Está en la página 1de 13

LENGUA Y LITERATURA

Profesora: Patricia Montes Labra

GUÍA DE COMPRENSION LECTORA – 1– LENGUAJE

Nombre: ______________________________________________ Curso: °___ Fecha: ___/__/22


Objetivo: Comprender y analizar diversos tipos de textos, a partir de la lectura silencio y la estrategia de comprensión
lectora, realizándola en silencio.

PASOS PARA COMPRENDER UN TEXTO


1-. Lectura global del texto.
2-. Vuelvo a leerlo y subrayo las palabras claves VERBOS.
3-. Leo la pregunta. Debo ENTENDER lo que me preguntan.
4-. VUELVO AL TEXTO y ubico el párrafo en donde está la información. Marco en el texto la
respuesta.
5-. Elaboro la respuesta o elijo la alternativa MÁS CORRECTA:
6-. REVISO mis respuestas.

Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas


Hallar la idea principal
1. La carta al director trata principalmente de:
a. una persona que valora el arte callejero.
b. un vecino que detesta a los barristas de los equipos de fútbol.
c. un vecino que expresa su molestia por el rayado de un mural.
d. un poblador que organizó a los vecinos para cuidar su comuna.

Recordar hechos y detalles


2. Uno de los acuerdos de los vecinos fue
a. escribir una carta al director.
b. borrar el rayado sobre el mural.
c. iluminar las calles de los murales.
d. vigilarse entre los vecinos.

Comprender la secuencia
3. La línea cronológica muestra algunos sucesos.

¿Qué suceso falta en el recuadro?


a. Rafael decidió escribir una carta al director.
b. Los pobladores se reunieron en la Junta de Vecinos.
c. Los vecinos temieron que volviera a ocurrir lo mismo.
d. Los vecinos hicieron turnos para proteger los murales.

Reconocer causa y efecto


4. Las personas habían dejado de rayar los murales, debido a que
a. había vigilancia extrema en las calles.
b. hicieron una campaña a favor del arte callejero.
c se acostumbraron a verlos, aunque no les gustara.
d los vecinos comenzaron a sentirse orgullosos de ellos.

Comparar y contrastar
5. ¿En qué se asemejan los murales y los mosaicos?
a. Ambos intervienen el espacio público.
b. Ambos realizan campañas que los promocionen.
c Ambos cuentan la historia de sus respectivas comunas.
d Ambos son víctimas de personas irrespetuosas que los destrozan.

Hacer predicciones
6. Es probable que, luego de implementar las acciones para proteger los murales
a. los vecinos descubrirán al culpable.
b. la Junta de Vecinos abandonará el cuidado de los murales.
c. los barristas se vengarán de los vecinos y rayarán más paredes.
d. los pobladores se identificarán aún más con el arte de su barrio.

Hallar el significado de palabras por contexto


7. En el enunciado temíamos que hubiese otro atrevido que repitiera “la gracia”, la palabra gracia es
una ironía e indica realmente
a. favor.
b. osadía.
c. agudeza.
d. tontería.
Sacar conclusiones y hacer inferencias
8. Según lo planteado por el autor de la carta al director, se puede concluir que
a. los vecinos realizaron todos los acuerdos que se propusieron.
b. a todos los habitantes de la ciudad les gustan los murales.
c. Rafael es uno de los artistas que hicieron los murales.
d. la carta de Rafael Barros nunca fue publicada.

Distinguir entre hecho y opinión


9. ¿Cuál de estas declaraciones es una opinión de Rafael?
a. Determinamos hacer una reunión extraordinaria.
b. Me parece que el responsable debe ser algún visitante.
c. Soy un vecino de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
d. Primero se resolvió contactar al autor del mural afectado.

Identificar el propósito del autor


10. ¿Cuál es el propósito del autor en el primer párrafo de la carta?
a. Entretener a los culpable de los rayados.
b. Informar los motivos de la carta.
c. Convencer a los lectores de cuidar el arte callejero.
d. Enseñar al lector como participar en intervenciones artísticas.

