Está en la página 1de 24

Entorno

Económico y
Financiero
Vigilada Mineducación

Enero de 2018
Tabla de contenido

Introducción
1. Las Empresas
1.1 Clasificación
2. Factores Internos y Externos
3. El Papel del Gerente en la Toma de Decisiones
3.1 Tipos de decisiones

4. La Contabilidad
4.1 Usuarios de la contabilidad
4.2 Diferencias entre contabilidad financiera y
administrativa
5. Las Cuentas como Parte Esencial de la
Contabilidad
5.1 Cuentas T
5.2 Partida doble
5.3 Cuentas madres o principales
5.4 Naturaleza de las cuentas
5.5 Principales cuentas de ingresos y gastos
5.6 Comportamiento de las cuentas
6. Ejemplos para Mejor Comprensión de la Semana
7. Conclusión
8. Referencias Bibliográficas
9. Links de interés

www.fucsalud.edu.co
2
0 Introducción

3
La contabilidad se ha constituido como parte fundamental de las
organizaciones y ha permitido la medición del crecimiento de las
empresas a través de los números que arroja su gestión. Con el pasar de
los años, hemos visto la evolución de teorías alrededor de ese tema y 4
hemos podido cuantificar hasta el más mínimo movimiento al interior de
las instituciones.

Por su parte, el entorno económico bajo el cual se mueve la empresa y las 5


características bajo las cuales hayan sido constituidas, marcan un
referente frente al manejo de la contabilidad y el contenido que debe
tener la misma.

Con el propósito de conocer el funcionamiento de la contabilidad al


interior de las empresas, haremos una revisión de las cuentas contables y
sus características, con el fin de hacer una correcta clasificación de las
mismas y comprender a dónde van los rubros de la empresa.
6

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
3
1 Las Empresas

Para poder comprender el papel de la contabilidad al interior de las


organizaciones, es importante conocer la posición de las empresas en su
entorno económico. De acuerdo con el Código de Comercio de Colombia 3
en su Artículo 25, una empresa es “toda actividad económica organizada
para la producción, transformación, circulación, administración o custodia
de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
4
través de uno o más establecimientos de comercio”. (Gobierno Nacional,
1971)

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
4
1.1 Clasificación de las Empresas

Teniendo en cuenta lo anterior, las empresas se clasifican según su 0


actividad, su objetivo y su tamaño y a su vez, por el tipo de empresa que
está relacionado con la razón social que desarrollan, como se observa en 1
la siguiente tabla:

Clasificación Concepto Tipo 2

Transforman la materia
primera. 3
Industriales Ejemplo: Empresas que
producen indumentaria
médico-quirúrgica.
4

Su clasificación
Por ejemplo, empresas
depende de la 5
que comercializan
Según la actividad económica
insumos médicos como
Actividad u objeto social que
agujas, jeringas,
Económica se desarrolla al Comerciales
tapabocas entre otros,
interior de la
pero que no hacen parte
empresa
de su proceso de
6
fabricación

7
Por ejemplo, empresas
que comercializan
De servicios
servicios de salud como
las EPS
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
5
1.1 Clasificación de las Empresas

0
Buscan obtener margen de Aquí se incluyen las
ganancia para empresas que 1
Con Ánimo de
posteriormente reinvertirla buscan una ganancia
Lucro
en la producción de bienes por la venta de sus
o servicios de la empresa y productos o servicios.
2
para ser repartida entre los
socios o accionistas
Según su
objetivo
Su único fin es 3
Se enfoca en la prestación
prestar un servicio o
de servicios a la sociedad o Sin Ánimo de
vender productos en
la comunidad y sus Lucro 4
pro del desarrollo de
excedentes deben ser
la comunidad.
siempre reinvertidos en el
objeto social de la empresa
5

Depende del número de Microempresas y Esta clasificación está


Según su trabajadores, del valor de Empresas dada para aspectos
6
tamaño sus activos y de su Pequeñas y legales, impositivos y
patrimonio o capital. Medianas administrativos. 7

Fuente: Elaboración propia, a partir de: Díaz, H. (2011). Contabilidad General. Tercera
edición. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Las empresas que prestan servicios de salud pueden hacer parte de


cualquiera de las clasificaciones establecidas en la anterior tabla.
Vigilada Mineducación

