Está en la página 1de 7

Racionalismo y empirismo

El racionalismo y el empirismo son escuelas de pensamiento que buscan explicar la forma en que los seres humanos
adquieren el conocimiento, pero tienen filosofías fundamentalmente opuestas.
Mientras el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el empirismo alega que es la
experiencia sensorial.

Racionalismo Empirismo

Qué es Es una teoría basada en la afirmación de Es una teoría basada en la alegación de


que la razón es la fuente del que la experiencia es la fuente del
conocimiento humano. conocimiento.
Intuición Creen en la intuición. No creen.
Ideas innatas Los individuos tienen conocimientos Los individuos no tienen conocimientos
innatos. innatos.
De dónde viene el El conocimiento se basa en el uso de la El conocimiento se basa en la
conocimiento razón y la lógica. experiencia y la experimentación.
Principios clave Deducción, conocimiento innato y razón. Inducción y experiencias sensoriales.
Teóricos Platón, René Descartes, Gottfried Leibniz John Locke, George Berkeley, David
y Noam Chomsky. Hume y Niezsche.

La disputa entre racionalismo y empirismo ocurre en la epistemología, la rama de la filosofía dedicada al estudio de la
naturaleza, fuentes y límites del conocimiento.
Los racionalistas afirman que nuestro conocimiento es adquirido por la razón y los conocimientos innatos. Por otra
parte, los empiristas afirman que la experiencia sensorial es la fuente de todas nuestras ideas y conocimientos.
¿Qué es racionalismo?
El racionalismo cree que existe un conocimiento innato, y que podemos llegar a la verdad sólo por el ejercicio de
nuestra razón, antes incluso de la experiencia sensorial.
Un ejemplo de ello sería la matemática, donde no necesitamos confiar en nuestros sentidos para establecer que
2+2=4. El conocimiento innato sería una forma superior de conocimiento, que nos da acceso a una verdad más
sustancial, que trasciende el mundo cotidiano.
El racionalismo cree en tres caminos por donde los humanos pueden llegar al conocimiento:
Deducción
La deducción es la aplicación de principios concretos para sacar una conclusión. Los principios matemáticos son un
ejemplo de deducción, como, por ejemplo, encontrar la superficie de una habitación siempre se hace de la misma
manera, multiplicando el ancho por el largo.
Ideas innatas
Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de otras vidas. Este
pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más talento en algunas cosas que otras,
aunque ellas hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema.
Razón
La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo utilizar varios métodos para ello, pues el objetivo
es encontrar la verdad, y no el método utilizado.
¿Qué es empirismo?
El empirismo es una escuela de filosofía que afirma que la realidad y el conocimiento derivan de la experiencia
sensorial. El único tipo de conocimiento que importa para el empirista es aquel que puede ser formalmente medido
o verificado.
El empirismo trabaja ciertos principios clave para explicar de dónde viene el conocimiento humano:
Experiencia sensorial
Los empiristas creen que nuestras ideas vienen únicamente de la experiencia sensorial. Estas ideas pueden ser
simples o complejas, y hacen uso de nuestros cinco sentidos: tacto, paladar, olfato, audición y visión.
Las ideas simples son aquellas que solamente usan uno de los cinco sentidos para establecer la percepción, como,
por ejemplo, saber que el azúcar es dulce.
Las ideas complejas emplean más de uno de los cinco sentidos para obtener una percepción más detallada, como,
por ejemplo, saber que el azúcar, además de dulce, es blanca y granulada.
Inducción
La inducción es el principio más crucial para el empirismo, semejante a la razón para los racionalistas. La inducción es
la creencia de que pocas cosas pueden ser concluyentes, especialmente sin experiencia.
Si un árbol cae en el bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿su caída producirá sonido? Este es un ejemplo de la
perspectiva empirista de la inducción. Como no hay nadie en el bosque para escuchar el sonido del árbol cayendo,
entonces no se puede determinar si es verdad que la caída hizo algún ruido.

Las estructuras subcorticales están representadas por un conjunto de formaciones neurales de


