Está en la página 1de 163

PROCESO DE SALUD

EN BOLIVIA

Elaborado por:
Lic. Ramiro J. Mercado Alanes

Cochabamba – Bolivia
2022
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 1

SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA


Los principales problemas de salud que agobiaron a las poblaciones
hispanoamericanas en los siglos XVI, XVII y XVIII fueron los padecimientos
infectocontagiosos –viruela, tifus exantemático, fiebre amarilla, bubas, lepra,
cólera, influenza y sarampión– y las parasitosis. El profesor V. Pérez Fontana,
de Uruguay, relató: “Las epidemias de dolores de costado, los catarros malignos,
las viruelas, el sarampión, la lepra, el galaico, etc. Estas fueron las epidemias
que pasaron de España a América durante la conquista, donde adquirieron
particularidades bajo la influencia del clima y de las penurias”. 1 Estos problemas
afectaron a todos, nativos y europeos, hombres, mujeres y niños, civiles,
militares y religiosos. M. Aubert, especialista en el tema de la colonización en
América, escribió en cuanto a las enfermedades que padecían los jesuitas en
Paraguay: “... tienen la salud minada por el paludismo, la disentería, las fiebres
de toda clase, tienen el cuerpo destrozado por las heridas, las caídas, las
sanguijuelas, las mordeduras de serpientes, las niguas que se alojan entre la
carne y la piel y que hay que extirpar con unas puntas de hierro; tienen el rostro
roído por la barba y el sol, lacerado por el roce de las ramas, comido por los
mosquitos, los tábanos, las abejas, las moscas chupadoras de sangre;
enflaquecidos por el hambre y el insomnio”. 2 Estos problemas causaban
estragos, la mortalidad era elevada, en ocasiones mayor que la natalidad. Al
respecto, en Costa Rica, “el número de fallecimientos, sobrepasa al de
nacimientos”. 3 Al panorama epidemiológico negativo se agregaban hambrunas,
marginación social, trabajos forzados de los indígenas y combates de diversa
naturaleza entre nativos y colonizadores. Con frecuencia se olvida o no se tiene
presente, en cuanto a los problemas, que “uno de los polizones que se las
arregló para subirse al carro de la conquista y que llegó para quedarse fue la
legendaria rata del Viejo Mundo. Mejor amiga del hombre que el mismo perro,
se las ingenió para llegar escondida en los baúles de los conquistadores,
transformarse en una importante peste portadora de innumerables
enfermedades. Se trata de la rata blanca, más conocida en el trópico que la
llamada rata café, un poco más común en Sudamérica

1
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA COLONIA


Estrategias sanitarias: cuarentenas y aislamientos Los medios para combatir y
evitar las “pestes” provenían de la observación, tenían cierto carácter racional,
evitaban en alguna forma los contagios, se refería a mantenerse alejado de los
sitios “contagiosos”, al aislamiento de enfermos y a la aplicación de medidas de
tipo profiláctico. Una de las prácticas habituales de los gobiernos, de las
autoridades médicas y de los hombres en general para evitar contagios y la
difusión de enfermedades transmisibles fue la cuarentena. Desde los albores de
la colonización se recurrió a dichas medidas. Por esos tiempos los habitantes de
Caparra, caserío en la isla de Puerto Rico, fueron afectados por la viruela, para
evitar el contagio los vecinos aislaron a los enfermos y se trasladaron a otros
sitios, huyeron de la “plaga”. En Brasil se recurrió a los “isolamentos”, lugares
para segregar a los enfermos infectocontagiosos. En toda la región
hispanoamericana era recomendable que los locales en los que se alojaba a los
“pestíferos” se localizaran retirados de las aldeas y poblaciones y que sus
ropajes se lavaran aparte. En el caso de muerte de enfermos contagiosos era
higiénico enterrarlos profundamente, además de que “… en los cadáveres de los
virolentos se eche cal viva aún antes de ponerlos en cajas o ataúdes, y al tiempo
de sepultarlos, para preservar el contagio o infección del aire”.“ En 1630, se
dictaron normas para prevenir los contagios y éstas apuntaban a cómo debían
recibirse los emigrados del Africa a su llegada al Nuevo Mundo, consistían
fundamentalmente en separar a los hombres de la mujeres y hacerlos
permanecer a una legua porque antes de entrar en las ciudades debían ser
examinados por tres médicos para evitar enfermedades tales como la viruela y
el sarampión. Entre dichos populares se decía: sarampión toca la puerta, viruela
dice: ¿quién es? y escarlatina contesta: ¡aquí estamos los tres!” A las
embarcaciones que llegaban a los puertos de América, cuando se sospechaba
que podían transportar enfermos contagiosos se las sometía a la cuarentena, se
inspeccionaban las naves buscando enfermos; si se encontraban, se establecía
el aislamiento. En relación con las medidas de cuarentena para evitar la difusión
de las enfermedades de la población negra: “Se practicaba la cuarentena o
separación de los esclavos de reciente importación. Sin embargo, esto no
impedía la introducción de enfermedades con períodos de latencia larga, como
el paludismo, la tripanosomiasis, la amibiasis, la anquilostomiasis, la lepra, la

2
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

filariasis, el pían y la sífilis, ni tampoco excluía a los mosquitos transmisores de


la fiebre amarilla”.
ENFERMEDADES DOMINANTES
Entre los cronistas de la Colonia el Padre Calancha, en relación a sus
observaciones sobre los enfermos decía14: “calenturas son sus ordinarios males
y hechizos de hierbas sus venenos de estos saben la contra y de aquellos los
venenos, son pocos los resfriados y menos los pasmos excepto en las minas de
azogue y plata, allí salen sudando del trabajo en las grutas y se pasman, no
peligran en los vientos porque nacen y viven del aire, sin defensa ni abrigo y
millones de indias paren en los campos de nieve y al punto que han parido se
lavan el cuerpo y con agua de nieve lavan a la criatura.... No hay indio que sea
loco furioso y que haya tenido mal de orina, ni asma, ni gota y muy singular el
que da mal del corazón; a su bebida la chicha lo atribuyen muchos”.
La mayoría de los cronistas niegan rotundamente la aparición de la viruela en la
época anterior a la conquista. La enfermedad apareció en 1518 en la Isla
española (Santo Domingo) difundida rápidamente llegó hasta el Alto Perú. Una
crónica de la época decía: “Los indígenas encontrando los estragos de la Viruela
decían más tarde: los españoles son muy buena gente que nos han
recompensado muy libremente dejando su viruela a cambio de la cantidad infinita
de oro y plata que se han llevado”.
Para nuestros cronistas las enfermedades dominantes al iniciarse la República
eran la viruela, el paludismo (chujchu), la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba o
bubas), el tifus exantemático, la peste bubónica, la uta (leishmaniasis), la
parasitosis, el bocio (ckoto) y la lepra.
LA VIRUELA
Era ya epidémica y se presentaba inesperadamente, en cualquier tiempo y en
cualquier parte del territorio. El Mariscal Santa Cruz, sobre todo había dictado
una serie dispositivos para la propagación y conservación del fluido vacuno y
establecido fuertes medidas para su cumplimiento, al observar personalmente
los estragos que producían estos brotes en los lugares más apartados que
visitaba y también en las propias capitales donde residían los gobernantes.
Se encuentra muy poca información sobre los estragos que hacía la viruela; los
datos que se tienen corresponden a la ciudad de Sucre y son retrospectivos.
Manuel Cuéllar para los años 1888 y 1889, calculaba una letalidad del 50%

3
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

opinando que el resto del país era mucho mayor, Nicolás Ortíz informaba que en
una epidemia de 1888 en Sucre, se habían producido 2000 defunciones en 3.185
atacados de viruela (letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de viruela, 2194
habían fallecido (64% de letalidad).
EL PALUDISMO
Conocido en la época como “chuccho”, “terciana” o “fiebre terciana” según las
regiones, estaba extendida en todas las zonas cálidas y templadas y a excepción
de Mizque en donde era endemia no hay precisión de epidemias.
Se conocen una serie de órdenes y dispositivos relacionados con la protección
del árbol de la quina de cuya corteza se extraía la quinina, remedio milagroso
que a excepción de otros países en Bolivia se podía disponer en abundancia. La
primera orden de protección de la quina corresponde al Mariscal José Antonio
de Sucre (1826). El Mariscal Andrés de Santa Cruz (1829) dispuso que
solamente los bolivianos podían explotar las riquezas dentro de las que estaba
considerada la cascarilla de la quina de Caupolicán, Sorata, Yaracarés, Mojos y
Chiquitos. El mismo gobierno (1837) prohibió cortar y explotar cascarilla durante
cinco años a partir de enero de 1838 y dispone el saneamiento de Mizque con
limpieza de canales.
En el Gobierno de Belzu (1850) se dictó la misma medida con duración de tres
años y se dictan las primeras medidas para controlar el Paludismo,
estableciéndose la “quininización obligatoria” que según documentos de la época
“el acrecentamiento de la mortalidad coincide con la época en que disminuye el
caudal de los ríos”.
LA TUBERCULOSIS
No hay referencias acerca de esta enfermedad en el periodo del Protomedicato,
pero si algunas como la de Néstor Morales Villazón, que en el XV Congreso de
Higiene y Demografía de Washington, DC, en septiembre de 1912, dice:
“Consultando la página de la Historia Médica de mi país y muy especialmente
del Departamento de La Paz, he obtenido la firme convicción de que hasta el año
1880, la bacilosis era desconocida…. A partir de los años 1876 y 1877 se
empezaron a observar los primeros casos de tuberculosis indígena, con un
carácter de extraordinaria gravedad....
La tuberculosis ha manifestado particular predilección por la raza indígena, en la
que se ha presentado con mayor frecuencia que en la blanca o mestiza”.

4
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Valentín Abecia que ejerció la profesión en el asiento minero de Portogaleta,


situado a 14.000 pies de altura, decía que no asistió a ningún caso de
tuberculosis en el lugar en una población de 5.000 a 6.000 habitantes,
pareciendo innegable la acción de la altura contra la tuberculosis. Es solo en los
primeros años del 1900, que a partir de los estudios del Instituto Médico Sucre y
el Instituto Nacional de Bacteriología, se ha de tener una idea cabal del problema
de la tuberculosis en Bolivia.
LA FIEBRE AMARILLA
En 1856 una crónica de la época daba cuenta de un folleto publicado por el Dr.
Manuel Cornejo sobre una epidemia destructiva de fiebre amarilla que se ha
apoderado de las Provincias de Omasuyos y Larecaja del Norte de La Paz. Para
el Dr. Cornejo como comisionado para la Provincia Omasuyos , esta epidemia
desde hace cinco años recorría las costas occidentales de nuestro continente y
había dominado más en los lugares intertropicales victimando a más de 350.000
seres humanos en toda la marcha, el Dr. Cornejo calculaba aproximadamente
hasta 20.000 fallecidos en las tres Provincias, de las que aún no estaban
contagiados muchos cantones.
Para Manuel Balcázar la información tiene un tinte bastante inverosímil, al
referirse a una población altiplánica donde por lo menos hasta ahora (1954) no
se ha presentado ningún caso de esta enfermedad y que en esos tiempos se
abusaba del diagnóstico de fiebre amarilla. Otra crónica de 1857 se refería a una
grave epidemia de fiebre amarilla en el Brasil, Río de Janeiro y decía que
“fuentes gubernamentales confirmaron que el ex -presidente boliviano José
Ballivián que abandonó el poder a fines de 1854 murió ayer víctima de la
epidemia. Solo 13 personas acompañaron su cortejo, dice el informe”.
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS
En las ancestrales culturas andinas, como el Tiahuanacu, los Huillas
(sacerdotes), Jampiris, Jampicamayoc, oficiaban el arte de curar a los enfermos
en los Huakas (templos) donde se rendía homenaje a los dioses.
En el Imperio Incaico, extendido el Tahuantinsuyo, el Oncomayoc, era algo así
como un superintendente inspector o protector de los enfermos o inválidos,
ejecutor de las disposiciones reales y del control de los corpa-huasi, para el
cuidado de los enfermos o “calles para enfermos” que constituían los primitivos
hospitales.

5
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

En el Kollasuyo (especialmente en el Departamento de La Paz y las Provincias


de Charazani) surgieron los Kallaguayas, personajes centrales del panorama de
medicina popular o tradicional de los pueblos americanos, transportadores de
remedios, se los encuentra con sus alforjas en todo el mundo, se convierten en
los jampecmachos (médicos viejos) y organizan su comercio con medicamentos
en sus puestos de venta o hampicatus, que pueden considerarse como las
primeras boticas y farmacia. Aymaras, quechuas, tupiguaranies y las diferentes
etnias que constituyeron la mayoría de la nueva república, generalmente usaban
y acudían a sus curanderos, dentro los cuales recurrían también a determinadas
especialidades, como jampiris, yatiris, hueseros, etc. El término de curandero
genéricamente se refería a los capaces de curar la enfermedad, ya sea
intuitivamente, mágico, religiosa o empíricamente, constituyendo los actores de
la medicina tradicional, que ahora ha sido introducida a los servicios regulares
de salud. De la Colonia quedaban algunos barberos, sangradores, alquimistas,
astrólogos, herbolarios y en general un mundo de médicos y curanderos.
El ejercicio profesional era caótico y sin ninguna limitación ni control. En una
carta escrita por Hipólito Unanue, eminente padre de la medicina del Perú, al
Virrey Abascal, agradeciéndole su nombramiento de Protomédico, le decía:
“quien no conoce que a excepción de uno u otro facultativo que había en las
capitales, el resto de toda América meridional es la presa de la ignorancia,
aventureros, charlatanes y pícaros que se fungen médicos y cirujanos para pasar
su vida sin trabajo y encontrar el fomento de sus vicios”
Los médicos llegaban a Charcas por Lima, cuyo Protomedicato general fundado
en 1570 por Célula de Felipe II daba licencias, posteriormente por Buenos Aires,
cuyo tribunal del Protomedicato se estableció en 1778. Las ideas médicas en el
Alto Perú, según la obra citada de Valentín Abecia “eran el reflejo de los que
reinaban en Europa, con el aditamento de que al más grosero humorismo se
añadían las preocupaciones indígenas. Los agentes terapéuticos eran cálidos o
fríos, húmedos y secos y en primero, segundo o tercer grado. Las enfermedades
eran juzgadas bajo ese mismo criterio”.
Por los cincuenta primeros años del novecientos los médicos que trabajaron en
las áreas rurales podían escuchar de los enfermos que trataban una descripción
muy propia de su percepción en cuanto a sus dolencias: Se enfermaban de
pasmo o arrebato.

6
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Era pasmo las afecciones que se localizaban en el cuerpo por debajo de la


cintura: apendicitis, cólicos, infecciones intestinales y urinarias y era arrebato, los
que estaban arriba, encima de la cintura: gripes, neumonías, catarros, sinusitis,
males del pulmón y del corazón y los remedios que los curaban eran los fríos
para el pasmo y los cálidos para el arrebato ya sean húmedos o secos. El hacer
médico, en los primeros años de la República como en la colonia eran
predominantemente de tendencia herbolaria de los curanderos tradicionales y
una mezcla con las tendencias europeas, creándose según Antonio Braun Lema
un mestizaje por la inmensa influencia india que desde entonces dio un cariz
especial a la Audiencia de Charcas. La atención a los enfermos se hacía en las
parroquias y los conventos por sacerdotes, persistían también las “casas de
salud”, como los que Don Bartolomé Hernández, español emigrado de la
Mancha, minero y próspero mercader, había fundado en su propia casa en
Charcas, dejando al morir en su testamento “2.000 pesos corrientes para que,
puesto en censo con los réditos obtenidos, continuara brindando hospedaje y
curación a los enfermos como piadoso servicio”.

7
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 2

SALUD DE LA POBLACIÓN EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA

En aquel tiempo, como en la Colonia, la salud de la población estaba seriamente


amenazada por un sin fin de enfermedades, las más desconocidas que
explotaban en epidemias; por el hambre y la desnutrición; la carencia de agua y
saneamiento básico, el desorden, la arbitrariedad y la falta de conocimientos en
el manejo de los Hospitales para atender a los enfermos y el ejercicio incipiente
de las prácticas médicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA
Tenemos que reconocer que la Historia de la Medicina nos explica de dónde
venimos, en que momento de la vida nos encontramos y donde nos dirigimos,
cual es nuestro futuro; con la investigación histórica, social, económica, política y
cultural de cada nación.
Según Ruffo Oropeza Delgado en el derecho constitucional boliviano se
distinguen dos periodos diferenciados:
Primer Periodo, el Constitucionalismo Liberal, se le dio importancia al
individualismo y a los derechos naturales de las personas que se inicia con
la constitución bolivariana (1826) y termina en la Constitución de 1931.

Segundo Periodo, se inicia con la Constitución de 1938 que da origen al


Constitucionalismo Social que proclama los derechos de la sociedad y el pueblo
en resguardo de la estabilidad social, para lograr el bienestar de las personas en
la comunidad y el reconocimiento del derecho a la salud

En el Reglamento General de Hospitales, el 9 de febrero de 1826 se crean las


Juntas de Sanidad, que conocen los historiadores de la medicina en Bolivia, pero
no la consideran como una organización. El presidente de estas Juntas era un
vocal del Consejo Municipal, su labor era la vigilancia y control de
las acciones sanitarias, así como atender los servicios hospitalarios, precautelar
la higiene pública y almacenar y propagar el fluido vacuna. Su ámbito
de acción era limitada a las capitales de los departamentos, y no conocían la

8
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

situación sanitaria del resto del territorio. El 9 de enero de 1827, tal vez el único
médico en Sucre, pero el único profesor de Medicina, el Dr. Miguel A. de Luna,
se aprueba la Ley en la que se basa la enseñanza de la Medicina en Bolivia. La
enseñanza de la Higiene, materia de las ciencias médicas más aproximada a la
salubridad, estaba incluida en la segunda parte que corresponde también a
la Fisiología, de las ocho partes que correspondían al curso; las otras partes lo
formaban la Anatomía General y Particular; la Patología y Anatomía Patológica;
Terapéutica y Materia Médica, Medicina Legal y Pública, Materia Farmacéutica
y Farmacia Experimental; en el primer curso se dictaba también Historia de la
Medicina. El objetivo de esta segunda parte de Fisiología e Higiene era "estudiar
la salud y el buen desarrollo de todas las partes del cuerpo, lo que se conseguiría,
primero con el uso de alimentos nobles condimentados con sencillez, con el aseo
en el vestir, especialmente en la ropa interior y en la cama y con
la respiración del aire puro y libre y seguido con la equitación, la esgrima,
el juego moderado de pelota, de billar y otros ejercicios corporales". El
reglamento observaba un Ministro para la enseñanza, que debía enseñar de
acuerdo a la Higiene de Tourteller y cuidar de que en la mesa, el catedrático
de Botánica y el de Medicina, expliquen en forma oportuna y breve
la naturaleza de los alimentos. El curso duraba 7 años y se daban 14 exámenes,
uno cada seis meses y el 10° examen correspondía a la Higiene,
cuyo texto oficial era de Tourteller y el de Botánica el texto "De las plantas
medicinales" por Condolle. Andrés de Santa Cruz, expresó: "la higiene pública
es el principal objeto en que deben ocuparse el protomedicato y sus tenencias,
describiendo epidemias y enfermedades endémicas que predominan en el país"
Para el Dr. Ezequiel Osorio el Protomedicato "ha sido la primera de
las instituciones directoras de la organización médica y encargada de intervenir
en la vigilancia de la salubridad boliviana”. El Protomedicato estuvo muy ligado
a los Colegios Médicos, para el cumplimiento de sus funciones del control
profesional. Una de sus funciones que le competían, como instituciones de la organización
sanitaria de la época nos permite definirlas en cuatro áreas:
1. Control y certificación del ejercicio profesional de médicos, cirujanos,
farmacéuticos, incluso la recepción de exámenes para su aprobación como tales.
2. La Higiene Pública, tenía como principal función acciones preventivas y
control de epidemias.

9
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

3. Conservación y propagación del fluido vacuno.


4. Control y cuidado de los Hospitales.
Sin embargo habían tres enfermedades dominantes desde la Colonia, la Viruela
en toda la República, la Tuberculosis principalmente en las zonas mineras y el
Paludismo en los valles bajos y zonas tropicales.
La viruela era epidémica y se presentaba repentinamente, en cualquier tiempo y
en cualquier lugar del territorio. Manuel Cuéllar en los años 1888 y 1889,
calculaba una mortalidad del 50% y opinaba que el resto del país era mucho
mayor, Nicolás Ortiz indicaba que en una epidemia de 1888 en Sucre, se habían
producido 2000 defunciones en 3.185 atacados de viruela (letalidad 52%) y en
1889 en 3000 atacados de viruela, 2194 habían fallecido (64% de letalidad).
El paludismo era conocido como "chuccho", "terciana" o "fiebre terciana",
dependía de las regiones, y se extendía en todas las zonas cálidas y templadas,
excepto en Mizque, donde era endemia no hay precisión de epidemias. Hubo
varias órdenes y dispositivos relacionados con la protección del árbol de la quina,
de su corteza se extraía la quinina, este remedio se consideró milagroso y Bolivia
tenía en abundancia.

De la tuberculosis no existen informes en la etapa del Protomedicato. Valentín


Abecia que ejerció la profesión en el asiento minero de Portogaleta, situado a
14.000 pies de altura, indicaba que no asistió a ningún caso de tuberculosis en
el lugar donde había una población de 5.000 a 6.000 habitantes, opinando
irrefutable la acción de la altura contra la tuberculosis. Los primeros años de
1900, a partir de los estudios del Instituto Médico Sucre y el Instituto Nacional de
Bacteriología, recién existe una idea completa del problema de la tuberculosis
en Bolivia.

En 1856 una crónica de la época daba cuenta de la fiebre amarilla en un folleto,


sobre una epidemia destructiva que se apoderó de las Provincias de Omasuyos
y Larecaja del Norte de La Paz.

La epidemia de cólera azoló Europa en 1834, en 1887 la epidemia cobró


víctimas en Argentina, Chile y Perú, esto alertó para actuar en forma rápida, el
Presidente Gregorio Pacheco toma las medidas necesarias y no hubo casos de

10
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

cólera en el país, hasta fines de agosto de 1991 en que se presentaron los


primeros casos, procedentes del Perú.

El Dr. Daniel Núñez del Prado, combatió la Fiebre Amarilla en Lima y otras
epidemias en el Perú, Decano de la Facultad de Medicina y Jefe del
Protomedicato tuvo una acción relevante en esta ocasión.

Un Decreto firmado por Santa Cruz el 7 de enero de 1835, establecía en Puerto


La Mar una Junta de Sanidad que ya existía en otras capitales del departamento,
reglamentando su estructura y se ocupa de la cuarentena. El reglamento
establecía los casos en que debía tomarse esta medida (la Peste Bubónica, la
Fiebre Amarilla y el Cólera, eran las enfermedades más temidas). Al ingresar
embarcaciones se clasificarían como: "Limpias, Rosadas, Sospechosas y
Sucias" según el tiempo de arribo de los barcos desde el lugar donde fueron
atacados por alguna enfermedad contagiosa.

Las embarcaciones consideradas de sucio debían anclar "en un paraje separado


de tierra y a sotavento", someterse a desinfección con "cloruro de cal" y vigilados
por botes de guardia con bandera a media, sus pasajeros debían permanecer en
sus camarotes durante siete días y si fallecía alguien, la cuarentena comenzaba
nuevamente desde el día de fallecimiento.

La Dirección General de Sanidad fue creada en el Gobierno de Ismael Montes,


con aprobación del proyecto en la sala de sesiones del Congreso Nacional bajo
la presidencia de Valentín Abecia el 28 de noviembre de 1906 y promulgada para
que se tenga y cumpla como Ley de la república el 5 de diciembre de 1906.

El 2 de junio de 1929, la Dirección General de Sanidad inició el control de las


enfermedades transmisibles y fijó las normas para la declaración oficial de las
epidemias y las medidas que debían adoptarse. El Dr. Nemesio Torres Muñoz,
en 1923 se dedicó como médico funcionario a buscar dispositivos para mejorar la
administración sanitaria. Define su época por el dominio de dos disciplinas,
la economía política y la Higiene. En la Conferencia Sanitaria Boliviana, publicó
su trabajo "Bases para la Organización Sanitaria en Bolivia".

11
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

El Dr. Alfredo Mollinedo, en el Consejo de Ministros hizo aprobar el Decreto del


31 de agosto de 1938, por el cual el ministerio de Higiene y Salubridad se
encargaba de la organización y funcionamiento de la Sanidad e higiene de la
República, y se crearon dos departamentos, uno técnico y otros administrativos,
el Departamento Técnico estaría a cargo de un profesional médico con el título
de Oficial Mayor, y tendría bajo su mando doce direcciones.
ENFERMEDADES DOMINANTES
Entre los cronistas de la Colonia el Padre Calancha, en relación a sus
observaciones sobre los enfermos decía14: “calenturas son sus ordinarios males
y hechizos de hierbas sus venenos de estos saben la contra y de aquellos los
venenos, son pocos los resfriados y menos los pasmos excepto en las minas de
azogue y plata, allí salen sudando del trabajo en las grutas y se pasman, no
peligran en los vientos porque nacen y viven del aire, sin defensa ni abrigo y
millones de indias paren en los campos cubiertos de nieve y al punto que han
parido se lavan el cuerpo y con agua de nieve lavan a la criatura.... No hay indio
que sea loco furioso y que haya tenido mal de orina, ni asma, ni gota y muy
singular el que da mal del corazón; a su bebida la chicha lo atribuyen muchos”.
La mayoría de los cronistas niegan rotundamente la aparición de la viruela en la
época anterior a la conquista. La enfermedad apareció en 1518 en la Isla
española (Santo Domingo) difundida rápidamente llegó hasta el Alto Perú. Una
crónica de la época decía: “Los indígenas encontrando los estragos de la Viruela
decían más tarde: los españoles son muy buena gente que nos han
recompensado muy libremente dejando su viruela a cambio de la cantidad infinita
de oro y plata que se han llevado”.
Para nuestros cronistas las enfermedades dominantes al iniciarse la República
eran la viruela, el paludismo (chujchu), la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba o
bubas), el tifus exantemático, la peste bubónica, la uta (leishmaniosis), la
parasitosis, el bocio (ckoto) y la lepra.

LA DESNUTRICIÓN
Una crónica fechada en 1508 en la española, se refería a las causas de la
mortalidad indígena en estos territorios17: tan solo 60.000 indios de los 400.000
que habitaban esta isla cuando Colón llegó por primera vez han sobrevivido a
los duros cambios expuestos sobre sus vidas por los colonizadores.... Los indios

12
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

se quedaron sin su principal fuente de proteínas cuando los españoles acosados


por la hambruna de 1495 y 1503 también agotaron la población de huitis (cuiy en
el Alto y Bajo Perú) parecidos a la rata y de otros mamíferos.... Los indios
obligados a cumplir larguísimas jornadas de trabajo forzado, en las minas y sus
antiguos sembrados, cuyas cosechas alimentaban ahora a los españoles. Luego
de realizar esas tareas un año sin descanso sometidos a malos tratos los
hombres sufren de impotencia y son incapaces de procrear”.
Esta dura servidumbre de los indios y el despojo de sus bienes de la tierra se
había producido también en Charcas, especialmente durante la explotación de
las minas de Porco y Potosí, donde se suplía el alimento con coca y alcohol y
particularmente en los largos años de la guerra de la independencia. En los
triunfos y derrotas, eran obligados al abandono de los poblados y las parcelas
de sembradíos y de los animales domésticos por las tomas de posesión tanto de
patriotas como de realistas, reduciéndose la producción de alimentos. Estos
hechos fueron los determinantes del hambre y de la desnutrición, que años
después el Dr. Escudero diagnosticara como desnutrición crónica en Bolivia.
EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA
Si bien, con los años se había disminuido el rigor de la prohibición teológica del
uso del agua para que se bañaran los indios (la misma crónica de la Española
decía: “se les prohíbe el baño diario porque los teólogos lo consideran perjudicial
para la salud”) por la propagación de incipientes medidas de higiene personal, el
combate a las mismas y el hacinamiento, en los pocos poblados la disponibilidad
de agua aún para beber y el saneamiento eran completamente precarios, uno de
los “cronistas republicanos” decía:
“No existía alcantarillado en ninguna ciudad ni población grande y el pozo era la
fuente de abastecimiento de agua domiciliaria, así como los manantiales para el
abastecimiento público y los aljibes que guardaban el agua de lluvia en las
poblaciones orientales. Los cuadros de enfermedades hídricas eran frecuentes
y fatales”. Wálter Julio Fortún hace al respecto una relación de los casos que
ilustran esta situación al iniciarse la República en las ciudades de Chuquisaca,
Potosí y Cochabamba.
En Chuquisaca solo existían en 1620 fuentes de agua en los conventos y unas
cuarenta casas de los más ricos y ligados a la Audiencia de Charcas, el resto se
abastecía de las fuentes de la Plaza Mayor de San Agustín. En Potosí el

13
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

problema del agua, era también grande y la población se abastecía no sólo de


las fuentes públicas y particulares, sino de los ingenios que beneficiaban la plata.
En 1825 y 1826 fueron dos veranos muy secos que redujeron considerablemente
el caudal de las 32 lagunas. El cabildo de Cochabamba en 1826 presenta un
proyecto de captación de agua de la laguna Guara-Guara al gobierno, quien
aceptó e hizo la licitación. Esta obra no pudo iniciarse por la oposición de los
terratenientes de Sacaba, los que presentaron otro proyecto.
ATENCIÓN A LOS ENFERMOS
En las ancestrales culturas andinas, como el Tiahuanacu, los Huillas
(sacerdotes), Kolliris, Jampiris, Jampicamayoc, oficiaban el arte de curar a los
enfermos en los Huakas (templos) donde se rendía homenaje a los dioses.
En el Imperio Incaico, extendido el Tahuantinsuyo, el Oncomayoc, era algo así
como un superintendente inspector o protector de los enfermos o inválidos,
ejecutor de las disposiciones reales y del control de los corpa-huasi, para el
cuidado de los enfermos o “calles para enfermos” que constituían los primitivos
hospitales.
En el Kollasuyo (especialmente en el Departamento de La Paz y las Provincias
de Charazani) surgieron los Kallaguayas, personajes centrales del panorama de
medicina popular o tradicional de los pueblos americanos, transportadores de
remedios,se los encuentra con sus alforjas en todo el mundo, se convierten en
los jampecmachos (médicos viejos) y organizan su comercio con medicamentos
en sus puestos de venta o hampicatus, que pueden considerarse como las
primeras boticas y farmacia.
Aymaras, quechuas, tupiguaranies y las diferentes etnias que constituyeron la
mayoría de la nueva república, generalmente usaban y acudían a sus
curanderos, dentro de los cuales recurrían también a determinadas
especialidades, como jampiris, yatiris, hueseros, etc. El término de curandero
genéricamente se refería a los capaces de curar la enfermedad, ya sea
intuitivamente, mágico, religiosa o empíricamente, constituyendo los actores de
la medicina tradicional, que ahora ha sido introducida a los servicios regulares
de salud.
De la Colonia quedaban algunos barberos, sangradores, alquimistas, astrólogos,
herbolarios y en general un mundo de médicos y curanderos. El ejercicio
profesional era caótico y sin ninguna limitación ni control. En una carta escrita

14
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

por HipólitoUnanue, eminente padre de la medicina del Perú, al Virrey Abascal,


agradeciéndole su nombramiento de Protomédico, le decía: “quien no conoce
que a excepción de uno u otro facultativo que había en las capitales, el resto de
toda América meridional es la presa de la ignorancia, aventureros, charlatanes y
pícaros que se fungen médicos y cirujanos para pasar su vida sin trabajo y
encontrar el fomento de sus vicios ”
Los médicos llegaban a Charcas por Lima, cuyo Protomedicato general fundado
en1570 por Célula de Felipe II daba licencias, posteriormente por Buenos Aires,
cuyo tribunal del Protomedicato se estableció en 1778. Las ideas médicas en el
Alto Perú, según la obra citada de Valentín Abecia “eran el reflejo de los que
reinaban en Europa, con el aditamento de que al más grosero humorismo se
añadían las preocupaciones indígenas. Los agentes terapéuticos eran cálidos o
fríos, húmedos y secos y en primero, segundo o tercer grado.
Las enfermedades eran juzgadas bajo ese mismo criterio”. Por los cincuenta
primeros años del novecientos los médicos que trabajaron en las áreas rurales
podían escuchar de los enfermos que trataban una descripción muy propia de
su percepción en cuanto a sus dolencias: Se enfermaban de pasmo o arrebato.
Era pasmo las afecciones que se localizaban en el cuerpo por debajo de la
cintura: apendicitis, cólicos, infecciones intestinales y urinarias y era arrebato, los
que estaban arriba, encima de la cintura: gripes, neumonías, catarros, sinusitis,
males del pulmón y del corazón y los remedios que los curaban eran los fríos
para el pasmo y los cálidos para el arrebato ya sean húmedos o secos. El hacer
médico, en los primeros años de la República como en la colonia eran
predominantemente de tendencia herbolaria de los curanderos tradicionales y
una mezcla con las tendencias europeas, creándose según Antonio Braun Lema
un mestizaje por la inmensa influencia india que desde entonces dio un cariz
especial a la Audiencia de Charcas.
Las atenciones a los enfermos se hacían en las parroquias y los conventos por
sacerdotes, persistían también las “casas de salud”, como los que Don
Bartolomé Hernández, español emigrado de la Mancha, minero y próspero
mercader, había fundado en su propia casa en Charcas, dejando al morir en su
testamento “2.000 pesos corrientes para que, puesto en censo con los réditos
obtenidos, continuara brindando hospedajey curación a los enfermos como
piadoso servicio”.

