Está en la página 1de 25

GESTION Y ADMINISTRACIÓN GERENCIAL DE

PROYECTOS APLICANDO METODOLOGÍA PMI

SISTEMA GERENCIAL APLICADO A CONTROL


ESTRATÉGICO APLICADA A LA METODOLOGÍA DE PMI

Elaborado por:
Luis Alfredo Carrera Jácome
CI: 1710330224
02 de junio de 2021

Quito – Ecuador
ELABORACIÓN FINAL Y CIERRE DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCION,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA PLANTA DE GENERACION
ELECTRICA PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO

Introducción.

Para finalizar el módulo se presenta una compilación de todos los aspectos que
se deben tomar en cuenta al desarrollar un proyecto de construcción, operación y
mantenimiento de una planta de generación.

A continuación, el desarrollo el detalle del proyecto:

Antecedentes.

La empresa constructora Petroconst S.A. es una empresa constructora de


facilidades para el sector hidrocarburífero y últimamente no ha podido ganar proyectos
por lo que se encuentra en una situación crítica con respecto a sus finanzas.

Otra empresa de mayor tamaño del mismo tipo ha visto la posibilidad de comprar
Petroconst S.A. a través de una fusión por absorción, con el objetivo de eliminar
competencia y crecer para enfrentar a otras empresas competidoras.

Petroconst S.A., quiere evitar la compra y decide participar en un proceso para


la construcción, operación y mantenimiento de una planta de generación de energía.

El cliente es una empresa operadora del sector hidrocarburífero, en Ecuador,


que requiere entre 9 y 10 MW de potencia para cubrir, la necesidad energética que
tiene, para la operación (pozos de petróleo y facilidades de procesamiento), de un
nuevo campo petrolero que está en pleno desarrollo.

El cliente quiere evitarse un gasto oneroso, al realizar un pago total por la


construcción de la planta generadora de energía y propone, en los términos de
referencia, que la empresa que gane el proceso de contratación realice la inversión y
que la misma se recupere a través de un pago por la energía generada, para lo cual
deberá incluir en sus costos el mantenimiento y la operación de la planta. La oferta
deberá presentar el mejor precio por el MWh generado.
La empresa Petroconst S.A. decide realizar un estudio de mercado para decidir
con qué tipo de generación puede ofertar con el mejor precio por el KWh.

Estudio de mercado.

A continuación, se presenta un resumen del estudio de mercado realizado:

El problema se define básicamente en definir qué tipo de fuente de energía es la


que se va a ofertar, para ello se determina que existen las siguientes fuentes de
energía y las complicaciones en su aplicación:

 Eólica. Esta fuente no podría ser utilizada debido a que en el sector donde se
pretende construir la planta, no existe la suficiente cantidad de viento para
generar la potencia solicitada. Se podría colocar varios equipos eólicos, pero
esto encare sería el proyecto, al punto tal que no habría rentabilidad en el
tiempo establecido.
 Fotovoltaica. En el sitio de construcción de la planta si se tiene incidencia de
los rayos solares, sin embargo los costos del equipamiento encarecen el
proyecto, con lo cual el precio del MWh sería muy elevado y se necesitaría más
tiempo de lo establecido para tener una rentabilidad.
 Geotermal. En el sector donde se construirá el proyecto no hay este tipo de
fuente.
 Biomasa. No se tiene el suficiente material que se descomponga y luego el
gas producto de esta descomposición logre generar la potencia requerida.
 Hidráulica. Este tipo de fuente sería la más conveniente, por el precio más bajo
de generación, sin embargo, el proyecto debería ser la construcción de una
hidroeléctrica y toda la red de transmisión hasta el punto donde se requiere la
energía, con el riesgo de que, en períodos de sequía, no se tenga la suficiente
agua para generar la potencia requerida, o se podría realizar una interconexión
al SNI (Sistema Nacional Interconectado) donde el precio del kWh está en
0.0749 dólares (74.9 $USD/MWh), además en el sector donde se requiere la
energía no hay un río cercano con el suficiente caudal para la construcción de
una hidroeléctrica, además tender cables desde el punto más cercano donde
se encuentra un río con el caudal suficiente, resultaría muy costoso, con lo que
el costo de la energía aumentaría ostensiblemente.
 

 
 Térmica. A pesar de que el costo por MWh generado es más alto que a través
de una fuente hidráulica (construyendo la hidroeléctrica), se convierte en la más
conveniente para el proyecto.
 Conexión al SIN (Sistema Interconectado Nacional). Esta alternativa
quedaría descartada porque se debería construir infraestructura que permita
conectarse a este sistema y dado que el punto más cercano esta
considerablemente lejos, el costo del KWh sería muy alto, sin contar todos los
problemas que acarrea este sistema.

Finalmente, la alternativa más conveniente sería construir una planta de


generación Termoeléctrica.

Ahora, existe la posibilidad de escoger con qué tipo de moto generador se puede
desarrollar el proyecto, de tal forma que sea más conveniente en el costo del MWh
producido.

Se conocen tres tipos de combustibles a utilizar, con lo cual se podría determinar


el equipo de generación a utilizar en el proyecto, que sería a través de gas, diesel o
petróleo crudo. El gas quedaría descartado, dado que no hay lo suficiente para
generar la potencia requerida, esto, justificado con el estudio de producción de los
pozos que estarían destinados a producir de un yacimiento pobre en gas.

A continuación, se tiene que el precio del barril de diesel estaría entre 84 y 126
dólares, considerando un precio internacional del galón entre 2 y 3 dólares.

Finalmente, el costo del barril de petróleo crudo puede fluctuar entre 50 y 80


dólares con lo cual se convierte en el tipo de combustible más económico a ser
considerado en el proyecto.

Con la última consideración se prevé ofertar la instalación de dos generadores


de 5 MW cada uno con un factor de eficiencia de 0.95 y que utilizan petróleo crudo
como combustible.

Algo que se debe tomar en cuenta que no hay muchas empresas constructoras
a nivel local que hayan realizado este tipo de proyectos (3 empresas, incluyendo a
Petroconst S.A.), que tiene los costos indirectos más bajos del mercado internacional,
que le da una ventaja ante otros competidores tanto nacionales como extranjeros.
 

