos al Juez que corresponda
para la subsanación a que hubiere lugar;
b. Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la sen­
tencia apelada. Si la sentencia de primera instancia es ab­
solutoria puede dictar sentencia condenatoria imponiendo
las sanciones y reparación civil a que hubiere lugar o referir
la absolución a una causa diversa a la enunciada por el Juez.
Si la sentencia de primera instancia es condenatoria pue­
de dictar sentencia absolutoria o dar al hecho, en caso haya
sido propuesto por la acusación fiscal y el recurso correspon­
diente, una denominación jurídica distinta o más grave de la
señalada por el Juez de Primera Instancia. También puede
modificar la sanción impuesta, así como imponer, modificar
o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad.
En las facultades antes mencionadas no se aprecia una que habi­
lite a la Sala Superior a declarar de oficio la excepción de impro­
cedencia de acción al evaluar una sentencia de primera instancia.
La emisión de una decisión que incurra en el supuesto proscrito
en el párrafo anterior vulnera el principio de congruencia re-
cursal, y su pronunciamiento por extremos no postulados en el
escrito de apelación o debatidos en la audiencia de vista implican
un defecto trascendente de motivación que genera su manifiesta
nulidad -tercera materia de interés casacional-.
Asimismo, se debe tener en cuenta que el proceder oficioso del
Tribunal Superior generaría indefensión en una parte procesal -
acusadora-, la cual no tendría habilitado su derecho a impugnar,
con un recurso ordinario, la declaración de fundabilidad a un
medio de defensa técnico.
1.2. Necesidad de precisión de los circunstanciales de modo, tiempo y lu­
gar en la determinación de la concertación como elemento esencial
de la imputación fáctica en el delito de colusión
La imputación fáctica como exigencia básica del requerimiento de
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

acusación es la descripción de los hechos concretos que se deben


subsumir en un tipo penal y los fundamentos de punición que estos
contienen como el principio de lesividad. La acusación fiscal no debe
contener una redacción extensa de los hechos, sino aquellos necesarios
que cumplan con la mención a los elementos descriptivos o normati­
vos del tipo penal y, en su caso, se ha de precisar la condición objetiva
de punibilidad en los delitos cuya exigencia normativa así lo estima.
Los hechos precedenes contextualizan al momento en el que se pro­
dujo el hecho punible. Los concomitantes darán cuenta de la comisión
de una conducta penalmente proscrita y sancionada. Los posteriores
describirán la conducta del acusado y la situación de los agraviados en
un escenario post delictivo.
Los términos de acusación no se pueden basar en inferencias, presun­
ciones o interpretaciones contra reo(7).
A partir de lo mencionado, el tipo penal de colusión prevé diversos
elementos y uno de ellos es la concertación para la realización del
pacto colusorio. Este debe ser precisado en la imputación fáctica con­
comitante, de modo que se garantice el derecho de defensa de la parte
imputada y la contradicción suficiente para negar los términos a partir
de los cuales el Ministerio Público concluyó que se produjo el concier­
to de voluntades en desmedro de la administración pública(8).

SEGUNDO. ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN DE


LOS MOTIVOS CASACIONALES
2.1. Respecto a la errónea aplicación de la norma procesal
La sentencia recurrida es una que evalúa en apelación la decisión que
en primera instancia condenó a diversos funcionarios públicos por la
comisión del defito de colusión. Las facultades de la Sala Superior se
tuvieron que enfocar en evaluar los términos de la sentencia emitida
en primera instancia; sin embargo, ello no ocurrió.
La revisión de la sentencia de vista permite apreciar que se efectuó un
juicio crítico respecto a la falta de imputación fáctica que, a su consi­
deración, no cumpbría con satisfacer los elementos típicos del defito

Recurso de Nulidad número 1040-2017/Lima Norte.


Cfr. naturaleza del defito de colusión en los términos d la sentencia de
Casación N.° 9-2018-Junín.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

de colusión, puesto que no se indicaron las circunstancias de modo,


tiempo y lugar en que se habría producido el acto colusorio y, por ello,
declaró de oficio fundada la excepción de improcedencia de acción.
Sin embargo, dicho proceder fue erróneo por las siguientes razones:
La precisión del acto colusorio no debe ser confundida con su
acreditación, dado que por su clandestinidad tal comportamien­
to no queda registrado en audio, video o actas que den cuenta
de la manifiesta predilección de algún o algunos funcionarios
púbficos por algún interesado en la contratación pública, salvo el
registro consentido de alguna de las partes.
El acto de concertación es un elemento esencial en el tipo pe­
nal de colusión, el cual se podría deducir de las irregularidades
administrativas -anormales- que en determinada entidad se
producen para la no realización de procesos de contratación le­
galmente establecidos. Por ello, el anáfisis que este tipo demanda
debe ser efectuado de modo contextual, y desde luego resultaría
arbitrario que se exija la acreditación del modo, tiempo y lugar
en que el o los funcionarios púbficos llevaron a cabo el acto co­
lusorio o concertaron en un proceso de contratación pública.
El requerimiento de acusación -extenso, por cierto- precisa las
irregularidades que se habrían cometido al interior de la Muni­
cipalidad Distrital de Carmen Alto; y, al obrar pronunciamiento
de fondo emitido en primera instancia, correspondía a la Sala
Superior expresar la absolución por insuficiencia o atipicidad, o
la nulidad por ineficacia de control de la imputación en la etapa
intermedia. Empero, ello no ocurrió y, más bien, procedió contra
las normas que regulan su competencia material y funcional se­
ñaladas para su conocimiento de un caso en apelación.
La excepción de improcedencia de acción ha sido prevista para
dos supuestos: i ) cuando el hecho no constituye delito o i i ) cuan­
do no es justiciable penalmente. No ampara su fundabifidad en
aquellos casos en los que se produzca un defecto en la imputa­
ción fáctica, como señalaron en el presente caso.
Asimismo, la Sala Superior expresó una conclusión de fondo en
su anáfisis sin la debida exposición de su causa, pues afirmó que
las irregularidades que se produjeron en el caso imputado son de
tipo administrativo y, por ende, no serían penalmente relevantes
remitiendo y amparándose en el supuesto del artículo 6.1.a del
NCPP. Sin embargo, tal proceder y empleo de fundamento al
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

evaluar una sentencia de condena emitida en primera instancia,


no es jurídicamente válida, por cuanto el momento procesal pre-
cluyó.
La Sala Superior tuvo que emitir un pronunciamiento de juicio
respecto a la sentencia de primera instancia y emitir su decisión
conforme a los términos expuestos en la Casación número 208-
2018/Amazonas(9).
A partir de lo mencionado, se configuraron los motivos que invocó
el fiscal Superior de Ayacucho, esto es, la errónea aplicación de las
normas referidas a la excepción de improcedencia de acción tanto a
nivel sustancial como en la vulneración al principio de preclusión y el
momento procesal oportuno para su planteamiento, y la inobservancia
de la norma procesal sancionada con nulidad por infringir los límites
de su competencia legal y funcional, y así se declara.
Como consecuencia de lo mencionado, corresponde ordenar la emi­
sión de una nueva sentencia de vista a cargo de un nuevo Colegiado
integrado por jueces distintos a los que pronunciaron la sentencia ca­
sada, en consideración a todo lo expuesto.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por inobser­
vancia de la normal procesal sancionada con nulidad y por indebida
aplicación de la ley procesal interpuesto por el señor fiscal representan-

i) La sentencia de vista obedece a la lógica de un Tribunal revisor. Por ello,


sus términos deben ser de aprobación o desaprobación de la actuación juris­
diccional del juez de primera instancia. Calificará si el pronunciamiento ini­
cialmente recurrido cumple con la garantía de motivación, ii) Se requiere que
los jueces superiores expresen su juicio y la causa de su convicción dentro de
los límites sustantivos y procesales respecto a la actuación de primera instan­
cia, esencialmente, sobre la validez del fallo recurrido, iii) No se cumple con
el deber de motivación cuando se transcriben citas bibliográficas extensas o
jurisprudencia de la Corte nacional o extranjera, dado que estas deberán ser
ideológicas y su instrumentalidad ha de radicar en la imperiosa necesidad de
dilucidar un extremo concreto y útil para la solución del caso juzgado, que
requiera la aplicación de otras fuentes del derecho.

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

te de la Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción


de Funcionarios de Ayacucho contra la sentencia de vista emitida el
veinte de marzo de dos mil dieciocho por los señores jueces superiores
integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de Huamanga
de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que de oficio declaró
fundada la excepción de improcedencia de acción en el proceso se­
guido contra Rómulo Taboada Quispe, Emilio Diógenes Chipana
Carrasco, Yeny Luz Quispe Centeno, Eloy Espinoza Quispe, Mar­
celino Paucca Cancho y Carlos Rodulfó Sánchez por la presunta
comisión del delito contra la administración pública-colusión y dispu­
so el archivo definitivo de la causa. En consecuencia CASARON la
sentencia de vista en su integridad y, CON REENVIO, ordenaron la
emisión de una nueva sentencia de segunda instancia, previo juicio de
apelación, a cargo de un Tribunal integrado por magistrados distintos
a los que emitieron la sentencia casada.
II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema, y se publique en la página web del Poder
Judicial.
III. MANDARON que, cumpbdos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Intervino el señor juez supremo Castañeda Espinoza por licencia del
señor juez supremo Príncipe Trujillo.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1S47-2018/TACNA

Legitimidad del Ministerio Público para la incorporación de tercero


civil
La constitución de la parte civil en el proceso penal cesa la legitimidad
del Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del proceso; así
como para requerir la incorporación de personas naturales o jurídicas
como terceros civilmente responsables.

Lima, seis de noviembre de dos mi diecinueve

VISTOS; en audiencia pública, el recurso de casación por inobser­


vancia de norma procesal, interpuesto por el abogado de la empresa Con­
sorcio Coltani, contra el auto de vista emitido, el trece de abril de dos mil
dieciocho, por los señores jueces que integraron la Sala Penal de Apela­
ciones de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que declaró la nulidad
del auto de primera instancia, que declaró improcedente el requerimiento
de incorporación al proceso como tercero civil responsable a las empre­
sas Consorcio Coltani y otros, solicitado por el representante del Segundo
Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos
de corrupción de funcionarios de Tacna, en el marco de la investigación
seguida contra Demesio Llaca Oseo y otros por la presunta comisión del
delito contra la administración pública-cohecho pasivo propio y otros, en
agravio del Estado.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación, emitido el veintinueve de marzo de dos mil
diecinueve(1), da cuenta de que el recurso fue concedido por el motivo pre-

Obrante en los folios sesenta y cinco a setenta del cuaderno de casación.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

visto en el inciso 2 del artículo 429 del Código Procesal Penal -en adelan­
te NCPP-, y en esencia cuestiona la legitimidad del Ministerio Público
para solicitar la incorporación de una persona jurídica como tercero civil
cuando en el proceso ya se declaró a la Procuraduría especializada en la
materia como la parte civil constituida a partir de los límites previstos en
el artículo 11 del NCPP, pretendiendo su desarrollo jurisprudencial en
esta materia.

SEGUNDO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El catorce de noviembre de dos mil dieciséis, la señora fiscal provincial
de la Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción
de Funcionarios formuló el requerimiento de incorporación en la re­
lación jurídico procesal, en calidad de tercero civil responsable, a las
siguientes empresas: i ) Consorcio Coltani, i i ) GPO Gestao de Proje­
tos e Obras Ltda. sucursal Perú, i i i ) Dell'Acqua S. A., y i v ) Servicios
Técnicos de Ingeniería de Consulta-Intgr. Sucursal Integral S. A. Co­
lombia.
3.2. Cumplido el trámite respectivo, inicialmente se programó la audiencia
para el nueve de febrero de dos mil diecisiete, la cual fue suspendida y
reprogramada para el veintiocho de febrero del mismo año; en la mis­
ma fecha se emitió el auto de primera instancia, que declaró improce­
dente el requerimiento formulado por el representante del Ministerio
Público. El fundamento esencial para la desestimación radica en que,
el catorce de noviembre de dos mil dieciséis, la Procuraduría Pública
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios se constitu­
yó en parte civil, cesando la legitimidad del Ministerio Público para
formular pretensiones sobre el objeto civil.
3.3. Inconforme con esta decisión, la titular de la acción penal interpuso
recurso de apelación, la cual determinó el avocamiento y conocimiento
de la presente causa a los jueces que integraron la Sala Penal de Apela­
ciones de la Corte Superior de Justicia de Tacna, quienes programaron
la vista de la causa para el seis de abril de dos mil dieciocho, en la que,
además del apelante, intervinieron los abogados de las empresas, los
abogados de la Procuraduría Anticorrupción y de la Municipalidad
Distrital de Ilabaya. Posteriormente, el trece de abril del mismo año,
se emitió el auto de vista que declaró la nulidad del auto de primera
instancia. La Sala Superior anota que hubo una errónea interpretación
del artículo 111 del NCPP.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

3.4. Inconformes con la determinación de segunda instancia, los aboga­


dos de las empresas Consorcio Coltani, GPO Gestao de Projetos e
Obras Ltda. sucursal Perú, DelTAqua S. A., Servicios Técnicos de
Ingeniería de Consulta-Intgr. Sucursal de Integral S. A. Colombia,
interpusieron recursos de casación, que fueron inadmitidos y, como
consecuencia, formularon su recurso de queja, tramitado en el expe­
diente signado como Queja NCPP número 351-2018-Tacna, en la
cual se emitió la ejecutoria suprema del veintisiete de junio de dos mil
dieciocho, que declaró fundado su recurso y ordeñó la concesión del
recurso de casación.
3.5. En Sede Suprema, habiéndose declarado el bien concedido, se otor­
gó a las partes la oportunidad para presentar alegatos ampliatorios.
En cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del
Código Procesal Penal, se señaló fecha para la audiencia de casación
para el veintitrés de octubre pasado, en la que intervino únicamente el
abogado del Consorcio Coltani. Culminada la audiencia, se produjo
la deliberación de la causa en sesión privada, en virtud de la cual, tras
la votación respectiva y obteniendo el número de votos necesarios,
acordamos pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura
se dará en audiencia pública, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. MOTIVO CASACIONAL Y OBJETO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. El inciso 2 del artículo 429 del NCPP prevé el siguiente motivo casa­
cional: “Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de
las normas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad”
1.2. La estructura del mencionado precepto permite afirmar que posee
cuatro supuestos, los que también fueron analizados en la Sentencia
de Casación número 173-2018-Puno. El casacionista denuncia que
la decisión de la Sala Superior incurre en un defecto estructural, por
cuanto inobservó una norma legalmente establecida sobre el cese de
legitimidad del titular de la acción penal, respecto al objeto civil.
1.3. En ese sentido, constituye objeto de debate en Sede Casacional, deter­
minar los alcances del inciso 1 de los artículos 11 y 111 del NCPP y si
es legítimo que el Ministerio Público requiera la incorporación de un
tercero civil cuando la parte civil se constituyó formalmente.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO. ANÁLISIS JURISDICCIONAL


2.1. Dos son los artículos que habrían generado el debate en Sede de Ins­
tancia respecto a la legitimidad de los sujetos procesales para soÜcitar
la incorporación del tercero civil:
a. El numeral 1 del artículo 11 del NCPP da cuenta de que el ejer­
cicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al
Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito.
Si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación
del Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del pro­
ceso.
b. El numeral 1 del artículo 111 de la citada norma establece que
las personas que, conjuntamente con el imputado, tengan res­
ponsabilidad civil por las consecuencias del delito podrán ser
incorporadas como parte en el proceso penal, a solicitud del Mi­
nisterio Público o del actor civil.
2.2. Fueron el disyuntivo “o” y el término “podrá” los que, a comprensión
de la Sala Superior, facultarían al Ministerio Público para requerir la
incorporación de una empresa como tercero civil.
2.3. El proceder de la Sala de Apelación debe ser analizado considerando
lo siguiente:
a. El tercero civil, normativamente, podrá ser aquella persona natu­
ral o jurídica que conjuntamente con el imputado tendrá respon­
sabilidad civil. El ámbito de su comprensión es ajeno al objeto
penal, y se enmarcará únicamente en las consecuencias jurídicas
civiles.
b. Durante el proceso, la parte civil incorporada tiene diversos de­
beres, entre ellos la cooperación en el esclarecimiento de los he­
chos que se imputan, con la finalidad de determinar su lesividad,
lo que brindará la base para la formulación de su pretensión civil
a nivel cualitativo y cuantitativo. En ese cometido, a esta parte
corresponderá solicitar la inclusión de quien (o quienes) esti­
men responsable civilmente, dado que su incorporación no es un
mero formalismo.
c. La legitimidad para requerir el objeto civil, naturalmente, la ten­
drá la parte civil. El Ministerio Público tiene la legitimidad para
pretender el objeto civil por sustitución, esto es, en aquellos casos
en los que no haya parte civil o cuando, habiéndose constituido,
esta decidiera no proseguir en la vía penal.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

2.4. Conforme a lo antes mencionado, las normas descritas dan cuenta de


que habría un concurso aparente de dos normas procesales, que debe
ser resuelto conforme al principio de especialidad; en apHcación de él,
se tiene que:
a. El artículo 11 se ubica sistemáticamente en la sección referida
al actor civil; la legitimidad, como presupuesto procesal, se halla
regulada específicamente en este precepto, al establecer que si
el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación
para intervenir en el objeto civil del proceso. No admite duda
ni concede espacios de interpretación al enmarcar claramente la
legitimidad.
b. El inciso 1 del artículo 111 se sitúa en el ámbito de compren­
sión del tercero civil; su incorporación podrá darse a solicitud del
Ministerio Público o del actor civil. Esta norma, a diferencia de
la anterior, contiene espacios de interpretación, como en efecto
realizó la Sala Superior; sin embargo, el ámbito de su resolución
se halla definido por los términos del artículo 11 del NCPP. Por
ello queda relegada de la determinación de legitimidad.
En consecuencia, la norma especial que define la legitimidad del su­
jeto procesal para formular el pedido de incorporación de un tercero
civil es la prevista en el apartado 1 del artículo 11 del NCPP.
2.5. La solicitud de incorporación del tercero civil debe cumplir con los re­
quisitos de los artículos 100 y 102 del NCPP. El primero, en el Üteral a
del apartado 2, exige a su accionante la precisión de las generales de ley
de la persona física o la denominación de la persona jurídica, con las
generales de ley de su representante legal. Ello se hace con la finafidad
de determinar su legitimidad.
2.6. En el presente caso, la Procuraduría especializada ya se constituyó en
parte civil, así da cuenta el auto de primera instancia -cfr. folio 475-;
por lo que, en estricta aplicación de la norma especial, cesa la legiti­
midad del Ministerio Público para requerir la incorporación de una o
varias empresas como terceros civiles, toda vez que un proceder con­
trario al previsto en la ley implicaría amparar la inactividad de una
parte debidamente constituida al proceso o suplantarla.
2.7. En el presente caso se pudo verificar que los procuradores de la Mu­
nicipalidad Distrital de Ilabaya, así como el procurador especiafizado,
asistieron a las audiencias de primera y segunda instancia; mostrando
así una activa defensa, la cual no cesó ni brinda bases para la interven­
ción del Ministerio Público por sustitución o inactividad de parte.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.8. En ese sentido, se tiene que la Sala Superior, al expedir su resolución


anulatoria, inobservó los ámbitos de legitimidad del artículo 11 del
NCPP, y concedería al Ministerio Público la facultad para formular
una pretensión sobre la cual no se halla legalmente facultado, resultan­
do así la configuración de un vicio de nulidad por vulneración de un
presupuesto procesal legalmente establecido, y así se declara.
2.9. Como consecuencia de lo mencionado, actuando como instancia, se
deberá confirmar el auto emitido por el a quo, que declara la improce­
dencia del requerimiento formulado por el Ministerio Público para la
incorporación de tercero civil.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por inobser­
vancia de norma procesal sancionada con nulidad, interpuesto por el
abogado de la empresa Consorcio Coltani,y en consecuencia CASA­
RON el auto de vista emitido, el trece de abril de dos mil dieciocho,
por los señores jueces que integraron la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Tacna, que declaró la nulidad del auto
de primera instancia, que declaró improcedente el requerimiento de
incorporación al proceso como tercero civil responsable a las empresas
Consorcio Coltani y otros, solicitado por el representante del Segundo
Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en De­
litos de Corrupción de Funcionarios de Tacna, en el marco de la inves­
tigación seguida contra Demesio Llaca Oseo y otros por la presunta
comisión del delito contra la administración pública-cohecho pasivo
propio y otros, en agravio del Estado, y SIN REENVIO, actuando
como instancia, confirmaron el auto emitido el veintiocho de febrero
de dos mil diecisiete por el señor juez del Juzgado de Investigación
Preparatoria de Jorge Basadre, que declaró improcedente el requeri­
miento referido.
II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
III. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Intervino el señor juez supremo Castañeda Espinoza por periodo va-


cacional de la señora jueza suprema Chávez Mella.

S.S.
SAN MARTIN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
IASV/WHCH

Guia para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


III. CASACIÓN PENAL MATERIAL
(ARTÍCULO 429.3 DEL NCPP).

S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 10-2018/C U SC O

Etapa intermediay determinación del tipo subjetivo


i) La evaluación de la excepción de improcedencia debe ser estricta­
mente jurídica y vinculada a los hechos que propuso el representante
del Ministerio Público tanto en su disposición de formalización y con­
tinuación de la investigación preparatoria como en su requerimiento de
acusación, ii) La configuración del tipo subjetivo exige al representante
del Ministerio Público la actuación de medios probatorios suficientes,
iii) La etapa intermedia no es el momento procesal oportuno para des­
estimar el tipo subjetivo.

Lima, seis de marzo de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación interpuesto por


el abogado de Raimundo Espinoza Sánchez contra el auto de vista expe­
dido el primero de septiembre de dos mil diecisiete por los señores jueces
superiores que integran la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia del Cusco, en el que por mayoría:
i) Revocaron la Resolución número 9, expedida el siete de julio de dos
mil diecisiete por el señor juez del Cuarto Juzgado de Investigación
Preparatoria, que declaró fundada la excepción de improcedencia de
acción deducida por Espinoza Sánchez en el proceso seguido en su
contra por la presunta comisión del delito contra el patrimonio-daño
simple, en agravio de Sayda Rodríguez Soto; y
ii) Reformándola, declararon infundada la excepción antes mencionada.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ÁMBITO DEL PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a la Corte Suprema de Justicia, inicialmente se avo­
caron a su conocimiento los señores jueces que integraron la Segunda Sala
Penal Transitoria, quienes, luego de cumplido el trámite de traslado a las
partes procesales con interés y legitimidad para obrar, expidieron el auto
de calificación de once de junio de dos mil dieciocho -folios 42 a 48-, y lo
declararon bien concedido por los motivos previstos en los incisos 3 y 5 del
artículo 429 del Código Procesal Penal -en adelante NCPP-.
Por tanto, el presente recurso se enfocará en determinar dos materias
específicas:
1.1. Si en la excepción de improcedencia de acción corresponde evaluar
el tipo subjetivo, y si con tal motivo se pueden realizar conclusiones
probatorias respecto al juicio de responsabilidad penal.
1.2. Si se produce el apartamiento de jurisprudencia respecto a una deci­
sión que no ostenta el carácter de vinculante.

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN


2.1. Casación sustantiva: indebida aplicación de normas jurídicas necesa­
rias para el derecho penal (inciso 3 del artículo 429 del NCPP)
El auto recurrido importa una falta de aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación, tales como los artículos 923(1),
924(2) y 962(3) del Código Civil para determinar la configuración del

Artículo 923.- La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,


disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés so­
cial y dentro de los límites de la ley.
Artículo 924.- Aquél que sufre o está amenazado de un daño porque otro
se excede o abusa en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya
al estado anterior o que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la
indemnización por los daños irrogados.
Artículo 962.- Al propietario de un inmueble no le está permitido abrir o
cavar en su terreno pozos susceptibles de causar ruina o desmoronamiento
en la propiedad vecina o de perjudicar las plantaciones en ella existentes y
puede ser obligado a guardar las distancias necesarias para la seguridad de los
predios afectados, además de la obligación de pagar la indemnización por los
daños y perjuicios.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

delito de daños, previsto en el artículo 205 del Código Penal.


El mandato contenido en las normas extrapenales mencionadas deter­
mina ipso iure la correspondencia de una vía específica para dilucidar la
defensa de los derechos e intereses que reclama la agraviada.
A partir de la lectura de las normas del Código Civil se desestima la
concurrencia del dolo eventual en la conducta materia de juzgamiento.
2.2. Casación jurisprudencial: infracción de doctrina jurisprudencial (in­
ciso 5 del artículo 429 del NCPP)
El auto recurrido se apartó de la doctrina jurisprudencialmente esta­
blecida por la Corte Suprema en la Sentencia de Casación número
581-2015/Piura, que estipuló lo siguiente:
8.1. La excepción de improcedencia de acción es un medio técni­
co de defensa que otorga al justiciable la potestad de cuestionar
preliminarmente la procedencia de la imputación ejercida en su
contra cuando el hecho denunciado no constituye delito o no es
justiciable penalmente; ello en virtud a la exigencia del principio
de legalidad, conforme lo prevé el artículo seis, inciso 1), literal
b), del Código Procesal Penal.
8.5. El segundo supuesto, referido cuando el hecho denunciado no es
justiciable penalmente, entiende que toda relación jurídica que
requiera una intervención y solución judicial mediante la apli­
cación del derecho es justiciable, y todo acto delictuoso es justi­
ciable penalmente. Sobre la base de dicha afirmación se puede
llegar a otro razonamiento; la conducta merece ser justiciable
pero no penalmente; no se requiere de la intervención del juez
penal para su solución, es justiciable pero en otra vía distinta a la
penal, pues la argumentación se reduce a la ausencia de tipicidad
en la conducta que se ha calificado

TERCERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Sayda Rodríguez Soto tiene fijada su residencia en el inmueble de
su propiedad, ubicado en el lote 21 de la manzana A de la Asociación Pro
Vivienda Campiña Alta del distrito de San Sebastián, provincia y depar­
tamento del Cusco, el cual colinda por el lado derecho con la propiedad
de Raimundo Espinoza Sánchez, y edificó una construcción de un nivel
de material noble sobre una estructura de concreto armado de columnas y
vigas, y losa aligerada en un área de 97 metros cuadrados.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y, su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se atribuye a Raimundo Espinoza Sánchez, en su condición de pro­


pietario del predio colindante al de la propiedad de la agraviada Sayda Ro­
dríguez Soto, haber iniciado el treinta y uno de julio de dos mil trece obras
de remoción de una vivienda de una planta de material de adobe que tenía
edificado en él, para luego, el veintisiete de agosto de dos mil trece, ejecutar
una excavación de suelo y subsuelo en toda el área del terreno que colinda
con la propiedad de la agraviada, para lo cual empleó una maquinaria (re-
troexcavadora), a sabiendas de que el terreno sobre el que yacía la vivienda
no era sólida, por tratarse de uno cuya estructura es de relleno, por la pre­
sencia a simple vista de restos de material de desecho (entre ellos, plásticos
de diversos colores, botellas descartables, ropa usada, etcétera).
Luego de haber excavado más de un metro con treinta centímetros de
altura, quedaron expuestas la cimentación y las bases de las columnas sobre
las que se encontraba estructurada la aludida vivienda. Dichas obras se con­
tinuaron ejecutando progresivamente hasta su conclusión.
Pese a ser evidente la posibilidad de que se afectara la vivienda edi­
ficada, no se adoptaron las medidas de seguridad de orden técnico para
garantizar la estabilidad del terreno donde se hallaba edificado el inmueble
de la agraviada (esto es, la ejecución progresiva de la obra de excavación para
realizar las calzaduras en el muro de contención), lo que era imprescindible
ejecutar por la profundidad de la excavación. Al no desarrollar esto, se causó
la inclinación del terreno hacia el lado derecho de 4.2 centímetros y, por
consiguiente, se ocasionaron severos daños a la estructura de la vivienda,
como rajaduras en los muros y pisos, fisuras en las vigas y columnas, y se
descuadraron los marcos de los vidrios de las ventanas y las puertas.
Debido a los daños causados a la vivienda, la Oficina de Defensa Ci­
vil de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, el veintisiete de agosto
de dos mil trece, la declaró inhabitable y de alto riesgo. Mientras tanto, el
imputado prosiguió con la ejecución de su vivienda de cinco niveles y un
semisótano que a la fecha se encuentra concluida.

CUARTO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


4.1. El señor fiscal representante del Primer Despacho de investigación de
la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Cusco, el treinta
de noviembre de dos mil diecisiete, formuló requerimiento de acusa­
ción contra Raimundo Espinoza Sánchez como presunto autor de la
comisión del delito contra el patrimonio-daños, en agravio de Sayda
Rodríguez Soto. En consecuencia, planteó que se le imponga la pena
de siete meses de privación de libertad suspendida en su ejecución por
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

el periodo de prueba de un año -folios 1 a 15 del cuaderno de apela­


ción-.
4.2. El magistrado del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria-Sede
Central de la Corte Superior de Justicia del Cusco dispuso el traslado
de la acusación por el plazo de diez días hábiles a los sujetos procesales
con interés y legitimidad para obrar, para que procedan con las obser­
vaciones formales o sustanciales al requerimiento antes mencionado
-folios 16 y 17-.
4.3. Sayda Rodríguez Soto, la agraviada, cumplió con absolver la acusación
fiscal -folios 74 a 82-. Asimismo, propuso la suma de S/ 300 000
(trescientos mil soles) como monto de pago por concepto de repa­
ración civil. Cumplido ello, el juez encargado de la etapa intermedia,
mediante Resolución número 2, del veintitrés de febrero de dos mil
diecisiete, fijó fecha para la audiencia de control de acusación. Sin
embargo, mediante escrito del veintisiete de febrero de dos mil dieci­
siete, el imputado Espinoza Sánchez formuló la nulidad de actuados e
indicó no haber sido notificado con la acusación a la dirección procesal
que fijó. El mencionado planteamiento fue amparado por el A quo -tal
como consta en la resolución emitida el tres de marzo dos mil dieci­
siete, obrante en los folios 88 y 89-, por lo que la causa se retrotrajo a
la etapa de traslado de acusación, en la que efectuó las observaciones
al requerimiento acusatorio -conforme consta en los folios 90 a 119-.
4.4. Como consecuencia de lo mencionado, se llevó a cabo la audiencia de
control de acusación el cinco de julio de dos mil diecisiete, oportuni­
dad en la que el abogado de Espinoza Sánchez dedujo la excepción
de improcedencia de acción, que en primera instancia fue amparada,
conforme consta en la resolución pronunciada el siete de julio de dos
mil diecisiete -folios 243 a 249-.
4.5. Contra la decisión que declaró fundada la excepción de improcedencia
de acción, la agraviada formuló recurso de apelación, el cual determinó
que los señores jueces que integraban la Primera Sala Penal Superior
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco emitieran el
auto de vista del primero de septiembre de dos mil diecisiete, en el que
por mayoría revocaron el auto de primera instancia y, reformándolo,
declararon infundado el medio de defensa técnico planteado.
4.6. Posteriormente, el abogado de Espinoza Sánchez interpuso recurso
de casación, el cual fue admitido a nivel superior, conforme da cuenta
el auto del treinta de octubre de dos mil diecisiete -folios 17 y 18 del
cuaderno de casación-.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

4.7. Elevada la causa a la Corte Suprema, y cumpliendo con el procedi­


miento formal establecido en el artículo 430 del NCPP, quienes inte­
graron la Segunda Sala Suprema Penal Transitoria expidieron el auto
de calificación referido en el apartado primero de los fundamentos de
hecho.
4.8. Durante la tramitación necesaria, el señor fiscal representante de la
Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal formuló su opinión, vía el Re­
querimiento número 44-2019-MP-FN-SFSP, en el cual solicitó que
se declare infundada la casación admitida. En tanto que la agraviada
Rodríguez Soto, vía escrito ampliatorio, también solicitó que se decla­
re infundado el recurso planteado por Espinoza Sánchez.
4.9. Cumplido con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del Có­
digo Procesal Penal, mediante decreto del seis de febrero de dos mil
diecinueve, esta Suprema Sala fijó fecha para la vista de la causa para
el seis de marzo de dos mil diecinueve, en la cual intervinieron el
señor abogado Víctor Castelo Tamayo, en representación del proce­
sado Espinoza Sánchez, y el señor fiscal Alcides Chinchay Castillo.
Culminada la audiencia, de inmediato se produjo la deliberación de la
causa en sesión privada, en virtud de la cual, tras la votación respectiva,
corresponde pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura
se dará en audiencia pública en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL MOTIVO


CASACIONAL PREVISTO EN EL INCISO 3 DEL ARTÍ­
CULO 429 DEL NCPP
1.1. El inciso 3 del artículo 429 del NCPP establece como causa de casa­
ción la siguiente: “Si la sentencia o auto importa una indebida apli­
cación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley
penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”
1.2. La estructura del mencionado precepto permite establecer los siguien­
tes supuestos:
1. Si la sentencia importa una indebida aplicación de la ley penal.
2. Si la sentencia importa una errónea interpretación de la ley pe­
nal.
3. Si la sentencia importa una falta de aplicación de la ley penal.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

4. Si la sentencia importa una indebida aplicación de otras normas


jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
5. Si la sentencia importa una errónea interpretación de otras nor­
mas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
6. Si la sentencia importa una falta de aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
7. Si el auto importa una indebida aplicación de la ley penal.
8. Si el auto importa una errónea interpretación de la ley penal.
9. Si el auto importa una falta de aplicación de la ley penal.
10. Si el auto importa una indebida aplicación de otras normas jurí­
dicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
11. Si el auto importa una errónea interpretación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
12. Si el auto importa una falta de aplicación de otras normas jurí­
dicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
1.3. La pretensión del casacionista se enmarca en el supuesto número 12,
esto es, la falta de aplicación de los artículos 923 -la propiedad es el
poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un
bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los
límites de la ley- y 962 -al propietario de un inmueble no le está per­
mitido abrir o cavar en su terreno pozos susceptibles de causar ruina
o desmoronamiento en la propiedad vecina o de perjudicar las planta­
ciones en ella existentes y puede ser obligado a guardar las distancias
necesarias para la seguridad de los predios afectados, además de la
obligación de pagar la indemnización por los daños y perjuicios- del
Código Civil, normas que regulan los poderes jurídicos y prohibicio­
nes del propietario de un bien inmueble.
1.4. Con el fundamento mencionado se dedujo una excepción de improce­
dencia de acción, medio de defensa técnico previsto en el literal b del
inciso 1 del artículo 6 del NCPP, el cual prevé dos supuestos: i) cuando
el hecho no constituye delito*4*y ii) cuando el caso no es justiciable
penalmente*5*, y situó en ambos extremos su pretensión. Empero, por

Abarca la evaluación de los juicios de tipicidad y antijuridicidad.


“Se ubica en la punibilidad, y comprende la ausencia de una condición ob­
jetiva de punibilidad, o la presencia de una causa personal de exclusión de la

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

el tenor del planteamiento de su excepción, no corresponde analizar si


el hecho no es justiciable penalmente, sino si los hechos atribuidos a
Espinoza Sánchez constituyen o no delito a partir de la evaluación de
la tipicidad y la antijuridicidad.
1.5. Así, de un lado indica que el hecho no constituye delito porque no
obró de manera dolosa, y que el tipo penal de daños es uno cuya comi­
sión no se produce mediando dolo eventual. Sin embargo, el cuestio-
namiento a la tipicidad subjetiva, dolo o culpa, no es una materia que
pueda dilucidarse vía excepción, dado que la mencionada determina­
ción requiere, necesariamente, la realización de actividad probatoria
en la que, luego del juicio respectivo, se establezca una conclusión -
aproximativa- de las intenciones que tuvo el procesado al realizar su
conducta, en virtud del artículo VII del Título Preliminar del Código
Penal -la pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabüidad objetiva-, el cual ordena a
quien expida un fallo la determinación suficiente del tipo subjetivo.
1.6. Estimar una conclusión respecto a la tipicidad subjetiva constituiría
una decisión que afectaría el derecho al debido proceso de las partes
procesales, el cual debe ser cautelado por el juez de investigación pre­
paratoria.
1.7. La evaluación de la excepción de improcedencia debe ser estrictamen­
te jurídica y vinculada a los hechos que propuso el representante del
Ministerio Púbbco tanto en su disposición de formalización y con­
tinuación de la investigación preparatoria como en su requerimiento
de acusación. La evaluación de esta excepción tendrá en cuenta los
hechos incorporados por el fiscal en el acto de imputación, y en este
último expresó que Espinoza Sánchez, al momento de realizar las ex­
cavaciones para la construcción del sótano en terreno de su propiedad,
utilizó maquinaria pesada -retroexcavadora-, que removió la cimenta­
ción del inmueble de propiedad de la agraviada, convirtiéndolo así en
un predio que fue declarado inhabitable, pese al Informe de Defensa
Civil número 32-2013-DC-GDUR-EASM, del veintiséis de agosto
de dos mil trece, que concluyó que la construcción representaba un
alto riesgo que podía ocasionar un daño mayor y recomendó al impu­
tado la parahzación de la obra. Por tanto, surge un escenario de insufi-

pena o excusa absolutoria”. En: San M artín C astro, César. Derecho procesal
penal. Lecciones. Lima: INPECCP, 2015, p. 284.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

ciencia para desestimar la ausencia de tipicidad subjetiva, y se aprecia


que el juez de primera instancia realizó una conclusión probatoria en
un momento procesal inoportuno.
1.8. En cuanto al juicio de antijuridicidad, se debe evaluar que el ejercicio
de los poderes jurídicos de la propiedad se ha de efectuar en armonía
con el interés social y dentro de los límites de la ley, según lo ordena
el artículo 923 del Código Civil. Sin embargo, la imputación de haber
efectuado trabajos empleando maquinaria que dañó el bien ajeno al
extremo de dejarlo inhabitable no se trataría de uña conducta ordina­
ria y enmarcada en el ejercicio del derecho a la propiedad, pues a la par
del artículo 924 del Código Civil -aquél que sufre o está amenazado
de un daño porque otro se excede o abusa en el ejercicio de su dere­
cho, puede exigir que se restituya al estado anterior o que se adopten
las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por los daños
irrogados-, cuya aplicación reclama el procesado, también resultaría
aplicable el artículo II del Título Preliminar del mencionado código,
referido al ejercicio abusivo del derecho -la Ley no ampara el ejercicio
ni la omisión abusiva de un derecho. Al mandar la indemnización u
otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso-, dado
que colocar en una situación de vulnerabilidad al vecino, en sí mis­
ma, constituiría una conducta abusiva no amparada por el derecho de
propiedad, la cual superaría el juicio de antijuridicidad y limitaría el
amparo a la excepción deducida.
1.9. El límite fino entre el ejercicio del derecho a la propiedad -cuya apli­
cación de preceptos civiles demanda el procesado- y el tipo penal de
daños -previsto en el artículo 205 del Código Penal, que sanciona a
quien daña, destruye o inutiliza un bien inmueble, total o parcialmente
ajeno- se halla determinado por el tipo subjetivo, en el cual se deberán
evaluar las advertencias que la autoridad administrativa hizo al impu­
tado para detener la ejecución de la obra y, al mismo tiempo, las auto­
rizaciones con las que Espinoza Sánchez contaba para la ejecución de
los trabajos en su propiedad. Sin tal actuación, la atipicidad declarada
en primera instancia es insuficiente.
1.10. La concurrencia de las normas civiles -artículos 924 y 962 del Código
Civil- de naturaleza privada determinan, cuando menos, la obligación
de indemnizar y reparar el daño; mas no hacen atípica la conducta. In­
dependientemente de la fragmentariedad con la que opera el derecho
penal, el tipo delictivo de daños tiene naturaleza criminal, y se evalúa
el proceder lesivo de quien lo ejecuta en la vulneración del bien ajeno.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

1.11. Asimismo, es importante evaluar que el procesado ampara su preten­


sión en su obligación de indemnización y reparación del bien dañado.
Sin embargo, se debe valorar que los hechos datan del mes de julio
de dos mil trece y hasta la fecha de la vista de la causa transcurrieron
cinco años y ocho meses, aproximadamente, tiempo en el cual la agra­
viada persistió en su pretensión indemnizatoria que como parte civil
le compete y no se aprecia que el imputado hubiera cumplido con las
obligaciones que ahora se demandan como imperativas en su ejercicio
del derecho a la propiedad, pues no reparó ni indemnizó el hecho que
el fiscal postuló en su acusación. Este proceder omisivo, desde luego,
constituye fundamento adicional para la evaluación tanto de la tipici-
dad subjetiva como de la propia antijuridicidad en la etapa probatoria
correspondiente.
1.12. Sin ingresar a realizar una valoración de los medios probatorios postu­
lados en la acusación, constituye obligación de toda persona el respeto
a los bienes jurídicos ajenos. Por ello, nadie puede vulnerar o dañar
el bien ajeno al extremo de dejarlo inhabitable, pese a constataciones
policiales, cartas notariales e informes de Defensa Civil..Ampararse
en normas de derecho civil para persistir en el tiempo en la afectación
del derecho de propiedad de su vecino no resiste el juicio jurídico ra­
zonable de respeto a las normas básicas de convivencia. Por tanto, este
extremo también exige amplio debate probatorio y suficiente en el que
se determine la intencionalidad del imputado.
1.13. En consecuencia, la decisión emitida por la Sala Superior no es una
que inaplique las normas del derecho privado, sino una que razona­
blemente demanda actividad probatoria en aras de no desestimar de
modo anticipado un elemento trascendente del tipo penal.

SEGUNDO. SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL MOTI­


VO CASACIONAL PREVISTO EN EL INCISO 5 DEL AR­
TÍCULO 429 DEL NCPP
2.1. El casacionista afirma que la decisión emitida a nivel superior se ha­
bría apartado de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte
Suprema en la sentencia de Casación número 581-2015/Piura -caso
Edita Guerrero-. Sin embargo, tal decisión no constituye una vincu­
lante que cumpla con la exigencia prevista en el inciso 3 del artículo
433 del NCPP.
2.2. Además, sobre la materia y en el mismo año, los señores jueces que
integraron la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema expidieron
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

la Sentencia de Casación número 407-2015/Tacna, del siete de julio


de dos mil dieciséis, en la cual establecieron con precisión que el jui­
cio procesal de responsabilidad penal no corresponde ser examinado
en una excepción de improcedencia de acción y que este medio de
defensa técnico se concreta en el juicio de subsunción normativa del
hecho atribuido a un injusto penal o punibilidad. Esta última deci­
sión es la que brinda mayores alcances para la solución del caso juz­
gado, y para resolver la controversia respecto al ámbito de evaluación
y decisión ante el planteamiento de una excepción de improcedencia
de acción.
2.3. Sin embargo, las mencionadas decisiones, al no tener el carácter de
vinculante, no cumplen con la exigencia de procedibilidad que de­
manda el inciso cinco del artículo 429 del NCPP. Por tanto, no es
amparable el planteamiento referido al apartamiento jurisprudencial
postulado como causa de fundabilidad para revocar el auto de vista, el
cual, como consecuencia de lo resuelto, debe ser ratificado.
2.4. Finalmente, conforme a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 504
del NCPP, corresponde imponer las costas procesales al recurrente.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación interpues­
to por el abogado de Raimundo Espinoza Sánchez contra el auto de
vista expedido el primero de septiembre de dos mil diecisiete por los
señores jueces superiores que integran la Primera Sala Penal Superior
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco, en el que
por mayoría: i) revocaron la Resolución número 9, expedida el siete
de julio de dos mil diecisiete por el señor juez del Cuarto Juzgado
de Investigación Preparatoria, que declaró fundada la excepción de
improcedencia de acción deducida por Espinoza Sánchez en el pro­
ceso seguido en su contra por la presunta comisión del delito contra
el patrimonio-daño simple, en agravio de Sayda Rodríguez Soto; y ii)
reformándola, declararon infundada la excepción antes mencionada.
En consecuencia, NO CASARON el auto de vista y ordenaron la
continuación del proceso.
II. CONDENARON al recurrente al pago de las costas por la desesti­
mación del recurso de casación.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­


diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen, y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IASV/WHCH
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1126-2017/A REQ U IPA

Tipos penales en blanco y la irretroactividad de las normas que los


complementan
i. Los tipos penales en blanco son clasificados en dos: a) impropios,
que recurren a normas de igual o superior jerarquía y b) propios, que
recurren a normas de menor jerarquía para determinar el ámbito de
proscripción punitiva.
ii. La retroactividad -artículo 103 de la Constitución Política del
Perú- se halla prevista exclusivamente para la ley penal. La norma
municipal -ordenanza- que complementa el tipo no posee tal con­
notación; por ende, no tiene efectos retroactivos.

Lima, veintitrés de mayo de dos mi diecinueve

AUTOS y VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por


inobservancia de la norma procesal e indebida aplicación del precepto ma­
terial interpuesto por el señor procurador público especializado en delitos
ambientales del Ministerio del Ambiente contra el auto de vista expedido
el diecisiete de julio de dos mil diecisiete por los señores jueces que integra­
ron la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que: i) declaró infundadas las apelaciones formuladas tanto por
el señor representante del Ministerio Público como por la parte civil y ii)
confirmó la resolución de primera instancia del quince de marzo del mis­
mo año, que declaró fundado el sobreseimiento del proceso seguido contra
Juan Edy Montesinos Aguilar por la presunta comisión del delito contra
los recursos naturales en la modalidad de uso indebido de tierras agrícolas,
en agravio del Estado; con las piezas procesales que acompañan el cuaderno
de casación.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ÁMBITO DEL PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a la Corte Suprema de Justicia, se avocaron a su co­
nocimiento los señores jueces que integraron la Sala Penal Permanente,
quienes, luego de cumplido el trámite de traslado a las partes procesales
con interés y legitimidad para obrar, expidieron el auto de calificación del
primero de diciembre de dos mil diecisiete -folios 39 a 42 del cuaderno
de casación- y lo declararon bien concedido por los motivos previstos en
los incisos 2 y 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal -en adelante,
NCPP-.
El accionante formuló casación excepcional a efectos de que se deter­
mine: i) la forma y modo para fijar la reparación civil luego de expedirse la
decisión de sobreseimiento en la etapa intermedia, específicamente en la au­
diencia de control de sobreseimiento y ii) si corresponde aplicar el principio
de retroactividad benigna a las normas complementarias secundum legem, a
las que se remite un tipo penal en blanco.

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN


2.1. Casación procesal: inobservancia de normas legales de carácter pro­
cesal sancionadas con nulidad -inciso 2 del artículo 429 del NCPP-
La parte civil sostiene que se afectó su derecho de defensa, por cuanto,
luego de resolverse la pretensión de sobreseimiento formulada por el
imputado, la judicatura de primera instancia no fijó el monto de re­
paración civil por aplicación indebida de normas complementarias, y
aseveró erróneamente que el daño causado desapareció con la modi­
ficación de la situación jurídica del predio. Dicho proceder afectó su
derecho de defensa e incurrió en un vicio de motivación al inaplicar el
inciso 3 del artículo 12 del NCPP.
Asimismo, pretende que jurisprudencialmente la Corte Suprema de­
termine y ordene la realización de una audiencia especial para fijar la
reparación civil en estos supuestos.
2.2. Casación por infracción de precepto material: indebida aplicación de
otras normas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal -
inciso 3 del artículo 429 del NCPP-
La modificación de la norma complementaria que precisa la situación
jurídica de un predio no hace atípica una conducta. Tampoco elimina
los efectos que el hecho lesivo generó durante la vigencia de su primer
estado catastral.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

No corresponde la aplicación del principio de retroactividad a la nor­


ma complementaria, toda vez que el hecho lesivo se gestó durante
la vigencia de la primera ordenanza municipal y generó efectos que
deben ser evaluados de manera debida, ya que se incumplió con la
planificación urbano-rural de la ciudad de Arequipa.

TERCERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se imputa a Juan Edy Montesinos Aguilar que, en su condición de
promotor y director de la institución educativa denominada Gran Padre
San Agustín, desde el mes de enero de dos mil quince realizó construccio­
nes urbanas en el predio agrícola no urbanizable ni edificable denominado
fundo El Progreso(1), situado a la altura del kilómetro cuatro y medio de
la variante de Uchumayo del pueblo joven Villa El Triunfo, distrito de Sa-
chaca, provincia y departamento de Arequipa, conforme dejó constancia la
Municipalidad Distrital de Sachaca en las inspecciones que realizó el trein­
ta de juho(2) y el dieciocho de agosto de dos mil quince(3).

Cuya zonificación y designación se hallan fijadas tanto en la ficha regis-


tral número 221095 como en la unidad catastral 20813: predio de uso
agrícola (AA) no urbanizable ni edificable, conforme al Plan Director de
Arequipa Metropolitana aprobado mediante Ordenanza Municipal número
160, del catorce de noviembre de dos mil dos y adecuado al Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano mediante Ordenanza
Municipal número 495-2017-MPA, del quince de noviembre de dos mil
diecisiete.
Verificó desde el exterior la existencia de una edificación de concreto ter­
minada, edificaciones de dryw all y varios ambientes de concreto en pleno
proceso de construcción.
Da cuenta de que, visto desde el exterior, el predio posee una pequeña granja
de animales domésticos, edificaciones de drywall , una cancha de pasto, una
losa deportiva y varios árboles, todo lo cual forma parte de la infraestructura
del colegio en mención. Asimismo, se apreció que las instalaciones físicas
de la institución inspeccionada están construidas por dos plantas hechas de
material noble -ladrillos- y drywall, que constan de una zona de administra­
ción de aproximadamente 86 metros y una escalera al segundo nivel donde
existe una zona recreativa de 220 metros cuadrados y una zona de educación
de aproximadamente quinientos treinta y nueve metros, donde se edificaron
baños, treces aulas, una zona de asfalto rígido y una escalera a un segundo
nivel donde existen muros de concreto y edificaciones sin techar.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUARTO. ITINERARIO DEL PROCEDIM IENTO


4.1. El once de agosto de dos mil dieciséis la señora fiscal representante de la
Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Arequipa
formuló su requerimiento de acusación contra Montesinos Aguilar
por la presunta comisión del delito de uso indebido de tierras agrícolas
en agravio del Estado. En consecuencia, solicitó contra él la imposición
de la pena de un año de privación de la libertad y la determinación de
S/ 193 000 (ciento noventa y tres mil soles) como monto de pago
por concepto de reparación civil -folios 2 a 10 del cuaderno prin­
cipal-.
4.2. Efectuado el traslado a los sujetos procesales legitimados, el abogado
del imputado dedujo la excepción de improcedencia de acción -folios
66 a 79- y la parte civil ratificó el monto de reparación postulado por
el Ministerio Público -folios 172 a 178-, y se llevó a cabo la audiencia
preliminar de excepción y sobreseimiento -la cual se realizó el catorce
de marzo de dos mil diecisiete, conforme consta en el acta de la misma
fecha obrante en los folios 193 a 195-. Al día siguiente, el encarga­
do del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de
Arequipa emitió la resolución que declaró: i ) infundada la excepción
de improcedencia de acción deducida por el abogado de Montesinos
Aguilar y ii) fundado el sobreseimiento del proceso seguido contra
Montesinos Aguilar por la presunta comisión del delito contra los re­
cursos naturales en la modalidad de uso indebido de tierras agrícolas,
en perjuicio del Estado.
4.3. Pronunciado el auto de sobreseimiento, tanto la señora fiscal que for­
muló acusación como la parte civil interpusieron sendos recursos de
apelación, los cuales en el juzgado de origen fueron concedidos con
efecto suspensivo. Elevados los autos al Tribunal Superior, se avocaron
a su conocimiento los señores jueces que integraron la Primera Sala
Penal de Apelaciones de la Corte de Justicia de Arequipa. Luego de la
vista de la causa correspondiente, declararon infundadas las impugna­
ciones antes mencionadas y ratificaron la decisión de archivo.
4.4. Contra tal determinación, únicamente la parte civil interpuso recurso
de casación, el cual fue admitido a nivel superior, conforme da cuenta
el auto de ocho de agosto de dos mil diecisiete -folios 301 a 303-.
4.5. Elevada la causa a la Corte Suprema y cumplido el procedimiento
formal establecido en el artículo 430 del NCPP, se expidió el auto de
calificación referido en el apartado primero de los fundamentos de
hecho.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

4.6. Cumpliendo con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del Có­
digo Procesal Penal, mediante decreto del quince de mayo de dos mil
diecinueve, esta Suprema Sala fijó como fecha para la vista de la causa
el día quince de mayo de dos mil diecinueve, en la cual intervinieron el
abogado de la parte civil -representante del Ministerio del Ambiente-
y el abogado del imputado. Culminada esta, de inmediato se produjo
la deliberación de la causa en sesión privada, en la que se produjo el
debate en virtud del cual, tras la votación respectiva y al obtener el nú­
mero de votos necesarios, corresponde pronunciar la presente senten­
cia de casación, cuya lectura se dará en audiencia púbHca en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LA INDEBIDA APLICACIÓN
NORMA JURÍDICA NECESARIA PARA LA APLICACIÓN
DE LA LEY PENAL
El casacionista alega que se apficaron indebidamente los términos de
la Ordenanza Municipal número 961 -del tres de febrero de dos mil die­
ciséis—,emitida por la Municipahdad Provincial de Arequipa, que contenía
el Plan de Desarrollo Metropolitano de dicha comuna, la cual con poste­
rioridad a las construcciones e inspecciones municipales objeto del proceso
declaró el área en la que se encontraba el predio denominado fundo El
Progreso como zona residencial de baja densidad. Señala que la menciona­
da norma no hace atípica la conducta que previamente se imputó, sino que
únicamente modifica los efectos a partir de su entrada en vigencia.
Al respecto, resulta necesario precisar que el tipo penal imputado a
Montesinos Aguilar fue uso indebido de tierras agrícolas, previsto en el
primer párrafo del artículo 311 del Código Penal, cuyo texto del supuesto
típico específico sería: “El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza
tierras destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de
expansión urbana, será reprimido con pena privativa de Hbertad no menor
de dos años ni mayor de cuatro años”.
La estructura del mencionado deHto permite aseverar que es un tipo
penal en blanco, propio(4), en el que se recurre a normas jurídicas de menor

Los tipos penales en blanco se clasifican en propios e impropios. Los prime­


ros recurren a normas de menor jerarquía, mientras que los últimos a aquellas
disposiciones de igual o superior jerarquía.

