Está en la página 1de 13

Tema-1-OF.

pdf

user_1600584

Oficina de farmacia

1º Farmacia y Parafarmacia

COLEGIO VALLE DEL MIRO

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OFICINA DE FARMACIA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA.
1.- El sistema sanitario español.

El sistema sanitario es el conjunto de estructuras organizativas y recursos de


que dispone una comunidad para atender y dar respuesta a las necesidades de
la población en materia de salud.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto de los servicios de salud de


la administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades
autónomas.

Reservados todos los derechos.


En España, el Estado se encarga directamente de la gestión del sistema
sanitario, a través de los presupuestos generales del Estado, que se financian
con los impuestos que la administración recauda.

1.1.- Un modelos de asistencia universal.

Uno de los principios del sistema sanitario español es la universalidad de


la atención. Garantiza el derecho a la protección de la salud y a la atención
sanitaria a todas las personas que se encuentren en el Estado español.

 Personas titulares del derecho a la protección de la salud y a la


atención sanitaria. Todas las personas con nacionalidad española y las
extranjeras con su residencia en el territorio español.
 Personas extranjeras no registradas ni autorizadas como
residentes. Tienen derecho a la protección de la salud y a la atención
sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad
española, siempre que reúnan ciertos requisitos.

1.2.- Un modelo descentralizado.

El sistema sanitario español como un modelo descentralizado de

gestión, en el que el Estado fija las bases y ejerce la coordinación del sistema,
y las comunidades autónomas asumen la gestión y la prestación de servicios.

Nuestro sistema sanitario queda estructurado en tres niveles de organización,


con competencias diferenciadas: la administración estatal, autonómica y la de
las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones).

Se crea el Consejo Interterritorial, que está integrado por un representante de


cada comunidad autónoma y miembros de la administración del Estado y
presidido por el ministro de Sanidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
La administración del Estado.

La administración sanitaria del Estado corresponde al Ministerio de


Sanidad. Este ministerio es el encargado de proponer y ejecutar las directrices
del gobierno sobre la política de salud y la planificación y asistencia sanitarias.

 Coordinación entre los sistemas de salud de las comunidades


autónomas.
 Elaboración de la cartera de servicios comunes, de obligada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prestación.
 Sanidad exterior, especialmente en acciones de vigilancia, seguridad y
colaboración con los organismos internacionales.
 Productos farmacéuticos. Mantiene competencias en cuanto a:
o La autorización de nuevos medicamentos y productos sanitarios,
fijando su precio y condiciones de financiación pública.
o La garantía de los depósitos de medicamentos para emergencias
y catástrofes, y para la ayuda internacional.
o La regulación de la importación de medicación extranjera no
autorizada en España.

Reservados todos los derechos.


Las comunidades autónomas.

Las comunidades autónomas tienen amplias competencias en materia


de sanidad. De acuerdo con la Ley General de Sanidad, cada una debe
constituir su propio Servicio de Salud con el objeto de:

 Gestionar las prestaciones sanitarias que ofrece a la ciudadanía,


recogidas en su propia cartera de servicios sanitarios.
 Organizar los servicios sanitarios a través de toda la red de centros,
servicios y recursos sanitarios existentes en el territorio.

Las áreas de salud son demarcaciones desde las que se gestiona el conjunto
de los servicios sanitarios, tanto los establecimientos, como las prestaciones y
los programas sanitarios.

Estas áreas se establecen atendiendo a criterios geográficos, demográficos,


socioeconómicos, culturales y de existencia de vías de comunicación e
instalaciones sanitarias. Máxima operatividad y eficacia en la atención sanitaria,
las áreas de salud se dividen a su vez en zonas básicas de salud.

Las zonas básicas de salud constituyen las unidades territoriales elementales a


través de las cuales se organizan los servicios de atención primaria de salud.

Los equipos de atención primaria desarrollan todas las actividades


encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
Las corporaciones locales.

Administración Competencias Coordinación


Del Estado Bases y coordinación general.
Sanidad exterior.
Sistema Nacional de Salud.
Cartera de servicios comunes.
Productos farmacéuticos.
De las Planificación sanitaria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunidades Definición de la cartera de Consejo
autónomas. servicios sanitarios. Interterritorial.
Gestión de los servicios de
salud.
De las Control sanitario.
corporaciones Colaboración en la gestión de
locales los servicios públicos.