 
Estudio Técnico.

Luego de realizar el estudio de mercado, se inicia con el estudio técnico


considerando algunos elementos que arrojó dicho estudio.

Ingeniería.

Esta fase se compone de tres etapas: Ingeniería conceptual, Ingeniería básica


e ingeniería de detalle.

1. Ingeniería conceptual.

Del estudio de mercado se determinó que la fuente de energía más conveniente


para desarrollar el proyecto era la Térmica, a pesar de que el costo por MWh
generado es más alto que otras fuentes, la ubicación, el tamaño y otros factores,
determinaron que es lo más conveniente.

Existe la posibilidad de escoger con qué tipo de moto generador se puede


desarrollar el proyecto, de tal forma que sea más provechoso en el costo del MWh
producido.

Se conocen tres tipos de combustibles a utilizar, con lo cual se podría


determinar el equipo de generación a utilizar en el proyecto, que sería a través de
gas, diésel o petróleo crudo. El gas quedaría descartado, dado que no hay lo
suficiente para generar la potencia requerida, esto, justificado con el estudio de
producción de los pozos que estarían destinados a producir de un yacimiento
pobre en gas.

A continuación, se tiene que el precio del barril de Diesel estaría entre 84 y 126
dólares, considerando un precio internacional del galón entre 2 y 3 dólares.

El costo del barril de petróleo crudo puede fluctuar entre 50 y 80 dólares con lo
cual se convierte en el tipo de combustible más económico a ser considerado en
el proyecto.

Con la última consideración se prevé ofertar la instalación de dos generadores


de 5 MW cada uno con un factor de eficiencia de 0.95 y que utilizan petróleo crudo
como combustible, el mismo que será tomado de la producción de los pozos
cercanos a la planta.
1.1. Tamaño del proyecto.

En esta fase, se determinó que el proyecto se extenderá a la instalación de dos


generadores que utilizan petróleo crudo (este material resultó ser el más
económico como combustible), con una potencia de 5 MW, cada uno y una
eficiencia del 95%.

1.2. Localización del proyecto.

El proyecto deberá estar ubicado en el oriente ecuatoriano, lo más cerca posible


a las instalaciones donde se encuentran los pozos y las facilidades de producción
petrolera, donde haya vías principales para acceder a la planta para abaratar
costos en construcción de vías, tendido de cable hacia todas las facilidades
petroleras, movimiento de tierras, transporte de equipos, maquinaria, materiales y
personal.

Adicional debe estar en un sitio donde el movimiento de tierras sea mínimo,


dado que el rubro por esta actividad es uno de los más costosos.

Deberá estar cerca de una fuente de agua, cuidando el medio ambiente, la


biodiversidad de fauna y flora y sin afectar el normal desenvolvimiento económico
y productivo de las comunidades cercanas.

Con lo anterior se logró verificar un sitio idóneo maximizando los costos de


construcción, afectando en lo mínimo el medio ambiente y a las comunidades
cercanas.

2. Ingeniería básica.

Dentro de esta segunda etapa que forma parte de la Ingeniería del proyecto, se
realiza un análisis en profundidad del sistema, de los subsistemas y de los
componentes que forman el proyecto y deja marcadas las pautas para el cálculo y
definición detallada de las partes del mismo, adicional se estructura como se va a
llevar a cabo el proyecto.

