Está en la página 1de 34

TALLER EDITORIAL

EL PERRO Y LA RANA

2
CO NTE NIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3

I CONSIDERACIONES GENERALES..................................................................... 5

Sobre la corrección textual y de estilo.................................................................... 5

II ASPECTOS TIPOGRÁFICOS............................................................................... 6

1. Comillas ......................................................................................................... 6
2. Cursivas ......................................................................................................... 8
3. Negritas .......................................................................................................... 9
4. Formato de fecha y números............................................................................ 9
5. Notas a pie de fotos y leyendas...................................................................... 10
6. Guiones y rayas ............................................................................................ 10
7. Uso de mayúsculas y minúsculas ................................................................... 12
8. Otros aspectos de comillas, cursivas y negritas ................................................ 7

III SIGNOS ORTOGRÁFICOS ............................................................................... 15

1. La coma ........................................................................................................ 16
2. El punto ....................................................................................................... 17
3. Dos puntos .................................................................................................... 17
4. Puntos suspensivos ........................................................................................ 19
5. Punto y coma................................................................................................. 19
6. Palabras homófonas y acentos ...................................................................... 19
7. Interrogación y exclamación.......................................................................... 20
8. Paréntesis .................................................................................................... 21
9. Corchetes ...................................................................................................... 21
10. Diéresis o crema ......................................................................................... 22
11. Jerarquías de títulos, subtítulos y apartes ....................................................... 23
12. Enumeraciones .............................................................................................. 24

IV NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIIOGRAFÍA................ 25


V CATÁLOGO DE SÍMBOLOS PARA LA CORRECIÓN................................... 35
VI BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 38

3
INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Estilo tiene como finalidad unificar los criterios para la
corrección de textos en el Taller Editorial El perro y la Rana del Ministerio de la
Cultura. En él intentamos abordar los problemas más comunes que se presentan en
los manuscritos que van a ser editados.

Aunque algunas de las reglas pudieran parecer desconocidas han sido


seleccionadas de acuerdo con los usos actualizados y comparadas con lineamientos de
diversos manuales de estilo de editoriales, universidades, instituciones, que han
establecido normas para corrección de forma ecuménica. Cualquier mejora u
observación al respecto, puede ser expresada, y de hecho, debe ser manifestada para
rampliar el presente manual. No se considere, por tanto, un producto acabado pues se
regirá de acuerdo con la dinámica editorial, en beneficio del trabajo colectivo, .
El manual tendrá una versión impresa que servirá como referencia para todos;
la versión electrónica facilitará la rectificación y la incorporación de nuevos puntos
de vista. Así pues, toda colaboración será siempre bienvenida.

4
I CON SIDERACIONES GENERA LES

Sobre la corrección textual y de estilo


La tónica gramatical indica estructurar elementos bajo un orden lógico y
coherente, de acuerdo con aquellos signos textuales que forman el discurso –
correspondan éstos a una narración, un poema, a un texto científico o informativo– y
que ponen en funcionamiento sutiles componentes semánticos que se encuentran
unidos de forma intrínseca y de los cuales no se puede prescindir.
Se trata, por tanto, de descubrir la secreta ilación de las palabras, que obedece,
fundamentalmente, a las buenas y tradicionales relaciones que se establecen entre:
sujeto, verbo, predicado, complementos directo, indirecto y circunstancial.
Sin embargo, esto no implica que siempre deba mantenerse el estricto estilo de
orden gramatical en las palabras, frases y oraciones; pues las funciones creativas y
lúdicas del lenguaje, permiten un uso diferente del orden correlativo, sobre todo en
nuestro idioma.
Debido a lo anterior, esta alteración del orden lógico puede ser perfectamente
justificada cuando el interés del contexto así lo indique.
De allí que la labor del Corrector de Estilo, como su nombre lo indica,
comienza por un afán de llevar a su punto justo, preciso y perfecto, el sentido de los
textos y de resaltar las expresiones literarias que éstos contienen –con el mayor grado
de respeto posible por lo que escriben unos y con el mayor grado de respeto posible
por lo que otros leerán– hasta conducir, dichos textos, a término feliz, como
productos acabados, útiles, estéticos, informativos y culturales.
Esta función del Corrector de Estilo –que no puede ni debe distanciarse de la
naturaleza de sus objetivos, de sus lecturas ni de su misión depuradora– está no para
aumentar; sino para quitar lo excesivo; no para empañar, sino para pulir; para valorar
y muchas veces, ojalá, sólo parar mirar lo bien escrito que está lo leído.
No obstante, en cuanto a la corrección simple, el Corrector de Textos, enfocado
en su labor verificadora debe ceñirse a restaurar el texto en lo que concierne a la

5
presencia de gazapos o errores que entorpezcan, desde el punto de vista tipográfico y
visual, el formato textual:
 Verificación de cierre de comillas, paréntesis, adecuación de signos en
incisos, uso de comas, rayas, guiones, corchetes, comillas simples, entre otros.
 Verificación de espacios entre palabras, caracteres, puntos y aparte, puntos y
seguido; espacios entre párrafos, orden correlativo de páginas, rupturas en el texto.
 Corrección de errores de trascripción, en el mecanografiado de los textos,
errores en las fuentes o tipos, en los formatos.
 Corrección en el orden enumerativo, ya sea de ordinales, letras, parágrafos,
artículos de ley, orden de nomenclaturas.

II ASPE CTO S TIPO GRÁF ICOS


En esta sección se fijan las normas comunes para los aspectos tipográficos de
nuestras publicaciones.

