Está en la página 1de 7

Carrera de Trabajo Social

Cátedra de Historia Argentina

Guía para la lectura y el análisis del texto de Mirta Zaida Lobato: Los
trabajadores en la era del “progreso”. (En: El Progreso, la modernización y sus
límites (1880-1916). Nueva Historia Argentina. T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp.
465-506.

PRIMER PASO: LECTURA EXPLORATORIA


En este capítulo Mirta Z. Lobato explica la conformación de la clase trabajadora en la
Argentina entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX como resultado de las
profundas transformaciones sociales y económicas que tuvieron lugar en la Argentina.
Después de dar cuenta de la formación del mercado de trabajo en el contexto de la
incorporación a los mercados mundiales y la inmigración, la autora analiza las condiciones
de vida de los trabajadores en distintas áreas del país. Esta descripción le permite explicar los
conflictos entre capital y trabajo, que se despliegan en el país y suscitaron reclamos y la
constitución de los sectores obreros como un actor social en el espacio urbano y en el rural.
El texto se cierra con una reflexión sobre la emergencia de la identidad de los trabajadores
y sus relaciones con la política.

Como puedes observar hemos resaltado en negrita un conjunto de conceptos que se precisan
para comprender el proceso de transformación social y emergencia de la clase obrera en la
Argentina

Para comenzar te sugerimos que realices una lectura exploratoria e intentes identificar las
principales partes del texto. Es importante que las registres en un esquema para tener una
visión abarcadora del mismo. Este esquema te permitirá observar la manera en la que la
autora despliega su indagación sobre distintas dimensiones de la temática.
Si alguna palabra o concepto del texto te resulta difícil de comprender podés consultar el
Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española: http://dle.rae.es/ o la Enciclopedia
virtual Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/ Wikipedia:Portada

SEGUNDO PASO: ANÁLISIS DEL TEXTO


1) En este primer acercamiento la autora sintetiza algunos de los problemas que
abordará en el texto. Indagalos a través de las siguientes preguntas:
2) ¿Cómo percibe el presidente Julio A. Roca -durante su segunda presidencia- la acción
de las organizaciones gremiales a principios del siglo XX?
3) Relacioná la percepción que expresa Roca sobre las organizaciones gremiales con lo
señalado por Fernando Devoto sobre los cambios en la percepción de la élite
gobernante en torno a la llegada de inmigrantes, su impacto cultural y político. ¿Cómo
caracteriza ese cambio Devoto?
4) Según Lobato la irrupción de los trabajadores como un nuevo sector social planteó
los límites del régimen político e hizo emerger las cuestiones: social étnica y política.
¿Qué quiere decir la autora con esta afirmación? Expresala en tus palabras.
5) ¿Cuáles son los interrogantes que la autora promete responder en el trabajo?

I- EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA: EL MERCADO


LABORAL
En este apartado la autora describe las principales características del mercado laboral y su
transformación entre las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Recordá
que ya conoces las características generales del proceso que se sintetizan en otras lecturas.
1) Las transformaciones que se producen en el país los últimos treinta años del siglo
XIX propician la formación de lo que se conoce como un mercado de trabajo libre,
propio de las sociedades capitalistas modernas. Recordá brevemente esas
transformaciones económicas y sociales que has analizado en otras lecturas.
2) Sería importante que explicaras con tus palabras que se entiende por mercado de
trabajo libre
3) La autora sostiene que la creación de una fuerza de trabajo libre fue resultado de
distintos tipos de políticas: tanto de largo plazo, como de medidas específicas o de
corto plazo que acompañaron a las primeras. En el siguiente listado se enuncian
distintos tipos de medidas mencionadas en el texto:
- Apropiación privada de gran cantidad de tierras
- Restricción de la caza
- Puesta en producción de esas tierras
- Consolidación del orden estatal y pacificación en los territorios provinciales
- Ley de “vagos y mal entretenidos”
- Fomento a la inmigración

Ordenálas en el esquema que está a continuación:

Fuerza de trabajo libre

Políticas de largo Medidas en el corto plazo


___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
4) ¿Por qué era fundamental para la élite gobernante crear esa nueva fuerza de trabajo?
La élite describía el problema como una suerte de contradicción o paradoja, según la
autora. ¿Cuál era esa contradicción?
5) Explica la relación entre las políticas inmigratorias promovidas por las elites del siglo
XIX y la imagen de los trabajadores nativos. ¿Cuál era la imagen de los trabajadores
extranjeros?
6) La percepción de las élites, según los historiadores -dice la autora- devenía de algunas
características que había tenido la demanda de trabajo en el período anterior a la
inserción de la economía en el mercado mundial. ¿Cuáles habían sido estas
características?
7) En efecto, la transformación de la estructura productiva y social (nueva producción,
exportaciones e inmigración) va a provocar un cambio en la estructura ocupacional
o mercado de trabajo. Señala las transformaciones en los siguientes aspectos:
- el volumen total de la oferta
- la población económicamente activa
- la relación entre los sexos

8) ¿Cómo estaba distribuida la fuerza de trabajo en las distintas regiones del país entre
fines del siglo XIX y principios del XX?
9) Caracteriza el mundo laboral en las áreas urbanas.
10) Describí la estructura ocupacional de la Argentina en función de las distintas
actividades económicas que realizaban los trabajadores. Utiliza la clasificación de
actividades del sector primario y actividades del sector secundario. ¿Cuál era la
característica particular del mercado laboral de la época según Cortés Conde?
11) ¿Cuáles fueron las tendencias predominantes en el mercado de trabajo a fines del
siglo XIX según la autora? ¿Qué cambios se produjeron a principios de siglo XX y
van a prolongarse los primeros años generando alta incertidumbre sobre el empleo?

II- LAS CONDICIONES DE TRABAJO: LABORES, DESCANSO Y LA


BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN
¿Cuáles eran las condiciones en las que los trabajadores desarrollaban sus actividades en el
país entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX? En 1897 Adrián
Patroni publicó Los trabajadores argentinos y, a los pocos años, Juan Bialet Massé elaboró el
Informe de las Clases Obreras Argentinas, encargado en 1904 por el Ministro del Interior Joaquín
V. González. En este apartado se exploran sus diagnósticos para comprender los reclamos
que articularon las protestas de los trabajadores:
1) Sintetizá la información provista por la autora sobre las figuras de Patroni y Bialet
Massé que te ayude a comprender las propuestas de sus escritos.
2) ¿Cómo describe Patroni las condiciones laborales de los trabajadores en el país?
Recuperá el análisis del escritor dando cuenta de sus denuncias y de las críticas que
dirige a las políticas de distintos actores sociales y políticos (prensa y estado).
3) ¿Cuáles eran las dimensiones de las condiciones laborales que debía observar Bialet
Massé?, ¿qué espacios de la Argentina recorrió para elaborar su informe?, ¿por qué
Bialet Massé denunciaba la situación de los obreros nativos?
4) Adrián Patroni y Juan Bialet Massé propusieron acciones políticas diferentes para
mejorar las condiciones laborales que describían. Mencionalas teniendo en cuenta los
actores que prioriza cada uno.
5) En el siguiente cuadro se han anotado un listado de regulaciones laborales. Selecciona
aquellas que corresponden a demandas de la etapa que estamos estudiando y
completa en el cuadro con los actores que la impulsaron y los resultados que se
fueron obteniendo:

Reclamos Resultados y actores que los impulsaron


Jornada de 8 horas
Descanso dominical
Vacaciones pagas
Reglamentación del
trabajo nocturno
Medidas de seguridad e
higiene
Reglamentación de
protección por
accidentes de trabajo y
enfermedades
Indemnización por
despido
Legalización de la
actividad sindical
Protección laboral de
la mujer y los niños
Reglamentación de
equiparación salarial
entre varones y
mujeres