Interpretar lenguaje figurado


11. El enunciado no ver más allá de su nariz, significa que el responsable de los rayados es una
persona
a. con problemas a la vista.
b. ignorante, que desconoce la cultura.
c. egoísta que solo piensa en sí misma.
d. a la que solo le importa el deporte.

Resumir
12. ¿Qué declaración resume la carta al director?
a. Un poblador se interesa por el arte popular y desprecia el fútbol.
b. Un vecino indignado hace un llamado a cuidar el arte callejero.
c. Un poblador cuenta las desventurasde un domingo por la mañana.
d. Un poblador desea ser conocido como dirigente vecinal a través del diario.
LENGUA Y LITERATURA
Profesora: Patricia Montes Labra

GUÍA DE COMPRENSION LECTORA – 2– LENGUAJE

Nombre: ______________________________________________ Curso: °___ Fecha: ___/__/22


Objetivo: Comprender y analizar diversos tipos de textos, a partir de la lectura silencio y la estrategia de comprensión
lectora, realizándola en silencio.

PASOS PARA COMPRENDER UN TEXTO


1-. Lectura global del texto.
2-. Vuelvo a leerlo y subrayo las palabras claves VERBOS.
3-. Leo la pregunta. Debo ENTENDER lo que me preguntan.
4-. VUELVO AL TEXTO y ubico el párrafo en donde está la información. Marco en el texto la
respuesta.
5-. Elaboro la respuesta o elijo la alternativa MÁS CORRECTA:
6-. REVISO mis respuestas.

Lee un artículo científico sobre las plantas. Luego, responde las preguntas sobre el
artículo. Elige la mejor respuesta para las preguntas

Las plantas: Los salvavidas de los seres humanos

1. Las plantas crecen en casi todos los lugares del mundo. Crecen en
las cimas de las montañas, en los océanos y en muchas regiones, tanto
polares como desérticas. Ves flores, pasto y árboles casi todos los días.
2. Partiendo del hecho de que las personas no pueden vivir sin aire o
sin alimento, tampoco habría vida en la Tierra si no existieran las
plantas. El oxígeno que respiramos proviene de las plantas, como
muchos de los alimentos que consumimos. Las semillas de las plantas,
como el maíz, el arroz y el trigo, son los principales alimentos en
muchas partes del mundo.
3. El pan y otros productos que ingerimos son hechos con estos granos. También comemos raíces
de plantas cuando ingerimos remolachas, zanahorias y papas. Comemos las hojas del repollo, de la
lechuga y de las espinacas; los tallos de los espárragos y del apio. También los retoños del brócoli y
de coliflor. Los frutos de muchas plantas son nuestros alimentos: las manzanas, las bananas, las
peras y las naranjas, así como algunas nueces y vegetales. El café y el té también vienen de las
plantas.
4. Los científicos creen que existen alrededor de 260.000 clases de plantas en la Tierra, pero nadie
conoce la cantidad exacta. Algunas pequeñas plantas que crecen en los bosques apenas se pueden
ver. En cambio, hay otras que se ven como torres al lado de personas y animales.
5. Entre las más grandes del planeta se encuentran las secuoyas, árboles longevos de la familia de
las coníferas. Estas gigantes miden hasta 80 metros de alto y 28 de ancho.
6. Muchas de nuestras medicinas más provechosas son sacadas de las plantas. Algunas de estas se
han usado como medicinas durante siglos. Hace más de 400 años, por ejemplo, algunas tribus
indígenas de Sudamérica usaban la corteza del árbol chinchona para bajar la fiebre. La corteza aún
se usa para preparar la quinina, una droga utilizada en el tratamiento de la malaria. Otra droga
llamada digitalina se usa para tratar las enfermedades del corazón. Esta droga está hecha con las
hojas secas de la planta dedalera. Las raíces del ñame mexicano son usadas en la producción de
cortisona, una droga para tratar la artritis, una enfermedad que causa dolor en las articulaciones.
7. Las plantas proveen a las personas de materia prima importante. Los árboles nos dan madera
para construir muebles y edificaciones y el aserrín para la manufactura del papel y productos hechos
de papel. Las plantas también nos proveen de combustible. En muchos lugares del mundo, las
personas usan la madera como calefacción y para cocinar sus alimentos.
8. Aparte de ser una fuente de materiales útiles, las plantas embellecen y dan placer a nuestras
vidas. Muchos disfrutan del olor de las flores, de la hermosa vista de un campo de cereales y de la
tranquilidad en un bosque.