1. Comillas
Existen tres tipos de comillas: «bajas» o bastardillas, "altas" y 'sencillas'. Se
usarán comillas altas para las citas textuales. Si dentro de un texto entrecomillado
existe otra cita o palabra que requiere comillas, se usarán las comillas sencillas para
esta última.
Cuando un texto entrecomillado abarque más de cuarenta (40) palabras, irá
fuera del texto con márgenes de 1 cm. de izquierda y derecha, con dependencia del
estilo de la colección o del diagramado. Por ejemplo:
De acuerdo con Ronsand (2005), Bühler estima que:
La confluencia de factores de cambio social ha abierto la discusión para
planteamientos más concretos en los niveles regional y nacional; lo cual se
evidencia en las disposiciones para la conformación de un bloque regional con
normas emergentes, dentro del respeto básico que debe existir para las
negociaciones (p. 445).

6
Si las comillas se abren después de coma o dos puntos, el punto final irá dentro
de las comillas. Si, por el contrario, la cita comienza con minúscula, el punto irá fuera
de las comillas. Por e.j.:
En dicho apartado, Balesk considera la definición como "una forma conceptual de lo
real, aún cuando no se haya establecido un criterio fundamental y diferenciador para los
conceptos" (p.123).
Diego Armand considera que la metáfora no es un tropo, en algunos de sus textos se
encuentran, de forma esporádica, conceptos tales como: "Creación in crescendo que
vulcaniza la palabra y recrea la flor sobre la materia en podredumbre. Tórnase el ocaso como
la filigrana en gesto, palabra de la zarza, ardiente estrella." (ob.cit., p. 20).
En el caso de encontrarse un texto precedido por puntos suspensivos, aunque
casi en desuso, la inicial de la cita debe ir en minúscula pues se infiere que es
fragmento de un texto: “…como ya se hubo especificado”. En este caso, el punto irá
luego de cerrar comillas.
Como se ha mencionado, con estrecha dependencia del estilo escogido para las
colecciones, podrán utilizarse las comillas para distinguir:
 Los títulos de congresos, foros, seminarios, diplomados, en bibliografías y
referencias.
 Las partes y capítulos de los libros.
 Artículos que formen parte de antologías, obras colectivas y en artículos que
formen volumen.
 Para transcribir las palabras dichas por otras personas.
 Las palabras mal escritas a propósito.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia.
 Los nombres de los artículos en publicaciones periódicas.
 Para indicar que una palabra o expresión se utiliza irónicamente o en un
sentido distinto del que originalmente tiene.
 Para hacer referencia a una palabra o frase de la cual se está haciendo un
análisis, comentario o aclaratoria. No es lo mismo “si no” que “sino”.
 En los sobrenombres. Ej.: el “Diamante negro”

7
No se emplearán comillas en estos casos:
 Para enfatizar o destacar el significado de una palabra.
 Para destacar el nombre de una obra.
Las bastardillas « » se utilizarán de acuerdo con el estilo pautado para las
diversas colecciones en caso de encontrarse palabras de otros idiomas, en los cuales
se respetará su grafía y acentuación, sobre todo, en textos académicos y
especializados. Sin embargo, cuando se trate de voces ya incorporadas al idioma
castellano y/o adaptado a nuestra pronunciación deberán acentuarse, gráficamente
como las prescriben las reglas generales de nuestro idioma, por e.j.: búnker, París,
Támesis y no deberán encerrarse en bastardillas ni comillas.
En la edición Ortografía de la Lengua Española, de la Real Academia (1999)
que por falta de adaptación al idioma, palabras de otras lenguas deben escribirse con
letra cursiva o ir entre comillas.

2. Cursivas
Podrán ir en cursivas:
 Los títulos de las publicaciones, libros, enciclopedias, títulos de revistas,
periódicos, manuales, leyes, jurisprudencias, diccionarios, entre otros de referencia
general, así como libros de creación (poesía, narrativa, teatro y ensayo), obras de arte,
canciones, óperas, espectáculos o revistas musicales, películas, videos, comerciales y
programas de televisión, entre otros.
 Los nombres de leyes cuando se encuentren citados intratextualmente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Protección
al Niño y al Adolescente.
Se exceptúan de ir en cursivas o cursillas, las ligas o enlaces de páginas
electrónicas, las cuales irán en redondas y sin punto fulanitodetal@cicese.mx
 Los nombres propios de barcos: nave Libertador, fragata Intermite.
 Las iniciales o abreviaturas al final de una nota; las locuciones latinas.
 Palabras o etymones griegos y latinos, para distinguirlos de los idiomas

8
modernos.

3. Negritas
Las negritas o negrillas servirán para resaltar títulos, subtítulos y para destacar,
en el cuerpo del texto, algunas palabras que no deban ponerse en cursivas. No se
usarán oraciones completas en negritas en el intratexto, para indicar citas; éstas
deberán ir entre comillas como ya se ha especificado. Por ejemplo: Colección Cada
día un libro, Certamen Mayor de las Letras y las Artes.
También en el caso de considerar leyes, reglamentos, normas y convenciones
irá en negrillas el registro oficial, p. ej.: Gaceta Oficial No. 52.623, Conferencia
Ministerial No. 546, entre otros casos discutibles, dentro de textos; sin embargo, a la
hora de ordenarse la referencia bibliográfica, las leyes irán en redondas y se destacará
con cursivas la Gaceta Oficial No. 52.623.
 Nombres de sucesos históricos o eventos que quiera hacer el autor resaltar:
El Caracazo, 19 de abril de 1810, Guerra del Golfo, Consenso de Washington, y
todo otro.

4. Formato de fecha y números


El formato de fecha para castellano es: 12 de octubre de 1998; sin embargo,
debido a preeminencia del inglés en el lenguaje tecnológico se había hecho costumbre
escribir, inclusive desde la Educación Básica, el nombre del mes con mayúscula
inicial, cuando en castellano los meses se escriben con minúsculas. Por otra parte, se
deshecha el uso del formato: 12/10/98 pues crea confusiones por no poderse
determinar con exactitud a qué criterio correspondería el orden de los datos:
¿dd/mm/aa? ¿mm/dd/aa? 12 de octubre de 1998 o diciembre 10 de 1998.
Con respecto a la cifras, éstas se escribirán con todas sus letras.. Nunca se
comenzará una oración en párrafo con cifras numéricas; por ejemplo, 28 años duró la
dictadura gomecista; lo correcto será escribir: Veintiocho años duró la dictadura
gomecista.

