Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION.
En este contexto, se realiza una síntesis histórica de los acontecimientos ocurridos en Bolivia
sobre el tema en cuestión, considerando los antecedentes del enfoque de las políticas
nacionales de salud:
Se hace notar como un primer hito que la Asamblea Constituyente de 1938, incorpora en la
CPE, Art. 7: “… la SALUD como un derecho fundamental” (exigible) y crea el MINISTERIO
DE HIGIENE Y SALUBRIDAD (que posteriormente tendría diferentes denominaciones como:
Ministerio de Previsión Social y Salud Publica, Ministerio de Salud y Deportes, finalmente
Ministerio de Salud), bajo el Modelo de Atención Urbana y basado en un Hospital General y
una Asistencia Pública en el año 1938.
Los objetivos de las políticas nacionales en tema de salud en los últimos 40 años, estaba
basada en la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil,
Cuáles fueron los resultados a la fecha, a pesar de estos esfuerzos efectuados en los
distintos gobiernos; la realidad nos muestra que poco se ha logrado y la salud continua siendo
una prioridad para la atención de la madre y el niño menor de 5 años, así como de los Adultos
Mayores, más aún con una población en condiciones de pobreza y desprotegida entre los 5
y 60 años que no gozaba de un seguro a Corto Plazo (No estaba asegurados en las Cajas
de Salud), hasta la emisión de la Ley 1152 y puesta en funcionamiento del Sistema Único de
Salud, tema sobre realizaremos un abordaje crítico y en la perspectiva constructiva.
El primer intento de organizar un Sistema de Salud, fue en el año 1956, cuando se promulga
el Código de la Seguridad Social en Bolivia, la creación del Ministerio de Higiene y Salubridad,
con un Modelo de atención Urbano/Rural.
• En los años 70, se crea los Distritos de Salud y Áreas de Salud (Proyecto Montero).
• En 1979, se implanta un Modelo basado en 6 niveles, bajo criterios de racionalización
administrativa.
• En 1983, se restructura el Modelo de Atención en 3 Niveles, bajo los criterios
Epidemiológicos, modelo que se mantiene al presente.
El criterio y visión de todos estos Modelos fue el Centralista, con un presupuesto de Salud
menores al 3% en general, con un acumulo de Recurso en las Capitales de Departamento y
un abandono de las áreas rurales o de la periferia, situación que se mantiene al presente, a
pesar de haberse intentado la descentralización de competencias y responsabilidades a los
niveles sub nacionales (Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales) en base a la
Ley de Autonomías; sin embargo, esa situación fue redireccionada al nivel Central con la Ley
1152 de implementación del Sistema Único de Salud SUS, haciendo notar que desde los
años 70, solo se fueron realizando Reformas al precario Sistema de Salud, teniendo como
efectos o resultados: la Inequidad, Ineficiencia, Exclusión Social y Discriminación.
En esa línea de acceso a la salud, el 21 de noviembre de 2002, como Política del Estado,
componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las
Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI), con el propósito de disminuir de manera sostenible la morbimortalidad
materna infantil. Entra en vigencia a partir del 1ro de enero de 2003 con carácter universal,
integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del
Sistema de Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo, para:
Otra norma relacionada con el acceso a la salud, fue promulgada por el ex Presidente
Eduardo Rodríguez Veltzé, mediante Ley Nro. 3323 del Seguro de Salud para el Adulto
Mayor SSPAM, el 16 de enero de 2006, ley que otorgaba prestaciones de salud en todos los
niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos mayores de 60 años de
edad.
El 30 de diciembre de 2013, en el gobierno del actual Presidente Evo Morales Ayma, fue
promulgada la Ley N°475, de Prestaciones de Salud Integral del Estado Plurinacional de
Bolivia, ley por el cual se cierra el SUMI y SSPAM, dando lugar a las prestaciones integrales
de salud a la población beneficiaria del SUMI y del SSPAM; es decir nuevamente se hace un
REFORMA a las leyes de prestaciones de salud, manteniéndose básicamente las formas o
fuentes de FINANCIAMIENTO.