A continuación, se detallan las actividades a ejecutarse en el proyecto con su


correspondiente significado:
1 Ingeniería. Dentro de esta actividad están todos los paquetes de trabajo
relacionados con la ingeniería para el montaje del generador
1.1 Estudio de suelos. En este ítem se detalla el conjunto de actividades relacionadas
con los estudios de suelos
1.1.1 Análisis de suelos. Describe todos estudios que se deben realizar para verificar
la resistencia del suelo para soportar toda la carga tanto estática como
dinámica de todos los elementos constituyentes del generador
1.1.2 Implantación. Consiste en buscar la mejor forma de ubicar el generador y todas
sus partes constituyentes, considerando los estudios de suelo y demás factores
que podrían afectar el buen funcionamiento del generador
1.1.3 Planos topográficos. Describen los detalles del terreno, con lo cual,
posteriormente, poder aprovecharlo de la mejor manera.
1.2 Ingeniería de detalle. Conjunto de actividades relacionadas con toda la ingeniería
de detalle
1.2.1 Diseño de cimentaciones. Actividad donde se desarrollan todos los paquetes
de trabajo relacionados con la preparación del terreno, cálculo de cimientos y
construcción de los mismos (se genera además una lista de materiales civiles
necesarios para la ejecución de los trabajos constructivos).
1.2.2 Diseño mecánico. Consiste en la elaboración de la ingeniería en la parte
mecánica, como los procedimientos de montaje de equipos, calculo estructural,
ruteo, construcción y montaje de tubería y finalmente pruebas de
funcionamiento. (Aquí también se generan todas las listas de materiales y
planos constructivos mecánicos).
1.2.3 Diseño eléctrico. Conjunto de cálculos para distribuir cargas eléctricas,
luminarias, malla a tierra, etc. Se generan planos y listas de materiales.
1.2.4 Diseño de instrumentación. Donde se genera los procedimientos para realizar
pruebas, calibración y montaje de todo tipo de instrumentos y aparatos de
control.
2 Adquisición de materiales. Describe al conjunto de tareas para la adquisición de
materiales, que se utilizaran durante la ejecución del proyecto.
2.1 Compra de materiales civiles. Actividad que detalla la forma de adquirir y dar
seguimiento de todos los materiales para la construcción y montaje civil (cemento,
arena, agua, hierro, etc.)
2.2 Compra de materiales mecánicos. En esta actividad y con la lista de materiales
generada en el diseño mecánico se procede a la compra de todos los elementos
(tubería, soldadura, etc.) para desarrollar los distintos trabajos mecánicos.
2.3 Compra de materiales eléctricos. Actividad que comprende la compra de
materiales eléctricos. (cable, bandejas, terminales, tubing, etc.)
2.4 Compra de materiales de instrumentación. Tarea que agrupa las actividades
concernientes a la compra de todos los instrumentos y otros elementos para poder
realizar un control de parámetros importantes del generador.
3 Movilización y desmovilización. Paquete de trabajo que agrupa a todas las
actividades relacionadas con la movilización y desmovilización de recursos.
3.1 Campamento. Actividad donde se construye el campamento al inicio y se
desmonta al final. (dormitorios, cocina, comedor, lavandería, oficinas, bodega, etc.)
3.2 Contratación y movilización de personal. En esta actividad se aplican todos los
procedimientos de contratación y movilización de personal para el proyecto.
3.3 Equipos. Aquí se detalla toda la logística para la movilización de equipos,
necesarios para el desarrollo del proyecto.
3.4 Materiales. Tarea donde se transportan todas las listas de materiales generadas
en la fase de ingeniería y adquiridas en la fase de compra
3.5 Comunicaciones. Actividad donde se provee de todas las comunicaciones para el
proyecto (instalación de computadoras, dotación de radios, internet, etc.)
4 Trabajos para montaje de generador. Conjunto de tareas para el desarrollo de todo
el montaje del generador.
4.1 Trabajos civiles. Paquete de trabajo que consiste en realizar actividades de
carácter civil.
4.1.1 Construcción de concreto. Grupo de actividades relacionadas con el armado
de hierros y la fundición con concreto de losas y bases para montar estructura,
equipos, tubería, etc.)
4.1.1.1 Excavación para las bases y losas. Tarea donde se hace excavaciones
manuales o con maquinaria para poder fundir losas y bases de concreto.
4.1.1.2 Armado y fundición de bases para estructura metálica. Actividad donde
haciendo uso de los planos generados en la fase de ingeniería se arma el
hierro doblado con anterioridad y luego se funde con concreto las bases,
para el montaje de toda la estructura.
4.1.1.3 Armado y fundición de losas. Tarea que describe el doblado, armado del
hierro y la fundición con concreto de las losas donde se asentaran el
generador y sus equipos auxiliares.
4.1.2 Construcción y montaje de estructura. Paquete de trabajo donde se realizan
actividades relacionadas con la construcción y montaje de toda la estructura,
donde se albergará el generador y sus equipos auxiliares.
4.1.2.1 Construcción de estructura. En esta actividad y haciendo uso de los planos
de la estructura se procede a construirla.
4.1.2.2 Montaje de estructura. Actividades de montaje de la estructura fabricada en
el numeral anterior.
4.1.2.2.1 Montaje de cuarto de máquinas. Actividad donde se monta toda la
estructura metálica donde se ubicará el generador y sus equipos auxiliares
4.1.2.2.2 Montaje de cuarto de control. Tarea de montaje de la estructura del cuarto
de control, desde donde se operará el generador.
4.1.2.2.3 Montaje de otras estructuras. Actividad donde se realizan todos los trabajos
de montaje de estructuras metálicas de equipos que no están dentro de la
casa de máquinas.
4.2 Trabajos mecánicos. Grupo de actividades relacionadas con el montaje y
construcción de equipos y materiales mecánicos.
4.2.1 Montaje de equipos. Paquete de trabajo donde se detalla el montaje del
generador y sus equipos auxiliares.
4.2.1.1 Montaje de motor. Actividad donde se monta el motor con la ayuda de una
grúa de gran capacidad y previo a la aprobación del procedimiento de izare.
4.2.1.2 Montaje de generador. Actividad donde se monta y se acopla a través del
coupling, el alternador u con la ayuda de una grúa de gran capacidad. Previo
a la aprobación del procedimiento de izaje.
4.2.1.3 Montaje de equipos auxiliares. Se incluye en el montaje, los siguientes
equipos (módulo de tubería, separador de aceite, skid de combustible,
silenciador de aire, silenciador de gases de escape, etc.).
4.2.2 Construcción y montaje de tubería Grupo de tareas donde se efectúa la
construcción y el montaje de toda la tubería de los distintos sistemas
(combustible, aceite, agua, aire, gases de escape).
4.2.2.1 Soldadura de tubería. Actividad donde se sueldan los distintos sistemas de
tubería, considerando los planos creados en la fase de diseño mecánico. Al
final se realiza la inspección gamagráfica de algunas soldaduras escogidas
aleatoriamente.
4.2.2.2 Construcción de soportes. Construcción y adecuación de toda la soportería
necesaria para sostener toda la tubería de los diferentes sistemas.
4.2.2.3 Montaje y conexión de tubería a los equipos Actividades de montaje
de la tubería sobre los soportes y luego realizar las conexiones a los
distintos equipos.
4.2.2.4 Pruebas hidrostáticas y neumáticas. Tarea donde se realizan pruebas
hidrostáticas o neumáticas según sea el requerimiento para cada sistema.
4.2.2.5 Lavado químico y secado de tuberíaActividades de lavado con químico de
las tuberías de combustible y aceite, con el propósito de evitar que ingresen
impurezas a la máquina.
4.2.2.6 Aislamiento y pintura de tubería. Consiste en limpiar la tubería externamente
con el proceso de sandblasting y luego aplicar un fondo de protección
anticorrosiva, luego para evitar el enfriamiento se aísla con algodón de vidrio
o se pinta con doscapas de pintura epóxica cuando no es necesario aislar.
4.3 Trabajos eléctricos. Grupo de actividades relacionadas con el montaje de equipos
y materiales eléctricos
4.3.1 Instalación de malla a tierra. Aquí se entierra una malla hecha con cable de
cobre sin recubrimiento, con el fin de evitar las corrientes no deseadas que
podrían afectar al funcionamiento del generador
4.3.2 Aterrizaje de equipos. Se realizan conexiones desde todos los equipos hasta la
malla de tierra, inclusive las estructuras metálicas.
4.3.3 Montaje de bandejas eléctricas. En esta actividad se montan todas las bandejas
donde reposaran los cables para los distintos conexionados.
4.3.4 Cableado. Tarea donde se tiende el cable por las bandejas, partiendo desde
un equipo o panel hasta otro equipo o panel.
4.3.5 Montaje de equipos eléctricos. Actividad donde se realiza el montaje de
paneles, cubículos, transformadores, etc.
4.3.6 Conexionado de equipos, paneles y cubículos. Tarea donde se realizan todas
las conexiones de los cables a los distintos equipos, paneles y cubículos.
 