Sin embargo, si usted quisiera conformar su propia empresa, tendrá que


revisar la actividad económica, el tipo de sociedad que desea constituir y
el tamaño de la misma con el fin de clasificar correctamente la razón
social que desea desarrollar.
www.fucsalud.edu.co
6
2 Factores Internos y Externos

Factores Internos 0

Por definición, los factores internos de una organización son aquellos que
1
dependen de sus miembros y sus decisiones o acciones y pueden ser
controlados de forma eficiente por el gerente de la salud y su equipo. A
nivel financiero, los factores internos, son descritos generalmente como
recursos, ya que permiten el desarrollo adecuado de la actividad
económica. Estos están divididos en tres grandes grupos: 2
• Capital (Recurso económico): Lo conforma el aporte de bienes de
capital o dinero, que realizan los propietarios o accionistas y
representan derechos sobre la empresa.
3
• Personas (Recurso humano): Es el grupo de personas que se encarga
de direccionar, dirigir y producir a favor de la empresa para el
desarrollo de los bienes y servicios, y desarrollar el objeto social que se
4
ofrece al interior de la empresa. Estos pueden ser los propietarios o
socios, los administradores o directivos y los trabajadores.

• Infraestructura (Recurso físico): Corresponde a toda la estructura


física de la empresa a través de la cual realizar su razón social. 5
Factores Externos

Corresponden a todo lo que la organización no puede controlar ni


administrar a partir de su gestión. En términos económicos, los factores
externos son aquellos que rodean las decisiones financieras de la gestión
de la empresa y afectan positiva o negativamente los resultados
operacionales de la empresa. Dentro de ellos se encuentran:
6
• Inflación: Aumento generalizado en el nivel de precios de la
economía, se mide mensualmente y se establece anual. 7

• Índice de Precios al Consumidor (IPC): medida del costo total de los


bienes y servicios comprados por un consumidor representativo.

• Producto Interno Bruto (PIB): valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo
de tiempo.
Vigilada Mineducación

• Tasa Representativa del Mercado (TRM): Tasa bajo la cual se


realizan las transacciones en moneda extranjera.

www.fucsalud.edu.co
7
2 Factores Internos y Externos

0
• Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV): Valor mínimo
que devenga una persona asalariada en Colombia el cual está
determinado por el Gobierno Nacional. 1

• Demanda: cantidad de bienes y servicios que los compradores quieren


y pueden comprar.

• Oferta: cantidad de bienes y servicios que los vendedores quieren y 2


pueden vender.

En este sentido, el entorno económico y financiero de las empresas


permite conocer y analizar el entorno general que involucra la empresa y
3
cómo interactúan los stakeholders ya que éstos tienen gran participación
o influencia en la toma de decisiones de la empresa, pues al ser agentes
activos, pueden intervenir positiva o negativamente en la gestión de la
misma. 4
Funcionalidad de los factores internos y externos en la
formulación de planes de acción
Por todo lo anterior, el gerente de la salud cumple un papel fundamental
5
en la formulación de planes de acción que le permiten mitigar el impacto
de las decisiones negativas y maximizar sus recursos, a partir de los
factores internos y externos anteriormente expuestos, en especial lo que
concierne a los recursos financieros, con el fin de lograr la sostenibilidad y
crecimiento de la empresa a partir de la toma eficiente de decisiones y
administración adecuada de la información que el entorno proporciona
para la gestión empresarial.

• Variables Políticas 6
• Variables
Macro
Socioculturales 7
• Variables Demográficas Entorno
• Variables Económicas • Proveedores
Micro • Distribuidores
Entorno • Competidores
• Clientes
Vigilada Mineducación

Empresa

www.fucsalud.edu.co
8
2 Factores Internos y Externos

Como lo muestra la figura a continuación, el papel del gerente de la 1


salud requiere que se esté a la vanguardia de la información que
proporciona el entorno económico de la empresa, pues sin ella, su
gestión no podría verse completada.