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

jerarquía distintas a las del ordenamiento penal para definir el ámbito de


proscripción.
La modificación de la situación jurídica del predio de “uso y área agrí­
cola (AA) no urbanizable ni edificable”a “zona residencial de baja densidad”
se produjo mediante una ordenanza municipal. Esta norma no tiene la cate­
goría de ley penal; por ende, no se halla dentro de los alcances de favorabi-
lidad, prevista en el artículo 103 de la Constitución Política del Perú, razón
por la que no se puede aplicar retroactivamente. ,
Los informes de constatación datan de los meses de julio y agosto de
dos mil quince, y dan cuenta de la construcción de diversa infraestructura
propia de una institución educativa en una zona agrícola. En vista de que la
variación de la situación del predio es de febrero de dos mil dieciséis, surge
una conducta que habría vulnerado el imperativo de prohibición de cons­
trucción en área agrícola sin previo cambio de uso, que tuvo que ser objeto
de pronunciamiento en primera instancia sin los alcances de la retroactivi-
dad indebidamente aplicada.
La nueva clasificación de catastro urbano no hace atípica la conduc­
ta, toda vez que el tipo penal no fue objeto de modificación y se habría
consumado al tiempo en que el terreno tenía uso determinado. La nueva
Ordenanza Municipal número 961 no releva a las que estuvieron vigentes
previamente a su emisión, es decir, la Ordenanzas Municipales signadas con
los números 160-2015-MPA y 495-2017-MPA.
En consecuencia, la declaración de predio urbano de baja densidad no
tiene efectos retroactivos. En ese sentido, el proceder del juzgado de primera
instancia incurrió en un vicio que configura el motivo previsto en el inciso 3
del artículo 429 del NCPP, esto es, la errónea interpretación de un precepto
constitucional que originó la indebida aplicación de normas jurídicas nece­
sarias para la aplicación de la ley penal, y así se declara.
Lo resuelto en este extremo genera como consecuencia la revocación
del auto de primera instancia y, por ende, la orden para que dicho órgano
jurisdiccional emita un nuevo pronunciamiento.

SEGUNDO. DETERMINACIÓN DEL MOTIVO CASA-


CIONAL PREVISTO EN EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO
429 DEL NCPP
Como consecuencia de lo antes anotado, este motivo queda insubsis­
tente, dado que por el errado proceder antes descrito -desaparición de los
efectos del delito por la modificación del estado predial- se determinó que
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

no se fije el monto de reparación civil, pese al reconocimiento del inciso 3


del artículo 12 del NCPP(S).
La emisión del nuevo pronunciamiento ordenado en el considerando
previo deberá abarcar la pretensión resarcitoria postulada por el Ministerio
Público, así como el pronunciamiento expreso de la parte civil al absolver la
acusación.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por indebida
aplicación del precepto material, promovido por el señor procurador
público especializado en delitos ambientales del Ministerio del Am­
biente contra el auto de vista expedido el diecisiete de julio de dos
mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Primera Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
que: i) declaró infundadas las apelaciones formuladas tanto por el se­
ñor representante del Ministerio Público como por la parte civil y ii)
confirmó la resolución de primera instancia del quince de marzo del
mismo año, que declaró fundado el sobreseimiento del proceso segui­
do contra Juan Edy Montesinos Aguilar por la presunta comisión del
delito contra los recursos naturales en la modalidad de uso indebido
de tierras agrícolas, en agravio del Estado; con las piezas procesales
que acompañan el cuaderno de casación.
II. CASARON el auto de vista que confirma el auto de sobreseimiento
de primera instancia y, actuando como instancia, revocaron el auto
expedido el quince de marzo de dos mil diecisiete por el señor juez
del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en
Delitos contra el Medio Ambiente de la Corte Superior de Justicia
de Arequipa. REFORMANDOLO, declararon infundado el sobre­
seimiento y, en consecuencia, ordenaron la expedición de un nuevo
pronunciamiento de primera instancia, que deberá cumplir los consi­
derandos de la presente ejecutoria.

La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al órgano


jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho punible
válidamente ejercida cuando proceda, lo cual reconoció el A quo.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­


diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S .S .
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 400-2018/C U SC O

Aplicación retroactiva del sistema de tercios


i) Las normas penales que establecen los mecanismos para la determi­
nación judicial de la pena tienen naturaleza sustantiva. En su aplicación
rige el principio tempus comissi delicti y, por tanto, no son retroactivas,
salvo la excepción prevista en el artículo 6 del Código Penal y el artículo
103 de la Constitución Política del Perú, ii) Al surgir un conflicto de
leyes penales en el tiempo y la posibilidad de aplicar retroactivamente
este mecanismo de determinación de pena, subyacen deberes de control
jurisdiccional y actuación tanto para el juez como para las partes proce­
sales. ni) La mera alegación de perjuicio no genera estado ni determina
la nulidad del razonamiento que establece el giro punitivo.

Lima, veintiocho de marzo de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por indebida


aplicación de la norma material interpuesto por Giorky Cuéllar Cano con­
tra la sentencia de vista emitida el diecisiete de marzo de dos mil diecisiete
por los señores jueces que integraron la Primera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia del Cusco, en el extremo que revocó y re­
formó la sanción impuesta en primera instancia de cuatro años de pena
privativa de libertad suspendida en su ejecución por el plazo de tres años a
seis años de privación de libertad efectiva, como consecuencia de la comi­
sión, a título de autor, de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud en las
siguientes modalidades: i) homicidio culposo, en agravio de quien en vida
file Cidgar Andró Tapia Zecenarro, y ii) lesiones culposas graves, en perjui­
cio de Purificación Zecenarro Ruiz y Hernán Tapia Gonzales; con lo demás
que al respecto contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ÁMBITO DEL PRONUNCIAMIENTO
Elevada la causa a la Corte Suprema de Justicia(1), se avocaron a su
conocimiento los señores jueces que integraron la Sala Penal Permanente,
quienes luego de cumplido el trámite de traslado a las partes procesales con
interés y legitimidad para obrar expidieron el auto de calificación del veinti­
siete de junio de dos mil dieciocho -folios 219 a 222-, y lo declararon bien
concedido por el motivo previsto en el inciso 3 del artículo 429 del Código
Procesal Penal -en adelante, NCPP-.
Los términos del recurso interpuesto pretenden que se evalúe y de­
termine, por desarrollo jurisprudencial, si las reglas para la determinación
judicial de la pena, implementadas por la Ley número 30076, vigente desde
el diecinueve de agosto de dos mil trece, son de aplicación retroactiva; y,
en consecuencia, verificar si la sanción impuesta en segunda instancia em­
pleando el sistema de tercios fue perjudicial para el imputado.

SEGUNDO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN


2.1. Casación sustantiva: indebida aplicación de la ley penal -inciso 3 del
artículo 429 del NCPP-
La sentencia impugnada importa una indebida aplicación de la ley
penal material, por retroactividad, dado que se determinó la pena em­
pleando las reglas implementadas con la Ley número 30076, cuya vi­
gencia data del diecinueve de agosto de dos mil trece, y los hechos por
los que fue juzgado tuvieron lugar el dos de junio de dicho año.
Asimismo, el cómputo de la pena se efectuó aplicando el artículo 48
del Código Penal, con la modificación establecida en la Ley número
28726.

TERCERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


El dos de junio de dos mil trece, al promediar las 16:00 horas, Giorky
Cuéllar Cano conducía el vehículo de placa de rodaje ROD-195 por inme­
diaciones del hospital del seguro. A la misma hora y lugar lo hacía Hernán

Como consecuencia del amparo concedido en la Queja NCPP número 303-


2017/Cusco, que declaró fundado de oficio el recurso de queja de derecho
interpuesta por Cuéllar Cano.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Tapia Gonzales en su vehículo de placa de rodaje XI-321, junto a sus sobri­


nos Ingmar Tapia Zecenarro y Cidgar André Tapia Zecenarro, así como su
cuñada Purificación Zecenarro Ruiz.
En tales circunstancias, Cuéllar Cano se dirigía a excesiva velocidad
por la vía San Jerónimo-Cusco, e impactó con el vehículo de Tapia Gon­
zales. Esta embestida generó lesiones en Hernán Tapia y el fallecimiento
de quien en vida fue Cidgar André Tapia Zecenarro. Asimismo, Zecenarro
Ruiz y Tapia Gonzales padecieron múltiples lesiones.

CUARTO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


4.1. El señor fiscal, representante del Tercer Despacho de Adecuación e
Investigación de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del
Cusco, el veintidós de mayo de dos mil catorce, formuló acusación
directa contra Giorky Cuéllar Cano como presunto autor de la comi­
sión de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en las siguientes
modalidades: i) homicidio culposo, en agravio de quien en vida fue
Cidgar André Tapia Zecenarro, y ii) lesiones culposas graves, en per­
juicio de Purificación Zecenarro Ruiz y Hernán Tapia Gonzales. En
consecuencia, solicitó que se le imponga la pena de seis años y ocho
meses de privación de libertad e inhabilitación para conducir cual­
quier tipo de vehículo por el término de siete años; así como el pago de
S/ 30 000 (treinta mil soles) por concepto de reparación civil a favor
de los herederos legales del occiso, y de S/ 2000 (dos mil soles) a favor
de Hernán Tapia Cuéllar y Purificación Zecenarro Ruiz.
4.2. Luego del control de acusación y el juicio de primera instancia, la
señora jueza encargada del Cuarto Juzgado Penal Unipersonal del
Cusco, el treinta y uno de octubre de dos mil dieciséis, emitió la sen­
tencia en la que condenó a Cuéllar Cano por los delitos que le fueron
imputados. Como consecuencia de ello, le impuso cuatro años de pena
privativa de libertad suspendida por el plazo de tres años y la inhabi­
litación correspondiente.
4.3. Contra la decisión de primera instancia, tanto la parte civil como el
representante del Ministerio Público interpusieron sus recursos de
apelación, los que determinaron que la Primera Sala Penal de Apela­
ciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco emitiera la sentencia
de vista del diecisiete de marzo de dos mil diecisiete, que confirmó
la sentencia de primera instancia en el extremo de la declaración de
responsabilidad de Cuéllar Cano, y revocó únicamente el extremo re­
ferido a la pena privativa de libertad impuesta y la reformó cuaHtativa

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

y cuantitativamente de cuatro años de prisión suspendida en su ejecu­


ción a seis años con carácter efectivo.
4.4. Contra tal determinación, el abogado de Cuéllar Cano interpuso re­
curso de casación, el cual fue parcialmente admitido a nivel superior,
conforme da cuenta el auto del diecisiete de abril de dos mil diecisiete
-folio 186 y siguiente-, y fue denegado el extremo que cuestionó la
pena impuesta en segunda instancia, decisión contra la que formuló
recurso de queja NCPP, que fue tramitado en la Corte Suprema con
el número 303-2017/Cusco, donde declararon fundado de oficio el
mencionado recurso a efectos de que se determine la regla de aplica-.
bilidad de una norma penal.
4.5. Elevada la causa a la Corte Suprema, y cumpliendo con el procedi­
miento formal establecido en el artículo 430 del NCPP, se expidió el
auto de calificación referido en el apartado primero de los fundamen­
tos de hecho.
4.6. Cumplido con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del Código
Procesal Penal, mediante decreto del seis de febrero de dos mil dieci­
nueve, esta Suprema Sala fijó fecha para la vista de la causa el veinte de
marzo último, donde intervinieron el señor abogado Germán Marzal
Ortiz y el señor fiscal Alcides Chinchay Castillo. Culminada esta, de
inmediato se produjo la deliberación de la causa en sesión privada, en
la que se produjo el debate, en virtud del cual, tras la votación respecti­
va y al obtener el número de votos necesarios, corresponde pronunciar
la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
pública en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. DETERMINACIÓN DEL SUPUESTO EN EL
MOTIVO CASACIONAL PREVISTO EN EL INCISO 3
DEL ARTÍCULO 429 DEL NCPP
1.1. El inciso 3 del artículo 429 del NCPP establece como causa de casa­
ción la siguiente: “Si la sentencia o auto importa una indebida apli­
cación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley
penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”.
1.2. La estructura del mencionado precepto permite establecer los siguien­
tes supuestos:
1. Si la sentencia importa una indebida aplicación de la ley penal.
2. Si la sentencia importa una errónea interpretación de la ley penal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

3.
Si la sentencia importa una falta de aplicación de la ley penal.
4.
Si la sentencia importa una indebida aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
5. Si la sentencia importa una errónea interpretación de otras nor­
mas jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
6. Si la sentencia importa una falta de aplicación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
7. Si el auto importa una indebida aplicación de la ley penal.
8. Si el auto importa una errónea interpretación de la ley penal.
9. Si el auto importa una falta de aplicación de la ley penal.
10. Si el auto importa una indebida aplicación de otras normas jurí­
dicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
11. Si el auto importa una errónea interpretación de otras normas
jurídicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
12. Si el auto importa una falta de aplicación de otras normas jurí­
dicas necesarias para la aplicación de la ley penal.
1.3. La pretensión del casacionista se enmarca en el supuesto número uno,
esto es, la indebida aplicación de la ley penal, y se refiere al empleo
retroactivo del sistema de tercios implementado en la Ley número
30076, que configuraría una indebida aplicación de la citada modifi­
cación normativa, así como del artículo 6 del Código Penal, cuyo texto
es el siguiente:
Artículo 6.
La ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comi­
sión del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable
al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si du­
rante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable
al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que
corresponda, conforme a la nueva ley.

SEGUNDO. RETROACTIVIDAD DEL SISTEMA DE


TERCIOS PARA LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA
PENA
2.1. Evaluada la sentencia de vista, anotamos que el considerando referido
a la determinación judicial de la pena, en efecto, emplea el denomi­
nado sistema de tercios, mediante el cual se divide en tres segmentos
la pena legal prevista en el Código Penal y, a partir de ello, operan las

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

atenuantes y/o agravantes que prevé el artículo 45-A del Código Pe­
nal, para finalmenté situarla en alguno de ellos.
2.2. Es importante anotar que tal sistema fue implementado por la Ley
número 30076 -Ley que modifica el Código Penal con la finalidad
de combatir la inseguridad ciudadana-, publicada en el diario oficial
El Peruano el diecinueve de agosto de dos mil trece, y es posterior a la
fecha de comisión del hecho. Por tanto, como refiere el casacionista, se
produjo una aplicación retroactiva de la ley penal.
2.3. Las normas penales que establecen los mecanismos para la determina­
ción judicial de la pena tienen naturaleza sustantiva. En su aplicación
rige el principio tempus comissi delicti. Por tanto, no son retroactivas®,
salvo la excepción prevista en el artículo 6 del Código Penal y el artí­
culo 103 de la Constitución Política del Perú®. En ese sentido, razo­
nadamente, el impugnante reclama la aplicación indebida de la norma
penal, pues al tiempo de la comisión de los hechos el sistema de tercios
no estuvo vigente.
2.4. Sobre la base de un proceder excepcional, en la actuación funcional,
al surgir un conflicto de leyes penales en el tiempo y la posibilidad de
aplicar retroactivamente este mecanismo de determinación de pena,
subyacen deberes de control jurisdiccional y actuación tanto para el
juez como para las partes procesales de la siguiente forma:

ACTOR DEBER
Magistrado Em itir p ron unciam ie nto respecto a la fa vo ra b ilid a d
de la aplicación retroactiva d e l sistema de tercios.

Sujetos Ministerio Fundam e ntar en su requerim iento las razones por


procesales Público tas que de m a n d a a l ju e z la aplicación retroactiva d e l
sistema de tercios, así com o la fa vo ra b ilid a d para e l
im putado.

El imputado y su Expresar cuestionam ientos, en e l m o m e n to oportu no,


abogado respecto a l perjuicio que le ocasiona la aplicación d e l
sistema de tercios, sobre la base de la aplicación d e l
principio de legalidad.

Tal conclusión ya fue expresada por la Corte Suprema en las ejecutorias su­
premas expedidas en los siguientes recursos de nulidad: 726-2016/Lima y
742-2017/Lima.
(3) Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal,
cuando favorece al reo.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

2.5. Los citados deberes de control, implícitos en el ejercicio de la fun­


ción y en los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho
de defensa, no fueron ejercitados a nivel superior. Por tanto, la mera
alegación de perjuicio no genera estado ni determina la nulidad del
razonamiento que establece el giro punitivo.

TERCERO. ANÁLISIS DE PERJUICIO EN LA APLICACIÓN


RETROACTIVA OPERADA POR LA SALA SUPERIOR
3.1. En el caso juzgado se han imputado múltiples tipos penales -ho­
micidio culposo y lesiones culposas graves-, y se ha producido un
supuesto concurso ideal de delitos cuya regulación se halla estableci­
da en el artículo 48 del Código Penal: “Cuando varias disposiciones
son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el máximo de
la pena más grave, pudiendo incrementarse esta última hasta en una
carta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco
años”.
3.2. La sentencia de primera instancia impuso a Cuéllar Cano cuatro años
de privación de libertad suspendida únicamente por el tipo penal de
homicidio culposo, mas no evaluó la concurrencia delictiva imputada
inicialmente atribuida, defecto corregido en el pronunciamiento de
segunda instancia, en el que se advirtió la imputación establecida en
el requerimiento de acusación porque se garantizó al sentenciado el
ejercicio de su derecho de defensa.
3.3. La sentencia de vista ratificó la decisión emitida en primera instancia,
esto es, la imposición de la pena mínima como consecuencia de la co­
misión del delito de homicidio culposo, y a ella incrementó la pena en
razón al concurso ideal con el delito de lesiones culposas graves, esto
es, operó de pleno derecho ante una omisión trascendente en la que
incurrió la judicatura de primera instancia.
3.4. Como expresó el representante del Ministerio Público, los tipos pena­
les materia de imputación fueron homicidio culposo, que tiene como
pena la privación de libertad por un periodo no menor de cuatro ni
mayor de ocho años; en tanto que las lesiones culposas graves prevén
la privación de libertad por un periodo no menor de cuatro ni mayor
de seis años.
3.5. Descritas las sanciones, se aprecia que la pena mayor la tendría el ho­
micidio culposo. Entonces, respecto a tal extremo, ocho años de priva­
ción de libertad, se debe incrementar la cuarta parte, esto es, dos años,
los cuales deben ser sumados a la pena mínima fijada por el delito de

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

homicidio culposo, resultando así la pena de seis años de privación de


libertad, como en efecto procedió a establecer la Sala Superior.
3.6. Nótese que la aplicación del sistema de tercios no resultó trascendente
para la fijación del quantum de la pena que cuestiona o el carácter de
su ejecución, esto es, los seis años de privación de libertad efectiva. Por
tanto, no hubo perjuicio con la aplicación del mencionado mecanis­
mo, tanto más si con o sin ella la pena impuesta es la mínima, y no
concurren adicionalmente causas de disminución de punibilidad ni
atenuantes privilegiadas que permitan establecer una reducción cuan­
titativa o variación cuaHtativa respecto a la sanción fijada.
3.7. En consecuencia, aun habiéndose aplicado formalmente la regla de
los tercios prevista en la ley N° 30076 de manera retroactiva, esta apli­
cación se hizo sobre la base del parámetro inferior, que lo beneficia; y
el cálculo de pena no perjudicó al procesado debido a que la primera
instancia no consideró el concurso ideal de deHtos y las penas estable­
cidas en el Código Penal para estos dos deHtos, en su extensión más
grave, están por encima de la pena razonable que se ha impuesto. Por
tanto, no hay causa trascendente para casar la sentencia de vista.

CUARTO. COSTAS PROCESALES


Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 504 del NCPP,
corresponde imponer las costas procesales al recurrente.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación por inde­
bida apHcación de la norma material interpuesto por Giorky Cuéllar
Cano contra la sentencia de vista emitida el diecisiete de marzo de
dos mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Primera
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Cusco,
en el extremo que revocó y reformó la sanción impuesta en primera
instancia de cuatro años de pena privativa de Hbertad suspendida en su
ejecución por el plazo de tres años a seis años de privación de Hbertad
efectiva, como consecuencia de la comisión, a título de autor, de los
deHtos contra la vida el cuerpo y la salud en las siguientes modali­
dades: i) homicidio culposo, en agravio de quien en vida fue Cidgar
André Tapia Zecenarro, y ii) lesiones culposas graves, en perjuicio de
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Purificación Zecenarro Ruiz y Hernán Tapia Gonzales. En conse­


cuencia, NO CASARON la referida sentencia de vista.
II. CONDENARON al recurrente al pago de las costas por la desesti­
mación del recurso de casación.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema, y se publique en la página web del Poder
Judicial.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1048-2018/A R EQ JJIPA

Medidas de seguridad. Criterio para imponer el internamiento o el


tratamiento ambulatorio
El criterio para diferenciar e imponer entre una medida de interna­
miento por el tratamiento ambulatorio se halla en el segundo párrafo
del artículo 74 del Código Penal, el cual precisa que solo podrá dispo­
nerse la internación cuando concurra el peligro de que el agente cometa
delitos considerablemente graves, esto es, un juicio predecible de peli­
grosidad del imputado. La citada exigencia es consustancial, además, en
los artículos 72 y 73 del código aludido.

Lima, cuatro de septiembre de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia privada, el recurso de casación, por infracción


de precepto penal material, interpuesto por Lucía Ticona Huacasi (repre­
sentante de Reynaldo Huacasi Ticona) contra la sentencia expedida el
primero de junio de dos mil dieciocho por los señores jueces que integraron
la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que, declarando infundada su apelación, confirmó la sentencia de
primera instancia(1) que condenó a Huacasi Ticona como autor de la comi­
sión del delito de tentativa de violación de menor de edad, en agravio de la
persona de identidad protegida con las iniciales C. A. Ch. Q¿ en consecuen­
cia, le impuso la medida de seguridad de internamiento por diecisiete años
y seis meses con fines de custodia y tratamiento terapéutico en el centro
psiquiátrico que determine el Instituto Nacional Penitenciario.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Emitida el treinta y uno de enero de dos mil dieciocho por los señores jue­
ces que integraron el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
Permanente de Arequipa.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el siete de diciembre de dos mil diecio­
cho^ da cuenta de que el recurso fue concedido por el motivo previsto en
el inciso 3 del artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal -en adelante,
NCPP-.
E1 casacionista alega que la sentencia de vista determinó la medida
de seguridad de internamiento por un periodo excesivo y que no resulta
proporcional. No se consideró que la ciudad de Arequipa no cuenta con un
establecimiento idóneo para su tratamiento. Tampoco se evaluó la necesi­
dad de protección de su salud y que ella requiere el desplazamiento a centros
de atención médica, y dicho traslado expone al recurrente a peligros propios
de su condición. Finalmente, sostiene que el alejamiento de su familia dete­
riora su tratamiento. Por estas razones, pretende que se varíe cuantitativa y
cualitativamente la medida de seguridad.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA Y ORIGEN DE RES­


PONSABILIDAD
Se imputa a Reynaldo Huacasi Ticona que el cinco de julio de dos
mil trece, al promediar las 15:30 horas, en la vivienda ubicada en el lote 2
del comité 2 del pueblo joven Ocho de Diciembre del distrito de Tiabaya,
en Arequipa, intentó someter sexualmente a la persona menor de edad de
iniciales C. A. Ch. CX-de nueve años de edad-, a quien sentó desnuda sobre
sus piernas. Tal situación fue advertida por la vecina del citado inmueble,
Delia Taca Vilca.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El diez de enero de dos mil diecisiete la señora fiscal representante
de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Hunter for­
muló el requerimiento de imposición de medida de seguridad contra
Reynaldo Huacasi Ticona, a quien le imputó haber intentado violar a
una menor de edad. Como consecuencia de ello, requirió que se le im­
pusiera la medida de internamiento por un periodo de treinta y cinco
años -folios 2 a 8 del expediente judicial-.

Obrante en los folios 32 a 36 del cuaderno de casación.


Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

3.2. Superada la etapa intermedia y luego del juicio oral de primera instan­
cia, el treinta y uno de enero de dos mil dieciocho, los señores jueces
que integraron el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa declararon
a Reynaldo Huacasi Ticona como autor del intento de la comisión
del delito materia de acusación, en agravio de la referida víctima, y en
consecuencia: i) establecieron en su contra la medida de seguridad de
internamiento por un periodo de diecisiete años y seis meses, ii) de­
terminaron la inhabilitación para el ingreso o reingreso en el servicio
docente o administrativo de instituciones educativas públicas o priva­
das y iii) fijaron en S/ 1000 (mil soles) el monto de pago por concepto
de reparación civil.
3.3. Contra el fallo mencionado, la representación de Huacasi Ticona in­
terpuso recurso de apelación, el cual determinó el avocamiento de los
señores jueces que integraron la Primera Sala Penal de Apelaciones de
Arequipa, quienes luego del debate oral de segunda instancia decla­
raron infundada la apelación y confirmaron la decisión de condena en
todos sus extremos.
3.4. Inconforme con las decisiones descritas, la representante de Huacasi
Ticona interpuso recurso de casación, el cual fue concedido a nivel
superior -folios 156 a 158-; y, elevados los autos, se cumplió con el
trámite correspondiente, tras lo cual se emitió el auto de calificación,
conforme al apartado primero de los fundamentos de hecho de la pre­
sente sentencia.
3.5. En cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del
NCPP, se señaló fecha para la audiencia de casación para el pasado
miércoles veintiuno de agosto, la cual se llevó a cabo. Una vez culmina­
da, de inmediato, se produjo la deliberación de la causa en sesión priva­
da. Tras la votación respectiva y al obtener el número de votos necesa­
rios, este Colegiado Supremo acordó pronunciar la presente sentencia
de casación, cuya lectura se dará en audiencia pública, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO AL QUEBRANTAMIENTO DE
PRECEPTO MATERIAL
1.1. El inciso 3 del artículo 429 del NCPP prevé el siguiente motivo ca­
sacional: “Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una
errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley penal o de
otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. La estructura del mencionado precepto prevé doce supuestos, que han
sido estipulados en la Sentencia de Casación número 10-2018/Cusco.
1.3. El casacionista enmarca su cuestionamiento en la indebida aplicación
del artículo 74 del Código Penal referido a la medida de seguridad de
internación, que establece que “la internación consiste en el ingreso y
tratamiento del inimputable en un centro hospitalario especializado u
otro establecimiento adecuado con fines terapéuticos o de custodia”. A
reglón siguiente el citado precepto señala que “solo podrá disponerse
la internación cuando concurra el peligro de que el agente cometa
delitos considerablemente graves”. Por tanto, el debate se centrará en
la consecuencia jurídica del delito, mas no en la determinación del
injusto.
1.4. Las medidas de seguridad son sanciones que se aplican a aquellas per­
sonas declaradas inimputables o imputables relativas que cometieron
un hecho delictivo. Son de dos clases: i) la internación y ii) el trata­
miento terapéutico.
1.5. Los presupuestos para su imposición, conforme al artículo 72 del Có­
digo Penal, son los siguientes: “i) que el agente haya realizado un he­
cho previsto como deHto y ii) que del hecho y de la personalidad del
agente pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que
revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos dehtos”. Rige
en su determinación la aplicación del principio de proporcionalidad
-artículo 73 del Código Penal-, cuyo baremo da cuenta al juez penal
de que, para su imposición, deberá sopesar: i) la peligrosidad delictual
del agente, ii) la gravedad del hecho cometido y iii) los dehtos que
probablemente cometería si no fuese tratado.
1.6. Los términos del requerimiento de imposición de medida de seguri­
dad se fundaron en una pericia psicológica que concluyó que Huacasi
Ticona presenta funciones cognitivas deficientes, compatibles con re­
traso mental moderado, inmadurez psicoafectiva y conducta pueril, así
como capacidad de juicio diferente.
1.7. Los jueces de primera instancia, al realizar el juicio de culpabilidad,
concluyeron que el ahora sentenciado no tiene la capacidad para com­
prender el carácter delictuoso de su conducta por deficiencia mental
leve a moderada, y que al momento de los hechos no se encontraba
con un tratamiento adecuado y, por ello, permanece con dicha defi­
ciencia. En tal virtud, su inimputabilidad no admite cuestionamientos.
Sin embargo, al efectuarse el examen de determinación cualitativa de
la medida de seguridad, los magistrados no expresaron motivos su­
---------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

ficientes para determinar la internación y desestimar el tratamiento


ambulatorio, cuya diferencia radica en lo siguiente:

N.° INTERNAMIENTO TRATAM IENTO AMBULATORIO

1 C on siste en e l in g re so y tra ta m ie n to d e l A p lic a b le a las p e rso n a s q u e pose e n


¡n im p u ta b le en un c e n tro h o s p ita la rio in im p u ta b ilid a d re la tiva o c u lp a b ilid a d
e s p e c ia liz a d o u o tro e s ta b le c im ie n to re strin g id a
a d e c u a d o con fines te ra p é u tic o s o de
c u stodia.

1.8. El criterio para diferenciar e imponer las medidas descritas se halla


en el segundo párrafo del artículo 74 del Código Penal, que precisa
que solo podrá disponerse la internación cuando concurra el peligro
de que el agente cometa delitos considerablemente graves, esto es,
un juicio predecible de peligrosidad del imputado. Nótese que esa
exigencia es consustancial, además, en los artículos 72 y 73 del código
aludido.
1.9. En ese sentido, era imperante que los magistrados llevaran a cabo un
juicio apriorístico en el que, sobre la base probatoria, determinasen la
proclividad del procesado en la comisión de delitos considerablemente
graves; sin embargo, esta exigencia no fue satisfecha. Los jueces de
primera instancia simplemente mencionaron, a partir de las conclu­
siones que ofreció la perito psiquiatra Juana Cabala Cabala, que los
familiares de Huacasi Ticona le indicaron que “desconocían el proce­
dimiento para que disminuya la libido, esto es, para que no tenga esa
frecuencia de masturbarse y querer buscar mujer, pues lo tienen que
llevar a un prostíbulo y enseñarle a los familiares” [sic].
1.10. Las conclusiones que evaluaron los jueces de primera instancia no se
condicen con la peligrosidad y proclividad en la comisión de un delito,
sino que muestran la naturaleza y los deseos obstinados de una perso­
na respecto a una función natural. Ella, en sí misma, no lo sitúa como
una persona de peligro absoluto, sino como una que, sometida necesa­
riamente a cuidados de personas legalmente capaces, puede controlar
sus impulsos.
1.11. Huacasi Ticona es una persona sometida a tratamiento psiquiátrico
natural y, si bien el hecho por el que es juzgado es reprochable y el
abuso sexual de un menor de edad no admite la mínima justifica­
ción, también es cierto que ni el injusto ni la culpabilidad están en
cuestionamiento, sino la proporcionalidad de la medida de seguridad
impuesta.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.12. Así, constituyen referentes para la imposición de una pena o una san­
ción justa su sometimiento a los principios de:
Necesidad. El juez deberá evaluar, más allá del mandato legal, la
necesidad de imponer una sanción a una persona, determinando
su grado de culpabilidad y los fines previstos en la Constitución.
Merecimiento. Se realizará la estricta evaluación del reproche
de la conducta punible y los intereses cuya protección se preten­
de alcanzar con la pena.
1.13. Sobre esta base, debemos establecer que una persona con alteraciones
mentales congénitas -retraso mental leve a moderado-, como es el
caso de Reynaldo Huacasi Ticona, no va a cambiar ni mejorar con su
internamiento por un periodo prolongado de diecisiete años. Por el
contrario, su salud se deteriorará si no cuenta con asistencia especiali­
zada necesaria.
1.14. El Estado peruano no presenta necesidad justificada para que un ciu­
dadano de tales alteraciones naturales sea restringido en su libertad
con la medida de internamiento. Nótese que Huacasi Ticona no es
una persona esquizofrénica ni psicópata que deba ser aislada o con­
siderada naturalmente peligrosa para la protección de los bienes ju­
rídicos. Este es un ciudadano que padece un retraso congénito, y la
respuesta necesaria del Estado, definitivamente, debe ser la asistencia
o tratamiento ambulatorio, con lo cual se desestima absolutamente su
inocuización®, tanto más si en su haber no se registran hechos simi­
lares perpetrados con anterioridad o posterioridad al que fue materia
de juzgamiento.
1.15. Mientras que el juicio de merecimiento constituirá una evaluación
proporcional a la naturaleza del imputado -persona con inmadurez
emocional por no recibir estimulación, con problemas de lenguaje
oral y de esfera cognitiva disminuida- y los hechos que se le imputan

La inocuización es un término acuñado por el positivismo criminológico


-en oposición a la escuela clásica del derecho penal (Francisco Carrara)-.
Significa la inutilización del delincuente, pues representa un peligro para la
sociedad. Ejemplos de inocuización son: i) para las penas, la cadena perpetua
y ii) para las medidas de seguridad, el internamiento indefinido. Esto con­
traviene la resocialización —inciso 22 del artículo 139 de la Constitución-.
Por ello, al ser incompatible con un precepto constitucional, la figura debe
proscribirse del ordenamiento jurídico.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

-pretender someter sexualmente a una persona indefensa menor de


edad-. Así, se aprecia que la conducta atribuida no estuvo someti­
da a su control, sino que fue a causa de sus alteraciones mentales (y
el Estado debe tener como interés su control y tratamiento). En tal
virtud, su cuidado constante y permanente deberá estar a cargo de
una persona con capacidad comprobada, que sería su ahora curadora,
su señora madre, Lucía Ticona Huacasi, quien deberá someter a su
vástago a las terapias que disponga el Instituto de Medicina Legal,
previa evaluación.
1.16. La obligación se fija como consecuencia de las conclusiones expresadas
tanto en el Dictamen número l5825-2014-PSQ_como en el Pronun­
ciamiento Post Fado número 6695-2014-PPS-PF, que dan cuenta de
que Huacasi Ticona es manipulable y se halla asociado al desempeño
de su curador y supervisor. Por ello, su curadora, bajo responsabilidad
y apercibimiento de variar la sanción en caso de dejar desamparado o
expuesto al ahora sentenciado, deberá procurar evitar en todo momen­
to el contacto de Reynaldo Huacasi con personas menores de edad o
indefensas y, para ello, deberá ejercer actos de control y tratamiento
sobre el ahora sentenciado.
1.17. Téngase presente que Huacasi Ticona, de haber sido imputable pe­
nalmente, habría recibido una sanción severa por el oprobio que pre­
tendió cometer en agravio de una menor de edad; sin embargo, su
naturaleza no lo hace merecedor de dicha respuesta punitiva.
1.18. En ese sentido, se aprecia que tanto el Juzgado de Primera Instancia
como la Sala Superior que confirmó su decisión incurrieron en la
indebida aplicación del principio de proporcionalidad, previsto en
los artículos 73 y 74 del Código Penal, dado que no fundamentaron
la peligrosidad delictual del agente y la prognosis delictiva de este
en caso de no ser sometido a tratamiento. Por ende, se configura
la causa prevista en el inciso 3 del artículo 429 del NCPP, y así se
declara.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. Declararon fundado el recurso de casación, por infracción de precepto
penal material, interpuesto por Lucía Ticona Huacasi (representan­
te de Reynaldo Huacasi Ticona); y, en consecuencia, CASARON la

Guía paradaformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

sentencia expedida el uno de junio de dos mil dieciocho por la Prime­


ra Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Are­
quipa, que, declarando infundada su apelación, confirmó la sentencia
de primera instancia(4) que condenó a Huacasi Ticona como autor de
la comisión de tentativa de violación de menor de edad, en agravio de
la persona de las iniciales C. A. Ch. Qg y en consecuencia, le impuso
la medida de seguridad de internamiento por diecisiete años y seis
meses con fines de custodia y tratamiento terapéutico en el centro
psiquiátrico que determine el Instituto Nacional Penitenciario; y SIN
RENNVIO, actuando como instancia, REVOCARON la referida
sentencia de primera instancia en cuanto impuso a Reynaldo Huacasi
Ticona la medida de seguridad de internamiento de diecisiete años y
seis meses con fines de custodia y tratamiento terapéutico; reformán­
dola en este extremo: Le impusieron la medida de seguridad de trata­
miento ambulatorio bajo la custodia de su señora madre, Lucía Ticona
Huacasi (su curadora), quien bajo responsabiHdad se hará cargo de
los cuidados y el tratamiento que el ahora sentenciado deberá recibir,
previa evaluación del Instituto de Medicina Legal para el diagnóstico
correspondiente; debiendo notificársele al Instituto Nacional Peniten­
ciario para su cumpbmiento.
II. ORDENARON al Instituto de Medicina Legal que lleve a cabo la
evaluación y determinación del tratamiento ambulatorio con fines te­
rapéuticos que deberá recibir el sentenciado Reynaldo Huacasi Ti­
cona, y de cuenta del mismo al juzgado de ejecución para el control
correspondiente.
III. ORDENARON que la presente sentencia se comunique al estable­
cimiento policial de la jurisdicción en la que reside el ahora senten­
ciado, con la finalidad que la división de familia, en prevención, vigile
el cumpbmiento del cuidado de Reynaldo Huacasi Ticona y a la vez
garantice la protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia privada y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.

Emitida el treinta y uno de enero de dos mil dieciocho por los señores jue­
ces que integraron el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
Permanente de Arequipa.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

V. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso


al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Intervino el señor juez supremo Castañeda Espinoza por licencia de
la señora jueza suprema Chávez Mella.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
IA S V / w h c h

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 58S-2018/SA N M A R T ÍN

Proceso por delitos de función atribuidos a funcionarios públicos:


suspensión del plazo de prescripción por indagación preliminar
La interpretación sistemática del artículo 84 del Código Penal y el inci­
so 1 del artículo 454 del Nuevo Código Procesal Penal permite afirmar
que en los procesos penales seguidos contra los vocales y los fiscales
superiores, los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, los
procuradores públicos y todos los magistrados tanto del Poder Judicial
como del Ministerio Público se suspende el plazo de prescripción desde
el momento en el que se inicia la indagación preliminar hasta que el
fiscal de la nación emite la comunicación con el fiscal respectivo para
su debida formalización, salvo la excepción de flagrancia regulada en el
inciso 2 del artículo 454 del Nuevo Código Procesal Penal.
El fundamento de la suspensión obedece a razones y fines de indagación
preliminar legalmente establecidas

Lima, veinticinco de julio de dos mil diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por indebida


aplicación de precepto material y procesal interpuesto por el señor fiscal
representante de la Primera Fiscalía Superior Penal de Moyobamba con­
tra el auto de vista emitido el veintiséis de marzo de dos mil dieciocho por
los señores jueces superiores que integraron la Sala Penal Especial de la
Corte Superior de Justicia de San Martín, que confirmó el auto de primera
instancia que declaró fundado el requerimiento de sobreseimiento por pres­
cripción de la acción penal que planteó su par jerárquico Fermín Alberto
Caro Rodríguez en la investigación seguida contra Washington Wilson
Andrade Bazán por la presunta comisión del delito contra la administra­
ción pública-abuso de autoridad.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación de la Corte Suprema(1) declaró como materia
de interés casacional el determinar si el trámite seguido ante el órgano de
control interno del Ministerio Público constituye una investigación preju­
risdiccional y si esta posee entidad jurídica suficiente para suspender el pla­
zo de prescripción de la acción penal, en consideración del trámite especial
previsto en el artículo 454 del Nuevo Código Procesal Penal -en adelante,
NCPP-.
El motivo casacional invocado es la indebida aplicación de los artícu­
los 83 y 84 del Código Penal -en adelante, CP-, dado que no se consideró
la norma especial aplicable de naturaleza procesal -454.1 del NCPP- que
regula el encausamiento de los funcionarios públicos por delitos de función.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


El dieciséis de septiembre de dos mil once David Aira Hurtado fue
detenido por personal policial en las inmediaciones de la intersección de
las avenidas Sargento Lores y Perú en el distrito de Nuevo Progreso. En
dicha intervención participó el señor fiscal Wilson Andrade Bazán, quien
requirió a Aira Hurtado la aceptación de los cargos por terrorismo que se
le imputaban.
Aira Hurtado desempeñaba funciones como fiscal de Tocache y no
de Nuevo Progreso; por tanto, no tenía competencia para la mencionada
intervención, dado que debería avocarse a ella el representante de la Fiscalía
Mixta de Uchiza.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


4.1. El primero de marzo de dos mil diecisiete el señor Fermín Alberto
Caro Rodríguez, representante de la Segunda Fiscalía Superior Penal
de Moyobamba, requirió el sobreseimiento por prescripción de la ac­
ción penal en el proceso seguido contra Washington Wilson Andrade
Bazán por la presunta comisión del delito contra la administración
pública en la modalidad de abuso de autoridad.

(i)
Emitido el diecisiete de agosto de dos mil dieciocho (folios 40 a 44).
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

4.2. Efectuada la audiencia de control, el señor magistrado del Juzgado de


Investigación Preparatoria Especial para Procesos Especiales de San
Martín, con fecha siete de junio de dos mil diecisiete, emitió la resolu­
ción que declaró fundado el requerimiento de sobreseimiento. Contra
tal decisión tanto la señora Patricia Gutiérrez Merino -fiscal de la
Segunda Fiscalía Superior Penal de San Martín-Moyobamba- como
el señor procurador encargado de los asuntos judiciales del Ministerio
Público interpusieron sendos recursos de apelación, que determinaron
que la Sala Penal Especial de San Martín declarase emitir el auto de
vista que confirmó el auto primera instancia.
4.3. El auto de vista fue cuestionado vía recurso de casación y fue conce­
dido a nivel superior -foHos 122 a 126-. Elevados los autos a la Corte
Suprema, nos avocamos al conocimiento de esta causa los señores jue­
ces que emitimos el auto de caHficación el diecisiete de agosto de dos
mil dieciocho, en el que declaramos bien concedido el recurso formu­
lado por el fiscal Vergara Villanueva, encargado de la Primera Fiscalía
Superior Penal de Moyobamba, por la causal prevista en el inciso 3 del
artículo 429 del NCPP.
4.4. CumpHendo con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del NCPP,
mediante decreto del pasado dieciséis de mayo, esta Sala Suprema fijó
fecha para la vista de la causa para el miércoles tres de jubo, en la cual
intervino el representante del Ministerio PúbHco. Culminada esta, de
inmediato, se produjo la dehberación de la causa en sesión privada, en
la que se produjo el debate, en virtud del cual, tras la votación respecti­
va y al obtener el número de votos necesarios, corresponde pronunciar
la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
púbbca, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LAS MATERIAS DE INTERÉS
CASACIONAL
El proceso seguido contra Andrade Bazán, por la naturaleza del he­
cho -deHto de función-, fue tramitado conforme a las reglas previstas en
el artículo 454 del NCPP, que en su inciso 1 establece que los deHtos en el
ejercicio de sus funciones atribuidos a todos los magistrados del Ministerio
PúbHco requieren que el fiscal de la nación, previa indagación prehminar,
emita una disposición que decida el ejercicio de la acción penal y ordene al
fiscal respectivo la formahzación de la investigación preparatoria correspon­
diente.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Los artículos 58 y 60 del Reglamento de Organización y Funciones de


la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público establecen la
competencia y el contenido de las investigaciones preliminares que a dicha
escala se realizan. Al respecto, precisa lo siguiente:
ARTÍCULO 58.- COMPETENCIA
Corresponde al Fiscal Supremo de Control Interno y a los Fis­
cales Superiores Jefes de las Oficinas Desconcentradas de Con­
trol Interno, de oficio o por denuncia de parte, la investigación
de los delitos come tidos en el ejercicio de la función por los
magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, con ex­
cepción de los magistrados supremos y actuarán haciendo uso de
las atribuciones y facultades que les confieren la Ley Orgánica
del Ministerio Público, el Código Penal y el Código Procesal
Penal.
ARTÍCULO 60.- INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
La investigación preliminar tiene por objeto reunir los elemen­
tos de prueba que acrediten la comisión del hecho denunciado y
la presunta responsabilidad del investigado.
Concluida la investigación se procederá de la siguiente manera:
a. De encontrar indicios de la responsabilidad penal funcio­
nal del investigado, se elevará un informe debidamente
motivado opinando porque se declare fundada la denun­
cia, remitiéndose a la Fiscalía de la Nación para los fines
de ley. El informe se hará de conocimiento de los intere­
sados, se registrará en el Area de Informática de la Oficina
Central. Es inimpugnable
La regla de suspensión del plazo de prescripción, establecida en el
artículo 84 de la Parte General del CP, establece que, si el comienzo o la
continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba re­
solverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción
hasta que aquel quede concluido.
La indagación preliminar que se efectúa para que el o la fiscal de la
nación emita la disposición que decida el ejercicio de la acción penal cons­
tituye una cuestión que debe dilucidarse en un procedimiento previo al que
se refiere el artículo 84 del CP, y configura un plazo especial de suspensión.
Por tanto, ia interpretación sistemática de ambas normas -material y
procesal- permite afirmar que en los procesos penales que se sigan contra
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

los vocales y los fiscales superiores, los miembros del Consejo Supremo de
Justicia Militar, los procuradores públicos y todos los magistrados tanto del
Poder Judicial como del Ministerio Público se suspende el plazo de pres­
cripción desde el momento en el que se inicia la indagación preliminar hasta
que el fiscal de la nación emite la comunicación con el fiscal respectivo para
su debida formalización, salvo la excepción de flagrancia regulada en el in­
ciso 2 del artículo 454 del NCPP.

SEGUNDO. RESPECTO A LOS MOTIVOS CASACIONALES


2.1. Cuestión preliminar
Previamente, corresponde analizar el proceder institucional del
Ministerio Público en la presente causa. El sobreseimiento por
extinción de la acción penal fue requerido por el señor fiscal Fer­
mín Alberto Caro Rodríguez, de la Segunda Fiscalía Superior
Penal de Moyobamba. Dicho planteamiento fue amparado por
la judicatura; sin embargo, la señora fiscal Patricia Gutiérrez
Merino, integrante de la misma entidad y despacho, interpuso
recurso de apelación porque consideró que se habría incurrido
en un error flagrante respecto al cómputo del plazo de prescrip­
ción.
La conducta de ambos fiscales que integran un mismo despacho
es disímil. En ese escenario, corresponde dilucidarla al ampa­
ro del mandato ontológico que regula las actuaciones del Mi­
nisterio Público, previsto en el inciso 1 del artículo 159 de la
Constitución Política del Perú, que le concede la atribución para
promover de oficio o a petición de parte la acción judicial en
defensa de la legalidad. Y, en vista de que con el sobreseimien­
to requerido se quebrantaba tal deber, el proceder impugnatorio
de la señora fiscal Gutiérrez Merino resulta válido, tanto más si
contra la decisión de primera instancia el señor procurador del
Ministerio Público también formuló su apelación.
2.2. Sobre la indebida aplicación de la ley penal o de otras normas jurí­
dicas necesarias para su aplicación
El auto de sobreseimiento emitido en primera instancia no con­
sideró la regla específica de suspensión prevista tanto en el artí­
culo 84 del CP como en el artículo 454.1 del NCPP. Su análisis
se efectuó sin someter el procesamiento de Andrade Bazán a las
reglas de un proceso especial por delitos de función.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Este error determinó que se llevara a cabo un cómputo ordina­


rio y extraordinario del plazo de prescripción en el marco de un
proceso común, el cual no atendió a las siguientes circunstancias:
o Los hechos datan del dieciséis de septiembre de dos mil
once.
o La denuncia de parte se efectuó el veintiuno de septiembre
de dos mil once.
o La apertura de la investigación: preliminar se produjo el
tres de noviembre de dos mil once, en la que se dispuso la
realización de diversas diligencias, de conformidad con el
artículo 60 del Reglamento de Organización y Funciones
de la Fiscalía Suprema de Control Interno.
o El veinticuatro de noviembre de dos mil catorce el señor
fiscal de la nación emitió la disposición que autorizaba el
ejercicio de la acción penal contra Andrade Bazán por la
presunta comisión del delito de abuso de autoridad. Y el
cuatro de mayo de dos mil quince recién se formalizó la
investigación preparatoria.
En ese sentido, el plazo de la condición a la que se refiere el
inciso 1 del artículo 454 del NCPP transcurre desde el tres de
noviembre de dos mil once hasta el veinticuatro de noviembre
de dos mil catorce, periodo en el cual la acción penal quedó sus­
pendida en razón de la investigación especial exigida en dicho
precepto.
Por tanto, si el delito de abuso de autoridad prevé como sanción
la privación de libertad por un periodo no mayor de tres años,
y en aplicación de las reglas del cómputo de prescripción de los
artículos 80(2) y 83(3), infine, del CP, este tendría como plazo de
suspensión ordinaria el periodo de tres años y como extraordina­
ria el lapso sería de cuatro años con seis meses.
El plazo de suspensión desde el tres de noviembre de dos mil
once al veinticuatro de noviembre de dos mil catorce -tres años

La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por


la ley para el delito si es privativa de libertad.
Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo trans­
currido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

con veintiún días- obedece exclusivamente a la investigación


que se debe efectuar en el proceso especial por delitos de función
contra magistrados, de modo tal que, computado dicho periodo
suspendido, se tiene que desde el dieciséis de septiembre de dos
mil once hasta el cuatro de mayo de dos mil quince -fecha en
la que se produjo la formalización de la investigación prepara­
toria-, transcurrieron seis meses con veintiocho días. Recién a
partir de aquello se debe aplicar la suspensión a la que se refiere
el inciso 1 del artículo 339 del NCPP -la formalización de la
investigación suspenderá el curso de la prescripción de la acción
penal- y, conforme a la regla de cómputo que se prevé en el
Acuerdo Plenario número 3-2012/CJ-116, culminaría el cuatro
de noviembre de dos mil diecinueve, luego de lo cual se com­
putaría el plazo restante que transcurrió antes de producida la
formalización.
En ese sentido, se produjo una aplicación indebida de las reglas
de prescripción, materiales y procesales, en un proceso especial.
Y, en vista de que resulta vigente la acción penal, se configura
el motivo casacional previsto en el inciso 3 del artículo 429 del
NCPP, y así se declara.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por indebi­
da aplicación de precepto material y procesal promovido por el señor
fiscal representante de la Primera Fiscalía Superior Penal de Moyo-
bamba contra el auto de vista emitido el veintiséis de marzo de dos
mil dieciocho por los señores jueces superiores que integraron la Sala
Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que
confirmó el auto de primera instancia que declaró fundado el reque­
rimiento de sobreseimiento por prescripción de la acción penal que
planteó su par jerárquico Fermín Alberto Caro Rodríguez en la inves­
tigación seguida contra Washington Wilson Andrade Bazán por la
presunta comisión del delito contra la administración pública-abuso
de autoridad. En consecuencia, CASARON el auto de vista de vein­
tiséis de marzo de dos mil dieciocho y NULO el auto emitido el siete
de junio de dos mil diecisiete por el señor magistrado del Juzgado de
Investigación Preparatoria Especial para Procesos Especiales de San

Guía para laformulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

Martín, que declaró fundado el requerimiento de sobreseimiento an­


tes mencionado, y ORDENARON la continuación de la causa.
II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública; y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema y su publicación en la página web del Poder
Judicial.
III. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Intervinieron los señores jueces supremos Castañeda Espinoza y Pa­
checo Huancas por periodo vacacional de los señores jueces supremos San
Martín Castro y Figueroa Navarro, respectivamente.

S.S.
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
PACHECO HUANCAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 991-2018/A M A ZO N A S

Conocimiento y voluntad de perpetración del delito


El dolo en el agente no es un elemento objetivo del delito previsto en
el artículo 172 del Código Penal. Por lo tanto, constituye error en la in­
terpretación de este tipo penal el absolver al acusado por atipicidad del
hecho bajo el sustento de que no se encuentra suficientemente probado
que tenía conocimiento de la condición mental de la agraviada.