características diversas ubicado en la profundidad del encéfalo entre las cuales se incluyen el diencéfalo,
la glándula pituitaria (hipófisis), estructuras límbicas, y los ganglios basales, actualmente llamados núcleos
basales. Estas estructuras están involucradas en actividades complejas como la memoria, emociones, placer y
producción de hormonas. Actúan como centros de información del sistema nervioso, ya que relevan y modulan
información que va de camino a diferentes partes del cerebro.
En este artículo haremos una introducción a la anatomía del centro de nuestro encéfalo, el cual es representado
por las estructuras subcorticales.
Diencéfalo
El diencéfalo es la parte más posterior del telencéfalo y se encuentra en el interior del tejido perteneciente al
telencéfalo. Está conformado por el tálamo, epitálamo, subtálamo e hipotálamo. Cada una de estas estructuras
posee roles esenciales para la supervivencia y el funcionamiento óptimo del cuerpo humano, así que demos una
mirada a su anatomía.
Tálamo
Tálamo
Sinónimos: Thalamus dorsalis
El tálamo es la estructura subcortical más voluminosa. Actúa como un centro de relevo entre el tronco encefálico y el
telencéfalo. El tálamo está anatómicamente compuesto por 12 núcleos, 9 de los cuales están agrupados en anteriores,
mediales y laterales, mientras que los 3 restantes conforman estructuras laminares que sirven como división de estos tres
grupos. Funcionalmente, pueden clasificarse en núcleos de relevo, núcleos intralaminares y el núcleo reticular.
Dos de los núcleos talámicos laterales, los cuerpos geniculados medial y lateral, conforman lo que se conoce como
el metatálamo. Los cuerpos geniculados son centros de relevo de información sensitiva; el cuerpo geniculado medial es un
centro de relevo de impulsos auditivos mientras que el lateral lo es de información visual. Los núcleos talámicos están a
cargo de un amplio espectro de funciones corporales, como recibir y reenviar información sensitiva y motora, así como
regular los estados de alerta, conciencia y sueño.
Epitálamo
El epitálamo es la parte posterior del diencéfalo. Se ubica posterior e inferiormente al tálamo y consta del cuerpo
(glándula) pineal, la estría medular y el trígono de la habénula. Históricamente, la glándula pineal ha sido considerada un
“tercer ojo” debido a sus conexiones con la vía visual, sin embargo actualmente sabemos que la función de esta es el
control de los ciclos de sueño y la vigilia (ritmos circadianos) mediante la liberación de la hormona del sueño: la
melatonina. Las conexiones de la glándula pineal con la vía visual le proporcionan información sobre la hora del día
basándose en la cantidad de luz percibida por la retina. La oscuridad desencadena la liberación de melatonina.
La estría medular es un haz de sustancia blanca que conecta el hipotálamo con el trígono de la habénula. El trígono de la
habénula es una estructura triangular ubicada frente al colículo superior que proporciona fibras a la vía que conecta a los
núcleos basales con la parte anterior del tronco encefálico. Esta vía permite el inicio y control de movimientos
voluntarios.
Subtálamo
El subtálamo se ubica ventral al tálamo. Consta del núcleo subtalámico, la zona incerta (de Forel) y del núcleo
peripeduncular.
Núcleo subtalámico
Nucleus subthalamicus
1/4
Sinónimos: Corpus Luysii, Corpus hypothalamicum, ve más...
El núcleo subtalámico funcionalmente pertenece a los núcleos basales. Participa en el control de la actividad motora. El
rol de la zona incerta sigue siendo un misterio. Sirve de relevo para fibras de numerosas partes del sistema nervioso
central y se cree que juega un rol en actividades como la integración motora y la precisión de los movimientos corporales.
El núcleo peripeduncular posee abundantes conexiones con el sistema límbico y se cree que tiene un papel importante en
el control del comportamiento sexual.
Hipotálamo
Ubicado inferior y anteriormente al tálamo se encuentra el hipotálamo. Es una parte del diencéfalo cuyo rol es mantener
las funciones endocrinas y autónomas del cuerpo. Al controlar los mecanismos más importantes relacionados con la
supervivencia, (como la ingesta de alimento o fluidos, sueño, metabolismo y temperatura corporal) el hipotálamo genera
un estado de equilibrio fisiológico conocido como homeostasis.
Estructuralmente, el hipotálamo está compuesto de 13 núcleos. Anatómicamente están dispuestos anteroposteriormente en
tres grupos: anterior (preóptico y supraóptico), medio (tuberales) y posterior (mamilares). Los núcleos hipotalámicos
pueden también ser agrupados en sentido mediolateral según su cercanía con el tercer ventrículo:

 Periventricular – controla la liberación de hormonas desde la adenohipófisis


 Medial – regula al sistema nervioso autónomo, la liberación de hormonas desde la neurohipófisis y los ritmos circadianos
 Lateral – controla las emociones debido a sus conexiones con el sistema límbico, y regula la alimentación y los ciclos de
sueño-vigilia
El hipotálamo controla mecanismos de supervivencia a través de vías especiales denominadas ejes hipotalámicos. Estos
ejes se proyectan desde el hipotálamo a la glándula hipófisis y desde esta a órganos diana. Existen tres ejes principales:

 El eje hipotálamo-hipofisario-adrenal coordina la respuesta al estrés


 El eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo regula la intensidad del metabolismo
 El eje hipotálamo-hipofisario-gonadal regula la reproducción

