Está en la página 1de 30

BIOFARMACIA 2022 - I

SEMANA 5:
Vías de entrada de fármacos, Administración Parenteral,
Liberación como factor limitativo.

Mg. Martha Hernández Peves


Factores que influyen en la velocidad de liberación
• Tamaño de partícula del fármaco
• Solubilidad del fármaco
• Formulación del medicamento
• Técnica de elaboración del medicamento
• Tipo de forma farmacéutica
La LIBERACIÓN es el único
proceso dependiente de la
formulación farmacéutica y
constituye el factor limitante y
determinante del proceso de
ABSORCIÓN
Biodisponibilidad tras la administración de un fármaco
• Cuando administramos un fármaco, los factores que
determinan el tiempo en que éste alcanza el sitio de acción y
la cantidad del principio activo que se requerirá para lograr
el efecto deseado, van de la mano de la presentación del
fármaco, su vía de administración y las condiciones
fisiopatológicas del paciente.
• La biodisponibilidad: fracción de la dosis administrada de un
fármaco que se encuentra disponible, ya sea en el sitio de
acción o en la circulación sistémica.
• De la eficacia e interacción entre los tres factores
dependerán la absorción, distribución y eliminación del
fármaco.
Absorción
• Después de su administración, los fármacos padecen una serie de procesos
en el organismo humano. Estos inician con la liberación y absorción, la cual
representa el paso del fármaco desde el sitio de administración hasta el
compartimiento central.
• Generalmente, es necesario que el fármaco atraviese varias membranas
biológicas para así llegar a la circulación general y posteriormente a su sitio
de acción. Estas membranas tienen una función de barrera, representando
cierto grado de selectividad al momento de permitir el paso de los fármacos
a través de ellas, facilitando el de ciertos fármacos o impidiendo el de otros.
Esto dependerá de las propiedades fisicoquímicas y estructurales tanto de la
membrana como del fármaco.
• En la actualidad sabemos que el grado de efecto del fármaco se relacionará
con la concentración que llegue a alcanzar en el sitio de acción y esto
depende, en primera instancia, de su absorción.
• Finalmente, la elección de la vía de administración y forma farmacéutica
óptima para cada circunstancia dependerá del conocimiento de las
características de absorción de los fármacos, así como de los factores que
pueden influir favorable o desfavorablemente en este proceso.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Los fármacos deben atravesar la membrana endotelial y la mucosa


epitelial, tras su administración, para alcanzar la circulación sistémica.
Existen distintas vías de administración de fármacos, siendo la vía
oral la más utilizada en la práctica, y en este caso, la mucosa
gastrointestinal es la barrera fisiológica que el fármaco debe
atravesar para alcanzar la circulación sistémica; sin embargo, existen
otras vías de administración como la parenteral, sublingual, bucal,
ocular, nasal, vaginal, tópica o rectal, de las cuales deben atravesar de
igual manera barreras correspondientes a su lugar de administración
para alcanzar la circulación sistémica.
Las rutas de administración pueden dividirse en:
• Intravasculares: dentro de las cuales se encuentran las vías
intravenosa e intraarterial. La característica principal de esta vía es
que no existe fase de absorción y que el inicio de acción es
inmediato; son utilizadas en situaciones donde existe peligro de
muerte y las reacciones adversas son difíciles de revertir o controlar.
• Extravasculares: corresponden a las vías de administración oral,
intramuscular, subcutánea, sublingual, rectal, transdérmica,
inhalatoria, entre otras. En estas vías, la fase de absorción está
presente y el inicio de la acción está determinado por factores como
la formulación, dosificación, propiedades fisicoquímicas del fármaco
y variables fisiológicas.
Vías de administración dependiendo de la manera
cómo el fármaco llega al sitio de acción:

Mediatas o indirectas
• Atraviesan barreras fisiológicas (como la piel o las
mucosas)

Inmediatas y directas
• Requieren de un medio que deposite el fármaco
directamente sin tener que atravesar estas barreras
por sí mismo
Mediatas o indirectas

•Vía oral
•Vía bucal o sublingual
•Vía rectal
•Vía respiratoria
•Vía dérmica o cutánea
•Vía genitourinaria
•Vía conjuntival
Inmediatas y directas

•Vía intradérmica • Vía intraperitoneal


•Vía subcutánea • Vía intrapleural
•Vía intramuscular • Vía intraarticular
•Vía intravenosa • Vía intraósea o
•Vía intraarterial intramedular
•Vía intralinfática • Vía intrarraquídea o
•Vía intracardíaca intratecal
• Vía intraneural
Vía intravenosa
• Es la forma más rápida de administrar un medicamento, ya que se administra
el fármaco directamente en el torrente circulatorio y alcanza el lugar de
acción sin sufrir alteraciones.
• Biodisponibilidad más rápida, extensa y predecible