9
En caso de trabajos estadísticos, las cifras podrán escribirse, de ser necesario,
entre paréntesis acompañadas con su trascripción en letras, p.ej.: dieciocho por ciento
(18%) de los medianamente de acuerdo... cincuenta por ciento (50%) de la
población... ochenta y cinco punto tres por ciento (85,3%) de los votos. Los
porcentajes no pueden ir precedidos de ningún tipo de artículo pues va en contra de
normas de la Academia.
Se exceptúa de escribir en letras cifras que representen, por ejemplo:
 Números de pisos o de apartamentos: piso 5; Apto. 5-A.
 Los números de unidades militares, los Distritos, números de seriales, placas
de automóviles, calibres de armas, números que acompañen nombres propios de
barcos, títulos nobiliarios –los cuales irán en romanos y versalitas– como: Enrique
VIII, Fernando III, Juan Pablo II, Distrito Educativo No. 1, Zona 5, placas
 Los siglos: se aceptará escribirlos en letras; pero se preferirá numerarlos y
van en versalitas: siglo XXI, durante siglo XIV.
 Cifras de millones podrán escribirse en numérico pero no se colocarán los
ceros, sino: 5 billones de dólares; 50 millones de euros, etc.
 No se colocará punto para los años ni tendrán espacios en blanco: 2005,
1978, 1930, etc.

5. Notas a pie de fotos y leyendas


Los pies de fotos, como los epígrafes, no llevarán punto al final ni deberán
encerrarse entre comillas. Sólo se verificará el cierre de signos internos como rayas y
comas. El texto debe ir en negritas y cursivas, ambas inclusive.

6. Guiones y rayas
La raya (–)
Se usa para:
 Señalar oraciones incidentales.
 Indicar a los interlocutores de un diálogo.

10
 Sustituir palabras mencionadas inmediatamente antes (en una bibliografía,
por ejemplo).

Signo Menos (-)


Este signo es un poco más corto que la raya y tiene el mismo ancho que otros
signos matemáticos (% + ÷ =); se usa en operaciones aritméticas y números
negativos. En caso de diferenciarse en la fuente, de la raya (–) y del guión (-), se
utilizará únicamente como signo matemático.

Guión (-)
Sus funciones principales son:
 Unir palabras compuestas o que tienen entre sí algún grado de dependencia
u oposición.
 Relacionar dos o más palabras, números, etc.
 Para cortar palabras que no caben en una misma línea.
 Palabras compuestas: teórico-práctico
 Indicar la división silábica de una palabra y al final de un renglón cuando
no cabe entera la palabra.
 A diferencia del inglés, el guión en castellano separará más que unir (suele
verse enfrentamiento América-Guadalajara, pero alianza francogermana).
 Para separación de palabras en que deba corresponderse con algún límite
entre sílabas: reconoci-miento, encuader-nación. Es incorrecto repartir una sílaba en
dos líneas distintas: reconoc-imiento, encuad-ernación.
 Si en la palabra hay una h intercalada, esta se coloca en la segunda sílaba:
almo-hada.
 Los dígrafos Ch, rr y ll no se separan: va-lle, no val-le.
 la x se coloca en la segunda sílaba: cone-xión, apro-ximado.
 Para enlazar frases con sentido semántico completo: ser-para-la-poesía, ser-
para-la-muerte. Otra modalidad de esta forma de frase puede ser encerrada entre

11
comillas; sin embargo, el criterio deberá unificarse para cada colección.

7. Uso de mayúsculas y minúsculas


Dentro de cualquier texto, debe evitarse el empleo excesivo e innecesario de las
mayúsculas; si es por motivo de ornato –hábito que se fundamenta, la mayoría de las
veces, en la falsa creencia de responder a cierta majestad o dignidad superlativa de los
términos– esto puede, incluso, traer ambigüedades semánticas.
De uso generalizado, debe cuidarse la correcta acentuación de las palabras, aún
cuando estas sean mayúsculas e incluso, si es el caso, con el empleo de las versales y
versalitas. No obstante, en algunas ocasiones pudiera no ser así.
Por lineamientos del Taller Editorial, se considera que, a través de la política
pedagógica y cultural masiva, inclinada a alcanzar la mayor cantidad de lectores, y
con vistas a instaurar parámetros adecuados para la estilización de textos, las
correcciones deben ser las más sencillas; también, las más ajustadas al predominio
académico, formal y constitutivo de la lengua castellana.
En este sentido, se considera fundamental librar de dudas y ambigüedades en el
léxico empleado en los textos. En consecuencia, para los efectos generales y de
usanza en todas las colecciones, las tildes han de colocarse siempre, sea cual fuere el
caso, y sobre todo aquellas palabras con mayúscula inicial o mayúscula sostenida,
llevarán el acento ortográfico que les corresponda.
Tomando en consideración aspectos estilísticos, para los fines de la corrección,
se empleará la mayúscula:
 Al inicio de un texto y después de un punto (salvo en el caso del punto
utilizado en las abreviaturas).
 En los nombres propios de personas, animales, objetos lugares, y en los
apellidos.
 Los tratamientos: Sr. Ud. Lic. cuando se escriben con todas sus letras no
deben llevar mayúscula: licenciado, señor, doctor, usted.
 Los nombres de instituciones sociales, organismos o eventos

12
institucionalizados.
 Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de las instituciones y
documentos oficiales (leyes, reglamentos, etcétera): Secretaría de Educación Pública,
Manual de Organización, Ley de Fomento Editorial.
 En la primera letra, para títulos de cualquier obra y, desde luego, los
nombres propios que sean parte del título: Tratado de Oceanografía, Taller
Internacional de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología.
 En la primera palabra del título de una abreviatura, una canción, una
película o un cuadro.
 En los nombres de ciencias o disciplinas tradicionales y en las asignaturas.
 Los nombres propios de constelaciones, estrellas, planetas.
 En los nombres de divinidades: Dios, Alá, Jehová, Zeus…
 En los signos del zodíaco.