 
4.3.7 Pruebas eléctricas. Donde se megan cables, se prueba corrientes, y
funcionamiento de algunos equipos eléctricos
4.4 Trabajos de instrumentación. Grupo de trabajos donde se montan instrumentos
para controlar parámetros de funcionamiento.
4.4.1 Montaje de instrumentos. Tarea de montaje de instrumentos en los distintos
equipos o sistemas de tuberías.
4.4.2 Calibración de instrumentos. Proceso en el cual se verifica que los instrumentos
estén en buenas condiciones y que reflejen valores errados (se utilizan
aparatos para simular situaciones reales).
4.4.3 Conexionado de instrumentos. Actividad donde se conectan los instrumentos
que funcionan con corriente eléctrica
4.4.4 Pruebas de instrumentación. Donde se prueba el funcionamiento de los
instrumentos en conjunto con todos los sistemas. (Pruebas de lazo)
5 Entrega de generador. Proceso de terminación del proyecto, donde se prueba el
generador como un todo y se entregan todos los documentos de calidad.
5.1 Comisionado y puesta en marcha. Antes de encender se verifica una vez más que
todo esté bien conectado, luego se llena el sistema de aceite, agua y combustible,
para finalmente hacer pruebas iniciales de arranque.
5.1.1 Pruebas de funcionamiento de generador. Se mantiene prendido el motor por
50 horas en las cuales se miden cargas mínimas y máximas, además se
monitorean todos los parámetros de funcionamiento del equipo.
5.1.2 Pruebas de funcionamiento de equipos auxiliares. Se prueba el funcionamiento
de equipos auxiliares.
5.2 Entrega de dossier de calidad. Paquete de trabajo donde se juntan todos los
entregables del proyecto
5.2.1 Entrega de actas de fiscalización de las obras . Actividad que recopila todas
las actas de fiscalización de las obras del montaje del generador
5.2.2 Entrega de actas de puesta en marcha y funcionamiento. Consiste en la
entrega de todo el resto de documentos, como reportes diarios, catálogos y
garantías de equipos instalados, garantía de trabajos realizados, actas de
reuniones, solicitudes y aprobaciones de cambios, protocolos de pruebas etc.
 

 
5.2.3 Entrega de planos corregidos. Tarea donde se corrigen y entregan todos los
planos de construcción, considerando los cambios que se fueron dando durante
todo el proyecto.
3. Ingeniería de Detalle.

En esta tercera etapa de la ingeniería se tienen todos los estudios y planos


producto de ejecutar la ingeniería básica. Aquí quedan definidos todos y cada uno
de los subsistemas, componentes o partes que integran el proyecto.

Su objetivo es definir con tal precisión la ejecución del proyecto, de manera que
los documentos que lo desarrollan han de ser suficientes para llevarlo a la práctica,
ya sea bajo la dirección de los mismos proyectistas o por otro equipo de ingeniería
distinto.

A continuación, los documentos a entregarse en la ingeniería de detalle:

 Informe del análisis de suelos


 Plano de Implantación
 Planos topográficos
 Planos de cimentaciones
 Procedimiento para el montaje de equipos
 Listado de equipos mecánicos
 Materiales para montaje de equipos
 Planos isométricos
 Planos de proceso
 Diagramas de instrumentos y tubería
 Procedimiento de montaje de equipos eléctricos
 Planos de instalación de bandejas
 Planos de ruteo de cable
 Planos eléctricos
 Planos unifilares
 Listado de equipos eléctricos
 Materiales eléctricos
 Procedimiento de instalación de instrumentos
 Listado de instrumentos
 Materiales para montaje de instrumentos
 Materiales y equipos para campamento
 Materiales para construcción civil
 Planos de estructuras metálicas
 Procedimiento para montaje de estructuras
 Procedimientos para ejecutar trabajos civiles
 Procedimientos de pruebas hidrostáticas y neumáticas
 Procedimientos de construcción
 Procedimientos de operación de la planta
 Procedimientos de mantenimiento de la planta
 Procedimiento de comisionado de la planta
 Procedimiento de entrega de la planta.
 Estudio de impacto ambiental.

Estudio Económico.

Se consideran los estudios de mercado y técnico para determinar los costos del
proyecto.

Presupuesto del proyecto

La tabla 1 aborda los costos directos para la materialización del proyecto,


estableciéndose entre los mismos la gerencia y fiscalización, obras civiles,
equipamiento, obras mecánicas, eléctricas, instrumentación, gestión social y
ambiental, garantías e imprevistos, además de la pre inversión (ingeniería), operación,
mantenimiento, el impuesto al valor agregado, el total de inversión pura y gastos
financieros pre operacionales, estableciendo que el capital propio ascenderá al 40%
del total del presupuesto ($ 12,000,000) mientras que el préstamo será del 60% ($
18,000,000).
% VALORES
COSTOS DIRECTOS $      11.250.000,00
Gerencia y Fiscalización 5% $   1.250.000,00
Obras civiles 20% $   5.000.000,00
Equipamiento 20% $   5.000.000,00
Trabajos mecánicos 9% $   2.250.000,00
Trabajos eléctricos 7% $   1.750.000,00
Trabajos de instrumentación 4% $   1.000.000,00
Gestión Social y Ambiental 3% $      750.000,00
Garantías 2% $      500.000,00
Imprevistos 5% $        1.250.000,00
PREINVERSION (Ingeniería) 13,0% $        3.250.000,00
IVA 12,0% $        3.000.000,00
TOTAL INVERSION PURA 100% $      25.000.000,00
GASTOS FINANCIEROS PREOPERACIONALES $        5.000.000,00
PRESUPUESTO DE INVERSION $     30.000.000,00
CAPITAL PROPIO INVERSION
PORCENTAJE DE INVERSION 40% 60%
$ 12.000.000,00 $      18.000.000,00

Nota: Los gastos financieros preoperacionales se considera como monto para cubrir intereses 
del préstamo durante la fase de construcción

Tabla 1. Presupuesto del proyecto

Financiamiento.