Hallar la idea principal


1. El primer párrafo habla principalmente de:
a. por qué las plantas son importantes.
b. dónde se encuentran las plantas.
c. cómo las plantas proveen oxígeno.
d. qué plantas se usan como alimentos.

Recordar hechos y detalles


2. ¿Cuál de estos alimentos proviene de la raíz de una planta?
a. Espinaca.
b. Naranjas.
c. Brócoli.
d. Remolachas.

Comprender la secuencia
3. ¿Cuál de estos sucesos ocurrió hace aproximadamente 400 años?
a. La digitalina era usada para tratar las enfermedades del corazón.
b. El ñame mexicano era usado para tratar la artritis.
c. La corteza del árbol chinchona era usada para bajar la fiebre.
d. Fue descubierta una cura para la malaria

Reconocer causa y efecto


4. ¿Cuál es la razón por la cual no se conoce el número exacto de plantas en la Tierra?
a. Algunas plantas son muy pequeñas para verlas.
b. Varias plantas crecen debajo de la tierra.
c. Algunas plantas crecen en regiones polares.
d. Hay plantas que son invisibles.

Comparar y contrastar
5. En el artículo, las secuoyas son comparadas con:
a. una torre.
b. gigantes.
c. grandes plantas.
d. una montaña.

Hacer predicciones
6. Predice qué pasaría si no hubiera plantas en la Tierra.
a. Las personas no podrían construir más casas de madera.
b. No habría combustible para calentar los hogares.
c. Morirían todos los seres vivos.
d. No habría fuentes de alimento para los animales.

Hallar el significado de palabras por contexto


7. En el quinto párrafo, la palabra longevo significa
a. resistente.
b. muy anciano.
c. gigantes.
d. frondosos

Sacar conclusiones y hacer inferencias


8. Según el artículo, puede concluirse que:
a. todas las medicinas vienen de las plantas.
b. en algunas partes del mundo no crecen plantas.
c. las personas usan la mayoría de las plantas como alimentos.
c. existen más tipos de plantas en el
mundo que personas.

Distinguir entre hecho y opinión


9. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa una opinión?
a. Las frutas de muchas plantas también nos proporcionan alimento.
b. El oxígeno que respiramos viene de las plantas.
c. Puedes ver flores, pasto y árboles casi todos los días.
d. Las plantas embellecen y dan placer a nuestras vidas

Identificar el propósito del autor


10. El artículo fue escrito principalmente para
a. enseñar la forma en que las plantas son usadas como alimentos.
b. informar sobre la importancia de las plantas para la vida en la Tierra.
c. convencer a los lectores que las plantas son más que objetos para embellecer.
d. entretener a los lectores con datos interesantes acerca de las plantas.

Interpretar lenguaje figurado


11. ¿Cuál enunciado del artículo contiene una metáfora?
a. Está hecha con las hojas secas de la planta dedalera.
b. Algunas pequeñas plantas que crecen en el bosque apenas se pueden ver.
c. Estos gigantes miden 80 metros de alto y 28 de ancho.
d. Las plantas proveen a las personas de importante materia prima.