Lima, veintiocho de agosto de dos mil diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación reconducido


al motivo casacional establecido en el inciso 3 del artículo 429 del Nuevo
Código Procesal Penal -en adelante, NCPP-, sobre errónea interpretación
de la ley penal, interpuesto por el representante de la Primera Fiscalía Su­
perior de Puno contra la sentencia emitida el cuatro de junio de dos mil
dieciocho por los señores jueces que integraron la Sala Penal de Apelacio­
nes en adición Sala Penal de Liquidadora de Puno de la Corte Superior de
Justicia de Puno, que confirmó la sentencia expedida el diez de enero de
dos mil dieciocho por el Juzgado Penal Colegiado de Puno, que absolvió a
Wilver Suaña Calsín de la acusación fiscal en su contra como presunto au­
tor del delito contra la libertad sexual-violación de persona en incapacidad
de resistencia -tipificado en el primer párrafo del artículo 172 del Código
Penal-, en agravio de la menor identificada con las iniciales G. M. N.; en
consecuencia, dispuso el sobreseimiento definitivo del proceso y ordenó el
archivo de la causa.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
1.1. El recurrente sustentó su impugnación en el inciso 4 del artículo 429
del NCPP, referido a la falta de motivación o manifiesta ilogicidad
de la motivación cuando el vicio resulte de su propio tenor. Indica

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

que las sentencias penales deben dar cuenta de su motivación fáctica,


que exige precisar las fuentes de prueba, su contenido y la conexión
entre estas, utilizando las máximas de la experiencia para justificar
su decisión. Asimismo, respecto al juicio de verosimilitud, el órgano
jurisdiccional debe verificar la aceptabilidad y la posibilidad abstracta
de que el hecho obtenido de la interpretación del medio de prueba
pueda responder a la realidad. El juzgador no debe utilizar aquellos
resultados probatorios que sean contrarios a las reglas comunes de la
experiencia, así como una explícita indicación del criterio de análisis
empleado (máxima de la experiencia).
1.2. No existe en la sentencia de vista ni en la de primera instancia una
motivación de los hechos respecto a que Wilver Suaña Calsín tuvo
relaciones sexuales sin conocer que la menor de iniciales G. M. N. era
esquizofrénica.
1.3. La sentencia se basa en que el procesado conoció a la menor el día de
los hechos y que se enteró de que era esquizofrénica cuando la madre
de esta declaró en la Fiscalía; que vive en otro pueblo, y que la proge-
nitora de la menor ni siquiera lo identificó debidamente.
1.4. La sentencia incurre en grave afectación de la motivación interna,
pues parte del hecho de que no se puede advertir el estado mental de
una persona si uno es de un lugar distinto.
1.5. Los signos de la enfermedad eran totalmente evidentes, lo cual se
advierte objetivamente del acta de entrevista única, en que la menor
brindó respuestas monosilábicas con una capacidad de pensamien­
to totalmente disminuida y evidente. El informe pericial psiquiátrico
también dio cuenta de que la menor era desorientada en el tiempo, se
reía inmotivadamente y su capacidad de análisis estaba disminuida.
Asimismo, la Carta número 16-PSCLHIL señaló afectación severa
del pensamiento y gravedad de síntomas (lo que no fue valorado por
la jueza), lo cual permite inferir que la esquizofrenia era notoria.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se imputa al procesado Wilver Suaña Calsín haber sostenido relacio­
nes sexuales con la menor de iniciales G. M. N. -quien padece de esquizo­
frenia-. Este hecho ocurrió el seis de marzo de dos mil diecisiete en horas
de la madrugada, en circunstancias en que la agraviada salía de la fiesta a la
que asistió con su madre en el distrito de Huata, en Puno, para dirigirse a
miccionar. Entonces, fue abordada por el encausado, quien la condujo a su
domicilio, donde la ultrajó sexualmente.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


3.1. El veinte de septiembre de dos mil diecisiete el señor fiscal provincial
representante del Cuarto Despacho de Investigación de la Segunda
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puno formuló requerimiento
de acusación contra Wilver Suaña Calsín por la comisión del delito
contra la libertad sexual-violación de la libertad sexual en la modali­
dad de violación de persona en incapacidad de resistencia, en agravio
de la menor de iniciales G. M. N. En consecuencia, solicitó que se le
imponga la pena de veinte años de privación de libertad y se fije en
S/ 3000 (tres mil soles) el monto de pago por concepto de reparación
civil a favor de la agraviada.
3.2. Superada la etapa intermedia y el juicio oral de primera instancia, el
Juzgado Penal Colegiado de la Provincia de Puno, el diez de enero de
dos mil dieciocho, emitió la sentencia en la que absolvió a Wilver Sua­
ña Calsín de la acusación antes descrita. Contra tal decisión, el señor
fiscal interpuso recurso de apelación -folios 90 a 98-, que determinó
que el cuatro de junio del mismo año se emitiera la sentencia de vista
que confirmó la decisión absolutoria y dispuso la excarcelación inme­
diata del encausado.
3.3. Contra la sentencia de vista, el representante de la Primera Fiscalía
Superior de Puno interpuso recurso de casación, que fue admitido en
5ede Superior. Una vez elevados los autos a la Corte Suprema, nos
avocamos al conocimiento de esta causa los señores jueces que emi­
timos el auto de calificación del veintiuno de noviembre de dos mil
dieciocho, en el que declaramos bien concedido el recurso formulado
y recondujimos la causa a la prevista en el inciso 3 del artículo 429 del
NCPP, por considerar que no se habría valorado adecuadamente la
documentación que certifica que la agraviada sufre de esquizofrenia
paranoide.
3.4. En cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del
NCPP, mediante decreto del pasado dos de julio, esta Sala Suprema
fijó fecha para la vista de la causa para el catorce de agosto. Culminada
esta, de inmediato, se produjo la deliberación de la causa en sesión pri­
vada, en la que se produjo el debate, en virtud del cual, tras la votación
respectiva y al obtener el número de votos necesarios, corresponde
pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en
audiencia pública en la fecha.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LA ERRÓNEA INTERPRETA­
CIÓN DE LA LEY PENAL
1.1. La Sala Superior ratificó la absolución emitida en primera instancia,
que señaló que no se cumplen los elementos de tipicidad objetiva pre­
vistos en el artículo 172 del Código Penal, por lo que el hecho resulta­
ría atípico.
1.2. La sentencia de vista se limita a reproducir, los argumentos de la sen­
tencia de primera instancia e indica que se habían valorado todos los
medios de prueba que, según refiere, no acreditan que el procesado
tenía conocimiento del estado mental de la agraviada.
1.3. Sin embargo, contrariamente a lo señalado en ambas sentencias, el
conocimiento del agente sobre la condición mental de la agraviada no
es un elemento objetivo del delito previsto en el artículo 172 del C ó­
digo Penal, sino un elemento subjetivo de este. Por lo tanto, existe una
errónea apreciación del tipo penal no solo por parte del Juzgado Penal
Colegiado de Puno, sino también por parte del Colegiado Superior,
que confirmó el criterio del Juzgado de Primera Instancia.
1.4. Ambas sentencias sustentaron su decisión en: i) el Protocolo de Pericia
Psicológica número 1517- 2017, que concluyó que la menor agraviada,
al momento de la evaluación, no presentó indicadores de afectación
emocional en relación con los sucesos materia de evaluación; ii) la Pe­
ricia Toxicológica número 20170021, que consignó los medicamentos
ingeridos por la agraviada, y iii) el Certificado M édico Legal número
1509-G practicado a la víctima, que consignó que esta no presentó
huellas de lesiones traumáticas recientes. Según el criterio de ambas
instancias, estos no aportan elementos de juicio para establecer si el
acusado tenía pleno conocimiento de la salud mental de la agraviada.
1.5. En este caso obra lo siguiente: i) el Certificado M édico Legal número
1509-G , que concluyó que la peritada presentó signos de desfloración
reciente; ii) el informe psiquiátrico de EsSalud del Hospital III de
Puno, que arrojó que la agraviada presentó un cuadro clínico de es­
quizofrenia paranoide; iii) el informe pericial psiquiátrico del ocho
de septiembre de dos mil diecisiete, que indicó que se trataba de una
psicosis crónica, y iv) la Carta número 16-PSQj.que concluyó que el
nivel de esquizofrenia de la víctima era grave.
1.6. La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que más gra­
vemente afectan la psiquis de un individuo. Deteriora de tal modo el
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

sistema nervioso y el comportamiento de quien la padece que dificulta


su sentido de la realidad, su capacidad de ajuste adaptativo racional al
medio ambiente y, en consecuencia, el dominio sobre las conductas
que protagoniza. El sujeto pasivo no administra debidamente los es­
tímulos externos y, por lo tanto, no valora de forma adecuada lo que
sucede en la realidad.
1.7. Esto se ve reflejado en la Pericia Psicológica número 1517-2017, que,
si bien concluyó que la menor agraviada, al momento de la evaluación,
no presentó indicadores de afectación emocional en relación con los
sucesos materia de evaluación, señaló también que se observaron indi­
cadores de capacidad de juicio crítico disminuido, lo que confirma los
dictámenes periciales psiquiátricos que se le practicaron.
1.8. Esto también incide en la resistencia que puede o no ofrecer la víctima
en este tipo de casos. Puede inclusive acceder voluntariamente a man­
tener relaciones sexuales, pero su consentimiento se halla viciado por
su incapacidad mental. En tal virtud, no es relevante para la evaluación
del caso que el certificado médico legal practicado a la agraviada no
consignara la existencia de lesiones.
1.9. La Pericia Toxicológica número 20170021 indicó la cantidad de m e­
dicamentos ingeridos por la agraviada, lo que ratifica los informes psi­
quiátricos que dieron cuenta de la esquizofrenia grave que padece.
1.10. Las características que, según los informes psiquiátricos, presenta la
agraviada -i) el informe pericial psiquiátrico (fojas 778 y 779), que
indica que la agraviada es una persona desorientada en el tiempo, con
soliloquios y risas inmotivadas, hipoprosexia, con atención dirigida a
su mundo interno, con ideas delusivas de daño autorreferencial, ideas
de contenido mágico, alucinaciones auditivas de voces dialogantes y
sonidos extraños, alucinaciones visuales, ánimo paranoide, capacidad
de análisis y síntesis disminuida, y conducta desorganizada, y ii) la
Carta número 0 1 6 -P S (^ H IL -E S S A L U D -2 0 1 7 (foja 471), expedida
por el médico psiquiatra director del Hospital I Lampa, que consigna
que la agraviada tiene múltiples síntomas psicóticos activos, presenta
agresividad, tendencia a la fuga, conducta desorganizada y afectación
severa de su pensamiento y sus percepciones-, aunados al Protocolo
de Pericia Psicológica número 001517-2017-PSC -que señala que la
menor tiene dificultad para orientarse en el tiempo, y en lugares des­
conocidos y distantes requiere de la ayuda de terceras personas; tiene
dificultades para evocar vivencias de su historia personal y familiar; su
pensamiento está lentificado; muestra pobreza en su lenguaje expre­

G uíapara laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sivo que no le permite narrar necesidades, deseos, posturas, vivencias,


exponer ideas u opiniones sobre un tema, limitándose a responder
preguntas de manera concreta; su lenguaje comprensivo está lentifica-
do; denota una pobre comprensión de situaciones complejas, y tiende
a realizar movimientos estereotipados con sus m anos-, revelan que su
deficiencia mental era evidente y no era necesario haberla conocido
con anterioridad a los hechos para darse cuenta de ello. Por ende, no
es de recibo sostener que el acusado no tenía conocimiento del estado
mental de la víctima debido a que era la primera vez que la veía y no
era del mismo pueblo.
1.11. Por ello, no es amparable el sustento de las sentencias para absolver al
acusado bajo el argumento de la atipicidad del hecho.
1.12. Com o consecuencia de lo declarado, con reenvío, corresponde orde­
nar a la Sala Superior la emisión de una nueva sentencia de segunda
instancia, en la que se efectúe la valoración conjunta de todos los ele­
mentos de prueba actuados.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con
lo dictaminado por el señor fiscal supremo en lo penal:
I. DECLARARON FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN,
por errónea interpretación de la ley penal, promovido por el represen­
tante de la Primera Fiscalía Superior de Puno contra la sentencia
emitida el diez de enero de dos mil dieciocho por el Juzgado Penal
Colegiado de Puno, que absolvió a Wilver Suaña Calsín de la acu­
sación fiscal en su contra como presunto autor del delito contra la
libertad sexual-violación de persona en incapacidad de resistencia - t i ­
pificado en el primer párrafo del artículo 172 del Código Penal-, en
agravio de la menor identificada con las iniciales G. M . N ., y por ello
dispuso el sobreseimiento definitivo del proceso y ordenó el archivo de
la causa. En consecuencia, CASARON la sentencia de vista y, CON
REENVIO, ordenaron la emisión de una nueva sentencia de segunda
instancia, a cargo de un Tribunal integrado por magistrados distintos
a los que expidieron la sentencia casada.
II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes aperso­
nadas en esta Sede Suprema.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

III. M A N D A R O N que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso


al órgano jurisdiccional de origen, y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S.S.
SA N M A R T ÍN C A S T R O
F IG U E R O A N A V A R R O
P R ÍN C IP E T R U JIL L O
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ M ELLA
IA S V / m ir r

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1057-2017/CU SCO

Responsabilidad restringida por la edad en agentes de delito de robo


agravado y control difuso
Sumilla. Los dos sentenciados (diecinueve años de edad al momento
del hecho), son pasibles de responsabilidad restringida por la edad o, lo
que es lo mismo, se les debe aplicar la ley penal referida a la eximente
imperfecta comprendida en el primer párrafo del artículo veintidós del
Código Penal, lo cual implica inaplicar la exclusión de responsabilidad
restringida para el agente del delito de robo agravado. Son de aplicación
los principios jurisprudenciales establecidos en el Acuerdo Plenario nú­
mero cuatro-dos mil dieciséis-CIJ-ciento dieciséis sobre el particular,
cuya obHgatoria observancia habiHta a los jueces penales a prescindir de
la aplicación del control difuso que habría correspondido en la materia,
de ser el caso, si inexistiera jurisprudencia penal-especial pacífica con­
solidada y/o vinculante aplicable; lo cual no ocurre en lo concerniente a
las restricciones legales en la aplicación de responsabilidad restringida o
imputabilidad relativa por razón de la edad para agentes de determina­
dos delitos graves.

Lima, veintisiete de septiembre de dos mil dieciocho

VISTOS y OÍDOS: en audiencia pública el recurso de casación


interpuesto por la defensa técnica de Alexander David Mita Mendoza y
Cayo Maycoll Huarca Oblitas (fojas ciento setenta y uno a ciento setenta
y nueve) contra la sentencia de vista expedida por la Sala Penal de A pe­
laciones de Canchis-Sicuani de la Corte Superior de Justicia de Cusco el
doce de junio de dos mil diecisiete (fojas ciento cincuenta a ciento sesenta
y cinco), que confirmó la sentencia emitida por el Juzgado Penal Colegiado
Supraprovincial del Cusco el dieciséis de diciembre de dos mil dieciséis, en
el extremo que impuso a los mencionados, como pena privativa de libertad,
doce años con seis meses y doce años, respectivamente, por la comisión del
delito de robo agravado en perjuicio de Percy Valdez Torres.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ANTECEDENTES: SECUENCIA DEL PRO­
CESO EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
1.1. Concluida la investigación preparatoria, el fiscal provincial del Primer
Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Canchis formuló acusación contra Alexander David
M ita M endoza y Cayo Maycoll Huarca Oblitas como coautores del
delito contra el patrimonio-robo agravado (comisión del hecho du­
rante la noche y con el concurso de dos o más personas), en perjuicio
de Percy Valdez Torres (fojas uno a once, y diecisiete a veinte).
1.2. A l finalizar la etapa intermedia, esto es, una vez efectuada la respectiva
audiencia de control de acusación, el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria-Sede Sicuani de la Corte Superior de Justicia del Cusco,
mediante la Resolución número siete del dieciocho de octubre de dos
mil dieciséis (fojas veinticuatro a veintiséis), resolvió,.entre otros as­
pectos, dictar el respectivo auto de enjuiciamiento contra los acusados
y declarar la admisibilidad de determinados medios probatorios para
el juicio oral.
1.3. D icho órgano jurisdiccional tuvo a su cargo el juicio oral, público y
contradictorio, el cual concluyó con la sentencia del dieciséis de di­
ciembre de dos mil dieciséis (fojas setenta y dos a ochenta), que con­
denó a Alexander David M ita M endoza (sentenciado conformado)
y Cayo M aycoll Huarca Oblitas como coautores del debto contra el
patrimonio-robo agravado (comisión del hecho durante la noche y
con el concurso de dos o más personas), en perjuicio de Percy Valdez
Torres, y les impuso, como pena privativa de libertad, doce años con
seis meses a Alexander David M ita M endoza y doce años a Cayo
Maycoll Huarca Oblitas.
1.4. Contra la mencionada sentencia interpusieron recurso de apelación
los dos condenados (fojas ochenta y cuatro a noventa y uno, y noventa
y seis a ciento dos).Tales medios impugnatorios fueron conocidos por
la Sala Penal de Apelaciones de Canchis-Sicuani de la Corte Superior
de Justicia de Cusco. Esta llevó a cabo la respectiva audiencia de ape­
lación y emitió la sentencia de vista correspondiente el doce de junio
de dos mil diecisiete. Se confirmó la sentencia de primera instancia en
el extremo del quantum de las penas privativas de libertad impuestas a
los condenados (extremo materia de apelación).
1.5. En cuanto a los hechos materia de acusación -cuya comisión fue
aceptada por el encausado Alexander David M ita M endoza y que el
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

órgano jurisdiccional declaró formalmente como hechos de la causa


respecto a él por su sometimiento a la conclusión anticipada del juicio
oral, y que, respecto al procesado Cayo Maycoll Huarca Oblitas, se
tuvieron como probados a consecuencia de su juzgam iento-, se tuvo
los que a continuación se señalan (cfr. considerando dos punto seis de
la sentencia de vista).
1.6. Como circunstancias precedentes, el veinte de noviembre de dos mil
quince, a las dos horas con cuarenta y cinco minutos, aproximadamen­
te, el agraviado Percy Valdez Torres salió solo de la discoteca Capital,
ubicada en la avenida Centenario, debajo del denominado “Puente
Postensado de la cuidad de Sicuani”. Adquirió una botella de pisco y
otra de gaseosa, las cuales llevaba en un bolso. Transitaba solo por el
sector de la esquina de jirón Tacna con Bolognesi y portaba también
en el bolsillo de su camisa dos celulares y dos mil quinientos soles,
suma dineraria que le fue entregada el diecinueve de noviembre de
dos mil quince por su cliente Eusebio Vega Hilario, en el distrito de
Livitaca, para reparar un carro en su taller.
1.7. En tanto que como datos fácticos concomitantes se tiene que, en las
circunstancias indicadas en el considerando anterior, Percy Valdez
Torres se detuvo para conversar con su esposa por su celular Alcatel
y miccionar. Entonces fue observado por cuatro sujetos, quienes de­
cidieron robarle. A sí, Alexander M ita M endoza sorprendió al agra­
viado por la espalda y lo “cogoteó” con la finalidad de tumbarlo al
suelo, lo cual no consiguió porque Percy Valdez Torres se defendió
y pateó a su agresor, quien cayó al suelo. Ante ello, inmediatamen­
te, los amigos de M ita M endoza -C ayo Maycoll Huarca Oblitas,
el menor de edad Joshua Chahuayo M amani y un sujeto conocido
como “Lazo”- intervinieron y entre todos golpearon al agraviado y
lo arrinconaron para sustraerle sus pertenencias. A sí, Huarca Oblitas
le propinó golpes de puño en la cara y cabeza y puntapiés en el cuer­
po, de manera que lo hizo caer al suelo, diciéndole: “Am igo, causa,
déjate chorear”; mientras que el menor Chahuayo M amani, quien
observaba y vigilaba si alguien venía, sustrajo del bolsillo del agra­
viado sus dos celulares, los dos mil quinientos soles que tenía y una
bolsa negra que contenía las botellas de pisco y de gaseosa. Luego
de golpear al agraviado -producto de lo cual incluso se le cayeron
sus piezas dentales postizas-, los acusados se dieron a la fuga y lo
dejaron en el suelo.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN


2.1. Tanto Alexander David M ita M endoza como Cayo Maycoll Huarca
Oblitas interpusieron sendos recursos de casación contra la sentencia
de vista (fojas ciento setenta y uno a ciento setenta y nueve).
2.2. Elevados los autos a esta Sala Suprema, se cumplió con el trámite de
traslado a las partes procesales por el plazo de diez días. Luego de lo
cual, en virtud de lo establecido en el numeral seis del artículo cuatro­
cientos treinta del Código Procesal Penal, se examinó la admisibilidad
del recurso de casación. Se decidió, vía auto de calificación del diez
de noviembre de dos mil diecisiete (fojas treinta y siete a cuarenta y
dos del cuadernillo de casación), declarar bien concedido el recurso
de casación por la causal comprendida en el numeral tres del artículo
cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal, específicamente
por inaplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias
para su aplicación.
2.3. Una vez cumplido con lo señalado en el numeral uno del artículo cua­
trocientos treinta y uno del Código Procesal Penal, mediante decreto
del quince de agosto de dos mil dieciocho (foja cuarenta y siete del
cuadernillo de casación), se cumplió con señalar como fecha para la
audiencia de casación el jueves trece de septiembre del presente año.
2.4. La audiencia de casación fue realizada el día indicado. Concurrió la
abogada defensora de los sentenciados impugnantes, doctora Mirtha
Castro Alcántara. El desarrollo de esta consta en el acta correspon­
diente. Luego de que culminó, la causa fue objeto de deliberación en
sesión privada, se realizó la votación respectiva y se acordó la emisión
de la presente sentencia de casación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. D e conformidad con lo establecido en el artículo cuatrocientos treinta
y dos, numerales uno y dos, del Código Procesal Penal, se tiene que el
pronunciamiento de la Sala Suprema que conoce un recurso de casa­
ción se restringe a las causales invocadas en este -co n la salvedad de
las cuestiones declarables de oficio- y se circunscribe a los errores ju­
rídicos que contenga la resolución recurrida, sujetándose a los hechos
que esta tenga como acreditados.
1.2. En la fase de calificación del recurso de casación -la cual, en el presen­
te caso, culminó con la emisión del respectivo auto supremo positivo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de calificación-, se determinó la admisibilidad de los recursos de casa­


ción interpuestos por los condenados, en virtud de la causal casacional
ya indicada (cfr. fundamento de hecho dos punto dos) en tanto que no
se les habría aplicado reducción de pena por responsabilidad restrin­
gida en función de la edad, pese a que les correspondía.
1.3. Los impugnantes, en torno al referido motivo casacional y a la in­
dicada materia objeto de análisis, puntualizaron en sus recursos de
casación, en lo sustancial, que contaban con diecinueve años de edad al
momento del hecho, por lo que eran pasibles de responsabilidad res­
tringida, sin que en sede de instancia se haya tenido en cuenta ello en
la dosificación punitiva. Asimismo, se fundamentó que correspondía
considerar el control difuso respecto a la exclusión de responsabilidad
restringida para los agentes de determinados delitos, establecida en el
segundo párrafo del artículo veintidós del Código Penal por colisión
de dicho extremo normativo legal con el derecho constitucional de
igualdad ante la ley; e igualmente se hizo referencia a que la Corte
Suprema ya se pronunció en el sentido indicado en su jurisprudencia.
En la audiencia de casación la abogada defensora de los sentenciados,
básicamente, ratificó los anotados cuestionamientos.
1.4. Consecuentemente, se determina que el ámbito de pronunciamiento
de esta Sala Suprema se circunscribe a verificar si la causal casacional
referida a la inaplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas
necesarias para su aplicación, en lo atinente a la aminoración punitiva
por responsabilidad restringida en función de la edad, resulta fundada.

SEGUNDO. SOBRE LA CAUSAL DE CASACIÓN REFERI­


DA A LA FALTA DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL O
DE OTRAS NORMAS JURÍDICAS NECESARIAS PARA SU
APLICACIÓN
2.1. La casación penal en un sistema procesal como el que aparece con
el Código Procesal Penal de dos mil cuatro opera como un recurso
de carácter extraordinario “cuya finalidad primordial o básica en un
Estado de derecho consiste en fijar y unificar la interpretación juris­
prudencial de las leyes y, a la par, asegurar el sometimiento del juez a
la ley como garantía de su independencia”*1*. N o se trata de un recurso

Cfr. sentencia del T ribunal C onstitucional español recaída en la Sentencia n ú ­


m ero doscientos tre in ta / m il novecientos noventa y tres, del doce de julio de m il

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ordinario que satisface el derecho de recurrir un fallo condenatorio


o el doble grado jurisdiccional (función reservada para el recurso de
apelación).
2.2. Respecto a la causal de casación anunciada, es de indicar que el res­
pectivo precepto procesal normativo (numeral tres del artículo cuatro­
cientos veintinueve del Código Procesal Penal; casación sustancial)®
es disgregable en los siguientes supuestos de causales casacionales: i)
indebida aplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas nece­
sarias para su aplicación; ii) errónea interpretación de la ley penal o
de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación; y iii) falta de
aplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para
su aplicación®.
2.3. En el presente caso, el supuesto de casación objeto de admisión es
específicamente el tercero, el cual “incluye diferentes casos de desco­
nocimiento de la norma por parte del juzgador: desconocimiento de
la existencia, de su validez o de su significado”®. Se trata, en puridad,
de la necesidad de subsanar un error judicial de derecho por omisión
de aplicación de una ley penal o de otras normas sustanciales impres­
cindibles para tal efecto. Con lo cual, si bien , p r im a fa c ie , aparece que
la casación cumple con su función nomofiláctica, el hecho de que se
considere como correcta o adecuada una determinada aplicación de
ley penal ante determinada realidad fáctica importa una pretensión
mediata o final de que la jurisprudencia se uniformice sobre la base de
tal praxis judicial en casos semejantes.*24

novecientos noventa y tres, fundam ento jurídico dos en rom anos p unto dos. Si
bien en dicha sentencia se sostiene que es la casación civil la que tiene un carác­
ter extraordinario y no la casación penal, ello obedece al diseño del sistem a de
recursos penales en el ordenam iento jurídico español, del que se parte, en el cual
-co n fo rm e se indica en la referida sen tencia- la casación penal salvaguardaba
el derecho al recurso contra sentencias condenatorias o a la instancia plural.
(2) Cfr. H errera G uerrero, M ercedes. Los recursos en el proceso penal. Un aná­
lisis doctrinario y jurisprudencial. Lim a: In stituto Pacífico,2017, p. 195.
® Cfr. Yaipén Z apata, V íctor Pastor. Recurso de casación penal. Reforma procesal
p en a l y análisis jurisprudencial. Lim a: Ideas Solución E ditorial, 2017, p. 21 1 .
(4) Ibíd ., p. 279.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

TERCERO. ACERCA DE LA FUNDABILIDAD DE LA


CAUSAL CASACIONAL DE FALTA DE APLICACIÓN DE
LA LEY PENAL O DE OTRAS NORMAS JURÍDICAS NE­
CESARIAS PARA SU APLICACIÓN
3.1. D el análisis de fondo de la sentencia impugnada, de los recursos de
casación y, en lo pertinente, de otros actuados se determina que la re­
ferida causal casacional resulta fundada.
3.2. Si bien en la decisión del A d quem se advierte que se reconoce expre­
samente que los encausados contaban con diecinueve años de edad al
momento del hecho, tal circunstancia personal de los agentes solo fue
considerada como una circunstancia genérica de atenuación, puntual­
mente en referencia a la “edad del imputado en tanto que ella hubiere
influido en la conducta punible” (artículo cuarenta y seis, primer pá­
rrafo, literal h, del Código Penal). Se rechaza que se encuentren suje­
tos a responsabilidad restringida por la edad (cfr. artículo veintidós del
Código Penal), y la aminoración punitiva por tal causa, centralmente,
debido a la prohibición legal expresa de aplicación de responsabilidad
restringida que alcanza al agente de determinados delitos, como suce­
de con el de robo agravado.
3.3. Cabe anotar que se emplearon también otros factores de aminoración y
determinación de la pena. Así, respecto al sentenciado Huarca Oblitas
se tuvo en cuenta -aparte de la circunstancia genérica de atenuación
indicada en el fundamento de derecho precedente- la concurrencia de
otras circunstancias genéricas de atenuación, tales como su carencia de
antecedentes penales y su intención de reparar el daño causado al haber
transado extrajudicialmente con el agraviado (cfr. artículo cuarenta y
seis, primer párrafo, del Código Penal); asimismo, se consideraron sus
estudios universitarios de administración, el principio de proporciona­
lidad y los fines resocializadores de la pena. Razones por las cuales, se
determinó que la pena concreta a imponer se ubique en el tercio inferior
(entre doce años a catorce años con ocho meses) del espacio punitivo
correspondiente a la pena conminada para el delito de robo agravado
(no menor de doce ni mayor de veinte años), y, dentro de dicho tercio,
que su quantum corresponda al extremo mínimo (doce años).
3.4. En cuanto al sentenciado M ita Mendoza, se tuvo en cuenta -aparte de
la circunstancia genérica de atenuación indicada en el fundamento de
derecho tres punto dos de la presente ejecutoria- su grado de instruc­
ción de tercero de secundaria, su antecedente penal en virtud de contar
con una sentencia condenatoria previa por el delito de hurto agravado
-precisa el A d quem que en la audiencia de apelación el encausado M ita

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mendoza no negó dicho antecedente; aunado a lo cual es de señalar que


en su escrito de recurso de casación tampoco lo cuestionó puntualmen­
te - y su sometimiento a la conclusión anticipada del juicio oral -se le
redujeron doce meses de pena privativa de libertad por dicho beneficio
procesal; el encausado M ita Mendoza en su recurso de apelación (fojas
noventa y seis y siguientes) no cuestionó que no se haya considerado
su conformidad procesal, sino más bien el quantum de la proporción
de reducción punitiva-. Razones por las cuales, se determinó una pena
privativa de libertad concreta y final, para él sentenciado M ita M en­
doza, de doce años con seis meses. Debe precisarse que dicho quantum
punitivo fue impuesto por el A quo\ la Sala Penal Superior consideró
que debía incrementarse; no obstante, lo confirmó en aplicación del
principio constitucional de prohibición de reforma en peor.
3.5. El diecisiete de octubre de dos mil diecisiete se publicó en el diario
oficial E l Peruano el Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil die-
ciséis-CIJ-ciento dieciséis, el cual abordó la problemática referida a
los alcances de las restricciones legales en materia de imputabilidad
relativa o, lo que resulta equivalente, la prohibición de la aplicación de
responsabilidad restringida por la edad para agentes de determinados
delitos. Se establecieron como principios jurisprudenciales los siguien­
tes: El artículo veintidós del Código Penal se erige en una eximente
imperfecta radicada en la categoría de la culpabilidad. Así, como un
primer grupo etáreo, los sujetos de edades entre los dieciocho y menos
de veintiún años no tienen una capacidad plena para actuar culpable­
mente: su proceso de maduración no ha culminado. Las restricciones
legales a su aplicación -y, consecuentemente, a la disminución de la
respuesta penal- en atención a la gravedad del delito tienen como
premisa la entidad del injusto, esto es, la antijuridicidad penal de la
conducta del agente. Tales excepciones no son admisibles constitucio­
nalmente por colisionar con el principio-derecho de igualdad ante la
ley. A l ser reguladas, la ley incluye una diferenciación o discriminación
no autorizada ni justificada constitucionalmente (cfr. fundamento ju­
rídico noveno y siguientes del indicado Acuerdo Plenario).
3.6. Si bien la sentencia de vista impugnada fue expedida el doce de junio
de dos mil diecisiete, esto es, con anterioridad a la publicación del
referido Acuerdo Plenario; también es cierto que ya antes del dos mil
diecisiete la jurisprudencia de la Corte Suprema se había expresado
en el mismo sentido respecto a la problemática sobre la exclusión de
responsabilidad restringida para los agentes de determinados delitos
graves (cfr. Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil ocbo-CJ-ciento
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

dieciséis, del dieciocho de julio de dos mil ocho, fundamentos jurídicos


diez y once; Sala Penal Transitoria, ejecutoria suprema recaída en el
Recurso de Nulidad número setecientos uno-dos mil catorce-Huan-
cavelica, del trece de enero de dos mil quince, fundamento jurídico
séptimo; Sala Penal Permanente, Sentencia de Casación número tres­
cientos treinta y cinco-dos mil quince-Del Santa, del primero de junio
de dos mil dieciséis, fundamentos de derecho cuadragésimo a cuadra­
gésimo segundo; entre otras decisiones).
3.7. Consecuentemente, en el presente caso, se determina que los sen­
tenciados Alexander David M ita M endoza y Cayó Maycoll Huarca
Oblitas, al haber contado ambos con la edad de diecinueve años al
momento de la comisión del hecho delictivo, son pasibles de respon­
sabilidad restringida por la edad o, lo que es lo mismo, se les debe apli­
car la ley penal referida a la eximente imperfecta comprendida en el
primer párrafo del artículo veintidós del Código Penal, lo cual implica
inaplicar la exclusión de responsabilidad restringida para el agente del
delito de robo agravado, ello en virtud de que, mientras la responsa­
bilidad restringida por la edad atañe a la culpabilidad del agente, la
indicada prohibición legal de apbcación se fundamenta en la entidad
del delito cometido (antijuridicidad) y vulnera el principio institucio­
nal, de jerarquía constitucional, de igualdad (artículo dos punto dos
de la Constitución Política del Estado). Son de apbcación los prin­
cipios jurisprudenciales establecidos en el Acuerdo Plenario número
cuatro-dos mil dieciséis-CIJ-ciento dieciséis sobre el particular, cuya
obligatoria observancia habilita a los jueces penales a prescindir de la
aplicación del control difuso que habría correspondido en la materia,
de ser el caso, si inexistiera jurisprudencia penal-especial pacífica con-
sobdada y/o vinculante aplicable; lo cual no ocurre en lo concerniente
a las restricciones legales en la apbcación de responsabibdad restrin­
gida o imputabilidad relativa por razón de la edad para agentes de
determinados debtos graves.
3.8. Por ebo, al constituir la responsabibdad restringida por la edad una
causa de disminución de la punibüidad que habibta una reducción
prudencial de la pena, al punto de legitimarse la imposición de una
pena concreta por debajo del mínimo legal de pena conminada, en
atención a los factores de aminoración y de dosificación punitiva con­
currentes en el presente caso, en observancia del principio de propor­
cionalidad de la pena y de su función preventiva, protectora y resocia-
bzadora, esta Sala Suprema considera que la pena privativa de bbertad
de doce años impuesta al sentenciado Cayo MaycoU Huarca Obbtas

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

debe reducirse a diez, y la de doce años con seis meses impuesta al


condenado Alexander David M ita M endoza debe aminorarse a once,
sin que sea necesario para tal efecto un nuevo juicio.

DECISIÓN
Por las razones expuestas, los jueces de la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADOS los recursos de casación formu­
Alexander David Mita Mendoza y
lados por la defensa técnica de
Cayo Maycoll Huarca Oblitas contra la sentencia de vista del doce
de junio de dos mil diecisiete.
II. EN CONSECUENCIA, CASARON la sentencia de vista recurrida
en el extremo que impuso, como pena privativa de libertad, doce años
a Cayo Maycoll Huarca Oblitas y doce años con seis meses a Alexan­
der David M ita M endoza por la comisión del delito de robo agravado,
en perjuicio de Percy Valdez Torres.
III. ACTUANDO COMO SEDE DE INSTANCIA, la revocaron en el
extremo indicado e impusieron diez años de pena privativa de libertad
a Cayo Maycoll Huarca Oblitas -la cual vencerá el diecinueve de no­
viembre de dos mil veinticinco, al encontrarse privado de su libertad
desde el veinte de noviembre de dos mil quince- y once años de pena
privativa de libertad a Alexander David M ita Mendoza -la cual ven­
cerá el diecinueve de noviembre de dos mil veintiséis, al encontrarse
privado de su libertad desde el veinte de noviembre de dos mil quince-
por la comisión del referido delito, en perjuicio del indicado agraviado.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria sea leída en au­
diencia pública; y, acto seguido, se notifique a las partes procesales
personadas a esta Sede Suprema.
V. MANDARON la devolución del expediente al órgano jurisdiccional de
origen, y que se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.

S.S.
SA N M A R T ÍN C A S T R O
B A R R IO S A L V A R A D O
P R ÍN C IP E T R U JIL L O
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ M ELLA
IA S V / j iq a
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1438-20I8/LA L IB E R T A D

Alcances del delito de secuestro


i) E l derecho, m otivo o facultad al que se refiere el tipo penal perm ite
prever que existen supuestos en los que se produciría la configura­
ción típica objetiva de secuestro; em pero, ella estaría justificada por
el ejercicio de las m encionadas prerrogativas, que deben estar p re­
viam ente reconocidas en u n a n orm a positivizada. Ello habilitará las
bases necesarias para d eterm inar cuándo una conducta se com etió
a título personal o bajo alcances justificados norm ativam ente en el
m ism o tipo.
ii) L os jueces penales deben diferenciar p o r la ratio essendi cuándo una
conducta, m ás allá de su objetividad norm ativa, constituye u n su­
puesto típico de secuestro u otro tipo penal propio o im propio, y
efectuar el control de legalidad a la im putación que form ula el re­
presentante del M inisterio Público, teniendo presente que no to d a
restricción a la Übertad deberá ser caHficada y sentenciada com o
secuestro.
iii) Respecto a la agravante de subsecuente m uerte, se tiene que en los
recaudos no obran m edios probatorios que acrediten que el fatal
desenlace obedece a la restricción a la libertad que padeció el agra­
viado. E l representante del M inisterio PúbHco no acreditó la re­
lación causal, p o r lo cual se presenta u n supuesto de insuficiencia
vinculado únicam ente con el secuestro.

Lima, treinta de octubre de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación, por errónea


interpretación de la ley penal, interpuesto por los abogados de Andrés Cue­
va Rodríguez, Wilman Oscar Camus Briones y Miguel López Heredia
contra la sentencia de vista expedida el dieciséis de mayo de dos mil die­
ciocho por los señores jueces de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la
Corte Superior de Justicia de La Libertad, que: i) por mayoría confirmaron
la sentencia de primera instancia, que los condenó como autores del delito de
secuestro agravado, en perjuicio de quien en vida fue Michael Cervando M i­
nes Espinoza, y ii) revocando la pena impuesta en primera instancia, la re­
formaron e incrementaron de quince a treinta años de privación de Übertad.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choguepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el ocho de marzo de dos m il diecinue­
ve^ dio cuenta de que el recurso fue concedido por el motivo previsto en
el inciso 3 del artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal —en adelante,
N C P P -. En esencia, se cuestionó la calificación jurídica y la interpretación
que tanto el representante del Ministerio Público como los Tribunales de
Primera y Segunda Instancia realizaron respecto al tipo penal de secuestro.
Por ello, la pretensión de los casacionistas es que se revoquen las sentencias
pronunciadas en instancia y, sin reenvío, se declare su absolución.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA Y ORIGEN DE RES­


PONSABILIDAD
El veinticuatro de febrero de dos mil trece, en horas de la mañana,
Micbael Cervando M ines Espinoza transitaba por inmediaciones del cen­
tro comercial APIAT, en la ciudad de Trujillo, en aparente estado de ebrie­
dad, molestando a los transeúntes y comerciantes del lugar. Por tal razón,
efectivos de la Policial Nacional del Perú dispusieron su traslado a un lugar
de seguridad, esto es, el domicilio indicado por el agraviado, ubicado en la
avenida Gonzales Prada.
A pedido de la radio, Andrés Cueva Rodríguez -agente de serenaz-
go m otorizado- acudió a la intersección de las avenidas Gonzales Prada y
América Sur y solicitó apoyo. Entonces llegó al lugar la móvil número 16,
con el conductor W ilm an Oscar Camus Briones -agente de serenazgo- y
M iguel López Heredia -agente de la Policía Nacional del Perú-, y los tres
obligaron a M ines Espinoza a subir a la unidad móvil contra su voluntad y
lo trasladaron a un destino desconocido.
En circunstancias en que el vehículo se encontraba detenido ante la
luz roja de un semáforo, el agraviado se bajó y trató de huir; pero los acusa­
dos bajaron, lo aprehendieron y lo reingresaron al vehículo. Entonces Cueva
Rodríguez se ubicó para impedir que la víctima se volviera a bajar de la
unidad móvil y lo trasladaron al sector San Lorenzo-Quem azón del distrito
de M oche, donde lo dejaron abandonado.

Folios 95 a 100 del cuaderno de casación.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Posteriormente, el diecisiete de marzo de dos mil trece, se encontró


el cuerpo sin vida del agraviado en estado de descomposición, y en el lugar
donde había sido abandonado.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El quince de noviembre de dos mil trece la señora fiscal provincial de
la Tercera Fiscalía Provincial Penal deTrujillo formuló requerimiento
de acusación contra W ilm ar Oscar Camus Briones, Andrés Cueva
Rodríguez y M iguel López Heredia como coautores de la presunta
comisión del delito de secuestro agravado, en agravió de quien en vida
fue Michael Cervando M ines Espinoza, y por ello soficitó que se im ­
ponga a los acusados la pena de cadena perpetua.
3.2. Luego de la etapa intermedia y realizado el juicio de primera instan­
cia, el diecisiete de mayo de dos mil diecisiete, los jueces que integra­
ron el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad condenaron a Camus Briones, Cueva Ro­
dríguez y López Heredia como coautores de la comisión del delito de
secuestro agravado, en agravio del que en vida fue Michael Cervando
M ines Espinoza, y en consecuencia les impusieron la pena de quince
años de privación de la libertad y fijaron en S/ 60 000 (sesenta mil
soles) el monto de pago por concepto de reparación civil a favor de los
herederos legales del occiso.
3.3. Contra la mencionada decisión tanto el representante del Ministerio
Público como los abogados de los sentenciados interpusieron recursos
de apelación, y determinaron el avocamiento y conocimiento de la
presente causa a los jueces de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de
Trujillo, quienes luego de la audiencia de apelación emitieron una de­
cisión en mayoría: dos magistradas decidieron confirmar la sentencia
de primera instancia y, revocando la pena impuesta, la incrementaron
de quince a treinta años; mientras que el voto en minoría de uno de los
jueces se decantó por la absolución de los sentenciados.
3.4. Inconformes con la determinación de segunda instancia, únicamente
los abogados de los imputados interpusieron recursos de casación, que
por mayoría fueron declarados admisibles a nivel superior -folios 1447
a 1455-. Mientras que a nivel de la Corte Suprema la admisión fue
declarada bien concedida mediante el auto de calificación del ocho de
marzo pasado. Tras ello se concedió a las partes la oportunidad para
presentar alegatos ampliatorios, y únicamente la parte civil, el quince de
mayo del año en curso, postuló sus fundamentos. En cumplimiento de

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del NCPP, se señaló como


fecha para la audiéncia de casación el dieciséis de octubre pasado, y en
ella intervinieron los abogados Shikara Vásquez Shimajuko -e n defensa
de W ilman Oscar Camus Briones- y Oscar Julio Loyola Zurita -en
defensa de Andrés Cueva Rodríguez-, y se dejó constancia expresa de
la inasistencia del abogado del impugnante Miguel López Heredia, lo
que originó la inadmisibilidad de su pretensión®; así como la del repre­
sentante del Ministerio Público. Culminada la audiencia, se produjo la
deliberación de la causa en sesión privada, en la que fue debatida. Tras la
votación respectiva y al obtener el número de votos necesarios, este Co­
legiado Supremo acordó pronunciar la presente sentencia de casación,
cuya lectura se dará en audiencia pública en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. MOTIVO CASACIONAL Y OBJETO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. El inciso 3 del artículo 429 del N C P P prevé el siguiente motivo ca-
sacional: “Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una
errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley penal o de
otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”.
1.2. La estructura del mencionado precepto contiene doce supuestos, que
han sido estipulados en la Sentencia de Casación número 10-2018/
Cusco. Los casacionistas denuncian que los Tribunales de Primera y
Segunda Instancia habrían interpretado erróneamente el artículo 152
del Código Penal, referido al delito de secuestro; y, cuestionando su
tipicidad, refieren que su conducta se subsumiría en otro tipo penal.
1.3. En ese sentido, constituye objeto de debate en sede casacional deter­
minar si la conducta de los citados servidores públicos -específica­
mente, la aprehensión del agraviado para trasladarlo a los exteriores
de la ciudad, a la zona conocida como Quemazón, en el marco del
denominado “Plan de erradicación” de la Municipalidad Provincial de
Trujillo- es subsumible como delito de secuestro.

SEGUNDO. HECHOS PROBADOS EN SEDE DE MÉRITO


En el caso juzgado, en instancias de mérito quedaron acreditados los
siguientes hechos:2

(2) C onform e al inciso 2 del artículo 431 del N C P P .


Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

Que el veinticuatro de febrero de dos mil trece Andrés Cueva Rodrí­


guez y W ilm er Óscar Camus Briones desempeñaron funciones como
servidores del servicio de serenazgo de la Municipalidad Provincial de
Trujillo; mientras que M iguel López Heredia servía como policía.
Que, en ejercicio de sus funciones, tuvieron contacto con M ichael
Cervando M ines Espinoza, puesto que el citado ciudadano realizaba
actividades que alteraban el orden público en Trujillo -se encontraba
en estado de ebriedad, vestido únicamente con ropa interior, y moles­
tando a transeúntes y comerciantes del lugar-. Por esa razón, lo tras­
ladaron al sector de San Lorenzo, en Quemazón, distrito de M oche,
donde fiie abandonado.
Que el día veinticuatro de febrero el ahora occiso fue intervenido dos
veces por el mismo motivo. La primera vez por inmediaciones de la
APIAT, en la avenida España (ciudad de Trujillo), y fue trasladado
cerca de su domicilio, donde fue intervenido por segunda vez por los
efectivos ahora procesados.
Que el agraviado estuvo varios días perdido, sin que sus familiares
tuvieran conocimiento de su paradero, y recién el diecisiete de marzo
lo hallaron muerto en unos cañaverales en el distrito de M oche.
Que en el M unicipio de Trujillo se tenía institucionalizado el “Plan de
erradicación”, que consistía en el traslado de personas con enfermeda­
des mentales -com o el alcoholism o- que alteraban el orden público
hacia lugares alejados, para conservar el orden de la localidad.

TERCERO. CONFIGURACIÓN DEL MOTIVO CASA-


CIONAL Y FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
3.1. El tipo penal de secuestro, previsto en el artículo 152 del Código Pe-
nal(3), sanciona a quien sin derecho, motivo ni facultad justificada pri­
va a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito,
la modalidad o la circunstancia o tiempo que el agraviado sufre la
privación o restricción de su libertad.

