Está en la página 1de 8

ASE, Comisión 40

Guía de lectura Unidad 3, segunda parte La


industrialización por sustitución de importaciones
Bibliografía:

Rofman, Alejandro y Romero, Luis A. “Tercera etapa: la sustitución


de importaciones (1930-1952), en Sistema socioeconómico y
estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998,
Tercera edición, Pp. 154-202

Rofman, Alejandro y Romero, Luis A. “Cuarta etapa: La penetración


del capital internacional (1952-1970), en Sistema socioeconómico y
estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998,
Tercera edición, Pp. 154-202

Costantini, Pablo, “Industrialización y desarrollo del capitalismo: de


la Primera Revolución Industrial a la crisis del modelo fordista”, Bs.
As., mimeo.

La sustitución de importaciones (etapa 1930-43)

Como hemos visto en la guía anterior, en los años 20,


con la diplomacia del dólar los Estados Unidos
comenzaron a otorgar créditos a las economías
latinoamericanas y algunas empresas de esa
nacionalidad, como también algunas europeas
comenzaron a instalarse en estos países. Por otra parte,
Costantini sostiene que…”en países como México o la
Argentina tuvo lugar, en las postrimerías del siglo XIX y
las décadas iniciales del XX, un primer esbozo de
crecimiento industrial, en parte orientado a la elaboración
local de productos exportables, en parte vinculado al
mercado interno. Pero desde la perspectiva de los
sectores dirigentes no dejaba de constituir una actividad
marginal, digna de promoción en cuanto formase parte
1
de su propio esquema de negocios, cuyos fundamentos
reposaban en otra parte: producción agropecuaria,
comercio, finanzas.” … (Costantini, 7)

1. En relación con lo anterior, ¿Cómo caracterizan


Rofman y Romero la composición del bloque
dominante entre 1930 y 1943? (Para mayor
detalle, podés analizar el cuadro 14 bis de las
páginas 160/161)

2. ¿Qué medidas de orden interno y externo


muestran el reposicionamiento del bloque
dominante para evitar el deterioro de los términos
del intercambio que se produjo como
consecuencia de la crisis de 1929?

3. ¿Qué particularidades de la industrialización en


esta época justifican la siguiente afirmación de los
autores respecto de la industrialización en los
años 1930-43: …”Es difícil hallar en él una
radical oposición a las metrópolis industriales, no
solo por la cuidadosa selección de áreas, que
redujo al mínimo la competencia, sino porque la
industrialización sustitutiva de importaciones (…)
acentuaba en lugar de disminuir la dependencia
respecto de las importaciones industriales”
(Rofman y Romero, 145) (Completá tu análisis
con la observación de las cifras del cuadro 16 de
la página 165)?

4. ¿Cuál fue el origen de los capitales invertidos en


la industria?

5. ¿Cuáles fueron las ramas de la industria que se

2
desarrollaron en estos años? Caracterizá la
estructura productiva resultante.

6. ¿Qué capacidad de presión tuvieron los sectores


obreros?

7. Caracterizá las migraciones internas del período


teniendo en cuenta el origen, composición y
destino de los flujos migratorios.

La sustitución de importaciones (etapa 1943-1952)

8. Mencioná los factores que permiten fundamentar


esta afirmación de los autores: “El proceso de
sustitución de importaciones se aceleró
notablemente al comenzar la década del cuarenta
a causa de las repercusiones locales de la Guerra
Mundial” (Rofman y Romero, 148)

9. ¿Cuál fue el proyecto inicial del grupo militar que


realizó la revolución del 43?

10. ¿Cómo se conformó el bloque dominante que


surgió de esa revolución?

11. ¿Qué particularidades tuvo la sustitución de


importaciones durante estos años? Considerá
ramas de la industria desarrolladas, estructura
industrial, origen de los capitales, destino de la
producción.

12. En relación con tu respuesta anterior, menciona


los factores que contribuyen a comprender la
siguiente afirmación de los autores: …”la

3
industria adoleció cada vez más de altos costos y
baja productividad”… (Rofman y Romero, p. 167)

13. ¿Qué tipo de relación social expresó el Estado


peronista?

14. ¿Cómo se modificó en esta etapa y, debido a las


particularidades del Estado que mencionaste en tu
respuesta anterior, el primer impulso
industrializador del ejército?

15. ¿Qué políticas se aplicaron para sostener


simultáneamente una política distributiva y la
acumulación de capital?

16. ¿Cómo se complejizó la posición del Estado en


comparación con las etapas anteriores?
Mencioná las instituciones y medidas que
muestran esta complejidad.

17. Analizá los cuadros Nº 25, 26, 27 y 28 (págs.. 176


a 183) y reflexioná, en base a ellos, sobre las
disparidades regionales en la estructura del PBI y
del ingreso y sobre el sentido y composición de
los movimientos migratorios del período en
relación con la estructura ocupacional. ¿Cómo
caracterizarías la relación centro-periferia entre
regiones del país en base a tus observaciones?