Dentro del rubro gastos financieros preoperacionales se destaca el monto para


cubrir intereses en los primeros 3 años donde la planta aún no ha iniciado operaciones.

El banco ha concedido dos tasas de interés, la primera del 7% la cual se


aplicará durante los cuatro primeros años y la segunda de 8,9% que será utilizada
desde el quinto año en adelante.

El financiamiento del proyecto es mixto, es decir, se ha considerado un capital


propio y una inversión a través de un préstamo.

A continuación, se presenta la tabla 2 donde se tabula la amortización del


préstamo que financiará el 60% del presupuesto:
 

 
DETALLE DEL PRÉSTAMO
MONTO $ 18.000.000,00
PLAZO (años) 18
Tasa fija 1 7,00% Durante los primeros 4 años
Tasa fija 2 8,90% Durante los 14 años siguientes

AMORTIZACION
Semestre Saldo Principal Capital Interes Dividendo
1 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
2 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
3 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
4 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
5 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
6 $      18.000.000 $          630.000 $              630.000
7 $      18.000.000 $          620.690 $          630.000 $           1.250.690
8 $      17.379.310 $          620.690 $          608.276 $           1.228.966
9 $      16.758.621 $          620.690 $          745.759 $           1.366.448
10 $      16.137.931 $          620.690 $          718.138 $           1.338.828
11 $      15.517.241 $          620.690 $          690.517 $           1.311.207
12 $      14.896.552 $          620.690 $          662.897 $           1.283.586
13 $      14.275.862 $          620.690 $          635.276 $           1.255.966
14 $      13.655.172 $          620.690 $          607.655 $           1.228.345
15 $      13.034.483 $          620.690 $          580.034 $           1.200.724
16 $      12.413.793 $          620.690 $          552.414 $           1.173.103
17 $      11.793.103 $          620.690 $          524.793 $           1.145.483
18 $      11.172.414 $          620.690 $          497.172 $           1.117.862
19 $      10.551.724 $          620.690 $          469.552 $           1.090.241
20 $         9.931.034 $          620.690 $          441.931 $           1.062.621
21 $         9.310.345 $          620.690 $          414.310 $           1.035.000
22 $         8.689.655 $          620.690 $          386.690 $           1.007.379
23 $         8.068.966 $          620.690 $          359.069 $              979.759
24 $         7.448.276 $          620.690 $          331.448 $              952.138
25 $         6.827.586 $          620.690 $          303.828 $              924.517
26 $         6.206.897 $          620.690 $          276.207 $              896.897
27 $         5.586.207 $          620.690 $          248.586 $              869.276
28 $         4.965.517 $          620.690 $          220.966 $              841.655
29 $         4.344.828 $          620.690 $          193.345 $              814.034
30 $         3.724.138 $          620.690 $          165.724 $              786.414
31 $         3.103.448 $          620.690 $          138.103 $              758.793
32 $         2.482.759 $          620.690 $          110.483 $              731.172
33 $         1.862.069 $          620.690 $            82.862 $              703.552
34 $         1.241.379 $          620.690 $            55.241 $              675.931
35 $            620.690 $          620.690 $            27.621 $              648.310
TOTALES $    18.000.000 $    15.458.897 $         33.458.897

Tabla 2.1 Amortización del préstamo


Flujo de Caja.

La información descrita en la tabla 3 destaca que el costo de operación y monto


por kW estará dado por un valor 0.016, el costo de MWh asciende a 68 dólares con
una tasa de descuento del 9%, 22% de impuesto a la renta y 15% de tasa de utilidad
de empleados, de ahí que se procedió a desarrollar el cálculo anual del flujo de caja
para 20 años de vida del proyecto.
DATOS PARA CALCULAR EL FLUJO DE CAJA
Potencia (MW) 10
Eficiencia del Generador 0,95
Energía anual (GWh) 83,22
Costo de operación y MNTO por kW $ 0,016
Costo MWh $ 68,00
Impuesto a la renta 22,00%
Tasa de descuento 9%
Tasa Utilidad Empleados 15%
Tabla 3. Datos para cálculo del flujo de caja

Con los datos anteriores se calcula el flujo de caja, el cual se muestra a


continuación en la tabla 4:

AÑO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Generación anual 0 0 0 0 83,22 83,22
Ingresos $ - $ - $ - $ - $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00
Endeudamiento por préstamo $ - $ -14.220.000,00 $ - $ - $ - $ -
Intereses y capital del préstamo $ - $ -1.260.000,00 $ -1.260.000,00 $ -1.260.000,00 $ -2.479.655,17 $ -2.705.275,86
Capital Accionario $ - $ -12.000.000,00 $ - $ - $ - $ -
Costos operativos y mnto. $ - $ - $ - $ - $ -160.000,00 $ -160.000,00
Depreciación $ - $ - $ - $ - $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
Utilidad antes de partic. Emplead. $ - $ -27.480.000,00 $ -1.260.000,00 $ -1.260.000,00 $ 4.019.388,05 $ 3.793.767,36
Participación de empleados $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidad antes de impuestos $ - $ -27.480.000,00 $ -1.260.000,00 $ -1.260.000,00 $ 4.019.388,05 $ 3.793.767,36
Impuesto a la Renta $ - $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD NETA $ - $ -30.000.000,00 $ 4.019.388,05 $ 3.793.767,36