E l secuestro com o tal h a surgido históricam ente para controlar el fenóm e­


no de crim inalidad que, sin m edir sus acciones, vulneraba groseram ente la
libertad de las personas. Su tipificación ha sido realizada para contribuir a la
seguridad ciudadana y sancionar a quienes sitúen en riesgo a una sociedad,
exponiendo a sus integrantes al som etim iento injustificado de terceras p er­
sonas que, sin facultad ni motivo, restringen o violan la libertad.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

3.2. La estructura normativa permite expresar las siguientes premisas:


a. Es un delito común, que puede ser cometido por cualquier per­
sona y se realiza al margen del ejercicio de toda función públi­
ca en que concurran razones particulares del autor. Es posible
su comisión por un funcionario o servidor público siempre que
actúe al margen de la ley y por razones personales ajenas a su
ejercicio funcional y/o al interés público.
b. Su comisión únicamente se produce a título doloso, y ello de­
mandará constatar en el agente una especial intencionalidad
personal dirigida hacia la privación o restricción de la libertad
ambulatoria del agraviado.
c. Protege la libertad personal, comprendida como la capacidad de
toda persona para desplazarse de un lugar a otro sin restricción
alguna y conforme a su voluntad, sin importar las alteraciones o
adicciones que padezca para justificar su restricción, dado que el
respeto a la dignidad humana subyace a cualquier consideración
personal o institucional.
d. El derecho, motivo o facultad al que se refiere el tipo penal per­
mite prever que existen supuestos en los que se produciría la
configuración típica objetiva de secuestro; empero, ella estaría
justificada por el ejercicio de las mencionadas prerrogativas, que
deben estar previamente reconocidas en una norma positivizada.
Ello habilitará las bases necesarias para determinar cuándo una
conducta se cometió a título personal o bajo alcances justificados
normativamente en el mismo tipo(4).
e. El periodo de restricción no es cuantificable a efectos de deter­
minar la configuración típica; por ello, no serán amparables las

E l elem ento norm ativo del tipo penal es la ilegalidad intrínseca de la p ri­
vación de libertad. Señala el artículo 152, prim er párrafo, del C ódigo Penal:
“[...] Sin derecho, m otivo ni facultad justificada”. Se exige, pues, que no m e­
die consentim iento del sujeto pasivo y que se trate de u na im posición no
justificada den tro de los parám etros de las causas generales de justificación,
al darse situaciones de hecho o de derecho que condicionan Su existencia, o
porque, existiendo ellas, el agente priva de la libertad de m odo abusivo, más
allá de la necesidad justificada o p o r m edio de procedim ientos prohibidos
p o r ley. Ver: Sentencia de la Sala Penal Especial A . V. núm ero 19-2001, fun­
dam ento 680.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

alegaciones que minimicen tiempos para alegar atipicidad o lap­


sos prolongados para aseverar mayor reproche de antijuridicidad
respecto a la conducta básica.
f. La carencia de móvil, propósito, modalidad o circunstancia por
la que el agraviado ha sido privado de su libertad debe ser com­
prendida junto con las facultades mencionadas inicialmente, esto
es, que la persona que restringe la libertad de otra, además de no
tener derecho, motivo o facultad, actúa sin un propósito razo­
nable a las condiciones descritas y ello permitirá diferenciar el
afán o propósito criminal de secuestro, en función de las causas
de la resolución criminal que determinaron al agente delictivo a
obrar en un modo específico en desmedro de la libertad de otra
persona.
3.3. En virtud de lo mencionado, los jueces penales deben diferenciar por
la ratio essendi cuándo una conducta, más allá de su objetividad nor­
mativa, constituye un supuesto típico de secuestro u otro tipo penal
propio o impropio, y efectuar el control de legalidad a la imputación
que formula el representante del Ministerio Público.
3.4. N o toda restricción a la libertad deberá ser calificada y sentenciada
como secuestro. Así, por ejemplo, surgirían los siguientes supuestos:
a. Aquellos casos en los que una persona, bajo la creencia de que
otra está cometiendo un delito -sobre la base fáctica de presunta
com isión-, la detiene en ejercicio de su facultad de arresto ciu­
dadano, previsto en el artículo 260 del N C P P (5).
b. Cuando un policía detiene a un ciudadano por un tiempo su­
perior a las cuatro horas para realizar el control de identidad,
conforme al artículo 205 del NCPP. 1

1. E n los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder


al arresto en estado de flagrancia delictiva. 2. E n este caso debe entregar
inm ediatam ente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del delito
a la policía más cercana. Se entiende por entrega inm ediata el tiem po que
dem anda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al policía que se
halle p o r inm ediaciones del lugar. E n ningún caso el arresto autoriza a ence­
rrar o m antener privada de su libertad en u n lugar público o privado hasta su
entrega a la autoridad policial.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

c. Cuando, al calor de una discusión, un ciudadano que únicamente


pretende huir del control policial lleva consigo por varias cuadras
al policía que subió a su vehículo.
d. El chofer y el cobrador de un bus de servicio público que no
reciben el pago íntegro del pasaje y no dejan al usuario en su
paradero, sino a unas cuadras distantes de su destino.
3.5. Los dos primeros supuestos podrían subsumirse en el tipo penal de
abuso de autoridad, el tercero como resistencia a la autoridad y el úl­
timo como coacción; mas no en el de secuestro, toda vez que su con­
notación no obedece a un afán ilegal de privar de la Hbertad, típico
del secuestro, y el fin que guio su conducta sería específicamente de
contrarrestar la legalidad y, además, circunstancial. N o existe, pues, un
plan criminal para su perpetración.
3.6. Asimismo, conforme al Acuerdo Plenario número 1-2009/C J-116 -
sobre rondas campesinas y derecho penal-, se establece que, cuando
un rondero actúa en ejercicio de su función jurisdiccional comunal
constitucionalmente reconocida y garantizada y restringe la Hbertad
de otra persona, no constituye secuestro, puesto que el rondero pro­
cede a privar la Hbertad como consecuencia del ejercicio de la función
jurisdiccional -detención coercitiva o imposición de sanciones-.
3.7. Las privaciones de Hbertad que ocasionen los funcionarios o servido­
res públicos pueden ser legales o ilegales:
a. Si son legales, no habría ninguna objeción respecto a su juridici­
dad.
b. Si son ilegales, configuran un tipo objetivo, mas no el de se­
cuestro, pues de por medio se debe valorar y juzgar el ejercicio
funcional indebido de cargo, tanto más si no concurriría el ele­
mento subjetivo en la privación de Hbertad de una persona; sino
el indebido ejercicio del cargo en perjuicio de un tercero.
3.8. Asimismo, no toda privación de Hbertad reaHzada por funcionarios
en ejercicio legal de sus atribuciones constituye un supuesto típico de
secuestro. La legislación ha previsto que estos casos podrían tratarse
de:
a. Una detención ilegal en caso de que el sujeto activo sea un juez
y ordene la aprehensión de una persona, y por eUo será sancio­
nado, conforme al artículo 419 del Código Penal - “El juez que
maliciosamente o sin motivo legal ordena la detención de una
persona o no otorga Hbertad de un detenido preso, que debió
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

decretar”- , con una pena privativa de libertad no menor de dos


ni mayor de cuatro años.
b. Si el agente delictivo no posee tal condición, se tratará de un
supuesto de abuso de autoridad, previsto en el artículo 376 del
Código Penal - “El funcionario público que, abusando de sus
atribuciones, comete u ordena un acto arbitrario que cause per­
juicio a alguien”- , cuya sanción oscila entre dos a cuatro años de
privación de libertad.
En ambos casos, si bien habría un mismo resultado típico, la pena pre­
vista es sustancialmente menor a la del secuestro, cuya conducta base
oscila entre los veinte y los treinta años de pena privativa de libertad;
mientras que la modalidad agravada es sancionada con la cadena per­
petua.
3.9. Por tanto, queda descartado el secuestro cuando la autoridad detiene
a una persona en ejercicio de sus funciones(6), y es distinta aquella
conducta en la que un funcionario o servidor público priva a otro de
su libertad sin un motivo real o justificado, y con ello satisfaga una
necesidad personal. Así:
a. El funcionario que secuestra a una usuaria de la administración
pública para someterla sexualmente.
b. El policía que detiene a una persona y, a cambio de su rescate,
exige dinero a la familia.
En ambos casos existirán las bases suficientes para realizar el análisis
típico y emprender su procesamiento debido.
3.10. Nótese que los ejemplos descritos distan del que ahora es materia de
juzgamiento, y por ello no basta la mera detención para imputar, ipso
fa d o , la comisión del delito de secuestro.
3.11. En el caso juzgado, los dos serenos procesados -Andrés Cueva R o­
dríguez y W ilm er Oscar Camus Briones- y el policía -M iguel López
H eredia- aprehendieron al agraviado en cumplimiento del denomi-

E1 ejercicio de funciones, adem ás de la labor que desem peña el funcionario


o servidor público, deberá haber sido designado para ejercer una función es­
pecífica. L o m encionado se produce en v irtud de que un policía que ha sido
asignado exclusivam ente a la orquesta sinfónica de su institución no podría
alegar cum plim iento de función si detiene a una persona, dado que, si bien
posee el perfil profesional, la función dentro de su institución fue otra.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

nado “Plan de erradicación”, según quedó acreditado en juicio y con­


forme a los términos de la propia acusación. N o fue una conducta cuya
resolución hubiese surgido en virtud de una decisión personalísima
contra el agraviado, ni que luego de ello se hubieran realizado exigen­
cias indebidas a la familia de aquel a cambio de su liberación durante
su traslado a un lugar distinto de su domicilio.
3.12. La actuación de los recurrentes, conforme expresaron los letrados en
la vista de la causa, daría origen a un concurso aparente de leyes cuya
resolución necesita la aplicación del principio de especialidad. En vir­
tud de ello precisamos lo siguiente:
a. La contextuahzación de los hechos da cuenta de que se cometió
en público y como consecuencia de una primera intervención y
tras el aviso de una unidad motorizada que conducía el procesa­
do Cueva Rodríguez. Además, su realización estuvo a cargo de
servidores públicos encargados de esta labor, lo cual origina que
el juicio de tipicidad no sea suficiente.
b. El motivo real quedó acreditado, dado que se produjo en el mar­
co del denominado “Plan de erradicación”, en el que intervinie­
ron en la vía pública a una persona en presunto estado de ebrie­
dad y que vestía únicamente ropa interior.
c. ' N o se acreditó enjuicio que los ahora procesados hubieran teni­
do vínculos personales previos con el agraviado o sus familiares
para imputar una razón personalísima.
3.13. Sobre la base de lo mencionado, los sentenciados, independientemen­
te de la legitimidad y la legalidad de su proceder en cumplimiento del
“Plan de erradicación”, ejercieron una facultad justificada y, por espe­
cialidad, se hace atípica la calificación de su conducta como secuestro.
En tal virtud, deben ser absueltos.
3.14. En cuanto a la agravante de subsecuente muerte, se tiene que en los
recaudos no obran medios probatorios que acrediten que el fatal des­
enlace obedece a la restricción a la Übertad que padeció el agraviado.
El representante del Ministerio Público no acreditó la relación causal,
por lo cual se presenta un supuesto de insuficiencia vinculado única­
mente con el secuestro.
3.15. La interpretación que el voto en mayoría de la Sala Superior adjudicó
al artículo 152 del Código Penal radicó en que:
E l citado precepto regula con exclusividad todas las priva­
ciones de Hbertad que cometan los agentes delictivos, bien se
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

trate de particulares o de funcionarios y servidores públicos,


mientras que el tipo penal de abuso de autoridad no protege
la libertad de m ovim iento de una persona, sino que pretende
cautelar el correcto desem peño de las funciones del funcio­
nario público sólo respecto de los delitos funcionariales; así
tenem os que el secuestro es un delito común que no exige la
privación de la libertad deambulatoria [sic] por acción de un
funcionario público y m enos que solo pueda cometerse por un
particular.
3.16. La mencionada conclusión se emitió con las siguientes características:
a. Los magistrados no evaluaron el motivo de intervención de los
imputados al agraviado.
b. N o interpretaron sistemáticamente, por comparación interna, el
tipo penal de secuestro con los injustos de abuso de autoridad
y/o detención ilegal, ni el de exposición de personas a peligro.
c. N o interpretaron ontológica y teleológicamente las razones por
las que el legislador tipificó el injusto de secuestro, que en esen­
cia constituye un medio para proteger la seguridad ciudadana y
reprimir el afianzamiento de la criminalidad violenta que, sin
respeto, priva arbitrariamente a una persona de su libertad, lo
cual no fue el caso del presente juzgamiento.
Por tanto, hubo una interpretación errónea del artículo 152 del Códi­
go Penal, y así se declara.
3.17. La práctica conocida como “Plan de erradicación” no es amparada por
este Supremo Tribunal, toda vez que el respeto a la dignidad de la
persona trasciende a las carencias de políticas públicas para cuidar y
proteger a este tipo de personas vulnerables. N o es razonable que la
autoridad municipal ordene la exclusión y traslado de un ciudadano
con notables problemas mentales a los exteriores de la localidad, sin
cuidado o asistencia alguna. Ello manifiesta una evidente falta de res­
peto por los derechos fundamentales de la persona, como la integridad
física. Su fin de representación municipal conlleva la obtención del
bien común de sus pobladores, entre los que se encuentran las perso­
nas con problemas mentales; y, si bien no tienen planificados servicios
públicos para cubrir esta necesidad, cuando menos tienen el deber de
no dañarlos ni exponerlos a peligros inminentes para evitar su dete­
rioro y, con ello, una respuesta agresiva que instintivamente, por su
autoprotección, podrían emprender.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.18. Aseverar que esta práctica es común en todo los lugares no hace atípi­
ca su conducta y sé debe evitar. Por ello, este proceder debe ser investi­
gado. Para tal efecto, deberá cursarse el respectivo oficio al Ministerio
Público, adjuntando copias de la presente sentencia para que, confor­
me a sus atribuciones, dicha entidad investigue a los que resulten res­
ponsables -entre ellos, los ahora procesados- por los delitos de abuso
de autoridad y exposición de personas al peligro, así como los que el
titular de la acción penal estime pertinentes.
3.19. Finalmente, como consecuencia de la decisión absolutoria, se deberá
hacer extensivo el recurso a favor del imputado M iguel López H e-
redia, por poseer la misma situación fáctica y jurídica, y atendiendo
a que los motivos en que se funda la decisión no son exclusivamente
personales, de conformidad con el inciso 1 del artículo 408 del NCPP.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación, por erró­
nea interpretación del artículo 152 del Código Penal, interpuesto por
los abogados de Andrés Cueva Rodríguez y W ilm an Oscar Camus
Briones contra la sentencia de vista expedida el dieciséis de mayo de
dos mil dieciocho por los señores jueces de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que por
mayoría: i) confirmaron la sentencia de primera instancia, que los con­
denó como autores del delito de secuestro agravado, en perjuicio de
quien en vida fue M ichael Cervando M ines Espinoza, y ii) revocando
la pena impuesta y el concepto de reparación civil cuyo pago es soli­
dario en primera instancia, la reformaron e incrementaron de quince a
treinta años de privación de libertad y de sesenta mil a cien mil soles.
II. En consecuencia, CASARON la referida sentencia de vista y, SIN
______ A "

REENVIO, actuando como sede de instancia, revocaron la sentencia


emitida por el A quo que condenó a Andrés Cueva Rodríguez, Wil­
man Óscar Camus Briones y Miguel López Heredia, como coauto­
res de la comisión del delito de secuestro agravado, en perjuicio del que
en vida fue M ichael Cervando M ines Espinoza, y en consecuencia les
impusieron la pena de quince años de privación de la libertad y fijaron
en sesenta mil soles el monto de pago por concepto de reparación civil
a favor de los herederos legales del occiso; y reformándola: los AB­
SOLVIERON a los citados procesados de los cargos formulados de
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

la acusación fiscal por la presunta comisión del delito y agraviado en


mención.
III. ORDENARON la inmediata libertad de Andrés Cueva Rodríguez,
W ilm an Oscar Camus Briones y M iguel López Heredia, siempre que
en su contra no obre mandato de detención vigente emanado de au­
toridad jurisdiccional, y/o en su caso anular las órdenes de captura
impartidas contra los ahora absueltos, así como la anulación de los
antecedentes judiciales y policiales generados con motivo del presente
proceso. Para tal efecto, deberá comunicarse a la Corte de origen, en
el día y vía fax, el contenido de la presente sentencia para su cumpli­
miento.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audien­
cia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes personadas en
esta Sede Suprema y se publique en la página web del Poder Judicial.
Asimismo, que se oficie al representante del Ministerio Público para
el ejercicio de la acción penal, conforme a los términos de los conside­
randos 3.17. y 3.18. de la presente sentencia.
V. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Intervinieron los señores jueces supremos Castañeda Espinoza y Pa­
checo Huancas por vacaciones de los señores jueces supremos San Martín
Castro y Chávez Mella, respectivamente.

S.S.
F IG U E R O A N A V A R R O
P R ÍN C IP E T R U JIL L O
C A S T A Ñ E D A E S P IN O Z A
SEQUEIROS VARGAS
PA CH ECO HUANCAS
IA S V / w h c h

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IO N
N .° 1525-2018/TACNA

Fin de protección de la norma penal en el delito de tráfico ilícito de


drogas agravado por la cantidad de droga poseída
O bjetivam ente, la cantidad de droga com ercializada resulta atribuible
a una persona com o consecuencia del riesgo que la norm a pretendió
evitar y que su conducta generó. A unado a ello, se deben evaluar las
circunstancias previas en las que la encausada tuvo la posibilidad de p re­
ver o conocer que la droga que p ortaba era superior a los diez kilos que
diferencia una conducta básica de u n a agravada.

Lima, catorce de noviembre de dos mi diecinueve

VISTOS : en audiencia pública, el recurso de casación, por falta de


aplicación de precepto material, interpuesto por el representante de la Ter­
cera Fiscalía Superior Penal de Tacna contra la sentencia de vista, emitida
el veintiséis de julio de dos m il dieciocho por los señores jueces que integra­
ron la Sala Penal de Apelaciones de Tacna, que:
i. Confirmó la sentencia de primera instancia, expedida el trece de enero
de dos mil dieciocho, que condenó a Benilda Monroy Huanca como
coautora y responsable de la comisión del delito contra la salud públi-
ca-tráfico ilícito de drogas -previsto en el primer párrafo del artículo
296 del Código Penal- a siete años y once meses de pena privativa de
libertad, determinó el pago de ciento ochenta días multa y la inhabili­
tó por el plazo de cinco años.
ii. Anuló la sentencia antes mencionada únicamente en el extremo refe­
rido a la absolución de Bsther Gianina Lahua Reyes, Chiany Gon-
zales ViUanueva, Roberto Matías Reyes Valencia y César Zacarías
Vergara de la acusación por la presunta comisión del delito de tráfico
ilícito de drogas, y dispuso la realización de una nueva audiencia de
juicio oral.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el veintidós de marzo de dos mil dieci-
nueve(1) dio cuenta de que el recurso fue concedido por el motivo previsto en
el inciso 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal. En esencia se planteó
el desarrollo de dos aspectos:
1.1. Determinar si la configuración típica de la agravante referida a la can­
tidad de transporte de droga exige al agente el conocimiento del peso
del producto transportado.
1.2. Determinar el proceder posterior de la autoridad judicial cuando se
hubiera intervenido una línea telefónica y sus efectos respecto a su
titular, y las excepciones que sobre ella rigen para no poner en su co­
nocimiento los actuados que generan la ejecución, la medida de inter­
vención y las investigaciones inmediatas.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA Y ORIGEN DE RES­


PONSABILIDAD
Se imputa a Victoria Mercedes Reyes Montero, Benilda M onroy
Huanca viuda de Condori - e n su ficha del Reniec: Benilda Monroy H uan-
ca-, César Zacarías Vergara, Roberto Matías Reyes Valencia, Chiany G on-
zales Villanueva, Esther Gianina Lahua Reyes -coautores- y Hermefinda
Ana Saldaba de Sánchez -cóm plice secundaria- el delito de comercializa­
ción de drogas tóxicas. En ese marco, el veintinueve de noviembre de dos
mil catorce, luego de un paciente seguimiento pobcial, fueron interveni­
dos César Zacarías Vergara -conductor- y los ocupantes Benilda M onroy
Huanca viuda de Condori, Chiany Gonzales Villanueva y Roberto Matías
Reyes Valencia a bordo de un vehículo que trasladaba once kilos con dos­
cientos noventa y nueve gramos de alcaloide de cocaína(2).

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El dieciocho de mayo de dos mil dieciséis la señora fiscal adjunta re­
presentante de la FiscaHa EspeciaHzada en DeHtos de Tráfico IHci-

Folios 156 a 162 del cuaderno de casación.


(2) Térm inos de la acusación presentada el dieciocho de mayo de dos m il dieci­
séis.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

to de Drogas de Tacna formuló acusación contra Victoria Mercedes


Reyes Montero, Benilda M onroy Huanca viuda de Condori, César
Zacarías Vergara, Roberto Matías Reyes Valencia, Chiany Gonzales
Villanueva, Esther Gianina Lahua Reyes -coautores- y Hermelinda
Ana Saldaña de Sánchez -cóm plice primaria- por la presunta comi­
sión del delito contra la salud pública-tráfico ilícito de drogas en su
modalidad agravada, prevista en el primer párrafo del artículo 296,
y los incisos 6 -com etido por tres o más personas-- y 7 -la cantidad
hallada excede los diez kilogramos de clorhidrato de cocaína- del ar­
tículo 297 del Código Penal.
En virtud de ello, requirió que a los acusados se les imponga la pena
de quince años de privación de libertad para los autores, y de doce
años para la cómplice secundaria; así como que se determine la inha­
bilitación por el término de cinco años conforme a los incisos 1,2, 4,
5 y 8 del artículo 36 del Código Penal. Asimismo, la representante del
Ministerio Público pretendió que contra los coautores se establezca
el pago de ciento ochenta días multa; mientras que a la cómplice, el
de ciento cuarenta y cuatro. Finalmente, solicitó que se incauten los
bienes objetos y el dinero incautado a los procesados, y el comiso de­
finitivo de la droga.
3.2. Superada la etapa intermedia y realizado el juicio oral de primera
instancia, los jueces que integraron el Juzgado Penal Colegiado de la
Corte Superior de Justicia de Tacna emitieron la sentencia del trece de
enero de dos mil dieciocho, en la que: i) absolvieron a Esther Giani­
na Lahua Reyes, Chiany Gonzales Villanueva, Roberto Matías Reyes
Valencia y César Zacarías Vizcarra; ii) condenaron a Benilda Monroy
Huanca viuda de Condori o Benilda Monroy Huanca como coautora
del delito de tráfico ilícito de drogas en su modalidad básica, prevista
en el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, y le impusieron
la pena de siete años con once meses de privación de libertad, fijaron
el pago de ciento ochenta días multa, la inhabilitaron por un término
de cinco años conforme a los incisos 2 y 4 del artículo 36 del Código
Penal y fijaron en S / 10 000 (diez mil soles) el monto de pago por
concepto de reparación civil a favor del Estado, y iii) dispusieron la re­
serva del juzgamiento de las acusadas declaradas contumaces Victoria
Mercedes Reyes M ontero y Hermelinda Ana Saldaña de Sánchez.
3.3. Contra la mencionada decisión, la procuradora pública adjunta encar­
gada de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior y la repre­
sentante del Ministerio Público formularon recursos de apelación, que

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

determinaron el avocamiento de los jueces integrantes de la Sala Penal


de Apelaciones de Tacna, quienes luego de la vista de la causa expidie­
ron la sentencia de apelación, en la que: i) confirmaron la sentencia de
primera instancia en el extremo en el que condenó a Belinda Monroy
Huanca, y ii) anularon el extremo referido a la absolución de Esther
Gianina Lahua Reyes, Chiany Gonzales Villanueva, Roberto Matías
Reyes Valencia y César Zacarías Vizcarra, y dispusieron la realización
de un nuevo juicio oral.
3.4. Inconforme con la determinación de segunda instancia, únicamente el
señor representante del Ministerio Público interpuso recurso de casa­
ción, que fue declarado admisible a nivel superior -Resolución núme­
ro 16, del quince de agosto de dos mil dieciocho-. Mientras que en la
Corte Suprema la admisión fue declarada bien concedida mediante el
auto de calificación del veintidós de marzo pasado. Luego se concedió
a las partes la oportunidad para presentar alegatos ampliatorios, lo
cual ninguna llevó a cabo. En cumplimiento de lo establecido en el
inciso 1 del artículo 431 del Código Procesal Penal, se señaló como
fecha para la audiencia de casación el treinta de octubre pasado, y en
ella intervino, en representación del Ministerio Público, la señora fis­
cal Cecilia Hinojosa Cuba, quien orali zó su pretensión casatoria. Una
vez culminada, se produjo la deliberación de la causa en sesión privada,
en la que fue debatida. Tras la votación respectiva y al obtener el nú­
mero de votos necesarios, este Colegiado Supremo acordó pronunciar
la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
pública en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. MOTIVO CASACIONAL Y OBJETO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. El inciso 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal prevé el si­
guiente motivo casacional: “Si la sentencia o auto importa una indebi­
da aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de
la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación”.
1.2. La estructura del mencionado precepto contiene doce supuestos, que
han sido estipulados en la Sentencia de Casación número 10-2018/
Cusco.
1.3. Constituirá objeto de pronunciamiento en Sede Suprema la determi­
nación de la exigibilidad del conocimiento que debe ostentar el agen­
te delictivo del delito de tráfico ilícito de drogas para atribuírsele la
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

agravante prevista en el inciso 7 del artículo 297 del Código Penal


-tráfico de alcaloide de cocaína en una cantidad superior a los diez
kilogramos-. Asimismo, se deberá evaluar el contenido normativo del
procedimiento complementario posterior a la intervención de las co­
municaciones telefónicas, respecto a la notificación del afectado de la
medida de búsqueda de pruebas.

SEGUNDO. ANÁLISIS JURISDICCIONAL


2.1. Respecto a la configuración típica de la agravante por la cantidad
de posesión de droga
a. Los medios probatorios actuados en primera instancia®, junto
con el reconocimiento de la ahora sentenciada, dan cuenta de
que poseía clorhidrato de cocaína en un peso neto de diez kilos
con novecientos cinco gramos.
b. La cantidad de droga hallada en su poder supera el cuantificador
previsto en el inciso 7 del artículo 297 del Código Penal, que
sanciona con mayor pena a quien posea más de diez kilogramos
de clorhidrato de cocaína, lo cual convierte su conducta en una
agravada.
c. El tipo penal de tráfico ilícito de drogas es doloso y su condena
exige que el Ministerio Público acredite que el agente delictivo
conocía la naturaleza ilícita de la mercancía que transportaba.
Dicha exigencia fue cumplida en juicio, pues la ahora sentencia­
da indicó que el traslado de droga la realizaría a cambio de una
contraprestación económica.
d. A partir de lo antes descrito, corresponde evaluar si el resultado
hallado -cantidad de droga- puede ser atribuido a la procesada y
si ella tuvo la capacidad de conocer o prever que el producto que

Acta de intervención policial y detención -obrante en los folios noventa


y cuatro a noventa y cinco-. Acta de registro vehicular, prueba de campo,
orientación, comiso de droga e incautación de vehículo y especies -obrante
en los folios ciento cincuenta y tres, a ciento cincuenta y seis-. Acta de regis­
tro personal e incautación practicado a Benilda Monroy Huanca. Resultado
preliminar de análisis químico N.° 12072/2014, que da cuenta que la sustan­
cia que se transportaba era clorhidrato de cocaína en una cantidad de diez
kilos con novecientos cinco gramos -cfr. folio doscientos ochenta y siete-.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

transportaba excedía la cantidad que diferencia al tipo base del


agravado. En ese cometido se tiene que:
La prohibición expresada en la norma penal es clara. No se
debe promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de dro­
gas. Quien contravenga este mandato cometerá un delito
constitucionalizado(4)5.
Según el marco de prohibición y el ámbito de protección del
tipo penal, la cantidad de droga hallada -que configura la
agravante- está comprendida dentro del fin de protección de
la norma penal en que se van a prever las conductas delicti­
vas^.
Por tanto, objetivamente, este resultado cuantitativo es atri-
buible a la imputada, toda vez que es consecuencia del riesgo
que la norma pretendió evitar y que la conducta de la encau­
sada generó.
La acreditación del conocimiento del peso de la droga que
debe portar el agente, a efectos de determinar la configura­
ción de una conducta agravada, dependerá del análisis del
caso, pues en casuística podrían surgir dos supuestos Emite:
i) aquellos en los que el agente transporte nueve kilos con
novecientos noventa y nueve gramos, o los mismos diez kilo­
gramos, y con ello la agravante será atípica, y ii) los supuestos
en los que se transporten diez kilos y un gramo, lo que con­
figuraría el resultado gravemente sancionado.

(4) Fundamento 15 de la STC 3154-2011-PHC/TC: “El delito de tráfico ilícito


de drogas, por la afectación que produce al cuadro material de valores que
consagra la Constitución es considerado como uno de los ilícitos penales
más graves. Es un delito de acción múltiple que socava las bases culturales,
políticas y económicas de la sociedad, pues su existencia y propagación afecta
en grado sumo diversos valores e instituciones básicas de todo Estado social
y democrático de derecho, tales como el principio-derecho de dignidad de
la persona (artículo Io), la familia (artículo 4o), la educación (artículos 13° a
18°), el trabajo (artículos 22° y 23°), la paz social (inciso 22 del artículo 2o),
entre otros”.
(5) M uños C onde , Francisco y G arcía A rias, Mercedes. Derecho penal. Parte
general. Quinta edición (revisada y puesta al día). Valencia: Tirant lo Blanch,
2002, p. 231.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

En el último caso se deberá recurrir a la evaluación tanto de


las circunstanciás previas como las suscitadas y declaradas en
juicio de instancia, que dan cuenta de que a la imputada se le
habrían entregado once paquetes de droga y, a partir del peso
de cada uno, ella pudo prever que se trataba de una cantidad
superior a los diez kilogramos; tanto más si no se trata de
una situación límite en la que podría operar un supuesto de
duda a su favor, ya que la cantidad excedía en novecientos
cinco gramos, con lo que se descarta la posibilidad de un
error en el conocimiento de la encausada. ,
e. Los criterios antes descritos -objetivo y subjetivo- permiten
concluir que se configuró esta agravante, así como su atribución
a la ahora sentenciada. En ese sentido, se debe amparar la pre­
tensión casatoria del señor fiscal superior, referida a la condena
como autora de la comisión del delito en la modalidad agravada,
toda vez que el proceder de los Juzgados de Primera y Segunda
Instancia da cuenta de que no se analizó íntegramente la con­
figuración típica del contenido a través de los postulados de la
imputación objetiva, con lo cual se configura el motivo referido
a la falta de aplicación de la ley penal, y así se declara.
f. Como consecuencia de la determinación asumida, se deberá
reformar la situación jurídica de la procesada Benilda Mon-
roy Huanca viuda de Condori -en su ficha del Reniec: Benilda
Monroy Huanca-, y sancionarla por la forma agravada del inciso
7 del artículo 297 del Código Penal, modificación que genera
el incremento de sanción a la mínima de quince años de pena
privativa de libertad, conforme al requerimiento de acusación.
2.2. Respecto al procedimiento complementario a la intervención tele­
fónica
a. En el presente caso, la condena pronunciada contra Belinda
Monroy Huanca, tanto por el tipo base como por la agravante
por la cantidad de droga hallada, no se ha fundado en la infor­
mación obtenida con las intervenciones telefónicas ejecutadas
de conformidad con el artículo 231 del Código Procesal Penal, y
que constan en el acta de recolección y control de las comunica­
ciones del nueve de diciembre de dos mil catorce.
b. Por ello, toda vez que la Sala Superior ordenó la realización de
un nuevo juicio oral de primera instancia respecto a Esther Gia-
nina Lahua Reyes, Chiany Gonzales Villanueva, Roberto Ma­

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

tías Reyes Valencia y César Zacarías Vergara, lo cual se aúna a


la situación de quienes tienen el proceso en reserva en razón de
su contumacia, en Sede Suprema no resulta pertinente emitir un
pronunciamiento respecto a los cuestionamientos a la comuni­
cación y la puesta en conocimiento del afectado con la interven­
ción de todo lo actuado a efectos de que pueda instar el reexamen
judicial; ni expresar si en el presente caso concurrieron razones
para no comunicar este proceder a la parte afectada debido a
causas que hubieran puesto en peligro la vida o la integridad
corporal de terceras personas. Por tanto, ello queda pendiente de
resolución en primera instancia.
2.3. Pluralidad de agentes
En vista de que una de las agravantes que imputó el representante
del Ministerio Público está referida a la intervención de más de tres
personas -como las que fueron acusadas-, al haberse declarado nula
la sentencia absolutoria de primera instancia, se deberá efectuar un
nuevo juzgamiento conforme a los términos de la acusación que com­
prende la citada agravante. En ese sentido, se deberá comprender a la
ahora sentenciada para iniciar el cómputo de las personas que habrían
intervenido en el tráfico ilícito que es materia de juzgamiento, sin que
ello implique un nuevo procesamiento contra Benilda Monroy Huan-
ca viuda de Condori ni un incremento adicional de sanción en caso de
que se declare la configuración de esta agravante.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación, por falta de
aplicación de la ley penal, interpuesto por el señor representante de
la Tercera Fiscalía Superior Penal de Tacna contra la sentencia de
vista, emitida el veintiséis de julio de dos mil dieciocho, por los se­
ñores jueces que integraron la Sala Penal de Apelaciones de Tacna,
en cuanto a que, confirmando un extremo y declarando nulo otro,
condenó a Benilda Monroy Huanca viuda de Condori o Benilda
Monroy Huanca como autora del delito contra la salud pública-trá­
fico ilícito de drogas en su modalidad básica, en agravio del Estado,
a siete años y once meses de privación de libertad; con lo demás que
contiene.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

II. CASARON la sentencia de vista y, actuando como instancia, RE­


VOCARON el extremó referido a la condena y la pena impuesta
a Benilda Monroy Huanca viuda de Condori o Benilda Monroy
Huanca; y, REFORMANDOLA, la condenaron como autora de
la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas en su modalidad
agravada por la cantidad de mercancía transportada, prevista en el
inciso 7 del artículo 297 del Código Penal, y en consecuencia incre­
mentaron la pena impuesta de siete años y once meses a quince años
de pena privativa de libertad, la que, computada desde el veintinueve
de noviembre de dos mil catorce, vencerá el veintiocho de noviembre
de dos mil veintinueve.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S.S.
SA N M A R T ÍN C A S T R O
F IG U E R O A N A V A R R O
P R ÍN C IP E T R U JIL L O
S E Q U E IR O S V A R G A S
CHÁVEZ M ELLA
IA S V / w h c h

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


IV C A S A C IO N P O R D E F E C T O D E M O T IV A C IO N
(ARTÍCULO 4 2 9 .4 DEL N C P P ).

SE N T E N C IA D E CASAC IÓ N
N.° 1313-2017/AM AZO NAS

Motivación aparente
Sumilla. La sentencia de vista adolece de motivación aparente. El A
quern únicamente expresa, como base de la subsunción de la conducta
del agente en el delito de actos contra el pudor, una determinada acep­
ción del término “chupar”contenida en el Diccionario de la Real Acade­
mia de la Lengua Española. Solo por ello, y sin atender a que el menor
agraviado (ocho años de edad al momento del hecho) no empleó dicho
término sin más, sino que señaló también que el encausado -su profesor
particular de matemáticas- lo obligó a realizar tal acción, para lo cual lo
tomó fuerte de la mano y de la cabeza; y, asimismo, que sintió un sabor
“feo” o desagradable, determinó que la conducta no configuraba delito
de violación sexual de menor de edad en la modalidad de acceso carnal
vía bucal. Por lo que se observa que la referencia a tal acepción del tér­
mino “chupar” resulta impertinente a efectos de la dilucidar el objeto
del debate.

Lima, veintinueve de mayo dos mil dieciocho

VISTOS: en audiencia privada el recurso de casación interpuesto por


el representante del Ministerio Público(1) contra la sentencia de vista del
veintinueve de agosto de dos mil diecisiete*2*, que resolvió lo siguiente:12

(1) Fojas ciento noventa y seis a doscientos cuatro.


(2) Fojas doscientos cincuenta y seis a doscientos sesenta y siete.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

i) Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por el repre­


sentante del Ministerio Público.
ii) Revocar de oficio, por sus propios fundamentos, la sentencia del doce
de mayo de dos mil diecisiete, en el extremo que, por mayoría, con­
denó a Jesús Gonzalo Rosas Pérez como autor del delito contra la
indemnidad sexual-violación sexual de menor de edad(3), en agravio
del menor de iniciales E. R. B. CH. (ocho años de edad al momento
del hecho), y le impuso ocho años de pena privativa de libertad; re­
formándola, resolvió condenar al indicado éñeausado como autor del
delito contra la indemnidad sexual-actos contra el pudor de menor de
edad agravado, en perjuicio del mencionado menor, y le impuso diez
años de pena privativa de libertad.
iii) Confirmar la sentencia de primera instancia en lo demás que contiene.
Intervino como ponente el señor Juez Supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. ANTECEDENTES. SECUENCIA DEL PRO­
CESO EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
1.1. Concluida la investigación preparatoria, el Fiscal Provincial de la Se­
gunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa, mediante
requerimiento presentado el siete de julio de dos mil dieciséis(4), for­
muló acusación contra Jesús Gonzalo Rosas Pérez. La descripción de
los hechos que se le atribuyeron fue la siguiente:
1.1.1. Descripción de los hechos atribuidos
Hechos precedentes:XI*

Si bien este delito, tipificado en el artículo ciento setenta y tres del Código
Penal, integra el grupo de los delitos sexuales comprendidos en el Capítulo
IX del Título IV del Libro Segundo (“Parte Especial”) del referido cuerpo
de leyes, Capítulo rotulado con la sumilla: “Violación de la libertad sexual”,
por lo que, bajo un criterio normativo, cabría considerarlo como un delito
contra la libertad sexual. También es cierto que en dicho delito, en puridad,
el bien jurídico protegido es la indemnidad o intangibilidad sexual del menor
de edad (cfr. fundamento de derecho seis punto siete), lo cual es pacífico en
jurisprudencia y doctrina. De ahí que, desde una perspectiva material, con­
venga su consideración como delito contra la indemnidad sexual.
Fojas dos a diez.
--------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

La señora Norma Jackeline Chambilla Checalla, madre del me­


nor agraviado de iniciales E. R. B. CH. (ocho años de edad al
momento del hecho) contrató los servicios del profesor mate­
máticas Jesús Gonzalo Rosas Pérez para que dicte clases al refe­
rido menor, las cuales se iniciaron en el mes de julio de dos mil
trece. Para tal efecto, dicho docente iba a su casa -ubicada en
Villa Continental, Comité cero cuatro, manzana Y, lote veinti­
dós, Cayma, Arequipa- tres veces por semana: los martes, jueves
y sábados. Los martes y jueves concurría desde las dieciséis hasta
las diecisiete horas con treinta minutos, y los sábados iba en las
mañanas a las nueve horas. El costo por hora de clase era de
ocho soles. El dictado de clases se extendió por casi seis meses:
de jubo a noviembre de dos mil trece.
Las clases se dictaban en la sala del inmueble. En el lugar solo
permanecían el profesor Jesús Gonzalo Rosas Pérez y el menor
agraviado. La puerta de la sala se cerraba, con la finalidad de que
el menor no se distrajera. Dicha sala era independiente y no se co­
municaba con ningún otro ambiente de la casa; además, no se ac­
cedía a ella directamente por la puerta de entrada ya que primero
había que entrar por un pasillo. Aunado a ello, todos los ocupantes
de la casa dormían en el segundo piso, y en la primera planta solo
estaba la abuela del menor, quien regresaba por la noche.
Hechos concomitantes:
El treinta de noviembre de dos mil catorce, en circunstancias en
que la señora Norma Chambilla llegó a su casa de trabajar, halló
la tablet de sus dos menores hijos encima de la cama, la revisó y
encontró un video, en el cual los menores bailaban sobre la cama
con el pantalón abajo en una actitud impropia para su edad. En­
tonces, tras reñirles, el menor agraviado se puso a llorar y le dijo:
“Mamá, te voy a contar la verdad: quien me ha enseñado a hacer
esto es el profesor de matemática”. Ella exclamó: “¡¿Qué?!”, y le
pidió que le contara lo sucedido. Así, el menor agraviado le narró
lo siguiente: “Mamá, cuando el profesor de matemática venía a
dictarme clases, no hacíamos nada de tarea, sino que se bajaba su
pantalón y me enseñaba su pepe’, y me decía: ‘Chupa, chupa’”.
Al escucharlo, ella le preguntó si lo había chupado, a lo cual él
le contestó que sí. Luego, ante la pregunta respecto a cuántas
veces había hecho eso, el menor agraviado respondió: “Muchas
veces mamá. Yo no he contado, pero fueron muchas”. Del mis-

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mo modo, en su entrevista única en cámara Gesell, el menor


agraviado relátó lo siguiente: “Había un profesor que me estaba
enseñando matemática, y él me enseñó su esto.. cómo te puedo
decir..., me enseñó su este..., su pene me enseñó. Me dijo que lo
chupe y me hizo chupar a la fuerza. Luego se fue. No sé cuántas
veces me hizo hacer eso. Eso nomás”. Igualmente, reprodujo di­
cha afirmación en la Pericia psicológica número veintiocho mil
trescientos veintiséis-dos mil catorce-PSC, en la que se conclu­
yó que el menor peritado E. R. B. CH. clínicamente presentó
un desarrollo cognitivo acorde a su edad cronológica, así como
problemas emocionales y del comportamiento compatibles con
experiencia negativa de tipo sexual.
Hechos posteriores
Luego de escuchar el desgarrador relato de su menor hijo, el
treinta de noviembre de dos mil catorce la señora Norma Cham-
billa acudió a la policía para realizar la denuncia correspondiente.
1.2. En cuanto a la tipificación de los hechos, del requerimiento acusatorio
se tiene que a Jesús Gonzalo Rosas Pérez, por su accionar, se le imputó
la presunta comisión, a título de autoría, del delito contra la libertad
sexual-violación sexual de menor de edad, tipificado en el numeral uno
del artículo ciento setenta y tres del Código Penal, y que comprende
una pluralidad de modalidades delictivas, de las cuales la aplicable al
caso -según consideró el representante del Ministerio Público- es
aquella que se configura cuando el agente tiene acceso carnal por vía
bucal con una víctima menor cuya edad es inferior a diez años. En lo
que respecta a la cuantía de la pena, en atención a que el mencionado
delito se encuentra conminado con una sanción de cadena perpetua,
tal fue la solicitada por el representante del Ministerio Público para el
acusado en mención.
1.3. Al finalizar la etapa intermedia, esto es, una vez efectuada la respectiva
audiencia de control de acusación, el Segundo Juzgado de Investiga­
ción Preparatoria-Sede Cerro Colorado de la Corte Superior de Justi­
cia de Arequipa, mediante la Resolución del veintisiete de octubre de
dos mil dieciséis(s), resolvió, entre otros aspectos, emitir el respectivo
auto de enjuiciamiento contra Jesús Gonzalo Rosas Pérez por el delito

(S)
Fojas once a doce.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

cuya presunta autoría le atribuyó el Ministerio Público en el requeri­


miento acusatorio y de conformidad con las consecuencias jurídicas
del delito solicitadas en dicho requerimiento.
1.4. El Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial-Sede Central,
mediante Resolución del veintiocho de octubre de dos mil dieciséis(6),
resolvió, entre otros aspectos, citar a las partes procesales para el vein­
tiuno de noviembre de dos mil dieciséis, a efectos de dar inicio al juicio
oral a realizarse en acto privado.
1.5. El juicio de primera instancia estuvo a cargo del órgano jurisdiccio­
nal referido precedentemente. Concluyó con la sentencia del doce de
mayo de dos mil diecisiete*67*, que condenó a Jesús Gonzalo Rosas
Pérez como autor del delito contra la indemnidad sexual-violación de
menor de edad, en agravio del menor de iniciales E. R. B. CH. y le
impuso ocho años de pena privativa de libertad, fijó en dos mil soles el
monto de reparación civil a pagar por el sentenciado a favor de la parte
agraviada, y, asimismo, dispuso que, de conformidad con el artículo
ciento setenta y ocho-A del Código Penal, previa evaluación médica
y psicológica, se someta al sentenciado a un tratamiento terapéutico a
fin de propiciar su rehabilitación.
1.6. De la sentencia de primera instancia, se advierte que se tuvieron como
probados los siguientes hechos como base de la declaratoria de res­
ponsabilidad penal del encausado:
A. Credibilidad subjetiva. Entre la familia del menor agraviado
y el acusado no existió ningún hecho precedente que pudiera
haber influenciado en los padres del menor y en el propio menor
(ningún tipo de rencor, animadversión, enemistad, etc.) para rea­
lizar una denuncia falsa en contra de aquel.
B. Verosimilitud. El relato brindado por el menor agraviado es só­
lido, coherente y detallado. Se corroboró plenamente con la de­
claración brindada por su madre y por su tía. Existe uniformidad
respecto a cómo ocurrieron los hechos, pues dicho menor indicó
que el acusado le mostraba su pene y le decía que lo chupe, y que
ello ocurría detrás de la puerta; todo lo cual se ve reforzado por
la opinión pericial en la cual se ratificó que se trata de un relato

(6) Fojas trece a quince.


(7) Fojas treinta y cinco a sesenta y dos.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

congruente y adecuado al tipo de experiencia sufrida. Se consi­


deró -a partir de la transcripción del video correspondiente a la
entrevista en cámara Gesell, actuada en el juicio oral- que, debi­
do a que el menor repitió la palabra “pepe” en varias oportunida­
des, la examinadora le preguntó al menor agraviado el significa­
do de esa palabra, de lo cual se conoció que identificaba al pene
como “pepe”. La coherencia, solidez y espontaneidad del relato
se ratificó con lo señalado por la perito Jackeline Salinas Vilca,
con relación a la Evaluación psicológica número cero veintiocho
mil trescientos veintiséis-dos mil catorce-PSC, en el juicio oral.
Indicó que el menor agraviado, “al relatar los supuestos hechos
de denuncia, se observó un estado emocional congruente con el
relato; el menor tendió a mostrar inquietud motora y conductas
de distraibilidad, jugó con sus manos y balanceó sus pies, mostró
tensión corporal y vergüenza; describió el supuesto de hecho de
la denuncia de forma espontánea y coherente; describió su inte­
racción con el supuesto agresor y dio detalles del suceso”.
C. Persistencia en la incriminación. El menor narró los hechos
a su madre, a la policía y en cámara Gesell (relato similar). Su
declaración fue persistente en el tiempo en lo esencial, vale de­
cir, en cuanto al núcleo de la imputación fiscal. No se evidenció
ninguna incoherencia o contradicción manifiesta que pueda im­
plicar la invalidez o ineficacia de su declaración.
D. Así, la declaración del menor agraviado reúne la garantía de cer­
teza que requiere para desvirtuar la presunción de inocencia del
encausado, de conformidad con el Acuerdo Plenario número
dos-dos mil cinco/CJ-ciento dieciséis; y, asimismo, las exigencia
establecidas en el Acuerdo Plenario número uno-dos mil once.
Por ello, corresponde imponer la pena merecida.
E. Finalmente, como consideración final, el A quo precisó que el
delito de violación sexual se produjo en el inmueble del menor
agraviado, aprovechando el encausado la ausencia de algún fa­
miliar adulto del menor. Durante el juicio oral, no concurrie­
ron los testigos de cargo ofrecidos por el acusado; por ello, se
descartan las declaraciones de la defensa, al no existir evidencia
que lo exima de culpa. En atención a la prueba ofrecida por el
representante del Ministerio Público, los hechos ocurrieron en
un contexto de clandestinidad en el hogar de la víctima, en una
oportunidad en la que, durante las clases de matemática imparti­
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

das por este, cedió ante sus requerimientos sin saber ni entender
la conducta que estaba realizando. Debido a la ausencia de un
familiar cercano y al propio desconocimiento del menor, fueron
estos los momentos aprovechados por el imputado para reali­
zar los actos materia de acusación. Cabe señalar que no puede
exigirse al menor agraviado -debido a sus cortos ocho años de
edad- que opusiera resistencia física a los ataques sexuales de los
que fue objeto, dado que toda resistencia sería nula respecto a
su agresor, quien era una persona adulta y se encontraba en una
situación de superioridad en atención a su peso, tamaño y fuer­
za. Asimismo, el menor agraviado, por su edad, no estaba en la
capacidad de comprender la ilicitud de los actos que se cometían
en su contra.
1.7. Si bien para el A quo se acreditó la penetración por vía bucal por parte
del encausado y en perjuicio del menor agraviado (subsunción de la
conducta en el tipo penal materia de acusación) y, consecuentemente,
que Jesús Gonzalo Rosas Pérez tenía la condición de autor del deli­
to; consideró desproporcionada la pena establecida para tal conducta
de violación sexual de menor de edad (cadena perpetua). Para dicho
órgano jurisdiccional, la felación no puede ser equiparada a una vio­
lación por vía vaginal o anal, en tanto que genera una menor lesivi-
dad a la víctima. En tal sentido, no consideró proporcional que una
violación sexual realizada por vía bucal merezca una pena igual que
una violación realizada por la cavidad vaginal o anal. Tuvo en cuenta
también que -en el caso concreto- con la penetración bucal no se
verificó la existencia de, siquiera, una mínima lesión en dicha cavidad.
De ahí que, en clave sistemática -desde su perspectiva-, encontró la
pena merecida en el caso sub examine en la conminada para el delito de
actos contra pudor de menores, tipificado en el artículo ciento setenta
y seis-A del Código Penal, específicamente en el apartado dos de su
primer párrafo, según el cual cuando la víctima de dicho delito tiene
de siete a menos de diez años de edad, se sanciona con una pena no
menos de seis ni mayor de nueve años. Así, se estableció la pena con­
creta en ocho años.
1.8. La sentencia de primera instancia solo fue apelada por el representan­
te del Ministerio Público(8), en el extremo de la pena privativa de li­

Fojas setenta y seis a ochenta y cuatro.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

bertad. En síntesis, persistió en su pretensión de que el condenado sea


sancionado con peña de cadena perpetua en estricta observancia de
los principios de legalidad, proporcionalidad y en atención a los fines
de la pena. El Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial-Sede
Central, mediante Resolución del seis de junio de dos mil diecisiete(9),
concedió dicho recurso de apelación al cumplir con las exigencias de
formalidad correspondientes y dispuso la elevación de los actuados a
la Sala Penal Superior, lo cual se hizo efectivo mediante oficio del doce
de junio de dos mil diecisiete(10)1.
1.9. La Cuarta Sala Penal de Apelaciones en Adición Sala Penal Liqui­
dadora de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, mediante Re­
solución del veintiuno de junio del dos mil diecisiete(11), comunicó a
las partes que podían ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco
días.
1.10. Mediante Resolución del tres de julio del mismo año(12), el referido
Tribunal Superior, ante el vencimiento del plazo para el ofrecimiento
de pruebas sin haberlas propuesto, convocó a las partes procesales a la
audiencia de apelación a realizarse el diez de julio de dos mil diecisiete.
1.11. El juicio de apelación estuvo a cargo de la Segunda Sala Penal de Ape­
laciones del Cusco. El representante del Ministerio Público concurrió
y se ratificó respecto a su recurso de apelación; del mismo modo, expu­
so sus alegatos iniciales y finales. También concurrió la defensa técnica
y expresó lo que estimó conveniente en salvaguarda de los intereses
de su patrocinado, quien no declaró. Solicitó que se confirme la recu-
rrida(13). La fase de apelación concluyó con la emisión de la sentencia
de vista del veintinueve de agosto de dos mil diecisiete(14), mediante
la cual se decidió: i) Declarar infundado el recurso de apelación por el
recurso de apelación interpuesto por el representante del Ministerio
Público, ii) Revocar de oficio, por sus propios fundamentos, la sen­
tencia del doce de mayo de dos mil diecisiete, en la condena y pena

(9) Fojas ochenta y cinco a ochenta y seis.


(10) Foja noventa.
(11) Foja ciento seis.
(12) Fojas ciento ocho aciento nueve.
(13) Fojas ciento treinta y siete a ciento treinta y ocho.
(14) Fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y siete.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

privativa de libertad impuesta; reformándola, resolvió condenar a Je­


sús Gonzalo Rosas Pérez como autor del delito contra la indemnidad
sexual-actos contra el pudor de menor de edad agravado, en perjuicio
del menor de iniciales E. R. B. CH., y le impuso diez años de pena pri­
vativa de libertad. Y iii) Confirmar la sentencia de primera instancia
en lo demás que contiene.
1.12. Lo decido en la sentencia de vista del veintinueve de agosto de dos mil
diecisiete, se sustentó, principalmente, con base en lo siguiente:
A. En atención a las pruebas actuadas en juicio, se tiene que el me­
nor fue objeto de violación sexual por parte de Jesús Gonzalo
Rosas Pérez, y ello fue acreditado con la declaración del menor
agraviado, evaluada según el Acuerdo Plenario número uno-dos
mil once/CJ-ciento dieciséis. Como corroboraciones periféricas
se tuvieron las declaraciones de la madre del menor agraviado,
Norma Chambilla Checalla; su tía materna, Rosa Alejandrina
Chambilla Checalla; la declaración del primo hermano del me­
nor agraviado, el menor de iniciales F. L. C. CH.; así como las
fotos y videos que fueron objeto de visualización en juicio, y así
lo ha concluido el Colegiado de primera instancia.
B. El delito de violación sexual de menor de edad puede configurar­
se po vía acceso carnal vaginal, anal o bucal; por lo que no debe
merecer trato punitivo diferenciado, nuestro ordenamiento no lo
prevé. En este tipo de delitos lo que se protege es la indemnidad
sexual del menor quien es una persona que no ha alcanzado el
grado de madurez suficiente y, por ende, a priori, se tiene que
carece de plena capacidad para llegar a tomar conciencia del al­
cance del significado de una relación sexual. En consecuencia, el
desarrollo sexual de los menores tiene que ser protegido contra
prematuras y, por lo tanto, potencialmente dañosas influencias
de los adultos.
C. Del Protocolo de pericia número cero veintiocho mil trescientos
veintiséis-dos mil catorce-PSC, practicado al menor agraviado,
se tiene que sí existió afectación psicológica en este, lo que evi­
dencia vulneración de su indemnidad sexual.
D. Si bien, anatómicamente, no se acreditaron lesiones físicas en
el cuerpo del menor agraviado por la propia naturaleza del acto
sexual, ello no es óbice para concluir que esta circunstancia debe
ser tomada en cuenta de manera directa para la determinación
de la pena, pues el tipo penal en discusión no hace tal distinción.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

E. Si bien el A quo señaló las razones de su decisión en el extremo


de la pena impuesta, ellas no son suficientes y no son de recibo al
contravenir el principio de legalidad.
F. El delito de violación sexual en agravio de un menor de ocho
años, como sucede en el presente caso, supone un mayor repro­
che penal, pues el agresor actuó de forma clandestina, aprove­
chándose de la indefensión de la víctima y teniendo una posición
de confianza. En efecto, ha quedado establecido que el imputado
era profesor de matemática del menor agraviado, mientras abu­
saba sexualmente de este último. Así lo ha entendido el legis­
lador y, bajo este contexto, ha establecido que la pena para este
ilícito es la de cadena perpetua.
G. Del análisis de la declaración del menor agraviado, se advierte
que menciona que el encausado le pedía que le chupe su parte
íntima, y que lo hizo. Al respecto, el término “chupar” encie­
rra cierta ambigüedad porque puede tener más de una acep­
ción dependiendo del contexto en que se emplee. Según la Real
Academia de la Lengua Española, es una acción que supone
“humedecer algo con la boca y con la lengua”. De ahí que no
revelaría necesariamente la existencia de un acto de penetración
del miembro viril del acusado en la boca del agraviado y en esta
circunstancia se concluye que puede existir duda respecto a la
consumación de una penetración ya que no se ha aportado ma­
yor prueba al respecto. No obstante, lo claro es la existencia de
un acto de carácter sexual, por lo que resulta aplicable el delito de
actos contra el pudor en menores, tipificado en el artículo ciento
setenta y seis-A, segundo párrafo, del Código Penal, aunado al
hecho de que el imputado, como profesor de matemáticas del
menor agraviado, tenía una posición de confianza.
H. La recalificación penal en segunda instancia se encuentra pre­
vista en el literal b del numeral tres del artículo cuatrocientos
veinticinco del Código Procesal Penal. Asimismo, sobre el par­
ticular y precisando sus exigencias y límites se ha pronunciado
el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el Expe­
diente número cero cuatro mil ciento ochenta y cuatro-dos mil
doce-PHC/TC-Lima Norte; y, asimismo, el Acuerdo Plenario
número cero cuatro-dos mil siete/CJ-ciento dieciséis. En conse­
cuencia, es del caso reconducir el tipo penal materia de acusación
al tipo penal contenido en el artículo ciento setenta y seis-A,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

último párrafo, del Código Penal (actos contra el pudor en me­


nor de edad agravado), ilícito penal que se encuentra sancionado
con una pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de
doce años. Se determinó en diez años la concreta pena privativa
de libertad.