El sistema de salud boliviano, está compuesto por los sistemas de Salud Pública y Salud
Privada.
Pero para aquellas personas que no tienen un trabajo regulado por ley, como lo es la mayor
parte de la población boliviana, sólo les queda acceder a los hospitales públicos, en los cuales
se pagaba desde la atención médica y también los días de internación entre otros, hoy aún
se sigue pagando por los medicamentos y estudios complementarios. Sin embargo, aunque
los costos de la atención pública son sustancialmente menores que en la privada, estos
costos para una población en situación de pobreza o con ingresos mínimos (el salario mínimo
nacional) se transforman en inaccesibles.
En las clínicas privadas, cuyos dueños son desde médicos hasta empresarios, iglesias y
ONG´s, los precios se acrecientan en más de 5 veces que los públicos, dependiendo de lo
que el paciente vaya a necesitar.
Artículo 18
Artículo 35
Artículo 36
Artículo 37
El tema de salud a pesar de estar considerado en los planes del actual gobierno, no fue sino
hasta la etapa electoral y la crítica situación que atraviesa la población con enfermedades
oncológicas, es que se acuerda de la necesidad de una cobertura en la atención de salud del
pueblo boliviano.
A pesar que el Gobierno defiende que por primera vez en la historia del país toda la población
podrá tener acceso a la atención integral de salud gratuita, la Ministra de Salud, Gabriela
Montaño, explicó que el corazón de la ley es que amplía la cobertura en salud a personas de
cinco a 59 años, y en lugares donde la gente no tiene posibilidad de contar con atención
gratuita.
Mientras el colegio médico de salud, enfatiza que en general los Centros de Salud y
Hospitales hay falencias de exámenes de laboratorio, gabinetes y especialistas. Al no contar
con lo requerido, es difícil brindar una salud gratuita a cuatro millones de personas que se
suman al proyecto del SUS.
CONCLUSIONES
Por todo lo descrito precedentemente podemos indicar que Bolivia sigue presentando un
rezago en salud respecto a los demás países de la región.
La remuneración de la mayor parte del personal de salud está sujeta al monopsonio estatal,
es decir, los sueldos son fijados por el Estado el cual no toma necesariamente criterios de
calidad y eficiencia y puede, además, estar influenciado por criterios políticos o intereses
particulares.
Por otro lado, sigue existiendo una mala distribución geográfica de médicos en el sector
público dejando desprotegidos a los habitantes de las zonas más alejadas del país.
Los especialistas y subespecialistas que trabajan en el sector público no están dentro de la
Ley General del Trabajo, debido a ello la mayoría de los profesionales que se titulan en el
país migran al exterior en busca de mejores salarios, fuga del capital humano en salud.
La Ley 1152, no es más que una Reforma del Sistema de Salud boliviano en etapa electoral,
sin una planificación principalmente en cuanto a Infraestructura Hospitalaria, equipamiento y
la dotación de Recurso Humanos.
Finalmente, el tema de acceso a la salud no solo es un tema de interés de Bolivia, sino que
es una política una estrategia de Organismos Supraestatales (ONU, OMS, OPS, Banco
Mundial, incluso otras instituciones como la Fundación Rockefeller), sin importar que sea de
derecha o izquierda, como nos quieren hacer creer los actuales gobernantes del MAS,
porque la sostenibilidad de cualquier emprendimiento de este tipo pasa fundamentalmente
por el aspecto económico, ya que la cobertura de salud universal y gratuita para cualquier
país representará una inversión o gasto oneroso, que requerirá de un manejo adecuado y de
la capacidad económica del país mismo en cuestión y no estar dependiendo de la
comercialización y de los precios fluctuantes en los mercados internacionales de las materias
primas o commodities, como es el caso de nuestro país.