1.3.- La sanidad privada.

La sanidad privada está formada por el conjunto de servicios sanitarios d

Reservados todos los derechos.


titularidad privada. Pueden acceder a ella:

 De forma particular, solicitando directamente los servicios sanitarios


privados que necesitan, abonado el importe que resulte de ellos.
 A través de las mutuas o seguros. Consiste en la contratación de unos
servicios sanitarios, mediante el pago de cuotas mensuales, que podrá
utilizar cuando los necesite.

Los conciertos son convenios que firman las administraciones con empresas
privadas para que estas presten ciertos servicios a personas usuarias del SNS.

La derivación del paciente al servicio privado se debe llevar a cabo por


indicación de profesiones autorizados de la sanidad pública y siguiendo los
protocolos establecidos en el concierto correspondiente.

2.- Las prestaciones del SNS.

Las prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud son los
servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de
promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía.

2.1.- La cartera de servicios comunes.

La cartera de servicios comunes del SNS constituye a lista mínima de


prestaciones que todos los servicios de salud deben ofrecer a la población a la
que atienden.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
La atención primaria.

La atención primaria es el punto natural de acceso de las personas al


sistema sanitario, y en ella se realiza una atención de proximidad de los
problemas de salud de baja o media complejidad.

Los dispositivos asistenciales principales son los centros de salud, donde


trabajan equipos multidisciplinares de atención primaria integrados por médicos
de familia, pediatras y personal de enfermería. Algunos pueden disponer de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trabajadores sociales, fisioterapeutas u otros profesionales. Las acciones de
consulta también desarrollan:

 Actividades y programas de promoción de la salud y prevención de la


enfermedad, tanto individual como familiar y comunitaria.
 Actividades de rehabilitación básica.
 Prescripción, y en ocasiones realización, de procedimientos diagnósticos
(exploración física, pruebas, etc) y terapéuticos (curas, suturas…)
 Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia y
adolescencia, la tercera edad, grupos de riesgo o enfermedades

Reservados todos los derechos.


crónicas.
 Atención paliativa a personas con enfermedad terminal.
 Atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención
especializada.
 Atención a la salud bucodental.

La atención especializada.

La atención especializada es un nivel superior que se ocupa de atender


cuestiones y problemas de mayor complejidad que requieren conocimientos
más profundos de la especialidad y recursos técnicos superiores. Comprende
varios servicios:

 Asistencia especializada en consultas (consultas externas).


 Asistencia especializada, tanto sanitaria como quirúrgica, en hospitales
de día, por ejemplo para la aplicación de determinados procedimientos
terapéuticos (quimioterapia, diálisis, etc) o de cirugía ambulatoria (sin
ingreso).
 Hospitalización en régimen de ingreso, para cuidados continuados,
realización de pruebas diagnósticas o intervención quirúrgica.
 Apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz, y en su caso,
hospitalización a domicilio.
 Indicación y realización de procedimientos diagnósticos (radiografías,
TAC, ecografías, etc) o terapéuticos.
 Atención paliativa a personas con enfermedad terminal.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
 Atención a la salud mental: prevención, diagnóstico y tratamiento de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trastornos mentales agudos o crónicos de conductos adictivas, o de
trastornos psicopatológicos de la infancia y adolescencia (autismos,
trastornos de la conducta, anorexia, etc)
 Rehabilitación de pacientes con déficit funcional, con el fin de mantener
o recuperar el mayor grado de capacidad funcional e independencia.