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12


83,22 83,22 83,22 83,22 83,22 83,22 83,22
$ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ -2.594.793,10 $ -2.484.310,34 $ -2.373.827,59 $ -2.263.344,83 $ -2.152.862,07 $ -2.042.379,31 $ -1.931.896,55
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00
$ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
$ 3.904.250,12 $ 4.014.732,88 $ 4.125.215,63 $ 4.235.698,39 $ 4.346.181,15 $ 4.456.663,91 $ 4.567.146,67
$ - $ - $ - $ 635.354,76 $ 651.927,17 $ 668.499,59 $ 685.072,00
$ 3.904.250,12 $ 4.014.732,88 $ 4.125.215,63 $ 3.600.343,63 $ 3.694.253,98 $ 3.788.164,32 $ 3.882.074,67
$ - $ - $ - $ 792.075,60 $ 812.735,88 $ 833.396,15 $ 854.056,43
$ 3.904.250,12 $ 4.014.732,88 $ 4.125.215,63 $ 2.808.268,03 $ 2.881.518,10 $ 2.954.768,17 $ 3.028.018,24
Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
83,22 83,22 83,22 83,22 83,22 83,22 83,22 83,22
$ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00 $ 5.658.960,00
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ -1.821.413,79 $ -1.710.931,03 $ -1.600.448,28 $ -1.489.965,52 $ -1.379.482,76 $ -648.310,34 $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00 $ -160.000,00
$ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
$ 4.677.629,43 $ 4.788.112,19 $ 4.898.594,94 $ 5.009.077,70 $ 5.119.560,46 $ 5.850.732,88 $ 6.499.043,22 $ 6.499.043,22
$ 701.644,41 $ 718.216,83 $ 734.789,24 $ 751.361,66 $ 767.934,07 $ 877.609,93 $ 974.856,48 $ 974.856,48
$ 3.975.985,01 $ 4.069.895,36 $ 4.163.805,70 $ 4.257.716,05 $ 4.351.626,39 $ 4.973.122,94 $ 5.524.186,74 $ 5.524.186,74
$ 874.716,70 $ 895.376,98 $ 916.037,25 $ 936.697,53 $ 957.357,81 $ 1.094.087,05 $ 1.215.321,08 $ 1.215.321,08
$ 3.101.268,31 $ 3.174.518,38 $ 3.247.768,45 $ 3.321.018,52 $ 3.394.268,59 $ 3.879.035,90 $ 4.308.865,65 $ 4.308.865,65

Tabla 4. Flujo de caja


Es de destacar que el interés del préstamo bancario iniciará su cancelación a
partir del año 1 hasta el año 18 alcanzando su mayor nivel de cancelación en el año 5
con un total de 2.705.275,86 dólares. A partir del año 19 se evidencia un significativo
incremento en la utilidad neta correspondiente a la cesación del pago de intereses y
capital del préstamo, considerando un horizonte económico de 20 años.

Adicional si se realiza una sensibilización en el costo del MWh, podemos


observar que hasta con un valor de 67,2 dólares por MWh este proyecto sigue siendo
rentable.

Análisis de los índices financieros para determinar la viabilidad de la ejecución del


proyecto.

1. Valor Presente Neto (VPN).

El valor presente neto (VPN) es un criterio de inversión para actualizar las


comisiones y los pagos de un proyecto o inversión para determinar el monto de las
ganancias o pérdidas de estas inversiones. Por esta razón se trae todos los flujos de
efectivo al presente, descontándolos a una cierta tasa de interés. El VAN expresa el
indicador de rentabilidad del proyecto en términos netos absolutos, es decir, en
número de unidades monetarias.

𝐵1 𝐶1
VAN
1 𝑟
Dónde:

 r = tasa anual de descuento (interés) (9%)


 t = es el tiempo (año) a partir del inicio de la inversión
 n = es el horizonte temporal de análisis (25 años)
 B = son los beneficios o ingresos totales
 C = son los costos o egresos totales

Con la fórmula anterior se determinó que el VAN para este proyecto con los datos
planteados es 488.323,61 dólares

El VAN al ser positivo considera la viabilidad del proyecto, es decir existe la


conveniencia de realizarlo, lo cual hace atractivo para la empresa que debe tomar una
decisión de ejecutar el proyecto o no, dado que podrán recuperar el capital invertido y
obtener los intereses de su inversión.

2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno TIR permite saber si es posible invertir en un proyecto


determinado, considerando otras opciones de inversión menos riesgosas. La tasa
interna de retorno determina la rentabilidad de las comisiones y los pagos con
descuento realizados por una inversión.

La tasa interna de retorno convierte la rentabilidad de una empresa en un


porcentaje o tasa de rendimiento, comparable con las tasas de rendimiento de las
inversiones de bajo riesgo, y permite determinar cuál de las alternativas es la más
rentable.

El TIR reduce el VAN a cero, el resultado de esta ecuación es, por lo tanto, el
porcentaje, que luego se comparará con el porcentaje de interés que se considera
más seguro.

Para el cálculo del TIR se utiliza la siguiente fórmula:


El TIR asciende al 9.26%, que es mayor a la tasa de descuento de 9%, lo cual
determina la plena factibilidad de realización del proyecto.

3. Eficiencia de la Inversión (EI).

La eficiencia de la inversión (EI) es un indicador que calcula el VPN generado


por cada unidad monetaria invertida. Este índice es particularmente útil para
jerarquizar las diferentes oportunidades de un portafolio de inversiones. Para este
caso no se lo va a calcular.

4. Tiempo de Pago.

Es un índice que calcula el período de tiempo en el cual se paga la inversión


inicial. Para este proyecto el tiempo de pago es de 18 años.

Los parámetros tales como el valor presente neto que se presenta mayor a cero
(488.323,61 dólares), la tasa interna de retorno (9,26%) mayor a la tasa de descuento
(9%) y el período de recuperación de la inversión (18 años), son favorables y
plenamente factibles para la ejecución del proyecto, por lo que lo convierte en uno
muy factible.

Para poder recuperar la inversión propia y pagar el préstamo con el


correspondiente interés, se tiene previsto vender la energía a un costo de 68 dólares
el MWh generado.

Recursos Humanos.

En el cuadro 1, se presenta el organigrama del proyecto.

En el cuadro 2. Se presenta la matriz de responsabilidades (RACI), donde se


otorga un rol a cada persona inmersa en esa actividad, según la siguiente explicación:

 R = Responsable. Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la


tarea.
 A = Aprobador. Este rol se encarga de que la tarea se realice y es el que
debe rendir cuentas sobre su ejecución.
 C = Consultado. Este rol posee alguna información o capacidad necesaria
para realizar la tarea.
 I = Informado. Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados
de la ejecución de la tarea.

Aseguramiento y Control de la Calidad.


