Está en la página 1de 127

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina
Carrera de Fonoaudiología

EVALUACIÓN DEL
PROCESO
DEGLUTORIO
VALERIA ESPEJO VIDELA
FONOAUDIÓLOGA
2019, CONCEPCIÓN
MAPA CONCEPTUAL
DOCUMENTO
EVALUACIÓN...¿IMPORTA EL CONTEXTO?
RESUMEN INICIAL CONTEXTOS

Tamizaje o Escalas Auto- Evaluación Evaluación


Screening Funcionales reporte Clínica Instrumental
CONTENIDOS
Disfagia, Repaso.
Evaluación clínica de la deglución.

Evaluación instrumental de la deglución:


- FEES
- VFS

Otras evaluaciones:
- Oximetría de pulso
- Auscultación cervical
CONTENIDOS
Protocolos de evaluación (Screening):
- MMASA
- GUSS
Escalas Funcionales:
- FOIS
- FILS
- DOSS
- ASHA FCM
Reportes:
- Dysphagia Handicap Index
- SWAL-QOL
Evaluación DE LA DISFAGIA
EN El Usuario ADULTO
Constatar el trastorno deglutorio
Identificar el mecanismo de la Disfagia
Establecer grado de severidad
Definir el perfil de riesgo
Establecer plan de tratamiento
Proyectar la evolución

ANAMNÉSIS
Aspectos a considerar:
Aspectos a considerar:
◦Estado de la Vía aérea
◦Cognición- Alerta
◦Habilidad para seguir órdenes
◦Posicionamiento
◦Potencial auto-alimentación
Los instrumentos diagnósticos/cribaje:
- Signos clínicos de Daniels:

◦ La presencia de dos de estos signos permite diferenciar a los


pacientes en dos grandes grupos, los afectos de disfagia
moderada-severa de aquellos con disfagia leve-sin disfagia, con
una sensibilidad del 93% y una especificidad del 66,7%
Observación y examen
oral
Nivel de conciencia: paciente vigil que presente apertura
bucal a la orden verbal o al ofrecerle el alimento.

Control postural y cefálico: sentado con la espalda recta,


alineando pelvis, tronco y cabeza. Buscar una adecuada
alineación cefálica con respecto al tronco.
Observación y examen
oral
Motilidad orofacial:

Motilidad lingual:
Observación y examen
oral
Motilidad orofacial: evaluando sello labial, simetría facial (indemnidad
del VII par craneal) en reposo y sensibilidad orofaríngea.

Motilidad lingual: exploración del XII par craneal (hipogloso): se


evaluará la motilidad y simetría de los movimientos de la lengua
solicitando al paciente que dirija la punta hacia los 4 puntos cardinales.
Para constatar la fuerza se ofrecerá resistencia con un bajalenguas a los
movimientos de la misma.
Antecedentes generales
Recolección datos: patología de base, estudios complementarios, estado nutricional,
estado respiratorio.

Interrogación del paciente y su familia sobre los signos y


síntomas y el tiempo en la evolución de sus dificultades
deglutorias.

Interconsulta a otros profesionales.


EVALUACIÓN CLÍNICA DE
LA DEGLUCIÓN
Evaluación
1. ANAMNESIS
2. EVALUACIÓN MORFODINÁMICA O CONTROL MOTOR ORAL
3. SENSIBILIDAD
4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DEGLUTORIO
I. IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE Y
ANTECEDENTES
Antecedentes médicos Hábitos nutricionales
Medicamentos Estado nutricional:
Peso/Hidratación
Estado de conciencia
Antecedentes de neumonía
Aspectos cognitivos aspirativa
Tipo de alimentación actual Intubación/Traqueostomía
Lenguaje, Habla, etc.
Ambiente social
2. Aspectos oro-funcionales
de la deglución

ANATOMÍA ORAL
DENTICIÓN
MUSCULATURA
CONTROL MOTOR ORAL
FX. LABIAL
FX.MANDIBULAR
FX. LINGUAL
FX. VELO DEL PALADAR
CONTROL CEFÁLICO

FX. LARÍNGEA
TOS
Ricci Maccarini et al., 2007
A. ANATOMIA ORAL
Mandíbula
Labios: Tonicidad normal
(Nv. Trigémino V) Estesia

Paladar Duro
Velo del paladar
Pilares Palatinos
Dentición
Mordida
A. ANATOMIA ORAL
Lengua: Tamaño
Cara- Simetría