SEGUNDO. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN


2.1. El representante del Ministerio Público y la defensa técnica del sen­
tenciado interpusieron y fundamentaron sendos recursos de casa-
ción(15) contra la sentencia de vista del veintinueve de agosto de dos
mil diecisiete. La Cuarta Sala Penal de Apelaciones-Sede Central de
Arequipa admitió los recursos de casación mediante Resoluciones del
trece de septiembre de dos mil diecisiete*16*y del veintisiete de sep­
tiembre de dos mil diecisiete*17*. Dispuso, entre otros aspectos, elevar
lo actuado a la Corte Suprema de Justicia de la República.
2.2. Elevados los autos a esta Sala Suprema, se cumplió con el trámite de
traslado a las partes procesales por el plazo de diez días. Luego de lo
cual, en virtud de lo establecido en el numeral seis del artículo cuatro­
cientos treinta del Código Procesal Penal, se examinó la admisibilidad
de los recursos de casación a este nivel. Se decidió, vía auto de cali­
ficación del diecinueve de enero de dos mil dieciocho*18*, entre otros
puntos resolutivos, inadmitir el recurso de casación interpuesto por la
defensa técnica y declarar bien concedido el recurso de casación in­
terpuesto por el representante del Ministerio Público por las causales
comprendidas en los numerales tres y cuatro del artículo cuatrocientos
veintinueve del Código Procesal Penal.
2.3. Una vez cumplido con lo señalado en el numeral uno del artículo cua­
trocientos treinta y uno del Código Procesal Penal, mediante decreto
del veinticuatro de abril de dos mil dieciocho(19), se cumplió con se­
ñalar como fecha para la audiencia de casación el miércoles dieciséis

(15)
Fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y dos; y ciento noventa y seis a
doscientos cuatro.
(16)
Fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta y seis.
(17)
Fojas doscientos cinco a doscientos siete.
(18)
Foja cincuenta y nueve del cuaderno de casación.
(19)
Foja setenta y dos del cuaderno de casación.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de mayo del presente año. El quince de mayo de dos mil dieciocho la


representante de la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal presentó un
escrito, en el cual opinó que se declare fundado el recurso de casación
interpuesto por el representante del Ministerio Público.
2.4. La audiencia de casación -con el carácter de privado- fue realizada
el día señalado con la concurrencia del representante del Ministerio
Público, Fiscal Supremo Abel Salazar Suárez, y sin la asistencia del
abogado defensor de Jesús Gonzalo Rosas Pérez. Al finalizar esta, se
señaló como día para la audiencia de lectura de la sentencia casatoria
correspondiente el martes veintinueve de mayo del presente año. Cul­
minada la audiencia del dieciséis de mayo del presente año, la causa
fue objeto de deliberación en sesión privada, luego de lo cual se realizó
la votación respectiva y se acordó la emisión de la presente sentencia
de casación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. De conformidad con lo establecido en el artículo cuatrocien­
tos treinta y dos, numerales uno y dos, del Código Procesal Penal,
se tiene que el pronunciamiento de la Sala Suprema que conoce
un recurso de casación se restringe a las causales invocadas en este
-con la salvedad de las cuestiones declarables de oficio-, y se circuns­
cribe a los errores jurídicos que contenga la resolución recurrida, suje­
tándose a los hechos legalmente comprobados y establecidos en dicha
resolución. Si bien es cierto que el punto de partida del análisis en ca­
sación se encuentra comprendido por los hechos probados en la reso­
lución directamente impugnada (verbigracia: la sentencia de segunda
instancia), debe tenerse en cuenta que al encontrarse, dicha decisión,
inescindiblemente relacionada con los hechos acreditados en la sen­
tencia de primera instancia, esto también pueden significar la base del
anáfisis casacional, tanto más en los casos en que la Corte Suprema
determine casar la sentencia de vista impugnada y, actuando como
sede de instancia, opte por resolver el fondo del asunto (Cfr. artículo
cuatrocientos treinta y tres del Código Procesal Penal, numerales uno
y dos), para lo cual puede confirmar la sentencia de primera instan­
cia y, consecuentemente, expresar que los hechos acreditados en dicha
sentencia y las respectivas consideraciones son conforme conformes a
derecho.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

1.2. En la fase de calificación del recurso de casación -la cual, en el presen­


te caso, culminó con la emisión del respectivo auto supremo positivo
de calificación- se determinó la admisibilidad del recurso de casación
interpuesto por el representante del Ministerio Público, en virtud de
que la sentencia de vista impugnada habría inaplicado un precepto del
Código Procesal Penal (literal b, numeral tres, del artículo cuatrocien­
tos veinticinco) y, asimismo, carecería de una adecuada motivación.
En tal sentido, el conocimiento y pronunciamiento de fondo de la
Sala Suprema se circunscribe a las causales por las cuales el recurso de
casación fue admitido, debiendo atender, para tal efecto, a lo expre­
sado al respecto en el recurso de casación, a la respectiva justificación
efectuada en el auto supremo de calificación y también a lo alegado,
con posterioridad, por escrito y en la audiencia de casación respectiva,
de ser el caso y en tanto que sirva de precisión o de complemento al
motivo casacional admitido.
1.3. El representante del Ministerio Público en su recurso de casación ale­
gó centralmente lo siguiente:
A. La Sala Superior, sin expresar fundamento alguno, declaró in­
fundado el recurso de apelación en contravención de su deber de
motivación.
B. Revocó de oficio la sentencia de primera instancia bajo el fun­
damento de la ambigüedad en la versión del menor, por lo que
incurrió en graves falencias de razonabilidad, coherencia y sufi­
ciencia.
C. Se omitió la noticia criminal (introducción del órgano viril en
la cavidad oral de un menor de ocho años de edad). De for­
ma equivocada, se sostuvo que no está claro el término “chupar”
empleado por el menor agraviado, dado el significado de dicho
término contenido en el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española (“humedecer algo con la boca y la lengua”);
de lo cual se concluyó que la aseveración del menor no signifi­
caría necesariamente acto de penetración del miembro viril del
acusado en la boca de dicho menor. La Sala Superior, en grave
defecto de razonamiento, infirió que el niño de ocho años ex-
plicitó el término “chupar” conociendo el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, soslayando lo que expuso por
“chupar” en su declaración en cámara Gesell. Con lo cual, mutó
el hecho criminal y lo recalificó como delito de actos contra el
pudor. Omitió la valoración de la entrevista en cámara Gesell,

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma

en la cual el menor agraviado expresó su relato. No se tuvo en


cuenta que las papilas gustativas del sabor amargo y ácido son las
posteriores en la lengua; por lo que, en atención a que el menor
ultrajado expresó -luego de referir que el encausado lo obligó a
que le “chupe” el pene- que “estaba feo”, resulta lógico que haya
ingresado el miembro viril en la boca del menor agraviado, tanto
más ante el extremo de la declaración de este, según el cual el
encausado imprimió fuerza en la cabeza del niño.
D. No correspondía la recalificación del hecho en virtud de la apli­
cación del literal b del numeral tres dél artículo cuatrocientos,
veinticinco del Código Procesal Penal, por cuanto el Ministerio
Público no propuso ni en la acusación fiscal ni en el recurso de
apelación una denominación jurídica distinta o más grave.
E. En la audiencia de apelación de sentencia, el Ministerio Público
sustentó ampliamente su recurso de apelación. Solicitó que se
imponga al sentenciado la pena de cadena perpetua, por ser la
que corresponde legítimamente y dado que el propio A quo le
encontró culpabilidad por el delito de violación sexual de menor
de edad. Tal denominación jurídica con su respectiva sanción
(cadena perpetua) es en la que persiste.
F. Solicita a la Corte Suprema que revoque la sentencia de vista
impugnada y, por sí misma, imponga al sentenciado la sanción
correspondiente, esto es, la pena de cadena perpetua.
1.4. En el respectivo auto de calificación se admitió el recurso de casación
por las causales contenidas en los numerales tres -inaplicación de la
norma procesal contenida en el literal b del numeral tres del artículo
cuatrocientos veinticinco del Código Procesal Penal- y cuatro -i) falta
de motivación: motivación incompleta y aparente; y ii) motivación con
ilogicidad- del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal
Penal.
1.5. El representante del Ministerio Público, en su escrito presentado el
tres de abril del presente año (fiindamentación adicional) y en la au­
diencia de casación, en sustancia, ratificó los cuestionamientos formu­
lados contra la sentencia de vista.
1.6. Consecuentemente, se determina que el ámbito de pronunciamiento
de esta Sala Suprema se circunscribe a verificar si las causales casa-
cionales correspondientes a los numerales tres y cuatro del artículo
cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal, en los términos
expuestos, se encuentran fundadas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

SEGUNDO. SOBRE LA CASACIÓN PENAL COMO INS­


TITUCIÓN
2.1. La institución de la casación penal, en un sistema procesal como el que
aparece con el Código Procesal Penal de dos mil cuatro, no es el recur­
so que satisface el derecho de recurrir un fallo condenatorio o el doble
grado jurisdiccional (función reservada para el recurso de apelación),
en tanto que no opera como recurso ordinario, sino más bien como un
recurso de carácter extraordinario “cuya finalidad primordial o básica
en un Estado de Derecho consiste en fijar y unificar la interpretación
jurisprudencial de las leyes, y a la par, asegurar el sometimiento del
Juez a la ley como garantía de su independencia”(20) (21). La conside­
ración de que se trate de un recurso de naturaleza extraordinario im­
porta también que sobre el casacionista recaen exigencias especiales
previstas taxativamente para la interposición del recurso de casación,
como sucede con el sustento de causal casacional.

(2°) Cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional español recaída en la


Sentencia número doscientos treinta/mil novecientos noventa y tres,
del doce de julio de mil novecientos noventa y tres, fundamento jurí­
dico dos en romano punto dos. Si bien en dicha sentencia se sostie­
ne que es la casación civil la que tiene un carácter extraordinario y no la
casación penal, ello obedece al particular diseño del sistema de recur­
sos penales existente en el ordenamiento jurídico español, en el cual
-conforme se indica en la referida sentencia- la casación penal tiene un ca­
rácter necesario en tanto que permite el cumplimiento del derecho a la doble
instancia. En otras palabras, España no cuenta con un recurso de apelación
generalizado como sí sucede en el caso peruano con el Código Procesal Penal
de dos mil cuatro. De ahí que, en nuestro sistema de recursos penales, al satis­
facerse la garantía de la doble instancia con el recurso necesario u ordinario
de apelación, el recurso de casación penal tenga carácter extraordinario y,
consecuentemente, se afirme, como su finalidad primordial, la uniformidad
de la jurisprudencia en la aplicación de las leyes.
(21) Cfr. Sentencia de casación penal recaída en el Recurso de casación número
trecientos cuarenta y cuatro-dos mil diecisiete-Cajamarca, del cuatro de di­
ciembre de dos mil diecisiete, considerando dos punto cinco.

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TERCERO. RESPECTO A LA CAUSAL DE CASACIÓN


CONTENIDA ÉN EL NUMERAL TRES DEL ARTÍCULO
CUATROCIENTOS VEINTINUEVE DEL CÓDIGO PRO­
CESAL PENAL
3.1. En lo atinente a la causal de casación anunciada, es de indicar, en
primer lugar, que el precepto normativo en referencia es disgregable
en los siguientes supuestos de causales casacionales: i) indebida apli­
cación de la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su
aplicación; ii) errónea interpretación de la ley penal o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación; y iii) falta de aplicación de la
ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.

CUARTO. ACERCA DE LA FUNDABILIDAD DE LA CAU­


SAL CASACIONAL RELATIVA A LA INAPLICACIÓN, EN
LA SENTENCIA IMPUGNADA, DE UNA NORMA JURÍ­
DICA NECESARIA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL
4.1. Del análisis de fondo de la sentencia impugnada, el recurso de ca­
sación y otros actuados (en lo pertinente), se ha determinado que la
referida causal casacional resulta infundada.
4.2. En efecto, en atención a lo expresado en el fundamento de hecho uno
punto doce punto h de esta Sentencia de casación, se tiene que el A
quem, para reconducir el tipo penal materia de acusación al tipo penal
contenido en el artículo ciento setenta y seis-A, último párrafo, del
Código Penal (actos contra el pudor en menor de edad agravado),
sí aplicó el literal b del numeral tres del artículo cuatrocientos vein­
ticinco del Código Procesal Penal. Y, asimismo, como parámetro de
interpretación tuvo en cuenta jurisprudencia del Tribunal Constitu­
cional sobre el particular, específicamente la recaída en el Expediente
número cero cuatro mil ciento ochenta y cuatro-dos mil doce-PHC/
TC-Lima Norte; y, asimismo, lo establecido, al respecto, en el Acuer­
do Plenario número cero cuatro-dos mil siete/CJ-ciento dieciséis.
Con lo cual no resulta sostenible que el A quem no haya aplicado el
literal b del numeral tres del artículo cuatrocientos veinticinco del
Código Procesal Penal o que su aplicación adolezca de un auténtico
vacío interpretativo. No siempre la desvinculación jurídica del órgano
jurisdiccional requerirá la consideración previa del Ministerio Público
referente la opción alternativa de subsunción típica. Puede realizarse
independientemente de dicha consideración previa, si el delito obje­
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

to de readecuación resulta -a consideración del órgano jurisdiccio­


nal- ostensiblemente más favorable, si se ha garantizado el derecho
de defensa, si los delitos -el de la acusación originaria y aquel al cual
se efectúa la readecuación- pertenecen a un mismo grupo o familia de
delitos.
4.3. En todo caso, el cuestionamiento se orientaría a la indebida aplica­
ción del precepto material correspondiente al artículo ciento setenta
y seis-A (delito de actos contra el pudor en menor de edad). No obs­
tante, ello, en puridad, se analiza con ocasión del examen acerca de
la fundabilidad de la causal referida a en motivación de la sentencia
impugnada.

QUINTO. SOBRE LA CAUSAL DE CASACIÓN REFERI­


DA A LA SENTENCIA EXPEDIDA CON FALTA O MANI­
FIESTA ILOGICIDAD DE LA MOTIVACIÓN, CUANDO
EL VICIO RESULTA DE SU PROPIO TENOR
5.1. El derecho a la debida motivación de las decisiones judiciales es uno
de naturaleza formal o procesal. Está referido al derecho que tienen
las partes a que la decisión judicial precise o exprese mínimamente los
motivos o las razones que le permitan conocer los criterios jurídicos
que sustentan la decisión judicial(22).
5.2. En lo atinente a la causal de casación anunciada (numeral cuatro del
artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal), es de
indicar que en la Sentencia de casación número cuatrocientos ochen­
ta y dos-dos mil dieciséis-Cusco, del veintitrés de marzo de dos mil
diecisiete, fundamentos de derecho cuarto, quinto y sexto, se señaló
que contempla dos hipótesis: i) falta de motivación y ii) manifiesta
ilogicidad de la motivación (en ambos supuestos el vicio debe resultar
del propio tenor de la resolución). Un supuesto de falta de motivación
lo constituye la motivación incompleta o insuficiente, que comprende,
a su vez, entre otros supuestos de ausencia de motivación, la falta de
examen respecto a aspectos centrales o trascendentes del objeto del
debate, o de pruebas esenciales o decisivas para su definición y en­
tidad -sin las cuales pierde sentido la actividad probatoria, y las postulaciones

Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente número cero


tres mil doscientos treinta y ocho-Lima, del veintitrés de junio de dos mil
catorce, fundamento jurídico cinco punto tres punto tres.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asimismo, otro supuesto de falta


y alegaciones de las partes procesales-.
de motivación se encuentra comprendido por la motivación aparente,
que es aquella que incorpora razonamientos impertinentes sobre los
puntos materia de imputación o de descargo (objeto del debate), o que
introduce razonamientos vagos, genéricos o imprecisos, al punto que
no explique la causa de su convicción.
5.3. Por su parte, la motivación ilógica está conectada con la valoración de
las pruebas lícitamente incorporadas al proceso. La valoración proba­
toria exige el respeto de las reglas de la lógica, las máximas de la expe­
riencia y las leyes científicas. La razonabilidad del Juez descansa en la.
corrección de la inferencia aplicada. El enlace que media para la con­
clusión probatoria debe estar conforme con las reglas de la lógica, las
máximas de la experiencia o las leyes o conocimientos científicos*23*.

SEXTO. ACERCA DE LA FUNDABILIDAD DE LA CAU­


SAL CASACIONAL DE MOTIVACIÓN EN EL CASO MA­
TERIA DE ANÁLISIS
6.1. Del análisis de fondo de la sentencia impugnada, el recurso de ca­
sación y otros actuados (en lo pertinente) se ha determinado que la
referida causal casacional resulta fundada (motivación aparente, e in­
completa).
6.2. La sentencia de vista soslaya en su valoración el relato sindicador del
menor brindado en su entrevista en cámara Gesell -el mismo que,
conforme fue expresado en el fundamento de hecho uno punto seis
de la presente Sentencia casatoria, la sentencia de primera instancia
(no apelada o consentida por el sentenciado) considera que es sólido,
coherente, uniforme, persistente y se encuentra rodeado de corrobo­
raciones periféricas- en sus aspectos esenciales, pese a que incluso lo
consigna en su propia parte considerativa.
6.3. En efecto, aun cuando no medió apelación del sentenciado, en un
cuestionable proceder de oficio por supuestamente advertir una nuli­
dad sin justificación específica alguna, el A quern examinó la declara­
ción del menor en cámara Gesell. Antes de expresar el resultado de su

Sentencia de casación número cuatrocientos ochenta y dos-dos mil dieciséis/


Cusco, del veintitrés de marzo de dos mil diecisiete, fundamentos de derecho
cuarto, quinto y sexto.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

evaluación, cita textualmente un importante fragmento de dicha dili­


gencia que, a su vez, forma parte de los términos de la acusación fiscal.
Así, en el párrafo once de la sentencia de vista se expresa lo siguiente:
11. (...) Al análisis de la declaración del menor agraviado (...), no
pasa desapercibido para el Tribunal que el menor refirió lo si­
guiente: “(•••) ¿sabes por qué motivo estás acá? Es que había un
profesor que me estaba enseñando matemáticas y él me enseñó
su esto... como te puedo decir... me enseñó su este... su pene
me enseñó, me dijo que le chupe y me hizo chupar a la fuerza y
luego se fue, no sé cuántas veces me hizo hacer eso, eso no más.
(...) ¿Qué más pasó con este profesor? Eso no más me enseñó
y me dijo que le chupe (...) ¿Hacían las tareas y luego? Lo que
te he contado, me ha enseñado su parte íntima y me ha dicho
que le chupe (...) ¿Cuántas veces te ha enseñado? Me enseña­
ba media hora y luego me mostraba su parte íntima y me decía
que la chupe, ¿y qué hacías? El me estaba agarrando de la mano
fuerte y me dijo que le chupe (...) y me agarró de la cabeza y yo
le he chupado, yo no quería, estaba feo pero él me agarraba de
la cabeza, estaba feo (...)” (las partes destacadas son de la propia
Sala de Apelaciones).
6.4. Seguidamente, en fundamento doce, el A quem, a partir de que el me­
nor agraviado mencionó constantemente el término “chupar”, encon­
tró para la Real Academia de la Lengua Española, tal acción supone
“humedecer algo con la boca y con la lengua”; por lo que, al considerar
que “puede existir duda respecto a la consumación de una penetra­
ción”, descartó que se puede considerar a la conducta desplegada por
el agente como delito de violación sexual de menor de edad (Cfr. fun­
damento de hecho uno punto doce de la presente Sentencia casatoria).
6.5. Como se puede advertir, el A quem, en su excepcional e irregular eva­
luación del relato del menor agraviado, no valoró el contexto en el cual
dicho menor empleó tal palabra. Nada dice en cuanto a lo señalado
por el menor agraviado en el extremo que el encausado lo obligó -lo
tomó fuerte de la mano y de la cabeza- a que le “chupe” el miembro
viril y, en especial, al sabor desagradable o feo que dijo sentir al realizar
tal acción, entre otros aspectos fácticos. Todo lo cual sí fue apreciado
por el A quo, por lo que determinó que el encausado devenía en autor
del delito de violación sexual en la modalidad de acceso carnal vía
bucal. El A quem evaluó el término “chupar” como si fuese lo único
que narró el menor agraviado (proceder contrario a la sana crítica),

Guía pa ra la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

y a partir del significado que le atribuye, con base en el mencionado


diccionario, asume, sin más, que el menor agraviado, en realidad, ha­
bría sido determinado a humedecer con su boca y lengua el pene del
encausado, lo cual no configuraría penetración vía bucal y, consecuen­
temente, delito de violación sexual.
6.6. Aunado a lo indicado precedentemente, es de recibo lo señalado por
el representante del Ministerio Público en su recurso de casación, en
el extremo que indica que las papilas gustativas para el sabor amar­
go o desagradable -que es el sabor que el menor agraviado expresó
sentir- son las posteriores en la lengua; por lo que se desprende que
el encausado sí introdujo su pene en la cavidad bucal del menor agra­
viado. Debe recordarse que para la consumación del delito de viola­
ción sexual de menor de edad es suficiente la penetración parcial en la
víctima, ya sea por vía vaginal, anal o bucal, y que existe penetración
cuando el miembro viril del varón se introduce en alguna de dichas
cavidades(24).
6.7. Del mismo modo, es de tener en cuenta que el A quem no hace refe­
rencia alguna a la primera acepción del término “chupar” que consta
en el propio diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
esto es: “sacar o traer con los labios o la lengua el jugo o la sustancia de
algo”, acepción que es la de uso común o coloquial.
6.8. En tal sentido, se advierte claramente que la sentencia de vista adolece
de motivación aparente. El A quem únicamente expresa, como base de
la subsunción de la conducta del agente en el delito de actos contra el
pudor, una determinada acepción del término “chupar” contenida en
el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Solo por
ello, y sin atender a que el menor agraviado (ocho años de edad al mo­
mento del hecho) no empleó dicho término sin más, sino que señaló
también que el encausado -su profesor particular de matemáticas- lo
obligó a realizar tal acción, para lo cual lo tomó fuerte de la mano y
de la cabeza; y, asimismo, que sintió un sabor “feo” o desagradable,
determinó que la conducta no configuraba delito de violación sexual
de menor de edad en la modalidad de acceso carnal vía bucal. Por
lo que se observa que la referencia a tal acepción del término “chu­

(24) SALINAS SICCHA. Ramiro. Los delitos contra la libertad e indemnidad


sexual. Doctrina y jurisprudencia. Tercera Edición, Pacífico Editores, Lima,
p. 232.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

par”resulta impertinente a efectos de la dilucidar el objeto del debate.


Debe recordarse que el objeto del debate -que es en torno a lo cual
el órgano jurisdiccional debe, finalmente, hacer referencia ineludible
en su decisión, en virtud del principio de exhaustividad- se encuentra
comprendido por: i) los puntos centrales contenidos en la acusación
y que, consecuentemente, el representante del Ministerio Público se
orienta a probar en un proceso penal; y ii) aquello que, en sustancia, es
pretendido por las demás partes procesales. En tal sentido, un aspecto
de tal objeto es el objeto del proceso penal (hecho punible), cuya deli­
mitación es privativa del órgano acusador(25).
6.9. La motivación aparente también se advierte al verificar que si bien
el A quem atiende al agravio del Ministerio Público expresado en su
recurso de apelación, según el cual la decisión del A quo de imponer al
sentenciado la pena privativa correspondiente al delito de actos contra
el pudor vulnera el principio de proporcionalidad y de legalidad, indi­
cando estar de acuerdo con dicha posición; también es cierto que ma­
terialmente termina sancionando el hecho como delito de actos contra
el pudor a partir de un razonamiento genérico, vago o impreciso, tan
es así que no explica realmente la causa de convicción.
6.10. El Ad quem no se ha pronunciado adecuadamente sobre el objeto del
debate como sí lo había hecho el Ad quo, a consecuencia de lo cual
concluyó que la penetración vía bucal por obra del encausado y en
perjuicio del menor agraviado quedó acreditada (Cfr. fundamento de
hecho uno punto seis). Por lo que se observa también un claro defecto
de motivación incompleta o insuficiente en la sentencia de vista.
6.11. En cuanto a la pena correspondiente al delito de violación de menor
de edad en perjuicio del menor agraviado (ocho años de edad al mo­
mento del hecho), la legalmente establecida es la de cadena perpetua.
Si bien la modalidad delictiva en la cual se subsume la conducta del
encausado es el acceso carnal por vía bucal (felación), debe señalarse
que no existe diferencia en el trato punitivo respecto a las otras moda­
lidades de comisión del delito (acceso carnal vía vaginal o anal).
6.12. El daño producido a la llamada “intangibilidad”o “indemnidad sexual”
(bien jurídico protegido), la cual hace referencia a que se sanciona la
actividad sexual en sí misma, independientemente de la tolerancia de

(25) Cfr. Acuerdo Plenario número cuatro-dos mil siete/CJ-ciento dieciséis, del
dieciséis de noviembre de dos mil siete, fundamento jurídico noveno.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani C hoquepum a ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la víctima, y lo que se protege son las condiciones físicas o psíquicas


para el ejercicio sexual en libertad(26). Tal daño es semejante en todas
las modalidades de violación sexual, tanto más, en casos como el pre­
sente en el cual la víctima es un menor de edad, al cual, adicionalmen­
te, se le podrían generar problemas de identidad en su género. El daño
psicológico producido al menor agraviado se refleja en los resultados
del Protocolo de pericia número cero veintiocho mil trescientos vein­
tiséis-dos mil catorce-PSC que se le practicó, del cual se tiene que sí
existió afectación psicológica en él, lo que ¿videncia la vulneración de
su indemnidad sexual.
6.13. El hecho acaecido es grave y genera conmoción social. El agente delic­
tivo tenía la condición de educador y, contrariamente, a la expectativa
razonable que cabría como formador y transmisor de conocimientos
al menor para su desarrollo personal, terminó perturbando gravemen­
te dicho desenvolvimiento. Del mismo modo, debe tenerse en cuenta
que, según fue acreditado debidamente y consta en la sentencia de
primera instancia, la penetración por vía bucal ocurrió en reiteradas
ocasiones. Así, la pena de cadena perpetua se encuentra justificada. De
ahí que la pena privativa de libertad de ocho años impuesta por el A
quo al encausado sea desproporcionada en términos de infravaloración
del hecho cometido; consecuentemente, debe ser reformada en su real
dimensión.
6.14. Finalmente, debe señalarse que de los numerales uno y dos del artícu­
lo cuatrocientos treinta y tres del Código Procesal Penal, se tiene que
la Sala Penal de la Corte Suprema en casación está habilitada para
decidir por sí el caso y, consecuentemente, resolver el fondo, en tanto
que no sea necesario un nuevo debate; lo cual se considera acaece en el
presente caso, en el cual se emite el respectivo pronunciamiento como
instancia.

DECISIÓN
Por las razones expuestas, los Jueces de la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la República:

(26) Acuerdo plenario número uno-dos mil once/CJ-ciento dieciséis, del seis de
diciembre de dos mil once, fundamento jurídico decimosexto.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación formulado


por el representante del Ministerio Público contra la sentencia de vis­
ta del veintinueve de agosto de dos mil diecisiete.
II. EN CONSECUENCIA, CASARON la sentencia de vista recurrida
en todos sus extremos y, asimismo, el extremo de la sentencia de pri­
mera instancia, en el cual se impuso a Jesús Gonzalo Rosas Pérez la
pena privativa de libertad de ocho años como autor del delito contra
la indemnidad sexual-actos contra el pudor, en agravio del menor de
iniciales E. R. B. CH.
III. ACTUANDO EN SEDE DE INSTANCIA confirmaron la senten­
cia de primera instancia en el extremo que condenó a Jesús Gonzalo
Rosas Pérez como autor del delito contra la indemnidad sexual-viola-
ción de menor de edad, en agravio del menor de iniciales E. R. B. CH.;
y REVOCANDO el extremo de la pena, le IMPUSIERON cadena
perpetua, la cual será objeto de revisión a los treinta y cinco años del
encarcelamiento efectivo.
IV. DISPUSIERON la notificación de la presente Ejecutoria a las partes
apersonadas a esta Sede Suprema.

S. S.
SAN MARTÍN CASTRO
PRADO SALDARRIAGA
PRÍNCIPE TRUJILLO
NEYRA FLORES
SEQUEIROS VARGAS
IASV/jiqa

■ Guia para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


SE N T E N C IA D E CASAC IÓ N
N.° 208-2018/A M A ZO N A S

Motivación de la sentencia de segunda instancia


i) La sentencia de vista obedece a la lógica de un Tribunal revisor. Por
ello, sus términos deben ser de aprobación o desaprobación de la actua­
ción jurisdiccional del juez de primera instancia. Calificará si el pronun­
ciamiento inicialmente recurrido cumple con la garantía de motivación.
ii) Se requiere que los jueces superiores expresen su juicio y la causa de
su convicción dentro de los límites sustantivos y procesales respecto a
la actuación de primera instancia, esencialmente, sobre la validez del
fallo recurrido, iii) No se cumple con el deber de motivación cuando
se transcriben citas bibliográficas extensas o jurisprudencia de la Corte
nacional o extranjera, dado que estas deberán ser ideológicas y su ins-
trumentalidad ha de radicar en la imperiosa necesidad de dilucidar un
extremo concreto y útil para la solución del caso juzgado, que requiera la
aplicación de otras fuentes del derecho.

Lima, trece de junio de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por vulneración


a la garantía de motivación interpuesto por Adán Rafael Delgado contra la
sentencia de vista emitida el veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete
por los señores jueces que integran la Sala Penal de Apelaciones, en adi­
ción de funciones, Liquidadora de Bagua de la Corte Superior de Justicia
de Amazonas, que: i) declaró infundado el recurso de apelación propuesto
por Rafael Delgado y ii) confirmó la sentencia de primera instancia que lo
condenó como autor del delito contra la vida, en agravio de Joselito Arévalo
Quispe. En consecuencia, le impuso la pena de quince años de privación de
la libertad y fijó en S/ 15 000 (quince mil soles) el monto de pago por con­
cepto de reparación civil a favor de los herederos legales del occiso.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guia para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
En cuanto a la vulneración de la garantía de motivación, sostuvo que
la sentencia de vista no absolvió los agravios que expuso en su apelación.
Contiene fundamentos genéricos y meras transcripciones del recurso y la
posición expresada por el representante del Ministerio Público. No expone
las razones por las que confirmó la sentencia de primera instancia.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se imputa a los hermanos Jairo Rafael Delgado y Adán Rafael Del­
gado que el veintitrés de mayo de dos mil catorce, al promediar las 19:30
horas, asesinaron a Joselito Arévalo Quispe, empleando un arma de fuego.
El móvil del homicidio radicó en la amistad que el agraviado tenía con los
hermanos Mondragón, personas con las que el imputado poseía enemistad
notoria, y consideraba a Arévalo Quispe como el informante de las acciones
que realizaba Adán Rafael Delgado.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


3.1. El siete de diciembre de dos mil quince la señora fiscal representante
de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Utcubamba formuló re­
querimiento de acusación contra Adán Rafael Delgado y Jairo Rafael
Delgado por la presunta comisión del delito contra la vida-homicidio
calificado, en perjuicio de quien en vida fue Joselito Arévalo Quispe
-folios 2 a 17-, Acabada la etapa intermedia y la etapa de juicio oral,
el trece de junio de dos mil diecisiete, los señores jueces integrantes
del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Bagua Grande-Ut-
cubamba emitieron la sentencia en la que condenaron a Adán Rafael
Delgado por los hechos, el delito y el agraviado materia de acusación.
En consecuencia, le impusieron la pena de quince años de privación
de la libertad y fijaron en S/ 50 000 (cincuenta mil soles) el monto de
pago por concepto de reparación civil a favor de los herederos legales
de Joselito Arévalo Quispe.
3.2. Contra esta decisión, el sentenciado Adán Rafael interpuso recurso
de apelación, el cual determinó que los señores jueces, el veintisiete de
diciembre de dos mil diecisiete, pronuncien la sentencia de vista que
confirmó la sentencia emitida en primera instancia.
3.3. La sentencia de vista fue cuestionada vía recurso de casación, que se
concedió a nivel superior -folios 194 y siguiente-. Elevados los autos
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

a la Corte Suprema, nos avocamos al conocimiento de esta causa los


señores jueces que emitimos el auto de calificación el cuatro de julio
de dos mil dieciocho, en el que declaramos bien concedido el recurso
antes formulado, por la causa prevista en el inciso 4 del artículo 429
del Nuevo Código Procesal Penal (en adelante NCPP).
3.4. Cumpliendo con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del
NCPP, mediante decreto del pasado treinta de abril, esta Sala Supre­
ma fijó fecha para la vista de la causa para el miércoles veintinueve de
mayo, en la cual intervino únicamente el abogado del ahora senten­
ciado. Culminada esta, de inmediato, se produjo la deliberación de la
causa en sesión privada, en la que se produjo el debate, en virtud del
cual, tras la votación respectiva y al obtener el número de votos nece­
sarios, corresponde pronunciar la presente sentencia de casación, cuya
lectura se dará en audiencia pública, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LA VULNERACIÓN A LA GA­
RANTÍA DE MOTIVACIÓN
1.1. El inciso 4 del artículo 429 del NCPP prevé dos hipótesis casaciona-
les: i) falta de motivación y ii) manifiesta ilogicidad en la motivación(1)
1.2. La sentencia recurrida, como en efecto denuncia el casacionista, no ha
sido motivada. Su estructura permite apreciar que se limitó a trans­
cribir la posición de los sujetos procesales sin un pronunciamiento
concreto respecto al fondo, esto es, la materia de apelación.
1.3. La sentencia de apelación debe absolver, cuando menos, el contenido
esencial de la disconformidad que el recurrente plantea en su recurso.
Si se trata de la evaluación de sentencias de primera instancia, deberá
delimitar el ámbito de congruencia recursal y expresar, copulativa o
disyuntivamente, pronunciamiento respecto a los siguientes extremos:
i) si la impugnación versa por la responsabilidad penal, deberá ratificar
los criterios por los que se afirma que lesionó el bien jurídico y la sufi­
ciencia probatoria del juicio de tipicidad realizado por el A quo\ ii) si la
impugnación es por la pena, efectuará el control de la determinación

Las diferencias entre ambos tipos de defectos aparecen con precisión en la


sentencia de casación emitida en el Recurso número 482-2016/Cusco. El
considerando quinto es el que anota los tipos de vicios en la motivación.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

judicial de la pena realizada en primera instancia, sea en los niveles


cuantitativo y cualitativo; y iii) si la impugnación se enfoca en la repa­
ración civil, deberá precisar las razones concretas por las que confirma,
revoca o reforma la decisión de primera instancia para afirmar la res­
ponsabilidad extracontractual así como cantidad o forma de ejecución
del monto fijado en el juzgado especializado.
1.4. La sentencia de vista obedece a la lógica de un Tribunal revisor, por
ello, sus términos deben ser de aprobación o desaprobación de la ac­
tuación jurisdiccional del juez de primera instancia. Calificará si el
pronunciamiento inicialmente recurrido cumple con la garantía de
motivación. Se requiere que los jueces superiores expresen su juicio y
la causa de su convicción dentro de los límites sustantivos y procesales
respecto a la actuación de primera instancia, y esencialmente, sobre la
validez del fallo recurrido.
1.5. No se da por cumplida la exigencia de motivación en segunda ins­
tancia si, como en el caso juzgado, el Tribunal se limita a copiar los
argumentos que las partes procesales expusieron a su turno. Tal pro­
ceder constituye un defecto evidente de falta de fundamentación, La
exposición de las partes merece la emisión de un pronunciamiento en
el que se conceda razón a una de ellas.
1.6. Tampoco se cumple con el deber de motivación cuando se transcriben
citas bibliográficas extensas o jurisprudencia de la Corte nacional o
extranjera, dado que estas citas deberán ser ideológicas y su instru-
mentalidad ha de radicar en la imperiosa necesidad de dilucidar un
extremo concreto y útil para la resolución del caso, que demande la
aplicación de otras fuentes del derecho, como la jurisprudencia y la
legislación nacional o comparada.
1.7. En virtud de lo señalado, la sentencia examinada no cumple con al­
guna de las exigencias básicas antes descritas. Así, en el considerando
3.9., que analiza el caso concreto expresaron:
Del anáfisis de la sentencia recurrida, el Colegiado advierte que
en el presente caso, existe prueba suficiente incorporada legal­
mente al proceso para enervar la presunción de inocencia del
procesado; por lo que apreciando los hechos y valoradas las
pruebas aportadas con criterio de conciencia, debe concluirse
que, se encuentra plenamente acreditado que Adán Rafael Del­
gado, es autor material del delito contra la vida, el cuerpo y la
salud, en su modalidad típica de homicidio calificado por alevo­
sía en agravio de Josefito Arévalo Quispe, habiéndose, por tan­
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

to, quebrado la presunción de inocencia que le favorece, ya que


las pruebas que présentó el Ministerio Público a nivel de juicio
oral, en primera instancia, para acreditar la responsabilidad pe­
nal del acusado, resultan idóneas para enervar la presunción de
inocencia del mismo. Por tanto, conforme ha concluido el Ad
quo en la sentencia recurrida, se encuentra plenamente acredita­
da la comisión del delito y responsabilidad penal del sentencia­
do-recurrente.
1.8. La transcripción hecha permite apreciar que los jueces de Bagua: i)
brindaron conclusiones que no contienen las premisas por las que se
obtuvieron, ii) poseen razonamientos genéricos, al punto de que no
explican la causa de su convicción; por lo cual se configura una moti­
vación aparente, que vulnera el deber previsto en el inciso 5 del artícu­
lo 139 de la Constitución Política del Perú; y así se declara.
1.9. Como consecuencia de lo mencionado, corresponde ordenar la emi­
sión de una nueva sentencia de vista a cargo de un nuevo Colegiado
integrado por jueces distintos a los que pronunciaron la sentencia ca­
sada.

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su-
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por vulnera­
ción a la garantía de motivación promovido por Adán Rafael Del­
gado contra la sentencia de vista emitida el veintisiete de diciembre
de dos mil diecisiete por los señores jueces que integran la Sala Penal
de Apelaciones, en adición de funciones, Liquidadora de Bagua de la
Corte Superior de Justicia de Amazonas, que: i) declaró infundado el
recurso de apelación propuesto por Rafael Delgado y ii) confirmó la
sentencia de primera instancia que lo condenó como autor del delito
contra la vida, en agravio de Joselito Arévalo Quispe. En consecuen­
cia, le impuso la pena de quince años de privación de la libertad y fijó
en S/ 15 000 (quince mil soles) el monto de pago por concepto de re­
paración civil a favor de los herederos legales del occiso. Por ello, CA­
SARON la sentencia de vista en su integridad y, CON REENVIO,
ordenaron la emisión de una nueva sentencia de segunda instancia, a
cargo de un Tribunal integrado por magistrados distintos a los que
emitieron la sentencia casada.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­


diencia pública; y, acto seguido, se notifique a todas las partes perso­
nadas en esta Sede Suprema y se publique en la página web del Poder
Judicial.
III. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA SV /W H C H
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1690-2017/A M A ZO N A S

Reparación civil en casos de sentencias absolutorias y extensión del


recurso
i) La declaración de responsabilidad civil debe cumplir con el mandato
de motivación previsto en el inciso 5 del artículo 139 de la Consti­
tución Política del Perú, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
En el primer caso, luego de establecer que la responsabilidad civil
que se declara es una de tipo extracontractual, se deberá expresar el
ámbito de la reparación y las razones por las que concluye que se
produjo: a) la conducta antijurídica, b) el daño causado, c) la rela­
ción de causalidad y d) el factor de atribución. En tanto que, al nivel
cuantitativo, se deberán expresar las razones por las que se fija el
quantum en una suma determinada.
ii) Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de
uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que
se funde no sean exclusivamente personales.

Lima, seis de junio de dos mi diecinueve

VISTOS : en audiencia pública, el recurso de casación por las causa­


les de quebrantamiento de precepto procesal y vulneración a la garantía de
motivación interpuesto por Rodolfo Carlos Mendoza García(1) contra la

El auto de calificación admitió los recursos interpuestos tanto por Rodolfo


Carlos Mendoza García como por Boris Alexis Gómez Gonzales. Empero,
ni este último ni su representación procesal asistieron a la audiencia de vista
de casación, conducta que determina la inadmisibilidad de su recurso, de
conformidad con el inciso 2 del artículo 431 del NCPR

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sentencia emitida el veintidós de noviembre de dos mil diecisiete por los


señores jueces que integráron la Sala Penal de Apelaciones de Chachapoyas
de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, únicamente en el extremo en
el cual fijó contra Boris Alexis Gómez Gonzales y Rodolfo Carlos Mendo­
za García el pago solidario de S/ 60 000 (sesenta mil soles) por concepto de
reparación civil a favor de los herederos legales del agraviado, como conse­
cuencia del proceso seguido en su contra por la presunta comisión del delito
contra la vida-homicidio culposo, en perjuicio de quien en vida fue Luis
Enrique Ocampo Zuta; con lo demás que al respécto contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
Sobre el quebrantamiento de precepto procesal -inciso 2 del artículo
429 del Nuevo Código Procesal Penal (en adelante NCPP)-, afirma que a
efectos de fijar el monto de reparación civil se inobservó el artículo 1969
del Código Civil. Se aplicó mecánicamente el inciso 3 del artículo 12 del
NCPP. No se actuaron medios probatorios suficientes para sustentar los
elementos de la responsabilidad civil extracontractual.
En cuanto a la vulneración de la garantía de motivación -inciso 4 del
artículo 429 del NCPP-, sostuvo que los jueces superiores no expresaron
debidamente las razones por las que fijaron la reparación civil, pese a la
declaración de insuficiencia probatoria de los hechos imputados. La Sala
Superior expresó fundamentos de caridad a favor de los herederos del occi­
so, los cuales resultan ser argumentos subjetivos o parcializados. No funda­
mentaron las razones para declarar su responsabilidad civil.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se imputa a los médicos Rodolfo Carlos Mendoza García y Boris
Alexis Gómez Gonzales -anestesiólogo- haber procedido de forma ne­
gligente en la operación laparoscópica practicada a Luis Enrique Ocampo
Zuta, lo cual ocasionó su deceso luego de una agonía por hipoxia(2).

Ausencia de oxígeno suficiente en los tejidos para mantener las funciones


corporales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIM IENTO


3.1. El veintiséis de febrero de dos mil catorce el señor fiscal provincial
representante del Primer Despacho de Decisión Temprana de la Fis­
calía Provincial Penal Corporativa de Chachapoyas formuló requeri­
miento de acusación contra Boris Alexis Gómez Gonzales y Rodolfo
Carlos Mendoza García por la presunta comisión del delito contra la
vida en la modalidad de homicidio culposo por negligencia médica
-folios 2 a 46-. En consecuencia, solicitó que se les imponga la pena
de dos años de privación de la libertad, así como la inhabilitación por
el mismo periodo para que desempeñen el cargo de médico cirujano y
anestesiólogo, respectivamente. Igualmente, que se fije en S/ 220 000
(doscientos veinte mil soles) el monto por concepto de reparación civil
a favor de los herederos legales del agraviado.
3.2. Superada la etapa intermedia y el juicio oral de primera instancia, el
juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal de Chachapoyas de la
Corte Superior de Justicia de Amazonas, el veintisiete de junio de
dos mil diecisiete, emitió la sentencia en la que absolvió a Gómez
Gonzales y Mendoza García de la acusación antes descrita. Contra
tal decisión, el señor fiscal interpuso recurso de apelación -folios 227
a 230-, que determinó que el veintidós de noviembre de dos mil
diecisiete se expidiera la sentencia de vista que confirmó la decisión
absolutoria e, integrando la referida decisión, fijó, por mayoría, en S/
60 000 (sesenta mil soles) el monto de pago por concepto de repara­
ción civil.
3.3. Contra la sentencia de vista, los abogados de Boris Alexander Gómez
Gonzales y Rodolfo Carlos Mendoza García interpusieron recursos
de casación, que fueron admitidos en Sede Superior -folios 341 y si­
guiente—y, elevados a la Corte Suprema, nos avocamos al conocimien­
to de esta causa los señores jueces que emitimos el auto de calificación
el cuatro de julio de dos mil dieciocho, en el que declaramos bien
concedidos los recursos antes formulados, por las causales previstas en
los incisos 2 y 4 del artículo 429 del NCPP
3.4. Cumpliendo con lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431 del Có­
digo Procesal Penal, mediante decreto del pasado veintitrés de abril,
esta Sala Suprema fijó fecha para la vista de la causa para el veinti­
dós de mayo, en la cual intervino únicamente el abogado de Rodolfo
Carlos Mendoza García. Culminada esta, de inmediato, se produjo
la deliberación de la causa en sesión privada, en la que se produjo el
debate, en virtud del cual, tras la votación respectiva y al obtener el

Guía-para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

número de votos necesarios, corresponde pronunciar la presente sen­


tencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia pública en el día
de la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO AL QUEBRANTAMIENTO DEL
PRECEPTO PROCESAL (INC. 2 DEL ARTÍCULO 429 DEL
NCPP)
1.1. La Sala Superior, luego de ratificar la absolución emitida en primera
instancia, estuvo habilitada, legalmente, para fijar un monto por con­
cepto de reparación civil, ello conforme al inc. 3 del artículo 12 del
NCPP, tanto más si la impugnación la propuso el representante del
Ministerio Público, quien en su momento postuló la pretensión civil
en su requerimiento acusatorio.
1.2. El empleo de esta facultad no se halla en cuestión, dado que el hecho
materia de juzgamiento se enfocó en un caso de presunta negligencia
médica, y la absolución -penal- obedeció a la insuficiencia probatoria
respecto a la causa de la muerte del agraviado, de modo tal que, a cri­
terio del juzgado de primera instancia, ratificado en sede de apelación,
no se pudo establecer si la infracción de un deber objetivo de cuidado
generó el resultado lesivo materia de juzgamiento, por ende, la abso­
lución se enmarcó en la tipicidad. No obra una declaración expresa de
inexistencia del hecho, pues la muerte de Ocampo Zuta se produjo en
el marco de la intervención quirúrgica en la que actuaron los ahora
juzgados.
1.3. La conclusión penal -independientemente del criterio y conformidad
de este Tribunal- adquirió autoridad de cosa juzgada, por cuanto no
fue materia de impugnación. Sin embargo, tal aseveración no vincula
el establecimiento de la responsabilidad y la fijación de un monto de
reparación civil. Son pretensiones autónomas y principales, conforme
a los artículos 11 y 12 del NCPP.
1.4. En tal sentido, no es amparable el agravio fundado en su absolución
penal para excluirse automáticamente de la declaración de responsabi­
lidad y obligaciones civiles. Tal planteamiento contradice la vatio legis
del inciso 3 del artículo 12 del NCPP.
1.5. La alegada falta de aplicación del artículo 1969 del Código Civil -
aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a in­
demnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

autor- no incide en la aplicación indebida de la norma procesal penal


que denuncia el casacioiiista, dado que esta regla de indemnización
constituye un imperativo independiente a la emisión de una sentencia
en sede penal. Por ende, su cuestionamiento no es amparable, y resulta
atípico el motivo casacional denunciado.

SEGUNDO. RESPECTO A LA VULNERACIÓN A LA GA­


RANTÍA DE MOTIVACIÓN (INC. 4 DEL ARTÍCULO 429
DELNCPP)
2.1. La estimación de un monto de pago por concepto de reparación civil
exige necesariamente el establecimiento de los responsables del daño
ocasionado, quienes deberán cumplir de manera solidaria con el pago
del monto que fije el Tribunal®.
2.2. La declaración de responsabilidad civil debe cumplir con el mandato
de motivación previsto en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitu­
ción Política del Perú tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. En
el primer caso, luego de establecer que la responsabilidad civil que se
declara es una de tipo extracontractual, se deberá expresar el ámbito de
la reparación® y las razones por las que se concluye que se produjo: i)
la conducta antijurídica, ii) el daño causado, iii) la relación de causali­
dad y iv) el factor de atribución. En tanto que, al nivel cuantitativo, la
Sala Superior deberá expresar las razones por las que fija el quantum
en una suma determinada.
2.3. Los elementos antes mencionados no han sido expresados en la sen­
tencia de vista. Si bien, como consta en el considerando precedente, el
ejercicio de esta facultad fue legalmente válido, también es cierto que
la sentencia recurrida no está motivada, debido a que en la fundamen-
tación de este extremo, específicamente en el considerando séptimo, se
inició con la transcripción de la norma procesal y sustantiva, así como
los Acuerdos Plenarios signados con los números 5-2011/CJ-l 16 y
6-2006/CJ-116, y los medios probatorios que determinaron la acción
penal. Sin embargo, no se realizó la fundamentación del juicio de res-

Artículo 95 del Código Penal. La reparación civil es solidaria entre los res­
ponsables del hecho punible y los terceros civilmente obligados.
Artículo 93 del Código Penal. La reparación comprende: 1) La restitución
del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y 2) La indemnización de los
daños y perjuicios.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ponsabilidad civil. La fundamentación posee razones genéricas que no


satisfacen esta exigencia. Por tanto, surge la falta de motivación como
vicio que resulta de su propio tenor, con lo cual se configura la causa
prevista en el inciso 4 del artículo 429 del NCPP. Y así se declara.
2.4. Como consecuencia de ello, con reenvío, corresponde ordenar a la
Sala Superior la emisión de una nueva sentencia de segunda instancia
cuyo ámbito de pronunciamiento se restringirá al extremo civil, la cual
cumplirá con los considerandos antes expresados.
2.5. Este extremo deberá ser extensible a favor de Boris Alexis Gó­
mez Gonzales, de conformidad con el inciso 1 del artículo 40S del
NCPP(5).

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación, por vulne­
ración a la garantía de motivación, promovido por Rodolfo Carlos
Mendoza García contra la sentencia emitida el veintidós de noviem­
bre de dos mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Sala
Penal de Apelaciones de Chachapoyas de la Corte Superior de Justicia
de Amazonas, únicamente en el extremo que fijó contra Boris Alexis
Gómez Gonzales y Rodolfo Carlos Mendoza García el pago solidario
de S/ 60 000 (sesenta mil soles) por concepto de reparación civil a fa­
vor de los herederos legales del agraviado Luis Enrique Ocampo Zuta.
En consecuencia, CASARON la sentencia de vista en el extremo an­
tes indicado, y CON REENVIO ordenaron la emisión de una nueva
sentencia de segunda instancia, a cargo de un Tribunal integrado por
magistrados distintos a los que emitieron la sentencia casada.
II. EXTENDIERON el presente recurso a favor de Boris Alexis Gó­
mez Gonzales.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.

Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de uno de


ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no sean
exclusivamente personales.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso


al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 9-2018/JU N ÍN

Naturalezajurídica del delito de colusión


i) El bien jurídico protegido en el delito de colusión -tipo penal de
infracción- no es únicamente el patrimonio del Estado, pues su
cautela es un deber entimemático.
ii) El agente activo de la colusión tiene el deber de obrar con pulcritud
y dotar de eficiencia los recursos del Estado en la adquisición de
bienes, y responder a la confianza que implica administrar y dis­
poner de dinero público. Tal deber también constituye objeto de
protección sustancial, debido a que la colusión se configura en de­
terminado contexto administrativo de compras estatales.
iii) El delito de colusión es de mera actividad. La defraudación como
elemento del tipo penal no tiene connotación patrimonial.

Lima, veintiséis de junio de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, él recurso de casación por vulneración


a la garantía de motivación interpuesto por José Severo Camacho Galván
contra la sentencia emitida el treinta de octubre de dos mil diecisiete por los
señores jueces que integraron la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora
de Huancayo, que confirmó la sentencia de primera instancia que lo declaró
como autor de la comisión del delito contra la administración pública-colu-
sión, en perjuicio del Estado-EPS Mantaro S. A.; en consecuencia, le impu­
so la pena de siete años de privación de libertad, inhabilitación por el perio­
do de tres años conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal
y determinó en S/ 7000 (siete mil soles) el monto de pago por concepto de
reparación civil a favor del Estado; con lo demás que al respecto contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
La materia declarada de interés casacional está referida a la deter­
minación de la naturaleza jurídica del delito de colusión, esto es, si se
trata de un delito de mera actividad o resultado, dado que de ello de­
penderá la evaluación del perjuicio como elemento constitutivo del tipo
regulado en el artículo 384 del Código Penal, correspondiente a la Ley
número 26713.
El accionante afirma que el tipo penal objeto de imputación es
de resultado e indica que la sentencia de vista no ha sido motivada
-incumpliendo así el inciso 4 del artículo 429 del NCPP-, debido a que no
absolvió sus agravios postulados en su apelación sobre:
i. La inexistencia de una pericia contable a efectos de determinar el con­
creto perjuicio patrimonial que padeció la entidad estatal.
ii. El delito de colusión es de resultado.
iii. Por la cuantía del monto contractual, los contratos suscritos entre Ca-
macho Galván y sus coimputados no estarían regulados bajo la Ley de
Contrataciones del Estado.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Se imputa a José Camacho Galván que, en su condición de gerente
zonal de la EPS (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento) Man-
taro S. A., concertó con James Pierre Lavado Reymundo y Marco Antonio
Marín Salazar para defraudar al Estado en la ejecución de trabajos para la
obra “Mejoramiento red de agua potable del anexo de Alayo del barrio Ata-
sahua-Concepción”-en adelante, la obra-
E1 acto de defraudación radica en que Lavado Reymundo, por la
suma de S/ 5980 (cinco mil novecientos ochenta soles), debía efectuar
diversos trabajos -mano de obra—y Marco Antonio Marín Salazar, a cam­
bio de S/ 1200 (mil doscientos soles) debía desempeñar funciones como
residente en la realización de trabajos para la ejecución de la citada obra.
Empero, las obligaciones contraídas no fueron cumplidas porque los tra­
bajos necesarios a los que se comprometió la EPS Mantaro S. A. en el
Convenio número 003-2011-EPSMSA/GZC -celebrado entre la Mu­
nicipalidad Provincial de Concepción, la EPS Mantaro S. A. y los bene­
ficiarios, pobladores de la localidad de Alayo- no fueron realizados por el
personal que Lavado Reymundo debía proveer, sino por trabajadores de
la EPS Mantaro S. A. -personas no contratadas ni destinadas a ejecutar la
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

obra-. Asimismo, Marco Antonio Marín Salazar no efectuó labores como


residente de obra; sin embargo, los pagos antes mencionados se otorgaron
conforme a lo pactado.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIM IENTO


3.1. El veinte de mayo de dos mil quince el representante del Primer Des­
pacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos
de Corrupción de Funcionarios de Junín formuló requerimiento de
acusación contra José Severo Camacho Galván como presunto autor
de la comisión del delito contra la administración pública-colusión y
otros a título de complicidad primaria.
3.2. Superada la etapa intermedia y el juicio de primera instancia, el vein­
titrés de marzo de dos mil diecisiete el señor juez del Juzgado Penal
Unipersonal de Concepción de la Corte de Junín sentenció a José
Severo Camacho Galván como autor del delito de colusión; en con­
secuencia, le impuso la pena de siete años de privación de la libertad,
lo inhabilitó por el periodo de tres años y fijó en S/ 7180 (siete mil
ciento ochenta soles) el monto de pago por concepto de reparación
civil. Contra la mencionada decisión, la defensa de Camacho Galván
interpuso recurso de apelación, el cual determinó que el treinta de
octubre de dos mil diecisiete los integrantes de la Sala de Apelaciones
y Liquidadora de Huancayo emitiera la decisión que confirmó la con­
dena antes descrita.
3.3. La sentencia de vista fue cuestionada vía recurso de casación y conce­
dida a nivel superior -folios 815 a 817-. Elevados los autos a la Cor­
te Suprema, nos avocamos al conocimiento de esta causa los señores
jueces que emitimos el auto de calificación el seis de abril de dos mil
dieciocho, en el que declaramos bien concedido el recurso antes for­
mulado por la causa prevista en el inciso 4 del artículo 429 del Nuevo
Código Procesal Penal (en adelante NCPP).
3.4. Cumpliendo con lo estipulado en el inciso 1 del artículo cuatrocientos
4312 del Código Procesal Penal, mediante decreto del pasado trece
de mayo, esta Sala Suprema fijó fecha para la vista de la causa para el
miércoles doce de junio, en la cual intervino únicamente el abogado
del ahora sentenciado. Culminada esta, de inmediato, se produjo la de­
liberación de la causa en sesión privada, en la que se produjo el debate,
en virtud del cual, tras la votación respectiva y al obtener el número
de votos necesarios, corresponde pronunciar la presente sentencia de
casación, cuya lectura se dará en audiencia pública, en la fecha.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO A LA NATURALEZA JURÍDICA
DEL DELITO DE COLUSIÓN
1.1. Las sentencias emitidas tanto en primera como en segunda instancia
dan cuenta de que la imputación contra Camacho Galván fue por la
comisión del delito de colusión, previsto en el artículo 384 del Có­
digo Penal, correspondiente a la Ley número 26713, cuyo texto es el
siguiente:
Artículo 384.- El funcionario o servidor público que, en los
contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas
o cualquier otra operación semejante en la que intervenga por
razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o en­
tidad u organismo del Estado, según ley, concertándose con los
interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de quince años.
1.2. La interpretación del mencionado tipo penal debe efectuarse confor­
me a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que
en el inciso 2 de su artículo 3 establece: “Para la aplicación de la pre­
sente convención, a menos que contenga una disposición en contrario,
no será necesario que los delitos enunciados en ella produzcan daño o
perjuicio patrimonial al Estado”.
1.3. A partir de lo expresado, vía control convencional, resulta válido afir­
mar que el término “defraudar al Estado” no tiene una connotación
patrimonial; por ello, no es una exigencia objetiva de punibilidad para
determinar la configuración del tipo la acreditación de un perjuicio
material o económico contra el Estado.
1.4. El bien jurídico protegido en el delito de colusión -tipo penal de in­
fracción- no es únicamente el patrimonio del Estado, pues su cautela
es un deber entimemático. El agente activo de la colusión tiene el de­
ber de obrar con pulcritud y dotar de eficiencia los recursos del Estado
en la adquisición de bienes, y responder a la confianza que implica ad­
ministrar y disponer de dinero público. Tal deber también constituye
objeto de protección sustancial, debido a que la colusión se configura
en determinado contexto administrativo de compras estatales.
1.5. En la elección del proveedor de bienes o servicios, el funcionario pú­
blico tiene el deber de optimizar las adquisiciones. Así, deberá realizar
un juicio ponderado respecto del precio, la calidad y la garantía de
cumplimiento de las cláusulas contractuales ofrecidas por los postores
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

que estime convenientes. Durante los procesos de adquisición, el Es­


tado debe tener una adecuada representación -nadie compra bienes de
mala calidad para perjudicarse o paga su dinero para que le incumplan
un contrato-; y es el quiebre doloso de dicho deber para realizar una
adquisición defectuosa o para favorecer a un proveedor específico la
conducta que fundamenta el injusto de colusión.
1.6. En el delito de colusión no se protege el patrimonio del Estado en un
sentido económico -menoscabo cuantitativo en términos contables-,
sino la asignación de los recursos públicos de manera eficiente y fiin-
cional(1).
1.7. Como consecuencia de lo mencionado, el principio de lesividad per­
mite aseverar que el tipo penal no es uno de resultado, sino uno de
mera actividad que se configura cuando el agente delictivo se confabu­
la con un particular para efectuar una contratación estatal -sea a favor
o contra el Estado-.
1.8. Se descarta la protección exclusiva al patrimonio del Estado y el con­
curso necesario de un perjuicio para la configuración típica del delito
de colusión, por cuanto el pacto colusorio podría importar un beneficio
para el Estado. Sin embargo, la obtención de dicha gracia implicaría
justificar la confabulación del funcionario público con un privado para
concederle determinada contratación en desmedro de la optimización
de calidad que podrían ofrecer libremente otras personas naturales o
jurídicas -limitando la proposición de potenciales mejores ofertas-.
1.9. Entonces, conforme a lo antes descrito, resulta válido afirmar que el
término defraudación previsto en el tipo cuyo texto legal se imputa no
es equivalente al perjuicio económico material.