Otros usos de la mayúscula


Se escriben con letra inicial mayúscula:
 Los nombres de las áreas administrativas: Dirección General, División de
Oceanología, Departamento de Sismología y que de acuerdo con la diagramación
podrán ir, además, en negritas.
 Las disciplinas, áreas de investigación o de trabajo irán con mayúscula
cuando sean parte del nombre propio de:
 Un curso: Estadística II, Biotecnología Marina.
 Un laboratorio: Laboratorio de Geología.
 Un área: Subdirección de Recursos Humanos.

Excepciones para el uso de mayúsculas


Dependiendo del criterio de las diferentes colecciones, así como del diseño de
títulos y aspectos de diagramación, aplican algunas excepciones para no usar la
mayúscula.

13
Asimismo, en los apartados Bibliográficos, Referencias o incluso, pies de
páginas si se usan, los criterios actuales, académicos y editoriales comunes colocan
sólo en mayúscula la primera letra del título de un libro y las restantes en minúsculas:
 García, Cornelio. (2005). Enfoque constructivista del aprendizaje.
Caracas: Ediciones El Centauro.
 Parada de Arellano, Ana. (1975). Lectura y marginalidad.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.

No se usarán mayúsculas cuando sean nombres comunes: la estadística, la


geología, los recursos humanos, la dirección, el centro.
Las mayúsculas deben acentuarse para evitar errores de pronunciación o
confusiones en la interpretación de vocablos. Esto es especialmente necesario en las
portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etcétera.
Tampoco se dejarán en mayúsculas los caracteres iniciales de nombres
topográficos o referidos a la geografía: cordillera, valle, camino, estados, municipios
siempre y cuando no sean conformantes del nombre propio. Ejemplos:
 La cordillera de los Andes, la ciudad de Caracas, valle de Caracas,
cueva del Guácharo, Camino de los Españoles, Río de Janeiro,
estado Carabobo, municipio Salias, parroquia La Pastora,
periódico Últimas Noticias, entre otros.

Uso de la minúscula
 Después de dos puntos, a menos de que lo que siga sea una cita textual o
nombre propio.
 En los títulos nobiliarios (conde, marqués, príncipe) o cargos públicos
(ministro, gobernador, alcalde) salvo en las palabras Presidente y Papa, sino van
seguidas del nombre propio.
 En los gentilicios.
 Los nombres de ciencias, disciplinas o áreas del saber; cuando no están
empleados en directa referencia al nombre de las ciencias. Ej.: mi filosofía es simple,
entre nosotros no hay química.
 La designación de las personas que conocen las ciencias, disciplinas o áreas:

14
el lingüista, psicólogo, médico, matemático. o disciplinas derivadas: neurolingüista,
psicoanalista.
 Los días de la semana, los meses y las estaciones.

8. Otros Aspectos de Comillas, Cursivas y Negritas


Debe hacerse notar en el caso de los epígrafes y de todas aquellas citas de autor
que se colocan previo desarrollo de algún texto, que estas irán en cursivas sin el uso
de las comillas.
De igual manera, en lo que respecta al autor, este deberá ir alienado al margen
izquierdo y en negritas, con altas y bajas o de acuerdo como se fije para la colección.

Altas y bajas, mayúsculas sostenidas


Las llamadas cajas altas y bajas, es el uso de combinado para título como el que
precede, tomando en consideración un criterio de mayúscula para cada palabra de
importancia de un título o subtitulo sin tomar en cuenta artículos, conjunciones ni
preposiciones; por supuesto, sólo el primer caracter del artículo podrá ir en
mayúscula.
Por supuesto, se reitera lo antedicho sobre la obligación de acentuar con el
acento respectivo, todas las palabras, en títulos, portadas sobretodo y en la aplicación
de formatos altas y bajas, así como mayúsculas sostenidas, con sus variaciones
versales y VERSALITA.

II SIGNOS ORTOGRÁ FICO S


Las múltiples posibilidades expresivas que tiene el idioma deriva que el
lenguaje escrito intente representar, muchas veces con dificultad, la entonación, las
inflexiones del habla y, por ende, trata de reflejar estados de ánimo, emociones,
sentimientos, afectos y toda una gama de percepciones que la sensibilidad humana
manifiesta. De allí que para ordenar el discurso, dar respiro al lector, y expresar otras
connotaciones, se disponga de signos ortográficos precisos, entre los que se

15
encuentran los de puntuación.
Los más utilizados y conocidos son: coma, punto, punto y coma, puntos
suspensivos, dos puntos, signos de interrogación, exclamación; signos gráficos como
la raya, el guión que aún cuando sean para incisos, pueden también reflejar
emociones, nuevas voces, intertextualidades; finalmente, las comillas, los paréntesis y
los corchetes.
A continuación se presentarán los casos de mayor utilización para aplicarlos en
la corrección.

1. La coma
Se separan con coma, los elementos de una serie de palabras o de grupos de
palabras, incluso oraciones, de idéntica función gramatical, cuando no vengan
precedidos y/o unidos por las conjunciones: e, o, u, y, ó ni:
 Los obreros, los empresarios, el gobierno están de acuerdo con ello.
 Arregla la casa, lleva los chicos al colegio, trabaja en una oficina y escribe
novelas
 Antes de pero, sino, también, aunque, ya que, así (relatos discursivos) si
estas palabras están uniendo oraciones. Cuando no unen oraciones, no necesariamente
van precedidos de coma. Si los conectores de párrafos se encuentran al inicio de
oraciones intratextuales o en el medio de éstas, se usarán las comas.
También se usará la coma en los siguientes casos:
 Para marcar los límites de frases, en oraciones explicativas u otro tipo de
incisos:
 Mañana, según me dijeron, no habrá clases.
 Juan, ganador de la primera etapa, no clasificó para la final.