Sensibilidad tactil 2/3 anteriores Nv. Lingual, V


Sensibilidad táctil y Gustativa 1/3 posterior Nv. Glosofaríngeo IX
Función gustativa 2/3 anteriores  Nv. Wrisberg, VII
B. CONTROL MOTOR
ORAL
1. Función labial (Nv. Facial VII)
2. Función mandibular (Nv. Maxilar superior, V)
3. Función lingual (Nv.Hipogloso Mayor XII)
B. CONTROL MOTOR
ORAL
4. Función velo del paladar
Nv. Trigémino V  Elevar velo
Nv. Glosofaríngeo IX  Reflejo de arcada
5. Función laríngea:
Producir una /a/ (Nv. Recurrente, X)
Producir una /i/ (Nv. Laríngeo superior, X)
Características
6. Tos
3. Sensibilidad
Zona peribucal (superficial y profunda)
Labios
Lengua
Paladar blando (superficial, profunda y térmica)
Reflejos:
◦ Nomal (nauséoso, tos)
◦ Patológico (de mordida, succión, etc)

Gustativa
3. PROCESO DE LA
DEGLUCIÓN
Evaluación Clínica de la
Deglución
CONSISTENCIAS
LÍQUIDOS

SEMISÓLIDOS

SÓLIDOS
Consistencias
LÍQUIDOS

SEMISÓLIDOS

SÓLIDOS
DISFAGIA
SCREENING O TAMIZAJES DE LA
DEGLUCIÓN
DISFAGIA
◦ Se presenta entre un 64 - 90% de los pacientes post
ACV en etapa aguda.
◦ Limitaciones en la habilidad de una ingesta segura de
alimentos y líquidos.
Riesgo Desnutrición o deshidratación
Neumonía aspirativa

Identificación temprana de la disfagia por Screening,


han reportado una disminución en neumonía de los
pacientes hospitalizados ACV agudo.
DISFAGIA
El principal propósito de un Protocolo de Screening:
Identificar factores de riesgo.
Derivación para Evaluación clínica
completa.
Protocolo de screening tiene que ser aplicado a
todos los pacientes con AVE, para selectivamente
identificar a aquellos que requieran una evaluación
completa y diagnóstico futuro en relación a los déficits
deglutorios.
DISFAGIA
Los Protocolos de screening se deben
en parte por el concepto
“identificación temprana” para un
manejo clínico mas efectivo.

La implementación de un programa
sistemático de diagnóstico y manejo
de la disfagia en la etapa aguda reduce
la ocurrencia de neumonía.
Disfagia
Frente a la sospecha de disfagia, se recomienda
realizar un Screening, a través de una herramienta
estandarizada, permitiendo objetivar los resultados
de la evaluación.

R. Shaker et al, 2013


Tamizajes
M M AS A
GUSS
P R U E B A D E L VAS O D E
AG U A
M E C V- V
MMASA
Modified Mann Assessment of Swallowing
Ability
MMASA
Modified Mann Assessment of Swallowing Ability

No existe evaluación con alimentos.


Incluye 12 de los 24 ítems de la evaluación MASA.
El puntaje máximo es 100.
Los ítems que evalúa son:
1. Alerta 7. Saliva
2. Cooperación 8. Movimientos linguales
3. Respiración 9. Fuerza lingual
4. Afasia expresiva 10.Reflejo de Arcada
5. Comprensión auditiva 11.Tos voluntaria
6. Disartria 12.Velo del paladar
Antonios et al.,2010
• Observar y evaluar la respuesta del paciente al habla,
al movimiento de sus extremidades o a estimulación
dolorosa.
• Puntaje:
10 : Alerta.
8 : Somnoliento. Nivel de alerta/conciencia
Alerta fluctuante.
5 : Dificultad para despertar, hablándole o
moviéndolo.
2 : Coma o no-responsivo.

• Conseguir la atención del paciente e intentar iniciar


comunicación o alguna actividad.
• Puntaje:
Cooperaci 10 : Cooperativo, participa en alguna forma de
ón comunicación verbal o no verbal.
8 : Cooperación fluctuante.
5 : Renuente a cooperar.
2 : No hay cooperación/respuesta.
• Evaluar el estado del paciente. Mediante la revisión de la ficha
clínica el fonoaudiólogo deberá recabar los datos necesarios para
una puntuación adecuada de este indicador.
• Puntaje 10 : Pecho despejado, no existe evidencia de anormalidad.
8 : Esputos en vía aérea superior u otra condición respiratoria
(por ej. asma, broncoespasmo, EPOC).
6 : Crepitaciones basales finas (puede indicar fibrosis)/auto-
Respiración aclaramiento.
4 : Crepitaciones basales gruesas (pueden ser producto de
infección).
2 : Sospecha de infección/Respirador dependiente.

• Evaluar dificultades en la expresión.