III- ORGANIZACIÓN Y PROTESTAS


Podrás observar que la conflictividad social provocada por los cambios socioeconómicos
impulsados por la inserción del país en el mercado internacional y la conformación de una
economía capitalista tuvo diferente impacto en las zonas urbanas y rurales. Devoto analiza el
impacto de las transformaciones en la vida urbana y la conflictividad obrera en la ciudad. La
autora profundiza la conflictividad rural y la compara con la que se produjo en las ciudades
Los trabajadores rurales y sus conflictos
1) ¿Cuáles fueron las nuevas clases sociales que surgieron de la reestructuración social
que estimuló la modernización?, ¿quiénes las integraban?
2) ¿Quiénes eran los actores sociales subalternos rurales de la región pampeana?
Menciónalos y caracterízalos.
3) Esquematiza la estructura social rural mediante una pirámide donde se observe las
clases propietarias y las subalternas.
4) ¿Cuáles fueron los motivos que provocaron conflictos y movilizaciones de colonos
santafesinos en la década de 1890? ¿Cómo actuaron las autoridades frente a los
reclamos?, ¿cuál fue la consecuencia de la movilización?
5) ¿Cuál es el análisis de la autora sobre el nivel del conflicto rural en relación con aquel
que se dará en las zonas urbanas? ¿Por qué dice que este fenómeno es paradojal?
6) ¿En qué otros espacios emergieron protestas de los trabajadores rurales a principios
del siglo XX?
7) ¿Por qué el conflicto conocido como Grito de Alcorta fue diferente?, ¿cuál fue el área
en la que se extendió la protesta?, ¿cuáles eran los motivos del conflicto? ¿Quiénes
fueron sus principales actores? Describe las condiciones en las que trabajaban los
arrendatarios. ¿Qué posiciones adoptaron las autoridades frente al conflicto?, ¿cuáles
fueron sus consecuencias en las distintas áreas en las que se desarrolló el conflicto?
8) El Grito de Alcorta dio origen a una organización agraria que todavía perdura. ¿A qué
organización nos referimos y a qué sectores agrarios representó?
9) ¿Cuál fue la organización que representó a los sectores de los grandes propietarios
rurales?
10) ¿Cuál era la relación entre los miembros de la Federación Agraria Argentina y los
braceros o peones rurales? Describe las condiciones laborales de los peones rurales.
¿Cómo se manifestaron las tensiones que atravesaban a este grupo?
11) La diversificación étnica de la población producida por la inmigración provocó
tensiones. Identifícalas y describilas.
Los trabajadores urbanos y sus conflictos: formas de organización y luchas
1) ¿Qué hicieron los trabajadores urbanos durante la década de 1880 para mejorar sus
condiciones laborales?, ¿qué ideas circulaban entre ellos?
2) ¿Qué cambios pueden observarse en la década de 1890?, ¿qué nuevos actores e ideas
comenzaron a circular en el mundo de los trabajadores?
3) ¿Cuáles eran los principales reclamos de los trabajadores urbanos?, ¿por qué las
autoridades consideraban que atentaban contra la prosperidad del país?, ¿cómo
respondió el gobierno a la movilización de los trabajadores?
4) ¿Cómo se organizaron los trabajadores? Completa el siguiente cuadro sobre los
distintos tipos de organizaciones que crearon los trabajadores:

Tipo de organización Objetivos Características Actividades


Sociedades de ayuda
mutua
Sociedades gremiales o
de resistencia
Centros culturales

5) ¿Por qué surgieron las primeras federaciones? Describí sus características.


6) ¿Qué problemas enfrentaron las federaciones que incluyeron a socialistas y
anarquistas?, ¿qué pasó cuando apareció la corriente conocida como sindicalismo?,
¿qué ideas y estrategias los separaban?, ¿cuáles eran sus acuerdos?
7) Completa el siguiente cuadro sobre las distintas federaciones obreras que existieron
desde principios del siglo XX.