15
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

LOS HOSPITALES
Los hospitales que se habían ido creando según la orden real de Carlos V a los
Virreyes, Audiencias y Gobernadores “que con especial cuidado provean que
todos los españoles e indios de sus provincias y jurisdicciones se funden
hospitales donde sean cuidados los pobres, enfermos y se ejercite la caridad
cristiana” al iniciarse el periodo republicano estaban la mayor parte habilitados
aún, cuando en precarias condiciones de observación.
En La Paz en 1551 se había fundado el Hospital San Juan Evangelista, que
estaba situado al costado del Convento de San Francisco, la dirección y
administración corría a cargo del Cabildo y su asistencia a cargo de los hermanos
Franciscanos para españoles e indios. En 1807 en la misma ciudad de La Paz
se entregó al servicio público el “Hospital Loayza”, llamado en un comienzo “San
José”, fue fundado con fondos del filántropo General José Ramón de Loayza en
el sitio ocupado por el barrio de Nazareno primero, después por el Colegio La
Salle y actualmente por la Carrera de Derecho de la Universidad de San Andrés;
en 1555 se construyó otro hospital en la ciudad de La Paz por los españoles, que
se denominaría “San Lázaro Bienaventurado”, muchos años después
“Landaeta”, estaba situado más o menos en la actual Avenida Camacho y casas
adyacentes, en ambos costados entre las calles Loayza y Bueno.
En Chuquisaca, en 1559, por decisión del Cabildo obedeciendo a la presión del
vecindario de la Plata (después Charcas, hoy Sucre), se encargó a los canónigos
Miguel Serra y Juan Ramos, la construcción en los cuatro solares, contiguo a la
Iglesia de Santa Bárbara (originalmente Hermita de Santa Bárbara) del Hospital
Real de Santa Bárbara. A partir del año 1563 empezó a funcionar a cargo del
Mayordomo el Presbítero Bachiller, Hernán Gutiérrez de Palacios, responsable
ante el Cabildo; en 1891 Fray Mariano Alarcón, Prior y Hermano Mayor del
Hospital, presentó el primer Reglamento de Hospitales, para ser nombrado en el
cargo. En 1620se fundó el Hospital de San Rafael por el Arzobispo de La Plata
y la Gobernación, en el pueblo de Quila-Quila, importante desde el incario y la
Colonia por sus aguas termales, próximo a la ciudad de Sucre.
En Potosí el año 1555 se fundó el Hospital Real de Naturales, de Mitayos, de la
Santa Cruz, de Betlehemitas o de Belén. Son los nombres que corresponden a
la misma institución y que sufrieron dichas variaciones en diferentes épocas de
su existencia. El Hospital San Juan de Dios de españoles, fundado en 1610, por

16
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

el Hermano Francisco Romero, aun cuando no se hallaba dotado por el Rey,


funcionó en su primitivo local hasta 1936, año en que se trasladó al nuevo
Hospital Daniel Bracamonte. Diego de Mendoza, en el periodo del auge de la
Colonia, informó quien 1609 sobrevino una vigorosa peste de indios en aquella
Villa (Potosí), a la que los médicos llamaron Mal de Brasil, que había terminado
con la vida de gran cantidad de naturales, por cuyo motivo se establecieron en
Potosí, 14 hospitales para las 14 parroquias, en los cuales se curaban
diariamente de 2 a 3 mil indios, habiéndose conjurado la epidemia.
En 1700 llegaron a la Villa Imperial a cargo del reverendo Padre Fray Rodrigo de
la Cruz, los Betlehemistas, con doce religiosos que se instalaron en el hospital.
Esta orden tenía la especialidad de organizar hospitales y atender enfermos.
Cada convento era un hospital o viceversa. Se constituyeron en el Centro
Director de los Servicios Hospitalarios del Alto Perú y el Virreinato de Buenos
Aires, impartían órdenes y autorización para la fundación de Hospitales. En 1761
uno de ellos fue llamado para fundar el Hospital de Córdova. Esta función
reguladora y normativa, de habilitación, acreditación y categorización, de hace
tres siglos fue olvidada hasta hace muy poco en que se pone en vigencia, con
grandes dificultades la Acreditación de Hospitales.
En Cochabamba en 1582 fue fundado el Hospital de “San Salvador”, ocho años
después de la fundación de la ciudad por Don Martín Hernández de Zamora,
benefactor, a la altura de la antigua calle “San Juan de Dios”, hoy Esteban Arce,
que por su desnivel fue el antiguo cauce del río. En Mizque, ciudad veraniega y
de descanso, llamada de los “quinientos girasoles”, residencia preferida de
obispos, terratenientes acaudalados y aristocráticas familias, en 1608 el capitán
Don Juan de Montenegro fundó el Hospital con el nombre de Santa Bárbara que
se cambió de nombre con el de San Juan de Dios que se conservó hasta 1930,
en el que tomó el nombre de Adolfo Flores Suárez, médico cruceño, Ministro de
Gobierno y Director General de Sanidad, en homenaje a su preocupación del
saneamiento de Mizque asolado por el paludismo. Ahora lleva el Hospital de
Mizque el nombre de un ilustre profesional de la localidad. En 1808 al fallecer
Don Francisco de Viedma y Narváez, en Cochabamba
dejó sus casas y quintas de la Villa y su finca de “Chullpas” de Cliza para el
Hospital que ahora lleva su nombre en su homenaje.

17
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

En Santa Cruz de la Sierra, en la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera,


cabecera de la gobernación, se fundó en 1630 un hospital de precaria existencia,
más un centro de beneficencia que un verdadero centro sanitario. En 1816 se
fundó el primer Hospital Militar en Santa Cruz después de la sangrienta Batalla
de Pari que perdieron las fuerzas patriotas y en la que Ignacio Warnes, murió
gloriosamente.
Estuvo en funciones hasta 1832, ocupó las calles de Florida y Arenales. En Tarija
en 1632 se fundaba el Hospital Juan de Dios por iniciativa del filántropo Don
Pedro Fernández de Tordoya.
Los hospitales que estaban prestando servicios durante la Colonia y que habían
sido visitados por el año 1638 por Fray Antonio de la Calancha, según sus
observaciones al parecer dejaron de ser el depósito de enfermos para cuidarlos
y ejercitar la caridad cristiana para el bien morir como originalmente fueran
concebidos. Al decir que “en los hospitales curaban sus enfermos, con regalo,
porque a los indios con poco les sobra y sus medicinas de yerbas simples son
de mejor salud para ellos que nuestras drogas de botica”, ya expresaban la idea
de centros de tratamiento y cuidado de enfermos en que poco a poco se fueron
transformando. Para Michel Foucault, no se trató, en el proceso de
transformación de los hospitales en Europa, de medicalizar el hospital, sino de
purificarlo de los efectos nocivos que ocasionaban dos situaciones las más
frecuentes; primero, que las enfermedades podían propagarse a la ciudad que
dio origen a la concepción de las salas de aislados y segundo al desorden,
financiero, social y organizativo que era como perpetuo. La introducción de
mecanismos reguladores disciplinarios en el espacio confuso del hospital, que
iba a ver después con las disposiciones para la elaboración del reglamento,
permitió su desarrollo como medio terapéutico.

18
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 3

SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La población crece anualmente 1,5%, con tasa global de fecundidad de 2,9 hijos.
En 2016, hubo un aumento en las cohortes de edades superiores debido a la
caída de la tasa bruta de natalidad, la mayor sobrevida y el envejecimiento de la
población. La expansión de la población se desaceleró con lento crecimiento en
menores de 15 años, envejecimiento de la población y reducción de fecundidad
y mortalidad. Los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba
concentran al 71% de la población. 40,7% de los habitantes dice pertenecer a
una nación o pueblo indígena, originario, campesino o afro-boliviano. La
desnutrición en menores de 5 años, las tasas de mortalidad materna e infantil
registraron una disminución significativa a partir de programas multisectoriales.
La mortalidad es 24% por enfermedades cardiovasculares, 28% condiciones
maternales, infantiles y nutricionales, 18% otras enfermedades crónicas no
transmisibles, 13% traumatismos, 10% cáncer, 4% diabetes y 3% enfermedades
respiratorias crónicas (estimado OMS, 2012). Bolivia certificó la eliminación de
poliomielitis, sarampión, rubeola y rubeola congénita y su programa de
vacunación previene 19 enfermedades. En zonas tropicales prevalecen malaria,
dengue, Chikunguña, Zika, fiebre amarilla, Chagas, leishmaniasis, fiebres
hemorrágicas virales, hantavirus y leptospirosis y en ciertas urbes rabia
transmitida por perro. Tuberculosis, malaria, SIDA y hepatitis virales están bajo
programa de control con avances significativos. Aunque el comité para la
eliminación de la discriminación contra la mujer de la ONU (CEDAW) reconoce
los avances de políticas, el embarazo adolescente y la violencia de género
incluyendo feminicidios son un serio problema de salud.
El sistema de salud boliviano se encuentra organizado en dos grandes sectores:
público y privado. El Ministerio de Salud y Deportes (MSD) atiende a menos de
la mitad del total de la población a través del subsector público, que incluye al
Seguro Universal Materno Infantil y el Programa de Extensión de Cobertura a
Áreas Rurales. El subsector de seguridad social está compuesto por el Seguro
Social Obligatorio para las personas pertenecientes al sector de

19
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

economía formal, de corto plazo (servicios de salud), y el seguro de largo plazo


(que tienen a su cargo las Administradoras de los Fondos de Pensiones). Este
cubre a 28.4% de la población y opera con planes y agentes gestores
relativamente independientes entre sí. El sector privado ofrece servicios para
10% de la población y funciona fundamentalmente sobre la base de pagos
directos de bolsillo. Alrededor de 30% de la población no tiene más acceso a
servicios de atención a la salud que el que le ofrece la medicina tradicional, con
cargo directo a sus ingresos. El financiamiento del sector salud utiliza recursos
propios para el gasto corriente y depende de recursos externos (donaciones,
créditos) para proyectos de inversión en salud. El subsector público se financia
con base en fondos públicos asignados a los municipios en términos de
asignaciones per cápita (20% de los ingresos fiscales del gobierno central) y
utiliza la infraestructura del MSD. El subsector de seguridad social se financia
con cotizaciones y primas aportadas por los empleadores y los trabajadores del
sector formal y con recursos del Estado cuando éste funciona como empleador
(personal de educación, salud, empresas públicas, instituciones
descentralizadas/desconcentradas y ministerios) y cuenta con establecimientos
y personal propios. En ocasiones el MSD llega a contratar los servicios de
prestadores privados sin fines de lucro, principalmente vinculados con la Iglesia.
El sector privado se divide en organizaciones con fines de lucro (seguros y
servicios privados, consultorios, clínicas) y organizaciones sin fines de lucro
(ONG e Iglesia).
Condiciones de salud Bolivia presenta los peores indicadores de salud en
América Latina. A pesar de que su mortalidad infantil ha descendido en los
últimos años –de 54 por 1000 nacidos vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46
en 2008–, sigue siendo la más alta de la región y está muy por encima de la
media latinoamericana que es de 22.2 por 1000 nacidos vivos. 5 Lo mismo
sucede con la mortalidad en menores de cinco años, que en 2008 alcanzó una
cifra de 54 por 1000 nacidos vivos. Los decesos en menores de cinco años se
deben en su mayoría a enfermedades prevenibles. Uno de los más serios
problemas es la desnutrición crónica, que afecta a la cuarta parte de la población
preescolar. La prevalencia de este problema es todavía mayor en los niños que
habitan en zonas rurales (37%). La razón de mortalidad materna ascendió a 290
en 2005, que es, de nuevo, la tasa más alta de la región latinoamericana (cuadro

20
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

I).5 Si bien el porcentaje de partos atendidos por personal sanitario se


incrementó de 54% en el año 2000 a 66% en 2006, todavía persisten grandes
diferencias en el acceso a este tipo de servicio entre los distintos grupos
socioeconómicos y las diferentes etnias. La esperanza de vida al nacer ha ido
en aumento. De acuerdo con estimaciones del INE, en 2008 era de 65.7 años
(65 años para hombres y 68 años para mujeres) .
Debido a los problemas de oportunidad y calidad de la información sobre
mortalidad que se deben al elevado número de cementerios clandestinos y a los
problemas de llenado de los certificados de defunción (en la ciudad de La Paz,
por ejemplo, 57% de los certificados consignan como causa de muerte el paro
cardiorrespiratorio), y como parte del fortalecimiento del Sistema Nacional de

21
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica, en 2002 el Ministerio de Salud


y Deportes (MSD) puso en marcha el subsistema de vigilancia de la
mortalidad.11,12 Ese mismo año se implementó el Certificado Médico Único de
Defunción con el objetivo de universalizar y estandarizar la información sobre
defunciones a fin de contar con datos que hicieran posible definir con mayor
precisión el perfil de la mortalidad en Bolivia.
CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA.
Estructura y cobertura El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y
un sector privado. El sector público comprende al MSD y al subsector social.
El MSD establece cuatro ámbitos de gestión:
1) nacional, correspondiente al propio MSD;
2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud
(SEDES), dependiente de la Prefectura;
3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), y
4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de
influencia y brigadas móviles como nivel operativo.
El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y
la Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de
Seguros de Salud (INASES). El sector privado está constituido por compañías
de seguros y proveedores de servicios de salud privados con y sin fines de lucro.
El MSD y otras instancias de gestión del sistema público tienen la
responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten servicios
efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que
ofrece servicios de salud.
LA SALUD COMO DERECHO UNIVERSAL Y GRATUITO.
El artículo 18 de la Constitución Política de Bolivia establece que el Sistema
Único de Salud será universal, gratuito, equitativo, intra cultural, intercultural,
participativo, con calidad, calidez y control social y remarca que el sistema se
basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se
desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

22
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 4

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

La Atención Primaria de Salud es fundamentalmente asistencia sanitaria al


alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que les
sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan cubrir. La atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del
sistema nacional de salud, forma parte del conjunto del desarrollo económico y
social de la comunidad.
La APS es la clave para alcanzar, en todo el mundo y en un futuro previsible, un
nivel aceptable de salud, que forme parte del desarrollo social y se inspire en un
espíritu de justicia y equidad.
La APS se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y
presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y
de promoción de la salud. Como esos servicios reflejan las condiciones
económicas y los valores sociales del país y de sus comunidades y son una
emanación de esas condiciones, y esos valores variarán lógicamente según los
diversos países y comunidades.
Para que la APS, sea lo más rápidamente posible, accesible a todos los
miembros de la comunidad, es indispensable que la comunidad y los individuos
contribuyan con su máximo esfuerzo a su propio desarrollo sanitario. Para que
esto sea así, la comunidad ha de participar plenamente en la planificación, la
organización y la administración de la atención primaria de salud. Esta estrategia
tiene dos componentes:
1. Componentes Programáticos: Estos componentes son definidos por cada
país de acuerdo con sus necesidades, prioridades y recursos: Salud materno-
infantil, Inmunizaciones, Control de enfermedades diarreicas, Control de
enfermedades respiratorias agudas, Erradicación de la Malaria, Control de otras
enfermedades parasitarias, Erradicación del vector de la fiebre amarilla,
Alimentación y nutrición, Saneamiento ambiental, Salud mental, Salud dental,
Salud pública veterinaria, Control de enfermedades de transmisión sexual,
Programas de prevención, control y rehabilitación de enfermedades crónicas,
Prevención de accidentes y Control de enfermedades ocupacionales.

23
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

2. Componentes Estratégicos: Los componentes estratégicos son los que dan


a la APS su característica esencial: la extensión de la cobertura de servicios de
salud, la organización y participación de la comunidad, el desarrollo de la
articulación intersectorial, el desarrollo de la investigación y la tecnología
apropiada, la disponibilidad y producción de insumos y equipos indispensables,
el desarrollo de recursos humanos, el financiamiento del sector y la reorientación
de la cooperación internacional.
Como la APS forma parte, al mismo tiempo, del sistema nacional de salud y del
conjunto de desarrollo económico y social, sin el cual estaría condenada al
fracaso, se habrá de coordinar en el plano nacional con los demás niveles del
sistema de salud, así como con los demás sectores que contribuyan a la
estrategia para el desarrollo total de los países.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

A pesar de que en la reunión de 1978 en Alma-Ata firmaron aproximadamente


140 países el compromiso de llevar adelante la estrategia de la APS, las
evaluaciones realizadas después de siete años (1985) sobre los logros
alcanzados hacia la meta de Salud para todos en el año 2000, revelaron la
complejidad de la empresa y lo poco que se había alcanzado.
Lamentablemente en la década de los 80 cuando los países empezaban a
implementar la Atención Primaria de salud, la mayoría de los países de América
Latina ingresan a una gran crisis económica, considerada por los expertos como
la más larga y difícil que se haya experimentado. Incluso la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) acuñó el término de la “Década
perdida” para referirse a la magnitud del retroceso que sufrió el desarrollo en la
mayoría de los países de América Latina y que fueron la causa para que la APS
no se implementara a un ritmo esperado.

24
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Es evidente entonces, que la mayoría de los países acumularon una grave deuda
social que se expresa, entre otros aspectos, en las diferencias relativas en los
niveles de salud y en el acceso a los servicios. La crisis económica, los factores
que han generado, las dificultades de recuperación de la misma y de adopción
de nuevos modelos de desarrollo constituyen las limitaciones más importantes a
las posibilidades del desarrollo socioeconómico. Así mismo representan un
desafío a buscar un nuevo balance entre los imperativos del crecimiento
económico y la atención de las demandas sociales entre ellas las de salud.
Frente a esta situación crítica de los países latinoamericanos, la OPS/OMS y las
instituciones financieras internacionales (BM, FMI, etc.) plantean, en la segunda
mitad de la década de los 80, un nuevo enfoque del concepto del desarrollo
basado en el Desarrollo Humano Sostenible/sustentable:
DESARROLLO HUMANO
Es el desarrollo de la gente para la gente y por la gente. El desarrollo de la gente
significa invertir en capacidades humanas para que pueda trabajar en forma
creativa y productiva; el desarrollo para la gente significa asegurar que el
crecimiento económico que genera éste se reparta de modo amplio y justo; el
desarrollo por la gente significa dar a toda la oportunidad de participar.
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE/SUSTENTABLE
Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que
lo coloca como centro y sujeto primordial de desarrollo, por medio del
crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos
de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio
ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la
diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento
y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la
naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las
generaciones futuras.
En concordancia a este nuevo enfoque del desarrollo, también se plantea un
nuevo concepto de la salud:
La salud es el resultado de las complejas interacciones entre los procesos
biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales por lo tanto es un
producto social y de naturaleza intersectorial.

25
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

La salud es un componente del desarrollo y al mismo tiempo un Resultado de


ese proceso.
HISTORIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.
Evolución histórica Los diferentes problemas de salud, las inequidades sociales,
los problemas económicos, políticos el a nivel mundial, empañada con la guerra
fría que se dio tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre los países del
Occidente liderado por los Estados Unidos, y los países del Este liderado por la
Unión Soviética, situaciones que afectaron la salud mundial, centralizando su
acceso a algunos y mostrando un deficiente manejo. Frente a estos problemas
hicieron varios esfuerzos gubernamentales para tratar este problema y mejorar
el acceso a la salud, llevándose la III Reunión Especial de Ministros de Salud en
Chile el año 1972 en la que se trataron las deficiencias e inequidades de los
servicios de salud. Tras este evento nace la idea de lo que es la atención primaria
de salud como estrategia que permita el mayor acceso a la salud para la
población. La atención Primaria de Salud ha ido modificando en estas seis
últimas décadas, de acuerdo al desarrollo de las sociedades, los cambios
socioeconómicos y políticos. Podemos iniciar desarrollando el primer evento que
dio base a la construcción de un nuevo sistema de salud que permita el ejercicio
pleno del derecho a la salud, La Conferencia Internacional sobre la Atención
Primaria de Salud de Alma-Ata llevada a cabo en Kazajistán del 6 al 12 de
septiembre en 1978 contó con la participación de 134 países y 67 organizaciones
internacionales, ausente la República de China. Evento que concluye con la
declaración de 10 puntos que contribuyan a proteger y promover la salud de
todos los pueblos del mundo.
1. La salud, estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental,
objetivo social que requiere la intervención de muchos sectores.
2. La desigualdad en el estado de salud da la población, entre los países en
desarrollo y los desarrollados, debe ser motivo de preocupación común para
todos los países.
3. El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de
salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los
países en desarrollo de los países desarrollados.

26
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

4. El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente


en la planificación y aplicación de su atención de salud.
5. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, es
necesario la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. El principal
objetivo de los gobiernos, de las organizaciones internacionales e de la
comunidad mundial entere en el curso de los próximos decenios debe ser el de
que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que
les permita llevar una vida social y económicamente productiva, basadas en la
atención primaria de salud.
6. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.
7. La atención Primaria de Salud ,es a la vez un reflejo y una consecuencia de
las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas
del país y de sus comunidades; se orienta hacia los principales problemas de
salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación; Comprende actividades como la educación sobre los
principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha
correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición
apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico;
la asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la
inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales;
el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el
suministro de medicamentos esenciales; Entraña la participación, además del
sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del
desarrollo nacional y comunitario, exige los esfuerzos coordinados de todos esos
sectores; exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la
participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización,
el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud; debe estar
asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen

27
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria


completa para todos, dando prioridad a los más necesitados; Se basa, tanto en
el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud,
con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y
trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina
tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo
social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad. 8. Todos los gobiernos deben
formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar
y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de
salud completo y en coordinación con otros sectores. 9. Todos los países deben
cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención
primaria de salud para todo el pueblo. 10. Es posible alcanzar un nivel aceptable
de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor
y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable
se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Es necesario
retroceder a 1977, año en el cual la Asamblea Mundial de la Salud decidió que
se marque como meta social de los Gobiernos y de la OMS en los próximos
decenios en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un
grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva, es decir la meta comúnmente denominada "salud para todos en el
año 2000". En 1978 el evento del Alma Ata reconoce a la atención Primaria de
Salud como estrategia que permita alcanzar esta meta y dar cumplimiento a las
resoluciones adoptadas para alcanzar esta meta.
La meta salud para todos se enmarco en tres objetivos: reestructuración y
expansión de los sistemas de servicios de salud para mejorar su equidad,
eficacia y eficiencia; la promoción y perfeccionamiento de la articulación y de la
cooperación intersectorial, y la promoción y mejoramiento de la cooperación
regional e interregional, orientados a asegurar la contribución específica del
sector salud a la reducción de las desigualdades sociales y económicas. En
cuanto a las metas mínimas establecieron que ningún país tendrá una esperanza
de vida al nacer inferior a los 70 años, una mortalidad infantil mayor de 30
defunciones porcada 1.000 nacidos vivos, ni una mortalidad de niños de 1-4 años
de edad superior a 2,4 defunciones por cada 1.000 niños de esas edades,

28
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

servicios de inmunización al 100% de los niños menores de un año de edad


contra la difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis, sarampión y poliomielitis, el
tétanos al 100% de las embarazadas en áreas donde el tétanos neonatal es
endémico. Modificar determinantes mejorando el acceso al agua potable a
aproximadamente 100 millones de habitantes de las zonas rurales y a unos 155
millones en las urbanas, así como alcantarillado, o servicios de disposición de
excretas, aproximadamente a 140 millones en áreas rurales y a 250 millones en
las urbanas, para el año 1990; entre 1991 y el año 2000, mantenerla cobertura
total proporcionando servicios similares a 30 millones de pobladores rurales y a
100 millones de pobladores urbanos , asegurar el acceso a los servicios de salud
al 100% de la población. Estos objetivos y metas de salud para todos en el año
2000 se fundamentaron en la atención Primaria de Salud. El año 2008 la
Organización Mundial de la Salud evalúa los avances en la atención Primaria de
Salud con el objetivo de reorientar los intereses de la OMS hacia la atención
primaria de salud. En septiembre del año 2000 en la ciudad de Nueva York se
lleva a cabo la Cumbre del Milenio, con 189 representantes del mundo, como
una propuesta de las Naciones Unidas como medida que permita afrontar y
buscar soluciones a los grandes problemas de la humanidad como el ingreso
económico diario menor a 1 dólar, el hambre, ausentismo escolar sobre todo de
niñas, mortalidad materna durante el parto, incremento de la mortalidad por
SIDA, ausencia de acceso a agua potable. Evento que concluye con la firma de
la Declaración del Milenio con 8 objetivos fijados para cumplir hasta el 2015:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria
universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

29
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

El Banco Mundial en abril del 2011 presenta un informe sobre el cumplimiento


de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: De 1981 a 2005 el porcentaje de
personas viviendo en la pobreza extrema bajó del 52 al 26 % de la población
mundial. Otras mejoras que reconoce el banco mundial "Dos tercios de los
países en desarrollo están bien encaminados o próximos a lograr metas
importantes para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre. La razón
fundamental de este pronóstico tan optimista es la alta tasa de crecimiento
económico registrada en los países menos desarrollados entre 2007 y 2010 (6,6
% anual comparada con 3,2 % para toda la economía mundial) y proyectada
para 2011-2014 (6,3 % anual comparada con 4,6 % para la economía mundial).
Para dar continuidad a las metas trazadas por los países miembros de las
naciones unidas surge el año 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en Río de Janeiro con 193 estados
miembros de la ONU. El evento concluye con la elaboración de los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible con 169 metas planteando el comienzo 2015 y la
finalización en 2030. Los Objetivos del Milenio se centraron principalmente en la
agenda social, los Objetivos de Desarrollo Sostenible abordan temas como el
crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible.

30
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras recipientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.

31
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Fortaleciendo a la agenda 2030 surge un evento importante llevado a cabo del


21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghái (China) la Novena Conferencia
Mundial de Promoción de la Salud, organizada conjuntamente por el Gobierno
de China y la OMS. De cuya reunión ha salido la Declaración de Shanghái sobre
la Promoción de la Salud necesaria para el cumplimiento de la agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. Este acuerdo reconoce:
 La salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible,
por lo que los estados tienen el deber de invertir en la salud, de garantizar
la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades.
 Promover la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al
cumplimiento de todos los ODS, relacionando todos los ODS e implicando
al conjunto de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario.
 Adoptar decisiones políticas audaces en pro de la salud. La salud de las
personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento
económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una
población.
 La buena gobernanza es esencial para la salud. Las políticas en pro de la
salud y la justicia social benefician a toda la sociedad.
 Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud.
La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las
comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega.

32
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

 Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad.


 Llamamiento a la acción. La promoción de la salud requiere una acción
coordinada por todas las partes interesadas, es una responsabilidad
compartida.
COMPONENTES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD:
APS debe centrarse en:

 Promoción de la Salud
El Ministerio de Salud a través de la Unidad de Promoción de la Salud y
Movilización Social Desarrolla, socializa, transfiere estrategias metodológicas y
procedimientos para la adopción de hábitos de vida saludable, además de
promover la movilización social de la población individual y colectiva en la
construcción de la política local.
 Educación sanitaria y promoción de la salud.
 Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una
buena alimentación.
 Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
 Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 Prevención y control de enfermedades endémicas.
 Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los
traumatismos comunes.
 Provisión de medicamentos esenciales

COMPONENTES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD:


ESTRATEGIA
Según la Ley 1438 de 2011, la Atención Primaria en Salud (APS) es la estrategia
de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde
la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de
complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin
perjurio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

33
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

- Es una estrategia que contempla tres componentes integrados e


interdependientes: la acción intersectorial / transectorial por la salud, la
participación social, comunitaria y ciudadana, y los servicios de salud.

- Se ajusta al contexto político, económico y social del país.

- Está centrada en los individuos, las familias y las comunidades

- Se encuentra orientada a establecer condiciones de materialización del goce


efectivo del derecho a la salud y la reducción de inequidades, mediante la
atención integral a la salud desde una perspectiva de determinantes sociales y
económicos,

- No es solo una provisión sectorial de servicios de salud, sino la acción


coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente sano y saludable.

- Hace énfasis en promoción de la salud

PILARES FUNDAMENTALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA


La nueva propuesta de APS, debe estar sustentada en cuatro pilares. El
primero orientado a garantizar la cobertura universal y así mejorar la
equidad sanitaria, continuar con una reforma en la prestación de servicios
de salud, que ofrezca servicios integrados e integrales y coloque como
centro de atención a la persona y sus necesidades, logrando con ello
una mayor satisfacción en la atención y una mejor adherencia y eficacia
en los tratamientos evitando el uso de servicios de mayor nivel de
complejidad. El tercer pilar debe ser orientado a fortalecer el liderazgo
participativo, para garantizar una mayor confiabilidad en sus dirigentes y
finalmente crear reformas a través de políticas públicas que favorezcan
efectivamente la salud de las comunidades.
Primer pilar: Equidad sanitaria con cobertura universal. La base de un proceso de
equidad sanitaria entendida esta como la igualdad de oportunidades en
el acceso a los recursos d i s p o n i b l e s y e l d i s e ñ o d e u n a s políticas
d e s a l u d n o d i s c r i m i n a t o r i a y e n beneficio de toda la comunidad,
es un conjunto de reformas que tienen como objeto avanzar hacia la
cobertura universal, hacia la implantación progresiva de redes de

34
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

servicios cuyo eje sea la atención primaria en zonas donde no existen por
su lejanía o por su dispersión o por segmentación social y al
reemplazo de servicios de salud mercantilizados e individualizados.

En la búsqueda de lograr la mayor equidad sanitaria posible, además de


aumentar el acceso a los servicios se hace necesario hacer llegar los
servicios a lugares pobres y apartados, a través de la implementación de
redes de atención primaria que suplan esa falta de servicios.

Otra forma de inequidad encontrada en algunos países o ciudades de


renta alta es la existencia de discriminación a la hora de atender ciertos
sectores sociales como los adolescentes, las mujeres, los inmigrantes y
los fármaco dependientes que a pesar de tener la oportunidad de acceder
a los servicios, cuando son atendidos son tratados de manera inequitativa
y por tanto se hace necesario establecer estrategias diferentes como son
las visitas a domicilio, incorporar un lenguaje especializado que acerque
culturalmente a esos grupos a los prestadores de salud, instaurar
consultas en horas no hábiles e incluso elaborar vales con subsidio a la
demanda de servicios específicos (promoción y
prevención, uso de anticonceptivos, etc.) todo lo anterior con el fin de
aminorar la inequidad.

Segundo pilar: Prestación del servicio, dar prioridad a la persona. Fue hace ya casi
dos siglos cuando el médico canadiense Sir William Osler pronunció
su famosa frase «Es mucho más importante saber qué clase de paciente tiene
una enfermedad que la clase de enfermedad que tiene un paciente». Esta
frase nuevamente cobra importancia en las últimas décadas cuando es
creciente un movimiento de los pacientes que exigen una atención
que tenga en cuenta todas sus necesidades, que sea integral e integrada,
continua y personalizada, que se preocupe por él y su familia en un
servicio cercano a su domicilio.

Posterior a 1978 se han identificado cinco deficiencias en la prestación


de los serviciosde salud que alejan a la población de la utilización de los
mismos o que permiten que se concentren los recursos en las personas
menos necesitadas o con tecnología ineficiente.La primera de ellas se

35
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

refiere a la mayor demanda de servicios por parte de la población con


mayores ingresos o con menores problemas de salud. Sí esto sucede en
sistemas de salud se considera que existe una atención inversa.

La segunda deficiencia encontrada es la denominada atención


empobrecedora, donde al carecer la población de un sistema de
protección social, el pago de bolsillo de eventos en salud genera una
crisis económica en el seno de las familias de la cual difícilmente se
recuperan. La atención fragmentada es otra deficiencia y en ella los
servicios altamenteespecializados impiden una visión integral y holística
del problema de salud y de la enfermedad del paciente y de su entorno.
La cuarta deficiencia se describe como atención
peligrosa y se da cuando la falta de planeación en la implementación
de los servicios, facilita la aparición de eventos adversos o incidentes
de seguridad, al igual que la aparición y perpetuación de
infecciones nosocomiales . La última deficiencia en la prestación
de los servicios es una orientación inadecuada de la atención, concentrada
en los servicios curativos, extremadamente costosos dejando de
lado los servicios de promoción de la salud y protección específica
que identifica una parte importante de lamorbilidad en sus estadios
tempranos. A causa de lo anterior la prestación de servicios en
salud debe tener unos cambiosnecesarios e inmediatos para lograr
que se neutralicen esas deficiencias y al mismo tiempo poseer unos
rasgos distintivos para acercar a las personas y lograr intervenciones
efectivasy eficaces en salud.