• Puntaje 5 : Sin anormalidad.
4 : Dificultad leve en actividades de
denominación/expresando ideas.
Afasia 3 : El paciente se expresa de manera limitada/frases
cortas o palabras.
Expresiva 2 : Neologismos o sonidos no funcionales.
1 : No es posible evaluar.
• Habilidad para comprender información verbal básica.

• Puntaje 10 : Sin anormalidad.


8 : Sigue una conversación simple con pequeña dificultad.
6 : Sigue una conversación simple o instrucciones con
Comprensión repetición.
Auditiva 4 : Responde ocasionalmente con ayuda.
1 : No responde.

• Evaluar articulación.

• Puntaje
5 : Sin anormalidad.
4 : Habla lenta con vacilaciones e ininteligibilidad
ocasionales.
Disartria 3 : Habla inteligible pero con debilidad, incoordinación y/o
lentitud.
2 : Habla ininteligible.
1 : No es posible evaluar.
• Observar el control de saliva, determinando la presencia y salida
de ésta en las comisuras.

• Puntaje 5 : Sin anormalidad.


4 : Espumosa/expectorada dentro de un recipiente.
3 : Sialorrea intermitente, mientras habla, mientras este de
Saliva lado o se fatiga.
2 : Leve sialorrea, pero consistente.
1 : Sialorrea franca, paciente incapaz de controlarla.

• Evaluar los movimientos de la lengua. Mediante tareas de


protrusión/retrusión, elevación/depresión y lateralización.

• Puntaje
10 : Rango completo de movimientos sin anormalidades detectables.
Mov. 8 : Dificultad leve en rango de movimientos.
Linguales 6 : Movimientos incompletos.
4 : Mínimo movimiento.
2 : Sin movimiento o incapaz de realizarlos.
• Evaluar la fuerza lingual bilateral. El paciente debe presionar un
bajalenguas con la lengua, en dirección anterior o lateral, según
corresponda, mientras el evaluador realiza presión en sentido
contrario.

Fuerza • Puntaje 10 : Sin anormalidad.

lingual 8 : Debilidad mínima.


5 : Debilidad unilateral evidente.
2 : Debilidad severa o incapaz de realizar tarea.

• Evaluar el reflejo de arcada contactando la pared


faríngea posterior, separadamente en cada lado.

• Puntaje 5 : Sin anormalidad.


Reflejo de 4 : Hiporreflexia unilateral.
3 : Hiporreflexia bilateral.
arcada 2 : Arreflexia unilateral.
1 : Arreflexia bilateral.
• Solicitar al paciente que tosa tan fuerte como le sea
posible. Observar intensidad y claridad de la tos.

Tos • Puntaje. 10 : Sin anormalidad.


voluntaria 8 : Tos presente con hallazgos de disfonía.
5 : Intenta toser con escaso éxito.
2 : No lo intenta o no es capaz de realizarlo.

• Solicitar al paciente la producción de una /a/


sostenida, varias veces. Observar presencia de
hipernasalidad y elevación velar.

• Puntaje 10 : Sin anormalidad.


8 : Velo móvil con leve asimetría.
Velo del 6 : Debilidad unilateral e inconsistencia en la
paladar mantención de la elevación.
4 : Movimiento mínimo, regurgitación nasal,
escape nasal de aire.
2 : Sin elevación velar o incapaz de realizar
la tarea.
MMASA
Modified Mann Assessment of Swallowing
Ability
Interpretación:
Mayor o igual a 95: Iniciar dieta oral y progresar según
tolerancia del paciente. Supervisar la primera vez;
consultar con un FONOAUDIÓLOGO si el paciente
manifiesta dificultades al comer o beber.
Menor o igual a 94: Nada por boca y solicitar
evaluación formal de la deglución
(Videofluoroscopía/Fibroscopía).

Antonios et al.,2010
MMASA
Modified Mann Assessment of Swallowing
Ability
Un screening ideal es cuando es altamente sensible y
especifico.
Se realizó un estudio y demostró que el MMASA
tiene un buena compensación entre sensibilidad del
92% y una especificidad del 87%.
Es un test simple.
Realizable en pacientes hospitalizados.

Antonios et al.,2010
MMASA
Modified Mann Assessment of Swallowing
Ability
Incorpora:
◦ Componentes generales
◦ Examinación neurológica
◦ Evaluación directa al paciente con AVE.

El propósito principal de un screening de disfagia es


identificar el mayor número de los casos con disfagia
como sea posible, antes de que las complicaciones por
trastornos de la deglución puedan ocurrir.
Antonios et al.,2010
GUSS
Gugging Swallowing Screen
GUSS
Gugging Swallowing Screen

La mayoría de los test que evalúan la disfagia, señalan


comenzar con líquidos.