El hipocampo: qué es, anatomía y funciones


El cerebro sigue siendo un gran misterio para las neurociencias, aunque cada vez podemos arrojar un poco más de
luz a esta estructura tan compleja que nos permite sentir, emocionarnos y pensar.
Una de las estructuras del cerebro ampliamente estudiada ha sido el hipocampo, una estructura situada en el sistema
límbico, muy relacionada con la memoria y con la vinculación entre las emociones y los recuerdos. Sin embargo,
entre sus funciones también se han encontrado otras, como por ejemplo la regulación de la navegación espacial.
¿Qué más sabemos sobre esta estructura? En este artículo hablaremos de su anatomía, localización, funciones y
alteraciones en caso de sufrir una lesión en el hipocampo.
¿Qué es el hipocampo y dónde se encuentra?
El hipocampo es una estructura cerebral muy importante, implicada en la memoria y en otros procesos psicológicos
como la regulación emocional. Se localiza, como veremos más adelante, en la parte interior del lóbulo temporal, una
gran estructura situada en el lateral inferior del encéfalo, muy relacionada con la audición y con otros procesos.
Así, sabemos que los procesos emocionales vinculados con las emociones son otro de los aspectos relacionados con
el hipocampo, estructura que se localiza en el sistema límbico.
Sistema límbico
El sistema límbico está formado por diferentes estructuras a nivel cerebral, encargadas de regular las respuestas
fisiológicas frente a determinados estímulos. Es en el sistema límbico donde se “encuentran” los instintos humanos,
como por ejemplo: el hambre, los instintos sexuales… Este sistema también es el encargado de regular la memoria
involuntaria o inconsciente, la atención, las emociones, la personalidad o la conducta.
Volviendo al hipocampo, este término fue acuñado por Giulio Cesare Aranzio, una figura destacada en la historia de
la ciencia de la anatomía humana. Con este término Aranzio quería hacer referencia a la similitud entre esta
estructura del encéfalo y la silueta o forma de un caballito de mar.
Anatomía del hipocampo
Así, a nivel anatómico, el hipocampo es un pequeño órgano con forma curvada y alargada, localizado en la parte
interior del lóbulo temporal. Se articula desde el hipotálamo hasta la amígdala. De esta forma, encontramos que cada
encéfalo tiene dos hipocampos, uno para cada hemisferio cerebral (el izquierdo y el derecho).
Esta estructura se asocia a una parte de la corteza cerebral denominada arquicorteza. La arquicorteza es una de las
regiones más ancestrales de nuestro cerebro, ya que apareció hace millones de años en nuestra línea evolutiva como
especie.
Por esta razón, el hipocampo está conectado a otras zonas del sistema límbico. Por su parte, el sistema límbico se fue
definiendo, a nivel evolutivo, para que nuestros antepasados respondieran a sus necesidades más básicas.
bronquios basales
Los bronquios son dos tubos que se ramifican desde la tráquea y llevan aire a los pulmones.
El trastorno bronquial más común es la bronquitis, una inflamación de los tubos. La bronquitis puede ser aguda o crónica. Otros
problemas incluyen:
 Bronquiectasia, una afección en la cual el daño a las vías respiratorias hace que se ensanchen, se vuelvan flácidas y con
cicatrices
 Broncoespasmo inducido por ejercicio, ocurre cuando las vías respiratorias se contraen mientras usted está haciendo ejercicio
 Bronquiolitis, una inflamación de las vías aéreas pequeñas que se ramifican desde los bronquios
 Displasia broncopulmonar, una afección que afecta a los bebés
El tratamiento de los trastornos bronquiales depende de la causa.
Hay dos bulbos olfatorios en el lado inferior del cerebro, uno encima de cada fosa nasal.
Los bulbos olfatorios reciben información acerca de los olores de la nariz y la envían al cerebro a
través de los tractos olfatorios. También se llama bulbo olfativo.

Lóbulos del cerebro

Lóbulo frontal Ubicación: posterior al hueso frontal; anterior al lóbulo parietal (separado por
el surco central) y superior y anterior al lóbulo temporal (separado por el
surco lateral - cisura de Silvio)
Giros: Giro frontal superior, medio e inferior, giro precentral
Función: control del movimiento voluntario, participa en la atención, en las
tareas de memoria a corto plazo, motivación, en la planeación y el habla

Lóbulo parietal Ubicación: inferior al hueso parietal; superior al lóbulo occipital (separado


por el surco parietooccipital) y posterior del lóbulo frontal (separado por el
surco central)
Giros: giro postcentral, lóbulo parietal superior e inferior
Función: integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos, involucrado
en el procesamiento del habla o lenguaje

Lóbulo temporal Ubicación: medial al hueso temporal; inferior y posterior al lóbulo frontal


(separado por el surco lateral)
Giros: giro temporal superior, medio e inferior
Función: transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en
información comprensible para la retención de la memoria visual y la
comprensión del habla

Lóbulo occipital Ubicación: anterior del hueso occipital; posterior al lóbulo parietal (separado
por el surco parietooccipital) y posterior al lóbulo temporal
Giros: giro occipital superior, medio e inferior; cuña y giro lingual.
Función: centro de procesamiento visual
Lóbulo de la ínsula Ubicación: debajo del sitio donde la corteza del lóbulo temporal, parietal y
frontal se unen
Giros: giros cortos y giros largos
Función: procesamiento e integración del sentido del gusto, sensación
visceral, sensación de dolor y funciones vestibulares

Lóbulo límbico Ubicación: en la cara medial de cada hemisferio y alrededor del cuerpo
calloso
Giros: giro paraterminal, cingular y parahipocampal
Función: modulación de las emociones, modulación de funciones viscerales
y autonómicas, aprendizaje y memoria

También podría gustarte