Tercer pilar: Establecimiento de políticas públicas para la salud. Las personas


desean vivir en comunidades y entornos que garanticen y promuevan la
salud y para eso los gobiernos deben crear organizaciones jurídicas
legales y administrativas que puedan garantizar ganancias y derechos
adquiridos para todo el conjunto de la sociedad y no sólo para públicos
objetivos específicos. La atención primaria renovada propugna por la
creación de políticas públicas sistemáticas, de salud pública y de otros
sectores diferentesa la salud pero que tengan en cuenta la salud de la
población. La creación de políticas públicas que regulen los elementos

36
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

constitutivos de los sistemas sanitarios son fundamentales pues de ellas


dependen que la atención primaria centrada en las personas y las
reformas en pro de la cobertura universal se puedan cumplir. Esos
elementos comprenden la infraestructura del sistema, los recursos
humanos que trabajan en él, la información necesaria para gestionar el
sistema, las tecnologías incluidas llámense medicamentos, ayudas
diagnósticas, etc., y finalmente el modo cómo se debedar la financiación
del sistema.

Unas políticas de salud pública eficaces que aborden problemas de salud


prioritarios constituyen la segunda línea de creación de políticas públicas.
Ejemplo de ellas son la yodación de la sal, la implementación de la
Atención Integral para las enfermedades

prevalentes de la Infancia (AIEPI), las normas de seguridad vial, etc.


También es necesario crear políticas para el caso de ocurrir catástrofes
o epidemias evitando así cualquier fallo que menoscabe la confianza de
la población en las autoridades sanitarias. Finalmente, los sistemas de
salud con atención primaria como su estrategia principal deben
co o r di na r lo s t r a b aj o s in t er s ec t or ia l es que p e r mi ta n la
cr e ac i ón d e p ol í ti c a s públicas, donde la salud esté en todas las
políticas creadas por otros sectores. En otras palabras, se debe
propugnar porque en la mayoría de las leyes se haya tomado en cuenta
los impactos en los determinantes de la salud de la población y los
posibles resultados indirectos en el estado de salud de las mismas,
Ejemplo de ello, son los contenidos de salud en los planes de estudios
escolares, las políticas industriales en pro de la igualdadde géneros y la
seguridad en los alimentos y bienes de consumo.

Cuarto pilar: Eficacia en el liderazgo y en el gobierno. En los estados modernos


se espera de los gobiernos que protejan la salud, garanticen el acceso
a la atención sanitariay salvaguarden a las personas del empobrecimiento
que puedan acarrear las enfermedades.

En ocasiones esta función crucial de liderazgo se interpreta como un


mandato para la planificación centralizada y el control administrativo

37
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

completo del sector sanitario y aunque en ocasiones de catástrofes o


epidemias esto es justificado, la eficacia de ese liderazgo depende cada
vez más de una labor de mediación ante los complejos desafíos sanitarios
del presente y del futuro resultando en un contrato social establecido
entre las instituciones públicas, de medicina, de salud y de la sociedad
en general. Para establecer ese diálogo eficaz entre instituciones se
requiere de un sistema de información abierto,

accesible y transparente, de la creación de observatorios regionales de


salud que fortalezcan el diálogo sobre políticas y uso de tecnologías
sanitarias innovadoras con aprendizaje sobre el terreno y finalmente un

proceso de intercambio de enseñanzas sobre lo que resultó eficaz.

OBJETIVOS Y COMPROMISOS, (DECLARACIONES).


CARACTERÍSTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA APS EN BOLIVIA Y LA
PROBLEMÁTICA DE SALUD (PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y MEDIO
AMBIENTE).
1. Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud
esenciales. Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen
los grupos rurales y urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los
trabajadores expuestos a mayores riesgos.
2. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse las
actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con
las de tratamiento y rehabilitación.
3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la población debe
tener acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos
los niveles) y la continuidad (no deben ser esporádicos, como los servicios
móviles).
4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que
pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los
posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades
prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha contra
las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto
sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo
crónico, salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento
38
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

de agua y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos


fundamentales para la protección de la salud, y se clasifican como actividades
intersectoriales y de participación de la comunidad.
5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso particular,
hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas de manera
que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo
de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen
mutuamente, en lugar de competir entre sí por la obtención de recursos escasos
(la realidad está todavía muy lejos de este ideal).
6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el de la
participación consiente de la comunidad en su autocuidado y en la coordinación
intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan,
comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y
largo plazo.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y
económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado
de salud. Se trata de aquellos riesgos asociados a las condiciones de vida y de
trabajo, por ejemplo, la distribución de ingresos, bienestar, poder, más que
factores individuales como sería el estilo de vida individual o la herencia genética;
que aumentan la vulnerabilidad hacia las enfermedades.
Tarlov clasificó los determinantes de la salud en cinco niveles, desde el más
individual y dependiente del campo sanitario hasta el más generalizado e
intersectorial en el que apenas influyen las actuaciones en el campo de la salud.
Tarlov excluye la atención sanitaria como determinante de salud, considerándola
como estrategia reparadora: Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y
psíquicos. Nivel 2. Determinantes de estilo de vida. Nivel 3. Determinantes
ambientales y comunitarios. Nivel 4. Del ambiente físico, climático y
contaminación ambiental. Nivel 5. Determinantes de la estructura macrosocial,
política y percepciones poblacionales.
En síntesis, El genotipo del individuo se desarrollaría a través de una serie de
cambios. Durante esos cambios adquirirá resistencia para mejorar su salud. Bajo
la influencia de: Hábitos perniciosos o beneficiosos Estrés Condiciones sociales

39
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Medio ambiente Circunstancias socioeconómicas Sistema de cuidados sociales


y de salud pública Cuidados médicos
La influencia interrelacionada de todos estos factores, cuando son favorables,
llevaría al individuo a una mejor situación de salud y calidad de vida.
Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener
en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a
aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares,
sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de
valores, educativos, sanitarios y religiosos. La casi totalidad de estos factores
pueden modificarse, incluidos algunos factores de tipo biológico, dados los
avances en el campo genético, científico, tecnológico y médico. La incidencia de
unos sobre otros es tal que no pueden disociarse, a no ser que se quiera tender
al reduccionismo simplista que no conduce a parte alguna.
Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida
de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden
eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los
personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo
en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral,
cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de componentes,
clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia.
El sexo y la edad también constituyen factores determinantes.
Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la
sociedad provenientes de unos determinados valores, que, a su vez, se plasman
en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o no de la
naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la
limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques. Los
alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto
personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de
adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de comunicación
social, la publicidad.
Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e
inmuebles que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona,
alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias.

40
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales
es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener un
trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar
proyectos. El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud
ya que puede prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud, proporcionar
la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes,
posibilitar el acceso gratuito o pagado a los servicios sanitarios, los
medicamentos, las infraestructuras. El sistema legislativo de un país también
puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas,
higiene, salud ambiental, laboral.
Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en
principio, la capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de
lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable,
solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la
persona y adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida
saludable o nociva, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en
considerar a la salud como parte del código de valores de la persona.
Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas
transversales integrados al sistema educativo que ha de asumir la comunidad
escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir la
formación integral del alumno.
Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en
la salud. La religión fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne,
bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el
dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben
determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el
disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener buena
salud, para conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones quirúrgicas
o en agradecimiento por haberlos conseguido.
Estos aspectos estudiados nos dan una característica de estado por lo que
tenemos que empezar a ver la situación de salud de la población en ese estado.
Implica calificar el estado de salud del estado.

41
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

La misma está condicionada por los siguientes cuatro factores:


La situación de la Salud de los bolivianos, juzgada a través de los indicadores
usados universalmente para estos propósitos, se manifiesta como muy
deficiente. Estos indicadores de salud están determinados por los factores
condicionantes de la situación de salud de un país que es lo que estudiamos a
continuación.
La situación de salud de una población está condicionada por los
siguientes cuatro factores:
1. Las características de la población.
2. Es estado nutricional de la población.
3. El medio en que vive la población.
4. La política de salud que se desarrolla en la sociedad.

42
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 5
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD Y PROCESO
DE DESCOLONIZACIÓN DE LA MEDICINA.

La política nacional de salud en Bolivia tiene como base fundamental los


compromisos asumidos por nuestro país a nivel de las Naciones Unidas
conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron ocho propósitos
de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros
acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la
vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Según la evaluación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), los países de la región lograron entre 2000 y 2015 avances
importantes en la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad
infantil, la incorporación de las niñas a la educación y el acceso a agua potable,
pero deben hacer mayores esfuerzos en la reducción de la mortalidad materna
y de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras áreas.
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de
objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los
próximos 15 años.

43
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en
todas las edades.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres
y las niñas
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes contra el cambio climático
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos y mares

Objetivo 15. Proteger los bosques y luchar contra la desertificación


Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas y mejor acceso a la justicia

Objetivo 17. Fortalecer y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo


Sostenible.
En base al compromiso internacional, se ha desarrollado nuestra política actual
de salud que plantea a continuación el siguiente análisis situacional.
La problemática existente en el sector salud nacional analizada por el gobierno
actual, es traducida globalmente como:
a. Alta privación socio – biológica en las mayorías poblacionales,
determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad de vida y sus

44
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

consecuencias para la salud colectiva; que se expresan en perfiles patológicos


y epidemiológicos diferenciados según grupos sociales, caracterizados por alta
incidencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja
productividad.
b. Sistema de Salud Inequitativo e ineficiente: no se toma en cuenta la
diversidad cultural, social, étnica del país. Insuficiente capacidad resolutiva de
los establecimientos de salud, expresado en niveles de gestión y atención
desintegrados; sin criterio de calidad y eficiencia, desconectados entre sí, mal
distribuidos, deficientemente equipados, con profesionales, técnicos y
administrativos desmotivados y sin mecanismos de control social.
c. Sistema Nacional de salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría.
Gestión ineficaz e ineficiente, sin capacidad de seguridad sanitaria ni de
contribuir a la protección social de la población, expresado en la presencia de
varios subsectores, con planes y presupuesto no coordinados entre sectores; y
de accionar independiente, con recursos de cooperación mayoritariamente
condicionados por las agencias cooperantes, con un marco jurídico disperso y
contradictorio, en gran parte obsoleto; con concentración y duplicidad de
servicios en focos urbanos y con áreas rurales sin servicios básicos de salud;
con poca o ninguna experiencia o interés en coordinar intersectorialmente para
intervenir sobre las determinantes de la salud y minimizar la exclusión social en
salud.
d. Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud con expresión
de la alineación sobre la valoración de la salud y escasa participación en la
planificación y control social de la actividad sectorial, determinado por un entorno
económico y social que ha minado el poder social y ha evitado el
empoderamiento de la población, aún más el de las mujeres.
e.El Sector salud no asume la medicina tradicional, y no hay
complementación plurinacional en los servicios. Hay una falta de fomento a la
práctica de los terapeutas tradicionales, a la investigación de la medicina
ancestral a la elaboración de una farmacopea y la implementación de
mecanismos regulatorios.
f. Los problemas alimentario nutricionales, que repercuten en la desnutrición
y malnutrición que generan bajas defensas frente a la enfermedad y en el caso

45
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

de la infancia causa disminución en sus capacidades de aprendizaje y desarrollo


intelectual.
Como respuesta a estos problemas identificados, se elabora y aprueba la nueva
política nacional de salud establecida en el Plan Sectorial de Desarrollo 2010 –
2020 (PSD) que es el instrumento de planificación sectorial nacional, que orienta
el accionar de todo el sector salud en Bolivia, en alineación a los nuevos
paradigmas de desarrollo del Estado Plurinacional establecidos en la
Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), el Plan Nacional de
Desarrollo (PND), el Plan de Gobierno 2010-2015 “Evo Bolivia Avanza” y la
política sanitaria Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, y que emana de las
propuestas sociales y sanitarias realizadas en la concertación social nacional de
las Pre constituyentes de salud del 2006 y del trabajo de coordinación con
autoridades y técnicos del nivel nacional, departamental y municipal.
BREVE HISTORIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD.
La salud pública se inició en La Paz en 1942 cuando el Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública (CISP) ejecutó sus actividades en Bolivia,
siendo la urbe paceña la primera del país en contar con un Centro de salud
construido y equipado para este propósito, ubicado en la zona Garita de Lima en
el centro en el que actualmente funciona el Hospital La Paz. El responsable de
esta obra y primer director fue el Dr. Luis Gallardo Alarcón. Posteriormente el
CISP construyó sus oficinas centrales en la Plaza Franz Tamayo (Plaza del
Estudiante), para convertirse más tarde en el Ministerio de Salud y que era
conocido como el Edificio de Salubridad. En este primer periodo de la Salud
Pública (1945 – 1951) el programa más importante que se inició fue la
sistemática vacunación con vacuna triple y la anti variolosa. En una segunda
etapa (a partir de 1952) se inicia los estudios epidemiológicos y la programación
de acciones concretas y específicas en el marco de la salud pública, como las
campañas masivas de vacunación, organización de clubes de madres y comités
de salud, además se organiza la primera unidad móvil de atención para el
altiplano, siendo Pillapi la primera localidad favorecida.

El Servicio Departamental de Salud fue creado el 1 de septiembre de 1965 con


el nombre de “UNIDAD SANITARIA LA PAZ”, a través del Decreto Ley Nº07299,
cuando los Presidentes de la Honorable Junta Militar de Gobierno eran Gral.

46
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

FF.AA. Rene Barrientos Ortuño y Gral. Ejercito Alfredo Ovando Candía; bajo la
gestión del Ministro de Salud Dr. Carlos Ardiles quien aprobó la propuesta del
Director de Fomento de la Salud y Salud Rural del Ministerio de Previsión
Pública, Dr. Walter Fortún de crear una unidad sanitaria en La Paz.

El 8 de febrero de 1996 a través del D.S. 24237 La Unidad Sanitaria de La Paz


cambio de denominación y pasó a ser “Dirección Departamental de Salud”
(DIDES) y como una entidad desconcentrada del Ministerio de Salud.

En un principio la Unidad Sanitaria La Paz realizó sus actividades en la Av.


Villazon Nº 64, frente a la Universidad, luego se trasladó a la Asistencia Pública,
ubicada en la Av. Camacho y en 1974 se va al 7º y 8º piso del Edificio de la
Lotería Nacional. Posteriormente en 1995 se traslada a la actual edificación,
producto de un proyecto preparado por la institución en el marco del “Proyecto
de Fortalecimiento Institucional y de Servicios de Salud”, financiado por el Banco
Mundial.

A partir del 8 de febrero de 1996 en cumplimiento de la Ley 1654 de


Descentralización Administrativa, la DIDES pasa a depender
administrativamente y orgánicamente de la Prefectura del Departamento de La
Paz, sin embargo, mantiene dependencia del Ministerio de Salud.

El 2 de septiembre de 1997 a través del D.S. Nº 29833 la DIDES cambia de


denominativo y pasa a ser, UNIDAD DEPARTAMENTAL DE SALUD (UDES).

Finalmente, por D.S. Nº 25060 de 2 de junio de 1998 pasa a ser el SERVICIO


DEPARTAMENTAL DE SALUD (SEDES) y por el D.S. 25233 de 27 de
noviembre de 1998 se establece el modelo básico de organización, distribución
y su funcionamiento.

Durante estos años se ejecutaron acciones y actividades que fueron importantes


para la salud de la población, como la campaña masiva de vacunación casa por
casa para erradicar la viruela, la lucha contra el cólera que se inicia en 1991 y se
extiende hasta 1998 cuando se detecta el último caso de esta enfermedad, se
inicia la campaña de eliminación del sarampión, se fortalecen acciones de
prevención, vigilancia y controles epidemiológicos.

47
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

En coordinación con la Prefectura del Departamento se equipa con equipos de


última generación de 323 establecimientos de salud de los cuales 294 son postas
sanitarias,13 centros de salud y 14 hospitales de segundo nivel, además del
equipamiento del Banco de Sangre de referencia departamental y la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital de la Mujer.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y ARTÍCULOS.


En las últimas décadas vivimos una fiebre de asambleas constituyentes en la
región andina principalmente en Bolivia, por una crisis política y económica
llevado a causa de los gobiernos nefastos que tuvo el país. En estos momentos
el pueblo vive un momento crucial en su historia, llevando adelante un proceso
de cambio en el que la defensa de su soberanía y el reconocimiento de su
condición de un país plurinacional marcan el rumbo hacia el futuro. A pesar de
que la población boliviana ha sido acosada por ataques constantes de la
oligarquía (aliada con el imperialismo), con una campaña delincuencial y racista.
En el Referéndum del 25 de enero de 2009 el enero de 2009 el pueblo ha dado
el siguiente dado el siguiente paso: la ratificación con el voto popular a la nueva
Constitución Política del Estado con un 62%. Una Constitución que, promueve e
incorpora los derechos devengados hace gados hace años. La constitución
política del estado boliviano (CPE) pretende superar un modelo económico que
dejo sumido en una profunda crisis en la sociedad, lograr un esta lograr un
estado plurinacional con plurinacional con autonomías y autonomías y como un
avance cualitativo reconociendo los derechos indígenas originarios campesinas.
La nueva Constitución está dividida en 5 partes con 411 artículos, 10
disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y su disposición final. Su
amplitud supera en un 60 % a la amplitud supera en un 60 % al texto anterior de
196 texto anterior de 1967.
Los principales cambios y avances del nuevo texto, por las que voto el pueblo
son: La Constitución comienza diciendo: “El pueblo boliviano, de composición
plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en
la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas
populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las
guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la
memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado”. Además, agrega

48
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

“Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social


de Derecho Plurinacional Comunitario”.
La constitución declara libre la práctica religiosa, dejando de lado el
reconocimiento a la fe católica como oficial como oficial. Por otra Por otra parte
reconoce parte reconoce, junto con el castellano, 36 lenguas originarias como
lenguas oficiales. No solo reconoce los valores liberales de libertad, igualdad y
justicia, sino que lo amplia con otros valores, asumiendo inicialmente de los
pueblos indígenas. En cuanto a la forma de gobierno, – a diferencia de las
anteriores - hace prevalecer la democracia participativa sobre la representativa,
además reconociendo la democracia comunitaria. En los deber los deberes y
derecho, existe una ampliación y de mayor especificidad, garantizando a las
personas su libertad y su derecho a la libre expresión; brindados recursos que
tienen por objeto restituir de forma inmediata la libertad de un ciudadano que ha
sido detenido de forma presuntamente ilegal, así como restituir las garantías y
derechos fundamentales en los casos en que estos hayan sido suprimidos o
vulnerados por actuaciones de funcionarios públicos o personas particulares.
Tales como la presunción de inocencia, acción de libertad, amparo
constitucional, de protección, de privacidad, acción, de inconstitucionalidad, de
cumplimiento y inconstitucionalidad, de cumplimiento y popular. popular. En
temas de organización de estado, hay la incorporación del poder electoral a los
clásicos de poder legislativo poder legislativo, ejecutivo, ejecutivo y judicial. Por
tal. Por otra parte, crea derechos especiales para los pueblos indígenas y
campesinos, estableciendo una estructura territorial con autonomías
departamentales, regionales, municipales e indígenas.
CONSTITUCIONALES Y SUS DISPOSICIONES LEGALES PARA LA
TRANSFORMACIÓN EN SALUD.
Art. 18. Todas las personas tienen derecho a la salud, el Estado garantiza la
inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna, el sistema único de salud será universal, gratuito,
equitativo, intercultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control
social, el sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y
corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.
Artículo 35, El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,

49
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar


colectivo y el acceso gratuito de la población a losservicios públicos.

El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 36, El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. El


Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privadosde salud, y lo
regulará mediante la ley.

Artículo 37, El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el


derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera
responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de lasalud y la prevención
de las enfermedades.
LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS ESTATALES PARA EL ÁREA
DE SALUD: AGENDA PATRIÓTICA 20 – 25;
La realización de la Agenda Patriótica es una responsabilidad compartida de
todos los niveles de gobiernos, por esa razón, en la segunda parte de la presente
cartilla, se identifica y analiza cuantitativamente las competencias asignadas por
la Constitución Política del Estado (CPE) al Nivel Central del Estado (NCE), los
Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), los Gobiernos Autónomos
Municipales (GAM) y los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos
(GAIOC), desde los 13 pilares y 68 dimensiones de la Agenda Patriótica 2025.
En esta parte se ha incluido matrices desplegables, donde se visibilizan las
competencias que relacionan a los distintos niveles de gobierno con cada una
de las dimensiones y sus respectivos pilares que comprenden la Agenda
Patriótica.
13 PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA.
1. Erradicación de la pobreza extrema.
La extrema pobreza es un insulto para un país que es altamente rico en recursos
naturales y donde se promueve la construcción del socialismo comunitario.
En Bolivia concebimos la pobreza en sus dimensiones social, material y
espiritual.
La pobreza material se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos
y condiciones dignas de vida. La pobreza social se manifiesta en la
predominancia del individualismo sobre los valores comunitarios, y la pobreza

50
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

espiritual se manifiesta en la promoción del consumismo, individualismo,


discriminación y racismo. Sin lugar a dudas la erradicación de todas las formas
de pobreza es importantes pero la pobreza material es la que debe requerir
nuestros mayores esfuerzos inmediatos.
2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía
para Vivir Bien.
En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se ha determinado
que los servicios básicos constituyen derechos humanos; estos servicios no son
un negocio y no pueden ser privatizados para generar lucro y ganancias privadas
a costa de la pobreza. Asimismo, es obligación del Estado Plurinacional de
Bolivia garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios en
condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
Nos referimos principalmente al agua y alcantarillado sanitario, así como a los
servicios de salud y de educación y acceso a infraestructura y formación
deportiva.
En Bolivia también reconocemos otros servicios fundamentales para las
personas como son la información, la comunicación telefónica, la energía
eléctrica, luz, el internet y el conjunto de los sistemas de comunicación.
En el mundo de hoy el acceso a información y comunicación no puede ser
solamente un privilegio de quienes pueden
3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano
integral.
La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones
fundamentales de la vida. No hay cultura de la vida, no hay Vivir Bien si nuestro
pueblo no tiene las mejores condiciones para cuidar la salud de las personas,
practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística.
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de proveer y garantizar
servicios de educación pública y gratuita, así como servicios de salud accesibles,
estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar
y felicidad a todo el.
4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
El conocimiento y la tecnología son fundamentales para la provisión de servicios
básicos, así como para los procesos de comunicación, educación,
emprendimientos productivos y energéticos, la transformación de las materias

51
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

primas y la producción de alimentos; en definitiva, son centrales para impulsar


nuestra economía plural, la erradicación de la extrema pobreza y la
universalización de los servicios básicos.
Bolivia no puede ser sólo productor de materias primas para la voracidad de las
potencias industrializadas. Bolivia tiene que ser un país innovador y creativo.
Tenemos que desarrollar nuestra propia tecnología rompiendo las cadenas de la
dependencia. Esta nuestra tecnología tiene un reto estratégico que es el de la
industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos para
fortalecer vigorosamente nuestra economía. Nuestra tecnología debe tener un
sello propio que es nuestra identidad.
5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo
financiero.
Bolivia no puede depender de los satélites financieros del capitalismo que
promueven recetas de desarrollo neoliberales, privatizadoras y mercantilistas y
que chantajean a los Estados y pueblos, condicionando los créditos y las
donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de facilitación de la inversión
privada y transnacional con favoritismos, abriendo las puertas al saqueo.
Bolivia es digna y no será nunca más un país mendigo arrodillado ante las
transnacionales, no recibe propinas a cambio de regalar su petróleo, su gas, sus
minerales, su agua, sus bosques y su biodiversidad. Bolivia es una patria que
se hace respetar.
Sin embargo, debemos romper las cadenas de uno de los más importantes
instrumentos de control imperial como es el instrumento financiero. No podemos
ser fieles y callados prestatarios o clientes miedosos de los bancos mundiales o
del FMI.
6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la
dictadura del mercado capitalista.
La economía boliviana altamente dependiente de la minería y de los
hidrocarburos no es más que el resultado de una herencia colonial y republicana.
Estamos en un proceso histórico de consolidación de estos sectores estratégicos
como uno de los pilares importantes pero no únicos de la economía del Estado
Plurinacional de Bolivia para promover el desarrollo integral del pueblo boliviano.
Es nuestro desafío construir una economía plural y diversificada que recupere,
fortalezca y promueva todo nuestro potencial, iniciativas.

52
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,


industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.
En Bolivia hemos logrado construir con dignidad, orgullo y soberanía nuestra
independencia económica y financiera a través de la valentía del pueblo boliviano
de avanzar en el proceso de nacionalización de nuestros recursos naturales,
desterrando a los procesos de privatización.
Los tiempos del neoliberalismo ya no volverán. Hemos roto las cadenas del
sometimiento y la humillación con la nacionalización de nuestros recursos
naturales, así como de los servicios estratégicos.
Es tiempo de avanzar en la industrialización y transformación de estos recursos
estratégicos con pasos firmes y decididos y superando todos los obstáculos que
puedan aparecer en el camino. La industrialización y transformación de nuestros
recursos estratégicos son la base para avanzar en la erradicación de la extrema
pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano.
La base de este proceso son nuestros propios técnicos y profesionales bolivianas
y bolivianos altamente capacitados y formados con el apoyo y promoción del
Estado.
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse
para Vivir Bien.
Bolivia ha dado un paso importante en la descolonización sobre la alimentación
a través de la propuesta del “Saber Alimentarse para Vivir Bien”.
Debemos reconocer que los alimentos son una parte central en la reproducción
de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en el diálogo con la
Madre Tierra. Los alimentos no son una mercancía sino sobre todo un don de la
Madre Tierra y están en el corazón del Vivir Bien.
9. soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos
de la Madre Tierra.
Mientras la sociedad capitalista está avanzando hacia la mercantilización
completa de la naturaleza, los negocios con la naturaleza que benefician a las
transnacionales y a las empresas privadas, expandiendo el capitalismo hacia el
manejo de la naturaleza y la biodiversidad a través de la economía verde, Bolivia
tendrá que haber logrado al año 2025 construir un proceso internacional
alternativo basado en el reconocimiento y respeto de los derechos de la Madre

53
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Tierra, la acción colectiva de los pueblos en la conservación y uso sustentable


de la naturaleza y de los enfoques que no están basados en los mercados.
10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
Tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integración entre los
pueblos y comunidades, entre los Estados y gobiernos, en un marco de apoyo,
colaboración y solidaridad. Ante la diplomacia de la muerte y de la guerra, del
mercantilismo, de la privatización, del saqueo de los recursos naturales, nosotros
debemos construir la diplomacia de los pueblos del Sur para fortalecernos desde
el Sur.
Este es un momento en el que los pueblos del Sur, y también con los pueblos
del Norte, debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, económica,
tecnológica, financiera y culturalmente.
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de
no robar, no mentir y no ser flojo.
Nuestro proceso de cambio ha establecido el mandato de construir un Estado
fuerte, vigoroso, para que el pueblo boliviano se beneficie de las riquezas de
nuestro país. Hemos sepultado el Estado neoliberal que era un Estado débil y
condescendiente frente al mercado fuerte, al capitalismo dominante y a las
transnacionales.
Sin embargo, debemos tener claro que no puede haber Estado fuerte si no hay
transparencia, ética y moral en la administración pública. Un Estado con
funcionarios públicos injustos, corruptos, oportunistas, ladrones y flojos es un
estado anti patria. Los funcionarios públicos corruptos, así como los políticos que
buscan el poder del Estado para tener la oportunidad de hacerse ricos, robando
y engañando son traidores a la patria.
12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música,
nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de
nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
La cultura del individualismo y el consumismo, la cultura de la competencia, la
cultura del mercantilismo y de la eficiencia individualista, promovidas por una
visión capitalista, por un modelo que confiaba en la empresa y la iniciativa
privada lucrativa por encima de los derechos sociales, en busca por sobre todo
de la ganancia, han deshumanizado nuestra sociedad y son destructores de la
comunidad y de nuestros vínculos armónicos con la Madre Tierra, con nuestra

54
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

naturaleza. Bolivia ha decidido romper este modelo y visión desarrollista basado


en el mercado, el individualismo y el consumismo, Bolivia ha apostado con su
nueva Constitución por un nuevo horizonte civilizatorio en el que los seres
humanos y los seres naturales deben convivir y apoyarse mutuamente. Por eso
es importante que nuestra patria se caracterice por contar con una sociedad
dignamente humana y humanizarte, que vive en comunidad y solidaridad y
practica los valores humanos más constructivos, más edificantes para construir
un ser humano integral.
13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y
nuestro mar.
Bolivia perdió su mar por el uso de la fuerza, el militarismo, la agresión y la
invasión promovidos por intereses imperiales, por la codicia de controlar y gozar
de recursos naturales y riquezas en beneficio de unas élites.
No fueron los pueblos los que pelearon por las costas de nuestro litoral, fueron
más bien los grupos de poder que motivados por intereses imperiales mezquinos
usaron el poder de las armas para capturar nuestras riquezas. Quienes
planificaron la usurpación, el robo de las costas bolivianas lo único que querían
era lucrar.
Pero nunca nos hemos dado por vencidos, ni estamos desesperados. Sabemos
que nuestro arribo ha de llegar, imbuidos por fuerza de la razón, la solidaridad y
la complementariedad de los pueblos, por fuerza del apoyo mutuo, de la
integración de los pueblos, por el mandato de la justicia, de la verdad histórica,
por la fuerza de la diplomacia de los pueblos, con la sabiduría de nuestras
autoridades nacidas de las entrañas de nuestros pueblos y que gobiernan con
ellos, con la energía de nuestros ancestros de nuestros espíritus, nos
reencontraremos con nuestras hermanas y hermanos chilenos, con el pueblo
chileno y así se abrirán los caminos para encontrarnos con nuestro mar.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL 20162020.
El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral
para Vivir Bien (PDES) es un documento multisectorial de planificación de
alcance nacional, relativo al período 2016-2020, que se inserta en el marco de la
Agenda Patriótica 2025. El documento tiene por objetivo general alcanzar el Vivir
Bien de la población, como el conjunto de saberes de las personas y de las
comunidades, que constituyen la base de las relaciones armoniosas del

55
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

individuo. Se contemplan los siguientes derechos: a) derechos de la Madre


Tierra; b) derechos fundamentales civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales para alcanzar su desarrollo integral; c) derechos de los pueblos
indígenas originarios y campesinos; d) derechos de la población a vivir sin
pobreza material, social y espiritual.
El principal desafío del Plan es el de erradicar el hambre y la extrema pobreza.
El Pilar 8 está dedicado a la soberanía alimentaria, siendo las metas para el
2020: 1) eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición; 2) el Acceso
universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
El Plan fomenta sistemas agrícolas y alimentarios más productivos y sostenibles.
En el marco de la soberanía alimentaria se fomentan la producción local de
alimentos y la diversificación de la producción, la protección a las variedades
locales y el fomento a las culturas y tradiciones alimentarias. Se contempla como
acción concreta diversificar la agricultura familiar y comunitaria, con protección
de las variedades locales y promover la agricultura ecológica y orgánica. En el
marco del Pilar dedicado a la soberanía alimentaria con desarrollo integral se
prevé el desarrollo del conjunto de las actividades económico-productivas,
respetando los derechos de la Madre Tierra.
Otro de los objetivos del Plan es terminar con la pobreza, incluso de la población
rural.
El Plan promueve sistemas agrícolas más inclusivos. En el marco del Pilar 8 se
contemplan como acciones las siguientes: a) transformar la producción
agropecuaria familiar y comunitaria para el consumo nacional y compras
estatales; b) promocionar la agricultura familiar urbana y periurbana; c) proteger
las áreas periurbanas y rurales destinadas a la producción de alimentos ; d)
mejorar la gestión productiva en Territorios Indígenas Originarios Campesinos
(TIOCs); e) facilitar el acceso a mercados locales, a través de la promoción de
ferias de peso y precio justo. Otros proyectos contemplados en el sector
agropecuario son el desarrollo de mecanismos para incrementar el acceso a
crédito y factores de producción, el riego y la mecanización.
El documento define también metas y acciones para el desarrollo de los sectores
de la minería, hidrocarburos y energías alternativas y renovables.

56
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

PLAN SECTORIAL DE SALUD 2010 2020.


Propuesta de Desarrollo Mandato Político y Social del Sector Salud.
El mandato político y social del Sector Salud es garantizar el ejercicio pleno del
derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, la
construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de
la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad
para Vivir Bien.

Visión del Sector Salud al 2020

En el año 2020, La población ejerce plenamente su derecho a la salud en


igualdad de condiciones, ha mejorado su estado de salud integral y vive bien;
accede a la atención universal gratuita en el Sistema Único de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, que cuenta con atención de calidad y redes de
servicios funcionales.

Las personas, familias y comunidades desarrollan prácticas saludables y la


gestión social participativa, en corresponsabilidad con el personal de salud y en
interacción con los diferentes sectores de desarrollo.

El Ministerio de Salud y Deportes ejerce la rectoría sobre el Sector Salud en el


marco de las autonomías, asegurando el cumplimiento de los objetivos
sectoriales en todo el territorio.

Enfoque estratégico del PSD 2010-2020


Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020

Finalidad del Sector Salud


La finalidad del Sector Salud es contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la
erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y
mejorando el estado de salud, al cual el Sector Salud contribuye en conjunto con
los demás Sectores de Desarrollo.