La observación clínica de pacientes que han sufrido AVE,


muestra que la mayoría de ellos tienen mayores problemas
para deglutir líquidos que consistencias semisólidas.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen

Se descubrió en estudios con pacientes que sufrieron


AVE y evidencian disfagia, al ser sometidos a una
Videofluoroscopia (VFS), que la penetración era mas
común cuando deglutían líquidos mas que con
consistencias semisólidas.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Procedimiento de evaluación paso a paso.
◦ Objetivo: Reducir el riesgo de aspiración durante el test a un mínimo.

Permitiendo valorar de forma separada distintas


consistencias.
◦ Comenzando con consistencias no liquidas.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen

Entrega recomendación:
◦ Abstenerse a alimentación oral
◦ Alimentación semisólida y entregar líquidos espesados o a través de
SNG y/o intravenoso.

Evaluación en
relación a las
Severidad de Recomendaciones
habilidades en la dieta.
la disfagia.
para deglutir
del paciente.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Se encuentra dividido en 2 partes:
◦ Parte 1: Evaluación preliminar
◦ Parte 2: Evaluación de la deglución, que consiste en 3
subpruebas.

Estos 4 subtest deben ser realizados en


secuencia.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
El test presenta un sistema de puntaje:
Número mayor  Mejor desempeño (5).
Este máximo permite continuar con el próximo subtest.

Parte 1: Cada ítem del subtest será


evaluado
0: Patológico
1: Fisiológico.
Parte 2: Cada ítem será evaluado
2: Deglución normal
1: Deglución tardía
0: Deglución patológica

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Deberá completar 5 ptos  ítem siguiente.
Si es <5 el test se detiene.
Se recomienda una dieta alternativa
y/o futura evaluación instrumental.
El puntaje máximo es de 20
◦ Demuestra habilidad deglutoria normal sin riesgo de aspiración.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Consideraciones:
Paciente debe estar sentado a lo menos en una posición de
60º.

ATENTO Apraxia o una dificultades visuales


Sesgar la evaluación de deglución.
El evaluador debe estar claro de que el paciente perciba al
evaluador, la cuchara y las texturas.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen

El criterio de evaluación en la parte 1:

1. Alerta 4. Sialorrea
2. Tos voluntaria 5. Cambio en la voz
3. Deglución de saliva

El criterio de evaluación usado en la parte 2:


1. Deglución 3. Sialorrea
2. Tos involuntaria 4. Cambio en la voz

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Deglución: Observación
Eficaz elevación laríngea.
Cambios de Voz: Cualidad voz húmeda
(post deglución o si es permanente).
***Parámetro confiable en la detección de aspiración.

Sialorrea/Babeo: Observación
***Parámetro valido que indica disfagia.

*Observación de la elevación laríngea No se considero


por la dificultad de medirlo y no es estándar esta medición.
Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
Tos:
Ausencia o una débil tos voluntaria o limpieza faríngea
así como también una tos espontánea antes, durante o
después de la deglución es un parámetro predictivo de riesgo de
aspiración.

Vigilancia:
Massey et al., señala que la alerta es un ítem
indispensable para detectar la disfagia; por lo tanto los
pacientes deben estar completamente despiertos y
atentos para la evaluación.

Trapl et al.,2007
Evaluación preliminar:
Evaluación indirecta de la deglución
Evaluación preliminar:
Evaluación indirecta de la deglución
Deglución de saliva:
La mayoría de las pruebas de deglución comienzan con una
cantidad determinada de agua.
El volumen utilizado más pequeño descrito en la literatura
es de 1 mL en el test Beadside de Logemann.
Este volumen es muy similar a la deglución de saliva.
La mayoría de los pacientes son a menudo incapaces de
detectar percibir una pequeña cantidad de agua.

Trapl et al.,2007
Evaluación preliminar:
Evaluación indirecta de la deglución

Los pacientes que no pueden producir


suficiente saliva debido a la sequedad de
boca, se da un sustituto de saliva.
EVALÚA:
◦ Vigilancia
◦ Tos voluntaria/ carraspera
◦ Deglución de saliva
◦ Cambios en voz

Trapl et al.,2007
Evaluación directa de la
deglución

Trapl et al.,2007
Evaluación directa de la
deglución
a.Prueba de deglución con semisólidos
Consistencia de pudin (sémola).
1/ ó 1/ cucharadita para el primer bolo.
3 2

1cucharita3 ó 5 cucharaditas.
El terapeuta debe observar luego de cada
cucharadita .
Se suspende si se observa 1 de los 4 signos de
aspiración.