 Cuando se omite una palabra porque ha sido anteriormente mencionada o


porque se sobre entiende:
 Fue cuando puso la mesa, la estrujó, la convirtió en papilla, casi la
envolvió en mayonesa…

 Cuando se invierte un orden regular de las partes de un enunciado

16
anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos: En 1999, CELARG.
 Para separar el vocativo del resto de la oración. Ej.: María, ven acá; Ven
acá, María.
 Cuando el vocativo va en medio del enunciado se escribe en dos comas. Ej.:
Supongo, María, que no quieres venir.
No se emplea la coma, en los siguientes casos:
 Entre el sujeto y el predicado.
 entre el verbo y su complemento directo.

2. El punto
Indica el final de una oración y señala que lo escrito tiene sentido completo; por
tanto, puede emplearse:
 Al finalizar una oración.
 Al terminar un párrafo.
 Al concluir un texto.
No se empleará punto:
 Al final de los títulos de los libros, trabajos, artículos, cuadros o canciones.
 Después de los subtítulos.
 Nunca se colocará punto al final de los signos interrogativos ni
exclamativos. Esta regla será extensible a la coma y por tanto, tampoco se separarán
oraciones con los signos señalados mediante la coma, como en el caso de preguntas
seguidas, o en frases admirativas seguidas.

3. Dos puntos
 Antes de un ejemplo, esté o no la palabra “ejemplo”.
 Después del anuncio de una cita (suele seguir a verbos como dice o dijo,
señala o señaló y similares).
 Después del anuncio de una enumeración: las siguientes proposiciones son
aspectos metódicos relacionados con:
 Después de palabras como: lo siguiente, el siguiente, esto, este, el mismo, o

17
similares.
 Después de una enumeración, si hay un elemento que hace referencia a ello:
Bueno, bonito y barato: estas son “las b” del comercio.
 Para ampliar, precisar o ejemplificar una idea: Las consecuencias no se
hicieron esperar: fue despedido ese mismo día.
 Después de la formula de saludo en una carta.
No se emplean en los siguientes casos:
 Entre el verbo de su complemento directo: “en su habitación los
investigadores encontraron: ropas, documentos…
 Entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que la complementan:
“Los miembros de equipo se clasifican: en profesores y alumnos.
 Después de la palabra “como” en función ejemplificativa, cuando toda la
frase se haya intercalado o integrado en una oración: hay animales como las abejas
que poseen lenguajes.

4. Puntos suspensivos
Aunque en algunos contextos literarios parecen estar en desuso, el empleo de
los puntos suspensivos es un recurso aún valorado para efectos de sentido,
información que tiene un antes y un después, así como para integrar citas y frases
inconclusas.
Generalmente, se utilizan:

 Al final de una oración o frase incompleta.


 en enumeración no finitas, con el valor de la palabra, etc.
 Para indicar sorpresa o algo inesperado.
5. Punto y coma
El punto y coma indica una pausa un poco más extensa que la de la coma; pero,
menor que la del punto. Su utilización puede ser posible en los siguientes casos:
 Para separar elementos que se enumeran, clasifican y enuncian en el párrafo.

18
 Para separar frases yuxtapuestas, sobre todo cuando les preceden otras que
han sido separadas por la coma, p.ej.:
 La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan
de llegar.

En algunos de los casos puede optarse la separación de dichos elementos por


punto y seguido. Sin embargo, depende de la vinculación semántica y la relación de
proximidad en el desarrollo de las ideas entre oraciones, frases y proposiciones.
 Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas; es decir, cuando se
utilice: sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin. Ejemplo:
 Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si la proposición que antecede al uso de las locuciones conjuntivas es corta, se


preferirá el uso de la coma:
 Lo hizo, aunque de mala gana.
 Vendrá, pero muy tarde.

6. Palabras homófonas y acentos


Los monosílabos por lo general no se acentúan. Sin embargo, existen
contextos en los que se comportan con diversa función y deben ser distinguidos
mediante el uso de la tilde diacrítica para que se puedan diferenciarlos de sus
homófonos:
 él, el
 tú, tu
 mí, mi
 té, te
 más, mas
 sí, si
 sé, se
 dé, de
En el caso de la utilización del solo/sólo el contexto podrá indicar si no existe

19
ambigüedad para su identificación funcional y no tendría que acentuarse en ningún
caso:
 sólo – solamente, de unicidad / solo – de soledad (Adj.)
 aún – cuando puede ser sustituido por todavía.
 Aun sustituible por también.
Palabras compuestas: se comportan como una sola palabra y, por tanto, según
las normas generales de acentuación: veintitrés, baloncesto.
Se exceptúan los adverbios terminados en mente: fácilmente, difícilmente,
plácidamente.
Si las palabras están unidas por guión cada una se considera independiente:
teórico-práctico.

Acentos
Según la antigua norma ortográfica, las palabras esto, ese y aquel y sus
variaciones (esta, estas, estés, esas, esos, etc) se acentuaban cuando no iban seguidos
de un sustantivo. Sin embargo, en la reforma ortográfica aprobada por la RAE (1999),
se contempla que estos pronombres se acentúan opcionalmente. Sólo es obligatoria la
acentuación cuando exista riesgo de confusión: este vino, éste vino hacia mí. Las
palabras esto, eso y aquellos no llevan acento.
 Se acentúan las palabras agudas siempre que terminen en n, s, ó en vocal.
 Se acentúan las palabras graves siempre que no terminen en n, s ó en vocal.
 Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan.

7. Interrogación y exclamación
Estos signos cuando se encuentren de forma intratextual, no llevan signo alguno
después de su cierre, ni siquiera cuando haya sucesión de preguntas o clases
interrogativas o exclamativas.
 Es obligatorio poner el signo de apertura.
 Después de ellos no se escribe nunca punto.