Propósito del PSD 2010-2020


El propósito del presente Plan es consolidar el ejercicio del derecho a la salud a
partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, con acceso universal sin costo en el punto de atención,
priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con
rectoría del Ministerio de Salud y Deportes.

57
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

El propósito busca la integración de los diferentes subsectores en el Sistema


Único y la aplicación efectiva de la política sanitaria de la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI). El Sistema Único de Salud estará regulado
por ley para su aplicación en todo el territorio nacional.
Para medir el cumplimiento del Plan Sectorial de Desarrollo, se establecen
indicadores con sus respectivas metas al 2020, construidas a partir de
proyecciones de la situación deseada y alcanzable en un plazo de diez años
(tablas 15 y 16). Estas metas podrán eventualmente ser reajustadas a partir de
la evaluación de medio término del Plan Sectorial de Desarrollo al 2015.

Para medir la finalidad, se utilizarán indicadores globales como la esperanza de


vida al nacer, la esperanza de vida saludable, la tasa de mortalidad infantil, e
indicadores intersectoriales de calidad de vida y Vivir Bien.

Para medir el propósito, se utilizarán indicadores cuantitativos referidos al acceso


de la población y cobertura de servicios de salud, a la participación y control
social y al número de instituciones integradas al Sistema Único que aplican la
política sanitaria SAFCI.
Finalidad del Sector

58
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Meta Fuente de
Situación
Finalidad Indicadores esperada al Verificación
inicial
2020 (frecuencia)

2008: AS= 67
Esperanza de > 71 años
años (H= 65; M=
vida al nacer, (H> 70; M>
68)*
según sexo 72)
Fuente: OMS,
2010

Esperanza 2008: AS= 58 > 64 años


de vida años
saludable, s. Fuente: OMS,
sexo 2010
FINALIDAD
2004-2008: AS=
Contribuir al Tasa de 50 x < 30 x 1.000 Censos y
paradigma del Vivir mortalidad 1.000 n.v. estudios
Bien y a la infantil, s. nac.vivos (H= (H< 30; M< específicos
erradicación de la sexo (TMI) 55; M= 44) x 30) (ENDSA,
pobreza e inequidad, Fuente: modelos de
eliminando la ENDSA 2008 mortalidad),
exclusión social y PNUD
1999-2003:
mejorando el estado Razón de < 100 (frecuencia:
229 x
de salud mortalida x 100.000 n.v. cada
100.000
d materna 2-5 años)
nac.vivos
Fuente:
ENDSA 2003

Brecha de 2004-2008:
TMI entre 65,8% < 55%

quintiles (TMI quintil 1 =


riqueza 1 79;
y5 TMI quintil 5 =

59
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

27)
Fuente:
ENDSA 2008
2008: 170 x
Tasa de 100.000 < 100
prevalencia habitantes x 100.000
de (2008) hab.
tuberculosis Fuente:
OMS, global
Tuberculosis
database

Tasa de 2008: 16,2%


desnutrición (27,1% en < 5%

crónica en menores

menores de 2 de 5 años)

años Fuente: ENDSA


2008

Índice de 2007: 0,729 > 0,800


Desarrollo Fuente: PNUD,
Humano 2009
(IDH)

PROPÓSITO DEL PLAN SECTORIAL 2010-2020


Meta Fuente de
Situaci
Objetivo Indicadores esperada Verificació
ón
al2020 n
inicial
(frecuencia
)
% de
instituciones 2010: 0 > 90%
del Sector Fuente:
PROPÓSITO DEL integradas al MSyD

60
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

PLAN SECTORIAL DE Sistema Único


DESARROLLO 2010- SAFCI
2020 %

Consolidar el ejercicio establecimiento > 80%

del derecho a la salud a s de 1er nivel 29% conformado Censos y


partir de la construcción con comité (conformados sy encuestas,
y desarrollo del Sistema local de salud ) cumpliendo Ministerio de
Único de Salud Familiar conformado y Fuente: con Salud y
Comunitaria cumpliendo con MSyD atribuciones Deportes,
Intercultural, con acceso atribuciones (USCMS) SNIS,
universal sin costo en el % SEDES, etc.
punto de atención, establecimient (frec.:
Por > 50%
priorizando la promoción os de 1er nivel anual)
establecer
de la salud, la que realizan

participación y el control referencia y

social, con rectoría del retorno con la

Ministerio de Salud y Medicina

Deportes Tradicional
% de
proyectos de Por > 50%
salud en establecer
ejecución
con
componente
intersectorial
% de la
población que 2007: AS=
> 90%
accede al 57%
Sistema Único (H= 56%; M=
de 58%)
Salud cuando Fuente:
lo necesita, MECOVI
según sexo 2007

61
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Ejes de Desarrollo.

A partir del mandato legal de la Constitución Política del Estado, del mandato
estratégico del Plan Nacional de Desarrollo, del marco conceptual y del análisis
situacional del Sector, se establecen los siguientes ejes de desarrollo que
orientarán el accionar del Sector Salud para el periodo 2010-2020, y que se
operativizan dentro del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural:

Acceso Universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural


Promoción de la Salud y Movilización Social Rectoría y Soberanía en Salud
Cada uno de estos Ejes de Desarrollo comprende categorías específicas de
problemas:

El primer. Eje está orientado a garantizar el acceso universal al Sistema


Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, sin costo en el punto de
atención y con calidad.

El segundo. Eje está orientado a incidir en las determinantes de la salud,


promover el ejercicio pleno del derecho a la salud, la participación y control social
en salud.

El tercer. Eje está orientado a fortalecer la capacidad rectora del Ministerio de


Salud y Deportes y el ejercicio de la autoridad sanitaria en todos los niveles de
gestión y en todo el Sector.
Los Ejes de Desarrollo abordan problemas diferentes, en una perspectiva de
integralidad, como estrategias imprescindiblemente complementarias.

62
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Para cada Eje de Desarrollo, se incluyen Programas y Proyectos Sectoriales


que contribuyen a lograr los objetivos estratégicos, el propósito y la finalidad.
La estructura programática que resulta de esta cascada de objetivos se presenta
en la ilustración 3.

63
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LOS SUBSISTEMAS: ESTRUCTURA DEL


SISTEMA SUBSISTEMAS: PÚBLICO, SEGURIDAD A CORTO PLAZO,
PRIVADA.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE BOLIVIA
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y
organizaciones públicas, de seguridad social, privadas y medicina tradicional que
prestan servicios de salud bajo la regulación de Ministerio de Salud.
Actualmente, el sector salud de Bolivia está conformado por cuatro subsectores:
1. Subsector público, encabezado por el Ministerio de Salud y Deportes,
financiado principalmente por fondos públicos y de cooperación, y
descentralizado en su gestión. Cubre al 60 % de la población boliviana, está
dirigido preferentemente a atender la salud de grupos vulnerables y personas
que no sean parte del subsector de la seguridad social, por lo que cuenta con
más establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención. Las
personas que acceden a este sector pagan un precio por las consultas médicas,
curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los precios de estas
prestaciones se determinan considerando solamente el costo de operación del
establecimiento de salud, en tanto que el Estado debe cubrir los costos del
recurso humano.
2. Subsector de la Seguridad Social de Corto Plazo, compuesto por diversas
Cajas de Salud que atiende a los trabajadores asalariados y sus familias
(Esposa, esposo, hijos hasta los 18 años, padre, madre que viven bajo la
dependencia del trabajador), y financiado principalmente por cotizaciones de los
afiliados. Tiene bajo su cobertura al 30 % de la población de Bolivia. La empresa
paga a la entidad aseguradora un monto correspondiente al 10% del salario del
trabajador (El 10% no se descuenta del salario, aporta la empresa) para su
atención en enfermedad, maternidad y riesgos profesionales.
3. Subsector privado, conformado por las entidades sin fines de lucro –entre
ellas Iglesia y ONG - que actúan en el campo de la salud y los establecimientos
de salud privados con fines de lucro. Cubre el 10% de la población.
4. Subsector de la medicina tradicional. conformado por diferentes
proveedores, parteras, Quilliris, herbolistas, Amautas, Jampiris, Kallawayas,
Kakuris, Aysiris, Ipayes y otros. No se tienen datos sobre la cantidad de
población que asiste a este subsector.

64
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

El Ministerio de Salud está trabajando en avanzar en la implementación de


Redes Funcionales de Salud, concepto que está en sintonía con la iniciativa de
la OPS sobre Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) que llega en un
momento de renovado interés mundial y regional sobre la necesidad de fortalecer

65
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

los sistemas de salud, combatir la segmentación y fragmentación de los sistemas


de salud y avanzar más hacia la prestación de servicios de salud más equitativos
e integrales para todos los habitantes de la Región.
Los establecimientos de salud conforman distintos niveles de Redes de Salud:

a. La Red de Salud Municipal está conformada por los establecimientos de


primer y segundo nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del
Coordinador de Red nombrado por el respectivo DILOS. A partir de 2013 el
Gobierno Municipal es responsable de la provisión y administración de la
infraestructura, equipamiento, suministros e insumos médicos del primer y del
segundo nivel de atención.
b. La Red de Salud Departamental está conformada por las redes de salud
municipales y los establecimientos de salud del tercer nivel de atención del
departamento. La responsabilidad técnica de esta red recae sobre el Servicio
Departamental de Salud, y la responsabilidad administrativa sobre la
Gobernación, responsable de la gestión de los recursos humanos. A partir de
2013 la Gobernación es responsable de la provisión y administración de la
infraestructura, equipamiento, suministros e insumos médicos del tercer nivel de
atención.
c. La Red Nacional de establecimientos de salud está conformada en total por
los 3553 establecimientos de salud de Bolivia, que están estructurados en cinco
subsectores: Público, Seguridad Social, Instituciones privadas, Iglesia y ONGD.
De éstos el 92% corresponde al primer nivel de atención (“puestos de salud” y
“centros de salud”), el 6,5% al segundo nivel (” hospitales básicos”) y el 1,5% al
tercer nivel (“hospitales generales” e “institutos especializados”).
POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL – SAFCI:
El modelo de atención del Sistema Nacional de Salud es el enfoque de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que es el conjunto de acciones que
facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y
oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal
manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas,
familias y la comunidad o barrio.

66
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir


en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso
efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar
la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión compartida
de la salud; y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia
y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina
biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Los principios del SAFCI:


1. Participación comunitaria.
Es la capacidad de las comunidades urbanas y rurales en la identificación,
priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos de
desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de gestión para
consolidar una visión nacional, de acuerdo con intereses colectivos y no
sectoriales o corporativos.
2. Intersectorialidad.
Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud,
educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin
de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las
alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el
tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas.
3. Interculturalidad.
Es el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad entre
diferentes medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir
del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires,
conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la
solución de los problemas de salud.
4. Integralidad.
Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud -
enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la
familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de
implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
curación, rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz.

67
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

CARACTERÍSTICA DEL MODELO SAFCI.


a. Orientación promocional preventiva, que actúa no solo sobre el tratamiento de
las personas que acuden a los servicios de salud en pos de una resolución
rehabilitación de su problema de salud, sino también sobre el grupo familiar y
colectivo con acciones de educación y orientación sanitaria y prevención de
enfermedades, bajo un control periódico y sistemático del equipo de salud,
coordinado con la comunidad.
b. Enfoca la atención de manera intercultural e integral (Promoción de la salud,
prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad).
c. Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios.
d. Organiza sus prestaciones en redes de servicios y redes municipales.
e. Recupera la participación social en la organización de los servicios.
f. Desarrolla sus acciones en el ámbito del establecimiento de salud y en la
comunidad.
g. Incide sobre las determinantes de la salud, promoviendo hábitos de vida
saludables.
h. Al abarcar el conjunto social constituido por la comunidad, tiende hacia el
cumplimiento efectivo del seguro universal de salud.
i. Se adecua a los hábitos, costumbres y culturas de las diferentes naciones,
pueblos y comunidades, según el lugar donde sea brindada.
j. Respeta los derechos y promueve los deberes, tanto de los usuarios de los
servicios de salud como de los prestadores de los mismos.
k. Permite el intercambio de saberes y experiencias en procura de una mejor
comprensión del fenómeno salud enfermedad.
l. Promueve una atención más personalizada en los servicios de salud,
profundizando la relación interhumana de manera más afectiva y solidaria.
m. Comparte responsabilidades entre los prestadores de servicios de salud,
integrados entre las ciencias médico sanitarias académicas y la medicina
tradicional o alternativa, con la participación directa de la comunidad.
n. Busca satisfacción plena de los usuarios externos.
o. Cumple con el consentimiento informado individual y/o comunitario para
ejercer acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades,
curación, rehabilitación e investigación.
68
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

La Carpeta Familiar constituye el instrumento esencial para la aplicación del


Modelo de atención SAFCI para establecer las determinantes de la salud de las
familias y comunidades, realizar el seguimiento de su estado de salud y
garantizar el ejercicio de sus derechos a la salud.
La Historia Clínica es parte de los registros médicos que contiene la Carpeta
Familiar, debe ser administrada bajo la responsabilidad del personal de salud
como parte del proceso de afiliación a los Seguros Públicos de Salud.
A fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud de la población, se
constituyen las Redes de Servicios. Cada Red deberá estar conformada por un
conjunto de establecimientos y servicios de salud de primer, segundo y tercer
nivel que pueden pertenecer a uno o varios municipios. Está conformada por el
sistema público de salud, seguro social de corto plazo, articulados y
complementados a la medicina indígena originaria campesina y a la Estructura
Social en Salud.
Según la atención requerida el responsable de la misma podrá realizar la
referencia y retorno de un nivel a otro, siendo la puerta de ingreso a la Red de
Servicios el establecimiento de Primer Nivel. La atención de emergencias y
urgencias serán la excepción.
El Modelo de Atención de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI,
funciona a través de la Red de Salud, que comprende 3 componentes
importantes:
1) La Red de Servicios, de concepción funcional, su finalidad es asegurar la
capacidad resolutiva de la red de salud, conformada por establecimientos de
salud de primer, segundo y tercer nivel.
2) La Red Municipal SAFCI, de concepción territorial, es el otro componente de
la Red de Salud, cuya finalidad es la aplicación de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural (SAFCI) en su territorio, está constituida por los establecimientos de
salud y todos los recursos comunitarios e institucionales para mejorar el nivel de
salud de personas, familias y comunidades de su área de influencia,
fundamentada en las necesidades de la misma, satisfaciendo su demanda de
acuerdo a su perfil epidemiológico.
3) El Establecimiento de Salud, es la unidad básica operativa de la Red,
responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción de la salud,

69
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

prevención y tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, a cargo


del Responsable del Establecimiento de Salud.
MODELO DE ATENCIÓN Y MODELO DE GESTIÓN PROGRAMAS DE SALUD
EN BOLIVIA: “DESNUTRICIÓN CERO”; BONO “JUANA AZURDUY”;
PROGRAMA DE SOLIDARIDAD MOTO MÉNDEZ; PROGRAMA DE SALUD
PARA EL ADULTO MAYOR (Y OTROS).
MODELOS DE ATENCION
Un aspecto a tomar en cuenta dentro la atención de la salud es que tenemos que
ver que estos modelos han ido cambiando permanentemente de acuerdo a las
circunstancias de las políticas de salud implementadas o a imple-mentarse en el
estado, así como dependiendo de las características políticas de cada país que
se encontraban dominando en determinados momentos. Otro factor importante
es la propia necesidad de la población para asumir
un modelo de atención, la orientación y los conceptos médico sociales que se
tienen o tenían referente al proceso salud enfermedad son también de influencia
al respecto. Las creencias y culturas de cada pueblo son también situaciones
que determinan los modelos de atención.
Los modelos iniciales que han estado dominando en los últimos tiempos se han
caracterizado como INDIVIDUALISTAS o TRADICIONALES que significa
simplemente la existencia de una relación médico paciente o una relación médico
- paciente - hospital, lo que nos muestra una atención dirigida solamente al
problema de la enfermedad y su resolución. Este es un modelo básicamente
occidental, y la característica fundamental es que es BIOLOGISTA o
PATOGENICO, considera al organismo como una máquina y que por tanto es
necesario repa-rarla cuando la misma se encuentra mal (enferma). Los recursos
que utiliza en el diagnóstico y tratamiento de los casos están basados
fundamentalmente en la tecnología médica del momento.
Una variante de este modelo es el modelo BIOLOGICO BASADO EN LA
COMUNIDAD, cuya característica se refiere a que siendo de igual manera el
principio de la enfermedad de índole biológico, reconoce una relación o un rol al
medio ambiente que rodea al individuo, de donde al principio de curar del modelo
anterior, introduce el de prevención en el medio. El médico juega un rol más en
el equipo de salud.

70
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Una otra corriente de atención a sido dirigida con un enfoque INTEGRAL donde
participa el equipo de salud (multidisciplinario), la comunidad (individuo, familia)
y las instituciones de salud; en ésta describimos a la vivienda, el puesto sanitario,
el puesto médico el centro de salud hospital, el hospital regional y el hospital
universitario, en estas instituciones se dan todos los niveles de atención y cada
una y todas las funciones de la salud pública. Lo que ha permitido buscar los
orígenes y factores determinantes que condicionan el proceso salud
enfermedad. Se conoce también como SALUTOGENICO SISTEMICO
ECOLOGICO y el enfoque principalmente está dirigido a la salud, que plantea
para la solución de los problemas de ESTRATEGIAS en el tiempo, determina e
identifica las sensibilidades humanas y sociales para cada una de las clases
sociales existentes en las diferentes comunidades, reconociendo el cambio
social que se puede dar en cada momento, de donde surge la ATENCION
PRIMARIA como estrategia fundamental de la SALUD PARA TODOS EL AÑO
2000 y su mano derecha que permite el cambio como es la EDUCACION PARA
LA SALUD.
Dentro la misma A.P.S. la MEDICINA COMUNITARIA aplicada en varios países
especialmente aquellos que tenían necesidad de solucionar problemas básicos
de salud con características de urgencia, ha hizo utilizada frecuentemente
porque la misma permite la participación del equipo de salud con todas las
organizaciones existentes al interior de una comunidad, representa el trabajo del
grupo con un interés social principalmente en la solución de los problemas de
medio ambiente y la educación de la salud.
En las comunidades rurales y actualmente en las peri urbanas, LA MEDICINA
TRADICIONAL Y LA MEDICINA NATURAL son también indispensables en la
solución de la problemática de salud, la misma está dirigida principalmente al
nivel secundario de atención, respeta tradiciones y hábitos culturales como las
pautas de tratamiento basado en plantas medicinales propios de una región. Es
necesario indicar de todas maneras que si bien se respetan los hábitos y
costumbres no siempre los mismos están dirigidos a los principios de salud.
En los últimos tiempos, dentro la relación que existe en incorporar nuevas
corrientes a los modelos de atención, surge la MEDICINA FAMILIAR como una
alternativa de solución a los problemas de salud enfermedad que tiene una
población, no hablamos del individuo, ya que el esquema que plantea esta

71
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

corriente es que se debe llegar a la familia y a la comunidad en el lugar donde


se encuentra el problema. El médico de cabecera de los primeros años de la
medicina vuelve a utilizarse en este modelo, donde cada área comunitaria
dispone de los médicos familiares que realizan la atención médica en los tres
niveles de atención derivando los casos de nivel terciario al especialista,
pero realizando principalmente en todos los niveles las acciones de ATENCION
PRIMARIA correspondientes. Una característica importante de este modelo que
indica que la mayoría o una gran parte de los problemas de salud pueden ser
atendidas en la consulta externa. En la práctica privada en muchos países
también utiliza este modelo. Se inicia por los años 1950 y con mayor énfasis
cerca de 1970 en México y Cuba.
La OMS en la actualidad se refiere a los modelos de atención como instrumentos
que cada comunidad debe buscar para la solución de la problemática de salud,
y para esto intenta e implementa en muchos países lo que es el MUNICIPIO
SALUDABLE que tiene como característica importante la ATENCION
INTEGRAL de salud desde el núcleo de su organización política social como es
la comuna, es la que relaciona al individuo con el medio ambiente, siendo este
el principal factor de malestar (daño) que tiene la población; de donde si existe
un necesidad básica, la comuna debe solucionarla con el concurso de todas las
instituciones de servicio existente en las mismas, del cual el equipo de salud
forma parte ya que los mismos se encuentran siempre en cada zona mediante
las instituciones asistenciales, que en este caso dejan de serlo así para
convertirse en instrumentos comunitarios de acción. La comunidad tiene un
criterio específico sobre la participación y rol del médico en la zona, el mismo
influye respeto y autoridad en el área de trabajo.
Un enfoque actualizado de la atención epidemiológica como es el de la TEORIA
DE CAMPO de La framboise y La londe así como el de Blum sobre el AMBIENTE
DE SALUD, nos pueden facilitar la compresión del modelo anterior, ya que estos
enfocan la triada ecológica con los servicios en las áreas más el estilo de vida
de cada comunidad así como individualmente.
Con estas características generales mostramos los diferentes modelos de
atención y podrán comprender que los principios no varían mucho de los
modelos iniciales, la diferencia está en la forma de aplicación. Entre otros
modelos encontramos como los municipales de Argentina, Inglaterra, Cuba.

72
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

PROGRAMAS DE SALUD
La Declaración de Alma-Ata lanzó el movimiento de salud para todos. Este
movimiento suponía que una política clara y novedosa que podría incrementar el
nivel de salud de las poblaciones desfavorecidas y, de ese modo, conducir al
desarrollo general. La Declaración amplió el modelo médico para incluir factores
sociales y económicos, y reconoció que las actividades de numerosos sectores,
incluidas las organizaciones de la sociedad civil, determinaban las perspectivas
de mejorar la salud. Los objetivos generales eran la equidad en el acceso a la
atención, y la eficacia en la prestación de los servicios.
Con especial referencia a la adhesión local, la atención primaria de salud
aceptaba la resistencia e inventiva del espíritu humano y daba cabida a
soluciones creadas por las comunidades y que contaban con la adhesión y el
apoyo de ellas. Ante todo, la atención primaria de salud ofrecía una forma de
organizar toda la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en
la que la prevención era tan importante como la curación y en la que se invertían
recursos de modo racional en los distintos niveles de atención.
Este enfoque se malinterpretó casi de inmediato. Era un ataque radical contra el
cuerpo médico. Una utopía. Se confundió con centrarse exclusivamente en el
primer nivel de atención. A algunos defensores de la propuesta de desarrollo les
parecía barata: escasa atención para los pobres, una solución de segunda clase
para los países en desarrollo.
Tampoco hubiera podido prever el más clarividente pensador, en 1978, los
acontecimientos mundiales que se avecinaban: una crisis del petróleo, una
recesión mundial y la introducción, por parte de los bancos de desarrollo, de
programas de ajuste estructural que retiraban los presupuestos nacionales de
los servicios sociales, incluida la salud. A medida que disminuían los recursos
para la salud, los enfoques selectivos en los que se empleaban paquetes de
intervenciones ganaron aceptación con respecto al objetivo previsto de
reconfigurar fundamentalmente la atención de salud. La aparición del VIH/SIDA,
la reaparición asociada de la tuberculosis y un aumento de los casos de
paludismo desplazaron la atención de la salud pública internacional fuera de los
programas de base amplia y hacia la gestión urgente de las situaciones de
emergencia de alta mortalidad, priorizándose la atención de la salud pública y
los escasos recursos existentes para salud a la elaboración de programas

73
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

preventivos dirigidos a poblaciones vulnerables con altas tasas de mortalidad y


morbilidad.
De estas formas, los gobiernos de la mayoría de los países, incluido Bolivia
desarrollaron políticas de salud selectivas organizando programas de salud que
hasta hoy existen.
CONCEPTUALIZACION DE PROGRAMAS DE SALUD
Un programa de salud es un conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los
recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en
relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada.
Los elementos fundamentales, que en un orden cronológico serian: problema de
salud-objetivos-actividades-recursos. De la definición se desprende un quinto: la
evaluación, que da cuenta de la consecución de objetivos, la idoneidad de
actividades y la adecuación de recursos para conseguir los objetivos enunciados.
Para la planificación de un programa se debe realizar una priorización de las
necesidades en salud de acuerdo a las siguientes interrogantes:
• ¿Entre los diferentes problemas de salud, cual elegimos abordar?
• ¿Teniendo en cuenta los diferentes determinantes del problema, sobre
cuál actuamos?
• ¿A la vista de toda la población con el problema (en diferente grado) y los
recursos que tenemos, qué población diana recortamos?
• ¿A la vista de las diferentes alternativas de intervención, instrumentos,
acciones, y del conocimiento de su eficacia en situaciones similares, a
cuál vamos a dar especial preferencia?
Los programas pueden estar diseñados para la población general en su conjunto,
o bien para colectivos específicos que forman parte de esta población, como por
ejemplo niños, mujeres, adolescentes o personas mayores.
CON SECUENCIAS DE LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE SALUD
La consecuencia más importante de la atención selectiva a grupos vulnerables
con alta mortalidad y morbilidad a través de programas de salud es la
fragmentación del sistema de salud y de la atención de los servicios de salud.
Otra consecuencia es la creación de entidades burocráticas dentro del sistema
destinado únicamente a cumplir los objetivos de cada programa y no trabajar en
base a un modelo integral de atención en salud.

74
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Mientras que en las ciudades la salud suele girar en torno a los hospitales, en el
medio rural los pobres se enfrentan cada vez con mayor frecuencia a la
progresiva fragmentación de sus servicios de salud, ya que estos enfoques
selectivos o verticales se centran en programas y proyectos de lucha contra
enfermedades concretas.
Debido a la poca costumbre de colaborar con otros interesados y contar con la
participación del público, así como a la escasa capacidad de regulación, los
enfoques programáticos han brindado una vía natural para la actuación de los
gobiernos en los países con grandes limitaciones de recursos y dependientes de
los donantes. Esos enfoques han tenido el mérito de centrarse en la atención de
salud en situaciones de enorme escasez de recursos y de perseguir el apreciable
objetivo de llegar a la población más pobre y más necesitada de servicios.
Las autoridades sanitarias pueden verse seducidas en un primer momento por
la simplicidad de la financiación y la gestión de los programas, pero una vez que
éstos se multiplican y la fragmentación se hace incontrolable e insostenible, las
ventajas de los enfoques más integrados quedan mucho más patentes.
A continuación, se describen los objetivos de los programas de salud más
importantes que actualmente existen en Bolivia.
PROGRAMA BONO JUANA AZURDUY.
En el marco del Programa de Desnutrición Cero y las políticas de erradicación
de extrema pobreza, el pago del Bono Madre Niño-Niña "Juana Azurduy" tiene
por finalidad hacer efectivos los derechos fundamentales de acceso a la salud y
desarrollo integral consagrados en la Constitución Política del Estado, para
disminuir los niveles de mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica de
los niños y niñas menores de 2 años.
Es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento
de 4 controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y
niñas menores de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud
bimensual. En ambos casos no deben contar con seguro de salud.

75
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Objetivos del programa:


• Contribuir a reducir la prevalencia de desnutrición aguda y global entre los
niños menores de 2 años en todos los municipios del país, con énfasis en
aquellos con grado 5 y 4 de vulnerabilidad alimentaria.
• Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres
embarazadas y niños menores de dos años en el marco del Sistema de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) a través de un incentivo
a la responsabilidad compartida del cuidado de la salud.
• Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de los
establecimientos de salud de primer nivel para la atención integral de
mujeres embarazadas y niños menores de dos años.
PROGRAMA DE SOLIDARIDAD MOTO MÉNDEZ.
identificar y censar a las personas con discapacidad física y mental en esa región
al sur boliviano, que involucra a profesionales genetistas, neuropediatras,
neurofisioterapeutas, otorrinolaringólogos, defectólogos y psicólogos de Bolivia,
Cuba y Venezuela, que realizan una tarea de diagnóstico y posterior tratamiento
de discapacitados a los que, en algunos casos, les dotan de equipos que les
permitan movilizarse.
OBJETIVO GENERALES
Nuestro objetivo general es garantizan una mejor calidad de vida para las
personas con discapacidad, que en su primera etapa, la Misión Solidaridad se
desplegará hogar por hogar, puerta por puerta y buscará establecer, caso por
caso y con rigor científico, el nivel de discapacidad de las personas con
limitaciones físicas y mentales, que El Alto por parte del Embajador de Cuba, el
Ministro de Salud, los miembros de la Misión Solidaria Moto Méndez y los

76
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Trabajadores Sociales Comunitarios que armaron las camas pediátricas y


enseñaron sobre su uso y bondades a los beneficiarios.
ALCANCE NACIONAL
La importancia del programa será ayudar a las personas con discapacidad en el
momento de tratamientos que generan gastos económicos en cada familia, el
propósito es ayudar a las personas discapacitadas y al mismo tiempo contribuir
con el bienestar familiar de estas.

PROGRAMA DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR.


La Defensoría del Pueblo, a partir del año 1998, priorizó como política
institucional el Programa de Derechos Humanos de las Personas Adultas
Mayores, con el fin de impulsar la promoción y defensa de sus derechos y el
desarrollo de políticas públicas en los ámbitos nacional, departamental y
municipal. En Bolivia, en los últimos años se dieron avances significativos en
políticas públicas para las personas adultas mayores: su reconocimiento en la
Constitución Política del Estado en los artículos 67, 68 y 69 en el que se reconoce
a las naciones indígena originarios campesinos, la Ley 1886 de Derechos y
Privilegios, el Decreto Supremo 264 que declara el “Día de la Dignidad de las
Personas Adultas Mayores”, la Renta Dignidad y el Seguro de Salud para el

77
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Adulto Mayor (SSPAM), entre otros. Sin embargo, pese a los logros en materia
de políticas públicas, se observan problemas en su implementación sobre todo
en las áreas rurales y en los pueblos indígenas originarios campesinos por la
falta de información y difusión, o por situaciones de discriminación en razón de
edad y resistencia en su aplicación, impidiendo de esta forma el desarrollo de
una vida con calidez y calidad humana para personas adultas mayores.
Debemos entender que los avances y el ejercicio de los derechos de las
personas adultas mayores en Bolivia tienen sus repercusiones significativas, a
la vez debemos encarar con un nuevo perfil las nuevas problemáticas que
atraviesan para ser derechohabientes. Por ello estamos seguros que esta
publicación contribuirá a informar sobre esta realidad en las instancias
gubernamentales, la sociedad civil y los actores principales, para que entre todos
busquemos soluciones alternativas y la valorización de sus derechos, así
construir entre todos una sociedad participativa e igualitaria, brindándoles el
reconocimiento como guardianes y transmisores de la sabiduría, para desarrollar
en nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos una cultura de vejez y
envejecimiento positivo, porque luchar por los derechos de las personas
mayores es consolidar nuestra vejez con calidad y calidez humana.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción
conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin de controlar, eliminar o erradicar las
enfermedades inmunoprevenibles, en niños y población general.
PROGRAMA DE TUBERCULOSIS.
La tuberculosis es una enfermedad: Infecciosa: porque es producida por un
microorganismo, el “Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch”.
Contagiosa: porque un enfermo con tuberculosis pulmonar que no está en
tratamiento transmite la infección a una persona no infectada, a través del aire.

Curable: porque con tratamiento directamente observado se cura al 100% de los


enfermos.

78
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Social: porque sus condicionantes son socio-económicas y afectan a grandes


grupos de población.

PROGRAMA VIH – SIDA.


VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del
mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que
causa. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la
fase más avanzada de infección por el VIH.
El VIH se propaga por contacto con la sangre, el semen, el líquido pre seminal,
las secreciones vaginales y rectales o la leche materna de una persona
seropositiva (que tiene el virus).
PROGRAMA DE RABIA.
La rabia humana es una enfermedad viral transmitida por animales. Se
caracteriza por una encefalomielitis aguda (respuesta agresiva del sistema
inmunológico que destruye la capa de mielina de los nervios y altera su
funcionamiento a nivel del cerebro o médula espinal). Es 100% letal, y sólo se
han descrito 6 casos de recuperación a nivel mundial (5 en personas
previamente vacunadas y una con tratamiento intensivo que logró sobrevivir). El
contagio se produce por la saliva del animal, al morder o arañar a la persona. El
período de incubación es variable (va desde 7 días a más de un año).
PROGRAMA DE PLANIFICACION FAMILIAR.
El objetivo fundamental es mejorar la salud sexual y la salud reproductiva de
hombres y mujeres, adultos y adolescentes de Bolivia, presentando las
diferentes opciones anticonceptivas y las recomendaciones técnicas y clínicas
para que los proveedores de los servicios de salud proporcionen servicios de
calidad con un enfoque intercultural y de derechos.
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD RENAL.
El mundo transita por una verdadera epidemia de las llamadas "enfermedades
crónicas no comunicables": diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad
cardiovascular, enfermedad renal crónica. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que estas son responsables del 60 % de las muertes a nivel
mundial.
Diversos estudios señalan que los países menos desarrollados soportan la
mayor carga de este grupo de enfermedades por dos aspectos, el primero la falta
de recursos humanos y económicos y segundo por hallarse en una transición
79
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

epidemiológica. La enfermedad renal crónica es un grave problema de salud


pública a nivel mundial.
PROGRAMA DE SALUD ORAL.
El Programa Nacional de Salud Oral se constituye en la entidad rectora que
define normas relacionadas a actividades del espectro Odontológico promueve
e interactúa con instituciones de salud del ámbito Nacional e Internacional
consolidando el nivel de excelencia alcanzado. Cuenta con la tecnología de base
de datos Nacional que registra la información que estructura el Servicio Nacional
de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica.