Trapl et al.,2007
Evaluación directa de la
deglución
b. Prueba de deglución con líquidos
Se comienza con 3 ml de agua en una taza
(**jeringa), el terapeuta debe observar
detenidamente.
Si deglute exitosamente, el test continua
aumentando a 5, 10 y 20 ml de agua.
50 ml es la ultima tarea del paciente. Debe beberlo
lo mas rápido que pueda.

Trapl et al.,2007
Evaluación directa de la
deglución
c. Prueba de deglución con sólidos.
Un pequeño trozo de pan, para el primer bolo.
El test se repite 5 veces.
10 segundos se ha establecido como como el
tiempo limite para formar un bolo pequeño de
consistencia solida, incluyendo la etapa preparatoria
oral.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
PTJE RESULTADO GRADO DE RECOMENDACIONES
SEVERIDAD
20 Éxito en todas las Leve/ Sin Disfagia • Dieta normal
consistencias Mínimo riesgo de • Líquidos regulares (la primera vez
aspiración bajo la supervisión de un
Fonoaudiólogo).

15 -19  Semisólido y Disfagia Leve


líquido. Bajo riesgo de • Dieta para Disfagia (puré y
 Sólida. aspiración. alimentos blandos).
• Líquidos muy lentamente – un
sorbo a la vez.
• Evaluación funcional de la
deglución, FEES oVFES .
• Derivar a Fonoaudiólogo.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
PTJE RESULTADO GRADO DE RECOMENDACIONES
SEVERIDAD
10-14  Semisólidos. Disfagia Moderada • Consistencias semisólida y
alimentación parenteral adicional.
Líquidos. Riesgo de • Todos los líquidos deben ser
aspiración espesados.
• Las píldoras deben molerse y
mezclarse con líquido espeso.
• Ninguna medicación líquida.
• Evaluaciones funcionales de la
Deglución (FEES, VFES).
• Derivar a Fonoaudiólogo.

Suplemento con Sonda Nasogástrica o


Alimentación Parenteral.

Trapl et al.,2007
GUSS
Gugging Swallowing Screen
PTJE RESULTADO GRADO DE RECOMENDACIONES
SEVERIDAD
0-9  Semisólido Disfagia Severa Alto • Nada por boca.
riesgo de aspiración • Evaluaciones funcionales de
la Deglución (FEES, VFES).
• Derivar a Fonoaudiólogo.

Suplemento con Sonda


Nasogástrica o Alimentación
Parenteral.

Trapl et al.,2007
Recomendaciones en la
dieta
Recomendaciones se dan de acuerdo a los puntos
alcanzados en el GUSS.
Para cada grado de severidad, se señala una dieta
especial.
GUSS
Gugging Swallowing Screen

Test simple y fácil de aplicar.


Evidencia un 100% de sensibilidad revela que todos los pacientes
con disfagia y riesgo de aspiración pueden ser identificados por este
test clínico.
La especificidad de 69 a 50%, indica que a algunos pacientes sanos
se les asignó un grado de severidad mayor. La consecuencia para
este paciente, es una dieta especial en los primeros días.
Reevaluación diaria, con el GUSS para identificar falsos
positivos.

Trapl et al.,2007
Mec v-v
Método de exploración clínica volumen viscosidad
Prueba del vaso de agua
ESCALAS
FUNCIONALES
FO I S
FILS
A S H A FACS - DYS P H AG IA
FOIS
Escala funcional de Ingesta oral
FOIS
Escala funcional de Ingesta Oral
Se desarrolló para documentar el nivel
funcional de ingesta oral de líquidos y
alimentos en usuarios secuelados de
ACV.
Inicialmente la escala incluía 10 ítems,
pero se acorto a 7.

(Crary et al, 2005)


FOIS
Escala funcional de Ingesta Oral
El foco de la escala es describir el nivel funcional
del usuario en su vida diaria, en relación a la
Ingesta oral de alimentos y líquidos con
consideraciones para modificación o técnicas
compensatorias.

Nivel 1-3: Relacionado a alimentación no oral


Nivel 4-7: Alimentación oral.

(Crary et al, 2005)


FOIS
Escala funcional de Ingesta Oral
Nivel Descripción
1 Nada por boca.
2 -:
Sonda dependiente, con intentos mínimos de sólidos o
líquido.
3 Sonda dependiente, con ingesta oral de consistencia sólida
o líquida.
4 Dieta oral total, a través de consistencia única.
5 Dieta oral total con consistencia múltiples, pero que
requieren una preparación especial o de técnicas
compensatorias.
6 Dieta oral total con consistencias
múltiples sin preparación especial, pero con limitaciones en
alimentos específicos.
(Crary et al, 2005)
7 Dieta oral completa sin restricciones.
FOIS
Escala funcional de Ingesta Oral
Esta escala es validada (0.90)por un estudio de
cohorte y con un 85% de apoyo profesional.
Se puede asociar al grado de severidad de la
disfagia.
Escala que refleja la ingesta oral funcional de los
pacientes con disfagia.
Herramienta útil para documentar cambios
clínicos.