Dentro de este apartado se realizan todas las actividades concernientes a
asegurar que todas las actividades se realicen bajo las normas y procedimientos de
calidad. Para poder ejecutar esto se necesita de una serie de controles durante la
construcción y puesta en marcha de la planta.
En el cuadro 3 se aprecia un diagrama de flujo que determina en que partes
interviene el asegura la calidad a través de controlar que los trabajos se realicen bajo
la normativa correspondiente.
Cuadro 1. ORGANIGRAMA PARA EL PROYECTO DE MONTAJE DE PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
GERENTE DE PROYECTO

ADMINISTRADOR DE GERENTE DE RECURSOS COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE


JEFE DE COMPRAS JEFE DE LOGISTICA JEFE DE INGENIERIA COORDINADOR CIVIL COORDINADOR MECANICO COORDINADOR ELECTRICO
COSTOS HUMANOS SISTEMAS CALIDAD INSTRUMENTACION

TECNICO EN COORDINADOR DE COORDINADOR DE INGENIERO DE DISEÑO SUPERVISOR DE


JEFE DE SELECCIÓN SUPERVISOR DE CALIDAD SUPERVISOR CIVIL SUPERVISOR MECANICO SUPERVISOR ELECTRICO
COMUNICACIONES COMPRAS LOGISTICA CIVIL INSTRUMENTACION

COORDINADOR DE INGENIERO DE DISEÑO TECNICO EN


EQUIPO DE CALIDAD OBREROS TECNICO MECANICO TECNICO ELECTRICO
NOMINA MECANICO INSTRUMENTACION

INGENIERO DE DISEÑO
EQUIPO PESADO EQUIPO DE SOLDADURA MATERIALES ELECTRICOS INSTRUMENTOS
ELECTRICO

MATERIALES DE
DIBUJANTE MATERIALES MATERIALES HERRAMIENTAS
INSTRUMENTACION

COMPUTADORAS HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS

LUIS CARRERA JACOME


Cuadro 2. MATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

PROYECTO DE MONTAJE DE PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


REALIZADO POR: LUIS CARRERA JACOME

RECURSOS HUMANOS

DISEÑO EN INSTRUM.