Atención primaria Atención especializada


Nivel de atención Baja o media Alta complejidad o
complejidad. gravedad.
Médico/a de familia y Médico/a especialista o
equipo de atención equipos especializados.
primaria.
Actividades o Atención sanitaria a Asistencia especializada

Reservados todos los derechos.


servicios demanda. en consultas.
Promoción de la salud y Hospitalización con
prevención de la internamiento.
enfermedad. Asistencia en hospitales
Rehabilitación básica. de día.
Procedimientos Apoyo a la atención
diagnósticos y primaria (hospitalización
terapéuticos. domiciliaria).
Atención a grupos Procedimientos
vulnerables. diagnósticos y
Cuidados paliativos. terapéuticos.
Salud mental. Cuidados paliativos.
Salud bucodental. Salud mental.
Rehabilitación en
pacientes con déficit
funcional.
Acceso Programado Desde la atención
Urgente primaria.
Desde urgencias
hospitalarias y
extrahospitalarias.
Dispositivo asistencial Centros de salud. Centros de
Consultorios locales. especialidades.
Hospitales.
Régimen de atención En el centro de salud. Ambulatoria.
En el domicilio Hospitalaria

La prestación farmacéutica.

La prestación farmacéutica comprende medicamentos y otros productos


prescritos o administrados por el SNS que están amparados por la financiación
pública, así como las actuaciones necesarias para que la población los reciba
de forma adecuada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
Para recibir una prestación farmacéutica se debe cumplir que:

 Disponga de la tarjeta sanitaria individual (TSI) que la identifique.


 Presente la receta u orden de dispensación oficial, emitida desde un
centro del SNS y firmada por una facultativa/o autorizados.
 El medicamento que conste en la receta u orden esté reconocido como
financiable por el SNS.

Según el lugar, incluye dos modalidades:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Prestación farmacéutica ambulatoria. Se refiere a la financiación
pública de medicamentos y otros productos prescritos que se adquieren
en una oficina de farmacia.
 Prestación farmacéutica en centros sanitarios. Se refiere a los
medicamentos y productos sanitarios que el personal sanitario utiliza,
administra o dispensa en un centro de salud o en un centro hospitalario.

No todos los medicamentos y productos sanitarios tienen financiación pública,


las personas usuarias deben abonar el importe íntegro:

Reservados todos los derechos.


 De las recetas privadas, es decir, de aquellas no prescritas por la
sanidad pública.
 De los medicamentos no financiables por el SNS, aunque estén
prescritos en recetas de la sanidad pública.

Otras prestaciones.

 Salud pública. Incluye todo un conjunto de iniciativas organizadas


destinadas a preservar, proteger y promover la salud de la población: de
sistemas de información sanitaria, de protección de la salud, de
prevención de enfermedades y deficiencias, de promoción de la sanidad
ambiental, de seguridad alimentaria y de salud laboral.
 Atención de urgencia. Se presta en casos en que la situación clínica de
las personas obliga a una atención sanitaria inmediata, que se
dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos.
 Prestación ortoprotésica. Comprende los elementos necesarios para
sustituir total o parcialmente una estructura corporal o para modificar,
corregir o facilitar su función. Incluye implantes quirúrgicos, prótesis
externas, ortesis, sillas de ruedas y ortoprótesis especiales. Incluye
productos dispensables en oficinas de farmacia.
 Prestación de productos dietéticos. Consiste en la dispensación de
productos dietoterápicos complejos a personas con trastornos
metabólicos, así como el suministro de nutrición enteral domiciliaria a
pacientes que no pueden cubrir sus necesidades con alimentación
ordinaria. Algunos de ellos son dispensables en oficinas de farmacia.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
 Transporte sanitario. Consiste en el desplazamiento de personas
enfermas por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida
desplazarse en los medios ordinarios de transporte. Este transporte
deberá ser accesible para las personas con discapacidad.

2.2.- La cartera de servicios.

Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias en


materia de salud, aprueban sus respectivas carteras de servicios, que incluyen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la cartera de servicios comunes del SNS.

La cartera de servicios complementarios de una comunidad autónoma son las


prestaciones no previstas en la cartera de servicios comunes que esa
comunidad ofrece.

Estos servicios adicionales no estarán incluidos en la financiación general de


las prestaciones del SNS.

2.3.- El acceso a las prestaciones. La TSI.

La tarjeta sanitaria individual (TSI) es el documento que permite a los

Reservados todos los derechos.


ciudadanos/as el acceso a los centros, a los servicios y a las prestaciones del
sistema sanitario público.