80
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 6

ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

En la Región de las Américas hay millones de personas que no pueden acceder


a servicios de salud integrales para lograr una vida saludable y prevenir la
enfermedad, y recibir servicios de salud cuando están enfermos, incluso
cuidados paliativos en la fase terminal de su enfermedad. Esta Región continúa
siendo una de las más inequitativas del mundo. Lograr que todas las personas y
las comunidades tengan acceso a los servicios de salud integrales que
necesitan, es un reto fundamental para la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la razón de ser de esta Estrategia.
2. Los países de la Región han utilizado distintos abordajes y formas de
organización de sus sistemas de salud para responder a este reto. Estas
experiencias, y la evidencia disponible, permiten identificar elementos
orientadores para el avance progresivo hacia el acceso universal a la salud y la
cobertura universal de salud, los cuales se plasman en esta Estrategia. Sin
embargo, cada país debe definir, tomando en cuenta su contexto nacional,
histórico, económico y social, la manera más eficiente de organizar su sistema
de salud y utilizar sus recursos para asegurar que todas las personas tengan
acceso a servicios integrales de salud cuando los necesitan.
3. El acceso es la capacidad de utilizar servicios de salud integrales, adecuados,
oportunos y de calidad, en el momento en que se necesitan. Servicios de salud
integrales, adecuados, oportunos y de calidad, se refiere a acciones
poblacionales y/o individuales, cultural, étnica, y lingüísticamente apropiadas,
con enfoque de género, que tomen en consideración las necesidades
diferenciadas para promover la salud, prevenir las enfermedades, prestar
atención a la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, paliativo y rehabilitación) y
ofrecer los cuidados de corto, mediano y largo plazo necesarios.
4. Acceso universal se define como la ausencia de barreras de tipo geográfico,
económico, sociocultural, de organización o de género. El acceso universal se
logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que impiden que todas
las personas utilicen servicios integrales de salud, determinados a nivel nacional,
de manera equitativa.

81
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

5. La cobertura de salud se define como la capacidad del sistema de salud para


responder a las necesidades de la población, lo cual incluye la disponibilidad de
infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo
medicamentos) y financiamiento. La cobertura universal de salud implica que los
mecanismos de organización y financiación son suficientes para cubrir a toda la
población. La cobertura universal no es suficiente por si sola para asegurar la
salud, el bienestar y, la equidad en salud, pero sienta los fundamentos
necesarios.
6. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que
todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna,
a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados
a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de
esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular
los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud y la
cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas
y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales
de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud
y el bienestar.
7. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el
fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se
construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin
acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una
meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la
salud y el bienestar.
8. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son necesarios
para mejorar los resultados de salud y otros objetivos fundamentales de los
sistemas de salud, y se basan en el derecho de toda persona al goce del grado
máximo de salud, la equidad y la solidaridad, valores adoptados por los Estados
Miembros de la OPS (1-6). 9. Tal cual lo define la Constitución de la OMS “El
goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social” y es el valor central para el acceso
universal a la salud y la cobertura universal de salud.

82
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Este derecho debe ser promovido y protegido sin distinción de edad, etnia, sexo,
género, orientación sexual, idioma, origen nacional, lugar de nacimiento, o
cualquier otra.
10. La ampliación del acceso a los servicios para los grupos en situación de
vulnerabilidad, priorizando las intervenciones que respondan a las necesidades
insatisfechas y a los desafíos en salud, tales como mortalidad materna e infantil,
enfermedades crónicas, infección por el VIH, tuberculosis, violencia,
urbanización, falta de acceso a agua potable y servicios ambientales, impacto
del cambio climático, entre otros, es crítico en la medida que los Estados
Miembros avanzan hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal
de salud.
11. La salud es un componente central del desarrollo humano sostenible y el
acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son clave para el
logro de mejores resultados en salud, a fin de asegurar la vida saludable y
promover el bienestar de todos. El acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud protegen a los individuos contra el empobrecimiento debido a
gastos en salud.
12. Esto requiere de políticas, planes y programas de salud que sean equitativos
y eficientes, y que respeten las necesidades diferenciadas de la población. La
equidad en salud se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de
salud, en el acceso a servicios de salud integrales, oportunos, y de calidad, en
la contribución financiera, y en el acceso a entornos saludables. El género, la
etnia, la edad y la condición económica y social, son determinantes sociales
específicos que impactan de forma positiva o negativa a la inequidad en salud.
Las políticas sociales y económicas contribuyen a que haya diferencias en
cuanto a las oportunidades y pueden afectar la capacidad tanto de hombres
como de mujeres para otorgar prioridad a la salud. Eficiencia se refiere a la
utilización óptima de recursos para el alcance de objetivos sociales
determinados.
13. Las estrategias de salud que aseguren el acceso oportuno y de calidad para
todas las personas, en el marco del acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud, requieren solidaridad para promover y suministrar la
protección financiera. Para ello es necesaria la mancomunación solidaria de los

83
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

fondos2 y avanzar hacia la eliminación del pago directo que se convierte en


barrera para el acceso en el momento de la prestación de servicios.
14. Los sistemas de salud eficientes y participativos requieren del compromiso
de la sociedad, con mecanismos claros de inclusión, transparencia y rendición
de cuentas, de participación multisectorial, de diálogo y consenso entre los
diferentes actores sociales, así como del compromiso político firme y de largo
plazo de las autoridades a cargo de formular políticas, legislaciones,
reglamentaciones, y estrategias para acceder a servicios integrales, oportunos y
de calidad.
15. Este compromiso debería incluir, según sea apropiado, un marco conceptual
y jurídico que permita el acceso equitativo a los servicios y coloque a la salud
como prioridad fiscal permitiendo un nivel de financiamiento suficiente,
sostenible, solidario y eficiente. La evidencia sugiere que la inversión en salud
es un motor para el desarrollo humano sostenible y el crecimiento económico.
16. La estrategia aquí presentada articula las condiciones que permitirán a los
países orientar y evaluar sus políticas, y medir el progreso hacia el acceso
universal a la salud y la cobertura universal de salud. Sin embargo, cada país
tiene la capacidad de definir su plan de acción, teniendo en cuenta su contexto
social, económico, político, legal, histórico y cultural, al igual que los retos
actuales y futuros en materia de salud.
17. En la estrategia se establecen cuatro líneas estratégicas simultáneas e
interdependientes:
a) ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad,
centrados en las personas y las comunidades; b) fortalecer la rectoría y la
gobernanza; c) aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y
avanzar hacia la eliminación del pago directo que se convierte en barrera para el
acceso en el momento de la prestación de servicios; y d) fortalecer la
coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud
que garanticen la sostenibilidad de la cobertura universal.
COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD.
La política sanitaria que los organismos internacionales, específicamente la OMS
y el BM, preconizan como panacea para los países de ingresos bajos y medios
en la Cobertura Universal en Salud.

84
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

La cobertura universal de la cual debería desprenderse el acceso efectivo a


todos los servicios de salud necesarios no tiene significado si no se traduce en
utilización efectiva de todos los servicios necesarios para mantener o recuperar
la salud. Esta cuestión es clave porque tiende a haber una disociación entre
cobertura, acceso y utilización al suponer que siempre van juntos, suposición
que en la mayoría de los casos es equivocada. También existe una confusión,
deliberada o no, entre cobertura poblacional y cobertura de servicios mínimos,
por ejemplo, puede haber una excelente cobertura de vacunación junto a una
total exclusión de la atención médica.
SITUACIÓN DE SALUD EN BOLIVIA.
La calidad de vida y salud de un país se determina mediante datos
demográficos, estadísticas, políticas y programas de salud. Académicamente y
con fines de estudio para Medicina Social presentamos la información respectiva
con las siguientes guías (textos) de estudio: 1. La situación de salud de una
región, ¿cómo? podemos interpretar la información que se dispone como
indicadores de salud para su evaluación cómo estado de salud. 2. El proceso
salud enfermedad dentro la Historia Natural de la Enfermedad y su relación con
la salud pública y por último, 3. Los modelos de atención. De esta manera
tendremos un enfoque integral para interpretar los estados de salud dentro de
una región.
Dentro el estudio de la salud, realizamos varias actividades que nos permiten
conocer las condiciones clínicas exactas del individuo. Cuando existe un
problema en él y acude a la consulta lo tratamos como un paciente clínico,
realizamos la anamnesis, el examen físico y solicitamos los datos de laboratorio
correspondientes para llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Lo mismo sucede con las políticas de salud, pero ya basados en las condiciones
de salud de una comunidad, donde realizamos un estudio de las características
de salud del mismo, en base a los indicadores de salud, estos nos proporcionan
información referente a lo que es la imagen exacta de esta población y territorio
en ese momento dado lo que determina la situación de salud de un país o su
diagnóstico comunitario.
No se puede empezar ninguna política, plan o programa de salud sin conocer
una realidad, y menos todavía en forma académica empezar nuestros estudios
universitarios dentro las Facultades de Ciencias de la Salud sin estudiar, analizar

85
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

y discutir esta realidad. Esta unidad de estudio tiene como objetivo plantear los
lineamientos generales bajo los cuales debemos basarnos para desarrollar un
análisis de la situación de salud del estado boliviano.
EXCLUSIÓN EN SALUD.
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012, la
población proyectada por el INE para la gestión 2016 habría alcanzado a
10.985.059 habitantes. Tomando en cuenta esa población estimada, la cobertura
de los servicios de salud, según grupos etáreos, fue para esa gestión la
siguiente:

Del análisis del cuadro anterior, sacamos las siguientes conclusiones:


Población de 0 a 4 años de edad. Desde el punto de vista formal, el 100% de la
población menor de 5 años debería estar protegida financieramente, o por la
Seguridad Social de Corto Plazo, cuya cobertura formal alcanzaba en la gestión
2016 al 31.5% de este grupo, o por las prestaciones de la ley 475, que cubría
formalmente al 68.5% restante de este grupo etáreo. Por tanto, el 100% de este
grupo etáreo estaba cubierto financieramente, desde el punto de vista formal.
Sin embargo, esto no ocurre en la realidad, puesto que parte de la población
menor de 5 años no accede a los servicios de salud, ni a los servicios de las
cajas de salud ni a los servicios de salud del subsector público. Barreras de tipo
geográfico y sobre todo barreras culturales impiden todavía el acceso de este
grupo etario a los servicios de salud, aunque estén financieramente cubiertos.

86
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

En consecuencia, la exclusión social en salud en este grupo etario debería ser


0. Sin embargo, esto no ocurre en la realidad, puesto que parte de la población
menor de 5 años no está cubierta ni por las cajas de salud ni por la Ley 475.
Barreras de tipo geográfico y sobre todo barreras culturales impiden todavía el
acceso de este grupo etario a los servicios de salud.
Población mayor de 60 años de edad. En este grupo etario la población sin
cobertura de salud debería ser igualmente cero. Del total de la población mayor
de 60 años, el 67.7% (651,901 adultos mayores) está asegurada a algunos de
los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo, el resto de la población
de este grupo es decir el 32.3% (311.695 personas adultas mayores) debería
estar protegida por las prestaciones de la Ley 475.
Personas con discapacidad grave y muy grave. En el grupo de los
beneficiarios de la Ley 475 están incluidas las personas con discapacidad grave
y muy grave, que en la gestión 2016 llegaba a 46.062 ciudadanos y ciudadanas
bolivianos.
Población de 5 a 59 años. En este grupo etario, la población total en la gestión
2016 llegaba a 8.806.091 habitantes, de estos 3.164.482 (35.9%) estaban
protegidos por alguno de los entes gestores de la Seguridad Social de Corto
Plazo y apenas 46.062personas (0.52%) estaban protegidas, financieramente,
por las prestaciones de Ley 475. En este grupo 5.603.407 ciudadanos y
ciudadanas (63.3%) no tienen todavía protección financiera para la atención de
sus necesidades de salud. La población sin protección financiera del Estado
Plurinacional representa el 51% del total de la población boliviana.
Mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas. Merece un análisis
complementario la protección financiera en la atención sanitaria a las mujeres en
edad fértil y a las mujeres embarazadas que no están incluidas en el cuadro
anterior. Las mujeres embarazadas que no están protegidas por los entes
gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo están protegidas por la Ley 475
para el control prenatal, atención del parto y atención del puerperio hasta seis
meses después de la atención de su parto, mientras que con las prestaciones de
salud sexual y reproductiva está protegida la población femenina desde los 10
hasta los 60 años.
Las mujeres en edad fértil representan aproximadamente el 30% de la población
total del país, que en cifras absolutas llegarían a3.295.518 mujeres, de éstas,

87
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

una parte gozaría de protección total por el subsector de la Seguridad Social de


Corto Plazo y otra parte está cubierta por las prestaciones de la Ley 475.
En el análisis de la exclusión en salud tampoco se toma en cuenta la cobertura
de los programas nacionales que son de atención gratuita a cargo del subsector
público de salud, como es el caso del Programa Nacional de Tuberculosis,
Programa Nacional de Chagas, Programa Nacional de Infecciones de
Transmisión Sexual, entre las cuales se incluye el VIH-SIDA y el Programa de
Enfermedades Transmitidas por Vectores como son el dengue y la malaria.
Sin tomar en cuenta los programas nacionales y las prestaciones que reciben las
mujeres en edad fértil en salud sexual y reproductiva, y la atención del embarazo,
el parto y el puerperio por la Ley 475, ni los programas departamentales y
municipales de protección financiera a la población, la situación de la protección
financiera a la atención de la salud y la enfermedad se resume en la siguiente
tabla.

De acuerdo con el cuadro anterior, que resume la situación de la protección


financiera en salud en la gestión 2016, el 10.8% de la población boliviana recibía
la protección financiera del Tesoro General de la Nación, directamente o a través
de la coparticipación tributaria municipal. El 38.2% corresponde a la población
protegida por la Seguridad Social de Corto Plazo, cubierta financieramente con
recursos provenientes de los aportes patronales, equivalentes al 10% del total
ganado por el trabajador. El 51.0% de la población boliviana (5.595.547) no
contaba, en la gestión 2016, con protección financiera para su atención sanitaria.
Finalmente, señalar que la protección financiera en salud refleja la cobertura
formal de los subsectores público y de la seguridad social de corto plazo y no la
cobertura real, puesto que se mantiene todavía la barrera económica para un

88
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

importante sector de la población boliviana y las barreras geográfica y cultural


para todos los grupos etarios. Es conocido que los entes gestores de la
Seguridad Social de Corto Plazo no disponen, en general, de servicios de salud
en el área rural.
Como consecuencia, los aportantes y beneficiarios de la Seguridad Social de
Corto Plazo no se benefician plenamente de este seguro, resultando que el
subsector público subvenciona al subsector de la Seguridad Social de Corto
Plazo. En esa situación se encuentra los maestros rurales, policías, funcionarios
de los municipios rurales y otros grupos poblacionales que trabajan en pueblos
y comunidades rurales.
En el análisis anterior no se incluye, como se dijo anteriormente, a la población
protegida financieramente por los seguros de salud departamentales y
municipales, que han ido surgiendo en el país. El primero de ellos es el Seguro
Universal de Salud de Tarija (SUSAT), después el Seguro Escolar de Salud
Obligatorio del Municipio de El Alto (SESO), el Seguro Universal de Salud del
Beni (SUSABENI), el Seguro de Salud del Municipio de Santa Cruz, el Programa
“Más Salud Más Vida” del departamento de Chuquisaca y otros seguros de salud
en municipios más pequeños, especialmente del departamento de La Paz.
Todos estos con prestaciones o población adicionales a las prestaciones,
primero de los seguros nacionales SUMI y SSPAM y, más tarde a las
prestaciones de la Ley 475.
El financiamiento de los seguros departamentales y municipales, antes
anotados, proviene, en algunos casos, de ingresos departamentales por regalías
y de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y, en
otros casos, de remanentes de la Ley 475.
El financiamiento de las prestaciones de la Ley 475 proviene, mayormente, de
recursos del TGN y de la Coparticipación Tributaria Municipal. En todos los casos
antes citados, el financiamiento proviene, directa o indirectamente, de los
recursos del TGN generados por los impuestos nacionales.
INEQUIDADES EN EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.
El concepto de “equidad” está estrechamente relacionado al de “justicia social”.
Margaret Whitehead, analizando el alcance del término “inequidad”, plantea que
el mismo es abarcativo de aquellas desigualdades innecesarias y evitables, por
lo tanto, injustas. El concepto de “equidad” tampoco es sinónimo de igualdad en

89
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

lo referente a salud. Igualdad no implica necesariamente equidad. Una igualdad


injusta puede constituir una inequidad.
En términos sanitarios, una distribución igualitaria de los servicios de salud
puede resultar inequitativa en la perspectiva de la justicia social, pues las
necesidades de la población no son todas iguales, existen grupos sociales que
necesitan más de los servicios de salud, precisamente porqué sufren las
consecuencias de las inequidades en la distribución del ingreso y en el acceso
al poder económico y político de la sociedad.
Es necesario comprender que las desigualdades en salud no son sino el reflejo
de las desigualdades generadas en la estructura económico social de las
formaciones sociales. Es decir que las desigualdades inequidades en salud son
las consecuencias de las desigualdades e inequidades que se presentan en
procesos más amplios y generales, como son los procesos económicos,
sociales, culturales y políticos.
“Las desigualdades y la inequidad sanitaria, que podrían evitarse, son el
resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y
del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las
condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas
políticas, sociales y económicas.” “La mala salud de los pobres, el gradiente
social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades entre los países
están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional,
del poder, los ingresos, los bienes y servicios, y por las consiguientes injusticias
que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y
visible.”
En el caso concreto de nuestro país, las condiciones de vida de la población, de
las clases y grupos sociales, dependen del lugar que ocupan los mismos en los
sistemas de producción de la formación social boliviana, de la posición en que
se encuentran estas clases sociales con respecto a los medios de producción y,
por tanto, de la forma y de la proporción de riqueza social que perciben y que, a
su vez, determinan los diferentes patrones de consumo.
Nuestro país, desde 2006, hace importantes esfuerzos para lograr una
distribución más equitativa del ingreso nacional. En esta dirección se establece
la racionalización en los sueldos de los funcionarios del sector público, fijando
como máximo, el sueldo del Presidente del Estado Plurinacional.

90
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Otras importantes medidas para disminuir la inequidad en la distribución de


ingreso nacional son la Renta Dignidad, para los adultos mayores, el Bono
Juancito Pinto, que incentiva la matrícula, permanencia y culminación del año
escolar y reduce la deserción en la educación primaria; y el bono Juana Azurduy,
que es un incentivo para la maternidad segura y el desarrollo integral de la
población infantil de 0 a 2 años, contribuye a reducir la mortalidad materno infantil
, mediante la promoción de la atención del control prenatal y de la atención
institucional del parto.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), respecto a la
concentración del ingreso en Bolivia señala que los hogares más pobres, que
representan cerca de 40% de la población, captan, en promedio, solo el 11% del
ingreso total del país. En cambio, los hogares más ricos, que representan 10%,
concentran el 35% de los ingresos del país.
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico
italiano Corrado Gini. Se utiliza, generalmente, para medir la desigualdad en los
ingresos, dentro de un país, El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en
donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos
ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una
sola persona tiene todos los ingresos y los demás ningún ingreso).

En el cuadro anterior observamos que, entre el año 2005 y el 2015, el coeficiente


de Gini en el país ha disminuido de 0.60 a 0.47, lo que refleja la tendencia a
disminuir las desigualdades en la distribución del ingreso. La todavía inequitativa
distribución del ingreso nacional, se refleja en las condiciones de vida material
de la población: calidad de la vivienda, acceso a servicios básicos, niveles de
educación y acceso diferenciado por clases sociales a los servicios de salud. Los
patrones de consumo están igualmente determinados por el mayor o menor
acceso a la riqueza nacional.
La consecuencia directa de la fragmentación y segmentación del Sistema
Nacional de Salud es la inequidad, tanto en la asignación de los recursos a los

91
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

diferentes componentes del sistema, como en la calidad de los servicios para los
diferentes grupos y clases sociales de la formación social boliviana La
consecuencia directa de la fragmentación y segmentación del Sistema Nacional
de Salud es la inequidad, tanto en la asignación de los recursos a los diferentes
componentes del sistema, como en la calidad de los servicios para los diferentes
grupos y clases sociales de la formación social boliviana.
SISTEMA ÚNICO DE SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO.
El Mandato Constitucional en Salud La Constitución Política del Estado,
aprobada mediante Referéndum Nacional de 2009, reconoce que la salud es un
derecho humano y social fundamental, individual y colectivo, indispensable para
el goce efectivo de los demás derechos humanos y su garantía es deber del
Estado y una responsabilidad social. Los derechos constitucionales en salud son
de naturaleza individual y colectiva, interdependientes entre sí e
incluyen: Acceder a bienes, servicios, medicamentos y tecnologías requeridos
para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación,
rehabilitación, cuidados domiciliarios y paliativos. Ejercer la libertad y la
autonomía necesarias para decidir, de manera individual y colectiva, sobre la
salud y el cuerpo, a morir dignamente y a aceptar o rechazar intervenciones.
Ejercer, desarrollar y utilizar los saberes y prácticas ancestrales en salud. No ser
discriminado ni excluido, en materia de salud, por la condición social, racial,
étnica, de género, generacional, política, económica o religiosa. No ser sometido
a mal trato, ni a tratamientos y experimentos médicos no consentidos. Participar,
de manera individual o colectiva, en la formulación, implementación y evaluación
de políticas públicas, planes y programas de salud, en los ámbitos nacional,
territoriales autónomos e institucional.
Contar con condiciones y medios para una vida digna para el Vivir Bien, en
especial, acceso a agua potable, a saneamiento básico, a ambiente sano, a
alimentos sanos y suficientes, vivienda adecuada, trabajo digno, seguro y
saludable y a educación e información en salud.
Sistema de Salud, definiciones y concepción de la salud
De acuerdo a la OMS, un sistema de salud es la “suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal es mejorar la
salud de la población” (OMS, 2000).

92
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

De modo más amplio, los sistemas de salud son el conjunto de relaciones


políticas, económicas e institucionales, responsables por la conducción de los
procesos relativos a la salud de la población, que se expresan en organizaciones,
normas y servicios, que tienen como objetivo alcanzar resultados consistentes
con la concepción de salud prevalente en la sociedad (Lobato y Giovanella,
2008).
Es importante subrayar que un componente fundamental de las políticas de salud
es la organización y financiamiento de los sistemas de salud, y que ese concepto
va mucho más allá que el de servicios de salud o de atención médica.
Otro concepto importante es el carácter histórico de los sistemas de salud, como
respuesta concreta que una nación o colectividad construye para satisfacer las
necesidades y demandas de salud de su población. Esa respuesta está, sin
duda, directamente relacionada con la concepción de salud que prevalezca en
esa sociedad.
DIFERENCIA ENTRE SISTEMA: ÚNICO DE SALUD – SEGURO DE SALUD.
El marco ideológico del SUS enfatiza el derecho a la salud como una necesidad
humana básica que requiere ser satisfecha para desarrollar una vida plena con
desarrollo de potencialidades y capacidades bio-psíquicas y sociales (Doyal &
Gough, 1991).
Esto significa que la salud debe ser una garantía individual (derecho humano) y
un derecho social exigible. Es, entonces, una responsabilidad social del Estado,
que se convierte en el sujeto obligado, garantizarlos a todas las personas,
familias y comunidades (Boltvinik,2013).
Los SUS son, por naturaleza, públicos, lo que no impide que puedan existir
relaciones contractuales con prestadores privados, tanto con profesionales en
ejercicio liberal como con empresas médicas, para cubrir las carencias de
recursos físicos y humanos. Sin embargo, el (los) administrador(es) de fondos y
comprador(es) de servicios son públicos. La regulación se ejerce por una
instancia interna de los ministerios de salud.
En contrapartida, el marco ideológico del seguro de salud es el neoliberal que se
combina con los planteamientos de la economía neoclásica. Esto significa que
no reconoce el derecho humano y social a la salud, aunque lo ostenta con
frecuencia para no trasgredir un valor social ampliamente aceptado. En todo

93
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

caso, reconoce el derecho del individuo de reclamar atención sanitaria al


Gobierno cuando no la consigue por otros medios.
El modelo básico de los seguros de salud tiene un precio (prima) y una cobertura
de servicios de salud (médica) preestablecidos.
Invoca además el “pluralismo” de administradores de los seguros y proveedores
de los servicios como un principio básico del mercado y la competencia.
Adicionalmente preconiza una particular concepción de la “equidad”, entendida
como pago igual por beneficios iguales, y no de la “igualdad”, entendida como
igual acceso a los servicios ante la misma necesidad, reivindicada por los SUS.
Por su arreglo organizacional, el regulador aparece como una instancia externa
pública con una supuesta autonomía respecto a todos los financiadores
compradores y proveedores de los servicios, incluyendo a los públicos. Empero,
no reconoce las extremas dificultades de regular particularmente a los privados;
hecho documentado ampliamente en el sistema estadounidense (Jesilow, Geis
y Harris, 1995).

La cobertura y el acceso también difieren entre los dos modelos.


El SUS, por definición, tiene cobertura poblacional universal.
En principio, un Sistema Único ofrece acceso universal a todos los bienes y
servicios existentes en el país, incluyendo insumos y medicamentos.

94
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Esto no quiere decir que estén resueltos varios obstáculos geográficos,


burocráticos y culturales que son necesarios de remover.
Sin embargo, el hecho de que todavía no se haya podido eliminar estas barreras
no justifica que se vean como un racionamiento burocrático de los servicios,
como pretenden los defensores de los seguros de salud (Funsalud, 1994).
En el caso del seguro de salud, la universalidad se refiere solo a la cobertura
poblacional, o sea a las personas incluidas, y no a la cobertura de servicios de
salud o médica, es decir que todos están cubiertos por algún tipo de servicio
básico, pero no todos tienen acceso a todo lo que necesitan, la definición y
costeo de Paquetes de Servicios se basa en su costo-beneficio. Los beneficios
son restringidos o amplios según el pago que realiza el asegurado y el acceso
oportuno a los servicios requeridos depende del diseño de los Paquete de
servicios autorizados o contratados y los co-pagos de bolsillo, es decir que
además de los obstáculos geográficos, burocráticos y culturales, existen
barreras económicas. Es de señalar que ningún país en América Latina que ha
optado por esta alternativa ha logrado la cobertura poblacional completa.

El modelo de atención de los SUS suele ser integrado y escalonado y erigido


sobre la base de la educación para la salud, la promoción y la prevención. Al ser
un sistema único, se facilita la instrumentación de este modelo ya que su
referente poblacional es territorial la vía de ingreso es a través de una red de
servicios primarios donde se realizan las actividades de seguridad sanitaria

95
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

(vigilancia epidemiológica y control de riesgos sanitarios), educación, promoción,


prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de un alto
porcentaje de los padecimientos.
El modelo de atención del seguro de salud tiende a privilegiar la asistencia clínica
a la persona porque el seguro es individual/familiar y los incentivos al desempeño
suelen establecerse con respecto a esta atención. Dependiendo de la
organización particular en cada caso, la atención integral y escalonada se
dificulta por la relación entre el comprador de los servicios y el proveedor de los
mismos y porque en el mismo barrio o comunidad cada individuo puede tener un
asegurador diferente. Estos sistemas requieren de una estructura paralela de
seguridad sanitaria y salud pública comunitaria.
Uno de los temas fundamentales para la construcción sólida de un sistema de
salud es la planeación adecuada de servicios para fortalecerlos, ampliarlos y
remover las barreras geográficas y la desigualdad social en el acceso. En este
aspecto los SUS tienen ventajas sobre los sistemas del seguro de salud ya que
pueden realizar una planeación estratégica, nacional y territorial, con el
establecimiento prioridades a mediano y largo plazo. Puede, por su carácter
público, construir el sistema desde abajo y con criterios de necesidades en salud
sin usar como único criterio la rentabilidad y ejerciendo su papel de redistribuidor
del ingreso bajo la forma de prestación de servicios sociales.
En cambio, los sistemas del seguro de salud que promueven la pluralidad de
prestadores, tienen dificultades para instrumentar una planeación estratégica
con objetivos a mediano y largo plazo, porque deben adaptarse continuamente
a las presiones del mercado y se rige por mecanismos de oferta, demanda y
competencia; criterios que tienden a llevar al establecimiento de unidades
médicas concentradas en áreas de demanda efectiva garantizada buscando
altos márgenes de lucro, lo que profundiza los desequilibrios territoriales y
sociales.(Herrera y Laurell, 2010).
Otro tema de interés es la posibilidad de cada uno de los sistemas de actuar
sobre los determinantes sociales y económicos de la salud o lograr la
intersectorialidad. Al respecto las posibilidades de los SUS son mucho mayores
dado que la máxima autoridad de ellos, el (la) ministro(a) de salud, participa en
el gabinete donde se relaciona directamente con los otros ministerios.

96
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Es además necesario que el SUS forme parte de la política social integrada y


común del gobierno, con objetivos transversales con impacto sobre el proceso
de determinación de la salud y el bienestar.
En los sistemas del seguro de salud se disminuyen las posibilidades de formular
una política de salud que actúa sobre los determinantes económicos y sociales
al incorporar múltiples administradores de fondos/compradores de servicios y
prestadores con prioridad de atención a la persona. Como autoridad sanitaria el
ministerio pudiera intentar influir en la política gubernamental para alistar
medidas intersectoriales pero el sistema plural de salud obedece a una lógica
propia que no necesariamente coincide con la de los otros ministerios.
Es decir, aunque su política comparta la orientación neoclásica con el resto de
las políticas, éstas no favorecen, por ejemplo, la redistribución del ingreso, la
generación de empleo y el control de productos dañinos a la salud.
En conclusión, actúan desfavorablemente sobre la estructura de determinación
de la salud.

Finalmente, como se mencionó anteriormente, la cuestión del financiamiento y


administración de los sistemas de salud ocupa un lugar preferente en la
discusión actual. Los aspectos involucrados son: las fuentes de financiamiento,
las formas de recolección y administración de los recursos; el grado de

97
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

mancomunación de fondos y riesgos; el gasto de bolsillo; el control de costos y


la eficiencia; la equidad e igualdad logradas; y la transparencia en su utilización.
Los SUS están financiados con recursos fiscales que provienen de distintos tipos
de impuestos, generales o etiquetados para salud.
Son recolectados por el sistema hacendario y canalizados a las instancias
públicas de salud pertinentes (municipales, estatales/
departamentales/provinciales y nacionales) por el Ministerio de Economía,
eliminándose los intermediarios financieros. En principio esto significa que el
financiamiento para salud está asegurado desde los gobiernos y no tiene costos
de transacción. Sin embargo, también puede haber desventajas. Por ejemplo,
pueden ser sensibles a fluctuaciones coyunturales de la economía o los
mecanismos de distribución pueden ser susceptibles a negociaciones en función
del poder político de los involucrados.
Los sistemas del seguro de salud se financian por diversos mecanismos de
contribución y de subsidios fiscales complementarios.
Dependiendo del caso, solo el trabajador contribuye o además el empleador y/o
el Estado. Cada “asegurado” se siente dueño del aporte que se hace en su
nombre y suele ser poco propenso a la solidaridad. Esto redunda en sistemas
complejos y con riesgos de distribución inequitativa. Para la administración de
estos sistemas puede haber un fondo o instancia concentradora y distribuidora
a los administradores de fondos/compradores de servicios que a su vez pagan
por capitación o por servicio a los prestadores. La otra alternativa es que cada
administrador (público o privado) recolecta las contribuciones de sus asegurados
y recibe los subsidios fiscales y compra los servicios. Estos mecanismos tienen
altos costos de transacción y favorecen frecuentemente a los administradores y
proveedores privados a costa de los públicos. Son además susceptibles al
“riesgo moral” y la “selección adversa”.
El grado de mancomunación interesa al relacionarse con la sustentabilidad de
un sistema ya que es muy reconocido que se requiere diluir los riesgos en un
fondo grande para evitar que quiebre o se descapitalice por los altos costos de
determinadas enfermedades.
El SUS no enfrenta este problema ya que tiene un sistema de financiamiento
con mancomunación total al estar incluida toda la población.

98
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Los sistemas basados en los seguros de salud suelen tener dificultades para
lograr una mancomunación satisfactoria porque cada grupo de asegurados
defiende su autonomía y la multiplicidad de administradores suele perpetuar la
segmentación.

Las formas de administración de los sistemas universales de salud repercuten


en la equidad o la igualdad en el acceso. Los SUS son en principio igualitarios al
cubrir a toda la población. Ciertamente existiendo distintas barreras al acceso y
la utilización de los servicios como ya se vio, pero son posibles de disminuir con
una planeación estratégica a mediano plazo.