SEGUNDO. ANÁLISIS RESPECTO A LA FALTA DE M O ­


TIVACIÓN
2.1. En el caso juzgado la Sala Superior, consonante con la determinación
antes realizada, afirmó que el tipo penal de colusión no es de resultado,
sino de mera actividad, esto es, se configura con la simple concertación

G uimaray M orí, Erick y otro. “Colusión por comisión por omisión: el caso
de los alcaldes y los presidentes regionales”. En Revista Ius E t Véritas, N.° 51,
diciembre de 2015,pp.286-296. Revisado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/
iusetveritas/article/download/15664/16101

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-fundamento 4.18. de la sentencia de vista-.Tal ratificación, conforme


a la materia concedida para el recurso de casación, no varía la deter­
minación asumida en sede ordinaria, y la fundamentación antes em­
pleada por la Sala Superior es coherente con la declarada naturaleza.
Ella también permite descartar las exigencias de falta de absolución de
agravios en segunda instancia. Por tanto, esta causa no se configura. La
Sala Superior expresó su juicio y la causa de su convicción por los que
ratificó la condena de primera instancia.
2.2. Resulta necesario precisar que los hechos que fueron materia de juz­
gamiento muestran un proceder indebido dé José Severo Camacho
Galván, quien aprovechando su condición de gerente zonal de la EPS
Mantara S. A. dispuso que personal de dicha entidad labore en la
realización de empalmes a las redes existentes de agua potable de la
obra “Mejoramiento red de agua potable del anexo de Alayo del barrio
Atasahua-Concepción”, y por tales labores cobró por la mano de obra
que efectuaron los empleados de la EPS Mantara S. A. como si terce­
ros la hubieran realizado. No hay un nexo causal de eficiencia entre el
dinero empleado y el trabajo realizado.
2.3. Ante la evidente conducta colusoria para efectuar contratos, la confor­
midad y el pago de los servicios no prestados, no es necesaria la reali­
zación de una pericia a efectos de determinar el perjuicio del Estado,
toda vez que ello resulta evidente y muestra el desmedro de funciones
en la realización del acto colusorio. Por estas razones, corresponde ra­
tificar la sentencia recurrida e imponer al accionante el pago de las
costas procesales por interposición del recurso sin éxito, conforme lo
estipula el inciso 2 del artículo 504 del Código Procesal Penal.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación por vulne­
ración a la garantía de motivación, promovido por José Severo Cama­
cho Galván contra la sentencia emitida el treinta de octubre de dos
mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Sala Penal de
Apelaciones y Liquidadora de Huancayo, que confirmó la sentencia
de primera instancia que lo declaró como autor de la comisión del
defito contra la administración púbÜca-colusión, en perjuicio del Es-
tado-EPS Mantara S. A.; en consecuencia, le impuso la pena de siete
años de privación de libertad e inhabilitación por el periodo de tres
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

años; con lo demás que al respecto contiene. En consecuencia, NO


CASARON la sentencia de vista antes mencionada.
II. CONDENARON al encausado recurrente al pago de costas por la
desestimación del recurso de casación.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública; y, acto seguido, se notifique a todas las partes aperso­
nadas en esta sede Suprema, y se publique en la página web del Poder
Judicial.
IV. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte. Intervino el señor juez supremo Casta­
ñeda Espinoza por licencia del señor juez supremo Figueroa Navarro.

S .S .
SAN MARTÍN CASTRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S V / w h c h

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 282-2018/LA M BA Y EQ U E

Peculado. Objeto del delito y de prueba.


i. La lógica principista del tipo penal de peculado radica en la sanción
de aquellas conductas en las que un funcionario o servidor público
se apropia o utiliza en cualquier forma, para sí o para otro, bienes o
caudales estatales que le hayan sido confiados por razón de su cargo.
ii. El objeto material del delito de peculado lo constituyen los bienes
sobre los que recae el uso o apropiación. El objeto de prueba en
juicio será la acreditación del empleo o apropiación de los caudales
o efectos públicos que se imputa al servidor o funcionario público.
En esencia, el Ministerio Público debe individualizar o cuantificar
los bienes estatales cuyo uso o apropiación se le imputa a una per­
sona para determinar la tipicidad objetiva del tipo penal materia de
juzgamiento.

Lima, once de julio de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por vulneración


a la garantía de motivación interpuesto por César Augusto Ruiz Rodrí­
guez contra la sentencia emitida el veinte de noviembre de dos mil dieci­
siete por los señores jueces que integraron la Sala Descentralizada Mixta
de Apelaciones de Jaén de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
que entre otros extremos: i) confirmó la sentencia de primera instancia que
condenó a Ruiz Rodríguez como autor del delito contra la administración
pública-peculado, ii) reformando la pena fijada, le impuso cuatro años de
privación de la libertad efectiva e inhabilitación por el mismo periodo y iii)
confirmó el monto determinado por concepto de reparación civil y la devo­
lución de lo indebidamente apropiado.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación de la Corte Suprema(1) declaró de interés casa-
cional las siguientes materias: i) establecer el estatus especial requerido por
el delito de peculado: preceptor, administrador o custodio, en el marco de
una organización municipal; ii) precisar la prueba del objeto material del
delito de peculado, los caudales públicos; y iii) determinar cuál es la acción
típica del delito de peculado por apropiación en el marco de un proceso de
compra directa efectuado por una organización municipal.
El motivo casacional por el que se concedió su planteamiento es el
referido a la falta de motivación, previsto en el inciso 4 del artículo 429 del
Nuevo Código Procesal Penal (en adelante NCPP). Alega que: i) lo con­
denaron como autor del delito de peculado pese a no mantener un vínculo
funcional específico con los caudales de la municipalidad agraviada; ii) la
Sala Superior desconoció la interpretación del vínculo funcional específico
descrito en el Recurso de Nulidad número 615-2015, al extender arbitra­
riamente a Ruiz Rodríguez una condición establecida en el inciso 3 del
artículo 5 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto
Supremo número 148-2008), dado que tal competencia solo se asigna por
la Ley General del Presupuesto; y, por ello, la administración del patrimonio
de la Municipalidad Provincial de Cutervo le corresponde al alcalde; y iii) el
ad quern no explicó las razones por las que aceptó que la pericia que deter­
minó el desbalance patrimonial fue realizada por un ingeniero de sistemas y
no por un contador público, conforme exige la Ley número 28951 (Ley de
actualización de la ley de profesionalización del contador público).

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA


Durante los años dos mil once y dos mil doce, la Municipalidad Pro­
vincial de Cutervo adquirió equipos de cómputo -48 computadoras e im­
presoras-. En el primer año, por la suma de S/ 59 430 (cincuenta y nueve
mil cuatrocientos treinta soles) y en el segundo por S/ 28 890 (veintiocho
mil ochocientos noventa soles), montos de compra que superan las tres uni­
dades impositivas tributarias y en los que correspondía realizar sendos pro­
cesos de selección, como la adjudicación directa selectiva para la primera y la

Emitido el dieciocho de mayo de dos mil dieciocho, obrante en los folios 121
a 129.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

adjudicación de menor cuantía para la segunda. Sin embargo, tales procesos


no se llevaron a cabo, y se realizaron adquisiciones directas que contradicen
las reglas de la Ley General de Contrataciones del Estado.
La compra fue irregular y en ella intervinieron Segundo Raúl Pinedo
Vásquez, José Melecio Guevara Pérez y César Augusto Ruiz Rodríguez.
Conforme al numeral 3 del artículo 5 de la Ley de Contrataciones del Esta­
do (Decreto Supremo 184-2008), el Área de Logística es el órgano encar­
gado de las contrataciones de una entidad y efectúa las actividades relativas
a la gestión del abastecimiento en su interior. En virtud de ello, se imputa
a Ruiz Rodríguez que no cumplió con efectuar los procesos de adquisición
regular, sino que efectuó compras directas.

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCEDIMIENTO


3.1. El doce de marzo de dos mil catorce el señor fiscal representante de la
Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cutervo del Distri­
to Fiscal de Lambayeque formuló requerimiento de acusación contra
Segundo Raúl Pinedo Vásquez, José Melecio Guevara Pérez y César
Augusto Ruiz Rodríguez por la presunta comisión de los delitos de co­
lusión y peculado -folios 1 a 7-. Superada la etapa intermedia y luego
del juicio oral de primera instancia, el once de agosto de dos mil dieci­
siete el señor juez del Juzgado Penal Unipersonal de Cutervo emitió la
sentencia que condenó a César Augusto Ruiz Rodríguez y otros por el
delito de peculado, y los absolvió por el delito de colusión -folios 124
a 195—; en consecuencia, le impuso la pena de seis años de privación
de libertad efectiva, inhabilitación por el periodo de cinco años y fijó
en S/ 9981.60 (nueve mil novecientos ochenta y un soles con sesenta
céntimos) el monto de pago por concepto de reparación civil.
3.2. Contra tal declaración, únicamente los entonces sentenciados interpu­
sieron sendos recursos de apelación que determinaron a los integran­
tes de la Sala Descentralizada Mixta y de Apelaciones de Jaén de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque a avocarse al conocimiento
de la causa y pronunciar la sentencia de vista del veinte de noviembre
de dos mil diecisiete, en la cual revocaron el fallo de primera instancia
en el extremo en el que condenó a Segundo Raúl Pinedo Vásquez y
José Marcelo Guevara Pérez como autores del delito de peculado y, re­
formándola, los absolvieron; y confirmaron la mencionada decisión en
el extremo en el que condenó a César Augusto Ruiz Rodríguez como
autor del mencionado tipo penal, así como las consecuencias jurídicas
de dicha declaración.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

3.3. La sentencia de vista fue cuestionada vía recurso de casación y fue


concedida a nivel superior -folios 372 a 373-. Elevados los autos a la
Corte Suprema, nos avocamos al conocimiento de esta causa los seño­
res jueces que emitimos el auto de calificación del dieciocho de mayo
de dos mil dieciocho, en el que declaramos bien concedidos los recur­
sos formulados por Carlos Ernesto Lazo Gutiérrez (representante de
la Procuraduría Pública de la Municipalidad Provincial de Cutervo),
así como por César Augusto Ruiz Rodríguez, por la causa prevista en
el inciso 4 del artículo 429 del NCPP.
3.4. En cumplimiento de lo estipulado en el inciso 1 del artículo 431.
del Código Procesal Penal, mediante decreto del pasado dieciséis de
mayo, esta Sala Suprema fijó fecha para la vista de la causa para el
miércoles diecinueve de junio, en la cual intervinieron el abogado del
ahora sentenciado y el señor representante del Ministerio Público, y
se dejó constancia de la inasistencia del abogado de la municipalidad
agraviada. Culminada esta, de inmediato, se produjo la deliberación
de la causa en sesión privada, en la que se produjo el debate en virtud
del cual, tras la votación respectiva y al obtener el número de votos
necesarios, corresponde pronunciar la presente sentencia de casación,
cuya lectura se dará en audiencia pública, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO AL DELITO DE PECULADO YLAS
MATERIAS DE INTERÉS CASACIONAL PROPUESTAS
1.1. La lógica principista del tipo penal de peculado radica en la sanción
de aquellas conductas en las que un funcionario o servidor público se
apropia o utiliza en cualquier forma, para sí o para otro, bienes estata­
les que le hayan sido confiados por razón de su cargo.
1.2. El Acuerdo Plenario número 4-2005/CJ-116 desarrolló en esencia
las modalidades de peculado y evaluó el contenido de sus elementos
normativos y descriptivos del tipo penal. En él se estableció que para
su configuración no es necesario que sobre los bienes que se le hayan
confiado por razón de su cargo en cualquiera de las formas y que cons­
tituyan el objeto material del hecho ilícito el agente ejerza una tenen­
cia material directa. Es suficiente que el sujeto activo tenga la llamada
disponibilidad, jurídica, es decir, aquella posibilidad de libre disposición
que en virtud de la ley tiene el funcionario o servidor público; ha de
tener, por tanto, competencia funcional específica. A partir de lo men­
cionado, la primera materia de interés casacional no varía en razón
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de una organización municipal, dado que es exigencia del preceptor


administrador o custodio poseer la capacidad antes mencionada.
1.3. El objeto material del delito de peculado lo constituyen los bienes
sobre los que recae el uso o apropiación. El objeto de prueba enjuicio
será la acreditación del empleo o apropiación de los caudales o efectos
públicos que se imputa al servidor o funcionario público. En esencia,
el Ministerio Público debe individualizar o cuantificar los bienes esta­
tales cuyo uso o apropiación se le imputa a una persona para determi­
nar la tipicidad objetiva del tipo penal materia de juzgamiento.
1.4. La acción típica en el delito de peculado en el marco de un proceso de
compra directa efectuado por una entidad pública no varía respecto a
la sanción que debería recibir un funcionario o servidor público mu­
nicipal. Este tipo penal es de configuración en todas las entidades que
por su operatividad y su naturaleza manejan fondos públicos.

SEGUNDO. RESPECTO A LOS MOTIVOS CASACIONALES


2.1. El accionante denuncia que se habría configurado el motivo casacio­
nal previsto en el inciso 4 del artículo 429 del NCPP, que prevé dos
hipótesis: i) falta de motivación y ii) manifiesta ilogicidad en la moti­
vación^.
2.2. Los agravios que alega no poseen la trascendencia para configurar la
causa que invoca. Así:
El vínculo funcional del imputado con los caudales de la Mu­
nicipalidad de Cutervo no admite cuestionamiento, dado que su
condición de jefe de Logística de la mencionada comuna lo sitúa
en una posición especial compatible con la exigida para el sujeto
activo cualificado del tipo penal materia de juzgamiento. Tanto
más si, conforme al abogado que intervino en representación del
sentenciado en la audiencia de vista, a la interrogante del juez
Príncipe Trujillo, indicó que el ahora sentenciado era quien rea­
lizaba las compras de la mencionada municipalidad.
El cuestionamiento referido a la interpretación respecto al vín­
culo funcional, desarrollado jurisprudencialmente en la senten-

Las diferencias entre ambos tipos de defectos aparecen con precisión en la


sentencia de casación emitida en el Recurso número 482-2016/Cusco. El
considerando quinto es el que anota los tipos de vicios en la motivación.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

cia emitida en el Recurso de Nulidad número 615-2015/Lima,


tampoco es amparable, puesto que el mencionado antecedente
ratifica el criterio de disponibilidad jurídica antes descrito. En
tal virtud se sostiene lo siguiente:
En este ilícito el sujeto activo es el funcionario o servidor
público que reúne las características de la relación funcional
exigidas por el tipo penal, es decir, quien por el cargo que
desarrolla al interior de la administración tiene bajo su poder
o ámbito de vigilancia (directo ó funcional), en percepción,
custodia o administración los caudales o efectos de los que se
apropia o utiliza para sí o para otro.
La relación funcional que posee el sujeto activo del delito de
peculado con el patrimonio público es el elemento norma­
tivo nuclear que vincula la conducta del funcionario público
con el sentido de relevancia penal de la tipicidad del delito
de peculado. En esa línea la vinculación funcional sirve para
restringir o limitar el círculo de autores, circunscribiéndolo
solo a aquellos que posean los caudales o efectos públicos por
razón del cargo que desempeñan, excluyendo la hipótesis de
autoría a los que no gozan o no tienen la relación funcional.
A partir de lo mencionado, en el caso juzgado, la posición de jefe
de Logística y su capacidad para la disposición de fondos públi­
cos por razón de su cargo lo constituyen como sujeto activo. No
concurre un supuesto de ajenidad o imposibilidad de vinculación
con los fondos públicos del ahora sentenciado.
El cuestionamiento a la profesión de quien realizó la pericia con
la que se determinó el perjuicio que padeció la administración
pública tampoco es amparable, debido a que en el caso juzgado
se evalúan compras de equipos de cómputo durante los años dos
mil once y dos mil doce, y la pericia la efectuó un ingeniero in­
formático, en la que evaluó comparativamente los precios de los
equipos de cómputo adquiridos, aspecto para el cual no se exigen
conocimientos especiales y, por ello, no se puede calificar como
errada o inválida dicha tasación; tanto más si el tipo penal de
peculado, normativamente, no exige la acreditación del perjuicio
patrimonial del Estado, toda vez que este es intrínseco a la apro­
piación o empleo de bienes públicos con fines privados.
2.3. Sin embargo, a partir del hecho imputado a Ruiz Rodríguez se aprecia
que se le atribuye haber efectuado compras sin la previa realización
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de un proceso de selección por montos dentro de los que se habrían


sobrevalorado los bienes adquiridos, y es el exceso de pago el monto
del que se habría apropiado. Sin embargo, este supuesto no es sub-
sumible en el tipo penal de peculado, dado que la apropiación de las
sumas pagadas en exceso se habría producido luego de que la admi­
nistración pública efectuó el desembolso a la esfera privada, esto es,
a los proveedores de los equipos de cómputo como consecuencia de
las compras irregulares. El Ministerio PúbHco no imputa a Ruiz Ro­
dríguez la apropiación del dinero previo con el que se adquirieron las
computadoras ni la apropiación o uso de los equipos. Tal defecto en la
calificación del hecho determina un defecto en la motivación, y así se
declara.
2.4. La conducta imputada se subsumiría en el tipo penal de colusión, por
cuanto el quebrantamiento de la obligación de convocar a los pro­
cesos de selección denotaría un afán de obtener beneficio indebido
como consecuencia de una adquisición pública. Sin embargo, Ruiz
Rodríguez fue absuelto por dicha calificación y tal declaración no fue
impugnada, razón por la cual no corresponde ordenar un nuevo jui­
cio y, en consecuencia, sin reenvío, se debe declarar su absolución por
atipicidad de la imputación, conforme al inciso 2 del artículo 433 del
NCPP.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la RepúbHca:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por vulnera­
ción a la garantía de motivación promovido por César Augusto Ruiz
Rodríguez contra la sentencia emitida el veinte de noviembre de dos
mil diecisiete por los señores jueces que integraron la Sala Descentra­
lizada Mixta de Apelaciones de Jaén de la Corte Superior de Justicia
de Lambayeque. que entre otros extremos: i) confirmó la sentencia de
primera instancia que condenó a Ruiz Rodríguez como autor del de-
fito contra la administración pública-peculado, ii) reformando la pena
fijada, le impuso cuatro años de privación de la libertad e inhabilitación
por el mismo periodo y iii) confirmó el monto fijado por concepto de
reparación civil y la devolución de lo indebidamente apropiado; y, SIN
REENVIO, REFORMANDOLA, por atipicidad, lo absolvieron de
la citada imputación por el defito y el agraviado mencionados.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­


diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta sede Suprema y su publicación en la página web del Poder
Judicial.
III. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Suprema Corte.
Intervino el señor juez supremo Castañeda Espinoza por periodo va-
cacional del señor juez supremo San Martín Castro.

S.S.
FIGUEROA NAVARRO
PRÍNCIPE TRUJILLO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
CHÁVEZ MELLA
IA S W w h c h
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 1074-2018/PUNO

Falta de motivación
La motivación de la sentencia de vista no es completa. No realizó un
análisis integral de la imputación, esto es, la conducta de solicitar S/
50 (cincuenta soles) para incrementar la incapacidad médico legal de
un usuario del servicio de medicina legal. Por el contrario, el pronun­
ciamiento evaluado contiene suposiciones que no se debatieron en pri­
mera instancia, y en ellas se desliza la posibilidad de configuración del
tipo penal que imputó el Ministerio Público, sin una fimdamentación
debida de su desestimación. Esto constituye una decisión que debe ser
revocada y, con reenvío, ordenarse a otro Colegiado Superior la emisión
de un nuevo pronunciamiento, en el que se tengan en cuenta los límites
de valoración probatoria establecidos en el inciso 2 del artículo 425 del
NCPP, conforme a los términos de la Sentencia de Casación número
208-2018/Amazonas y considerando la clandestinidad y el contexto en
el que se cometen este tipo de conductas.

Lima, siete de octubre de dos mi diecinueve

VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación, por defecto


de motivación, interpuesto por la señora fiscal representante de la Segunda
Fiscalía Superior Penal de Puno y por la señora abogada de la Procuradu­
ría Pública Anticorrupción Descentralizada de Puno contra la sentencia
de vista emitida el veinte de junio de dos mil dieciocho por los señores
jueces de la Sala Penal de Apelaciones de la Provincia de Puno de la Corte
Superior de Justicia de Puno, que: i) revocó la sentencia de primera instan­
cia, que condenó a Ulises Papillon Mejía Rodríguez como autor del delito
contra la administración pública-cohecho pasivo específico en perjuicio del
Estado; y, reformándola, ii) lo absolvió por el delito y el agraviado antes
indicados, y dispuso el archivo de la causa.
Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN
El auto de calificación emitido el cinco de diciembre de dos mil die-
ciocho(1) da cuenta de que el recurso fue concedido por el motivo previsto en
el inciso 4 del artículo 429 del Nuevo Código Procesal Penal -en adelante,
NCPP-.
Los impugnantes -tanto el titular de la acción penal como la parte
civil—cuestionan que la sentencia de vista infringió el deber de motivación,
dado que la revocación de la condena no valoró en su integridad los hechos
y medios de prueba que se actuaron en primera instancia sobre la solicitud
de dinero y la entrega de un libro de especialidad a un usuario del servicio
de medicina legal a cambio de favorecerlo, y se limitó únicamente a una
descripción del resultado inscrito en el certificado médico, lo cual se corres­
pondería con los efectos del hecho que previamente denunciaba al peritado
Miguel Cortez Mamani, con lo que se configuró el motivo casacional pre­
visto en el inciso 4 del artículo 429 del NCPP.

SEGUNDO. IMPUTACIÓN FÁCTICA Y ORIGEN DE LA


RESPONSABILIDAD
Se imputa a Ulises Papillon Mejía Rodríguez que, en su condición
de médico legista, evaluó a Miguel Cortez Mamani a efectos de certificar
su estado de salud. Al evaluarlo, el médico citado indicó al peritado que no
tenía nada y Cortez Mamani le refirió que vomitaba sangre por la agresión
que había padecido y, como consecuencia de ello, perdería un diente. Luego,
el médico sacó de su escritorio un libro -de su autoría y la de otros, titulado
Tanatologíaforensey sus implicancias médico legales en el Perú-, que puso sobre
la mesa y le solicitó a Cortez Mamani que lo apoyase con S/ 50 (cincuenta
soles) y, a cambio de ello, le aumentaría dos puntos en su certificado médico
legal, dado que solo tenía ocho.
A partir de tal pedido, Cortez Mamani requirió a su pareja, Susana
Montalico de Chara, la referida suma de dinero, que fue entregada al ahora
procesado.

Folios 54 a 58 del cuaderno de casación.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

TERCERO. ITINERARIO DEL PROCESO


3.1. El dieciséis de enero de dos mil diecisiete el señor fiscal provincial
representante del Segundo Despacho de Investigación de la Fisca­
lía Provincial Penal Corporativa Anticorrupción de Puno formuló
requerimiento de acusación contra Ulises Papillon Mejía Rodríguez
por la presunta comisión del delito contra la administración de jus­
ticia-cohecho pasivo específico y, en consecuencia, solicitó que: i) se
le impongan nueve años y dos meses de pena privativa de libertad, ii)
trescientos sesenta y cinco días multa, íü) inhabilitación conforme a
los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal por el mismo periodo
de la pena solicitada y iv) que se fije en S/ 5000 (cinco mil soles) el
monto de pago por concepto de reparación civil.
3.2. Superada la etapa intermedia y luego del juicio oral de primera ins­
tancia, el diecinueve de diciembre de dos mil diecisiete, los jueces que
integraron el Juzgado Penal Colegiado de la Corte de Puno declara­
ron la responsabilidad del entonces acusado por el delito y el agra­
viado estipulados en la acusación, e impusieron la pena de ocho años
de privación de la libertad, establecieron trescientos sesenta y cinco
días multa -equivalentes a S/ 12 166 (doce mil ciento sesenta y seis
soles)-, lo inhabilitaron conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36
del Código Penal por un periodo de ocho años y fijaron en S/ 3000
(tres mil soles) el monto de pago por concepto de reparación a favor
del Estado.
3.3. Inconformes con tal planteamiento, tanto Ulises Papillon Mejía Ro­
dríguez como el representante del Ministerio Público interpusieron
recursos de apelación -el primero cuestionó en su integridad la conde­
na y sus consecuencias impuestas, mientras que el fiscal cuestionó úni­
camente el extremo referido a la pena impuesta-, que determinaron el
avocamiento de los jueces de la Sala Penal de Apelaciones en adición
Sala Penal Liquidadora de la Provincia de Puno, quienes pronuncia­
ron la sentencia de vista del veinte de junio de dos mil dieciocho, en
la que revocaron en su integridad la sentencia de primera instancia
y absolvieron a Mejía Rodríguez de la imputación por el delito y el
agraviado materia de acusación.
3.4. Contra lo determinado en segunda instancia, los titulares de la acción
penal y civil interpusieron sendos recursos de casación, que fueron ad­
mitidos por la Sala Superior; asimismo, a nivel de la Corte Suprema,
conforme dio cuenta el auto de calificación del cinco de diciembre de
dos mil dieciocho.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Ghoquepuma

3.5. Tras la admisión, se concedió a las partes la oportunidad para presen­


tar alegatos ampliatorios; empero, ninguna los formuló. En cumpli­
miento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del NCPP, se
señaló como fecha para la audiencia de casación el once de septiembre
pasado, y en ella intervinieron la señora representante del Ministerio
Público, el representante de la parte civil y la señora abogada del im­
putado. Culminada dicha audiencia, se produjo la deliberación de la
causa en sesión privada. Tras la votación respectiva y al obtener el nú­
mero de votos necesarios, este Colegiado Supremo acordó pronunciar
la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia
pública, en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. RESPECTO AL QUEBRANTAMIENTO DE
PRECEPTO MATERIAL
1.1. El inciso 4 del artículo 429 del NCPP prevé el siguiente motivo
casacional: “Si la sentencia o auto ha expedido con falta o manifies­
ta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio
tenor”.
1.2. La estructura del mencionado precepto prevé cuatro supuestos:
Si la sentencia ha sido expedida con falta de motivación, cuando
el vicio resulte de su propio tenor.
Si la sentencia ha sido expedida con manifiesta ilogicidad de la
motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
Si el auto ha sido expedido con falta de motivación, cuando el
vicio resulte de su propio tenor.
Si el auto ha sido expedido con manifiesta ilogicidad de la moti­
vación, cuando el vicio resulte de su propio tenor
1.3. Los impugnantes denunciaron que la sentencia de vista incurrió en
una evidente falta de motivación.
1.4. En juicio oral, esencialmente se acreditó que:
i. Miguel Cortez Mamani acudió al servicio de medicina legal
para ser evaluado en el marco de una denuncia que formuló con­
tra Basilio Gonzalo Chambilla y otros, conforme dio cuenta el
Oficio número 230-2015-DIRNAOP/FRENPOL-P/CMD-
CIA-RI/CIA-POMATA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

ii. Cortez Mamani no tenía estudios de medicina o carreras afines


para poseer el libro de la autoría del médico legista Mejía Rodrí­
guez.
ni. El procesado reconoció haber examinado a Cortez Mamani y,
luego de ello, prescribió a su favor tres días de atención faculta­
tiva por diez de incapacidad médico legal.
1.5. A partir de lo mencionado, y evaluada la sentencia de vista, se aprecia
que los motivos empleados para la absolución se obtuvieron luego del
análisis de indicios que, ajuicio de la Sala Superior, ño fueron suficien­
tes para acreditar que el procesado solicitó a un usuario del servicio
médico legal la suma de S/ 50 (cincuenta soles) para aumentarle dos
días de incapacidad médico legal. Para ello, valoraron las conclusiones
del Informe Técnico número 08-2016-OGC-IML-TKCP/ARAG,
que dieron cuenta de que los diez días que prescribió Mejía Rodrí­
guez a favor de Cortez Mamani se corresponden con el Manual de
Protocolos de Procedimientos Médicos Legales SE-TP-CEMP y, por
tanto, no habría una situación irregular.
1.6. Sin embargo, el análisis que efectuó la Sala Superior no consideró
las declaraciones que brindaron Miguel Cortez Mamani y Susana
Montalico de Chara respecto a la solicitud que habría efectuado el
ahora procesado. Obviando ello, la sentencia de vista únicamente se
basó en la conformidad técnica de la descripción del descanso médico,
cuando en realidad Cortez Mamani denunció que el médico le había
solicitado dinero para sumarle dos puntos -en referencia a los días
de descanso-. No está en cuestionamiento la correspondencia de las
conclusiones que el médico legista ahora procesado prescribió, dado
que ello constituye una circunstancia posdelictiva no relevante para
determinar la configuración típica del cohecho pasivo específico, tanto
más si este tipo penal permite su configuración cuando no se vulneran
los deberes propios del cargo.
1.7. La aseveración probatoria de la Sala llevaría al error de afirmar que,
en aquellos casos en los que la obligación del funcionario o servidor
público se cumplió con normalidad, no existiría un supuesto de cohe­
cho, puesto que se puede corromper a un funcionario para cumplir o
incumplir un deber.
1.8. El Tribunal Superior, sobre la base de lo actuado en primera instan­
cia, no analizó lógicamente la vinculación de Cortez Mamani con la
posesión del libro Tanatologíaforense y sus implicancias médico legales en
el Perú, de autoría del imputado, pues este no tiene formación médica

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

ni afines. La sentencia de vista no fundamenta si la imputación que


realizó Cortez Mamani contra el ahora procesado obedece a móviles
espurios, ya que faltaría expresar conclusiones en este extremo para
desestimar la versión incriminatoria.
1.9. En tal sentido, se aprecia que la motivación de la sentencia de vista
no es completa. No efectuó un análisis integral de la imputación, esto
es, la conducta de solicitar S/ 50 (cincuenta soles) para incrementar
la incapacidad médico legal de un usuario del servicio de medicina
legal. Por el contrario, el pronunciamiento evaluado contiene suposi­
ciones que no se debatieron en primera instancia, y en ellas se desHza
la posibilidad de configuración del tipo penal que imputó el Ministe­
rio Público, sin una fundamentación debida de su desestimación. Ello
constituye una decisión que debe ser revocada y, con reenvío, ordenar
a un nuevo Colegiado de la Corte de Puno que emita un nuevo pro­
nunciamiento, en el que se tengan en cuenta los límites de valoración
probatoria establecidos en el inciso 2 del artículo 425 del NCPP -La
Sala penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la
prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de prime­
ra instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una
prueba actuada en segunda instancia-, conforme a los términos de la
Sentencia de Casación número 208-2018/Amazonas y considerando
la clandestinidad y el contexto en el que se cometen este tipo de con­
ductas.

DECISIÓN
Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Perma­
nente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación, por defecto
de motivación, interpuesto por la señora fiscal representante de la Se­
gunda Fiscalía Superior Penal de Puno y por la señora abogada de la
Procuraduría Pública Anticorrupción Descentralizada de Puno; en
consecuencia, DECLARARON NULA la sentencia de vista emitida
el veinte de junio de dos mil dieciocho por los señores jueces de la Sala
Penal de Apelaciones de la Provincia de Puno de la Corte Superior
de Justicia de Puno, que: i) revocó la sentencia de primera instan­
cia, que condenó a Ulises Papillon Mejía Rodríguez como autor del
delito contra la administración pública-cobecbo pasivo específico en
perjuicio del Estado; y, reformándola, ii) lo absolvió por el delito y el
agraviado antes indicados, y dispuso el archivo de la causa; y, CON
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

REENVIO, ordenaron que una nueva Sala Superior realice una au­
diencia de apelación para emitir una nueva sentencia de vista.
II. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en au­
diencia pública y, acto seguido, se notifique a todas las partes persona­
das en esta Sede Suprema.
III. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso
al órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casa­
ción en esta Corte Suprema.
Intervino el señor juez supremo Castañeda Espinoza por periodo va-
cacional del señor juez supremo Príncipe Trujillo.

S.S.
SA N M A R T ÍN C A S T R O
F IG U E R O A N A V A R R O
C A S T A Ñ E D A E S P IN O Z A
S E Q U E IR O S V A R G A S
CHÁVEZ M ELLA
IA S V / w h c h

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


V CASACIÓN JURISPRUDENCIAL
(ARTÍCULO 429.51 DEL NCPP).

S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 795-2014/M A D R E D E D IO S

Sumilla.- i) El arma empleo de arma de fuego aparente configura la


agravante prevista en el inciso tres del artículo ciento ochenta y nueve
del Código Penal, ii) El concurso real de delitos exige la sumatoria de
penas; el error en la determinación de esta circunstancia con el concurso
ideal, puede ser rectificado en sede Casacional.

Lima, doce de abril de dos mil diecisiete. -

VISTO; el recurso de casación interpuesto por el representante del


Ministerio Público - Fiscal Adjunto Superior (p) encargado del Primer
Despacho de la Fiscalía Superior Penal del Distrito Fiscal de Madre de
Dios; con los recaudos que se adjuntan al cuaderno correspondiente. Inter­
vine como ponente el señor Sequeiros Vargas, Juez de la Corte Suprema.

PRIMERO. RESOLUCIÓN IMPUGNADA -folio doscientos


cincuenta y uno, a doscientos sesenta-.
Es la sentencia de Vista expedida el siete de noviembre de dos mil
catorce por los integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Su­
perior de Justicia de Madre de Dios que:
i) DECLARÓ FUNDADA en parte la apelación interpuesta contra la
decisión de primera instancia;
ii) REVOCA la resolución once de veintiuno de julio de dos mil catorce
que:

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONDENÓ a Fredy Colquehuanca Quispe (doce años de


PPL) y Hernán Mamani Cosí (ocho años de PPL) como au­
tores del delito contra el patrimonio en la modalidad de robo
agravado previsto en los incisos dos, tres y cuatro del artículo
ciento ochenta y nueve del C.P., en concurso ideal con el delito
de extorsión previsto en el primer párrafo del artículo doscientos
del Código Penal en agravio de Gilbert Rony Rodríguez Se­
rrano y Mary Kate Quispe Collantes, y fijó en dos mil soles el
monto por concepto de reparación civil.
iii) REFORMÁNDOLA
CONDENÓ a Fredy Colquehuanca Quispe (cuatro años de
pena privativa de libertad efectiva) y Hernán Mamani C osí (Tres
años de pena privativa de libertad suspendida) como autores del
delito contra el patrimonio en la modalidad de hurto agravado
previsto y sancionado en los incisos dos y seis del artículo ciento
ochenta y cinco del C.P.
A

ABSOLVIO a Fredy Colquehuanca Quispe y Hernán Mamani


C osí de la imputación por la presunta comisión del delito de
extorsión, previsto en el primer párrafo del artículo doscientos
de C.P., en agravio de Gilbert Rony Rodríguez Serrano y Mari
Kate Quispe
CONFIRMÓ el extremo de la reparación civil en la suma de
Cuatro Mil Soles.

SEGUNDO.- ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO


Elevada la causa a este Supremo Tribunal, cumplido con el trámite
de traslado a las partes, se expidió la Ejecutoria Suprema de cinco de ju­
lio de dos mil quince —folios veinticuatro a veintinueve del Cuaderno de
Casación- que declaró bien concedido el recurso de casación por la causa
prevista en el inciso tres del artículo cuatrocientos veintinueve del Código
Procesal Penal(1). Recurso cuyo ámbito se halla en la denominada casación
ordinaria prevista en el inciso uno del artículo cuatrocientos veintisiete del
mencionado Código.

Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpre­


tación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas
necesarias para su aplicación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

TERCERO.- FUNDAMENTOS PROPUESTOS POR EL


MINISTERIO PÚBLICO
3.1. EN SEDE SUPERIOR -Folios doscientos setenta y cinco, a
doscientos ochenta-.
El titular de la acción penal cuestiona la sentencia de vista en el extre­
mo que declara la atipicidad de la agravante prevista en el inciso tres
del artículo ciento ochenta y nueve del Código Penal, toda vez que el
empleo de un arma aparente si se enmarca en el ámbito de la citada
agravante.

3.2. EN SEDE SUPREMA


El señor representante de la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal ra­
tificó la impugnación propuesta en sede Superior y solicitó a este Supremo
Tribunal que declare fundado el recurso de Casación y CASE la Resolución
diecinueve expedida el siete de noviembre de dos mil catorce, emitida por
la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de
Dios; consecuentemente se anule la citada Resolución SIN REENVIO, por
indebida interpretación del inciso tres del artículo ciento ochenta y nueve
del Código Penal; debiéndose confirmar la resolución once, expedida en
primera instancia el veintiuno de jubo de dos mil catorce, en el extremo que
fue recurrido en Casación.

CUARTO.- IMPUTACIÓN
4.1. FÁCTICA
El Ministerio Público imputa a Hernán Mamani C osí y Fredy
Colquehuanca Quispe que el quince de abril de dos mil trece, en
circunstancias que el ciudadano Gilbert Rony Rodríguez Serrano
y su enamorada Mary Kate Quispe Colantes conversaban por in­
mediaciones de la avenida Prolongación Milagros, los imputados
a bordo de una motocicleta wave conducida por Hernán Mamani
C osí quien trasladaba a Fredy Colquehuanca Quispe, ambos cu­
biertos con pasamontañas negros, se estacionaron junto a los agra­
viados y Colquehuanca Quispe provisto de una réplica de arma de
fuego les apuntó y expresando palabras soeces despojó de sus per­
tenencias a Gilbert Rony García Serrano. Los bienes sutraídos son
una mochila de lona color negro marca “Adidas” en cuyo interior
se hallaban los documentos personales, un celular marca Nokia y
dinero. En tanto que a Mary Kate Quispe Collantes el procesado

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mamani C osí la despojó de un celular de marca samsumg, una bi­


lletera con dinero, sus documentos personales de ésta y tarjetas de
crédito.

4.2. JURÍDICA
El representante del Tercer Despacho de Investigación de la Segunda
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata al formular su acusa­
ción en el apartado referido a la “tipificación del hecho y tipificación alter­
nativa”-folio cincuenta y uno- y en cuanto al robó subsumió la conducta en
el siguiente tipo penal:
Pretensión principal - Tipo Penal de robo agravado, tipo penal vigen­
te al tiempo de la producción de hechos.
Artículo 189.-Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es
cometido:
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o máspersonas.

QUINTO.- PRONUNCIAMIENTO JURISDICCIONAL


5.1. El Casacionista, representante del Ministerio Público expresó su dis­
conformidad con el fallo emitido en segunda instancia, toda vez que
varió el tipo penal de condena; esto es de robo agravado lo recondujo
a hurto agravado. La pretensión impugnatoria se halla enfocada en la
determinación de las características del arma de fuego que los ahora
sentenciados habrían empleado al perpetrar la conducta delictiva por
la cual fueron sentenciados.
5.2. El debate en torno a la determinación de la naturaleza jurídica del
concepto de arma de fuego como componente de la circunstancia
agravante de mano armada en el delito de robo, ha sido dilucidado
a nivel jurisdiccional, ello en el Acuerdo Plenario cinco de dos mil
quince adoptado por los integrantes de las Salas Penales Permanente
y Transitoria de la Corte Suprema específicamente en el segundo pá­
rrafo del fundamento décimo séptimo que refiere:
El sentido interpretativo del término “a mano armada” como
agravante del delito de robo del artículo 189.3° del Código Pe­
nal, en relación a las armas en general y las armas de fuego en
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

particular, abarca a las de fuego inoperativas, aparentes, las armas


de utilería, los juguetes con forma de arma, las réplicas de arma
o cualquier elemento que por su similitud con un arma o una de
fuego verdadera o funcional, al no ser sencillamente distingui­
ble de las auténticas, produzca los mismos efectos disuasivos de
autodefensa activa en la víctima, ante la alevosía con que obra el
agente delictivo.
Bajo esta premisa no cabe efectuar mayor cuestionamiento a nivel
doctrinal o jurisprudencial sobre los alcances de dicha agravante.
5.3. Corresponde evaluar el pronunciamiento emitido por el Tribunal Su­
perior bajo lo expresado en el apartado precedente. Así, resulta que la
Sala de Apelación no expresó de forma clara los fundamentos por los
que optó por la calificación alternativa propuesta por el Ministerio
Público -hurto agravado-, pues ello no se aprecia con claridad en los
argumentos que consignaron, dejando a interpretación de los sujetos
procesales y la ciudadanía en general las razones de su fallo, tanto así
que el defensor de la legalidad sostuvo: “En conclusión comopodrá ad­
vertirse el Tribunal Superior revoca la sentencia condenatoria porque no
hubo arma defuego, y si hubo arma, arma de apariencia, pero no se tendría
certeza si estafue empleada en el asalto’
5.4. El Ministerio Público al interponer su Casación la hizo en este ex­
tremo, invocando la causa de fundabilidad referida a la errónea inter­
pretación de la Ley penal, específicamente al inciso tres del artículo
ciento ochenta y nueve del Código Penal; y conforme a los antece­
dentes el Tribunal Superior incurrió en una interpretación errónea al
sostener que “no se tiene ningún informe técnicopericial sobre el examen
del objeto con características de arma defuego”, pues conforme a la razón
de ser de esta agravante, no se exige que el arma empleada por los
agentes delictivos sea real. Por lo que la causa de fundabilidad queda
configurada.
5.5. Exigir una pericia para determinar el juicio de tipicidad resulta un ex­
ceso mas aún si conforme a las declaraciones de víctimas y victimarios
se tiene conformidad respecto al empleo de cuando menos un objeto
con apariencia de arma de fuego con capacidad de quebrantar toda
forma de resistencia de la víctima, tanto más si en el proceso hubo
conformidad respecto al empleo de un objeto con apariencia de arma
de fuego, ello debidamente acreditado en las declaraciones de los agra­
viados, y complementada de forma referencial con las declaraciones

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

brindadas por los ahora procesados® a nivel policial con intervención


del representante del Ministerio Público, quienes no negaron el em­
pleo del mencionado objeto, así:

DECLARANTE CONTENIDO

1 GILBER RONY RODRÍGUEZ Y o salía d e l p e d a g ó g ic o n u e ve de la n o ch e


SERRANO m e estaba d irig ie n d o a la casa de m in e n a ­
En ju ic io o ra l. Sesión de d ie c in u e ve m o ra d a y p a ra m o s un rato en la Ju n ín con la
de ju n io de d os m il catorce. Fj 80 p ro lo n g a c ió n , se pasó una m o to v e lo z y b a ­
ja ro n dos h o m b re s un o de e llo s m e a p u n to
con un a rm a y e l o tro e m p e z ó a re b u sc a rm e
y ra strilla n d o e l a rm a a h í m e puse in m ó v il
a l v e r q u e ya nos q u itó to d o e l q u e te n ía e l
a rm a su b ie ro n a sus m otos y se fueron...

2 MARY KATTY QUISPE COLLANTES C u a n d o salim o s d e l instituto e l sie m p re m e


En ju ic io o ra l Sesión de d ie c in u e ve lle va a mi casa y y o le d ije q u e se p a re para
d e ju n io de dos m il catorce. Fj. 84 c o n ve rsa r y c u a n d o e stá b a m o s a h í se p a ra ­
ron en una m o to y de fre n te m e q u ita ro n mis
cosas re b u sc a ro n y sa caro n mi b ille te ra y
con mi flaco e staban fo rc e je a n d o y o le decía
d a le la m o c hila p o rq u e e staban con a rm a y
y o estaba ne rviosa .

3 DECLARACIÓN DEL IMPUTADO P re g u n ta d o si u tiliz ó o si es d e su p ro p ie d a d


FREDY COLQUEHUANCA QUISPE. la ré p lic a de un a rm a de fuego , pisto la P ietro
Fj- 27 B ereta u tiliz a d a en e l ro b o o c u rrid o e l q u in ­
ce de a b ril de dos m il trece en a g ra vio de
G ilb e rt Roni R o d ríg u e z S erra n o. El im p u ta d o
re s p o n d ió q u e la réplica del arma de fuego
es de propiedad de Hernán Mamani Cosí, y el
quince de abril de dos mil trece el mismo fue
el que utilizó para robarle a una pareja en
inmediaciones del Jr. Iñapari y la motocicleta
yo la alquile de una tienda.
4 DECLARACIÓN DEL IMPUTADO P re g u n ta d o si era q u ie n p o rta b a una ré p lica
HERNÁN MAMAN 1COSI, Fj. 31 de arm a P ietro B ereta con características de
a rm a de fuego , d ijo el señor Fredy Colque-
huanca Q uispe .

(2) La declaración del imputado no constituye prueba de cargo trascendente, las


versiones que éste brinde, en ejercicio de su derecho de defensa, con evalua­
das como referencias para ratificar una fuente de prueba principal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

5.6. Lo mencionado, permite afirmar lo siguiente: i) la configuración del


tipo penal de robo agravado, a mano armada; ii) Que la acusación y la
sentencia de primera instancia estuvieron debidamente fundamenta­
das, y iii) La Sala Superior no justificó adecuadamente la revocación
cualitativa de la condena emitida en primera instancia. Por lo que co­
rresponde CASAR la sentencia de Vista.
5.7. Ahora, como consecuencia de lo mencionado, corresponde ratificar
la condena impuesta en primera instancia únicamente en el extremo
referido al delito de robo agravado, toda vez que la absolución por el
delito de extorsión quedó consentida por cuanto no se halla compren­
dida en la impugnación propuesta en sede casacional.
5.8. Así el Tribunal de primera instancia, en concurso ideal de los delitos
de robo agravado y extorsión fue del siguiente modo:
a. Para Fredy Colquehuanca Quispe, doce años de pena privativa
de libertad
b. Para Hernán Mamani C osí, la pena de ocho años de pena priva­
tiva de libertad
5.9. Con la pena determinada en primera instancia el representante del
Ministerio Público, en su momento expresó conformidad, toda vez
que no impugnó el extremo cuantitativo de la pena privativa de liber­
tad, de ello da cuenta las Resolucións trece de quince de agosto de dos
mil catorce -Folio ciento ochenta y dos-, y catorce de veintiséis de
agosto de dos mil catorce -Folio ciento noventa y ocho-.
5.10. Asimismo, resulta necesario evaluar el considerando tercero del acta
de lectura de sentencia llevada a cabo el veintiuno de julio de dos mil
catorce —folio ciento treinta y uno- en el que sostiene el A Quo que
el Ministerio Público propuso la concurrencia real(3) de los delitos
imputados; sin embargo el juzgado de instancia consideró que se trata

Art. 50 del Código Penal.- Cuando concurran varios hechos punibles que
deban considerarse como otros tantos delitos independientes, se sumaran las
penas privativas de libertad que fije el Juez para cada uno de ellos hasta un
máximo del doble de la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de
treinta y cinco años. Si alguno de estos delitos se encuentra reprimido con
cadena perpetua se aplicara únicamente esta.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de un concurso ideal(4). Una de las diferencias en ambas estriba en el


cómputo de la pena a imponer.
5.11. Por ello, conforme al fundamento fáctico estipulado en el plantea­
miento de acusación, el robo y la presunta extorsión se cometieron en
tiempo y lugar distinto, con razón criminal independiente, situación
que configura un escenario para afirmar que se trata de un supuesto
de concurso real en el que la regla precisa para la determinación de la
pena es la sumatoria de penas.
5.12. En ese sentido, al haberse desestimado la extorsión, y ratificando las
circunstancias para la configuración del tipo penal de robo agravado,
corresponde evaluar la pena impuesta por el A Quo siguiendo la re­
gla prevista en el considerando previo. Así La pena requerida por el
Ministerio Público únicamente por el delito de robo agravado fue la
siguiente(5):
a. Para Fredy Colquehuanca Quispe, doce años de pena privativa
de libertad
b. Para Hernán Mamani C osí, la pena de diez años de pena priva­
tiva de libertad
5.13. El procedimiento de determinación de pena realizado por el Juzgado
de primera instancia estuvo guiado por el criterio de concurso ideal,
el cual como afirmamos fue errado; por ello siguiendo la regla que
plantea el concurso real corresponde ratificar la pena impuesta por el
Juzgado de primera instancia, toda vez que este no consideró para la
fijación cuantitativa la pena prevista para extorsión; por lo que la ex­
clusión de este tipo penal no varía las circunstancias de la pena deter­
minada en primera instancia, la cual debe ser confirmada y ejecutada,
tanto más si el Ministerio Público no cuestionó el extremo cuantitati­
vo de la pena impuesta.