20
 El signo de apertura se debe colocar donde comienza la pregunta o
admiración, aunque no sea el comienzo de la oración.
 Los vocativos se colocan fuera de la interrogación o exclamación si van al
principio, pero si están al final se consideran parte de ello: Susana ¿has decidido qué
vas a hacer?
 Las interjecciones llevan siempre signos de admiración.

8. Paréntesis
Los paréntesis son signos que se utilizan para encerrar elementos incidentales.
En todo caso, inclusive para las citas bibliográficas, referencias y bibliografías se
podrá utilizar el año de las publicaciones entre paréntesis, por ejemplo: (1980) y en el
caso de artículos: (1980, Agosto 19).
Generalmente, se usan para:
 Una aclaratoria.
 Un comentario adicional.

9. Corchetes
Estos encerrajes se utilizan, generalmente, igual que los paréntesis. Sin
embargo, para los fines determinados, podrán utilizarse los corchetes en las siguientes
ocasiones:
 Se colocará únicamente el corchete de apertura delante de las últimas
palabras de un verso, que por su extensión no quepa en la línea anterior:
[…] el asfalto demasiado dulce no alumbra como un pinar la floresta
[de pies desnudos.
La verdad es como para no comprender nada de todo ello.
Aime Cesaire
 Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna
parte que falta, aclaración, nota desarrollo una abreviatura o cualquier interpolación
ajena al texto original, se usarán corchetes, dependiendo del criterio para colección,
ya que también podrían utilizarse los paréntesis:

21
La nieve hermoseaba [texto tachado: los dos parques y edificios de] la
ciudad aquella fría mañana de diciembre.

 Para encerrar los puntos suspensivos cuando en un texto trascrito se omite


una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Ejemplo:
Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a
nadie. Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi
sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.
Pedro Páramo. Juan Rulfo

 Para especificar en las bibliografías o referencias el tipo de material, cuando


no es libro, revista o volumen, como en el caso de facsímiles, folletos, ponencias,
fotocopias, materiales mimeografiados, manuscritos, entre otros especificables. Por
ejemplo:
Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993).
Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades
(4a Ed) [Folleto]. Lawrence, KS, EE.UU.: Autor.

10. Diéresis o crema


Es un signo que se coloca de vocales que deben pronunciarse como en el caso
de Güigüe, antigüedad, pingüino.
Sin embargo, existe su función como recurso para la acentuación en poesía,
cuando se coloca sobre un diptongo para indicar que éste ha sido disuelto y que de
esta forma afectará la el cómputo de sílabas a contar para la versificación. Un ejemplo
citado en Ortografía de la lengua española (2002), sobre un verso de Garcilaso de la
Vega:
El dulce murmurar deste rüido
El mover de los árboles al viento
El suave olor (…)

22
10. Jerarquías de Títulos, Subtítulos y Apartes
Aún cuando el esquema numerado para ordenar títulos, subtítulos y apartes ha
resultado idóneo en la práctica, por cuestiones de estilo se pueden incorporarse
niveles de titulación manejando para ello los diversos formatos que existen para
titular en negritas, cursivas, versales y versalitas, además de las posibilidades que
ofrece la diagramación de textos al utilizar los espacios de la páginas, color, calidades
y tamaños de fuentes entre otros.
En este orden de estilo, los títulos podrán asimilarse al siguiente esquema para
diferenciar las diversas instancias textuales, incisos y desarrollos:

CAPÍTULO II
MANUAL DE ESTILO DEL TALLER EDITORIAL
Manual de Estilo del Taller Editorial
Manual de Estilo

Del Corrector de Estilo

1. Del Corrector de Texto. El corrector de texto realiza una importante función


antes de la edición definitiva de cualquier texto. En general es la persona encargada de...
− Del lector y sus lecturas. El lector debe considerar la oportunidad de
establecer una conexión primera con el texto que leerá, revisando de antemano toda
su estructura formal, número de páginas, títulos, subtítulos, apartados, entre otros
aspectos.
Como puede observarse, la jerarquía del título y por ende, de su contenido,
podrá inferirse de acuerdo al formato que lo designa y que precede al tratamiento
textual.
Sin embargo, existen múltiples combinaciones para estimar enumeraciones,
clasificaciones y otros aspectos que en el cuerpo del texto pueden utilizarse de
acuerdo al contexto del libro, si es propio de una colección o si se ha decidido a

23
través de un concepto diferente de diagramación:
 Esquemas numerados y viñetas
 Ordinales
 Letras
 Artículos
 Versículos

Enumeraciones
Cuando haya necesidad de enumerar o citar elementos correlativos, de una
misma especie, características de objetos y otras formas enumerativas, dentro del
párrafo se utilizarán letras entre paréntesis separados por punto y coma, por ejemplo:
(a) cauchos; (b) gomas; (c) hules y (c) látex, entre otros.
Por otra parte, cuando haga falta enumerar fuera de párrafo se deberá utilizar
–inicialmente– el esquema numerado cuando sea una derivación muy compleja; es
decir:
1. En cuanto a los tipos de fisuras que pueden registrase en la piedra caliza, se
considerarán aquellos que por su colorido puedan parecer de forma volcánica o marmoleada,
tales como:
1.1 Residuos de piedra volcánica de múltiple procedencia.
1.1.1 Residuos de piedra volcánica hallada en superficie.
1.1.1.1 Residuos de piedra volcánica magmánica.
En casos más sencillos, podrán utilizarse viñetas o símbolos, de acuerdo con el
estilo de la colección o el tipo de publicación, ya sea infantil, un libro de texto,
manuales, trabajos documentales, entre otros.
En el caso de leyes se respetarán los formatos de artículos, ordinales, apartados
y todo signo jurídico, normativo o reglamentario propio de leyes e instrumentos
legales.