Como sostienen los autores “El proceso de


sustitución se mantuvo aceleradamente hasta 1943,
prosiguiendo luego con menor ritmo de desarrollo

4
hasta 1950. La ley de radicación de capitales marcó,
en 1953, el agotamiento y fin de esta coyuntura.”
(Rofman y Romero, 155)

18. ¿Qué limitaciones a la sustitución de


importaciones consideran los autores?
Completá tu respuesta con las reflexiones de
Pablo Costantini (Pág. 7 y 8: “Crisis e
industrialización sustitutiva de importaciones”)

La penetración del capital internacional (1952-1970)

19. Fundamentá la siguiente afirmación de Rofman y


Romero Tené en cuenta, en tu respuesta las
condiciones generadas por la finalización de la
Guerra de Corea.

“La crisis del Estado peronista se desencadenó con el


agotamiento de la coyuntura que había presidido su
génesis” (Rofman y Romero, p. 186)

20. Describí los factores que llevaron a la


desintegración del bloque de poder de la etapa
peronista.

21. ¿Qué efecto produjeron las inversiones


extranjeras en la redefinición de la política
económico-social del Estado en la Argentina post-
peronista?

22. Mencioná las principales diferencias entre las


leyes de radicación de capitales extranjeros del
peronismo (1953) y del desarrollismo de Frondizi

5
(1958). ¿Qué efectos produjeron en la economía
y en la sociedad? En relación con esto,
fundamentá las siguientes afirmaciones de los
autores:

“Estas inversiones no solucionaban, sino que daban una


nueva forma a la dependencia que el sector industrial
tenía con el sector externo” (Rofman y Romero, p. 192)

(…) “La dependencia no pasa ahora por el sistema


político sino que se instala en la propia estructura
productiva, que adopta las pautas de funcionamiento del
sistema internacional.” (Rofman y Romero, p. 195) (…)
“En esta situación de dependencia internalizada, el
Estado carece de medios para variar el curso de los
acontecimientos”… (Rofman y Romero, 196)

…”el nuevo orden político debía encontrar la forma de


articularse en torno del capitalismo monopólico
internacional, fracción dominante que, por otra parte, no
tenía representación política.” (Romero y Rofman, 190)

“La solución más coherente la ofreció la Revolución


Argentina, que instaló a las Fuerzas Armadas en el
control del Estado, ejercido y manejado por eficientes
tecnócratas asimilados a los intereses del capital
monopólico.” (Rofman y Romero, 191).

23. Explicá las razones por las cuales los autores


afirman que, durante esta etapa, las empresas
multinacionales fueron directamente responsables
del creciente proceso de concentración
económica y concentración geográfica de los
excedentes paralelamente a un proceso de
deslocalización y descentralización de las plantas

6
industriales. ¿Por qué la contradicción que
pareciera haber en esta caracterización es sólo
aparente?

24. ¿Cuál fue el papel del Estado en esos procesos


de concentración? ¿Cuáles fueron las ramas más
favorecidas por estas políticas?

25. ¿Qué relación establecen los autores entre la


instalación de empresas “dinámicas” y
“vegetativas” y la estructura centro-periferia que
se delineó entre las distintas regiones del país?
¿Cómo se configuró esta estructura por
comparación con la existente al comienzo de esta
etapa? Fundamentá tu respuesta teniendo en
cuenta la información del cuadro Nº 40 (Romero y
Rofman, 214).

26. Completá tu respuesta anterior analizando el


sentido y la composición de las migraciones
internas durante esta etapa.

27. Esta última pregunta se propone vincular los


cuestionarios de esta guía con los que
incluimos en la guía anterior respecto del
contexto internacional del período. Servirá,
además, por este motivo, como repaso
general. Te invitamos, nuevamente a
reflexionar sobre las afirmaciones de
Costantini que te servirán, también, como
repaso general de esta guía. Analizá, para ello,
los siguientes fragmentos extraídos del
apartado “La edad de oro del fordismo y la
economía regulada” , “Las empresas

7
transnacionales” y “La industrialización
periférica”

“El período estuvo signado por la casi absoluta


hegemonía norteamericana en el mundo capitalista.
Hacia 1950, Estados Unidos generaba aproximadamente
la mitad de la producción industrial mundial”. (Costantini,
8)

“La producción en el exterior de numerosas empresas


industriales tendió a crecer con mayor rapidez que la que
tenía lugar en su país de origen. Surgió de este modo la
denominada ´empresa transnacional´, que desarrolla
actividades productivas en escala mundial” (Costantini,
9)

“Tras la Segunda Guerra Mundial, el capital de los


países centrales fluyó con cierta intensidad hacia la
periferia, sobre todo a través de la expansión de las
empresas transnacionales”

“El ingreso de las compañías transnacionales al sector


industrial de las economías periféricas contribuyó al
lanzamiento de una segunda fase de sustitución de
importaciones, centrada en los bienes de consumo
duraderos (electrodomésticos, automóviles, etc. ) y, en
ciertos casos, al establecimiento de industrias básicas
(siderurgia, química, etc.) aunque en este último rubro
fue por lo general más importante la inversión pública, a
cargo de los propios Estados de la periferia. Pero el
auge de la inversión extranjera supuso también la
acentuación de ciertos desajustes estructurales.”
(Costantini, 10).

También podría gustarte