99
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Las reformas de aseguramiento universal tienen como uno de sus propósitos


explícitos lograr la equidad en el acceso a los servicios de salud. Sin embargo,
esta depende de los paquetes de servicios amparados. Cuando son distintos
según la prima pagada, la equidad en el acceso no se logra y puede haber costos
altos para obtener los servicios excluidos. También es común que tienen
copagos, cuotas moduladoras, coaseguros y seguros adicionales.
Estos arreglos financieros repercuten en el gasto de bolsillo de distinta manera.
Los SUS tienden a reducir el gasto de bolsillo al ofrecer servicios, medicamentos
y procedimientos ambulatorios a todos, pero pueden influir las condiciones
concretas de los servicios.
El gasto de bolsillo en los sistemas de aseguramiento universal depende de su
cobertura médica y los pagos implicados en sus esquemas.
La transparencia en el uso de los recursos es variable, sin embargo, hay mayores
posibilidades en los SUS ya que están sometidos a las reglas de fiscalización de
la administración pública. En algunos sistemas de aseguramiento se ha discutido
la existencia de contratos privados que no son fiscalizables por el Estado para
no revelar secretos de negocios.

100
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

DERECHO A LA SALUD.
El derecho a la salud en Bolivia está consagrado en la Constitución Política del
Estado y en otras disposiciones fundamentales, como el Código Nacional de
Salud, el Código de Seguridad Social, el Código de Familia, el Código del Niño,
Niña y Adolescente, La Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), y en
otras disposiciones conexas como la Ley de Participación Popular, la Ley de
Descentralización Administrativa, la Ley del Medio Ambiente y la Ley del
Diálogo2000.
La Constitución Política del Estado (CPE) de 1938, señala por primera vez el
reconocimiento de la obligación del Estado de proteger la salud de la población.
Se confieren al Estado las atribuciones de regular el Seguro obligatorio de la
fuerza de trabajo, la protección de la salud y la vida de los trabajadores, la
defensa de la salud física, mental y moral de la familia.
“Artículo 122. La Ley regulará el Seguro obligatorio de enfermedad, accidentes,
paro forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los desahucios e
indemnizaciones a empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y de los
menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso dominical y el de los
feriados, las vacaciones anuales y puerperales con goce de salario, la asistencia
médica e higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.

101
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 124. El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de la vida de


los obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará porque estos tengan
viviendas salubres y promoverá la edificación de casas baratas, velará
igualmente por la educación técnica de los trabajadores manuales. Las
autoridades controlarán, asimismo, las condiciones de seguridad y salubridad
públicas dentro de las que deberán ejercer las profesiones o los oficios, así como
las labores en el campo y las minas”.
Artículo 134. Es deber primordial del Estado la defensa de la salud física, mental
y moral de la infancia. El Estado defiende los derechos del niño al hogar; la
educación y a la amplia asistencia cuando se halla en situación de abandono, de
enfermedad o de desgracia. El Estado recomendará el cumplimiento de lo
dispuesto en este artículo a organismos técnicos adecuados”.
El Decreto Ley Nº 15629 de 18 de julio de 1978, aprueba el Código de Salud.
Establece la regulación jurídica de las acciones para la conservación,
mejoramiento y restauración de la salud de la población mediante el control del
comportamiento humano y de ciertas actividades, a los efectos de obtener
resultados favorables en el cuidado integral de la salud de los habitantes de la
República de Bolivia. Define la salud como un bien de interés público,
corresponde al Estado velar por la salud del individuo, la familia y la población,
en su totalidad. Corresponde al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud
y Deportes (MSD), la definición de la política nacional de salud, la regulación,
planificación, control y coordinación de todas las actividades en todo el territorio
nacional e instituciones públicas sin distinción alguna.
Se establece el derecho a la salud de todo ser humano que habite el territorio
nacional sin distinción de raza, credo político, religión y condición económica y
social, derecho que es garantizado por el Estado. Bolivia: Código de salud de la
República de Bolivia, 18 de julio de 1978.
Artículo 5°. - El derecho a la salud del habitante boliviano consiste en: Gozar de
las prestaciones integrales de salud de la misma calidad, en eficacia y
oportunidad. A ser informado por la Autoridad de Salud en materias relacionadas
con la conservación, restauración y mejoramiento de la salud.
A no ser sometido a exámenes, tratamientos médicos o quirúrgicos innecesarios.
A no ser sometido a experimentación clínica y científica sin el previo
consentimiento de la persona, con la debida información en cuanto al riesgo.

102
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

A ser atendido por cualquier servicio médico público o privado en caso de


emergencia, al margen de cualquier consideración económica o del sistema de
atención médica a que pertenece el paciente.
A proporcionar al niño, al incapacitado, al inválido y al anciano prestaciones
especiales de salud.
A proporcionar a la mujer control médico pre y post natal.
A recibir servicios de salud adecuados a las personas mentalmente afectadas
respetando su condición de persona humana.
OBJETO, FINALIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL SUS.
(OBJETO). La presente Ley tiene por objeto:
1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de
la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre
cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
2. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud.
OBJETO, FINALIDAD Y CONSTITUCIÓN DEL SUS.
OBJETIVO DEL SUS. “El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia saluda la
implementación del SUS porque busca materializar el derecho a servicios de
salud gratuitos para un 51% de personas en situación de alta vulnerabilidad que
carecen de cobertura sanitaria. La salud es un acelerador para el logro de los
objetivos establecidos en la agenda 2030”.

103
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

FINALIDAD:
Incorporar al sistema de salud a 4.7 millones de bolivianos, comprendidos entre
los 5 y los 60 años. Ciertamente que ello no podrá hacerse de una vez. Se podría
avanzar paso a paso, y el SUS sería la estrategia principal para reformar el
sistema sanitario.
CONSTITUCION DEL SUS:

Recursos financieros: para el programa provinieron de tres fuentes:


• Tesoro General de la Nación – TGN: financia los recursos humanos del
subsistema público de salud, el Seguro Social y otros establecimientos afiliados
al programa cubren los recursos humanos con sus propios fondos.

• Impuestos: un porcentaje de los fondos de coparticipación (7% en 2003, 8% en


2004 y 10% en 2005) de cada municipalidad se usa para el pago de beneficios.

• Fondo Nacional de Redistribución.


Beneficiarios:
a) Mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses
después del parto.

104
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

b) Niñas y niños desde su nacimiento hasta los cinco años cumplidos.

c) Las personas afiliadas al SUMI son todos los bolivianos y extranjeros, con visa
de residencia en el país.
Proceso de afiliación.
Los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud fueron los
encargados de la afiliación gratuita de los asegurados del SUMI. Como
constancia del reconocimiento del derecho a la salud, al momento de la afiliación
y para seguimiento del estado de salud, se entregó a la persona asegurada el
Carnet de Salud de la Mujer, para la mujer embarazada hasta los seis meses
después del parto y el Carnet de Salud Infantil, para las niñas y niños menores
de 5 años.
Todos los Gobiernos Municipales y las organizaciones de base tuvieron la
obligación de promover y facilitar la afiliación de los asegurados del SUMI.
Requisitos de afiliación:
a) Certificación del parto atendido en domicilio por el personal de salud.
b) Declaración jurada por la persona de la comunidad que atendió el parto a
domicilio.
c) Para el aseguramiento de los menores de 5 años se precisa uno de los
siguientes requisitos:
a. Certificado de nacimiento.
b. Certificado de bautizo.
c. Certificado de nacido vivo emitido por el establecimiento de salud.
d. Declaración de nacimiento por 2 testigos de la comunidad ante el
establecimiento de salud.
Prestaciones:
El Seguro Universal Materno Infantil brindó servicios de salud a la mujer
embarazada desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al
parto y al menor de cinco años, 100 a través de la atención ambulatoria integral,
hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamientos
médicos y quirúrgicos; asimismo, provee de insumos, medicamentos esenciales
y productos naturales tradicionales.
A partir del año 2012 el SUMI cubrió 538 prestaciones (tipos de atención
específica, desde una consulta hasta el parto o cesárea), en los últimos años se

105
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

sumaron otras 231 (incluyen laboratorios, fisioterapias y cirugías), que harán un


total de 769 atenciones para mujeres embarazadas y menores de cero a cinco
años.
Llegando a mejorar las prestaciones basándose en la demanda y las nuevas
patologías que se reportan en el sistema público. Entre las nuevas atenciones
está el tratamiento ambulatorio para lesiones premalignas de cuello uterino,
hemodiálisis en casos agudos, cirugía laparoscópica de la vesícula, entre otros
y las beneficiarias fueron mujeres que tuvieron a su bebé, hasta un plazo de seis
meses.
En cuanto al beneficio para los niños menores de cinco años, accedieron a
tratamientos para el labio leporino, fisura palatina, de leucemia linfoblástica
aguda, fisioterapias y otros. Para las embarazadas, se tiene los exámenes de
laboratorio para la detección de enfermedades congénitas como el síndrome de
Down y la fibrosis quística (afecta a los pulmones y sistema digestivo de los
niños).
Las atenciones gratuitas para los beneficiarios del SUMI se brindaron en los tres
niveles de atención médica, para acceder a cualquier prestación primero
debieron tramitar el ingreso desde el primer nivel (postas en el barrio o en la
población rural donde vive). De ahí, la persona era transferida a un segundo nivel
(hospital con cuatro especialidades ginecoobstetricia, pediatría, medicina
general y odontología), de cada municipio o de las ciudades que cuentan con
estos niveles de atención.
En caso de que el paciente requirió de algún servicio de especialización, los
especialistas del segundo nivel lo transferían al tercer nivel (hospitales como el
Materno Infantil) que tiene todas las especialidades y equipos para realizar los
tratamientos de alta complejidad, como cirugías para el labio leporino o
laparoscópicas.

 Atención ambulatoria integral

 Hospitalización

 Insumos, medicamentos esenciales y productos naturales tradicionales.


Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médicos y
quirúrgicos.

106
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

 Transporte de referencia y contrareferencia parta emergencias gineco-


obstétricas y pediátricas.

 Se mantuvo la vigencia de los Programas Nacionales.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.


La propuesta de implementación del Sistema Único de Salud debe contar con
las siguientes características señaladas en la Constitución Política del Estado:
universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con
calidad, calidez y control social que incluya a la medicina tradicional de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y garantice el acceso gratuito
de la población a los servicios de salud, sin exclusión ni discriminación alguna.
El Sistema Único de Salud permitirá garantizar el ejercicio efectivo del derecho
a la salud y alcanzar los siguientes objetivos:
• Eliminar la segmentación en el subsector público y reducirla en la Seguridad
Social de Corto Plazo.
• Establecer mecanismos de articulación y complementación de los servicios de
salud públicos y de la Seguridad Social de Corto Plazo.
• Universalizar el acceso de la población a servicios de salud públicos, gratuitos,
equitativos y de calidad implementando un Sistema Único de Salud centrado en

107
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

el ejercicio efectivo del derecho a la salud, financiado con recursos fiscales


mancomunados, administrados por instituciones públicas y proveedores de
servicios públicos bajo la gestión estratégica del Ministerio de Salud.
• Constituir un modelo de atención integral, integrado y escalonado, erigido sobre
la base de la educación para la salud, la promoción y la prevención, centrado en
la comunidad, donde su referente poblacional sea territorial y la vía de ingreso
sea a través de los establecimientos de salud de la red de salud
SAFCI que cumpla las actividades de seguridad sanitaria (vigilancia
epidemiológica y control de riesgos sanitarios), educación, promoción,
prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de un alto porcentaje de los
problemas de salud.
FINANCIAMIENTO DEL SUS.
Financiamiento de los Sistemas de Salud Universales
El aspecto dominante en el debate actual es el financiamiento de la cobertura
universal de los sistemas de salud, centrando el debate en el grado de
mancomunación de fondos y riesgos, como si fuera el único tema relevante.
Existe una discusión sobre la forma más apropiada para lograr la óptima
mancomunación de los recursos financieros y los riesgos. Curiosamente, aunque
se argumenta que el seguro sería el modelo a seguir, la mancomunación
completa tanto de fondos, como de riesgos, existe solo en los sistemas únicos y
públicos de salud financiados con recursos fiscales.
Administración de fondos de salud y prestadores de servicios
La Cobertura Universal en Salud también se refiere a quienes son los
administradores de los fondos de salud y los prestadores de los servicios. Esta
temática es medular porque concierne la introducción plena de la competencia y
el mercado en el sector salud y la separación de funciones entre la regulación,
la administración de fondos y la prestación de servicios. Al respecto, se requiere
decidir si se desea esta separación o no y decidir entre un fondo único de salud
administrado por el Estado (pagador único) o varios administradores de fondos
y compradores de servicios que compiten entre sí por los asegurados. Las
corrientes hegemónicas dirán que los administradores públicos son ineficientes
y corruptos, por tanto debe ser un administrador privado. Esta intermediación
financiera ha dado origen al poderoso complejo médico-financiero. El mayor
crecimiento del capital financiero global de la última década se registra entre los

108
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

fondos mutuales y de pensión, y el capital generado por las actividades ligadas


a los seguros.
En cuanto a los prestadores se debe dilucidar si son públicos o privados y cuál
es la mezcla entre ambos en el sistema de salud. Esta cuestión abarca arreglos
institucionales que van desde sistemas con instalaciones y personal propios
hasta la prestación privada de todos los servicios con todas las variantes
intermedias posibles.
Cuando está involucrada la prestación privada de servicios debe aclararse cuál
es el tipo y la proporción de los servicios públicos y privados y cuáles son las
formas de pago a los privados: capitación o pago por servicio. De ello se
desprenderá en última instancia el principio organizador del sistema en su
conjunto. El principio general es que la provisión privada de servicios debe servir
al bien público y no a alimentar el negocio de los comerciantes.

109
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

UNIDAD 7
MARCO NORMATIVO PARA LA PRÁCTICA
PROFESIONAL DEL TÉCNICO DE SALUD

Dentro el marco normativo representa aproximadamente un total de la fuerza


laboral en la estructura del sistema de salud. La fuerza laboral técnica de salud
está conformada distintas profesiones técnicas en el área salud que ocupan
puestos en diversas instituciones privadas y estatales afiliadas a distintos
colegios. La fuerza laboral está también compuesta por auxiliares, técnicos de
las diferentes áreas de salud; en estas últimas podríamos decir que el desarrollo
y avance de la educación se ha reflejado en la formación y conformación de
nuevas carreras. En el ámbito de la actividad laboral el trabajo que desarrollan
los técnicos y auxiliares es en el ámbito hospitalario prioritariamente, siendo
también la práctica de la docencia y la salud publica otro ámbito de ejercicio.
Define a los técnicos como la prestación de servicios a individuos y colectividad
para el restablecimiento o preservación de la salud, siendo la cantidad y calidad
de cuidados, factores importantes que contribuyen al mejoramiento y la
extensión de servicios a la población. Establece asimismo tres categorías de
técnicos: técnicos medios, auxiliar de enfermería y técnicos superiores.
El técnico es la persona que, habiendo cumplido un programa de educación y
formación media y superior en una universidad legalmente reconocida por el
Gobierno, está calificada y autorizada para ejercer servicios profesionales que
requieren responsabilidad y competencia en el campo de la promoción,
prevención, atención y rehabilitación de la salud. Asumiendo funciones,
asistenciales, salud pública, docencia e investigación. Auxiliar o técnico es la
persona preparada mediante un programa educativo en técnicas, reconocido
oficialmente para participar bajo la dirección y supervisión de la enfermera en
actividades del servicio de salud. Para el ejercicio técnico y auxiliar el profesional
se debe contar con título habilitante, inscripción en el Ministerio de Salud, poseer
matrícula profesional, Poseer diploma académico y estar inscrita en el registro
en los diferentes colegios Departamental o Regional respectivo.
En Bolivia el personal de salud se exige también a los profesionales médicos,
odontólogos y enfermeras, como requisito previo a la obtención del título en
provisión nacional, el cumplimiento del denominado Servicio Social de Salud.

110
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

LEYES Y NORMAS DEL EJERCICIO DEL PROFESIONAL TÉCNICO EN


SALUD.
El ejercicio de las profesiones, actividades técnicas y auxiliares de los recursos
humanos para los servicios de salud, se encuentra regulado por:
La Ley Reglamentaria del artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las
profesiones en el Territorios boliviano, publicada en la (Ley de Profesiones).
Las bases de coordinación que, conforme con la ley, se definan entre las
autoridades educativas y las autoridades sanitarias. Las disposiciones de la Ley
General de Salud.
Las leyes que expidan los estados, con fundamento en los artículos 5o. y 121,
fracción V, de la Constitución.
Ejercicio profesional es]... la realización habitual a título oneroso o gratuito de
todo acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión, aunque
sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter de profesionista,
por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier modo.
En virtud de lo anterior, y con fundamento en el propio artículo 5to. de la
Constitución federal, podemos decir que el personal de la salud tiene derecho a:
Dedicarse al ejercicio de su profesión de manera libre, siempre y cuando sea
lícita. No ser privado de la libertad del libre ejercicio de la profesión, salvo por
determinación judicial, y cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad.
Si se trata del servicio social o de servicios profesionales de índole social,
obtener la retribución en los términos de la ley y con las excepciones que ésta
señale. No celebrar contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el
menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de su libertad por cualquier
causa. No celebrar convenio en que renuncie temporal o permanentemente a
ejercer su profesión. Ahora bien, debe entenderse que para el pleno ejercicio de
tales derechos habrán de satisfacerse y/o cumplirse varias obligaciones y/o
requisitos legales, los cuales son regulados, en lo general, en la Ley de
Profesiones, y en lo específico, a los recursos humanos para la salud, en la Ley
General de Salud.
Podemos clasificar las referidas obligaciones (y/o requisitos) en previas a, y en
ejercicio de la profesión. Conforme con la Ley de Profesiones:

111
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Derechos del personal de salud


• Estar en pleno ejercicio de los derechos civiles.
• Poseer título legalmente expedido y debidamente registrado.
• Contar con cédula profesional.
• Obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio.
Los trabajadores en Salud, tienen los siguientes deberes: Desempeñar sus
funciones con eficiencia, honestidad, ética, dedicación y responsabilidad, en el
lugar, horario y condiciones establecidas para la función asignada, compatible
con sus conocimientos, experiencia y aptitud.
GENERALIDADES DE ÉTICA Y BIOÉTICA.
Ética, entendida como la ciencia que estudia las costumbres, es decir, los actos
humanos en cuanto a la bondad o maldad de éstos.
La bioética. se define como el estudio sistemático de los problemas de la
biomedicina de carácter interdisciplinario y plural a la luz de los principios y
normas morales.
La ética y la bioética se entrecruzan constantemente con el profesionalismo.
Todo este proceso ha sufrido cambios dependiendo del devenir histórico de
nuestra sociedad, es por ello que en los últimos años existe una gran
preocupación por introducir la ética en el currículo de las escuelas de
medicina, por la necesidad de impedir la inercia de nuestra sociedad, en donde
los valores son relegados por una sociedad más agresiva e individualista. En
consecuencia, el enseñar bioética en las escuelas de medicina es una necesidad
perentoria, en diversos niveles, ya que es en el inicio del desarrollo en cualquier
proceso del ser humano; en este caso la enseñanza de la medicina, cuando
existen mejores oportunidades para establecer una adecuada relación en los
diversos procesos de la salud, para el estudiante de medicina.

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir,
la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres
ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

112
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las
acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir
esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio
sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en


la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo
de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas
propuestas morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la


conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo
la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.

La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la


conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma.

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término


corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr,
quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del
ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico
estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el
término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y
posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita


al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver
con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han
formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo
una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS

113
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

(Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que,


modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad,
define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre
ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de
lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y
la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra». 5 Sin
embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Instituto de la Universidad
jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera
Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un
teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la
conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a
la luz de los valores y principios morales

LEY 1178.
La Ley 1178 es la norma que detalla el modelo de administración gubernamental
para el manejo de los Recursos del Estado Plurinacional de Bolivia. Su finalidad
es tener una administración eficaz y eficiente, información transparente,
establece responsabilidades por acciones y omisiones.
La Ley de Administración y Control Gubernamental, también conocida como Ley
SAFCO, establece sistemas de gestión que se relacionan entre sí y con otros
sistemas en el país. Esta norma es la encargada de establecer también el
régimen de Responsabilidad por la Función Pública.
Características
Entre las principales características de la ley 1178 podemos mencionar las
siguientes:

 Es una ley marco. Establece la base normativa y técnicas mínimas para


el desarrollo de los sistemas de administración y control.
 Tiene carácter Instrumental.
 Su enfoque es Sistemático. Mira al sector público como un todo, donde
las entidades funcionan sobre un conjunto de sistemas de
administración y operación que interactúan entre sí.

Resumen de la Ley 1178 – CENCAP El 20 de julio de 1990 se aprueba la ley


1178 que plante un modelo de administración del estado para obtener

114
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

resultados, proporciona sistemas de administración y control; y por la


administración de los recursos todos los servidores públicos son responsables
por la función pública.

Objetivo de la Ley 1178

 Administrar los recursos y entidades públicas bajo criterios de eficacia y


eficiencia.
 Disponer de información útil, oportuna y confiable para tomar decisiones
y lograr una gestión transparente.
 Todo servidor público asume plena responsabilidad por sus actos:
o Por el logro de los objetivos
o Por la forma de lograr los objetivos
o Por los resultados alcanzados con esos obtenidos
 Desarrollar capacidad administrativa

Con estas finalidades debemos alcanzar mayor nivel de responsabilidad, tener


una gestión transparente, eficiente, eficaz consolidando el fortalecimiento de la
democracia
Dónde se aplica la ley 1178
La Ley SAFCO 1178 se aplica en todas las entidades públicas y donde el estado
tiene la mayoría del patrimonio. También se aplica en las unidades
administrativas de los órganos legislativo, judicial, electoral. Finalmente, toda
persona natural o jurídica que recibe recursos del estado.
El ámbito de aplicación de esta ley es a Entidades Públicas del Sector Público,
Ministerios, Organizaciones en las que el Estado tiene Patrimonio y también a
cualquier persona que perciba recursos del Estado.
Sistemas de la ley 1178
La ley de Administración y Control Gubernamental, Ley SAFCO, tiene los
siguientes subsistemas:
10 Sistemas como Instrumento de Gestión (incluyen los 8 sistemas como
instrumento de gestión institucional), definen la estructura macro del Estado
(Órgano rector: Ministerio de Planificación y Desarrollo):
Sistema de Planificación Integral del Estado, genera planes de desarrollo en los
niveles territoriales.

115
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Sistema Nacional de Inversión Pública, genera proyectos de inversión pública.


Sistemas como Instrumento de Gestión Institucional, para la Administración
Institucional:
Para Programar y Organizar. (órgano rector: Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas):
Sistema de Programación de Operaciones (POA), permiten que las entidades
públicas elaboren su POA.
Sistema de Organización Administrativa, genera el diseño y rediseño de una
estructura organizacional.
Sistema de Presupuesto, genera la formulación de un presupuesto.
Para Ejecutar las Operaciones (órgano rector: Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas):
Sistema de Administración de Personal, permite la administración de Personal
en función al POA
Sistema de Administración de Bienes y Servicios, permite la Administración de
Bienes y Servicios en función a la programación de operaciones
Sistema de Tesorería y crédito público, permite administrar las disponibilidades
en la Institución en función a las obligaciones asumidas en la compra de bienes
y servicios, en la contratación de personal y así responder a los requerimientos
de la Programación de Operaciones.
Sistema de Contabilidad Integral, busca registrar todas las actividades, traducirlo
a estados financieros y proporcionar información, genera estados financieros.
Para Controlar (órgano Rector: Contraloría General de Estado)
Sistema de Control Gubernamental, evalúa los resultados de la gestión.
El responsable de la implementación de estos sistemas es la Máxima Autoridad
Ejecutiva (MAE)
Atribuciones básicas del Órgano Rector.
Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema
Fijar Plazos y condiciones para elaborar las normas secundarias y
especializadas
Compatibilizar o evaluar las disposiciones específicas que elaborará cada
Entidad en función de su naturaleza y la normativa básica
Vigilar el funcionamiento adecuado de los Sistemas e integrar la información
generada por los Sistemas.

116
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

La norma básica la elabora el ente rector y el reglamento específico es de cada


institución.
LEY 045 (CONTRA LA DISCRIMINACIÓN).
LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 2010.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO Y OBJETIVOS).
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para
la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en
el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.
II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma
de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de
delitos de racismo y toda forma de discriminación.
Artículo 2. (PRINCIPIOS GENERALES).
La presente Ley se rige bajo los principios, de:
a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se
constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de
igualdad y equidad de manera respetuosa.
b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derecho. El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad
real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o
diferenciada que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia
social, garantizando condiciones equitativas específicas para el goce y ejercicio
de los derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución Política
del Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos.
c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social
equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra
el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en
sede administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción
justa y adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista

117
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

y/o, discriminatorio.
Artículo 3. (ALCANCES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).

La presente Ley se aplicará en todo el territorio nacional y en los lugares


sometidos a su jurisdicción. No reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno y
Se, aplica. a:
a) Todos los bolivianos y bolivianas de origen o nacionalizados y a todo estante
y habitante en territorio nacional que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado.

b) Autoridades, servidores y ex servidores públicos de los órganos Ejecutivo,


Legislativo, Judicial y Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, su entidades
e instituciones del nivel central, descentralizadas o desconcentradas y de las
entidades territoriales autónomas, departamentales, municipales, regionales e
indígena. originario. Campesinas.
c) Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, Defensoría del Pueblo,
Universidades, Policía Boliviana, Fuerzas Armadas y toda entidad de la
estructura, estatal.
d) Personas privadas jurídicas, instituciones no gubernamentales nacionales o
extranjeras a través de sus representantes.
e) Organizaciones sociales y mecanismos de control social.
f) Misiones diplomáticas bilaterales, multilaterales y especiales ejerciendo
funciones en territorio boliviano, de acuerdo a normas de derecho internacional.
Artículo 4. (OBSERVACIÓN)

Las autoridades nacionales, departamentales, regionales, municipales e


indígena originario campesinas o de cualquier jerarquía, observarán la presente
Ley, de conformidad a la Constitución Política del Estado y normas e
instrumentos internacionales sobre derechos humanos, contra el racismo y toda
forma de discriminación, ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 5. (DEFINICIONES).

Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley, se adoptan las


siguientes, definiciones:
a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad,

118
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado


civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado
de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o
sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta,
apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos
humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del
Estado y el derecho internacional.

No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa.


b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación racial” a toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el color,
ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar, directa o indirectamente el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado y las normas
internacionales de Derechos Humanos, en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada.
c) Racismo. Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de
unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de
un grupo y en perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema
de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre otro.
d) Raza. La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo
de la historia como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre
diferencias humanas y comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a
algunos grupos un estatus inferior y a otros un estatus superior que les dio
acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de superioridad basada
en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable,
socialmente injusta y peligrosa y nada en la teoría o en la práctica permite
justificar la discriminación racial.
e) Equidad de Género. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias
físicas y biológicas de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social
e igualdad de oportunidades que garantice el beneficio pleno de sus derechos
sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida social, económica, política,

119
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

cultural y familiar.
f) Equidad Generacional. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias
generacionales de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social que
garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su edad en los
ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
g) Homofobia. Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discriminación contra
hombres o mujeres homosexuales, también se incluye a las demás personas
que integran a la diversidad sexual.
h) Transfobia. Se entiende como la discriminación hacia la transexualidad y las
personas transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.

i) Xenofobia. Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera, con


manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio
y las amenazas, hasta las agresiones y diversas formas de violencia.
j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de
odio manifiesto hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la
edad, origen y/o grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o
indirectamente los Derechos Humanos y los principios de la presente Ley.
k) Acción Afirmativa. Se entiende como acción afirmativa aquellas medidas y
políticas de carácter temporal adoptadas en favor de sectores de la población en
situación de desventaja y que sufren discriminación en el ejercicio y goce efectivo
de los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado y en los
instrumentos internacionales. Constituyen un instrumento para superar los
obstáculos que impiden una igualdad real.

l) Acción Preventiva. Son aquellas medidas públicas traducidas en campañas de


concientización, educación y difusión de derechos humanos contra la
discriminación y cualquier forma de manifestación.
m) Acción Correctiva. La efectiva imposición de medidas sancionatorias o
disciplinarias a los infractores, realizando el seguimiento a su aplicación y los
resultados obtenidos.

CAPÍTULOII
DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN, DESTINADAS A
ERRADICAR EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
Artículo 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN).
120
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir y adoptar una política pública
de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, con
perspectiva de género y generacional, de aplicación en todos los niveles
territoriales nacionales, departamentales y municipales, que contengan las
siguientes. Acciones:

I. En el ámbito educativo:
a) Promover el diseño e implementación de políticas institucionales de
prevención y lucha contra el racismo y la discriminación en las Universidades,
Institutos Normales Superiores Nacionales públicos y privados, Sistema
Educativo Nacional en los niveles preescolar, primario y secundario.
b) Diseñar y poner en marcha políticas educativas, culturales, comunicacionales
y de diálogo intercultural, que ataquen las causas estructurales del racismo y
toda forma de discriminación; que reconozcan y respeten los beneficios de la
diversidad y la plurinacionalidad y que incluyan en sus contenidos la historia y
los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el
pueblo afro boliviano.
c) Promover la implementación de procesos de formación y educación en
derechos humanos y en valores, tanto en los programas de educación formal,
como no formal, apropiados a todos los niveles del proceso educativo, basados
en los principios señalados en la presente Ley, para modificar actitudes y
comportamientos fundados en el racismo y la discriminación; promover el
respeto a la diversidad; y contrarrestar el sexismo, prejuicios, estereotipos y toda
práctica de racismo y/o discriminación.
II. En el ámbito de la administración pública.
a) Capacitar a las servidoras y servidores de la administración pública sobre las
medidas de prevención, sanción y eliminación del racismo y toda forma de
discriminación.
b) Gestionar y apoyar la inclusión curricular de la prevención contra el racismo y
la discriminación en los Institutos Militares y Policiales.
c) Promover políticas institucionales de prevención y lucha contra el racismo y la
discriminación en los sistemas de educación, salud y otros de prestación de
servicios públicos, que incluyan.

121
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

d) Adopción de procedimientos o protocolos para la atención de poblaciones


específicas.
e) Promover la ética funcionaria y el buen trato en la atención de la ciudadanía.
f) Garantizar que los sistemas políticos y jurídicos reflejen la plurinacionalidad
del Estado boliviano en el marco de los Derechos Humanos.
g) Promover el reconocimiento de los héroes y las heroínas nacionales
pertenecientes a las naciones pueblos indígena originarios campesinos, el
pueblo afro boliviano y de comunidades interculturales.
III. En el ámbito de la comunicación, información y difusión.
a) El Estado deberá promover la producción y difusión de datos estadísticos,
sobre racismo y toda forma de discriminación con el fin de eliminar las
desigualdades, sociales.
b) Promover la realización de investigaciones y estudios cuantitativos y
cualitativos, sobre el racismo y toda forma de discriminación, así como los
efectos de estos fenómenos sobre sus víctimas, con el fin de definir políticas y
programas, encaminados a combatirlos.
c) Los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de
mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y toda forma de
discriminación, en relación a su responsabilidad de generar opinión pública
conforme a la Constitución Política del Estado.
d) Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el internet, eliminen
de sus programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas,
xenófobas y otros de contenido discriminatorio.
e) Difundir el contenido de la presente Ley; los instrumentos nacionales e
internacionales contra el racismo y toda forma de discriminación; y las políticas
públicas relacionadas con el tema.
f) Los medios de comunicación deberán apoyar las medidas y acciones en contra
del racismo y toda forma de discriminación.
IV. En el ámbito económico.
a) El Estado promoverá la inclusión social a través de la ejecución de las
inversiones públicas y privadas, para generar oportunidades y la erradicación de
la pobreza; orientada especialmente a los sectores más vulnerables.