Momento Federaciones Sigla Grupos integrantes


1901 Federación Obrera Argentina FOA anarquistas y socialistas
1903
1904
1909
1915

8) ¿Qué medios usaban las organizaciones gremiales para difundir sus ideas?, ¿qué temas
discutían los trabajadores? Enuncialos. A modo de ejemplo sintetiza las ideas que
expone el fragmento El poder del sindicato que apareció en La Organización Obrera el 12
de noviembre de 1910 (Lobato 2000: 490).
9) ¿Por qué la autora considera que es difícil dimensionar la participación de los
trabajadores en el movimiento obrero? ¿cuáles fueron los sectores obreros que
tuvieron sindicatos más poderosos?
10) ¿La desocupación fue un problema durante este período? Fundamenta tu respuesta.
11) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la protesta de los trabajadores? Responde dando
cuenta de los cambios producidos en la percepción del estado y entre los mismos
trabajadores.
12) ¿Qué significados le atribuían anarquistas, socialistas y sindicalistas a las huelgas?
Descríbelos. ¿Cómo describe Lobato los efectos de las huelgas y otras formas de
protesta como las manifestaciones y los boicots?
13) ¿Por qué no hubo huelgas generales en la Argentina entre 1880 y 1900?, ¿cuáles
fueron los motivos de las huelgas generales que tuvieron lugar entre 1901 y 1910?,
¿qué sucedía en las ciudades durante las huelgas generales?, ¿cuál era la actitud del
estado frente a las huelgas generales?

IV- UN RITO OBRERO: EL 1º DE MAYO


La autora considera que el establecimiento en 1890 del 1º de mayo como Día de los
Trabajadores fue un momento transcendente – “un parte aguas”- en la historia social y
política del país. Exploraremos sus argumentos a través de estas preguntas pero antes es
importante que repases tus apuntes de clase o las guías de estudio para recordar qué sucedió
en el año 1890 desde la perspectiva política y económica.

1) ¿Por qué el 1º de mayo es considerado el Día del Trabajador en Europa, en los EEUU
y otros países del mundo?, ¿cuáles fueron los objetivos con los que se estableció?
2) ¿Qué pasó el 1º de mayo de 1890 en Argentina en el Prado Español?, ¿qué
reivindicaciones y reclamos se exigieron al gobierno? ¿Hubieron manifestaciones
similares en otras ciudades del país?
3) ¿Qué significado le atribuye la autora a la iniciativa de los Socialistas de celebrar el 1º
de mayo como Día de los Trabajadores en 1890 en la Argentina?, ¿por qué sostiene
que en la Argentina fue una creación desde arriba o como una invención?
4) ¿Cuáles fueron las reacciones de otras agrupaciones de trabajadores organizadas
frente a la iniciativa de los Socialistas?, ¿cómo era percibida la celebración por las
autoridades del gobierno?
5) ¿Cuál fue el significado que adquirió a partir de entonces la celebración del 1º de
Mayo en distintas ciudades de la Argentina?, ¿cómo reaccionaban las autoridades
frente a esta celebración de los trabajadores?

V- TRABAJADORES, CIUDADANOS Y PARTIDOS POLÍTICOS


En este último apartado la historiadora se adentra en el análisis de las relaciones establecidas
por los trabajadores y sus asociaciones con el mundo de la política.
1) ¿Cómo se fue conformando la identidad de la clase obrera en la Argentina de fines
del siglo XIX y principios del XX? ¿qué fenómenos resultan decisivos para la
conformación de la identidad obrera?
2) ¿Por qué las luchas obreras estuvieron poco vinculadas a las demandas de derechos
políticos, a los partidos políticos y a la actividad política en general en el país?
3) ¿Por qué la autora califica la política de la Iglesia Católica como parte de los discursos
internacionalistas?
4) ¿Cuál era la posición de los trabajadores anarquistas frente a la representación o la
política republicana?
5) ¿Cuál era la posición de los trabajadores socialistas frente a la misma política?
6) ¿Por qué el PAN (Partido Autonomista Nacional) o la UCR (Unión Cívica Radical)
no se articularon con las demandas de las organizaciones obreras?

También podría gustarte