Art. 48 del Código Penal.- Cuando varias disposiciones son aplicables al


mismo hecho se reprimirá hasta con el máximo de la pena más grave, pu-
diendo incrementarse esta hasta en una cuarta parte, sin que en ningún caso
pueda exceder de treinta y cinco años.
Cfr. Folio cincuenta y dos. Requerimiento de acusación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

DECISIÓN
Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Su­
prema de Justicia de la República, ACORDARON:
I. DECLARAR FUNDADO el recurso de Casación interpuesto
por el representante del Ministerio Público - Fiscal Adjunto Su­
perior (p) encargado del Primer Despacho de la Fiscalía Superior
Penal del Distrito Fiscal de Madre de Dios, en consecuencia CA­
SAR y declarar NULA la sentencia de Vista expedida el siete de
noviembre de dos mil catorce por los integrantes de la Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
que: i) DECLARO FUNDADA en parte la apelación interpuesta
contra la decisión de primera instancia; ii) REVOCA la resolución
once de veintiuno de julio de dos mil catorce que: Condenó a Fredy
Colquehuanca Quispe (doce años de PPL) y Hernán Mamani C osí
(ocho años de PPL) como autores del delito contra el patrimonio en
la modalidad de robo agravado previsto en los incisos 2, 3, y 4 del
artículo 189 del C.P., en concurso ideal con el delito de extorsión
previsto en el primer párrafo del artículo 200 del C.P. en agravio de
Gilbert Rony Rodríguez Serrano y Mary Kate Quispe Collantes, y
fijó en dos mil soles el monto por concepto de reparación civil; y iii)
REFORMÁNDOLA: CONDENÓ a Fredy Colquehuanca Quis­
pe ( 4 años de PPL efectiva) y Hernán Mamani C osí (Tres años de
PPL Suspendida ) como autores del delito contra el patrimonio en
la modalidad de hurto agravado previsto y sancionado en los incisos
2 y 6 del artículo 185 del C.P. y ABSOLVIÓ a Fredy Colquehuanca
Quispe y Hernán Mamani C osí de la imputación por la presunta
comisión del delito de extorsión, previsto en el primer párrafo del
artículo 200 de C.P., en agravio de Gilbert Rony Rodríguez Serrano
y Mari Kate Quispe.
II. Actuando como órgano de instancia CONFIRMAR la sentencia de
primera instancia expedida el veintiuno de julio de dos mil catorce
que condenó a Hernán Mamani C osí y Fredy Colquehuanca Quis­
pe en el extremo que los declaro autores del delito de robo agravado
previsto en los incisos dos, tres y cuatro del artículo ciento ochenta y
nueve del Código Penal; y en consecuencia les impuso la pena de ocho
años de pena privativa de libertad para Hernán Mamani C o sí, y doce
años de privación de libertad para Fredy Colquehuanca Quispe; y en
consecuencia ORDENAR la captura de Hernán Mamani C osí para
el cumplimiento de la pena impuesta.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

III. DISPONER que la presente sentencia casatoria sea leída en audien­


cia pública; y acto seguido se notifiquen a las partes procesales aperso­
nadas en esta Sede Suprema.
IV. ORDENAR la devolución del expediente al órgano jurisdiccional de
origen para su ejecución correspondiente, y se archive el cuaderno de
Casación en esta Corte Suprema.

S.S.
P A R IO N A P A S T R Á N A
NEY RA FLO RES
C A L D E R Ó N C A S T IL L O
S E Q U E IR O S V A R G A S
F IG U E R O A N A V A R R O
IA SV /W H CH
S E N T E N C IA D E C A SA C IÓ N
N .° 344-2017/C A JA M A R CA

Apartamiento de doctrinajurisprudencial
Sumilla. La casación jurisprudencial [cfr. artículo cuatrocientos vein­
tinueve, numeral cinco, del Código Procesal Penal de dos mil cuatro]
resulta atendible hasta en tres supuestos, cuando los órganos jurisdiccio­
nales penales diferentes a la Corte Suprema: i) se apartan de un criterio
jurisprudencial vinculante o de ineludible observancia, de conformidad
con lo establecido en el segundo párrafo del artículo veintidós de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, esto es, al decidir, expresamente, no seguir el
criterio jurisprudencial supremo vinculante que sea de aplicación al caso
que resuelven, justificando su decisión de apartamiento, precisando sus
razones (apartamiento expreso de doctrina jurisprudencial); ii) soslayan
la aplicación del referido criterio a pesar de que resulta ser de aplicación
al caso que resuelven, por desconocimiento o deliberadamente, sin hacer
alusión alguna al mismo en la resolución que expiden (apartamiento
presunto de doctrina jurisprudencial); y iii) aparentemente cumplen con
aplicar el criterio jurisprudencial vinculante o de ineludible observancia,
que resulta ser de aplicación al caso que resuelven, no obstante, no lo
hacen rigurosa, adecuada o acabadamente, lo cual repercute, significati­
vamente, en la solución del caso que deciden (apartamiento material de
doctrina jurisprudencial).

Lima, cuatro de diciembre de dos mil diecisiete

VISTOS : en audiencia pública el recurso de casación interpuesto por


la defensa técnica de Darwin Chiclote Tafur contra la sentencia de vis­
ta de dos de diciembre del dos mil dieciséis, emitida por la Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que resolvió lo
siguiente:
- Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la defensa
técnica del referido encausado contra la sentencia de tres de diciembre
del dos mil catorce, emitida por el Juzgado Colegiado Supra Provin­
cial Penal de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, que resolvió

Guia para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

condenarlo como autor del delito contra la libertad sexual-violación


sexual de menor de edad, en agravió de la menor de iniciales K. F. D.
B., a treinta años de pena privativa de libertad, más el pago de cinco
mil soles por concepto de reparación civil a favor de la parte agraviada,
disponiendo el sometimiento del sentenciado a tratamiento terapéu­
tico e imponiéndole también el pago de las costas procesales que co­
rresponda.
- Confirmar la indicada sentencia de primera instancia en los extremos
que declaró a Darwin Chiclote Tafur autor del referido delito, que fijó
el monto de reparación civil señalado, dispuso el tratamiento terapéu­
tico y el de las costas procesales.
- Inaplicar el mínimo de la pena conminada de treinta años de pena pri­
vativa de libertad prevista en el artículo ciento setenta y tres, numeral
dos del Código Penal, así como la prohibición legal contenida en el
segundo párrafo del artículo veintidós del Código Penal, que impide la
disminución prudencial de la pena a los responsables restringidos por
la edad, en los delitos de violación sexual.
- Revocar la sentencia de primera instancia en el extremo que impuso a
su patrocinado treinta años de pena privativa de libertad; y reformán­
dolo le impuso dieciséis años de pena privativa de libertad; y
- Elevar en consulta la sentencia de vista a la Sala de Derecho Cons­
titucional y Social de la Corte Suprema en caso de no interponerse
recurso de casación.
Intervino como ponente el señor Juez Supremo Sequeiros Vargas.

FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. SECUENCIA DEL PROCESO EN PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA
1.1. Concluida la investigación preparatoria®, el Fiscal Provincial del Ter­
cer Despacho de Investigación de la Tercera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Cajamarca, mediante requerimiento de dieciocho de
agosto de dos mil catorce®, formuló acusación contra Darwin Chiclo­
te Tafur. La descripción de los hechos atribuidos fue la siguiente:

(i) Foja veintisiete de la carpeta fiscal.


(2) Fojas uno a doce del expediente judicial.
--------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

“3. Relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado,


circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores
1. Resulta de lo actuado que el imputado Darwin Chiclote
Tafur y la menor agraviada de iniciales K. F. D. B. (13)
habrían sido vecinos desde hace seis años atrás aproxima­
damente, cuando esta última tenía unos siete años de edad,
ambos domiciliando en el sector o barrio Huacariz-San
Martín, a espaldas del Establecimiento Penitenciario de
Cajamarca. Posteriormente, cuando la menor habría teni­
do unos diez años, aproximadamente, el imputado habría
empezado a fastidiarla cuando pasaba por su casa a la tien­
da a tomar su carro, expresándole frases como “mi amor”
y la silbaba, frente a lo cual la menor solo caminaba sin
hacerle caso.
2. Siendo que el día cuatro de noviembre del años dos mil doce,
a eso de las cuatro de la tarde, la menor habría estado regre­
sando a su domicilio, luego de salir del colegio donde estu­
dia, y al pasar por el domicilio del imputado, este la habría
jaloneado de la mochila, llevándola hacia el interior de su
vivienda, y tapándole la boca la habría metido a su cuarto,
procediendo a cerrar la puerta, luego habría puesto música
en alto volumen; y luego la habría empujado sobre la cama
acostándose encima de ella, le habría sacado su pantalón jean
y la ropa interior que llevaba puesta y también el imputado
se habría sacado el pantalón y su ropa interior y luego habría
tenido acceso carnal con la menor agraviada por aproxima­
damente media hora, introduciendo su miembro viril en la
vagina de la referida menor; y luego que hubo terminado
de violarla le habría tirado la ropa diciéndole que se largara,
botándola a la calle.
3. Posteriormente, un día sábado, antes de las fiestas navideñas
del año dos mil doce, como a las siete de la noche, el impu­
tado habría tenido acceso carnal con la menor agraviada por
segunda vez, en circunstancias que esta regresaba a su domi­
cilio de hacer un trabajo, siendo que al pasar por el domici­
lio del imputado, este nuevamente la habría jalado hacia el
interior de su domicilio tapándole la boca de manera similar
a la primera, le habría sacado la ropa y la habría ultrajado
introduciendo su miembro viril por vía vaginal.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

4. Pasando las fiestas navideñas del dos mil doce, se habría re­
petido el abuso sexual por tercera vez, como a las once de la
mañana, cuando ella estuvo pasando por la casa del impu­
tado, este, que habría estado vestido con ropa deportiva, la
habría jalado nuevamente diciéndole hola mi amor, hoy te
voy a dar una sorpresa, y la habría metido a su cuarto donde
habría abusado sexualmente de ella, introduciendo su miem­
bro viril, primero en la cavidad vaginal de la menor y luego
también por vía anal, y luego la botó de su cuarto porque al
parecer estaba llegando la mamá del imputado a su domicilio
repitiéndose el abuso sexual por una cuarta vez en el mes de
enero de dos mil trece, también en horas de la mañana, en
circunstancias similares.
5. Posteriormente, el imputado habría enviado mensajes a la
menor agraviada a través de su cuenta de Facebook con ex­
presiones amorosas y haciendo alusión al acceso carnal que
habría tenido con la menor agraviada. Así como, también
en los meses siguientes de ocurridos los hechos se habrían
generado problemas entre la familia de la menor agravia­
da y la familia del imputado; y cuando estos problemas se
habrían agudizado porque la mamá del imputado habría
agredido a la mamá de la menor agraviada, es cuando la
menor, el ocho de septiembre del dos mil trece decide con­
tarle los hechos suscitados en su agravio a su señora madre,
quien procede a sentar la denuncia ante el Ministerio Pú­
blico”.
1.2. En cuanto a la tipificación de los hechos, del requerimiento acusatorio
se tiene que a Darwin Chiclote Tafur, por su accionar, se le atribuyó
la presunta comisión, a título de autoría, del delito contra la libertad
sexual-violación sexual de menor de edad, tipificado en el numeral dos
del artículo ciento setenta y tres del Código Penal, el cual se configura
cuando el agente tiene acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con una
persona mayor de diez y menor de catorce años de edad. En lo que
respecta a la cuantía de la pena, atendiendo a que el mencionado delito
se encuentra conminado con una pena privativa de libertad no menor
de treinta ni mayor de treinta y cinco años, el representante del Mi­
nisterio Público solicitó que se imponga al acusado la pena privativa
de libertad de treinta años.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

1.3. Finalizando la etapa intermedia del proceso penal, esto es, una vez
efectuada la respectiva audiencia de control de acusación(3), el Cuarto
Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia
de Cajamarca, mediante la resolución número nueve del veintinueve
de septiembre de dos mil catorce(4)*, declaró la validez formal y sustan­
cial de la acusación; y, mediante la resolución número diez de la misma
fecha®, decidió, entre otros, emitir el respectivo auto de enjuiciamien­
to contra Darwin Chiclote Tafur por el delito cüya presunta autoría
el Ministerio Público le atribuyó en el requerimiento acusatorio y de
conformidad con las consecuencias jurídica del delito solicitadas en
dicho requerimiento.
1.4. El Juzgado Penal Colegiado de Cajamarca, mediante resolución nú­
mero uno de catorce de octubre del dos mil catorce®, dispuso, entre
otros, citar a las partes procesales para el día tres de noviembre de dos
mil catorce a efectos de dar inicio al juicio oral a realizarse en acto
privado.
1.5. El juicio de primera instancia estuvo a cargo del órgano jurisdiccional
referido precedentemente (Colegiado “B”). Concluyó con la sentencia
de tres de diciembre de dos mil catorce (resolución número seis)(7), la
cual, condenó a Darwin Chiclote Tafur como autor del delito como
autor del delito contra la libertad sexual-violación sexual de menor de
edad, en agravió de la menor de iniciales K. F. D. B., a la pena privativa
de libertad de treinta años, fijó el monto de reparación civil en la suma
de cinco mil soles a favor de la parte agraviada, dispuso el sometimien­
to del sentenciado a tratamiento terapéutico y le impuso también el
pago de costas procesales.
1.6. La defensa técnica del sentenciado interpuso recurso de apelación
contra todos los extremos de la referida sentencia de primera instancia
en la respectiva audiencia de lectura®, fue fundamentado por escrito

Fojas treinta y seis a treinta y siete.


Fojas treinta y ocho a treinta y nueve.
Fojas cuarenta a cincuenta y seis.
Fojas cincuenta y ocho a cincuenta y nueve.
Fojas ciento veintinueve a ciento cuarenta y tres.
Fojas ciento veintisiete a ciento veintiocho.

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

oportunamente ante el Juzgado Penal Colegiado de Cajamarca(9), el


cual, mediante resolución número siete(10)*,concedió dicho recurso
de apelación al cumplir con las exigencias de formalidad correspon­
dientes, y dispuso que se eleve a la Sala Penal de Apelaciones, lo
cual se hizo efectivo mediante oficio de trece de febrero de dos mil
quince(11)
1.7. La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, mediante resolución nú­
mero nueve de cuatro de marzo de dos mil quince(12), admitió a trá­
mite el recurso de apelación y comunicó a las partes procesales que
pueden ofrecer medios probatorios en el plazo de cinco días. Si bien la
defensa técnica del sentenciado, mediante escrito presentado el dieci­
séis de marzo del dos mil quince(13), ofreció medios probatorios para la
audiencia apelación; el referido órgano jurisdiccional, mediante la re­
solución número diez de veinte de marzo de dos mil quince(14), declaró
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos por la defensa técnica y
convocó a las partes procesales a la audiencia de apelación a realizarse
el quince de abril de dos mil quince.
1.8. El primer juicio de apelación estuvo a cargo de la Sala Penal de Ape­
laciones de Cajamarca. Concluyó con la sentencia número sesenta y
seis de quince de julio de dos mil quince, la cual resolvió lo siguiente:
1.8.1. Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la
defensa técnica del referido encausado contra la sentencia de
tres de diciembre de dos mil catorce, emitida por el Juzgado
Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de Jus­
ticia de Cajamarca, que resolvió condenarlo como autor del de­
lito contra la libertad sexual-violación sexual de menor de edad,
en agravió de la menor de iniciales K. E D. B., a treinta años
de pena privativa de libertad, más el pago de cinco mil soles
por concepto de reparación civil a favor de la parte agraviada,
disponiendo el sometimiento del sentenciado a tratamiento te­

(9) Fojas ciento cuarenta y siete a ciento setenta y siete.


(10)
Fojas ciento setenta y ocho a ciento setenta y nueve.
( 11)
Foja ciento ochenta y cinco.
( 12)
Fojas ciento noventa a ciento noventa y dos.
(13) Fojas ciento noventa y siete a doscientos veinticuatro.
(14)
Fojas doscientos veinticinco a doscientos veintiocho.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

rapéutico e imponiéndole también el pago de las costas proce­


sales que corresponda.
1.8.2. Confirmar la indicada sentencia de primera instancia en los ex­
tremos que declaró a Darwin Chiclote Tafur autor del referido
delito, que fijó el monto de reparación civil señalado, dispuso el
tratamiento terapéutico y el de las costas procesales.
1.8.3. Inaplicar el mínimo de la pena conminada de treinta años de
pena privativa de libertad prevista en el artículo ciento setenta
y tres, numeral dos del Código Penal.
1.8.4. Revocar la sentencia de primera instancia en el extremo que
impuso al condenado treinta años de pena privativa de libertad;
y reformándolo le impuso dieciséis años de pena privativa de
libertad.
1.8.5. Elevar en consulta la sentencia de vista a la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema en caso de no in­
terponerse recurso de casación. Cabe indicar que en la respec­
tiva audiencia de lectura de sentencia de apelación los sujetos
procesales concurrentes se reservaron el derecho a interponer el
recurso correspondiente.
1.9. El dieciocho de agosto de dos mil quince el sentenciado presentó un
escrito ante la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca(15), suscrito
también por su abogado defensor, en el cual señala, entre otros, que
tuvo relaciones sexuales consentidas con la menor agraviada, que en
ningún momento hubo engaño, fuerza o presión, que cuando ocu­
rrieron los hechos tenía diecinueve años de edad, por lo que tiene la
condición de responsable relativo, que ama a la menor y ha tratado
de contraer matrimonio con ella, lo cual no ha sido aceptado por la
madre de esta, que la menor no ha resultado perjudicada por hechos
violentos, no ha quedado en estado de gestación y, finalmente, que se
encuentra arrepentido. Dicho escrito fue remitido a la Sala Suprema
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
de la República mediante resolución de quince de agosto de dos mil
quince(16).

(15) Fojas doscientos setenta y dos a doscientos setenta y tres.


(16) Foja doscientos setenta y cuatro.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.10. El veintitrés de marzo de dos mil dieciséis la Sala de Derecho


Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República resolvió la consulta número catorce mil
setecientos once-dos mil quince-Cajamarca —referida al control
difuso aplicado en la sentencia de vista mencionada en el consi­
derando uno punto seis de la presente sentencia casatoria—. Los
magistrados del referido órgano jurisdiccional resolvieron lo si­
guiente: 11desaprobaron la sentencia de vista (...) defecha quince de
julio de dos mil quince (...) en cuanto inaplicó al caso concreto el míni­
mo de lapena conminada de treinta años depena privativa de libertad
prevista en el artículo ciento setenta y tres, numeral dos del Código
Penal; y revocó la sentencia defecha once de marzo de dos mil cator­
ce, en el extremo que impone al sentenciado Darvuin Chiclote Tafur
treinta años depena privativa de libertad; y reformándola imponen al
sentenciado antes indicado dieciséis años depena privativa de libertad;
en los seguidos contra Darwin Chiclote Tafur, sobre violación sexual de
menor de edad; y los devolvieron . Como se puede apreciar, expre­
samente no se precisa el efecto de la decisión (nuevo trámite de
todo el procedimiento de apelación, nueva audiencia de apelación,
o únicamente nuevo pronunciamiento respecto al extremo de la
pena impuesta, etc.).
1.11. Cabe indicar que la justificación principal de la referida desaproba­
ción consistió en que -según la mencionada Sala Constitucional-
la sentencia materia de consulta justificó la inaplicación principal­
mente en el principio de proporcionalidad -el mismo que debe ser
entendido como prohibición de exceso-, limitándose a argumentar
que la pena fijada en el numeral dos del artículo ciento setenta y
tres del Código Penal es un exceso y no guarda coherencia con los
fines preventivos de la pena, así como se mellaría las circunstancias
personales del condenado. En tal sentido, concluyó el Colegiado
Supremo que la Sala Superior no ha reparado que todos los funda­
mentos esgrimidos se encuentran establecidos en el Código Penal,
que brinda al Juez pautas a seguir para la dosificación de la pena -
artículos cuarenta y cinco y cuarenta y seis—,fueron indebidamente
señalados para inaplicar una sanción de pena mínima establecida
en el artículo señalado, no se sustenta con rigor constitucional la
razón de la referida inaplicación.
1.12. Seguidamente, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, me­
diante Resolución de veintiuno de septiembre del dos mil dieci­
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

séis(17), en atención a que la resolución suprema no señaló el efecto


de la desaprobación, tuvo en cuenta otras resoluciones supremas
recaídas en otras consultas, en las cuales se había dispuesto que las
Salas Penales expidan un nuevo pronunciamiento con arreglo a ley,
siendo así resolvió declarar i) nulas la audiencia de apelación de
sentencia del diez de junio de dos mil quince y la sentencia de vista
del quince de julio de dos mil quince; y ii) convocar a las partes a
nueva audiencia de apelación de sentencia.
1.13. Conviene indicar que el dieciocho de agosto de dos mil dieciséis en
la sección “Jurisprudencia” del diario oficial El Peruano se publicó la
sentencia casatoria número trescientos treinta y cinco-dos mil quin-
ce-Del Santa (en adelante: casación Del Santa), la cual estableció
doctrina jurisprudencial respecto a la determinación de la pena en el
delito de violación sexual de menor de edad (artículo ciento setenta
y tres, numeral dos del Código Penal) cuando el agente está sujeto a
responsabilidad restringida (artículo veintidós del Código Penal), por
contar con edad entre dichos a veintiún años, y la víctima cuenta con
edad de trece años o edad próxima a catorce años (consentimiento
válido) al momento del hecho(18).
1.14. La nueva audiencia o juicio de apelación concluyó con la sentencia
número ciento cuarenta y ocho de dos de diciembre de dos mil dieci­
séis^^, la cual resolvió lo siguiente:
1.14.1. Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por la
defensa técnica del referido encausado contra la sentencia de
tres de diciembre de dos mil catorce, emitida por el Juzgado
Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de Jus­
ticia de Cajamarca, que resolvió condenarlo como autor del
delito contra la libertad sexual-violación sexual de menor de
edad, en agravió de la menor de iniciales K. F. D. B., a trein­
ta años de pena privativa de libertad, más el pago de cinco
mil soles por concepto de reparación civil a favor de la par­
te agraviada, disponiendo el sometimiento del sentenciado a

Fojas doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y tres.


Sobre el particular se vuelve a hacer incidencia infra. Véase considerandos
uno punto dieciséis, uno punto diecisiete, y secciones tercera, cuarta y quinta.
Fojas trescientos a trescientos diecinueve.

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

tratamiento terapéutico e imponiéndole también el pago de las


costas procesales que corresponda.
1.14.2. Confirmar la indicada sentencia de primera instancia en los
extremos que declaró a Darwin Chiclote Tafur autor del re­
ferido delito, que fijó el monto de reparación civil señalado,
dispuso el tratamiento terapéutico y el de las costas procesales.
1.14.3. Inaplicar el mínimo de la pena conminada de treinta años de
pena privativa de libertad prevista en el artículo ciento setenta
y tres, numeral dos del Código Penal,.así como la prohibición
legal contenida en el segundo párrafo del artículo veintidós
del Código Penal, que impide la disminución prudencial de la
pena a los responsables restringidos por la edad en los delitos
de violación sexual.
1.14.4. Revocar la sentencia de primera instancia en el extremo que
impuso al condenado treinta años de pena privativa de liber­
tad; y reformándolo le impuso dieciséis años de pena privativa
de libertad.
1.14.5. Elevar en consulta la sentencia de vista a la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema en caso de no
interponerse recurso de casación.
1.15. En la sentencia de vista de dos de diciembre de dos mil dieciséis, la
responsabilidad penal de Darwin Chiclote Tafur se justificó, princi­
palmente, con base en lo siguiente:
A) El examen en juicio oral del perito médico Víctor Rodríguez
Cruz Chinchay, respecto al Certificado Médico Legal número
cero cero ciento cincuenta y cinco-G, que da cuenta del examen
médico practicado a la menor agraviada el once de setiembre de
dos mil trece, indica que la menor agraviada presenta ruptura
total desde el borde del himen al borde de la vagina a hora VII,
así como ruptura parcial en horas IV y IX; y presencia de ano
hipotónico con borramiento del margen anal entre las horas XII
a IV, concluyendo que existen evidencias de desfloración antigua
y acto contra natura antiguo; todo lo cual, se encuentra descrito
en el referido Certificado Médico Legal.
B) La partida de nacimiento número tres mil doscientos treinta y
ocho, inscrita en los Registros Civiles de la Municipalidad Pro­
vincial de Cajamarca, perteneciente a la menor agraviada, la cual
da cuenta de que nació el veintiocho de octubre de mil novecien-
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

tos noventa y nueve. De ahí que cuando se realiza el examen mé­


dico (once de septiembre de dos mil trece) contaba aún con trece
años de edad, y en la primera fecha en que ocurrieron los hechos
en su agravio (cuatro de noviembre de dos mil doce) contaba con
trece años y siete días de edad.
C) La declaración de la menor brindada en el juicio oral, en la cual,
ha señalado que fue ultrajada hasta en cuatro oportunidades por
la persona de Darwin Chiclote Tafur, quien es su vecino. La
primera oportunidad en que se produjeron tales hechos, se dio
el día cuatro de noviembre de dos mil doce, al promediar las
cuatro de la tarde, en circunstancias en que esta se encontraba
regresando a su domicilio luego de haber asistido a su insti­
tución educativa, momento en el que apareció el acusado para
proceder a jalarla de su mochila y hacerla ingresar al interior de
la vivienda de este, y tapándole la boca le habría hecho pasar
hasta una habitación, la cual era oscura, asegurando la puerta
con el picaporte, para luego desvestirla y abusar sexualmente de
ella por treinta minutos, para finalmente el agresor entregarle
su ropa, y sacarle del lugar de los hechos, percatándose previa­
mente de que no haya testigos, lo cual se habría repetido en tres
ocasiones más.
Asimismo, debe señalarse que la menor agraviada ha realizado
una descripción del lugar de los hechos, mencionando que en la
casa del agresor sexual había una puerta de calamina, y que el
cuarto del imputado se encuentra hacia la mano izquierda, en
el primer piso, ubicándose la cama al lado izquierdo de la habi­
tación, existía un hueco en la pared que servía como repisa, un
televisor plomo y un equipo de sonido. La referida sindicación
supera el test de credibilidad correspondiente al acuerdo plena-
rio número dos-dos mil cinco/CJ-ciento dieciséis (ausencia de
incredibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incri­
minación).
D) En cuanto a la verosimilitud, se indica que la sindicación de
la menor resulta coherente y sólida, se encuentra rodeada de
determinadas corroboraciones periféricas. Así, lo referido por
la menor en el juicio oral es congruente con lo que narró y
consta en el acta de entrevista única número cero uno-dos mil
trece, y ello coincide con lo que constató el representante del
Ministerio Público en la diligencia de verificación fiscal -el

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

acta correspondiente consta en autos—realizada el cuatro de


noviembre del año dos mil trece, oralizada en audiencia de jui­
cio oral, cuyo contenido corrobora la descripción que realizara
la menor agraviada del lugar donde sucedieron los hechos. Del
mismo modo, el examen en el juicio oral del perito psicólogo
Alex Roy Rodríguez Rodríguez, respecto del Protocolo de Pe­
ricia Psicológica N° 005787-2013-PSC, practicada a la menor
agraviada, el referido perito ratificó las conclusiones de dicho
documento, entre las cuales, destaca “reacción mixta ansiosa y
depresiva moderada compatibles con estresores de experiencia ne­
gativa y psicosexuales; perturbación de las emociones y la conducta
compatible con estresores de experiencia negativa y psicosexuales\
indicando, asimismo, dicho perito que durante la entrevista
realizada la agraviada refirió el haber sido violentada sexual-
mente por parte del señor Darwin, quien es su vecino desde
aproximadamente seis años, siendo que además, el relato brin­
dado por la menor resulta coherente con las respuestas verbales
y no verbales.
E) Sobre la persistencia en la incriminación, se tiene que la me­
nor agraviada ha sido persistente respecto al hecho cometido
en su agravio y a la persona que lo cometió, la sindicación fue
mantenida durante el juicio oral, siendo que, además, dicha ver­
sión fue la que proporcionó a su progenitora, así como al perito
médico que la examinara, tal y como consta en certificado mé­
dico legal número cero cero cinco mil ciento cincuenta y cin-
co-G; debiendo destacarse que la víctima en ningún momento
ha mostrado signos de querer retractarse y, contrariamente, ha
persistido en sindicar al acusado como el autor de la agresión
sexual.
F) Finalmente, en cuanto a la responsabilidad penal del acusado,
en la sentencia de vista se señala que no resulta creíble la versión
de la menor, en el extremo que indica que el acusado la hizo
ingresar a su domicilio haciendo uso de la fuerza (sin su con­
sentimiento), conforme la menor refiere, puesto que de autos
se aprecia dos fotografías de fecha primero de enero del año
dos mil trece (fecha posterior a los hechos ilícitos denunciados),
donde se observa que el imputado se encuentra abrazando a
la menor agraviada en el lugar denominado “Santa Apolonia”,
lo cual determina que entre ambos ha existido una relación de
enamoramiento, puesto que no resulta lógico que la menor haya
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

accedido a reunirse en un lugar público con su agresor sexual,


con la finalidad de tomarse fotografías. Si bien, no se acredita
empleo de violencia, se afirma en la sentencia de vista que el
consentimiento brindado por la menor es viciado al contar con
trece años de edad.
1.16. En cuanto a la pena privativa de libertad impuesta, si bien en la sen­
tencia de vista de dos de diciembre de dos mil dieciséis se alude al con­
tenido de la Consulta resuelta por la Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente de la Corte Suprema, la misma que desaprobara
el control difuso efectuado en la primera sentencia de vista; en esta
nueva sentencia de vista, para inaplicar vía control difuso el extremo
mínimo de treinta años del delito de materia de acusación y, asimismo,
la prohibición contenida en el segundo párrafo del artículo veintidós
del Código Penal, se hizo referencia a la doctrina jurisprudencial es­
tablecida en la casación Del Santa, la cual -como se había señala­
do- estableció doctrina jurisprudencial respecto a la determinación
de la pena en el delito de violación sexual de menor de edad (artículo
ciento setenta y tres, numeral dos del Código Penal) cuando el agente
está sujeto a responsabilidad restringida (artículo veintidós del Código
Penal), por contar con edad entre dichos a veintiún años, y la víctima
cuenta con edad de trece años o edad próxima a catorce años (consen­
timiento válido) al momento del hecho.
Como criterios o factores que se han de ponderar para determinar la
pena en la referida hipótesis fáctica delictiva, en la casación Del Santa
se estableció como doctrina jurisprudencial que se debe tener en cuen­
ta los siguientes*20*:
1.16.1. Ausencia de violencia o amenaza contra el sujeto pasivo para el
acceso carnal;
1.16.2. Proximidad de la edad de la agraviada a los catorce años de
edad;
1.16.3. Afectación psicológica mínima de la víctima;
1.16.4. Diferencia etárea entre la víctima y el sujeto activo del delito.
Así, en el presente caso se observó que la menor, al momento de los
hechos, tenía trece años con siete días, y el sentenciado, diecinueve

Sobre el particular se vuelve a hacer incidencia infra. Véase secciones tercera,


cuarta y quinta.

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

años con siete meses, asimismo, se advirtió la inexistencia de violencia


o amenaza al haber determinado el Colegiado Superior que las rela­
ciones sexuales fueron consentidas.
1.17. Respecto a la “afectación psicológica mínima de la víctima”, en la sen­
tencia de vista materia de casación se indicó lo siguiente:
“Debemos señalar que al existir consentimiento, aun cuando
sea presunto, no es razonable concluir que las relaciones sexua­
les mantenidas con el procesado, han generado en la agraviada
un daño o perjuicio irreparable, pues en el Protocolo de Pericia
Psicológica N.° 005787-2013-PSC, practicada a la agraviada dé
iniciales K. F. D. B. se concluye que esta al ser examinada pre­
sentaba ‘(•••) 2. Reacción mixta ansiosa y depresiva moderada
compatibles con estresores de experiencia negativa y psicosexua-
les. 3. Perturbación de las emociones y la conducta compatible
con estresores de experiencia negativa y psicosexuales (...)’, in­
dicando dicho profesional en audiencia de juicio oral, que los es­
tresores psicosexuales son eventos relacionados a la intromisión
o vulnerabilidad de su corporalidad sexual, como son las partes
íntimas de la persona examinada, y que estos estresores implican
elementos que tienen que ver con la ansiedad y la depresión que
le genera inseguridad, retraimiento alejamiento, entre otros, los
cuales conforme a la pericia antes mencionada son moderados.
Razones por la cuales, a criterio de los miembros de este órgano
jurisdiccional revisor, no se evidencia gravedad en la afectación
psicológica de la menor, precisamente porque el acto sexual fue
consentido” [énfasis nuestro].

SEGUNDO. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN


2.1. El defensor técnico del sentenciado Darwin Chiclote Tafur interpuso
recurso de casación contra la sentencia de vista de dos de diciembre
de dos mil dieciséis en la respectiva audiencia de lectura sentencia del
mismo día(21) y presentó oportunamente el escrito de fundamentación
correspondiente(22). La Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca con­
cedió el recurso de casación mediante resolución de veintitrés de enero

(21)
Fojas doscientos noventa y siete a doscientos noventa y nueve.
(22) Fojas trescientos veintiuno a trescientos veintiséis.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

del dos mil diecisiete*23*, disponiendo, entre otros, elevar el expediente


a la Corte Suprema de Justicia de la República.
2.2. Elevados los autos a esta Sala Suprema, se cumplió con el trámite de
traslado a las partes procesales por el plazo de diez días. Luego de lo
cual, en virtud de lo establecido en el numeral seis del artículo cuatro­
cientos treinta del Código Procesal Penal se examinó la admisibilidad
del recurso de casación, se decidió, vía auto de calificación de dieciséis
de junio de dos mil diecisiete*24*, entre otros, declarar bien concedido
el recurso de casación interpuesto por el abogado defensor de Darwin
Chiclote Tafur, por el cuestionamiento referido a que en la sentencia
de vista, en el extremo de la pena privativa de libertad impuesta (die­
ciséis años), no se siguió la doctrina jurisprudencial establecida en la
sentencia casatoria número trescientos treinta y cinco-dos mil quin-
ce-Del Santa, entendiéndose que la causal de casación es la de aparta­
miento de doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema,
prevista en el numeral cinco del artículo cuatrocientos veintinueve del
Código Procesal Penal.
2.3. Con fecha veintiocho de agosto de dos mil diecisiete, la defensa técni­
ca del sentenciado presentó un escrito de fundamentación adicional al
recurso de casación interpuesto*25*.
2.4. Una vez cumplido con lo señalado en el numeral uno del artículo cua­
trocientos treinta y uno del Código Procesal Penal, mediante resolu­
ción de veinticinco de octubre de dos mil diecisiete*26*se cumplió con
señalar como fecha para la audiencia de casación el jueves veintitrés
de noviembre del presente año, esta -con el carácter de privada- fue
realizada con la concurrencia de la defensa técnica del sentenciado,
Darwin Chiclote Tafur, el abogado Humberto Vásquez Ortiz, iden­
tificado con Colegiatura número mil ciento setenta y uno del Cole­
gio de Abogados de Cajamarca, y sin la asistencia del señor Fiscal
Supremo. Al finalizar la misma, se señaló como día para la audiencia
de lectura de la sentencia casatoria correspondiente el lunes cuatro
de diciembre del presente año. Culminada la audiencia del veintitrés

Folios trescientos veintisiete a trescientos treinta y dos.


Folios cuarenta y ocho a cincuenta y seis del cuaderno de casación.
Fojas sesenta a sesenta a sesenta y dos del cuaderno de casación.
Foja sesenta y cinco del cuaderno de casación.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

de noviembre del presente año, la causa fue objeto de deliberación


en sesión privada realizándose la votación respectiva y acordándose la
emisión de la presente sentencia de casación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE PRO­
NUNCIAMIENTO
1.1. De conformidad con lo establecido en el artículo cuatrocientos
treinta y dos, numerales uno y dos del Código Procesal Penal, se
tiene que el pronunciamiento de la Sala Suprema que conoce un
recurso de casación se restringe a las causales invocadas en el mis­
mo -con la. salvedad de las cuestiones declarables de oficio-, y se
circunscribe a los errores jurídicos que contenga la resolución re­
currida, sujetándose a los hechos que la misma tenga como acre­
ditados. Al respecto, debe señalarse que si bien el numeral uno del
referido precepto normativo delimita el ámbito de conocimiento a
la(s) causal(es) invocada(s) por el recurrente, lo cierto es que existe
línea jurisprudencial en el sentido de admitir que, en virtud de una
aplicación de la concepción de la voluntad impugnativa -la cual es
una manifestación del principio procesal del iura novit curia—, es
posible reconducir el motivo casacional invocado al que correspon­
da en estricto derecho(27).
1.2. Cabe precisar que, superada la fase de calificación del recurso de casa­
ción -la cual, en el presente caso, culminó con la emisión del respecti­
vo auto supremo positivo de calificación-, se determinó, en virtud de
una aplicación moderada de la doctrina de la voluntad impugnativa y,
consecuentemente, atendiendo a la línea jurisprudencial invocada en
el considerando precedente, que solo procedía conocer el fondo del
recurso respecto a la causal de apartamiento de doctrina jurispruden­
cial; si bien dicha causal no fue alegada expresamente por el recurren­
te, se desprendió de los cuestionamientos o agravios expuestos que,
esencialmente, el impugnante había brindado razones suficientes de

Cfr. Autos Supremos de calificación recaídos en los recursos de casación nú­


mero sesenta y siete-dos mil nueve-Huaura, de cuatro de febrero del dos mil
diez, fundamento jurídico cuarto; número cuatrocientos ochenta y dos-dos
mil dieciséis-Cusco, de dos de septiembre del dos mil dieciséis, fundamento
jurídico cuarto; entre otros.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

justificación, a nivel de admisibilidad, respecto a la referida causal(28).


En tal sentido, el conocimiento y pronunciamiento de fondo de la
Sala Suprema se circunscribe a la causal por la cual el recurso de ca­
sación fue admitido, debiendo atender, para tal efecto, a lo expresado
al respecto en el recurso de casación, a la respectiva justificación efec­
tuada en el auto supremo de calificación, y también a lo alegado, con
posterioridad, por escrito y en la audiencia de casación respectiva, en
tanto que sirva de precisión o de complemento al motivo casacional
admitido.
1.3. El casacionista en su medio impugnatorio alegó, entre otros, que en
la sentencia de vista del dos de diciembre dos mil dieciséis solo se
adiciona algunos fundamentos de la casación Del Santa, sin justifi­
car su aplicación al caso concreto, conforme se puede advertir en su
considerando veinticinco; no se motiva por qué se determina la pena
privativa de libertad en dieciséis años cuando en el caso resuelto en la
referida sentencia casatoria -que examina un hecho con características
semejantes al hecho en el que se encuentra implicado Darwin Chi-
clote Tafur (responsabilidad restringida, consentimiento, edad de la
menor agraviada, examen pericial psicológico, etc.)- se impuso la pena
privativa de libertad de cinco años.
1.4. Al respecto, en el auto de calificación de recurso de casación se seña­
ló, entre otros, que habiendo justificado el casacionista en su recurso
que los hechos materia de juzgamiento comprendidos en sentencia
casatoria Del Santa y en la sentencia de vista impugnada tienen ca­
racterísticas similares en cuanto a delito, responsabilidad restringida,
consentimiento, edad de la menor agraviada, examen pericial psico­
lógico, etc.; siendo el caso que, mientras que en la referida sentencia
casatoria al condenado, le fue impuesto, en aplicación del control di­
fuso, la pena privativa de libertad de cinco años; en la sentencia de
vista se impuso a Darwin Chiclote Tafur, también en aplicación del
control difuso, pena privativa de libertad de dieciséis años; y aten­
diendo a los criterios establecidos como doctrina jurisprudencial en
la casación Del Santa. Considerando lo mencionado, se determinó la
necesidad de verificar si, en el presente caso, la Sala Superior justificó
adecuadamente su decisión en el extremo de la pena de libertad de

Cfr. Auto Supremo de calificación del recurso de casación, que obra a fojas
cuarenta y ocho a cincuenta y seis, del cuaderno de recurso de nulidad.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

dieciséis años impuesta a Darwin Chiclote Tafur, teniendo en cuenta


u observando adecuadamente la doctrina jurisprudencial establecida
sobre el particular en la sentencia casatoria aludida.
1.5. Cabe indicar que la defensa técnica del sentenciado Darwin Chi­
clote Tafur en su escrito de fundamentación adicional presentado el
veintiocho de agosto de dos mil diecisiete, precisó que para la deter­
minación de la pena privativa de libertad de dieciséis años, la Sala
Penal no expresó razones y criterios, solo se transcribió textualmente
los considerandos de la sentencia casatoria número trescientos trein­
ta y cinco-dos mil quince-Del Santa, sin ún mínimo análisis de la
misma; que, en tal sentido, se afecta la igualdad de derechos en el
caso concreto.
1.6. En la audiencia de casación, el abogado defensor hizo énfasis en lo
siguiente:
1.6.1. entre los hechos que la Sala de Apelaciones dio por probados,
se tuvo que la menor al momento de los mismos tenía trece
años, su patrocinado diecinueve años, que las relaciones sexua­
les que mantuvieron el sentenciado y la menor agraviada las
cuatro oportunidades se produjeron al haber sido enamorados,
siendo esta una conclusión que la Sala llega a determinar, que
el hecho fue conocido por denuncia de los padres de la menor
agraviada;
1.6.2. que su patrocinado es agente primario, tiene la condición de
responsable restringido, en el momento de los hechos estudiaba
para ingresar a una universidad;
1.6.3. que el apartamiento de la doctrina jurisprudencial consistió en
que, con relación al caso que fue resuelto en la casación Del
Santa, los hechos del presente caso son similares, se cumple con
los factores de la afectación mínima, proximidad de la auto­
determinación sexual, entre otros, establecidos como doctrina
jurisprudencial en la referida sentencia casatoria, en la cual se
impuso al acusado la pena de cinco años en virtud de la aplica­
ción del control difuso; de ahí que, al tratarse de hechos idénti­
cos, por criterio de igualdad, corresponde que a su patrocinado
se le reduzca también la pena privativa de libertad, de dieciséis,
a cinco años, siendo esta su pretensión concreta.
1.7. Consecuentemente, se determina que el ámbito de pronunciamiento
de esta Sala Suprema se circunscribe a verificar si la causal de aparta­
miento de doctrina jurisprudencial se encuentra fundada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

SEGUNDO. SOBRE LA CAUSAL DE CASACIÓN REFE­


RIDA AL APARTAMIENTO DE DOCTRINA JURISPRU­
DENCIAL
2.1. La Constitución Política del Estado, en el numeral uno, tercer pá­
rrafo, de su artículo ciento cuarenta y seis, reconoce la independencia
de los jueces, para lo cual estatuye que los mismos solo se encuentran
sometidos a la Ley y a la Constitución. Si bien a partir de dicho
mandato constitucional, prima facie, parecería que a los magistrados
judiciales no se les puede “obligar” a seguir criterios de otros jueces,
por más que se trate de pautas de interpretación emanadas de jueces
especializados o que detenten una mayor jerarquía; también es cier­
to que el “sometimiento”judicial, previsto constitucionalmente, lo es
también a las leyes, algunas de las cuales habilitan a determinados
magistrados, por su alta jerarquía y especialidad, a establecer sus crite­
rios como jurisprudencia de obligatoria y necesaria observancia para
otros magistrados.
2.2. Así, por ejemplo, el Código Procesal Constitucional -aprobado
mediante la Ley N.° veintiocho mil doscientos treinta y siete, pu­
blicada en el diario oficial El Peruano el treinta y uno de mayo de
dos mil cuatro- en el artículo VII de su Título Preliminar estatu­
ye que el Tribunal Constitucional puede establecer sus sentencias,
con calidad de cosa juzgada, como precedentes vinculantes, corres­
pondiendo para ello la precisión del respectivo efecto normativo;
precedentes que, una vez establecidos como tales, tienen efectos
vinculantes frente a todos los poderes públicos y, claro está, frente a
particulares*29*. Por su parte, el Código de Procedimientos Penales
-aprobado mediante Ley N.° nueve mil veinticuatro y promulgado
el veintitrés de noviembre de mil novecientos treinta y nueve- en
su artículo trescientos uno-A, faculta a la Sala Penal de Corte Su­
prema a establecer sus sentencias como precedentes vinculantes,
para lo cual debe precisar el extremo de su efecto normativo; y,
asimismo, al Pleno de los Jueces en lo Penal de la Corte Suprema a
dictar sentencias plenarias, las mismas que, evidentemente, tendrán
también efecto vinculante al ser adoptadas por mayoría absoluta,

Tribunal Constitucional del Perú, sentencia recaída en el expediente número


tres mil setecientos cuarenta y uno-dos mil cuatro-AA/TC, de 14 de no­
viembre del 2005, fundamento jurídico cuarenta y nueve.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

ante la identificación de criterios discrepantes entre los propios


magistrados supremos.
De modo semejante, el Código Procesal Penal de dos mil cuatro
—aprobado vía Decreto Legislativo número novecientos cincuen­
ta y siete, publicado en el diario oficial E l Peruano el veintinueve
de julio de dos mil cuatro- en los numerales tres de su artículo
cuatrocientos treinta y tres, faculta a la Sala Penal Suprema que
conoce el fondo de un recurso de casación a decidir “atendiendo
a la naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo resuelto constituye
doctrina jurisprudencial vinculante a los órganos jurisdiccionales pe­
nales diferentes a la propia Corte Suprema, la cualpermanecerá hasta
que otra decisión expresa la modifique\ se precisa luego en el mismo
numeral tres del referido indicado artículo cuatrocientos treinta y
tres que “si existiere otra Sala Penal o esta se integra con otras Vocales,
sin perjuicio de resolverse el recurso de casación, a su instancia, se con­
vocará inmediatamente al Pleno Casatorio de los Vocales de lo Penal
de la Corte Suprema para la decisión correspondiente, que se adoptará
por mayoría absoluta . Asimismo, en el numeral cuatro del mismo
artículo se prevé que “si se advierte que otra Sala Penal Suprema u
otros integrantes de la Sala Penal en sus decisiones sostuvieran criterios
discrepantes sobre la interpretación o la aplicación de una determinada
norma, de oficio o [...], obligatoriamente se reunirá el Pleno Casatorio
de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema
2.3. En líneas generales, la casación por apartamiento de doctrina juris­
prudencial o, simplemente, la casación jurisprudencial está en función
a las decisiones vinculantes, así declaradas por las Altas Cortes de
Justicia, excluyéndose de su ámbito de comprensión las decisiones
que, a pesar de emanar de tales Cortes, solo fijan una determinada
línea jurisprudencial*30*. En la jurisdicción ordinaria-penal los pre­
cedentes vinculantes así expresados en Ejecutorias Supremas según
el Código de Procedimientos Penales, las doctrinas jurisprudenciales
establecidas como vinculantes en sentencias casatorias de conformi­
dad con el Código Procesal Penal de dos mil cuatro, o los principios

Cfr. Auto Supremo de calificación del recurso de casación número setecien­


tos veinticuatro-dos mil quince-Piura, de quince de abril del dos mil dieci­
séis, fundamento jurídico cuarto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

jurisprudenciales fijados en Acuerdos Plenarios como producto de


la realización de Plenos Jurisdiccionales de Jueces Supremos en lo
Penal, constituyen, todas, decisiones de Jueces Supremos Penales de
observancia necesaria y obligatoria por órganos jurisdiccionales de
otras instancias.
2.4. La casación jurisprudencial [cfr. artículo cuatrocientos veintinueve,
numeral cinco, del Código Procesal Penal de dos mil cuatro] resulta
atendible hasta en tres supuestos, cuando los órganos jurisdiccionales
penales diferentes a la Corte Suprema:
2.4.1. se apartan de un criterio jurisprudencial vinculante o de in­
eludible observancia, de conformidad con lo establecido en el
segundo párrafo del artículo veintidós de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, esto es, al decidir, expresamente, no seguir el cri­
terio jurisprudencial supremo vinculante que sea de aplicación
al caso que resuelven, justificando su decisión de apartamiento,
precisando sus razones (apartamiento expreso de doctrina ju­
risprudencial);
2.4.2. soslayan la aplicación del referido criterio a pesar de que resulta
ser de aplicación al caso que resuelven, por desconocimiento o
deliberadamente, sin hacer alusión alguna al mismo en la reso­
lución que expiden (apartamiento presunto de doctrina juris­
prudencial);
2.4.3. aparentemente cumplen con aplicar el criterio jurisprudencial
vinculante o de ineludible observancia, que resulta ser de apli­
cación al caso que resuelven, no obstante, no lo hacen rigurosa,
adecuada o acabadamente, lo cual repercute, significativamente,
en la solución del caso que deciden (apartamiento material de
doctrina jurisprudencial).
2.5. La interpretación propuesta acerca de la causal casacional en referen­
cia guarda consonancia con la institución de la casación penal en un
sistema procesal, como el que aparece con el Código Procesal Penal
de dos mil cuatro, en el cual dicho recurso no es el que satisface el
derecho de recurrir un fallo condenatorio o el doble grado jurisdiccio­
nal (función reservada para el recurso de apelación), no opera como
recurso ordinario sino más bien como un recurso de carácter extraor­
dinario, cuya finalidad primordial o básica en un Estado de Derecho
consiste en fijar y unificar la interpretación jurisprudencial de las le­
yes, y a par, asegurar el sometimiento del Juez a la Ley como garantía

Guía para la formulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

de su independencia*31*(32).
En tal sentido, la causal de apartamiento de doctrina jurisprudencial
permite, especialmente, a la casación penal cumplir su finalidad esen­
cial en la medida que se propicia el control jurídico de las decisiones
judiciales que, al incumplir con los criterios jurisprudenciales de in­

Cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional Español recaída en la sentencia


número doscientos treinta/mil novecientos noventa y tres, de doce de ju­
lio de mil novecientos noventa y tres, fundamento jurídico dos en romano
punto dos. Si bien en dicha sentencia se sostiene que es la casación civil la
que tiene un carácter extraordinario y no la casación penal, ello obedece al
particular diseño del sistema de recursos penales existente en el ordena­
miento jurídico español en el cual -conforme se indica en la referida sen­
tencia- la casación penal tiene un carácter necesario en tanto que permite
el cumplimiento del derecho a la doble instancia. En otras palabras, España
no cuenta con un recurso de apelación penal generalizado si sucede en el
caso peruano con el código procesal penal de dos mil cuatro. De ahí que, en
nuestro sistema de recursos penales, al satisfacerse la garantía de la doble
instancia con el recurso necesario u ordinario de apelación, el recurso de
casación penal tenga carácter extraordinario y, consecuentemente, se afir­
me, como su finalidad primordial, la uniformidad de la jurisprudencia en la
aplicación de las leyes.
En doctrina nacional, en sentido semejante se ha pronunciado SAN
MARTIN CASTRO: “la finalidad primordial (referencia a la casación pe­
nal) es, finalmente, unificar la aplicación de ley. Para hacer efectiva la igualdad
de todos los ciudadanos, lo que se pretende conseguir precisamente mediante
el control de la aplicación del Derecho hecha por los tribunales de apelación,
y a todo ello sin perjuicio del ius litigatoris. La casación penal tiende a ase­
gurar una decisión igual para casos iguales, a partir de lo cual fija y unifica la
jurisprudencia”, Véase SAN MARTIN CASTRO, César. “Recursos de ape­
lación y de casación penal”, en SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho
procesal penal peruano. Estudios, Gaceta Jurídica, Lima, 2017. P. 454. En la
misma línea YAIPEN ZAPATA ha indicado lo siguiente: “Resulta innega­
ble el carácter extraprocesal de la casación, lo cual justifica su ubicación en
la cúspide del sistema de administración de justicia, no compartido por nin­
guna otra instancia, carácter que no solo debe ser tolerable (...) es necesario
mantener los valores señalados de igualdad y seguridad jurídica, erigiéndose
como la finalidad fundamental de la institución en análisis (la casación pe­
nal)”. Véase: YAIPEN ZAPATA, Víctor Pastor. Recurso de casación penal.
Reforma procesal penal y análisis jurisprudencial, Ideas Solución Editorial,
Lima, 2014, pp. 234-235.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

eludible observancia, estarían obstaculizando o impidiendo una im­


partición de justicia penal predecible y, consecuentemente, afectando
la seguridad jurídica, la cual implica que el principio de igualdad en la
aplicación de la ley se optimice. No obstante, debe señalarse que, de
ningún modo, con la casación se pretende que la doctrina jurispruden­
cial tenga siempre el mismo contenido, de justificarse la necesidad de
una nueva interpretación o aplicación de una determinada norma, es
de recibo la modificación y, consecuente, desarrollo de dicha doctrina:
la seguridad jurídica, que es el ideal último que persigue la casación
con su primordial finalidad uniformadora, no solo comporta “saber a
qué atenerse” sin más, también debe obedecer a parámetros de correc­
ción, los cuales son siempre perfectibles.
2.6. Consecuentemente, en lo que respecta a la causal casacional de apar­
tamiento de doctrina jurisprudencial, no resulta adecuado emplear un
criterio restrictivo de interpretación al punto de que únicamente se
controle, a través de dicha causal, los apartamientos expresos de doc­
trina jurisprudencial; debe tenerse en cuenta que al no existir causal
de casación referida a la indebida aplicación o errónea interpretación
de la doctrina jurisprudencial, y siendo factible que ello sea advertido
y justificado por el operador jurídico, no queda más que admitir la
posibilidad de una modalidad de apartamiento material de doctrina
jurisprudencial, en los términos que ha sido expuesto en el conside­
rando precedente.