122
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

CAPÍTULO III
DEL COMITÉ NACIONAL CONTRA EL RACISMO
Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
Artículo 7. (COMITÉ). Se crea el Comité Nacional contra el Racismo y toda Forma de
Discriminación, encargado de promover, diseñar e implementar políticas y normativa integrales
contra el racismo y toda forma de discriminación.
El Comité Nacional contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, estará bajo la tuición del
Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Descolonización. El Comité estará
conformado por dos comisiones:
a) Comisión de Lucha contra el Racismo.
b) Comisión de Lucha contra toda forma de Discriminación.
El funcionamiento de ambas comisiones estará a cargo de la Dirección General de Lucha Contra
el Racismo y toda forma de Discriminación, del Viceministerio de Descolonización, dependiente
del Ministerio de Culturas.
Artículo 8. (INTEGRANTES DEL COMITÉ CONTRA EL RACISMO Y TODA
FORMA DE DISCRIMINACIÓN).
I. Para efectos de esta Ley, el Comité contra el Racismo y toda forma de
Discriminación estará conformado por: a) Instituciones públicas:
1. Órgano Ejecutivo: Ministerio de Culturas, Ministerio de la Presidencia,
Ministerio de Justicia, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Planificación del Desarrollo y
Ministerio de Defensa;
2. Órgano Judicial;
3.Órgano Electoral;
4. Órgano Legislativo: Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados;
5. Gobiernos Autónomos Departamentales;
6.Gobiernos Autónomos Municipales;
7. Autonomías Indígena Originaria Campesinas.
b) Organizaciones Sociales.
c) Organizaciones Indígena Originaria Campesinas.
d) Comunidades Interculturales y Comunidades Afro bolivianas.
e) Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, la juventud, la
niñez y adolescencia, personas con discapacidad y sectores vulnerables de la

123
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

sociedad.
f) Otras instituciones y/o organizaciones defensoras de los Derechos Humanos
y de la sociedad civil.
II. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Bolivia y la
Defensoría del Pueblo como órganos observadores y de acompañamiento
técnico.
III. Los miembros del Comité, por estas funciones, no percibirán salario alguno
que provenga del Tesoro General de la Nación.
IV. El Viceministerio de Descolonización podrá contratar personal técnico,
profesional o no profesional, para apoyar el funcionamiento del Comité Nacional
contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
V. Las comisiones: a) de lucha contra el racismo y b) lucha contra toda forma de
discriminación, estarán conformadas por los delegados del comité, de acuerdo a
un reglamento interno.
Artículo 9. (DE LAS FUNCIONES DEL COMITE).
El Comité contra el Racismo y toda forma de Discriminación tendrá como tareas
principales:
a) Dirigir la elaboración de un Diagnóstico y un Plan Nacional de Acción contra
el Racismo y toda Forma de Discriminación, sobre la base de los lineamientos
propuestos en el Artículo 6 de la presente Ley.
b) Promover, desarrollar e implementar políticas públicas de prevención y lucha
contra el racismo y toda forma de discriminación.
c) Precautelar el respeto a la igualdad y no discriminación en las propuestas de
políticas públicas y proyectos de ley.

d) Realizar seguimiento, evaluación y monitoreo a la implementación de políticas


públicas y normativa vigente contra el racismo y toda forma de discriminación.
e) Velar porque los Reglamentos Internos de Personal, Reglamentos
disciplinarios u otros al interior de la Administración Pública, Policía Boliviana y
Fuerzas Armadas, incluyan como causal de proceso interno, faltas relativas al
racismo y toda forma de discriminación, conforme a la presente Ley.
f) Promover en todas las entidades públicas, la creación de instancias de
prevención contra el racismo y toda forma de discriminación, así como la
recepción de denuncias e impulso de procesos administrativos hasta su

124
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

conclusión, de acuerdo a reglamento.


g) Promover la conformación de Comisiones y Comités contra el Racismo y toda
forma de Discriminación, con el propósito de implementar medidas de
prevención en el marco de las autonomías.
h) Promover el reconocimiento público de personas naturales y/o jurídicas
estatales o privadas que se hayan destacado por su labor en contra de la
discriminación racial o toda forma de discriminación.
i) Promover el reconocimiento de los héroes y heroínas bolivianas y bolivianos,
pertenecientes a las naciones pueblos indígena originarios campesinos, el
pueblo afro boliviano y de comunidades interculturales.
Artículo 10. (REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PROCESOS
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES POR RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN).

Con fines de registro y seguimiento, el Comité Nacional Contra el Racismo y toda


forma de Discriminación; el Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de
Descolonización, sistematizará y producirá información sobre los procesos
administrativos y judiciales iniciados por causa de racismo y toda forma de
discriminación.
Artículo 11. (PRESUPUESTO).

El Tesoro General de la Nación, otorgará los recursos económicos necesarios


anualmente, al Ministerio de Culturas para el cumplimiento de las funciones
señaladas en la presente Ley.
CAPÍTULO.IV
INSTANCIAS COMPETENTES DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE
RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
Artículo 12. (INSTANCIAS COMPETENTES).

Las personas que hubiesen sufrido actos de racismo o discriminación podrán


optar por la vía constitucional, administrativa o disciplinaria y/o penal, según
corresponda.

125
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 13. (VÍA ADMINISTRATIVA O DISCIPLINARIA EN


INSTITUCIONES PÚBLICAS).

I. Constituyen faltas en el ejercicio de la función pública, las siguientes


conductas:
a) Agresiones verbales fundadas en motivos racistas y/o discriminatorios,
b) Denegación de acceso al servicio por motivos racistas y/o discriminatorios,
c) Maltrato físico, psicológico y sexual por motivos racistas y discriminatorios,
que no constituya delito.
Siempre que estas faltas se cometan en el ejercicio de funciones, en la relación
entre compañeros de trabajo o con las y los usuarios del servicio.
II. Los motivos racistas y/o discriminatorios a los que se refiere el parágrafo
precedente, se encuentran descritos en los Artículos 281 Bis y 281 Ter del
Código Penal.
III. La institución pública podrá disponer que la servidora o el servidor, infractor
se someta a tratamiento psicológico, cuyos gastos correrán a cargo de la misma
institución.
IV. Todas las instituciones públicas deberán modificar sus Reglamentos Internos
de Personal, Reglamentos Disciplinarios u otros que correspondan, de manera
que se incluyan las faltas descritas en el parágrafo I del presente Artículo, como
causal de inicio de proceso interno y motivo de sanción administrativa o
disciplinaria.
V. En caso de que en el proceso administrativo o interno, se determine la
existencia de responsabilidad penal, la institución pública deberá remitir el caso
al Ministerio Público.
VI. Los actos de racismo y toda forma de discriminación que constituyan faltas
cometidas por servidoras y servidores públicos serán denunciados ante la misma
institución a la que pertenecen, a fin de aplicar las sanciones administrativas o
disciplinarias correspondientes.
VII. La institución pública que conoce denuncias sobre racismo y toda forma de
discriminación deberá remitir copia de las mismas a la Dirección General de
Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Viceministerio de
Descolonización, del Ministerio de Culturas, para fines de registro y seguimiento.
VIII. La denunciante o el denunciante, podrá remitir copia de la denuncia contra

126
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

la servidora o servidor público, al Ministerio de Culturas para fines de registro y


seguimiento.
Artículo 14. (INSTITUCIONES PRIVADAS).
I. Todas las instituciones privadas deberán adoptar o modificar sus Reglamentos
Internos de manera que incluyan como faltas, conductas racistas y/o
discriminatorias, tales como:
a) Agresiones verbales por motivos racistas y/o discriminatorios.
b) Denegación de acceso al servicio por motivos racistas y/o discriminatorios.
c) Maltrato físico, psicológico y sexual por motivos racistas y discriminatorios.
que no constituya delito.
d) Acciones denigrantes.
II. Los motivos racistas y/o discriminatorios a los que se refiere el parágrafo
precedente, se encuentran descritos en los Artículos 281 Bis y 281 Ter del
Código Penal.
III. En caso de existir indicios de responsabilidad penal, deberá remitirse a
conocimiento del Ministerio Público.
IV. La institución privada que conozca denuncias sobre racismo y toda forma de
discriminación contra sus empleados, deberá remitir copia de las mismas a la
Dirección General de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación
del Viceministerio de Descolonización, del Ministerio de Culturas, para fines de
registro y seguimiento.
Artículo 15. (PROHIBICIÓN DE RESTRINGIR EL ACCESO A LOCALES
PÚBLICOS).
I. Queda prohibida toda restricción de ingreso y colocado de carteles con este
propósito, a locales o establecimientos de atención, servicio o entretenimiento
abiertos al público, bajo sanción de clausura por tres días en la primera vez, de
treinta días en la segunda y definitiva en la tercera. Salvando aquellas
prohibiciones previstas por ley que protejan derechos o para las actividades que
no estén dirigidas al público en general por su contenido.
II. Esta medida será aplicada por los Gobiernos Autónomos Municipales de
acuerdo a reglamentación especial, quienes deberán verificar los extremos de la
denuncia.
III. Se declara la obligatoriedad de exhibir carteles en el ingreso a los
establecimientos públicos y privados de atención, servicio o entretenimiento

127
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

abiertos al público, en forma visible el siguiente texto: “Todas las personas son
iguales ante la Ley”. En caso de restringirse ilegalmente el acceso a locales
públicos, podrá presentar su denuncia ante los Gobiernos Autónomos
Municipales.
Artículo 16. (MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN). El medio de
comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será
pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de
funcionamiento, sujeto a reglamentación.
Artículo 17. (OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR). La persona que en ejercicio de la
función pública conociere hechos de racismo y toda forma de discriminación,
está en la obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes; en
caso de no hacerlo será pasible a la sanción dispuesta en el Artículo 178 del
Código Penal.
Artículo 18. (PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS, TESTIGOS Y
DENUNCIANTES). El Estado garantizará la seguridad física y psicológica de las
víctimas, testigos y denunciantes de delitos de racismo y toda forma de
discriminación.
Artículo 19. (SALIDAS ALTERNATIVAS). Conforme a lo establecido por el
Artículo 26 del Código de Procedimiento Penal, el Ministerio Público buscará en
el marco de la legalidad la solución del conflicto penal, mediante la aplicación de
las salidas alternativas previstas por ley.
Artículo 20. (DENUNCIA FALSA O TEMERARIA). La persona que a sabiendas
acusare o denunciare como autor o autora, o partícipe de un delito de racismo o
cualquier forma de discriminación a una persona que no lo cometió, dando lugar
a que se inicie el proceso penal correspondiente, será sancionado conforme a lo
previsto en el Artículo 166 del Código Penal.
CAPÍTULO V
DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO
Artículo 21. (DELITOS). Se incorpora en el Capítulo II, del Título III del Libro
Primero del Código Penal, la disposición siguiente:
“Artículo 40 Bis.- (Agravante General). Se elevarán en un tercio el mínimo y en
un medio el máximo, las penas de todo delito tipificado en la Parte Especial de
este Código y otras leyes penales complementarias, cuando hayan sido
cometidos por motivos racistas y/o discriminatorios descritos en los Artículos 281

128
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

bis y 281 ter de este mismo Código. En ningún caso la pena podrá exceder el
máximo establecido por la Constitución Política del Estado.”
Artículo 22. Se modifica el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal cuyo
texto quedará redactado en los siguientes términos:
“Delitos Contra la Vida, la Integridad y la Dignidad del Ser Humano”.
Artículo 23. Se incorpora en el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, el
“Capítulo V” denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”, el mismo
que comprenderá las siguientes disposiciones:
Artículo 281 bis. - (Racismo).
I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o
impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza,
origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos
indígena originaria campesinos o el pueblo afro boliviano o uso de su vestimenta
o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete
años.
II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo
cuando:
a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad
pública.
b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.
c) El hecho sea cometido con violencia.
Artículo 281 ter.- (Discriminación).
La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe,
impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por motivos
de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, identidad
cultural, filiación familiar, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, opinión política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
enfermedad, tipo de ocupación, grado de instrucción, capacidades diferentes o
discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia
regional, apariencia física y vestimenta, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a cinco años.
I. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo
cuando:

129
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad


pública.
b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.
c) El hecho sea cometido con violencia.
Artículo 281 quater.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación).
La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o
en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de
discriminación, por los motivos descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter, o
incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas,
fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionado con la pena
privativa de libertad de uno a cinco años.
I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del máximo,
cuando el hecho sea cometido por una servidora o servidor público, o autoridad
pública.
II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un
medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse
inmunidad ni fuero alguno.
Artículo 281 septieser.- (Organizaciones o Asociaciones Racistas o
Discriminatorias. La persona que participe en una organización o asociación que
promuevan y/o justifiquen el racismo o la discriminación descritos en los Artículos
281 bis y 281 ter o incite al odio, a la violencia o la persecución de personas o
grupos de personas fundados en motivos racistas o discriminatorios, serán
sancionados con pena privativa de libertad de uno a cuatro años.
La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo,
cuando el hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad
pública.
Articulo 281 octies.- (Insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o
discriminatorios) El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones
verbales, por motivos racistas o discriminatorios descritos en los Artículos 281
bis y 281 ter,incurrirá en prestación de trabajo de cuarenta días a dieciocho
meses y multa de cuarenta a ciento cincuenta días.
I. Si este delito fuera cometido mediante impreso, manuscrito o a través de
medios de comunicación, la pena será agravada en un tercio el mínimo y en un
medio el máximo.

130
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

II. Si la persona sindicada de este delito se retractare, antes o a tiempo de la


imputación formal, la acción penal quedará extinguida. No se admitirá una
segunda retractación sobre el mismo hecho.
III. La retractación deberá realizarse por el mismo medio, en iguales condiciones
y alcance por el cual se realizó el insulto o la agresión verbal, asumiendo los
costos que ello implique.
Artículo 24. (ACCIÓN PENAL). Se modifican los Artículos 20 y 26 del Título II del
Libro Primero del Código de Procedimiento Penal, cuyo texto quedará redactado
en los siguientes términos:
Artículo 20º.- (Delitos de acción privada). Son delitos de acción privada: el giro
de cheque en descubierto, giro defectuoso de cheque, desvío de clientela,
corrupción de dependientes, apropiación indebida, abuso de confianza, los
delitos contra el honor, destrucción de cosas propias para defraudar,
defraudación de servicios o alimentos, alzamiento de bienes o falencia civil,
despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión, daño simple e insultos
y otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios.
Los demás delitos son de acción pública.
Artículo 26º.- (Conversión de acciones). A pedido de la víctima, la acción penal
pública podrá ser convertida en acción privada en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de un delito que requiera instancia de parte, salvo las
excepciones previstas en el Artículo 17º de este Código;
2. Cuando se trate de delitos de contenido patrimonial o de delitos culposos que
no tengan por resultado la muerte siempre que no exista un interés público
gravemente comprometido; y,
3. Cuando se trate de “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano” siempre que
no exista un interés público gravemente comprometido,
4. Cuando se haya dispuesto el rechazo previsto en el Artículo 304º o la
aplicación del criterio de oportunidad previsto en el numeral 1) del Artículo 21º
de este Código y la víctima o el querellante hayan formulado oposición.
En los casos previstos en los numerales 1) y 2) la conversión será autorizada por
el Fiscal de Distrito o por quien él delegue, autorización que será emitida dentro
de los tres días de solicitada. En el caso del numeral 3) la conversión será
autorizada por el juez competente.

131
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA. El Órgano Ejecutivo, se encargará de la reglamentación de la presente
Ley, en lo que corresponda en un plazo de 90 días a partir de su promulgación,
en base a un amplio proceso de concertación y participación social.
LEY 234 (IDIOMA ORIGINARIO)
Que el Parágrafo I del Artículo 5 de la Constitución Política del Estado, determina
que son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona,
baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri,
maropa, mojeñotrinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara,
puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. Que el Parágrafo II del Artículo 5 del Texto
Constitucional, establece que el Gobierno plurinacional y los gobiernos
departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe
ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia,
las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad
o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los
idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
Que el numeral 7 del Artículo 234 de la Constitución Política del Estado, dispone
que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere hablar al
menos dos idiomas oficiales del país.
LEY 223 (PERSONAS CON DISCAPACIDAD)
LEY DE 2 DE MARZO DE 2012
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente
ley: la asamblea legislativa plurinacional, decreta: ley general para personas con
discapacidad capítulo primero disposiciones generales
Artículo 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas
con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema
de protección integral.
Artículo 2. (FINES). Constituyen fines de la presente Ley, los siguientes:
1. Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas

132
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

con discapacidad y promover el respeto de su dignidad.


2. Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las
entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional,
Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones privadas.
3. Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales,
culturales, ambientales y económicas para personas con discapacidad.
4. Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención
de causas que pudieran provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados
de discapacidad.
5. Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte,
recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las
personas con discapacidad.
6. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo los
índices de pobreza y exclusión social.
7. Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas,
niños, jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en
todas las esferas de la vida.
Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley es aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional y de
cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así como por las
instituciones; sean estas públicas, privadas, cooperativas y/o de economía mixta.
Artículo 4. (PRINCIPIOS GENERALES).
La presente Ley, en concordancia con los Convenios Internacionales y la
Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios:
1. Igualdad en Dignidad. Por el que las personas con discapacidad tienen la
misma dignidad y derechos que el resto de los seres humanos.
2. No Discriminación. No se anula o afecta el reconocimiento, goce o ejercicio
pleno de los derechos en base a cualquier forma de distinción, exclusión,
restricción o preferencia, fundada en razón de su situación de persona con
discapacidad.
3. Inclusión. Todas las personas con discapacidad participan plena y
efectivamente en la sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos:
económico, político, cultural, social, educativo, deportivo y recreacional.

133
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

4. Accesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también
acomodarse para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin
restricción alguna, sean arquitectónicas, físicas, sociales, económicas,
culturales, comunicacionales.
5. Equidad de Género. Por el que se equiparan las diferencias en razón de
género existentes entre hombres y mujeres con discapacidad, reconociendo la
orientación sexual e identidad de género, en el marco del ejercicio de los
derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado.
6. Igualdad de Oportunidades. Las personas con discapacidad tienen las mismas
posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos económicos, sociales,
políticos, religiosos, culturales, deportivos, recreacionales y al medio ambiente,
sin discriminación alguna.
7. No Violencia. Garantía y protección a las personas con discapacidad, con
énfasis a mujeres, niños y niñas y adolescentes contra toda forma de violencia
física, psicológica o sexual.
8. Asistencia Económica Estatal. Por el que el Estado promueve una renta
solidaria para las personas con discapacidad grave y muy grave; y asistencia
económica mediante planes, programas y proyectos a las personas con
discapacidad.
Artículo 5. (DEFINICIONES).
Son definiciones aplicables las siguientes:
1. Discapacidad. Es el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias
de función físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o
permanentes, con diversas barreras físicas, psicológicas, sociales, culturales y
comunicacionales.
2. Trato Preferente. Son las acciones integradoras que procuran eliminar las
desventajas de las personas con discapacidad, garantizando su equiparación e
igualdad con el resto de las personas con carácter de primacía.
3. Personas con Discapacidad. Son aquellas personas con deficiencias físicas,
mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al
interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
4. Deficiencia. Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras
corporales de una persona. Pueden consistir en una perdida, defecto, anomalía

134
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

o cualquier otra desviación significativa respecto a la norma estadísticamente


establecida.
5. Personas con Discapacidad Física - Motora. Son las personas con deficiencias
anatómicas y neuromúsculofuncionales causantes de limitaciones en el
movimiento.
6. Personas con Discapacidad Visual. Son las personas con deficiencias
anatómicas y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.
7. Personas con Discapacidad Auditiva. Son las Personas con perdida y/o
limitación auditiva en menor o mayor grado. A través del sentido de la visión,
estructura su experiencia e integración con el medio.
Se enfrenta cotidianamente con barreras de comunicación que impiden en cierta
medida su acceso y participación en la sociedad en igualdad de condiciones que
sus pares oyentes.
8. Personas con Discapacidad Intelectual. Son las personas caracterizadas por
deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central, que
ocasionan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia,
el desarrollo psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.
9. Personas con Discapacidad Mental o Psíquica. Son personas que debido a
causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones
de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales que se
traducen en trastornos del razonamiento, de la personalidad, del
comportamiento, del juicio y comprensión de la realidad, que les dificultan
adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además de impedirles
el desarrollo armónico de relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener
conciencia de la enfermedad psíquica.
10. Discapacidad Múltiple. Está generada por múltiples deficiencias sean estas
de carácter físico, visual, auditivo, intelectual o psíquica.
11. Grado de Discapacidad Leve. Calificación que se refiere a personas con
síntomas, signos o secuelas existentes que justifican alguna dificultad para llevar
a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica de
las mismas
12. Grado de Discapacidad Moderada. Calificación que se refiere a personas con
síntomas, signos o secuelas que causan una disminución importante o
imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las

135
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de


autocuidado.
13. Grado de Discapacidad Grave. Calificación que se refiere a personas con
síntomas, signos o secuelas que causan una disminución importante o
imposibilidad
Artículo 13. (DERECHO A EMPLEO, TRABAJO DIGNO Y PERMANENTE).
El Estado Plurinacional garantiza y promueve el acceso de las personas con
discapacidad a toda forma de empleo y trabajo digno con una remuneración
justa, a través de políticas públicas de inclusión socio-laboral en igualdad de
oportunidades.
Artículo 14. (DERECHO A LA IDENTIDAD). El Estado Plurinacional de Bolivia
garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la identidad, respetando
su pluriculturalidad, al nombre, nacionalidad, a ser inscrito y registrado
inmediatamente después de su nacimiento o cuando así lo requiera, al igual que
las demás personas.
Artículo 15. (DERECHO A LA VIVIENDA). El Estado Plurinacional de Bolivia, en
todos sus niveles garantiza el derecho a programas y proyectos especiales de
vivienda digna y adecuada para las personas con discapacidad, asimismo se
tomará las medidas necesarias estableciendo un porcentaje del presupuesto de
los planes de vivienda social.
Artículo 16. (DERECHO A ALBERGUES O CENTROS DE ACOGIDA).
El Estado Plurinacional de Bolivia, para las personas con discapacidad, en
situación,de abandono promueve la existencia de albergues o centros de
acogida y garantiza una atención con calidad y calidez.
Artículo 17. (DERECHO A LA ACCESIBILIDAD). El Estado Plurinacional de
Bolivia garantiza el derecho de las personas con discapacidad a gozar de
condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar la infraestructura y los
servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios públicos, medios y
sistemas de comunicación, tecnología y transporte, para su utilización y disfrute
de manera autónoma con independencia de su condición de discapacidad y a
exigir a las instituciones del Estado la adopción de medidas de acción positiva
para el ejercicio de éste derecho.

136
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 18. (DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA).


I. El Estado Plurinacional garantiza que las personas con discapacidad participen
plena y efectivamente en las actividades de políticas públicas, en igualdad de
condiciones y oportunidades, al igual que el resto de las personas.
II. El Tribunal Supremo Electoral introducirá en los actos eleccionarios los ajustes
razonables necesarios para que las personas con discapacidad voten libre y
conscientemente. Este derecho incluye que ingresen a los recintos de votación
acompañados de una persona de confianza elegida por ellos, para recibir la
ayuda necesaria.
Artículo 19. (DERECHO A LA INTEGRIDAD).
I. Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad
física y mental especialmente de niñas, niños y mujeres con discapacidad.
II. Las mujeres y varones con discapacidad, sus familias y toda persona que
trabaja con mujeres, niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad deben
estar plenamente informadas de las precauciones que se han de tomar para
prevenir el abuso sexual.
Artículo 20. (DERECHO A TOMAR DECISIONES INDEPENDIENTES). Las
personas con discapacidad intelectual y mental, leve y/o moderada, tienen el
derecho a ser consultadas respecto a todas las decisiones que se refieran a su
vida, salud, educación, familia, seguridad social, según sus posibilidades y
medios, proyectándose a la vida independiente.
Artículo 21. (PÉRDIDA DE BENEFICIOS DE PERSONAS ALLEGADAS A
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD). Las personas a cargo de una persona
con discapacidad perderán los beneficios a su favor establecidos en la presente
Ley de manera enunciativa y no limitativa, cuando:
1. La familia natural, la sustituta o los servicios sustitutivos del cuidado familiar,
a pesar de contar con servicios de apoyo e información, limitan oportunidades
de desarrollo y de autonomía a sus miembros con discapacidad.
2. Se cometen actos de violencia doméstica, violencia intrafamiliar y todo género
de abusos y malos tratos, discriminación, racismo, tipificados en el Código Penal,
la Ley Nº 1674 de 15 de diciembre de 1995 y la Ley Nº 045 de 11 de octubre de
2010, Contra el Racismo y toda forma de discriminación.
3. Se cometen delitos contra la libertad sexual, acoso laboral, a las personas con
discapacidad tipificados en la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999 y la Ley Nº

137
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

054 de 8 de noviembre de 2010.


4. Se cometa abuso sexual, explotación, trabajos denigrantes o insalubres,
especialmente aquellos actos intrafamiliares y en particular los cometidos en
contra de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres con discapacidad.
5. Se impida o limite su participación en actividades sociales, laborales,
educativas, culturales, políticas, deportivas o recreacionales de las personas con
discapacidad.
6. Se cometan actos u omisiones de cualquier naturaleza, que impidan, limiten o
restrinjan la realización de actividades cotidianas y habituales de las personas
con discapacidad.
Artículo 22. (DEBERES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD). En el
marco de lo establecido por la presente Ley y sin perjuicio de otros establecidos
en la normativa vigente, son deberes de las personas de acuerdo al grado de
discapacidad:
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, la
presente ley y otras normas vigentes del Estado Plurinacional.
2. Respetar, valorar y defender los derechos humanos.
3. Promover valores de respeto, solidaridad, honestidad, transparencia, justicia
y tolerancia.
4. Defender los intereses nacionales, sus recursos económicos, naturales y
humanos además de los patrimonios culturales.
5. Realizar acción social y/o trabajo social en beneficio de la sociedad.
6. Conocer, valorizar, promocionar y promover los conocimientos ancestrales de
los pueblos y naciones indígenas originarias campesinas.
7. Respetar a sus ascendientes y descendientes, fomentando una cultura de
diálogo y respeto intergeneracional, de género e intercultural.
8. Asumir el proceso de su desarrollo personal, actuar con criterio de solidaridad
y reciprocidad.
9. Conocer, informar, proteger y preservar el medio ambiente, la biodiversidad y
otros factores ambientales para el cuidado y mejoramiento del entorno físico,
social y cultural.
10. Consumir la medicación prescrita, siendo la responsable de este deber la
familia o el Estado, para lograr la estabilidad en su salud de las personas con
discapacidad.

138
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

11. Capacitarse y prepararse según sus posibilidades para ser una persona
independiente y productiva, debiendo apoyar en este deber la familia.
12. Someterse a los proyectos y programas dirigidos a su rehabilitación, inclusión
social y otros, a su favor.
13. A su registro, calificación y carnetización.
CAPÍTULO TERCERO
GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 23. (REDUCCIÓN DE POBREZA). El Órgano Ejecutivo, los Gobiernos
Autónomos Departamentales, los Gobiernos Autónomos Municipales y
Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos deberán priorizar el
acceso de personas con discapacidad, a planes y programas de promoción e
inclusión social y a estrategias de reducción de la pobreza destinadas a eliminar
la exclusión, discriminación y superar la marginalidad social de personas con
discapacidad, padres, madres y/o tutores de personas con discapacidad, en el
marco de sus competencias.
Artículo 24. (PROMOCIÓN ECONÓMICA). Con el objeto de promover el fomento
de actividades económicas generadoras de ingresos y empleo, el Órgano
Ejecutivo estimulará emprendimientos económicos productivos sociales
individuales y colectivos efectuados por personas con discapacidad, padres,
madres y/o tutores de personas con discapacidad.
Artículo 25. (ACCESO AL CRÉDITO).
I. Con la finalidad de superar la exclusión financiera que afecta a personas con
discapacidad, padres, madres y/o tutores de personas con discapacidad, el
Estado promoverá el acceso a programas de créditos y/o microcréditos,
destinado al financiamiento de proyectos de autoempleo, y emprendimientos
económicos en general.
II. Las entidades financieras deberán adecuar toda Política crediticia eliminando
todo aspecto restrictivo a libre acceso al crédito por parte de personas con
discapacidad, padres, madres y/o tutores de personas con discapacidad distinta
a la capacidad de rembolso del crédito.

139
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 26. (POLÍTICAS DE ESTÍMULO PARA ORGANIZAR SOCIEDADES


COOPERATIVAS).
I. El Estado Plurinacional, promueve y respalda la organización y funcionamiento
de las cooperativas organizadas por personas con discapacidad, padres, madres
y /o tutores de personas con discapacidad.
II. Para el efecto, el Viceministerio de Empleo Servicio Civil y Cooperativas
dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, anualmente
aprobarán programas y proyectos destinados al desarrollo del cooperativismo
social.
Artículo 27. (MICROCRÉDITOS PARA EMPRESAS DE ECONOMÍA
SOCIAL). El Órgano Ejecutivo promoverá el acceso de personas con
discapacidad,
padres, madres y/o tutores de personas con discapacidad, al microcrédito;
destinado a la constitución de empresas de economía social.
Artículo 28. (RENTA SOLIDARIA A FAVOR DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD).
I. Se establece la renta solidaria para personas con discapacidad grave y muy
grave a ser regulado por norma reglamentaria, a partir del año 2013.
II. En ningún caso, las personas con discapacidad visual podrán percibir la Renta
Solidaria, ni aquellas personas con discapacidad mientras desempeñen
funciones en el sector público.

Artículo 29. (RECURSOS ECONÓMICOS PARA GESTIÓN PÚBLICA EN


DISCAPACIDAD). Los recursos económicos para gestión pública en materia de
discapacidad son:
1. Recursos provenientes de la Ley 3925 de 21 de agosto de 2008, referida a la
eliminación de subsidios a partidos políticos.
2. Donaciones, legados y recursos de cooperación nacional e internacional.
Artículo 30. (RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL). Las empresas
privadas legalmente constituidas en todo el territorio del Estado Plurinacional
deberán cumplir con la responsabilidad social empresarial a favor de las
personas con discapacidad realizando actividades de apoyo para las personas
con discapacidad.

140
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 31. (ÁMBITO DE EDUCACIÓN).


I. El Estado Plurinacional garantiza la formación de equipos multidisciplinarios
para la atención e inclusión de las personas con discapacidad al sistema
educativo plurinacional.
II. El Estado Plurinacional garantiza el desarrollo educativo permanente de las
potencialidades individuales de la persona con discapacidad psicosocial a través
de la constante capacitación de los diferentes estamentos educativos para la
atención efectiva del desarrollo de estas potencialidades.
III. El Estado Plurinacional, introducirá en todos los planes de estudio,
psicopedagógicos que habiliten a todos los maestros y maestras, en formación
para la enseñanza personalizada a todos los estudiantes con discapacidad.
IV. El Estado Plurinacional, en coordinación con los Gobiernos autónomos
municipales, promueve y garantiza la supresión de todas las barreras
arquitectónicas, psicopedagógicas y comunicacionales existentes en el actual
sistema educativo boliviano; y en lo referente a las barreras arquitectónicas
obligará gradualmente a suprimirlas en los planos de cualquier unidad educativa
que se construya en el país, asumiendo las responsabilidades de las
instituciones de acuerdo a sus competencias.
V. El Estado Plurinacional promoverá la dotación de todos los recursos didácticos
y comunicacionales necesarios para la enseñanza a estudiantes con
discapacidad a las Unidades Educativas Regulares, Centros de Educación
Alternativa y Especial, Escuelas Superiores de Formación de Maestras y
Maestros e Instituciones Técnicas de dependencia fiscal y de convenio.
VI. El Estado Plurinacional, realizará la creación racional de carreras
multidisciplinarias para la atención a las necesidades biológicas, psicológicas y
sociales de las personas con discapacidad.
VII. El Estado Plurinacional, organizará cursos que capaciten a los docentes en
actual ejercicio en el aprendizaje de las técnicas psicopedagógicas necesarias
para enseñar a estudiantes con discapacidad, de manera que su ingreso libre en
la Universidad sea complementado con adecuaciones curriculares que les
permitan la permanencia temporal regular, el egreso oportuno y la enseñanza de
calidad en las Universidades Públicas y Privadas.
VIII. Todas las Universidades Públicas y Privadas deberán extender de manera
gratuita los diplomas académicos, y títulos en provisión nacional a las personas

141
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

con discapacidad.
IX. Los Institutos Técnicos, Escuelas de Formación Superior, Universidades
Públicas y Privadas deberán facilitar las condiciones para que todos los
postulantes y estudiantes con discapacidad sensorial cuenten con instrumentos
de evaluación adecuados, especialmente a través de dotación de instrumentos
de apoyo en braille e intérpretes de lengua de señas. Asimismo, deberá fomentar
en las diversas carreras la enseñanza y aprendizaje de lengua de señas.
X. El Sistema Universitario Nacional Privado, deberá contar con planes
específicos de descuentos en todos sus niveles de estudio y becas para las
personas con discapacidad.
XI. El Sistema Universitario Estatal, deberá contar con planes específicos de
liberación de valores en todos sus niveles de estudio para las personas con
discapacidad, hijos de los mismos, así como los padres de niños con
discapacidad.
Artículo 32. (ÁMBITO DE SALUD).
I. El Estado Plurinacional de Bolivia, diseñará, ejecutará y evaluará planes y
proyectos para capacitar al personal de la red de servicios de salud pública, para
prestar servicios de promoción, prevención y rehabilitación de calidad y con
calidez y que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia, otorgará medicamentos e insumos de
necesidad permanente relacionados con la discapacidad de manera gratuita
para personas con discapacidad, cuando no cuenten con otros mecanismos de
provisión, sujeto a reglamento.
III. El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Ministerio de Salud y Deportes
en coordinación con las entidades territoriales autónomas, mantendrán y
distribuirán racionalmente incluyendo mancomunidades de municipios, los
equipos multidisciplinarios para la calificación continua de todas las personas
con discapacidad.
IV. El Ministerio de Salud y Deportes deberá capacitar al personal de las
Unidades Municipales de Atención a la persona con discapacidad de los
municipios para que puedan coadyuvar las actividades de los equipos de
calificación.
V. El Estado Plurinacional de Bolivia, establecerá la incorporación de la
estrategia de la rehabilitación basada en la comunidad en políticas sociales,

142
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

culturales, interculturales y económicas para personas con discapacidad.