Conforme a la clasificación y estructura de las empresas y al objetivo


básico financiero el gerente debe conocer: 4

El contexto que Aspectos


rodea a las importantes de
empresas la empresa
6

Cambios e •Recurso 7
indicadores Humano
económicos y •Recursos
actualizaciones de Financieros
las disposiciones •Recursos Físicos
legales •Clientes
•Mercado
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
9
3 El Papel del Gerente en la Toma de Decisiones

Luego de conocer el concepto de empresa, su clasificación y los aspectos 0


principales en búsqueda de la maximización de la riqueza, es importante
tener claro el papel del gerente de la salud en la toma de decisiones. A 1
continuación, se muestran algunas de las responsabilidades que cumple
el gerente en el proceso financiero al interior de la organización.

Responsabilidades Financieras del Gerente de la Salud 2

Conocer el presupuesto de la 4
Participar en el proceso de
entidad. De aquí se derivan
planificación financiera y
decisiones futuras de inversión o
empresarial. Aquí es donde se
financiación y a la vez se realiza
determina hacia dónde se
un estudio minucioso de los
encamina la empresa y qué se 5
cargos operativos (ventas, costos,
quiere hacer hacia el futuro
gastos, impuestos y resultados)

Tomar decisiones de inversión 6


y financiación y realizar Participar en la planeación
proyecciones financieras basadas financiera de la institución 7
en los resultados pasados o los
que se esperan en el futuro

Mitigar los riesgos


Impositivo: Relacionado con los impuestos.
Cambiario: Influyen las fluctuaciones de las tasas de
cambio
Vigilada Mineducación

Crediticio: Evitar sobreendeudamiento, negociación de


tasas de préstamos.
Liquidez: Evaluar los flujos de caja, evitando periodos sin
disponibilidad de recursos.

www.fucsalud.edu.co
10
3.1 Tipos de decisiones

1
Adicional a las responsabilidades que tiene un gerente de la salud con las
finanzas, es importante conocer que existen diferentes tipos de decisiones
conforme con las necesidades de financiamiento de la empresa. En este
sentido, a continuación, se describen los grupos y características para
tomas decisiones. 2

Decisiones de Actividades como la producción y venta de bienes


o la prestación de servicios y otras más, son 3
Operación propias de la operación del negocio.

Algunas preguntas que podemos hacernos para clasificar las necesidades


4
de financiación en este rubro:
• ¿Hace parte de la operación normal de la empresa?
• ¿Es indispensable para seguir operando?
• ¿Tiene que ver con el personal de mi empresa?
5

Decisiones de Un negocio requiere de financiamiento para


comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus
Financiamiento planes

Algunas preguntas que podemos hacernos para clasificar las necesidades


de financiación en este rubro:
6
• ¿El dinero lo estoy pidiendo prestado para realizar una actividad u
operación dentro de mi empresa?
• ¿Requiero préstamos bancarios o de terceros? 7
• ¿Puedo endeudarme para realizar una ampliación?

Decisiones de Implican la adquisición de nuevos bienes como


terrenos maquinaria, equipo de transporte, entre
Inversión otras.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Guajardo, G. Andrade, N. (2014). Contabilidad


Vigilada Mineducación

Financiera. México : Mc Graw Hill.

www.fucsalud.edu.co
11
4 La Contabilidad

De acuerdo con Hernando Díaz, la 3


contabilidad es un “sistema de información
que permite identificar, clasificar, registrar,
resumir, interpretar, analizar y evaluar, en 4
términos monetarios, las operaciones y
transacciones de una organización” (Díaz,
2011). En este sentido, aquel que haga parte
de este sistema, tendrá la responsabilidad de
integrar diversos conceptos de la gestión 5
empresarial y articularlos de forma efectiva
para que la información que arrojen, en
términos de dinero, permita la eficiente toma
de decisiones.
Es así como, adicional al registro eficiente y
sistemático de la información, la contabilidad
debe proporcionar información financiera
para la toma de decisiones a usuarios 6
internos y externos (Díaz. 2011).
7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
12
4.1 Usuarios de la contabilidad

Otro tema de importante revisión, son los usuarios que hacen parte de la
organización y por ende de la contabilidad. Estos están clasificados en dos 2
grupos: los usuarios internos y los usuarios externos. Para cada uno de
ellos, existe un tipo de contabilidad, que satisface las necesidades de
información de acuerdo con el papel que cumple dentro de la empresa.
Así como la empresa tiene unos factores internos y otros externos que
aportan a la gestión financiera del negocio, dentro de la empresa existen 3
unos usuarios internos y otros externos, como se muestra en la siguiente
figura.
4