TERCERO. SOBRE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL


ESTABLECIDA EN LA CASACIÓN DEL SANTA
3.1. Al respecto, en primer lugar, resulta pertinente la cita íntegra de la
doctrina jurisprudencial vinculante establecida como tal en la casación
Del Santa. En la parte resolutiva o decisoria de la misma se indica que,
de conformidad con el numeral tres del artículo cuatrocientos treinta
y tres del Código Procesal Penal, sus fundamentos jurídicos cuadragé­
simo segundo, cuadragésimo tercero y cuadragésimo quinto son los de
observancia necesaria y obligatoria por órganos jurisdiccionales pena­
les diferentes a la propia Corte Suprema:
Cuadragésimo Segundo. Es importante precisar que el ‘con­
trol difuso’ de la ley, se ejerce en cada caso concreto, respecto
del cual ha de valorarse la situación específica, esto es, si la
aplicación de una norma legal en particular colisiona con la
Constitución Política del Estado. En el caso de autos, el artí­

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

culo 22°, primer párrafo, del Código Penal siendo una dispo­
sición general, debe aplicarse a todos los imputado y no solo
para algunos; de no hacerlo se afecta el principio-derecho de
igualdad garantizado por el artículo 2, inciso 2, de nuestra
Constitución. Más aún, cuando el Tribunal Constitucional
[nota omitida] ha preservado la facultad del Juez para redu­
cir, prudencialmente, la pena que alcanza la inaplicación del
segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal. Teniendo
en cuenta ello, resulta válido recurrir en este caso a la respon­
sabilidad restringida para la determinación judicial de la pena;
por lo que el control difuso de la ley penal realizado por el
Colegiado Superior se ha legitimado.
Cuadragésimo Tercero. Ahora bien, el siguiente paso será de­
terminar el quantum de la pena aplicable al caso de autos. La
proporcionalidad no responde a un criterio rígido o a una re­
ferencia genérica de este principio. En este sentido, en aras de
realizar el control de proporcionalidad de dicha atenuación, debe
ponderarse los siguientes factores que fluyen del análisis del caso
materia del presente recurso, siendo los siguientes:
A. Ausencia de violencia o amenaza para acceder al acto se­
xual. De acuerdo a la sentencia de primera instancia, con­
firmada por la sentencia de vista, en las relaciones sexuales
entre el sentenciado y la agraviada medió consentimiento;
sin uso de violencia ni amenaza para doblegar la voluntad
de la víctima, tampoco hubo engaño. Si bien es cierto, por
la edad de la menor agraviada, trece años y veinticinco días
de edad, tal consentimiento resultó irrelevante para negar
la atipicidad del hecho; sin embargo, no puede soslayarse
que, conforme a la determinación fáctica acotada, en las
relaciones sexuales no medió violencia física o amenaza.
No se trató de un ataque violento al bien jurídico, menos
se vejó, maltrató o se dio un trato indigno a la víctima, que
hubiera merecido la elevación de la antijuridicidad de la
conducta.
B. Proximidad de la edad del sujeto pasivo a los catorce
años. La menor agraviada, en la fecha en que tuvo acce­
so carnal con el procesado, tenía trece años y veinticinco
días de edad, y, ya había tenido una relación sexual an­
terior con el mismo imputado, lo cual, según indica, fue
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

con su consentimiento’. No se discute en este proceso


la protección legislativa a la ‘indemnidad sexual’. Unica­
mente se destaca un dato de la realidad en el caso anali­
zado. La proximidad a la edad de catorce años de la vícti­
ma es un elemento a tenerse en cuenta para la graduación
de la pena, por cuanto linda con el consentimiento válido
del sujeto pasivo, que se produce a partir de los catorce
años de edad. Por lo tanto, no es racional la pretensión de
sancionar a un agente que haya tenido relaciones sexuales
con una menor de edad cercana a los catorce años, con
una pena mínima severa de treinta años de prisión, sin
la posibilidad de atenuar dicha sanción. De haber tenido
la agraviada 14 años de edad, el imputado habría sido
absuelto. En este extremo, resulta trascendente citar el
pronunciamiento del Tribunal Constitucional, mediante
sentencia número 00008-2012-PI/TC, del doce de di­
ciembre de dos mil doce, declarando la inconstituciona-
lidad del numeral 3) del artículo 173° del Código Penal,
modificado por la Ley número 28704, del trece de marzo
de dos mil seis, por considerar, entre otros fundamentos,
que dicho precepto legal ‘(...) ha intervenido injustifica­
damente en el derecho al libre desarrollo de la persona­
lidad de menores de 14 años a menos de 18, por lo que
resulta incompatible con la Constitución -fundamento
jurídico quincuagésimo primero-. Está claro que, en
clave constitucional, se ha reconocido la prerrogativa de
disponer libremente de su sexualidad a aquellos menores
cuyas edades fluctúan entre los catorce y dieciocho años.
La determinación del rango etáreo de disposición sexual
estuvo justificado a partir de criterios ponderativos, entre
el derecho a la indemnidad sexual de los adolescentes —
con edades entre catorce y dieciocho años-, y el derecho
al libre desarrollo de la personalidad, habiendo prevale­
cido este último respecto del primero. En consecuencia,
cuanto mayor sea el acercamiento a la edad de los catorce
años, la que detentaba la agraviada al momento de los
hechos, mayor será la atenuación de la pena, en el caso de
sujetos activos con responsabilidad restringida que ten­
gan entre 18 y 21 años de edad.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

C. Afectación psicológica mínima de la víctima. Evidente­


mente, al existir consentimiento, aun cuando sea presunto,
no es razonable concluir que la relación sexual ha generado
daño o perjuicio psicológico irreparable al sujeto pasivo.
En el caso de autos, se destaca la presencia de ‘indicadores
de estresor de tipo sexual’, según el Protocolo de Pericia
Psicológica número 001484-2013-PSC, de fojas ciento
cuarenta y ocho. Al respecto, en la audiencia de juzgamien­
to, la perito Katia Consuelo Ramírez García ratificó sus
conclusiones e indicó, básicamente, que la agraviada sintió
vergüenza cuando relató las circunstancias del acto sexual,
precisando que la ‘ruborización es uno de los indicadores
del estresor sexual. Este indicador, a criterio del este Su­
premo Tribunal, no reviste gravedad, precisamente porque
el acto sexual fue consentido. La atenuación de la pena solo
será posible en aquellos casos en que el daño psicológico
no se comprueba, o el mismo sea mínimo, o de entidad
no relevante. Contrario sensu, en aquellos supuestos en los
que la afectación emocional haya revestido características
de entidad suficiente, no resulta posible su ponderación
para rebajar la pena.
D. Diferencia etárea entre el sujeto activo y pasivo. Un
factor importante, a los efectos de la graduación de la
pena, a criterio de este Supremo Tribunal, es la diferencia
entre las edades del sujeto activo y el sujeto pasivo. En
el caso de autos, la agraviada contaba con trece años y
veinticinco días de edad, mientras que el procesado tenía
19 años de edad; existiendo por tanto una diferencia de
6 años. Esto explica la ausencia de una circunstancia de
prevalimiento o de abuso de una posición de poder para
consumar el acto sexual. En este sentido, cuanto menos
sea la diferencia de edades entre el sujeto pasivo y el su­
jeto activo, en los delitos sexuales cometidos por sujetos
de responsabilidad restringida (18 a 21 años) mayor será
la posibilidad de tomar en cuenta dicha circunstancia,
como factor de atenuación de la pena. En el caso de au­
tos, al haber una cercanía y proximidad entre las edades
del autor del hecho y la víctima, máxime si la relación
se desarrolló de manera espontánea; no era proporcional
agravar la pena e imponer una pena de 30 años de prisión
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

al imputado,, tal como ocurrió con la sentencia de prime­


ra instancia.
Cuadragésimo Quinto. Finalmente, para la imposición de la
pena concreta y justa al imputado, debe cumplirse con el princi­
pio constitucional de que nadie puede ser sancionado con pena
no prevista en la ley; por lo que al no aplicarse al caso de autos,
la pena conminada prevista en el artículo 173.2 del Código Pe­
nal, nos encontraríamos sin ley penal que nos sirva de paráme­
tro o pena conminada constitucional, para regular el quantum
de la misma. A l respecto, este Supremo Tribunal considera que
cuando se inaplica, por control difuso’, la pena conminada pre­
vista en el artículo 173.2 del Código Penal, el Juez Penal debe
acudir a la norma general prevista en el artículo 29 del Código
acotado, que establece la pena privativa de libertad temporal, y
que tiene una duración mínima de dos días y una máxima de
35 años. Es sobre este marco general el contexto en que el Juez
Penal puede individualizar judicialmente la pena a aplicar en un
caso concreto. En este extremo, no concordamos con el criterio
esgrimido por el A d quo que, en los fundamentos 31 y 32 de la
sentencia de vista, toma como referencia para la graduación de
la pena, la pena conminada del delito de Homicidio, previsto
y penado en el artículo 106° del Código Penal. N o se puede
aplicar la pena de este delito por cuanto vulneraría el principio
de legalidad de la pena, no solo porque tipifica otro supuesto de
hecho, sino además porque trasgrede el principio de proscrip­
ción de la analogía de la ley penal. Entonces, lo más razonable y
prudente es acudir a la norma general que regula la pena privati­
va de libertad, para toda clase de delitos. Este criterio debe tener
alcance general por cuanto será una herramienta eficaz para ge­
nerar seguridad jurídica y preservar los principios constitucio­
nales que garantizan un debido proceso, por lo que constituye
doctrina jurisprudencial de carácter vinculante; al igual que los
fundamentos jurídicos cuadragésimo segundo y cuadragésimo
tercero.
3.2. Conviene señalar que el recurso de casación que se resolvió fue inter­
puesto por el representante del Ministerio Público contra la sentencia
de vista de diecinueve de marzo del dos mil quince, emitida por la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa, que
revocó la sentencia de primera instancia de treinta de octubre de dos
mil catorce, y resolvió:

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

3.2.1. Inaplicar el jnínimo y máximo de la pena conminada prevista


para el delito contra la libertad sexual-violación sexual presun­
ta, tipificado en el artículo ciento setenta y tres, numeral dos,
del Código Penal;
3.2.2. Modificar la pena impuesta -treinta años- y, reformándola, im­
puso al acusado la pena privativa de libertad de cinco años; en
el proceso que se siguió a Geancarlos Vega Mejía, como autor
del delito contra la libertad sexual-violación sexual presunta, en
agravio de la menor identificada con las iniciales C. B. Y. B.. El
recurso de casación fue declarado infundado; en consecuencia,
la sentencia de vista impugnada no fue casada. Con lo cual, se
ratificó la pena privativa de libertad se cinco años impuesta.
El recurso de casación fue declarado infundado; en consecuencia, la
sentencia de vista impugnada no fue casada. Con lo cual se ratificó la
pena privativa de libertad de cinco años impuesta.
3.3. De los considerandos citados de la casación Del Santa -si bien esta
Sala Suprema advierte ciertas inconsistencias en cuanto a la justifi­
cación de determinadas premisas y, asimismo, se ha observado que
parte de la referida doctrina jurisprudencial no guarda consonancia
con lo resuelto en casos similares por la propia Corte Suprema, todo
lo cual será precisado en la última sección de la presente sentencia
casatoria-, es de sintetizar la doctrina jurisprudencial establecida en
lo siguiente:
3.3.1. Los jueces están facultados para inaplicar el segundo párrafo
del artículo veintidós del Código Penal vía control difuso. La
prohibición expresada en dicha parte del indicado texto nor­
mativo, referida al impedimento legal de aplicación de res­
ponsabilidad restringida por la edad en determinados delitos,
afecta el principio-derecho de igualdad que garantiza el artí­
culo dos, numeral dos de la Constitución. Consecuentemente,
cuando el agente del delito tenga -al momento del hecho- más
de dieciocho y menos de veintiún años, se le puede reducir la
pena por debajo del extremo mínimo de la pena conminada,
independientemente del delito que se trate.
3.3.2. Si no solo se trata de un agente sujeto a responsabilidad
restringida (con edad de dieciocho a veintiún años), sino
que también el delito que se le imputa es violación sexual
de menor con edad no mayor de catorce ni menor de diez
años; para que la atenuación de la pena obedezca a paráme-
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

tros de proporcionalidad -y no esté sujeta la determinación


de la misma a 1á completa discrecionalidad judicial- deben
ponderarse los siguientes factores o criterios: A) Ausencia
de violencia o amenaza para acceder al acto sexual. Si bien
el consentimiento es irrelevante para la configuración típi­
ca de la conducta, se puede servir como factor a considerar
en la determinación de la pena por un criterio de mínima
lesividad o afectación al bien jurídico. B) Proximidad de la
edad del sujeto pasivo a los catorce años. La atenuación de
la pena será directamente proporcional al acercamiento de
la edad de la agraviada a los catorce años, lo cual obedece
a que a partir de los catorce años el consentimiento para
las relaciones sexuales se tiene como válido y no da lugar a
consecuencia penal alguna. C) Afectación psicológica mí­
nima de la víctima. La existencia clara de consentimiento o
la presunción del mismo excluye que la relación sexual haya
generado daño o perjuicio irreparable al sujeto pasivo. Aun
cuando la pericia psicológica dé cuenta de la presencia de
indicadores de estresor de tipo sexual (pluralidad), es posible
concluir que el hecho no es grave a partir de la evaluación de
tan solo uno de los referidos indicadores como sucede con el
de la “ruborización” el cual, para la Corte Suprema, no reviste
gravedad dado lo consentido del acto sexual. La atenuación
de la pena únicamente es posible en los casos en que el daño
psicológico no se compruebe, sea mínimo o irrelevante. Si la
afectación emocional se encuentra revestida de una intensi­
dad suficiente no resulta posible rebajar la pena. D) Diferen­
cia etárea entre el sujeto pasivo y pasivo. La atenuación de la
pena será inversamente proporcional a la diferencia de eda­
des entre los sujetos activo y pasivo: a menor diferencia de
edades, mayor será la atenuación de la pena, contrario sensu,
a mayor diferencia de edades, menor será la atenuación de la
pena. Así, por ejemplo, en el caso que se resolvió, mientras la
agraviada contaba con trece años al momento del hecho, el
procesado tenían diecinueve años, existiendo una diferencia
de edades de seis años. Como se puede advertir, de los crite­
rios señalados, los contenidos en los literales “A”y “C” tienen
un carácter marcadamente excluyente respecto a la aplica­
ción de la doctrina jurisprudencial establecida: si se emplea­
ra violencia o amenaza (inexistencia de consentimiento) no

■ Guía para laformulación de un recurso de casación penal en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

habría lugar a un tratamiento especialmente diferenciado en


términos de'punibilidad (treinta a treinta y cinco años); asi­
mismo, si existiera daño psicológico en la víctima de trece
años o de edad próxima a catorce años, y el mismo deja de
ser mínimo o intrascendente, tampoco sería de aplicación la
referida doctrina jurisprudencial.
3.3.3. Finalmente, se determina como doctrina jurisprudencial que
cuando se inaplica, por control difuso, la pena conminada pre­
vista en el numeral dos del artículo ciento setenta y tres del
Código Penal, se debe tener como referencia o marco puniti­
vo lo establecido en el artículo veintinueve del mismo cuerpo
normativo, que establece que la pena privativa de libertad tiene
una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y
cinco años. De ahí que se infiera razonablemente que tácita­
mente también se establece como doctrina jurisprudencial que
en los casos de violación sexual de menor de trece años de edad
en que se observe proposiciones fácticas y/o la concurrencia de
los factores antedichos (responsabilidad restringida por la edad,
consentimiento, inexistencia de daño psicológico), es de aplica­
ción el control difuso respecto a la pena conminada (no menor
de treinta ni mayor de treinta y cinco años) en el referido delito.
De tal forma, no solo se aprueba el control difuso respecto a la
pena conminada en el caso concreto, sino que se promueve en
otros casos semejantes.
3.4. Como se puede observar, en la casación Del Santa no se establece, en
primer lugar, que en todos los casos de violación sexual en perjuicio
de menor con edad de trece años y cuyo agente se encuentra sujeto
a responsabilidad restringida (edad entre dieciocho a veintiún años),
corresponda inaplicar la pena conminada prevista legalmente para el
referido delito. Tampoco se establece que sea suficiente para una ate­
nuación excepcional y considerable de la pena únicamente la existen­
cia de consentimiento de la víctima, o la proximidad de la edad de la
víctima a los catorce años, o la poca diferencia de edades entre sujeto
activo y víctima; es necesario, para la atenuación, que concurran en el
caso concreto los tres factores mencionados y, asimismo, que se verifi­
que la inexistencia daño psicológico en la víctima o que el mismo sea
mínimo, lo cual debe estar acreditado. Asimismo, no es vinculante que
en tales casos se imponga siempre pena privativa de libertad de cinco
años (pena tasada).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

CUARTO. ACERCA DE LA FUNDABILIDAD DE LA CAU­


SAL DE APARTAMIENTO DE DOCTRINA JURISPRU­
DENCIAL EN EL CASO MATERÍA DE ANÁLISIS
4.1. Del análisis de la sentencia de vista impugnada, el recurso de casa­
ción, la casación Del Santa y otros actuados, se ha determinado que la
causal casacional de apartamiento de doctrina jurisprudencial resulta
infundada.
4.2. Si bien en el caso sub exámine se advierte lo siguiente:
4.2.1. El sentenciado al momento del hecho tenía la edad de diecinue­
ve años, razón por la cual se encuentra sujeto a responsabilidad
restringida (imputabilidad disminuida o semi-imputabilidad).
4.2.2. La menor agraviada, al momento de la primera relación sexual
que tuvo con el sentenciado, contaba con la edad de trece años
y siete días, de ahí que existía una diferencia de edades de seis
años.
También es cierto que, en cuanto al daño ocasionado a la menor agra­
viada, en la propia sentencia de vista impugnada se da como hecho
probado que el mismo sí existió y que no fue mínimo o insignificante.
En efecto, en el penúltimo párrafo del apartado treinta de la referida
sentencia se indica lo siguiente:
“Debemos señalar que al existir consentimiento, aun cuando
sea presunto, no es razonable concluir que las relaciones sexua­
les mantenidas con el procesado, han generado en la agraviada
un daño o perjuicio irreparable, pues en el Protocolo de Pericia
Psicológica N.° 005787-2013-PSC, practicada a la agraviada de
iniciales K. F. D. B. se concluye que esta al ser examinada pre­
sentaba ‘(...) 2. Reacción mixta ansiosa y depresiva moderada
compatibles con estresores de experiencia negativa y psicosexua-
les. 3. Perturbación de las emociones y la conducta compatible
con estresores de experiencia negativa y psicosexuales (...)’, in­
dicando dicho profesional en audiencia de juicio oral, que los es­
tresores psicosexuales son eventos relacionados a la intromisión
o vulnerabilidad de su corporalidad sexual, como son las partes
íntimas de la persona examinada, y que estos estresores implican
elementos que tienen que ver con la ansiedad y la depresión que
le genera inseguridad, retraimiento alejamiento, entre otros, los
cuales conforme a la pericia antes mencionada son moderados.
Razones por la cuales, a criterio de los miembros de este órgano
jurisdiccional revisor, no se evidencia gravedad en la afectación

■ Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

psicológica dé la menor, precisamente porque el acto sexual fue


consentido” [énfasis nuestro].
4.3. Como se puede advertir, el Colegiado Superior interpreta errónea­
mente el factor de “afectaciónpsicológica mínima de la víctima al indi­
car que el mismo se satisface al constatarse ausencia de gravedad en
la afectación psicológica de la menor, para lo cual sobredimensiona
el consentimiento que medió en las cuatro relaciones sexuales que
mantuvieron el sentenciado con la menor agraviada, según concluye
inferencialmente la Sala Superior, a pesar de que la menor agraviada
fue persistente a lo largo de todo el proceso penal, hasta en el juicio
oral, ha sido persistente en afirmar que el sentenciado la obligó a tener
relaciones sexuales y existiendo corroboración periférica al respecto.
Por lo que, al advertir que el Colegiado Superior i) no evaluó la tota­
lidad de los indicadores del estresor sexual que presentaba la víctima
y ii) parte de una premisa errada, según la cual la inexistencia de gra­
vedad en la afectación psicológica de la víctima implica ausencia de
daño psicológico o que el daño psicológico ocasionado a la víctima es
mínimo o irrelevante -soslayando que, de forma taxativa, la doctrina
jurisprudencial invocada establece que “la atenuación de la pena solo
seráposible en aquellos casos en que el daño psicológico no se comprueba, o
el mismo sea mínimo, o de entidad no relevante ’, de lo cual se tiene que,
de verificarse existencia de daño psicológico moderado o grave en la
víctima, no resulta de aplicación la doctrina jurisprudencial estable­
cida en la casación Del Santa-. Siendo ello así, se determina que la
doctrina jurisprudencial establecida en la casación Del Santa, en rigor,
no era de aplicación al presente caso. Consecuentemente, el pedido del
sentenciado, vía recurso de casación, de reducción de pena impuesta,
amparándose en la referida sentencia casatoria, no resulta fundado.
Corresponde su desestimación.
4.4. No obstante que la casación Del Santa no era aplicable al presente
caso por incumplirse con el requisito de la inexistencia de daño psi­
cológico o presencia de daño psicológico mínimo o irrelevante en la
víctima; ello no es óbice para que la Sala Penal de Apelaciones de Ca-
jamarca haya rebajado la pena privativa de libertad impuesta a Darwin
Chiclote Tafur, de treinta a dieciséis años, ello en virtud de lo esta­
blecido como doctrina jurisprudencial en los fundamentos jurídicos
doce al quince del acuerdo plenario cuatro-dos mil dieciséis/CJ-ciento
dieciséis. El agente, al momento del hecho, tenía la edad de diecinueve
años, consecuentemente su responsabilidad penal era restringida.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

4.5. Habría lugar a una mayor reducción de pena, siempre que se advir­
tiera la concurrencia de otros factores o causas de disminución de la
punibilidad, tales como eximentes imperfectas (error de prohibición
imperfecto, error de comprensión culturalmente condicionado imper­
fecto, etc.), o si se hubiera acreditado realmente una mínima lesividad
en la menor agraviada(33).También podría haberse reducido la pena en
una mayor proporción si fuese de aplicación alguna regla de reducción
por bonificación procesal, como la confesión sincera o el sometimien­
to a la conformidad procesal en el juicio oral. No obstante, nada de
ello es de valorarse en el presente caso, en el cual se observa, más bien,
que con el daño psicológico moderado ocasionado a la menor, como
consecuencia del acceso carnal que tuvo en cuatro oportunidades con
el sentenciado, se ha afectado el bien jurídico protegido en el delito de
violación sexual de menor con edad inferior a catorce años, esto es, la
llamada “intangibilidad”o “indemnidad sexual”, la cual hace referencia
a que se sanciona la actividad sexual en sí misma, independientemente
tolerancia de la víctima, siendo lo protegido las condiciones físicas o
psíquicas para el ejercicio sexual en libertad(34). Por lo tanto, la pena
privativa de libertad de dieciséis años impuesta al sentenciado Darwin
Chiclote Tafur resulta proporcional y es acorde a la función preventi­
va, protectora y resocializadora de la pena.

QUINTO. SOBRE LAS DISCREPANCIAS CON LA D O C ­


TRINA JURISPRUDENCIAL ESTABLECIDA EN LA CA­
SACIÓN DEL SANTA, Y EN TORNO A LO RESUELTO EN
OTRAS EJECUTORIAS SUPREMAS EN CASOS SEME­
JANTES
5.1. No obstante lo señalado en la sección precedente, esta Sala Suprema
deja expresado que discrepa con parte de la doctrina jurisprudencial
vinculante establecida en la casación Del Santa.
5.2. La primera discrepancia es respecto a lo expresado en el conside­
rando vigésimo tercero de la casación Del Santa, especialmente en
cuanto al aspecto probatorio de la prueba de la afectación psicológica
mínima de la víctima. Para la casación Del Santa la sola verifica-

Sobre el particular véase siguiente sección.


Acuerdo plenario número uno-dos mil once/CJ-ciento dieciséis, del seis de
diciembre de dos mil once, fundamento jurídico décimo sexto.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ción de que hubo consentimiento, inclusive presunto, en la relación


sexual de un agente sujeto a responsabilidad restringida (dieciocho
a veintiún años) con una menor cuya edad es de trece años, revela
que sería irrazonable concluir que la relación sexual generó daño o
perjuicio psicológico irreparable a la víctima. Ello explica que en la
solución del caso que en concreto se resolvió en la referida sentencia
casatoria -lo cual también se establece como doctrina jurisprudencial
vinculante—el Tribunal Supremo no haya atendido adecuadamente a
los resultados del examen psicológico de la víctima, establecidos en el
respectivo protocolo de pericia psicológica y de los cuales dio cuenta
en audiencia juzgamiento una perito psicóloga; el Tribunal Supremo
se limitó a evaluar la prueba del daño psicológico centrándose en solo
uno de los indicadores del estresor sexual que presentaba la víctima,
el de la ruborización -en el considerando quinto, literal a de la sen­
tencia casatoria Del Santa, se señaló como un hecho probado por la
Sala Penal Superior que el respectivo protocolo de pericia psicoló­
gica estableció que la menor 11presenta personalidad ansiosa tendiente
a la extroversión, reacción depresiva, temor; desgano asociado al motivo
de investigación [...] indicadores de estresor de tipo sexual (sudoración
palmar; onicofagia, labilidad,\ ruborización)”—, con base en dicho análi­
sis restringido respecto al daño psicológico de la menor agraviada, el
Tribunal Supremo vuelve a concluir, haciendo referencia una vez más
a lo consentido del acto sexual, que tal indicador no reviste gravedad,
generalizando tal conclusión al punto de llegar a sostener que el daño
psicológico a la menor agraviada no ha existido o, en todo caso, ha
sido mínimo.
5.3. Para esta Sala Suprema, en un supuesto de hecho constitutivo de de­
lito de violación sexual en perjuicio de menor cuya edad es inferior
a catorce años, y con agente sujeto a responsabilidad restringida por
tener edad entre dieciocho y veintiún años; si bien el consentimiento
de la víctima puede repercutir en la mínima lesividad del bien jurídico
protegido, conforme mayor sea la aproximación de la edad de la vícti­
ma a la edad de catorce años -consentimiento válido- y menor sea la
diferencia etárea entre sujeto activo y pasivo, lo cierto es que a efectos
de que la indicada mínima lesividad opere a manera de circunstancia
atenuante analógica privilegiada y excepcional en la determinación ju­
dicial de la pena, debe existir acreditación suficiente y razonable res­
pecto a la inexistencia del daño psicológico en la víctima o, en todo
caso, debe justificarse adecuadamente que el mismo resulta ser mínimo.
Así, por ejemplo, si, en un escenario de responsabilidad restringida por
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

la edad como el planteado, se determinara que una víctima de violación


sexual, quien cuenta con trece años al momento del hecho, mantuvo
relaciones sexuales consentidas con el sujeto activo por mediar una re­
lación sentimental de enamoramiento con este, y si la respectiva pericia
psicológica da cuenta de que la víctima se encuentra emocionalmente
estable, carece de estresor sexual o si se prueba que el daño existente no
obedece a la actividad sexual, correspondería una mayor reducción de
la pena a ser impuesta por la menor gravedad del injusto.
5.4. Debe tenerse presente que en los delitos sexuales en perjuicio de me­
nores, de modo general, “de un lado, se afecta irreversiblemente el ámbito
espiritual y psicológico de los menores, en cuanto resultan ser víctimas de
episodios traumáticos que determinaran suspersonalidades y la manera en
que se relacionarán con otros individuos. De otro lado, en algunos casos los
menores se ven expuestos a enfermedades de transmisión sexual quedando
sometidos a las graves consecuencias que estas enfermedadespuedan causar­
les'^. Con la indemnidad o intangibilidad sexual, como bien jurídico
protegido en el delito de violación sexual de menores con edad inferior
a catorce años, se pretende “reflejar el interés en que determinadasperso­
nas, consideradas especialmente vulnerablespor sus condicionespersonales o
situacionales, queden exentas de cualquier daño que pueda derivar de una
experiencia sexual, lo que aconseja mantenerles de manera total oparcial al
margen del ejercicio de la sexualidad. A la hora de identificarse losperjuicios
susceptibles de causarse, en relación a los menores se destacan las alteraciones
que la confrontación sexualpuede originar en el adecuado y normal desa­
rrollo de supersonalidad o, más específicamente, de suproceso deformación
sexual, o lasperturbaciones de su equilibriopsíquico derivadas de la incom­
prensión del comportamiento”(36).
5.5. Si bien es cierto que en un sistema de valoración racional de la prueba
o de sana crítica, como el acogido en nuestra legislación procesal, las
opiniones periciales no vinculan al Juez; sin embargo, este no puede
descalificar el dictamen pericial desde el punto de vista científico o téc­
nico, ni modificar las conclusiones del mismo fundándose en sus cono-

(35) Tribunal Constitucional del Perú, resolución recaída en el expediente núme­


ro cinco mil seiscientos noventa y dos-dos mil ocho-PHC/TC, de treinta de
junio del dos mil nueve, fundamento jurídico segundo.
(36) DIEZ RIPOLLEZ, José Luis. “El objeto de protección del nuevo derecho
penal sexual”, en: Anuario de Derecho Penal N.° 1999-2000, p. 63.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cimientos personales. El Juez debe fundamentar coherentemente tanto


la aceptación como el rechazo del dictamen pericial, observando para
ello las reglas que gobiernan el pensamiento humano. Puede formar su
convicción libremente, no obstante, es indudable la fuerza de convic­
ción que tienen los informes periciales, dado que suelen ser la prueba
de cargo fundamental para enervar la presunción de inocencia*37*.
5.6. La actividad probatoria en delitos sexuales, en términos de pertinencia,
guarda estrecha relación con la materia que se pretende dilucidad38*.
Así, atendiendo a las condiciones personales de la víctima, si esta es
menor de edad y no pudo consentir jurídicamente, el medio de corro­
boración al que se puede acudir, a efectos de verificar el daño que se
le ocasionó, es la pericia psicológica de la víctima u otros que resulten
pertinentes para el hecho que se imputa. La acreditación fehaciente
de mínima lesividad en la víctima puede dar lugar a una proporcional
reducción adicional de pena por debajo de los treinta años, quantum
mínimo legal de la pena conminada para el delito de violación sexual
de menor con edad entre diez y menos de catorce años.
5.7. En lo atinente al considerando vigésimo quinto de la casación Del
Santa, debe señalarse que esta Sala Suprema no concuerda con lo esta­
blecido en el sentido de que, ante casos con variables semejantes al que
resolvió: i) corresponda la inaplicación, vía control difuso, de la pena
conminada de treinta a treinta y cinco años prevista para el delito de
violación de menor de edad, regulado en el numeral dos del artículo
ciento setenta y tres del Código Penal; y ii) el nuevo espacio punitivo
para individualizar judicialmente la pena sea el comprendido entre
dos días y treinta y cinco años, de conformidad con la duración de la
pena privativa de libertad de carácter temporal previsto en el artículo
veintinueve del Código Penal.
5.8. El artículo ciento setenta y tres del Código Penal corresponde al texto
normativo del delito de violación sexual de menor de edad. En con­
cordancia con su numeral dos estipula lo siguiente: “el que tiene acceso
carnal vía vaginal\ anal\ o bucal o realiza otros actos análogos con un me­
nor de edad con la pena, será reprimido con las siguientes penas privativa

(37) Acuerdo plenario número cuatro-dos mil quince/CJ-ciento dieciséis, de dos


de octubre del dos mil quince, fundamentos jurídicos dieciséis y diecisiete.
(38* Acuerdo plenario número uno-dos mil once/CJ-ciento dieciséis, de seis de
diciembre del dos mil once, fundamento jurídico treinta.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

de libertad: [...] 2. Si la víctima tiene entre diez años de edady menos de


catorce, lapena será no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años\
El legislador no ha distinguido, en términos de punibilidad, entre el
acceso carnal mediando violencia o amenaza y el acceso carnal sin el
empleo de tales medios, con menor-víctima de edad fluctuante entre
diez y menos de catorce años. No obstante, atendiendo a lo siguiente:
5.8.1. El artículo ciento setenta del Código Penal comprende el tipo
base de violación sexual, sancionándose con pena privativa de
Ubertad no menor de seis ni mayor de ocho años a la persona
que ucon violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal [...]”, pena que, según el numeral seis del segundo
párrafo del mismo artículo, es no menor de doce ni mayor de
dieciocho años, “ó. Si la víctima tiene entre catorce y menos de
dieciocho años de edad'.
5.8.2. El artículo ciento setenta y seis-A del Código Penal regula el
delito de actos contra el pudor en menores de catorce años,
cuyo tipo penal es el siguiente: “El que sin propósito de tener ac­
ceso carnal regulado en el artícido 170, realiza sobre un menor de
catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o tercero, toca­
mientos indebidos en suspartes íntimas o actos libidinosos contrarios
al pudor [...]”, su numeral tres sanciona la conducta con una
pena no menor de cinco ni mayor de ocho años, “si la víctima
tiene de diez a menos de catorce años \
Con base en ello, se determina, en primer lugar, que en los casos en
que medie violencia o amenaza para el acceso carnal con menor-víc­
tima de edad fluctuante entre diez y menos de catorce años, el espacio
punitivo para la individualización judicial de la pena siempre debe ser
entre treinta y treinta y cinco años. En segundo lugar, se considera
que en los casos en que i) el sujeto activo cuente con responsabilidad
o imputabilidad restringida (por haber tenido la edad de dieciocho a
veintiún años al momento del hecho); ii) se acredite fehacientemente
que el acceso carnal fue consentido y que el daño psicológico en la
víctima no se presenta o que resulta mínimo o insignificante (míni­
ma lesividad); y iii) la víctima cuenta con trece años de edad o una
edad próxima a catorce años (consentimiento válido) al momento la
relación sexual. En tales casos, la pena legal conminada (no menor de
treinta ni mayor de treinta y cinco años) resultará desproporcionada;
de ahí que, en tales supuestos, un marco mínimo referencial de pena
privativa de libertad -ya por debajo del mínimo legal, y en atención

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .

a las penas establecidas para los delitos sexuales referidos- que puede
tenerse en consideración es el de diez años (dos años más que el ex­
tremo máximo conminatorio de pena previsto para el delito de actos
contra el pudor en agravio de víctima de diez a menos de catorce
años).
No debe soslayarse siempre que el consentimiento de una víctima
menor de catorce años para las relaciones sexuales es jurídicamente
inexistente en nuestro sistema jurídico, y que, en todo caso, si algún
efecto puede tener en la individualización de la pena corresponde que
el mismo se restrinja. La exigencia de acreditación fehaciente respecto
al consentimiento y al daño psicológico inexistente en la víctima o de
que este resulte mínimo o insignificante (mínima lesividad), para que
el agente sea favorecido con una reducción significativa de la pena a
serle impuesta, viabiliza el referido efecto restrictivo.
5.9. Siendo así, la concurrencia de responsabilidad restringida por la edad,
acreditación del consentimiento para el acceso carnal de la víctima, y
de inexistencia de daño psicológico o daño psicológico mínimo en la
misma, pueden propiciar la imposición de una pena privativa de liber­
tad de diez años, esto es, por debajo del extremo mínimo de la pena
conminada. Para la determinación proporcional del quántum punitivo
final (diez años o más) cabe atender a la ponderación de los factores de
proximidad de la edad del sujeto pasivo a los catorce años y diferencia
etárea entre el sujeto activo y pasivo, referidos en la doctrina jurispru­
dencial vinculante establecida en la casación Del Santa.
5.10. Si en el caso concreto que sea tratado, también se advirtiera la con­
currencia de otros factores o causas de disminución de la punibilidad,
tales como la concurrencia de eximentes imperfectas (error de prohi­
bición imperfecto, error de comprensión culturalmente condicionado
imperfecto, etc.), o si fuese de aplicación alguna regla de reducción por
bonificación procesal, como la confesión sincera o el sometimiento a la
conformidad procesal en el juicio oral; tales aspectos repercutirían inelu­
diblemente en una mayor reducción excepcional de la pena, pudiendo
incluso llegar a suspenderse la misma en su ejecución, de ser el caso.
5.11. En otras Ejecutorias Supremas que han resuelto casos semejantes (de­
lito de violación sexual de menor de edad -artículo ciento setenta y
tres, numeral dos del Código Penal-) al que fue conocido por la casa­
ción Del Santa y al resuelto en la presente sentencia casatoria, si bien
se observa que la pena impuesta es por debajo del mínimo legal, no se
advierte en primer lugar, que se parte de la premisa consistente en que
---------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

la sola verificación de que hubo consentimiento, inclusive presunto,


en la relación sexual de un agente sujeto a responsabilidad restringida
(dieciocho a veintiún años) con una menor cuya edad es de trece años
o próxima a catorce años, revela que sería irrazonable concluir que la
relación sexual generó daño o perjuicio psicológico irreparable a la
víctima; más bien, para afirmar la mínima lesividad, suele tomarse en
cuenta que la pericia psicológica de la víctima sea claramente favo­
rable a su salud mental. En segundo lugar, no se aprecia que se baya
empleado o ratificado un control difuso respecto a la pena conminada
de treinta a treinta y cinco años prevista para el delito de violación de
menor de edad, regulado en el numeral dos, del artículo ciento setenta
y tres, del Código Penal, y que se considere que el nuevo espacio pu­
nitivo para individualizar judicialmente la pena sea el comprendido
entre dos días y treinta y cinco años, de conformidad con la /duración
de la pena privativa de Hbertad de carácter temporal previsto en el
artículo veintinueve del Código Penal; más bien, la determinación de
la pena por debajo del mínimo legal siempre se ha justificado con la
aplicación de instituciones reguladas en el propio Código Penal (ver­
bigracia, eximentes imperfectas) y/o o en la norma procesal penal (por
ejemplo, confesión sincera) y, en general, con base en principios. Lo
señalado se puede constatar en las siguientes decisiones de las Salas
Penales de la Corte Suprema:
5.11.1. En la Ejecutoria Suprema recaída en el R. N. número seis­
cientos veinticuatro-dos mil quince-Huancavelica, de tres de
noviembre del dos mil quince, en la causa seguida contra Cris-
thian Gaspar Ayuque por delito de violación sexual en agravio
de una menor que al momento del hecho contaba con trece
años de edad, se declaró no haber mfiidad en la sentencia im­
pugnada en el extremo que le impuso quince años de pena
privativa de Hbertad.
Se indicó en la parte considerativa de la referida Ejecutoria que
la existencia de una relación sentimental (lo cual había sido ale­
gado por la defensa técnica del sentenciado) es impertinente,
puesto que la víctima no estaba en capacidad de dar su consenti­
miento o autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad (cfr. su
considerando tres punto tres). La justificación de la imposición
de pena por debajo del mínimo legal obedeció, centralmente, a
la concurrencia de responsabilidad restringida en el agente, el
cual tenía al momento del hecho la edad de dieciocho años (cfr.
sus considerandos tres punto trece al tres punto veintitrés).

■ Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.11.2. En la sentencia casatoria número cuatrocientos tres-dos mil


doce-Lambayeque, de dieciocho de julio de dos mil trece, se
declaró infundado el recurso de casación interpuesto por el re­
presentante del Ministerio Público contra la sentencia de vis­
ta que revocó la sentencia de primera instancia en el extremo
que impuso a David Ronald Maza Serrato la pena privativa
de libertad de treinta años por el delito de violación sexual en
agravio de una menor que al momento del hecho contaba con
doce años de edad, reformándolo le impuso diez años de pena
privativa de libertad.
La justificación de la imposición de pena por debajo del míni­
mo legal obedeció, centralmente, a la concurrencia de respon­
sabilidad restringida en el agente, el cual tenía al momento del
hecho la edad de veintiún años, la aceptación de las prácticas
sexuales por el acusado, la relación sentimental que había me­
diado entre el procesado y la agraviada, y la extensión del daño
o peligro causado, toda vez que, según el respectivo dictamen
pericial, la víctima se encontraba emocionalmente estable con
una conducta optimista, personal y afectiva (cfr. su fundamen­
to de derecho cuatro punto cinco).
5.11.3. En la Ejecutoria Suprema recaída en el R. N. número tres mil
trescientos-dos mil catorce-Lima, de veintiuno de octubre del
dos mil quince, en la causa seguida contra Hernán Christian
Gutiérrez Santiago por delito de violación sexual en agravio de
una menor que al momento del hecho contaba con doce años
de edad, se declaró no haber nulidad en la sentencia impugna­
da en el extremo que le impuso cuatro años de pena privativa
de libertad, suspendida en su ejecución por el periodo de prue­
ba de tres años sujeto a determinadas reglas de conducta.
Se indicó, entre otros, que si bien se acreditó que entre el pro­
cesado y la menor agraviada existió una relación sentimental y
que producto de ello mantuvieron relaciones sexuales consen­
tidas, el referido consentimiento no tiene trascendencia jurídi­
ca en el presente caso en atención a su indemnidad sexual; no
obstante, se precisó que, a efectos de la determinación judicial
de la pena, resultaba necesario evaluar determinadas circuns­
tancias particulares modificadores de la misma (cfr. su consi­
derando cuarto).
La justificación de la imposición de pena por debajo del míni-
--------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

mo legal obedeció, entre otros, a la concurrencia de responsa­


bilidad restringida en el agente, el cual tenía al momento del
hecho dieciocho años de edad, la verificación de un típico con­
dicionamiento cultural relativo, y una muy mínima lesividad
a la víctima, quien no ha reflejado secuelas psicológicas dolo-
rosas que hayan incidido en su desarrollo psicosexual, se con­
cluyó que se advertía una concurrencia plural diversa e intensa
de atenuantes privilegiadas: confesión sincera, responsabilidad
restringida, escasa lesividad, a lo que se agregó la naturaleza y
modalidad del hecho cometido y que con el tiempo transcurri­
do el acusado formó y consolidó una familia con la agraviada
(cfr. sus fundamentos jurídicos quinto al séptimo).
5.11.4. En la Ejecutoria Suprema recaída en el R. N. número cuatro­
cientos quince-dos mil quince-Lima Norte, de diecisiete de
marzo del dos mil dieciséis, en la causa seguida contra Hen-
ry Jheferson Esquivel Roque por delito de violación sexual en
agravio de una menor que al momento del hecho contaba con
trece años de edad, se declaró no haber nulidad en la sentencia
impugnada en el extremo que le impuso cuatro años de pena
privativa de libertad, suspendida en su ejecución por el periodo
de prueba de tres años sujeto a determinadas reglas de conducta.
Se indicó, entre otros, que el consentimiento de una menor
-con edad inferior a catorce años- es un factor a tomarse en
cuenta al momento de la determinación de la pena, pues es
distinto el consentimiento de un menor que se encuentra en
edad de pubertad o adolescencia que el de quien no, debién­
dose atender a que las relaciones sexuales de menores de edad
son frecuentes y parte de su sexualidad. Si de la revisión del
expediente se advierte que no existe daño en la salud emo­
cional o física de la víctima, no se ha probado o que el mismo
no se debe al acto sexual, debe reducirse la pena. Si se acredita
en grado de certeza el dicho del imputado sobre el consenti­
miento en las relaciones sexuales, su propia delación debe ser
considerada como un factor para rebajar la pena (cfr. sus con­
siderandos veintidós y treinta y ocho).
La justificación de la imposición de pena por debajo del mí­
nimo legal, en el caso concreto obedeció, entre otros, a la con­
currencia de responsabilidad restringida en el agente, el cual
tenía al momento del hecho dieciocho años de edad, error de

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma

prohibición vencible, consentimiento de la víctima, inexisten­


cia de daño psicológico o físico, diferencia etárea de cinco a
seis años entre sujeto activo y menor agraviada, aceptación de
las relaciones sexuales consentidas por parte del imputado; se
concluyó que se advertía la concurrencia de circunstancias ate­
nuantes privilegiadas, que bajo los criterios del principio de
proporcionalidad existen tres situaciones procesales que favo­
recen al sentenciado: error de prohibición vencible, responsa­
bilidad restringida por la edad y mínima gravedad del injusto
(cfr. sus considerandos cuarenta y seis a cincuenta y dos)(39).
5.12. En tal sentido, la invocación del artículo veintinueve del Código Penal
en la casación Del Santa, a efectos de generar un nuevo espacio de pu-
nibilidad ante la inaplicación, vía control difuso, de la pena conminada
de treinta a treinta y cinco años prevista para el delito de violación de
menor de edad, regulado en el numeral dos del artículo ciento seten­
ta y tres del Código Penal, resultaba innecesaria. El referido artículo
veintinueve solo establece el parámetro de duración general de la pena
privativa de Hbertad temporal (duración mínima de dos días y máxima
de treinta y cinco años), el cual sirve, especialmente, al legislador al
momento de incorporar o modificar figuras debctivas y al operador
jurídico cuando se encuentra con tipos penales cuyas penas conmi­
nadas solo prevén o bien un mínimo o bien un máximo legal de pena
(verbigracia: omisión de asistencia familiar -artículo ciento cuarenta y
nueve, primer párrafo del Código Penal-, homicidio calificado -artí­
culo ciento ocho del cuerpo punitivo-, entre otros).
En la Parte Especial del Código Penal las penas conminadas se dife­
rencian, debiendo atender para ello, principalmente, al grado de disvalor
de los injustos, parámetros de proporcionalidad y a la relevancia de los
bienes jurídicos afectados o puestos en peligro. Si bien no siempre se
cumple con eso y puede ocurrir que el Juez llegue a determinar que el
diseño de una norma penal resulta defectuoso para un particular caso,
ello no habilita automáticamente a la aplicación del control difuso.

Para acceder al texto íntegro de las Ejecutorias Supremas a las que se ha


hecho referencia, visitar el portal web https://apps.pj.gob.pe/cejSupremo/
ConsultaExpediente.aspx?AspxAutoDetectCookieSupport=l Solo es nece­
sario ingresar los siguientes datos: Sala Suprema, número y tipo de recurso.
Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

5.13 Debe tenerse en cuenta que “el control difuso se ejerce en estrictopara los
fines constitucionalespreservando la supremacía de las normas del bloque de
constitucionalidady es de carácter excepcionaly de última ratio, soloprocede
cuando no sepuede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las
normas,(40). De manera que, menos aún cabrá aplicar control difuso
cuando a partir de una interpretación fundada en la aplicación de re­
glas y principios propios del Derecho Penal se viabiliza una solución
proporcional y, por ende, constitucional del caso controvertido. Por lo
demás, la propia Constitución Política del Estado establece en el nu­
meral ocho de su artículo ciento treinta y nueve como un principio de
la función jurisdiccional “elprincipio de no dejar de administrarjusticia
por vacío o deficiencia de la ley. En tal caso debe aplicarse los principios
generales del derecho lo cual no implica necesariamente la apli­
cación del control difuso, el mismo que se regula en otro artículo de
la Carta Magna, específicamente en el segundo párrafo de su artículo
ciento treinta y ocho.
5.14. En tanto que se ha advertido que en la casación Del Santa se aplican
criterios distintos a los expresados en la presente sentencia casatoria,
respecto a la determinación de la pena en el delito de violación de
menor de edad cuando, al momento del hecho, la víctima cuenta con
edad de trece o próxima a catorce años y el agente es sujeto de res­
ponsabilidad restringida (dieciocho a veintiún años); corresponde, en
consonancia con lo establecido en el numeral cuatro del artículo cua­
trocientos treinta y tres del Código Procesal Penal de dos mil cuatro,
recomendar la realización del respectivo Pleno Casatorio de los Vo­
cales de lo Penal de la Corte Suprema, tanto más si, normativamente,
al estar conformada la Corte Suprema por más de una Sala Penal, de
conformidad con lo establecido en el numeral tres del mismo artículo,
correspondía la convocatoria a Pleno Penal Casatorio ni bien fue de­
cidido el establecimiento de doctrina jurisprudencial en la sentencia
casatoria del Santa.

Consulta recaída en el expediente número mil seiscientos dieciocho-dos mil


dieciséis-Lima Norte, resuelta por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia, dieciséis de agosto de dos mil die­
ciséis, fundamento jurídicos dos punto dos punto uno, precedente vinculante.

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DECISIÓN
Por las razones expuestas, los Jueces de la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por la defensa técnica de Darwin Chiclote Tafiir contra la sentencia
de vista de dos de diciembre del dos mil dieciséis, emitida por la Sala
Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Caj amarca,
que resolvió lo siguiente: i) declarar infundado el recurso de apela­
ción interpuesto por la defensa técnica del referido encausado contra
la sentencia de tres de diciembre de dos mil catorce, emitida por el
Juzgado Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de
Justicia de Cajamarca, que resolvió condenarlo como autor del delito
contra la libertad sexual-violación sexual de menor de edad, en agravió
de la menor de iniciales K. F. D. B., a treinta años de pena privativa de
libertad, más el pago de cinco mil soles por concepto de reparación civil
a favor de la parte agraviada, disponiendo el sometimiento del senten­
ciado a tratamiento terapéutico e imponiéndole también el pago de las
costas procesales que corresponda; ii) confirmar la indicada sentencia
de primera instancia en los extremos que declaró a Darwin Chiclote
Tafur autor del referido delito, que fijó el monto de reparación civil se­
ñalado, dispuso el tratamiento terapéutico y el de las costas procesales;
iii) inaplicar el mínimo de la pena conminada de treinta años de pena
privativa de libertad prevista en el artículo ciento setenta y tres, nume­
ral dos del Código Penal, así como la prohibición legal contenida en el
segundo párrafo del artículo veintidós del Código Penal, que impide la
disminución prudencial de la pena a los responsables restringidos por
la edad, en los delitos de violación sexual; iv) revocar la sentencia de
primera instancia en el extremo que impuso a su patrocinado treinta
años de pena privativa de libertad; y reformándolo le impuso dieciséis
años de pena privativa de libertad; y v) elevar en consulta la sentencia
de vista a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Su­
prema en caso de no interponerse recurso de casación. En consecuen­
cia, NO CASARON la referida sentencia de vista.
II. IMPUSIERON el pago de costas procesales al recurrente, de confor­
midad con lo establecido en la primera parte, del numeral dos, del ar­
tículo quinientos cuatro del Código Procesal Penal de dos mil cuatro;
las cuales serán ejecutadas por el Juez de Investigación Preparatoria
correspondiente, de conformidad con lo regulado en el artículo qui­
nientos seis del mismo cuerpo normativo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Jurisprudencia aplicada por motivo casacional

III. RECOMENDARON la realización de un Pleno Casatorio de los


Vocales de lo Penal de lá Corte Suprema, en consonancia con lo es­
tablecido en el numeral cuatro del artículo cuatrocientos treinta y tres
del Código Procesal Penal de dos mil cuatro, en atención a lo expresa­
do en la sección quinta (considerandos cinco punto uno a cinco punto
catorce) de la presente sentencia casatoria.
IV. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria sea leída en au­
diencia pública; y acto seguido se notifiquen a las partes procesales
apersonadas en esta Sede Suprema.
V. MANDARON la devolución del expediente al órgano jurisdiccional
de origen, y se archive el cuaderno de Casación en esta Corte Suprema.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
PRADO SALDARRIAGA
SALAS ARENAS
NEYRA FLORES
SEQUEIROS VARGAS
IASV/jiqa

Guía para la formulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

B enavente, H. &c Aylas, R. (2010). La casación penal en el Código


Procesal Penal de 2004. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

De León, H. (2005). E l recurso de casación penal. Los recursos en el


sistema procesalpenal guatemalteco y en el derecho comparado. Tesis
doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Díaz, J. (2014). La casaciónpenal: doctrina y análisis de las casaciones


emitidas por la Corte Suprema. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

Gimeno, V. (1997). E l derecho procesal penal. Madrid: Editorial


Colex.

Hinostroza, A. (2009). E l nuevo recurso de casación: doctrina-


jurisprudencia-prácticaforense. Lima: Jurista Editores.

Neyra, J. (2007). “El recurso de casación penal: a propósito de la


sentencia de casación No 01-2007”. Revista Jus, 4, pp. 35-50.

Núñez, F. (2013). La condena del imputado absuelto en instancia


única y el recurso de casación en el nuevo Código Procesal Penal.
Lima: Editorial Grijley.

Quispe, W. (2016). “La nulidad en el Nuevo Código Procesal Pe­


nal”. Revista de la Maestría en Derecho Procesal\ 6, (1), pp. 125-150.

Guía para laformulación de un recurso de casación pen al en Perú y su procedimiento


Walther Huayllani Choquepuma -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rubio, M. (2009). E l sistemajurídico. Introducción al derecho. Lima:


Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Salas, J. (2011). Condena al absuelto. Lima: Idemsa.

San Martín, C. (2012). Estudios de derecho procesal penal. Lima:


Grijley.

San Martín, C. (2015). Derecho procesal penal. Lecciones. Lima:


Editorial IAKOB Comunicadores Editores S. A. C.

Sihuay, L. Se Segura, J. (2015). E l recurso de casación penal. Lima:


Editorial del Instituto Pacífico.

Yaipén, V. (2012). La casación en el sistema penalperuano. Tesis de


maestría. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Código Penal (Dic. 2019). Jurista Editores.

Jurisprudencia de acceso al público en general de la página web


del Poder Judicial del Perú.

Jurisprudencia de acceso al público en general de la página web


del Tribunal Constitucional del Perú.
Este libro se terminó
de imprimir en la ciudad de Lima,
en el mes de enero de 2020.

También podría gustarte