(Crary et al, 2005)


FILS
Escala Funcional de la Evaluación de la
Deglución de Fujishima
FILS
Escala funcional de severidad de Ingesta Oral
Escala orientada para medir el grado de
severidad de la Disfagia.
Presenta una escala de 10 niveles.

(Kunieda et al, 2013)


FILS
Escala funcional de severidad de Ingesta Oral

Escala:
1-3: Relacionado a alimentación enteral.
4-6: alimentación oral y nutrición enteral.
7-9: alimentación oral.
10: Normal

(Kunieda et al, 2013)


FILS
Escala funcional de severidad de Ingesta Oral

Conceptos:
Entrenamiento de la deglución: Manejo realizado por flgo. para
tratar la disfagia.
Alimentos fáciles de deglutir: Consistencia semisólida, fácil de
deglutir, no requiere masticación.
Nutrición alternativa: Enteral.
Alimentos difíciles de deglutir: Alimentos secos, duros y agua.
Consideraciones médicas: referido a dificultades en la deglución,
signos de aspiración/penetración.

(Kunieda et al, 2013)


FILS
Escala funcional de severidad de Ingesta Oral
Grado de Nivel Descripción
severidad
1 No es posible realizar entrenamiento de la deglución, excepto para
cuidado oral.
SEVERO-:
Sin alimentación 2 Entrenamiento de la deglución, sin uso de alimentación terapéutica.
oral
3 Entrenamiento de la deglución, con uso de pequeñas cantidades de
alimento (alimentación terapéutica.
4 Alimentación fácil de deglutir en pequeñas cantidades de forma oral
MODERADO (+ NE).
Alimentación 5 Alimentación oral 1 ó 2 veces (+ NE).
oral +NE
6 Alimentación oral 3 veces al día, la nutrición enteral es
complementaria.
7 Alimentación oral (semisólidos) sin NE
LEVE 8 Alimentación oral a través de semisólidos comienza a incluir
Alimentación alimentos que son difíciles de deglutir.
oral
9 No existen restricciones en relación a las consistencias, pero queda
con indicaciones/consideraciones.
(Crary et al, 2005)
10 NORMAL
FILS
Escala funcional de severidad de
Ingesta Oral

Se realiza por observación directa del paciente.


Fácil y útil.
Se complementa con el FOIS.
Altamente confiable y válida como herramienta
práctica para evaluar la gravedad de la disfagia.

(Kunieda et al, 2013)


L DEGLUCIÓN.
La persona no es capaz de deglutir de forma segura por vía oral. Toda la nutrición y la hidratación se reciben a través de
1
medios no orales (por ejemplo, sonda nasogástrica, PEG).
La persona no es capaz de deglutir con seguridad por vía oral las diversas consistencias, pero puede tomar alguna
2 consistencia con las indicaciones dadas solamente en terapia. Se requiere método alternativo de alimentación.

Se requiere método alternativo de alimentación ya que el individuo toma menos de 50% de la nutrición y la hidratación
3 por vía oral, y/o la deglución es segura con el uso consistente de indicaciones con estrategias a utilizar y/o requiere
restricción máxima dieta.
La deglución es segura, pero por lo general requiere indicaciones con las estrategias compensatorias que deba utilizar,
4 y/o el individuo tiene restricciones en la dieta moderada y/o aún requiere de la alimentación por sonda y/o suplementos
orales.
La deglución es segura con una restricción mínima de la dieta y / o en ocasiones requiere utilizar algunas estrategias
5 compensatorias. El individuo puede ocasionalmente auto-compensar. Todas las necesidades de nutrición e hidratación se
cumplen por vía oral con las comidas.
La deglución es segura, y el individuo come y bebe de forma independiente y rara vez puede requerir indicaciones. El
6 individuo por lo general auto compensa cuando se produce dificultad. Puede que tenga que evitar los alimentos
específicos (por ejemplo, las palomitas de maíz y nueces) o requerir más tiempo (debido a la disfagia).
La capacidad del individuo para comer de forma independiente no está limitada por la función de deglución. La ingestión
7 sería segura y eficiente para todas los consistencias. Las estrategias compensatorias se utilizan eficazmente cuando sea
necesario.