La TSI es personal e intransferible y toda persona con derecho a prestación


sanitaria pública debe tener la suya propia. Tiene que incluir:

 La identidad institucional de la comunidad autónoma o entidad que la


emite.
 Nombre y apellidos del titular de la tarjeta.
 El código de identificación personal asignado por la administración
sanitaria emisora de la tarjeta.
 El código de identificación personal único del Sistema Nacional de
Salud.
 El código de identificación de la administración sanitaria emisora de la
tarjeta.

Las personas extranjeras en situación irregular no disponen de la tarjeta


sanitaria, pero si requieren atención sanitaria deben dirigirse a un centro de
salud, donde serán atendidas.

Se ha desarrollado un sistema de interoperabilidad entre comunidades


autónomas para permitir la dispensación desde cualquier oficina de farmacia,
por medios electrónicos, de la medicación prescrita en otra comunidad
autónoma mediante la identificación del usuario con la TSI de su comunidad
autónoma y con su DNI.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
3.- El sector farmacéutico.

El sector farmacéutico abarca todo un conjunto organizado de procesos,


agentes y actuaciones encaminadas, en última instancia, a que la población
reciba y utilice, de forma adecuada, los medicamentos y productos sanitarios.

Los medicamentos son bienes considerados de salud pública. Están sometidos


a una regulación y a unos controles muy estrictos en todos sus procesos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1.- La fabricación de medicamentos.

Los laboratorios farmacéuticos son las empresas que elaboran los


medicamentos destinados a ser comercializados.

Necesitan una autorización previa al inicio de su actividad, que deben renovar


periódicamente. Los medicamentos que elaboran también deben recibir
autorización previa a su comercialización.

3.2.- La distribución de medicamentos.

Los almacenes farmacéuticos o establecimientos de distribución al por

Reservados todos los derechos.


mayor de medicamento son agentes intermediarios entre los laboratorios
farmacéuticos y los agentes de dispensación de medicamentos.

Tienen una serie de obligaciones legales que deben cumplir:

 Deben disponer, en todo momento, de un surtido suficiente de


medicamentos y demás productos farmacéuticos para abastecer a las
farmacias a las que provean.
 Deben garantizar permanentemente una provisión de medicamentos
suficientes para responder a las necesidades del territorio al que
abastecen, así como la entrega del suministro solicitado a la mayor
brevedad posible.
 Deben organizar, con los almacenes farmacéuticos cercanos, servicios
de guardias para cada localidad, para atender las necesidades que se
planteen en días festivos.

Se garantiza el abastecimiento de todos los medicamentos a todas las


farmacias en el más breve espacio de tiempo posible.

3.3.- La dispensación de medicamentos.

La dispensación farmacéutica es el acto en que el/la profesional de


farmacia proporciona a la persona usuaria la medicación solicitada, junto con la
información necesaria para su uso racional.

La decisión sobre la medicación.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios debe

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autorizar cualquier medicamento que se vaya a comercializar en España. La
Agencia clasifica el medicamento en una de las categorías que determinan qué
profesionales pueden recomendar su uso.

 Medicamento sujeto a prescripción médica. En este caso es


indispensable que el personal facultativo prescriba el medicamento para
que pueda ser dispensado. La prescripción se puede hacer mediante:
o Una receta debidamente cumplimentada y firmada.
o Una orden de dispensación hospitalaria, si la persona está
ingresada.
 Medicamento no sujeto a prescripción médica. Estos medicamentos
se pueden dispensar:

Reservados todos los derechos.


o Por indicación farmacéutica, cuando la persona describe una
serie de síntomas leves y solicita consejo farmacéutico.
o Mediante una orden de dispensación emitida por personal de
enfermería autorizado.
o A solicitud de la persona. El personal farmacéutico debe
confirmar que la persona conoce las indicaciones del
medicamento, y debe explicarle la forma de uso y las
precauciones necesarias.

Los lugares de dispensación.

Oficinas de farmacia y botiquines.

Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios privados de


interés público que prestan los servicios de dispensación y atención
farmacéuticas a la población.

Deben garantizar la disponibilidad de los medicamentos para la población a la


que atienden. Para facilitar el acceso a esos medicamentos, las autoridades
sanitarias de cada comunidad autónoma establecen una ordenación territorial
de las oficinas de farmacia.