Usuarios Externos Usuarios Internos

•Pretenden satisfacer las •Pretenden satisfacer las


necesidades de las personas que necesidades de las personas que
se encuentran fuera de la gestión se encuentran directamente
normal de la empresa. involucradas con el negocio,
generalmente para la toma de 6
•Dentro de ellos se encuentran: decisiones.
- Inversionistas 7
- Acreedores •Dentro de estas se encuentran:
- Proveedores - Gerentes
- Clientes - Jefes de área o departamento
- Estado - Empleados en general
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
13
4.2 Diferencias entre contabilidad financiera y administrativa

Es importante aclarar que las fuentes de información para cada tipo de


usuario provienen del mismo sistema. 0

La primera fuente es la contabilidad administrativa, que por definición


1
hace parte de la administración de la empresa y dada su naturaleza está
enfocada a los usuarios internos. La información que arroja este tipo de
contabilidad es visionaria y tiende a predecir los escenarios que puedan
suceder al interior de la empresa. Es importante resaltar que este tipo de
contabilidad es opcional y permite a las empresas generar reportes 2
únicos, sin el cumplimiento de la normatividad y enfocados en la toma de
decisiones. (Díaz, 2011)

La segunda, es la contabilidad financiera que busca satisfacer a los


usuarios externos. En esta, se hacen reportes oficiales de la gestión de la 3
empresa, los cuales se basan en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) y su producto final por lo general son los
estados financieros de uso general.
4
Para su mayor comprensión le presentamos un comparativo entre la
contabilidad financiera y la contabilidad administrativa:

Contabilidad Financiera Contabilidad 5


Administrativa
Usuarios

Externos Internos

Obligatoriedad
6
Obligatoria de acuerdo a la
Opcional
legislación 7

Temporalidad

Reporta hechos pasados en Reporta hechos pasados y


cortes específicos proyecciones futuras

Normatividad
Vigilada Mineducación

Regulada por las leyes No tiene regulación, es de


nacionales y las NIIF libre uso
Fuente: Elaboración propia, a partir de: Díaz, H. (2011). Contabilidad General. Tercera
edición. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
www.fucsalud.edu.co
14
5 Las Cuentas como Parte Esencial de la Contabilidad

Por definición una cuenta es “un formato en el cual se registran, de forma 1


clara, ordenada y comprensible, los aumentos o disminuciones que sufren
un valor o concepto del activo, pasivo y patrimonio, después de realizado
un hecho económico u operación de la entidad” (Díaz, 2011).

5.1 Cuentas T

En general, aunque existen varias formas de representar las cuentas de 3


forma gráfica la forma más común de representarlas es en forma de “T”
como se observa a continuación:
4
Nombre de la Cuenta

Débito Crédito

Saldo Saldo

Dicho esquema está compuesto por:

1. Nombre de la cuenta: Nombre que se le asigna a la cuenta de


acuerdo al PUC 6
2. Registro débito
3. Registro crédito 7
4. Saldo: Resultado de restar los créditos de los débitos y viceversa. Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
15
5.2 Partida doble

3
Otro término de gran importancia dentro de la contabilidad es la partida
doble, ésta complementa el uso de los esquemas de las cuentas, para
poder reflejar correctamente el asiento contable. 4

Por definición, la partida doble “son todas las operaciones o transacciones


contables que se asemejan a una balanza en la cual cada lado debe
tener un valor igual para que haya equilibrio” (Díaz, 2011). En este 5
sentido, cada operación debe contar con mínimo dos operaciones, una al
lado izquierdo y otra al lado derecho para mantener el equilibrio.