24
IV NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA

BIBLIOGRAFÍA

Libros, Folletos y Capítulos en Libros

Tanto en las citas a pie de página como en los apartados donde se listen las
bibliografías y referencias, se deberán colocar siempre, en lo posible, el nombre y
apellido completos del autor.
De forma especifica para ordenar la bibliografía, esta se hará en orden
alfabético ascendente; es decir, de la a a la z.
Apellido del autor, (coma)
Nombre del autor. (punto)
Año de publicación entre paréntesis (punto)
Título de la obra en cursiva (punto)
Año de la edición entre paréntesis. (punto)
Ciudad, (coma)
País: (dos puntos)
Editorial. (Punto)
Siempre se colocará el nombre y el apellido del autor o autores del libro. Entre
autores no se colocará punto. En el caso de ser dos (2) autores se conectarán con la
preposición y. Cuando se trate de más de dos (2) autores, estos deberán separarse por
punto y coma, p. ej.:

Shiffman, Sean; Graltney, Carol; Balabanis, Marie; Liu, Kung; Paty, Joan y
Kassel, Junior. (2002). Inmediate antecedents of cigarettes smorking: An
analysis from ecological momentary assessment. Journal of Abnormal
Psychology, 111 (4), 531-545.

Nota: La edición se señala solo a partir de la segunda, que irá entre paréntesis y
con la abreviatura ed.; igualmente, al lado del número de la edición se colocará el

25
ordinal con letra: 4ª ed. con fuente elevada. Si se trata de la primera edición, después
del título se coloca un punto. Ejemplo:

Campell, David y Stanley, John. (1973). Diseños experimentales y cuasi


experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Argentina: Amorrotu.

Cuando el Autor es una Institución


Se colocará siempre el primero el nombre de la institución, fecha y luego el
título del libro:
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e
investigación 1. Caracas, Venezuela: Autor.

Textos de Edición Conjunta de más de una Editorial


En estos casos se separarán con una barra inclinada hacia la derecha /, como en
el siguiente caso:

Tamayo y Tamayo, Mario. (1991). Metodología formal de la investigación


científica. México: Limusa/Noriega.

En Caso de Compilador (es)


Cuando se trate de artículos contenidos en compilaciones se deberá colocar el
nombre de todos los compiladores (separados por punto y coma punto) y el del
artículo (punto), luego se especifica En: (dos puntos)

Pérez, Ángel y Sánchez, Pablo. (1993). Título del capítulo. En Méndez, Pedro.
y Vargas, Susana. (Eds). Título del trabajo (pp. 12-30). Localidad: Editorial.

Entrada en una Enciclopedia


Bergmann, Ped. (1993). Relativity. En: The new encyclopaedia Británica (Vol.
26, pp. 501-508). Chicago, IL EE.UU.: Encyclopedia Británica.

Folleto de Autor Corporativo


Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993).
Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades
(4a Ed) [Folleto]. Lawrence, KS, EE.UU.: Autor.

26
Publicaciones Periódicas
Apellido del autor, (coma)
Inicial del nombre. (punto)
Año de publicación entre paréntesis. (punto)
Título del artículo. (punto)
Nombre de la publicación en cursiva, (coma)
Número del volumen en cursiva, (coma)
Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)
Número de la (s) página (s). (punto)

Ejemplos:

Artículos en revistas especializadas (se mencionan todos los autores)


Ascanio, Alberto. (1998). Competencias de los docentes para el desarrollo del
proceso de aprendizaje en instituciones de educación superior. Revista de
investigación Educacional, (15) 32, 1-8.

Artículos en revistas especializadas con más de seis autores


Shiffman, Sean; Graltney, Carol; Balabanis, Marie; Liu, Kung; Paty, Joan y
Kassel, Junior. (2002). Inmediate antecedents of cigarettes smorking: An
analysis from ecological momentary assessment. Journal of Abnormal
Psychology, 111 (4), 531-545.

Artículos en prensa escrita (diarios)


Caballero, Manuel. (1997, 10 de Agosto). Cambios de la mentalidad
venezolana. El Universal, p. 1-4.

Ponencias presentadas en eventos y no publicadas


Arias, Fidias. (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de
investigación. En inicial del nombre y apellido del editor (Ed.), I Jornada de
reflexión sobre la Enseñanza y Práctica de las Metodologías de la
Investigación Social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.

Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos

27
Montero, Maritza. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la
construcción del conocimiento científico. En iniciales del nombre y apellido
del presidente (Presidente), Memorias del Congreso Hispanoamericano de
Investigación Educativa. (pp.33-57). Caracas Universidad Simón Bolívar.

Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados


Apellido del autor, (coma)
Inicial del nombre, (punto)
Año de presentación entre paréntesis. (punto)
Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura
o de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no publicado,
(coma)
Institución donde fue presentada, (coma)
Ciudad, (coma)
País. (punto)
A continuación se presentan los ejemplos específicos:

Trabajos de grado y ascenso


Parada de Arellano, Ana. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no
publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Nota: No se incluye el nombre del país y/o del estado si estos no están en el
nombre de la institución. Si el trabajo fue publicado, se presenta de la misma forma
que un libro.

Documentos no publicados
Santero, Eugenio. (1997). Campos de aplicación de la psicología. Manuscrito no
publicado, Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Medios audiovisuales
 Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o
colaboradores principales (productor, director, libretistas).
 Identifique el trabajo como un material de tipo (Ej.: formato VHS, CD,

28
DVD) entre corchetes inmediatamente después del título.
 Ponga el país de origen (donde se hizo y se exhibió por primera vez), así
como el nombre de la productora.
 Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis
el nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia.
Ejemplos:

Cinta Cinematográfica
Scorsese, Martin. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista/Director). (2000). You
can count on me [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Pictures.