INSTRUMENTACION.
TECNICO ELECTRICO

INSTRUMENTACION

INSTRUMENTACION
JEFE DE INGENIERIA

DISEÑO MECANICO

DISEÑO ELECTRICO
JEFE DE SELECCIÓN

COMUNICACIONES
COORDINADOR DE

COORDINADOR DE

COORDINADOR DE

COORDINADOR DE

COORDINADOR DE

COORDINADOR DE
JEFE DE LOGISTICA
ADMINISTRADOR DE

JEFE DE COMPRAS

SUPERVISOR CIVIL
SUPERVISOR DE

SUPERVISOR DE
COORDINADOR

COORDINADOR

COORDINADOR
INGENIERO DE

INGENIERO DE

INGENIERO DE

INGENIERO DE
PATROCINADOR

DISEÑO CIVIL
GERENTE DE

GERENTE DE

SUPERVISOR

SUPERVISOR
MONTADOR

TECNICO EN
TECNICO DE

MECANICO

MECANICO
DIBUJANTE

SOLDADOR
PROYECTO

ELECTRICO

ELECTRICO
LOGISTICA
COMPRAS
SISTEMAS

OBREROS
NOMINA

CALIDAD

CALIDAD
CLIENTE

COSTOS

CIVIL
ITEM DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD

0 MONTAJE DE GENERADOR WARTSILA I A R I

1 INGENIERIA I A I I C C R

1.1 ESTUDIO DE SUELOS I I I I A R

1.1.1 ANALISIS DE SUELOS I I I I C C A R

1.1.2 IMPLANTACION I I I I C C A R C

1.1.3 PLANOS TOPOGRAFICOS I I I I C C A R C

1.2 INGENIERIA DE DETALLE I A I I R

1.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIONES I I I I C C A R

1.2.2 DISEÑO MECANICO I A I I C C C R C

1.2.3 DISEÑO ELECTRICO I A I I C C C R C

1.2.4 DISEÑO DE INSTRUMENTACION I A I I C C C R C

2 ADQUISICION DE MATERIALES I I A I R

2.1 COMPRA DE MATERIALES CIVILES I I I I A R C C

2.2 COMPRA DE MATERIALES MECANICOS I I I I A R C C

2.3 COMPRA DE MATERIALES ELECTRICOS I I I I A R C C

2.4 COMPRA DE MATERIALES DE INSTRUMENTACION I I I I A R C C

3 MOBILIZACION Y DESMOBILIZACION I I A I R C

3.1 CAMPAMENTO I I A I C C R C

3.2 CONTRATACION Y MOBILIZACION DE PERSONAL A I R C C C

3.3 EQUIPOS I I A I C R C C

3.4 MATERIALES I I A I C R C C

3.5 COMUNICACIONES I A I R C

4 TRABAJOS PARA MONTAJE DE GENERADOR I A R I

4.1 TRABAJOS CIVILES I I I I R

4.1.1 CONSTRUCCION DE CONCRETO I I I I A R C

4.1.1.1 EXCAVACION PARA LAS BASES Y LOSAS I I I I C C A R C

4.1.1.2 ARMADO Y FUNDICION DE BASES PARA ESTRUCTURA I I I I C C A R C

4.1.1.3 ARMADO Y FUNDICION DE LOSAS I I I I C C A R C

4.1.2 CONSTRUCCION Y MONTAJE DE ESTRUCTURA I I A I R

4.1.2.1 CONSTRUCCION DE ESTRUCTURA I I I I C C A R C C

4.1.2.2 MONTAJE DE ESTRUCTURA I I I I A R C C

4.1.2.2.1 MONTAJE DE CUARTO DE MAQUINAS I I I I C C A R C C

4.1.2.2.2 MONTAJE DE CUARTO DE CONTROL I I I I C C A R C C

4.1.2.2.3 MONTAJE DE OTRAS ESTRUCTURAS I I I I C C A R C C

4.2 TRABAJOS MECANICOS I I A I R C

4.2.1 MONTAJE DE EQUIPOS I I I I C C A R C

4.2.1.1 MONTAJE DE MOTOR I I I I C C C C A R C

4.2.1.2 MONTAJE DE GENERADOR I I I I C C C C A R C

4.2.1.3 MONTAJE DE EQUIPOS AUXILIARES I I I I C C C C A R C

4.2.2 CONSTRUCCION Y MONTAJE DE TUBERIA I I A I R C

4.2.2.1 SOLDADURA DE TUBERIA I I I I C C C C A R C C

4.2.2.2 CONSTRUCCION DE SOPORTES I I I I C C C C A R C C

4.2.2.3 MONTAJE Y CONEXION DE TUBERIA A LOS EQUIPOS I I I I C C C C A R C C

4.2.2.4 PRUEBAS HIDROSTATICAS Y NEUMATICAS I I I I C C C C A R C

4.2.2.5 LAVADO QUIMICO Y SECADO DE TUBERIA I I I I C C C C A R C

4.2.2.6 AISLAMIENTO Y PINTURA DE TUBERIA I I I I C C C C A R C

4.3 TRABAJOS ELECTRICOS I I A I R C

4.3.1 INSTALACION DE MALLA A TIERRA I I I I C C C A R C

4.3.2 ATERRIZAJE DE EQUIPOS I I I I C C C A R C

4.3.3 MONTAJE DE BANDEJAS ELECTRICAS I I I I C C C A R C

4.3.4 CABLEADO I I I I C C C A R C

4.3.5 MONTAJE DE EQUIPOS ELECTRICOS I I I I C C C A R C

4.3.6 CONEXIONADO DE EQUIPOS, PANELES Y CUBICULOS I I I I C C C A R C

4.3.7 PRUEBAS ELECTRICAS I I I I C C C A R C

4.4 TRABAJOS DE INSTRUMENTACION I I A I R C

4.4.1 MONTAJE DE INSTRUMENTOS I I I I C A R C

4.4.2 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS I I I I C C C A R C

4.4.3 CONEXIONADO DE INSTRUMENTOS I I I I C C C A R C

4.4.4 PRUEBAS DE INSTRUMENTACION I I I I C C C A R C

5 ENTREGA DE GENERADOR I A R I

5.1 COMISIONADO Y PUESTA EN MARCHA I A R I C C

5.1.1 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE GENERADOR I A I I C C C R

5.1.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS AUXILIARES I A I I C C C R

5.2 ENTREGA DE DOSSIER DE CALIDAD I A I I R C

5.2.1 ENTREGA DE ACTAS DE FISCALIZACION DE LAS OBRAS I A I I R C

5.2.2 ENTREGA DE ACTAS DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO I A R I

5.2.3 ENTREGA DE PLANOS CORREGIDOS I A I I C R C


Cuadro 3. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES DE QA/QC DEL PROYECTO

NO

Especificaciones Estudio de Cumple SI Documentos


del cliente Viabilidad del especificaciones del proyecto
Datos de diseño Proyecto

Adquisicion de
materia prima

Actividades civiles SI
Planos Aprobación Elaboracion de
para montaje de la de documentos
constructivos procedimientos
planta

NO
NO

Cumple normas
SI Montaje de Actividades Actividades
y
equipos mecánicas eléctricas
especificaciones

Cumple normas Montaje de


SI
Precomisionado y
Instrumentos
Corrección especificaciones
de Planos

NO
NO

NO

Cumple normas
SI
y Comisionado Pasa las pruebas
especificaciones de puesta en
marcha

SI

Documentos
Fase de OPR y MNTO
de calidad

REALIZADO POR:
LUIS CARRERA J.
Cierre del proyecto.

Para este caso el proyecto tiene tres fases bien definidas, la primera es la fase
de planificación, la segunda es la fase constructiva y la tercera es la fase de operación
y mantenimiento.

1. Fase de planificación.

En esta fase se realizan todos los planes necesarios para la construcción del
proyecto, donde primero se determina la factibilidad del mismo, realizando un análisis
de mercado, el estudio técnico, el estudio económico, se estudian los riesgos
asociados y como se los va a mitigar, que procedimientos de calidad se utilizaran para
asegurar que el proyecto no tenga problemas técnicos, se determina el organigrama
del proyecto y como se lo va a ejecutar.

Normalmente los costos de esta fase serían financiados con capital propio y la
duración sería de aproximadamente 6 meses, adicional aquí es donde se busca el
financiamiento para ejecutar las otras dos fases.

2. Fase de construcción.

Tomando los planes elaborados en la fase de planificación se procede al


montaje, precomisionado y comisionado de la planta.

Durante esta fase se utilizan los procedimientos constructivos y de calidad


estipulados en el estudio técnico, económico, se ponen en práctica las actividades
para mitigar los riesgos y se controla el gasto.

A continuación, se ejecuta el protocolo de precomisionado (análisis de cada


sistema componente de la planta), comisionado (puesta en marcha de la planta) y
todas las actividades administrativas que determinan la finalización de la construcción.

Esta fase tiene una duración de 2 años con 6 meses.


3. Fase de Operación y Mantenimiento.

Esta fase tendrá una duración de 17 años y es donde se ejecutaran actividades


operativas y de mantenimiento, basadas en los manuales entregados en el cierre de
la fase 2.

Al finalizar los 20 años en total se realizará un protocolo de entrega de la planta,


considerando todos los términos y condiciones estipuladas en la etapa precontractual.

Bibliografía

Marcial, C. (2015). Formulación y Evaluación de Proyectos. Ediciones ECOE,


Segunda edición, 2015.

Rigoberto, M. (2014). Evaluación Económica de Proyectos Petroleros. Pacific


Rubiales Energy, Primera Edición, 2014.

Jhonny de Jesús, M. (2013). Evaluación Financiera de Proyectos. Ediciones


ECOE, Tercera edición, 2013.

Project Management Institute, Guía de los Fundamentos para la Dirección de


Proyectos, (Guía del PMBOK®) – Sexta Edición, Project Management Institute Inc.,
2017

Montano, R. (2014). Inversión en Planta de Generación de Energía Eléctrica en


base a grupos Electrógenos a Diesel. [Tesis de Maestría. Universidad de Chile].
Repositorio institucional UN. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117627.

También podría gustarte