Aunque los sistemas contables con los que operan las empresas de salud
cuentan con la automatización del proceso contable, es importante como
gerentes entender el origen de las cuentas y sus componentes con el fin
de establecer la reacción de un movimiento de una cuenta a otra.
6

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
16
5.3 Cuentas madres o principales

En la contabilidad, existen cuentas madres, o cuentas principales, las


cuales enmarcan el proceso de alimentación de la información contable. 0
Estas cuentas se encuentran distribuidas así (Díaz, 2011):
Activo 1
“Cualquier objeto físico (tangible) o derecho (intangible) sobre el que se
tiene propiedad con valor económico para su propietario” (Cooper & Ijiri,
2010). Dicho en otras palabras, agrupa el conjunto de las cuentas que
representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad
de la empresa. 2

Pasivo
“Cantidad que debe una persona (deudor) a otra (acreedor), pagadera
en dinero, o en bienes o servicios” (Cooper & Ijiri, 2010). Dicho en otras 3
palabras, representan las obligaciones contraídas por la empresa a partir
de sus operaciones diarias. Estas incluyen las obligaciones financieras y
las cuentas por pagar a terceros.
4
Patrimonio
“Pasivos corporativos a largo y a corto plazo, propietarios de documentos
escriturados o bonos, bancos y otros” (Cooper & Ijiri, 2010). Es decir, en
esta cuenta se incluye el total de los aportes iniciales de los socios para 5
la empresa y los resultados de la gestión operacional de la empresa.

Ingresos o Ventas
“Transacción mercantil (o de negocios) que representa una entrega de un
artículo de comercio” (Cooper & Ijiri, 2010). Aquí se representan los
beneficios operativos y financieros que percibe la empresa para el
desarrollo de su razón social.
6
Costos o Gastos
“Cualquier partida o clase de costo de una actividad (o pérdida sufrida 7
en su realización); erogación presente o pasada sufragando el costo de
una operación presente representando un costo irrecuperable o una
perdida” (Cooper & Ijiri, 2010). Agrupa las cuentas que representan los
cargos operativos y financieros en que incurre una empresa en el
desempeño normal de su razón social.

El primer grupo de cuentas, son las que componen la ecuación contable,


Vigilada Mineducación

a saber: el activo, el pasivo y el patrimonio.

Activo= Pasivo + Patrimonio


www.fucsalud.edu.co
17
5.4 Naturaleza de las cuentas

Es fundamental reconocer que para realizar los asientos contables o la 0


inclusión de las erogaciones y los ingresos dentro de la contabilidad, se
deben tener en cuenta las reglas de cargo y abono, o como se conoce 1
más comúnmente, la naturaleza de las cuentas. Para esclarecer el tema,
existen solo dos naturalezas: crédito y débito.

Visualice el video aquí 3


Las principales cuentas que componen el activo, el pasivo y el patrimonio
son:
4
Naturaleza débito Naturaleza crédito

Activo Pasivo Patrimonio


5
Disponible: Caja /
Obligaciones financieras Capital social
Bancos
Inversiones Proveedores Superávit de capital
Deudores
Cuentas por pagar Reservas
(clientes)
Impuestos, gravámenes y Revalorización del
Inventarios
tasas patrimonio 6
Propiedad planta
Obligaciones laborales Dividendos 7
y equipo
Pasivos estimados y Resultados del ejercicio
Intangibles
provisiones (utilidad del ejercicio)

Resultado de ejercicios
Diferidos anteriores (utilidad
acumulada)

Superávit por
Vigilada Mineducación

Otros activos
valorizaciones

Valorizaciones

www.fucsalud.edu.co
18
5.5 Principales cuentas de ingresos y gastos

2
Por su parte, las principales cuentas de los ingresos y gastos son:

• Operacionales 3
Ingresos
• No operacionales

• Operacionales de administración 4
• Operacionales de ventas
Gastos
• No operacionales
• Impuestos de renta y complementarios 5

Es importante tener presente que estas cuentas tienen subcuentas que,


para efectos contables, deben ser utilizadas para el correcto desarrollo de
los estados financieros.

Para la definición y ampliación de las cuentas que componen el PUC, los


6
invito a consultar el siguiente enlace: https://puc.com.co

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
19
5.6 Comportamiento de las cuentas

Por otro lado, con el fin de conocer el comportamiento de las cuentas,


1
que impactarán los estados financieros, es preciso mencionar que existen
cuentas reales y cuentas nominales.