VI. El Estado Plurinacional de Bolivia, garantizará el acceso a servicios de
información de salud sexual y reproductiva a las personas con discapacidad, en
toda red de servicios públicos de salud, salvaguardando los derechos sexuales
y reproductivos, contra la esterilización obligatoria o suministro de métodos
anticonceptivos obligatorios, estableciéndose servicios especializados en
planificación familiar para la orientación y prevención de embarazos no
deseados.
VII. El Estado Plurinacional garantiza que toda persona con discapacidad, en
especial las mujeres, tienen derecho a controlar y resolver libre y
responsablemente cuestiones relacionadas con su sexualidad, salud sexual y
reproductiva libre de coacciones, discriminaciones y violencia.
VIII. El Estado Plurinacional implementará planes y programas para prevenir
todo tipo de discapacidad y mayores grados de discapacidad.
Artículo 33. (LIBERACIÓN DE TRIBUTOS). El Estado Plurinacional otorgará a
favor de Centros de Habilitación y Rehabilitación de personas con discapacidad,
Organizaciones de Personas con Discapacidad y personas con discapacidad,
debidamente acreditados, la exención total del pago de tributos para la
importación de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, exceptuando vehículos
automotores, estricta y exclusivamente utilizadas en la habilitación y
rehabilitación de personas con discapacidad; no pudiendo ser transferidos a
título oneroso.
Artículo 34. (ÁMBITO DEL TRABAJO).
I. El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de gobierno, deberá
incorporar planes, programas y proyectos de desarrollo inclusivo basado en la
comunidad, orientados al desarrollo económico y a la creación de puestos de
trabajo para las personas con discapacidad.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia garantizará la inamovilidad laboral a las
personas con discapacidad, cónyuges, padres, madres y/o tutores de hijos con
discapacidad, siempre y cuando cumplan con la normativa vigente y no existan
causales que justifiquen debidamente su despido.
III. Las entidades públicas y privadas deberán brindar accesibilidad a su personal
con discapacidad.

143
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

IV. Las personas con discapacidad deberán contar con una fuente de trabajo.
Artículo 35. (GRATUIDAD A LA PERSONALIDAD JURÍDICA). El Ministerio
de Autonomías y los Gobiernos Departamentales del Estado Plurinacional
otorgarán el beneficio de gratuidad para el trámite de reconocimiento de la
personalidad jurídica de las organizaciones de personas con discapacidad,
asociaciones de familiares y/o tutores legales de personas con discapacidad.
Artículo 36. (ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN).
I. Las instituciones públicas, servicios privados y Unidades Educativas están
obligadas a incorporar la comunicación alternativa y un intérprete en Lengua de
Señas Boliviana (LSB), para la respectiva traducción a las personas con
discapacidad auditiva, en actos de relevancia, nacional, departamental, regional,
municipal e indígena originario campesino.
II. Las empresas de televisión pública y privada, deben incluir la interpretación a
la Lengua de Señas Boliviana, en programas de interés general, cultural,
recreativo, político, educativo y social, así como la utilización tecnológica
apropiada que permita sustituir la información sonora de los programas.
III. Las instituciones públicas, servicios privados y Unidades Educativas deberán
contar con recursos humanos capacitados en lengua de señas y tener la
señalización apropiada interna y externa en dichas instituciones, para la atención
de personas con discapacidad auditiva y visual.
Artículo 37. (ÁMBITO DE LA ACCESIBILIDAD A INFRAESTRUCTURAS Y
OTROS DERECHOS).
I. El Estado Plurinacional de Bolivia definirá políticas públicas en materia de
accesibilidad que garanticen el ejercicio pleno de este derecho.
II. Todos los Órganos del Estado Plurinacional, en sus distintos niveles,
instituciones públicas y privadas, deberán adecuar su estructura arquitectónica,
sistemas, medios de comunicación y medios de transporte, de manera gradual,
a partir de la promulgación de la presente Ley, para garantizar la accesibilidad a
las Personas con Discapacidad.
III. Las nuevas construcciones, sistemas, medios de comunicación y medios de
transporte deberán contar con las condiciones de accesibilidad establecidas por
la presente Ley a partir de su promulgación.

144
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 38. (ACCESO A LA JUSTICIA).


I. El Estado Plurinacional de Bolivia, asegurará que las personas con
discapacidad tengan acceso a la justicia y ayuda psicológica, social y
comunicacional en igualdad
de condiciones con los demás, transversalizando la normativa vigente, para
facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como
participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos
los procedimientos judiciales.
II. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo
a la justicia, el Estado Plurinacional promoverá la capacitación adecuada de los
operadores y administradores de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario.
Artículo 39. (CONCIENTIZACIÓN SOCIAL). Todos los medios de comunicación
adoptarán medidas para que la sociedad tome mayor conciencia sobre la
situación y condición de las niñas y niños, adolescentes, mujeres y hombres con
discapacidad, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su
contribución a la sociedad, eliminando lenguaje discriminatorio en sus programas
o producción de materiales.
Artículo 40. (GRATUIDAD DE LA LIBRETA DE SERVICIO MILITAR). Se
establece la gratuidad del trámite de la libreta de servicio militar para las
personas con discapacidad que requieran de este documento.
Artículo 41. (GRATUIDAD EN DOCUMENTOS DE REGISTRO CIVIL). El
Órgano Electoral Plurinacional implementará las medidas correspondientes que
permitan a toda persona con discapacidad grave y muy grave acceder al
beneficio de gratuidad en la emisión de certificados de nacimiento, matrimonio y
defunción.
CAPÍTULO CUARTO
GESTIÓN PÚBLICA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 42. (UNIDADES ESPECIALIZADAS). El Órgano Ejecutivo, los
Gobiernos Autónomos Departamentales, Regionales y Municipales, en el marco
de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 31 de 19 de julio de 2010 Marco
de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, contarán con unidades
especializadas para la ejecución de planes, programas y proyectos integrales a
favor de las personas con discapacidad.

145
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 43. (TRANSVERSALIDAD DE LA TEMÁTICA DE DISCAPACIDAD). El


Estado Plurinacional en todos sus niveles deberá transversalizar la temática de
discapacidad, en su régimen normativo, planes, programas y proyectos de
acuerdo a su competencia.
Artículo 44. (CONTROL SOCIAL). Las políticas públicas, programas y proyectos
en materia de discapacidad, estarán sujetos al control social, rendición de
cuentas y a la consulta permanente con las organizaciones de personas con
discapacidad.
Artículo 45. (COMITÉ NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD).
I. El Comité Nacional para Personas con Discapacidad - CONALPEDIS es una
entidad descentralizada, para la defensa de los derechos de las personas con
discapacidad, con autonomía de gestión y patrimonio propio, bajo tuición del
Ministerio de Justicia, está encargado de la planificación estratégica en materia
de discapacidad
II. El CONALPEDIS contará con un Directorio con funciones de control y
fiscalización.
Sus decisiones se tomarán por mayoría de votos del total de los miembros.
III. La estructura organizacional del CONALPEDIS será establecida mediante
Decreto Supremo Reglamentario que deberá ser promulgado dentro de los
ciento veinte días siguientes a la promulgación de la presente Ley.
IV. El Estado a través del CONALPEDIS fiscalizará y regulará a las entidades
privadas especializadas en la atención de la discapacidad a través de
mecanismos de acreditación e implantación de protocolos técnicos y científicos.
V. El Estado, mediante el CONALPEDIS orientará la transformación gradual de
las instituciones especializadas y centros de educación especial hacia la
conformación de centros de recursos de rehabilitación, conforme a la política
mundial de rehabilitación basada en la comunidad.
VI. El Estado, a través del CONALPEDIS, coordinará con la Confederación
Boliviana de las Personas con Discapacidad y otras organizaciones nacionales,
departamentales y municipales, legalmente reconocidas, en la elaboración de
políticas públicas, programas y proyectos.
Artículo 46. (ATRIBUCIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD). Son atribuciones del Comité Nacional de Personas con
Discapacidad - CONALPEDIS las siguientes:

146
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

1. Tomar acciones para generar la equiparación de oportunidades en las


personas con discapacidad.
2. Impulsar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad
y hacerlos exigibles ante la autoridad competente.
3. Promover y coordinar con otras instituciones del Estado medidas para
incrementar la infraestructura física de instalaciones públicas y los recursos
técnicos, materiales y humanos necesarios para la atención de la población con
discapacidad.
4. Promover y fomentar el enfoque de discapacidad bajo un modelo social de
derechos en el marco de una cultura de la dignidad, respeto de las personas con
discapacidad, a través de programas y campañas de sensibilización y
concientización con un enfoque de inclusión social.
5. Tomar acciones para el cumplimiento de los instrumentos jurídicos
internacionales y regionales, relacionados con discapacidad.
6. Difundir y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contraídas con
gobiernos o entidades de otros países y organismos internacionales
relacionados con la discapacidad.
7. Establecer relaciones con las autoridades de la Policía Boliviana en materia
de seguridad pública para personas con discapacidad y medidas de prevención.
8. Difundir, promover y publicar textos y obras relacionadas con las materias
objeto de esta Ley.
9. Ser el organismo de consulta y asesoría obligatoria para las dependencias y
Ministerios del Órgano Ejecutivo que realicen programas y proyectos
relacionados con las personas con discapacidad.
10. Registrar a las Organizaciones no Gubernamentales, Fundaciones y
Asociaciones Civiles sin fines de lucro que trabajan con programas y proyectos
en materia de discapacidad.
11. Realizar y actualizar un registro de los programas públicos y privados de
servicio social, religioso, de convenio y autoayuda de personas con
discapacidad.
12. Elaborar proyectos de normas para la adecuación de la presente Ley en
todos los ámbitos.

147
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 47. (DIRECTORIO).


I. Son miembros del Directorio del Comité Nacional de las Personas con
Discapacidad:
1. Nueve representantes de la Confederación Boliviana de Personas con
Discapacidad – COBOPDI.
2. Nueve representantes del Órgano Ejecutivo designados mediante Resolución
Ministerial de los Ministerios de Justicia, Salud y Deportes, Trabajo Empleo y
Previsión Social, Obras Públicas Servicios y Vivienda, Comunicación,
Educación, Presidencia, Planificación del Desarrollo y Economía y Finanzas
Públicas.
II. Los representantes del Órgano Ejecutivo no percibirán dietas, ni
remuneraciones.
III. Sus atribuciones serán establecidas mediante norma reglamentaria.
IV. El o la Director(a) Ejecutivo(a) del CONALPEDIS será designado(a) por el
Órgano Ejecutivo.
Artículo 48. (ATRIBUCIÓN DE LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS
AUTÓNOMAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES).
I. Los Gobiernos Autónomos Departamentales y Gobiernos Autónomos
Municipales, dictarán normas sobre condiciones y especificaciones técnicas de
diseño y elaboración de proyectos y obras de edificación, en construcciones
públicas, así como para la adecuación de las ya existentes.
II. En concordancia con las normas regulatorias aprobadas por la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, las
Asambleas Legislativas Departamentales y Concejos Municipales dictarán
normas que garanticen accesibilidad para personas con discapacidad en los
siguientes ámbitos
1. Rutas y vías peatonales accesibles, libres de barreras arquitectónicas de
acuerdo a reglamentación.
2. Señalización de sistemas de avisos en espacios públicos para orientar a
personas con discapacidad, en formatos accesibles a personas con deficiencias
físicas, auditivas, visuales e intelectuales.
3. Señales de acceso a través de símbolos convencionales de personas con
discapacidad utilizados para señalar la accesibilidad a edificios, condominios,
multifamiliares y cualquier espacio público en general, en formatos accesibles a

148
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

personas con deficiencias físicas, auditivas, visuales e intelectuales.


4. Beneficios extraordinarios y descuentos cuando se utilicen medios de
transporte
aéreo, fluvial, ferroviario, lacustre y terrestre, interdepartamental, provincial o
interurbano para las personas con discapacidad y su acompañante, de acuerdo
a reglamentación.
5. Privilegio en los espacios de parqueos públicos y libre estacionamiento.
6. Señalización de audición para personas ciegas en todos los espacios públicos
y privados.
7. Otras normas que faciliten accesibilidad a las personas con discapacidad.
Artículo 49. (ROL PARTICIPATIVO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD). El Estado Plurinacional promoverá todas las formas de auto
organización de las personas con discapacidad, adoptadas para la defensa de
sus derechos y obligaciones civiles, sociales, económicas y garantiza su
participación efectiva en la toma de decisiones en materia de políticas públicas
permanentes sobre discapacidad.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA. Se dispone transitoriamente la vigencia de los derechos para las
personas con discapacidad, establecidos en la Ley Nº 1678 de fecha 15 de
diciembre de 1995, hasta que se aprueben los estatutos autonómicos, cartas
orgánicas y otras disposiciones legales de otros niveles del Estado.
LEY 459 (MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA)
Decreto Supremo N° 2436, de 01 de julio de 2015, Reglamento a la Ley N° 459
de Medicina Tradicional Ancestral EVO MORALES AYMA PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y II del Artículo 42 de la Constitución Política del Estado,
establecen la responsabilidad del Estado de promover y garantizar el respeto,
uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los
conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas
las naciones y pueblos indígenas originario campesinos; y la promoción de la
medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus
principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad
intelectual, histórica, cultural y como patrimonio de las naciones y pueblos

149
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

indígena originario campesinos.


Que el Artículo 1 de la Ley N° 459, de 19 de diciembre de 2013, Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana, señala que la citada ley tiene como objeto
regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional
ancestral boliviana en el Sistema Nacional de Salud; regular la estructura,
organización y funcionamiento de las instancias asociativas, consultivas,
formativas y de investigación, y los derechos y deberes de las usuarias y los
usuarios de la medicina tradicional ancestral boliviana en todas sus formas,
modalidades y procedimientos terapéuticos; y promover y fortalecer el ejercicio
y la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana.
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, de 19 de julio
de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, determina
que de acuerdo a la competencia del numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298
y la competencia concurrente del numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 de
la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene como una de
las competencias el de elaborar la política nacional de salud y las normas
nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y
prácticas relacionados con la salud.
Que el inciso f) del Artículo 4 de la Ley N° 1737, de 17 de diciembre de 1996,
Política Nacional del Medicamento, reconoce como medicamento a los
productos de origen vegetal, animal o mineral que tengan propiedades
medicinales. Asimismo,
el Artículo 138 del Decreto Supremo N° 25235, de 30 de noviembre de 1998,
establece el registro sanitario de medicamentos naturales y tradicionales.
Que el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 26873, de 21 de diciembre de 2002,
autoriza el uso del listado básico de productos naturales tradicionales, a ser
establecido por el Ministerio de Salud y Previsión Social actual Ministerio de
Salud, de acuerdo a normativa vigente.
Que el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la necesidad de organizar y articular
la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en el Sistema Nacional de Salud
tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, sociales y
culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas,
medicamentos y productos naturales tradicionales con enfoque intercultural que
ayude a mejorar la atención de las personas, familias y comunidades.

150
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: REGLAMENTO A LA LEY N° 459,


DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013, LEY DE MEDICINA TRADICIONAL
ANCESTRAL BOLIVIANA.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto
reglamentar la Ley N° 459, de 19 de diciembre
de 2013, de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
ARTÍCULO 2.- (DEFINICIONES). A efectos de la aplicación del presente Decreto
Supremo, se entiende por:
a. Métodos Terapéuticos Ancestrales. - Son los procesos y procedimientos que
realiza la prestadora o el prestador de servicios de la Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana, al momento de realizar una atención de salud, que incluye
una o varias técnicas terapéuticas ancestrales, según pisos ecológicos;
b. Técnicas Terapéuticas Ancestrales. - Son las prácticas específicas
identificadas y descritas en las guías básicas de atención, que utiliza cada
especialidad o sub-especialidad de las y los prestadores de servicios de la
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, para la atención y restablecimiento de
la salud física y espiritual de los usuarios;
c. Centros de Consulta de Medicina Tradicional Ancestral. - Son establecimientos
legalmente autorizados, en los cuales se brinda atención de Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana, de acuerdo a la cosmovisión de las personas, familias y
comunidades, según regiones y pisos ecológicos, en las comunidades y redes
de salud;
ya sean públicos, de la Seguridad Social a corto plazo, privados con y sin fines
de lucro y de la comunidad de acuerdo a usos y costumbres;
d. Herboristería o casas de productos naturales tradicionales bolivianos. - Es el
establecimiento de carácter público o privado autorizado, para expendio de
manera exclusiva de productos naturales tradicionales bolivianos y/o plantas
vegetales medicinales en su estado natural, desecados, pulverizados; atendido
y/o administrado por prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana,
los cuales podrán adoptar la denominación de acuerdo al idioma de cada región;
e. Adecuación cultural. - Es el proceso de cambio de actitudes y
contextualización del personal de los servicios de salud, en cuanto a

151
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

infraestructura, equipamiento, procesos y procedimientos de atención;


f. Farmacopea en Medicina Tradicional. - Documento oficial que describe las
especificaciones de calidad de las plantas medicinales y productos naturales
tradicionales de uso humano, así como los métodos de análisis y de
control de calidad de los mismos;
g. Productos naturales tradicionales. - Son preparados medicinales artesanales,
o semi-industriales, a los cuales se atribuye propiedades terapéuticas y cuyos
componentes se obtienen de partes de las plantas, minerales, tejidos animales
o combinación de éstos, en estado natural o en forma de preparaciones.
CAPÍTULO II
REGISTRO ÚNICO DE LA MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
ARTÍCULO 3.- (PROCEDIMIENTO DE REGISTRO ÚNICO DE LA MEDICINA
TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA).
I. Las prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana, para obtener su Registro Único de la Medicina Tradicional Boliviana –
RUMETRAB, deberán cumplir con el siguiente procedimiento general:
a. Tramitar el registro de manera personal;
b. Cumplir los requisitos generales y específicos;
c. Presentar el formulario y requisitos de registro a la instancia correspondiente
del Servicio Departamental de Salud;
d. Recoger la matrícula nacional de registro emitida por el Ministerio de Salud en
el Servicio Departamental de Salud correspondiente.
II. El procedimiento específico de registro será reglamentado por el Ministerio de
Salud mediante Resolución Ministerial.
ARTÍCULO 4.- (CLASIFICACIÓN GENERAL DE ESPECIALIDADES Y SUB-
ESPECIALIDADES). Se reconoce la clasificación general de las prestadoras y
los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, de acuerdo al
siguiente detalle:
I. Guías Espirituales, de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
y afrobolivianos, con las especialidades:
a. Amawt’a;
b. Yatiri - Ch’amakani - Aysiri - Chaman.
II. Comprende:
1. Médicos y Médicas Tradicionales Ancestrales, con las especialidades:

152
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

a. Kallawaya;
b. Qulliri - Jampiri - Ipaye, Qhakori - Qhakojkuna - Mulliri - Curanderos;
c. Huesero;
d. Q’apachaquera - Chiflera;
e. Milluri.
2. Parteras y Parteros Tradicionales;
3. Naturistas Tradicionales, con las especialidades:
a. Naturista Tradicional, con las sub-especialidades:
• Hierberas/os, Herbolarias/os, Materas/os.
b. Naturista.
III. Se incluirá otras especialidades y sub-especialidades, mediante Resolución
Ministerial emitida por el Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 5.- (REQUISITOS).
I. Son requisitos generales para el RUMETRAB, los siguientes:
a. Nacionalidad Boliviana;
b. Certificado de nacimiento;
c. Cedula de Identidad;
d. Llenado de Formulario de RUMETRAB.
II. El procedimiento y requisitos específicos, según especialidades y sub-
especialidades, serán reglamentados por el
Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial.
CAPÍTULO III
PROMOCIÓN Y ARTICULACIÓN
ARTÍCULO 6.- (PROMOCIÓN).
I. La promoción de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, es el desarrollo
de procesos de fortalecimiento, investigación, uso y práctica en base a los
valores y conocimientos ancestrales de los Prestadores de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana.
II. El Ministerio de Salud a través del Viceministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, mediante políticas y estrategias, implementará y promoverá la
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.

III. Revalorización y promoción de alimentos ancestrales de alto valor nutritivo

153
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

propios de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos y afro


bolivianos de manera orgánica y libre de transgénicos, así como su uso en la
prevención y tratamiento de enfermedades.
ARTÍCULO 7.- (ARTICULACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL
ANCESTRAL BOLIVIANA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD).
I. Los procesos de articulación de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en
el Sistema Nacional de Salud, incluyen a servicios públicos, de la seguridad
social de corto plazo y privado con y sin fines de lucro.
II. Los procesos de articulación de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en
el Sistema Nacional de Salud, se darán a partir de la generación de documentos
técnico normativos, emitido por el Ministerio de Salud, que permitan el
fortalecimiento, la coordinación, la atención conjunta, la referencia y contra
referencia, entre Prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana y el
personal de salud de servicios públicos, de la seguridad social de corto plazo y
privado con y sin fines de lucro.
III. Los servicios públicos de la seguridad social de corto plazo y privado con y
sin fines de lucro, deben implementar procesos de adecuación cultural de
infraestructura, equipamiento, insumos y procedimientos, a partir de la demanda
de la población, tomando en cuenta la cosmovisión de las prestadoras y los
prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana según pisos
ecológicos.
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN
DE SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS
ARTÍCULO 8.- (EDUCACIÓN). Con el fin de valorizar los saberes y prácticas de
las prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana,
el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Educación,
desarrollaran acciones destinadas a la certificación por saberes, conocimientos
y experiencias de las personas adquiridas en su práctica cotidiana y comunitaria
y a la certificación técnica de las prestadoras y los prestadores de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana, de acuerdo al Artículo 18 de la Ley N° 070, de
20 diciembre del 2010, de la Educación “Avelino Siñani.
-Elizardo Pérez”, mediante Resolución Bi Ministerial de los ministerios citados.
ARTÍCULO 9.- (INVESTIGACIÓN EN LA MEDICINA TRADICIONAL

154
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

ANCESTRAL BOLIVIANA).
I. El Ministerio de Salud a través del Viceministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, promoverá y regulará todas las acciones de investigación de
carácter sectorial o intersectorial de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana,
con enfoque intracultural e intercultural en instancias que correspondan de
acuerdo a requerimiento.
II. La investigación en Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
a. La Madre Tierra;
b. El conocimiento y control de los efectos nocivos a la biodiversidad y a la salud
de acuerdo al equilibrio armónico con la madre tierra y el cosmos;
c. Factores materiales, sociales, culturales, psicológicos y espirituales;
d. Los vínculos entre las causas de las enfermedades, el estado espiritual de la
persona, la estructura social y la práctica de la Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana;
e. La prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población en general;
f. La identificación de técnicas terapéuticas seguras y eficaces;
g. Los saberes, conocimientos, experiencias, procedimientos, métodos,
prácticas y técnicas terapéuticas ancestrales que son utilizados por las
prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana;
h. Protección y garantía para el uso, manejo socio comunitario productivo de los
insumos, que incluyen plantas, animales y minerales destinados al equilibrio
físico y espiritual, para la mejora de la salud de las personas, familias y
comunidades, basados en la cosmovisión;
i. Fomento, protección y garantía para la producción de plantas medicinales y
productos naturales tradicionales;
j. Fomento y desarrollo de espacios del diálogo e intercambio de sentires,
conocimientos y saberes del ejercicio
y práctica de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana;
k. El desarrollo de los procesos de articulación y complementariedad de la
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana al Sistema Nacional de Salud;
l. Percepciones de la población sobre los procesos de salud, enfermedad y
atención;

155
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

m. Otros propios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.


ARTÍCULO 10.- (PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS SABERES,
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA ME-
DICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA). El Ministerio de Salud en
coordinación con las instancias competentes, promoverá la protección,
preservación y difusión de los saberes, conocimientos y prácticas de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana, en el marco del patrimonio genético, biológico,
cultural y su propiedad intelectual, por intermedio de:
a. Transmisión histórico oral heredada ancestralmente, de generación en
generación;
b. Documentos manuscritos;
c. Documentos impresos;
d. Información digital;
e. Información virtual;
f. Documentos gráficos;
g. Otros medios de resguardo.
ARTÍCULO 11.- (FAUNA, FLORA SILVESTRE, HÍDRICOS Y MINERALES
MEDICINALES). El Ministerio de Salud en el marco de la normativa vigente, en
coordinación intrasectorial e intersectorial y con las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y afro bolivianos, establecerán de acuerdo a sus sentires,
usos, costumbres, saberes y conocimientos propios de sus cosmovisiones:
a. Mecanismos de protección y preservación de espacios naturales considerados
sagrados y/o terapéuticos;
b. Mecanismos de promoción de cultivo y uso sostenible de la flora y fauna;
c. Mecanismos de conservación de todas las especies animales y vegetales en
peligro de extinción;
d. El aprovechamiento racional de los recursos hídricos, minerales y no
renovables medicinales en la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, en el
marco del equilibrio ecológico y cosmovisión de cada región, de acuerdo
a las necesidades terapéuticas.

156
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

CAPÍTULO V
CONSEJO NACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL
BOLIVIANA
ARTÍCULO 12.- (CONSEJO NACIONAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL
ANCESTRAL BOLIVIANA).
I. El Consejo Nacional de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana –
CONAMETRAB, está conformado de la siguiente manera:
a. Una Secretaría Técnica a cargo del Ministerio de Salud a través del
Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad;
b. Un(a) representante de cada Consejo Departamental de Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana – CODEME-TRAB;
c. Un(a) representante nacional de las médicas y los médicos tradicionales;
d. Un(a) representante nacional de los guías espirituales de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y afro bolivianos;
e. Un(a) representante nacional de las parteras o parteros tradicionales;
f. Un(a) representante nacional de los naturistas tradicionales.
II. El CONAMETRAB, para el cumplimiento de sus atribuciones podrá crear
comisiones o comités permanentes o temporales de acuerdo a reglamentación
específica.
III. El CONAMETRAB, en el marco de lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley N°
459, reglamentará la composición, atribución y funcionamiento de la Comisión
Nacional Permanente de Guías Espirituales de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos y Afro bolivianos.
IV. El funcionamiento del CONAMETRAB, se regulará mediante reglamentación
específica.
CAPÍTULO VI
ESTABLECIMIENTOS DE LA MEDICINA
TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
ARTÍCULO 13.- (CLASIFICACIÓN).
I. Los establecimientos para el ejercicio y práctica de la Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana son:
a. Herboristerías;
b. Centros de Consulta;
c. Otros propios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, según sus pisos

157
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

ecológicos y contexto sociocultural.


II. Los requisitos generales para la apertura, instalación y funcionamiento son:
a. Herboristerías:
1. Solicitud formal a la autoridad competente del Servicio Departamental de
Salud – SEDES;
2. Presentación de la matrícula de prestador de servicio de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana;
3. Plano de ubicación del establecimiento;
4. Cumplimiento de requisitos específicos definidos por el SEDES;
5. Certificado de autorización de funcionamiento emitido por el SEDES.
b. Centro de Consulta
1. Solicitud formal a la autoridad competente del SEDES:
2. Presentación de la matrícula de prestador de Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana;
3. Plano de ubicación del establecimiento;
4. Detallar la actividad principal que se realizara según especialidad o sub-
especialidad;
5. Listado del mobiliario, equipamiento e insumos, de acuerdo a sus
especialidades o sub-especialidad;
6. Cumplimiento de requisitos específicos definidos por el SEDES;
7. Certificado de autorización de funcionamiento emitido por el SEDES.
c. Otros, propios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, según sus pisos
ecológicos y contexto sociocultural:
1. Solicitud formal a la autoridad competente del SEDES;
2. Presentación de la matrícula como prestador servicios de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana;
3. Cumplimiento de requisitos específicos definidos por el SEDES;
4. Certificado de autorización de funcionamiento emitido por el SEDES.
ARTÍCULO 14.- (CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS NATURALES
TRADICIONALES ARTESANALES). El Instituto
Nacional de Laboratorios de Salud – INLASA, a través de su red nacional de
laboratorios, realizará el control de calidad de todos los productos naturales
tradicionales, así como de los alimentos utilizados en la Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana.

158
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

ARTÍCULO 15.- (LISTADO NACIONAL DE PLANTAS MEDICINALES


TRADICIONALES). El Ministerio de Salud, en coordinación con el
CONAMETRAB y los CODEMETRAB, seleccionarán y elaborarán de manera
periódica el listado nacional de plantas medicinales tradicionales
correspondientes a los diferentes pisos ecológicos de Bolivia, de acuerdo a
reglamentación específica.
ARTÍCULO 16.- (COMISIÓN NACIONAL DE LA FARMACOPEA DE LA
MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA).
I. Se instituye la Comisión Nacional de la Farmacopea de la Medicina Tradicional
Ancestral Boliviana, dependiente del Viceministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, cuya organización y funcionamiento será reglamentada a
través de una Resolución Ministerial.
II. La Comisión Nacional de la Farmacopea de la Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana, tiene las siguientes atribuciones:
a. Asesorar, en forma consultiva, técnica y científica al Ministerio de Salud;
b. Desarrollar la farmacopea de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana a
través de los comités de selección de plantas medicinales tradicionales por pisos
ecológicos;
c. Oficializar el documento de la farmacopea de la Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana.
CAPÍTULO VII
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 17.- (INFRACCIONES). Además de las estipuladas en el Artículo 37
de la Ley N° 459, se considera como infracción:
a. La propaganda, difusión y publicación de los productos naturales tradicionales
artesanales, que magnifique
en su efecto terapéutico y/o sean denominados “milagrosos”, “ser garantizados”
y otros que induzcan a la población a su adquisición y consumo, de manera
engañosa;
b. La publicidad, propaganda y venta de productos naturales tradicionales
artesanales sin la autorización correspondiente;
c. Cualquier tipo de publicidad, propaganda y mercadeo de suplementos
alimentarios importados como productos naturales tradicionales artesanales;
d. Establecimientos de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana que no

159
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

cuenten con la autorización emitida por la Autoridad competente;


e. La inadecuada preservación de productos naturales tradicionales artesanales,
que requieran condiciones especiales de almacenamiento;
f. La comercialización de productos naturales tradicionales artesanales de
donación;
g. La difusión engañosa por las prestadoras y los prestadores de servicios de
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, de prácticas que no son de su
competencia, por cualquier medio de comunicación;
h. La usurpación de la nominación regional de origen de especialidades y sub-
especialidades por las prestadoras y los prestadores de servicios de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana;
i. El no portar, ni exhibir la matricula emitida por RUMETRAB;
j. Todo incumplimiento a los deberes de las prestadoras y los prestadores de
servicios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, establecidos en la Ley
N° 459 y su reglamentación.
ARTÍCULO 18.- (SANCIONES).
I. Los establecimientos de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana,
contemplados en el inciso a) del Parágrafo I del
Artículo 13 del presente Decreto Supremo, que infrinjan la Ley N° 459, el
presente Reglamento y la normativa específica, serán sancionados por la Unidad
de Medicamentos – UNIMED, dependiente del Ministerio de Salud, en el marco
del Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Medicamentos.
II. Los establecimientos de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana
contemplados en el inciso b) y c) del Parágrafo I
del Artículo 13 del presente Decreto Supremo que infrinjan la Ley N° 459 y el
presente Reglamento, serán sancionados por los SEDES en el marco de sus
atribuciones y competencias y la normativa vigente.
III. Las servidoras y los servidores públicos prestadoras y prestadores de
servicios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana que ejerzan funciones
en entidades públicas, que infrinjan la Ley Nº 459 y el presente Reglamento,
serán sancionados conforme establece la Ley N° 1178, de 20 de junio de 1990,
de Administración y Control Gubernamentales y su normativa vigente.
IV. Las prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral
Boliviana que ejerzan la actividad de manera particular que infrinjan la Ley Nº

160
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

459 y la presente reglamentación, serán sancionados de acuerdo a normas y


procedimientos propios.
ARTÍCULO 19.- (MULTAS). El Ministerio de Salud, a través del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, dará apertura
a una cuenta corriente fiscal recaudadora para su acreditación en una libreta
específica de la Cuenta Única del Tesoro, para el depósito de multas.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE
LEY No 3131
LEY DE 8 DE AGOSTO DE 2005

Artículo 13°. - (Derechos del Paciente) Todo paciente tiene derecho a:

a. Recibir atención médica humanizada y de calidad.


b. La dignidad como ser humano y el respeto a sus creencias y valores
étnico culturales.
c. La confidencialidad.
d. Secreto médico
e. Recibir información adecuada y oportuna para tomar decisiones libre y
voluntariamente
f. Libre elección de su médico, de acuerdo a disponibilidad institucional
g. Reclamar y denunciar si considera que sus derechos humanos han sido
vulnerados durante la atención médica.
h. Disponer de un horario y tiempo suficiente para una adecuada atención
i. Respeto a su intimidad
j. Trato justo y equitativo sin desmedro de su condición socioeconómica,
étnio cultural, de género y generacional.
k. Solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento
l. Negarse a participar en investigaciones o enseñanza de la medicina,
salvo en situaciones que la Ley establece.
m. Apoyar a la práctica médica como voluntarios en el tratamiento de
enfermedades graves y ayudar a su rehabilitación.

161
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes
MÓDULO PROCESO DE SALUD EN BOLIVIA

Artículo 14°. - (Deberes del Paciente) Todo paciente tiene deber de:

a. Trato digno y respetuoso a su médico


b. Cumplir oportuna y disciplinadamente las prescripciones e indicaciones
médicas
c. Comunicar de manera veraz y completa sus antecedentes de salud,
personales y familiares

162
Elaborado: Lic. Ramiro Julio Mercado Alanes

También podría gustarte