De extrema utilidad en: Desventajas:


• Tratamientos de urgencia. • Dolorosa e insoportable en algunos
pacientes.
• Pacientes inconscientes.
• Persona capacitada en la aplicación.
• Pacientes no colaboradores.
• Más costosa que la vía oral.
• Incapaces de retener sustancias
proporcionadas por vía oral. • Mayor riesgo de la presencia de
efectos adversos.
• Cuando la vía oral no es de
opción o está imposibilitada. • No es útil para la administración de
sustancias oleosas o sustancias
insolubles
• Las venas de la región antecubital
son las que generalmente se
seleccionan para la inyección
intravenosa: vena cefálica,
basílica y mediana.
• Estas venas son anchas,
superficiales y fáciles de ver e
inyectar.
• La administración se debe realizar
lentamente para que las
soluciones se diluyan con el flujo
sanguíneo. Se pueden utilizar
volúmenes que van desde
mililitros hasta grandes
volúmenes.
• El pH de los preparados para vía intravenosa es un aspecto importante, el
pH de la sangre está comprendido entre 7.35 y 7.40, la administración de
fármacos con un pH muy alejado del fisiológico puede producir dolor,
inflamación y lesiones en el endotelio.
• Se requiere condiciones de: Esterilidad, limpidez, neutralidad, isotonía,
apirogeneidad.
• Permite ajustar la dosis, es útil para administrar grandes volúmenes y
administrar sustancias irritantes, para esto, el fármaco debería ser diluido
previamente y administrado lentamente para evitar lesionar la pared
vascular y producir trombosis venosa o una flebitis.
• Se puede presentar síntomas tóxicos de una forma más común que con otras
vías, por esta razón se debe controlar el ritmo de la administración.
• En caso de interrumpir la administración, es importante considerar que el
fármaco no puede eliminarse instantáneamente, sino que debe seguir su
proceso de eliminación según sus propiedades farmacocinéticas.
• La administración de sustancias oleosas por esta vía está
restringida por riesgo de reacciones anafilácticas,
precipitación de componentes sanguíneos, hemólisis,
embolia. Sin embargo, se pueden administrar emulsiones
formuladas especialmente para esta vía.
• En los últimos años se ha extendido la utilización de estas
emulsiones parenterales grasas, en estas las grasas son
transportadas en quilomicrones de un tamaño de 0.5 a
1μm, que constan de un núcleo central de triglicéridos y
una capa externa de fosfolípidos, se emplean para aportar
triglicéridos, ácidos grasos esenciales y calorías en la
nutrición parenteral total que es usada para proporcionar
todas la necesidades calóricas y nutricionales a pacientes
que no pueden absorber nutrientes a través del sistema
gastrointestinal.
• Los fármacos que no recurren a la vía intravenosa deben sufrir un
proceso para que acceda a la circulación general, el cual el principio
activo primero deberá liberarse de la formulación que lo contiene,
posteriormente debe disolverse en los líquidos biológicos presentes
en la parte anatómica del organismo en la cual fue administrado,
luego atravesar las membranas biológicas circundantes a la zona de
absorción hasta alcanzar el torrente circulatorio.
• La vía intravenosa es considerada como un patrón de referencia para
los estudios biofarmacéuticos ya que con la administración
intravenosa de cualquier medicamento se considera que tiene una
biodisponibilidad del 100%, el fármaco administrado por vía
parenteral primero llegará a órganos que son muy perfundidos antes
de distribuirse por todo el organismo.
• Acceso de un fármaco administrado por vía intravenosa
Efecto de primer paso
Tras la administración oral, los fármacos deben pasar
secuencialmente a través del tracto gastrointestinal, penetrar
en el enterocito y después, a través del hígado, acceder a la
circulación sistémica. El paso hepático mencionado implica
una pérdida fármaco dado por el efecto de primer paso. Esto
no ocurre en la vía intravenosa ya que toda la cantidad de
fármaco administrado llega de forma íntegra a la circulación
sistémica.
• Es importante mencionar que el acceso del fármaco a la
circulación general tras su administración intravenosa
supone un paso previo por los pulmones y, en consecuencia,
la posibilidad de un efecto de primer paso pulmonar.
Efecto del primer paso pulmonar
Los pulmones son un sito temporal de
eliminación de diversos medicamentos, en
especial los que tienen características de base
débil y los que están de forma no ionizada en
el pH sanguíneo.

También podría gustarte