Resumir
12. ¿Cuál de estos enunciados resume mejor el artículo?
a. Las plantas nos proveen de oxígeno y alimento.
b. Las plantas pueden encontrarse en casi todos los rincones del planeta.
c. Nadie sabe con exactitud cuántas especies existen en la Tierra.
d. Las plantas proveen a las personas de oxígeno, así como de alimentos, medicina, madera y
combustible.
LENGUA Y LITERATURA
Profesora: Patricia Montes Labra

GUÍA DE COMPRENSION LECTORA – 3– LENGUAJE

Nombre: ______________________________________________ Curso: °___ Fecha: ___/__/22


Objetivo: Comprender y analizar diversos tipos de textos, a partir de la lectura silencio y la estrategia de comprensión
lectora, realizándola en silencio.

PASOS PARA COMPRENDER UN TEXTO


1-. Lectura global del texto.
2-. Vuelvo a leerlo y subrayo las palabras claves VERBOS.
3-. Leo la pregunta. Debo ENTENDER lo que me preguntan.
4-. VUELVO AL TEXTO y ubico el párrafo en donde está la información. Marco en el texto la
respuesta.
5-. Elaboro la respuesta o elijo la alternativa MÁS CORRECTA:
6-. REVISO mis respuestas.

Lee la siguiente noticia científica. Luego, contesta las preguntas

Adolescente moscovita inventa un cepillo de dientes para astronautas


18:20 27/01/2011
Moscú, 27 de enero, RIA Novosti.
Un estudiante de 7º de Primaria de un colegio moscovita diseñó, con la colaboración de
expertos de la Universidad Estatal de Estomatología de Moscú, un cepillo de dientes especial para
astronautas.
Fue el propio adolescente, llamado Dmitri Reznikov, quien presentó su invento en una
conferencia de cosmonáutica que se celebra estos días en la capital rusa.
“El agua en la estación orbital es poca o cara. Por eso el objetivo fue desarrollar un cepillo de
dientes que no requiere el uso de agua. Tiene un aspecto parecido al de un cepillo eléctrico”, explicó
el joven inventor.
El cepillo tiene tres botones situados en el mango. Cuando se pulsa el primer botón, la pasta
sube por pequeños conductos hasta la cabeza del cepillo y sale de entre las cerdas.
Apretando el segundo botón se activa una microcompresora que expulsa aire a través de los
orificios de salida para evitar que la pasta se solidifique en ellos.
Al pulsar el tercer botón, se consigue el proceso inverso, que la compresora aspire restos de
pasta que se almacenan en un mini contenedor.
En estos momentos, el invento está en trámites de patente.

Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20110127/148260136.html

Hallar la idea principal


1. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?
a. La conferencia de cosmonáutica en Moscú permitió dar a conocer un gran invento.
b. Científicos moscovitas asesoraron invento para disminuir el consumo de agua.
c. Joven moscovita inventa un cepillo de dientes para astronautas.
d. Adolescente presenta en importante conferencia su invento.
e. La Universidad Estatal de Moscú celebró en una conferencia un importante invento para disminuir
el consumo de agua.

Recordar hechos y detalles


2. ¿Dónde su ubica el contendor para la pasta?
a. En el extremo del mango del cepillo.
b. En la base de los cedras.
c. En el ducto de pasta.
d. En el ducto de pasta usada
e. En la cabeza del cepillo.

Comprender la secuencia
3. ¿En qué orden se desarrolla el procedimiento básico del cepillo?
1. Presiona el segundo botón para la expulsión del aire.
2. La pasta recorre el ducto hasta el mini contenedor.
3. Presiona el tercer botón para la succión de la pasta.
4. La pasta sube por ductos especiales hasta la cabeza del cepillo.

a. 4 – 1 – 3 – 2
b. 4 – 2 – 1 – 3
c. 1 – 4 – 2 – 3
d. 1 – 2 – 3 – 4
e. 2 – 4 – 1 – 3

Reconocer causa y efecto


4. ¿Qué ocurrirá si el usuario no presiona el botón del aire?
a. El astronauta tendrá que usar agua.
b. La pasta de solidificará.
c. El contenedor no aspirará la pasta.
d. No saldrá la pasta necesaria para el usuario.
e. La pasta llegará sólida al depósito de pasta usada.