Grabación de Música
Shocked, Marie. (1992). Over the waterfall. En Arkansas traveller [CD].
Sharon, CT, EE.UU.: Folk-Legacy records. (1990)

Medios Electrónicos
La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de
su publicación original, pues normalmente se presenta la fecha en la que fue agregada
a la base de datos que se está consultando.
La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información
original pueda ser retomada por cualquier persona interesada repitiendo la búsqueda
original.
El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las
direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a como
aparecen en las bases de datos.
Ejemplos:

Artículos de internet basados en una fuente impresa (que NO cambió en su


versión en línea)

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Troug confidence as a determinant of


persuasión: The self-validation hipótesis [Versión electrónica], Journal of
Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741.

29
Artículos en una revista exclusiva de internet
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to
optimize health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo
0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2000, de
http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

Documentos independientes sin autor ni fecha


Gvu www user survery. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/survey-1997-10

Comunicación personal (correo electrónico)


Las comunicaciones personales se citan en el texto, mas no se les asigna una
entrada en las referencias.

Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda


Hilts, P.J. (1999.16 de febrero). In forecasting their emotions, most people
flunk out. New York Times. Recuperado el 21 de noviembre de 2000, de
htto://www.nytimes.com

Orden de las Referencias Bibliográficas


Las Referencias, se ordenan alfabéticamente LETRA por LETRA, de acuerdo
con el apellido del autor o del primer autor en el caso de que sean varios los autores
del documento.

Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes


Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando
por el trabajo que fue publicado primero.
Ejemplos:
López C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.
López C. (1993). Psicología. México: Trillas.

30
Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con otros
autores

Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes


autores se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos no se
toma en cuenta el año de publicación. Ejemplos:
Santalla, Zaida; Santiesteban, Carol y Rodríguez, Pedro. (1991)
Santalla, Zaida; Santiesteban, Carol y Zamora, José. (1989)

Sobre las notas a pie de página


Estas se utilizarán para incisos que no sean apropiados para el intratexto; no
obstante, en lo referente a correspondencias con citas de autor, estas deberán
colocarse en las referencias, en orden alfabético. No se obviará ningún dato y
respetará en todo momento la información suministrada por lo autores, sobre todo en
el caso de textos, manuales, monografías, tesis, investigaciones y todo contenido de
corte científico.

Distintas referencias de los mismos autores en el mismo orden


Se ordenan alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos (un, una, el,
la lo), que siguen a la fecha. Ejemplos:

Pérez, Carlos. (1995). La entrevista. Buenos Aires: Paidós.


Pérez, Carlos. (1995). EL Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Textos de distintos autores que tienen el mismo apellido


Se ordenan alfabéticamente según la primera inicial del nombre. Ejemplos:
Eliot, Andy y Wallston, Junior. (1983)
Eliot, Gone y Adler, Rod. (1980)

Textos sin autor


En estos casos el título del trabajo sustituye al nombre del autor y ocupa su
posición en la referencia. La ordenación es alfabética, en función de la primera

31
palabra con significado del título.

Trabajos anónimos
Sólo si el trabajo es firmado como “Anónimo”, ésta palabra toma el lugar del
autor, siguiendo el orden alfabético de la Bibliografía.

Citas dentro de un texto


Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna
palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos suspensivos
entre paréntesis (…)

Ejemplo de lo anterior con extensión menor a cuarenta (40) palabras


González y Shimdt (1997) definen democracia como “educación, respeto,
tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidad (…) es
participación ciudadana, y debe ser —sobre todo— valores compartidos” (p.9).

Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras


Para saber la cantidad de palabras, deben contarse seleccionando el grupo y
verificar con el comando de Word/Mac, en el menú Herramientas/contar palabras,
para reconocer cuantas con tiene la cita y luego trasladarla a parte, justificada con
1cm. de cada margen, sin sangrar, por ejemplo:
Con referencia a la cita textual, Sabino (1994) señala:

Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando


material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar
entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a este
detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo
sencillamente un plagió, utilizando como si fueran nuestras expresiones
que hemos tomado de los demás (p.60).

Cualquier otro formato aplicable deberá respetar el apartado de las citas


textuales, que bien podrían ir alienadas a la derecha, pero respetando el resto de los

32
parámetros establecidos.

Espaciado entre párrafos


Con respecto al espaciado entre párrafos, debe tomarse en consideración el
interlineado de los párrafos, para lo cual las citas irán ubicadas a tres espacios
sencillos para su apartado:
 Si el párrafo anterior va a espacio y medio, se insertarán dos espacios.
 Si el párrafo anterior viene en dos espacios, se insertarán dos espacios y se
disminuirá uno, para enmarcar en tres (3).
 Luego de centrar la cita con los parámetros ya mencionados, se insertarán
tres (3) espacios para seguir con el texto normal, de acuerdo con su interlineado, ya
sea espacio y medio o doble espacio.

33
V. CATÁL O G O DE SÍMB OL OS PARA L A
CO RRECCIÓ N TE XTUAL

34
VI. BIBLIOGRAFÍA

Ávila, Francisco. (1999). Breve Manual de Estilo. Manual interno no publicado.


Caracas: Editorial Santillana.

Duque Méndez, Neptalí. (1956). Nuestro Idioma. Caracas: Ministerio de Educación.


El Nacional. Manual de Estilo. (2000). (2ª ed.). Caracas: El Nacional.

Rodríguez, Víctor. (2003, 30 de octubre). Guía breve para la preparación de un


trabajo de investigación según el manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (A.P.A.) Recuperado en
www.google.com/biblioteca.mmtg/pdf.

Seco, Manual. (1998). Diccionario de dudas del español. Barcelona: Labor.

Tejedor, Basilio. (2004). El arte de la Redacción Profesional. Teoría y Praxis. (2ª


ed.). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Ortografía Práctica. Reglas y dudas. (s/f). Barcelona, España: Océano.

Ortografía de la Lengua Española. (1999). Edición revisada de la Real Academia


Española. Madrid: Espasa.

37

También podría gustarte