ASHA FACS DYSPHAGIA


Auto-reporte
DYSPHAGIA HANDICAP INDEX
SWAL-QOL
Dysphagia Handicap
Index
Dysphagia Handicap
Index
Los indicadores de Calidad de vida en disfagia
proporcionan una información muy valiosa para el
clínico tratante acerca del éxito o el fracaso del
tratamiento de la deglución.
El propósito de este índice, se baso en desarrollar una
herramienta clínicamente eficaz y estadísticamente
importante.
Permite evaluar el efecto de la disfagia en el paciente.

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
Es una herramienta que se aplica por Auto-reporte.

EMOCIONAL

Aspectos
SEVERIDAD
vida del FUNCIONAL

individuo

FÍSICO

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
DISFAGIA:
Genera efectos negativos en distintos
aspectos de la vida de la persona.

Situaciones
Trabajo Ocio
sociales

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
El índice consta de 2 partes (25
ítem):
1. Subescalas
2. Autopercepción del grado de
severidad.

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
1. Subescalas:
Debe responder:
- Nunca (0)
- A veces (2)
- Siempre(4)
Para facilitar la comprensión de lo solicitado.
Instrucciones: Lea las siguientes afirmaciones y encierre en
un círculo la respuesta que más lo represente.

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
1. Subescalas:
Funcional: Describe el impacto de la persona con disfagia en sus
AVD.
Dysphagia Handicap
Index
1. Subescalas:
Física: Autopercepción acerca del disconfort físico
provocado por la disfagia.
Dysphagia Handicap
Index
1. Subescalas:
Emocional Representa la respuesta emocional
provocado por la disfagia.
Dysphagia Handicap
Index
2. Autopercepción del grado de severidad.
Instrucciones: Por favor, encierre en un círculo el
número que corresponda a la severidad de su
dificultad para tragar.
1 = no presenta dificultad en absoluto;
4 = presenta algo de dificultades;
7 = el peor problema que usted pudiese tener.
Dysphagia Handicap
Index
2. Autopercepción del grado de
severidad.
1 Normal
2-3 Leve
4-5 Moderado
6-7 Severo

Silbergleit et al., 2011


Dysphagia Handicap
Index
Entrega información acerca del estado de salud
del usuario.
Validación interna y alta sensibilidad.
Se puede aplicar a distintos usuarios, que
evidencian distintas etiologías para la disfagia.
Orienta al Flgo. en relación al abordaje del
paciente.

Silbergleit et al., 2011


SWAL-QOL
Cuestionario sobre la calidad de vida en
Trastornos de la deglución
SWAL-Q
Entrega información acerca del estado de salud
del usuario.
Validación interna y alta sensibilidad.
Se puede aplicar a distintos usuarios, que
evidencian distintas etiologías para la disfagia.
Orienta al flgo. en relación al abordaje del
paciente.

Silbergleit et al., 2011


SWAL-QOL
Cuestionario de autoaplicación que entrega
información:

Impacto funcional de los


trastornos de la deglución
Forma en que el tratamiento
compensa o disminuye las alteraciones de la
deglución.

Silbergleit et al., 2011


SWAL-QOL
44 ítems Dificultades para deglutir de los
usuarios.
◦ 30 : Agrupados en 10 escalas medidas según estilo de
vida.

 Carga o dificultad general para


comer  Comunicación
 Deseo de alimentación  Salud mental
 Duración de la alimentación  Impacto social
 Selección de la comida  Sueño
 Miedo
◦ 14 a la alimentación
Síntomas.  Fatiga

Silbergleit et al., 2011


SWAL-QOL
Cada ítem se mide en relación a una escala
de 1 a 5.
◦ 1: Peor calidad de vida
◦ 5: Mejor calidad de vida.

◦ Por cada pregunta existe un puntaje porcentual


100% se atribuye al mejor estado,
0% se es el estado menos favorable.

Silbergleit et al., 2011


SWAL-QOL
No se obtiene un puntaje global.
Relación a la calidad de vida.

Silbergleit et al., 2011


EAT- 10
Lectura importante
Capitulo 9.
Deglución de la A a la Z
OXIMETRÍA DE
PULSO
OXIMETRIA DE PULSO
Saturación de oxígeno Aspiración

Los cambios en la saturación pueden ocurrir por una variedad de


razones y no puede relacionarse directamente con la presencia de
disfagia o aspiración.
OXIMETRIA DE PULSO
Cuando ocurre un descenso de un 2% de la saturación de oxígeno en la
oximetría de pulso, sirve para detectar aspiración. (Falsetti et al.,
2009)
Una disminución de la saturación de oxígeno en un 3% medida por
oximetría de pulso detecta la aspiración. (Nellcor OxiMax, Philips
Medical Systems, Eindhoven, Netherlands)
Se sugiere obtener una línea de base de 2 minutos, antes
de comenzar la evaluación.
La tos o el descenso de la saturación de oxígeno en un 3% es
considerado un signo clínico de aspiración traqueobronquial (Turner-
Lawrence et al., 2009)
OXIMETRIA DE PULSO
Monitorización continua de la saturación de
oxígeno arterial y el pulso a través de una luz
infrarroja que monitorea la pulsación vascular en
el dedo.