Comparar y contrastar
5. ¿En qué se parece el cepillo para astronauta con uno eléctrico?
a. En la forma de cepillarse los dientes.
b. En la cantidad de cedras que tiene cada uno.
c. En que ambos blanquean los dientes de modo eficiente.
d. En ambos hay que usar comandos para activar su funcionamiento.
e. Con ambos se ahorra agua en su uso.

Hacer predicciones
6. ¿Qué hará, probablemente, Dmitri después que obtenga la patente de su invento?
a. Donará el cepillo al círculo de astronautas.
b. Comercializará su cepillo.
c. Venderá su invento sólo en su país.
d. Aceptará la oferta de compra de parte de EE.UU.
e. Creará un club de jóvenes inventores.

Hallar el significado de palabras por contexto


7. ¿Qué palabra reemplaza en el texto al término subrayado conferencia de cosmonáutica que se
celebra estos días?
a. Conmemora.
b. Alaba.
c. Realiza
d. Reverencia.
e. Festeja.

Sacar conclusiones y hacer inferencias


8. Del texto se infiere que:
a. Dmitri nunca imaginó el impacto de su invento.
b. muchos países pedirán vender el cepillo en sus ciudades.
c. la conferencia convocó a gran cantidad de asistentes.
d. los astronautas en órbita tienen un uso limitado del agua.
e. los expertos quedaron asombrados con la inteligencia de Dmitri.

Distinguir entre hecho y opinión


9. ¿Qué enunciado es una opinión?
a. Fue el propio adolescente (…) quien presentó su invento.
b. El cepillo tiene tres botones situados en el mango.
c En estos momentos, el invento está en trámites de patente.
d Presentó su invento en una conferencia.
e Tiene un aspecto parecido al de un cepillo eléctrico

Identificar el propósito del autor


10. ¿Cuál es el propósito del autor?
a. Entretener.
b. Persuadir.
c. Educar.
d. Distraer.
e. Informar

Interpretar lenguaje figurado


11. En un texto publicitario, el slogan: Astrodiente, el cepillo inteligente, constituye una:
a. metáfora.
b. personificación.
c. hipérbole.
d. comparación.
e. sinestesia.

Resumir
12. ¿Qué enunciado resume el texto?
a. Un adolescente inventa un cepillo de dientes para disminuir el consumo de agua durante el vuelo
de los astronautas.
b. Un estudiante crea un cepillo de dientes que se activa con botones para ahorrar tiempo y agua a
los astronautas moscovitas.
c. Un adolescente moscovita tramita la patente de su invento para astronauta.
d. En una conferencia de cosmonáutica, un joven presentó su invento y espera patentarlo.
e Los expertos de una universidad de Moscú celebraron el invento de un cepillo para astronautas,
hecho por un adolescente.
LENGUA Y LITERATURA
Profesora: Patricia Montes Labra

GUÍA DE COMPRENSION LECTORA – 4– LENGUAJE

Nombre: ______________________________________________ Curso: °___ Fecha: ___/__/22


Objetivo: Comprender y analizar diversos tipos de textos, a partir de la lectura silencio y la estrategia de comprensión
lectora, realizándola en silencio.

PASOS PARA COMPRENDER UN TEXTO


1-. Lectura global del texto.
2-. Vuelvo a leerlo y subrayo las palabras claves VERBOS.
3-. Leo la pregunta. Debo ENTENDER lo que me preguntan.
4-. VUELVO AL TEXTO y ubico el párrafo en donde está la información. Marco en el texto la
respuesta.
5-. Elaboro la respuesta o elijo la alternativa MÁS CORRECTA:
6-. REVISO mis respuestas.

A continuación leerás un artículo biográfico sobre una mujer religiosa. Lee el artículo.
Luego, contesta las preguntas

También podría gustarte