Las cuentas reales, son aquellas que representan bienes, derechos u


obligaciones que contrae la empresa que están representadas en valores 2
tangibles y que son sujeto de ser medidos en cualquier momento como se
representa en la siguiente figura:

3
Activo Pasivo Patrimonio
4

• Caja
• Obligaciones
• Bancos
financieras • Capital social
• Deudores
• Cuentas por • Reservas 5
• Inventarios
pagar • Utilidad
• Maquinaria y
• Proveedores
equipo

Las cuentas nominales, son aquellas que están directamente ligadas a


la gestión u operación de la empresa. En este sentido, son las cuentas de
orden complementario que permiten medir el desempeño de la empresa 6
en término numérico.
7
Dentro de este grupo de cuentas se encuentran:

Gastos
Ingresos o Ingresos y Egresos
Operacionales y
Ventas No Operacionales
de Administración
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
20
6 Ejemplos para Mejor Comprensión de la Semana

Ejemplo 1
0
Guadalupe y Federico deciden emprender un negocio dedicado a ofrecer
atención médica domiciliaria llamado Mi Salud S.A.S. 1
Cada uno hace un aporte de $10.000.000, para un total de
$20.000.000. Estos aportes, fueron depositados en la cuenta bancaria de
la empresa.
2
Primero, recordemos la ecuación contable:

Activo= Pasivo + Patrimonio


La transacción se vería reflejada de la siguiente manera: 3

Activo Pasivo Patrimonio


• Se incluye en la • No hay pasivos •Guadalupe y 4
Federico aportaron
cuenta bancos que se reflejen $10.000.000 cada
el valor total de en esta uno
los aportes transacción •Cuenta: Capital
• Cuenta: • Cuenta: Social
Bancos Ninguna •Valor: 5
$20.000.000
• Valor: • Valor : $0 ($10.000.000 +
$20.000.000 $10.000.000)

Entonces, el nuevo resultado de la ecuación contable es:

Activo= Pasivo + Patrimonio Recuerde, si sube a un


lado de la ecuación,
$20.000.000 = 0 + $20.000.000 debe subir al otro. 6

Ejemplo 2 7
Para ver un ejemplo más específico reproduzca el siguiente video:
Vigilada Mineducación

Visualice el video aquí

www.fucsalud.edu.co
21
7 Conclusión

2
La contabilidad, es una herramienta que permite apoyar el proceso de
toma de decisiones. Uno de sus propósitos principales es proporcionar
información a los usuarios internos y externos de la organización. Para
esto existen diferentes tipos de contabilidad los cuales proporcionan
información de acuerdo con las necesidades de los usuarios. 3

De igual manera, dentro de la relación de las empresas con el medio


en que se desenvuelven, existen factores internos y externos que
4
afectan, positiva o negativamente, la gestión de las mismas. A esto se
le conoce como entorno económico, el cual se divide en dos: entorno
microeconómico y entorno macroeconómico.

Las responsabilidades de los gerentes de la salud, alrededor del tema 5


de las finanzas cumple un papel fundamental en la gestión de la
empresa, pues ésta de alguna manera, permite evidenciar el
cumplimiento de los objetivos organizacionales y la optimización de
los recursos económicos.

Dentro de la mecánica del proceso contable, existen principios y


normas que se deben cumplir para un correcto registro de la
información financiera. Uno de ellos es el principio de partida y contra 6
partida, que busca que se cumpla el equilibrio de la ecuación
contable. La forma más común de registro manual de estas
operaciones es a través de la cuenta “T”, la cual, de acuerdo con su 7
estructura, permite evidenciar un registro débito y otro crédito que
respeta la naturaleza de las cuentas contables.
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
22
0

3
Referencias Bibliográficas
4
• Cooper, W. Ijiri, Y. (2010). Diccionario Kohler para Contadores. México:
Editorial Limusa.

• Díaz, H. (2011). Contabilidad General. Tercera Edición. Bogotá, Colombia: 5


Pearson Educación.

• Gobierno Nacional. (1971). Código de Comercio. Bogotá, Colombia.

• Guajardo, G. Andrade, N. (2014). Contabilidad Financiera. México: Mc Graw


Hill.

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
23
0

3
Links de Interés
4

• ¿Cuál es la Diferencia entre Finanzas y Economía?


https://www.youtube.com/watch?v=nppf1264_pk
5
• Si cambias tu mentalidad, cambiarán tus finanzas
https://www.youtube.com/watch?v=deg1RUAOe-o

7
Vigilada Mineducación

www.fucsalud.edu.co
24

También podría gustarte