(Turner-Lawrence et al., 2009)


OXIMETRIA DE PULSO
Es un procedimiento no invasivo, que permite
complementar una evaluación.

Controversial (Wakasugi et al., 2008)


El uso del oxímetro de pulso debe continuar estudiándose.
AUSCULTACIÓN
CERVICAL
AUSCULTACIÓN CERVICAL
Dispositivo de audición para evaluar los sonidos de la deglución esto
incluye sonidos pre y postdeglución y sonidos diferentes de la vía aérea
como la tos y el aclaramiento. (Stroud, 2005; Leslie, 2007)

Es de fácil acceso, disponible y de bajo precio


AUSCULTACIÓN CERVICAL
Fonendoscopio Littann Cardio III con doble campana de
acero inoxidable y manguera de dos en uno.

Facilita la acústica de bajas frecuencias


AUSCULTACIÓN CERVICAL
Es un abordaje no invasivo de la deglución
(Chichero, 1998) porque coloca un fonendoscopio
sobre la piel en la región de la laringe al lado lateral
del cartílago tiroides; para detectar los sonidos de
la deglución y de esta forma determinar
potencialmente la posibilidad de una ruta aérea
comprometida (Smith, 2003) la presencia de
disfagia y la probabilidad de aspiración.
AUSCULTACIÓN
CERVICAL
Ubicar la laringe y de esta forma obtener la colocación más
adecuada del fonendoscopio  partes laterales encima del
cartílago cricoides, posteriormente se percibe la limpieza o
no del sistema.
1. Preparación y posición del paciente: colocación del paciente en la posición de
alimentación lo más normal posible. Adecuar la pelvis, el tronco y la cabeza
como soporte, cuando el paciente lo permite.
2. Presentación del bolo: Proporcionar 1- 3 5-10 cc de líquido claro, espeso,
blando y solido, de acuerdo a lo permitido por el paciente.
3. El fonendoscopio debe ser colocado antes, durante y manteniéndolo después
de la ingesta, en el lugar establecido, partes laterales encima de cricoides de
manera bilateral.
4. Escuchar los sonidos deglutorios.
AUSCULTACIÓN CERVICAL:
Sonidos deglutorios
Objetivo la evaluación de los sonidos de la deglución para determinar si son
normales o sonidos atípicos y así poder dar un diagnostico de una ruta aérea
comprometida.
Los datos que se pueden recopilar son de carácter perceptual (sonidos) y de carácter
acústico
1. Sonidos respiratorios: Antes del primer click, lo que permite determinar limpieza o
no del sistema.
2. Primer click: Es aquel que se relaciona con la entrada del bolo a la hipofaringe.
3. El segundo click: Es definido como cualquier sonido que precede a los propios de
la deglución.
4. Sonidos propios deglutorios: Dentro de este grupo de sonidos se perciben una
serie de sonidos dentro de los cuales se han definido:
◦ • Lub-dub: Referido a un sonido burbujeante( burbujas)
◦ • Flushing: Definiéndose como presencia de secreciones.
◦ • Popping: son aquellos como definidos como “totear maíz” También el número de
degluciones es un parámetro adicional.
AUSCULTACIÓN
CERVICAL
Cervical auscultation (CA) involves placing a stethoscope on the lateral aspect of the
larynx and listening to the airflow during normal breathing and swallowing.
There is no consistent evidence to support the usefulness of CA in the assessment of
dysphagia. One study with a limited stroke population suggests that the addition of
CA does not improve the accuracy of the CBA when assessing pharyngeal delay and
residue When raters are experienced, however, good agreement can be achieved in
the detection of aspiration when comparing CA with CBA and MBS although it should
be noted that these assessments were not conducted simultaneously.
One study has shown that speech and language therapists cannot reliably detect
aspiration when listening to swallow sounds in isolation in a mixed group of patients.
There is insufficient evidence to recommend CA for evaluating risk of aspiration and
pharyngeal stage dysphagia. Further research is required as to the added value of CA
to the CBA, given that it is an inexpensive and readily available test that presents no
direct risk to patients.

También podría gustarte