El botiquín es el establecimiento sanitario, dependiente de una oficina de


farmacia, destinado a prestar atención farmacéutica a la población de aquellos
núcleos en los que no quede suficientemente garantizada una atención
farmacéutica eficaz.

El botiquín debe estar atendido por una oficina de farmacia y siempre vinculado
a esta. En él, la dispensación de medicamentos debe ser efectuada por una
farmacéutico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
Servicios de farmacia y depósitos de medicamentos.

Los servicios de farmacia son unidades de asistencia farmacéutica


ubicadas dentro de centros sanitarios.

 Los servicios de farmacia hospitalarios. Son las unidades de


asistencia ubicadas dentro del hospital, al que prestan atención
farmacéutica. Los centros hospitalarios que cuentan con más de cien
camas están obligados a disponer de servicio de farmacia propio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los servicios de farmacia de la atención primaria. Son instancias que
prestan atención farmacéutica a los centros de salud u otras estructuras
de atención primaria en las zonas básicas de salud.

Desarrollan las siguientes funciones:

 La adquisición, custodia, conservación y dispensación de medicamentos


para la aplicación en el propio centro.
 La elaboración de fórmulas magistrales y preparaciones, con su control
de calidad, para su uso en centros.
 La gestión de programas dirigidos a la mejora en el uso de los

Reservados todos los derechos.


medicamentos.
 La gestión de programas de promoción de la salud, de prevención de
enfermedades y de educación sanitaria de la población.
 Labores de docencia e información a profesionales sanitarios.
 La ejecución de programas de evaluación y control de calidad de la
asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria.

Un depósito de medicamentos es una unidad de asistencia farmacéutica


situada en un centro sanitario o sociosanitario, que conserva y dispensa
medicamentos a personas atendidas en el centro.

Estos depósitos están vinculados a una oficina de farmacia o a un servicio de


farmacia, deben estar atendidos por un farmacéutico que debe
responsabilizarse de los medicamentos que se guardan y de que sean
suficientes para atender las necesidades del centro.

3.4.- Los colegios y asociaciones profesionales.

Los colegios oficiales de farmacéuticos.

Los farmacéuticos deben estar colegiados para ejercer su profesión.

Los colegios oficiales de farmacéuticos son corporaciones de derecho público


de ámbito provincial y de carácter profesional, con funciones importantes:

 La ordenación del ejercicio de la profesión y la lucha contra el


intrusismo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625
 La representación exclusiva y la defensa de los intereses profesionales
de las personas colegiadas.
 .La difusión de información y actualización técnica, así como la
promoción de la formación continuada.
 Funciones delegadas por los servicios de salud, entre las que destacan
la gestión administrativa y económica de las recetas.

El organismo que representa al colectivo de profesionales farmacéuticos es el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Sus
funciones son:

 La representación ante las administraciones públicas del Estado.


 La inspección del cumplimiento de legislación.
 El arbitraje en conflictos entre diferentes colegios.
 La promoción de publicaciones de referencia para el ejercicio
profesional.
 La armonización de los intereses de los diferentes agentes del sector
farmacéutico.

Reservados todos los derechos.


Las asociaciones profesionales.

Se firma por periodos de tres o cuatro años y establece los deberes y


derechos tanto de la empresa como de los trabajadores.

Las negociaciones y acuerdos las efectúan las asociaciones que presentan


ambas partes:

 Por parte de la patronal de titulares de oficinas de farmacia destacan: la


FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles) y la
FENOFAR (Federación Nacional de Oficinas de Farmacia).
 La representación de los trabajadores se lleva a cabo a través de la
CEAFAEF (Coordinadora Estatal de Asociaciones y Federaciones de
Auxiliares-Ayudantes y Empleados de Farmacia), la FETRAFA
(Federación de Trabajadores de Farmacia) y la FSS-CCOO (Federación
de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras).

Se organizan para suministrar servicios complementarios a sus asociados.


Cursos de formación, suministro de información sectorial actualizada,
convenios bancarios, seguros, asesoría fiscal o laboral, etc.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3727625

También podría gustarte