Está en la página 1de 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 235 - PINAMAR

CARRERA:

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

ESPACIO CURRICULAR:

Lingüística y Gramática I

Materia del Campo de la Formación Específica

Régimen de cursada: anual

CURSO:
Primer año

CICLO LECTIVO:
2022

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES:


4 h reloj (128 h en total)

PROFESOR/A:
Lara Domínguez

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN


RESFC-2017-1862-E-GDEBA-DGCYE
PROGRAMA:

1) Introducción al estudio del lenguaje. Nociones de forma y función: formalismo y


funcionalismo como perspectivas para el estudio del lenguaje. Diferencias de metodología,
unidad de análisis y recorte de objeto de estudio. Relación entre lenguaje, pensamiento y
cultura dentro de las distintas teorías. El concepto de “lingüística moderna” y su relación con la
lingüística anterior.

2) El comienzo de la lingüística moderna. El Curso de Lingüística General de Ferdinand de


Saussure. La lengua como objeto de estudio. Los conceptos básicos: signo, sistema y valor. La
dicotomía lengua/habla. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Arbitrariedad del signo
lingüístico. Sincronía y diacronía.

3) Las escuelas estructuralistas. El descriptivismo norteamericano. El círculo de Praga y el


enfoque funcional. Emile Benveniste: críticas a la arbitrariedad del signo lingüístico y a la
oposición sincronía/diacronía. Los niveles del análisis lingüístico y los límites del formalismo.

4) El concepto de gramática. Teoría y descripción de la lengua. Gramática normativa vs.


gramática descriptiva: las nociones de ‘gramaticalidad’, ‘corrección’ y ‘aceptabilidad’. Las
nociones de norma y de lengua estándar. Los niveles de la lengua: relaciones entre los diversos
componentes (morfología, sintaxis, léxico, fonología, semántica y pragmática).

5) Fonología. Descripción articulatoria y elementos del análisis acústico. Sonidos


vocálicos, consonánticos y glides. Conceptos de fono, fonema y alófono. La sílaba. Rasgos
prosódicos (acento, juntura, ritmo y entonación). Reflexión y debates en torno a: a) las
particularidades fonológicas del español rioplatense; b) la diversidad cultural/fonológica en el
aula; c) el desfase entre sistema fonológico y escritura, y su incidencia en la ortografía.

6) Morfología. Nociones e identificación de morfo, morfema, y alomorfo. La definición de


palabra. Procesos de formación de palabras: flexión, derivación, composición y parasíntesis. La
estructura de la palabra derivada y compuesta: raíz, tema, afijos, formantes grecolatinos.
Reglas, restricciones y productividad. Tipología lingüística basada en la morfología: familias de
lenguas y clasificación. Morfología y poesía: los neologismos de Oliverio Girondo, Vicente
Huidobro y Xul Solar. Morfología y política: reflexión y debate en torno al lenguaje inclusivo.

7) Clases de palabras. De la Antigüedad clásica a las definiciones actuales. Criterios


morfológicos, semánticos y sintácticos. Categorías léxicas y funcionales. El adjetivo, el
sustantivo, el verbo y el adverbio. La flexión verbal: tiempo, modo y aspecto. Determinantes,
conjunciones y preposiciones. Los conectores como clase funcional. El pronombre. Reflexión y
debate en torno a la relación lengua/cosmovisión: ¿cómo clasifican las lenguas el mundo?
Género inherente, pronombres neutros, procesos vs. objetos.

8) Sintaxis. Definición de oración. El sintagma: noción de estructura jerárquica. La


concordancia. Diferentes modelos de análisis: del distribucionalismo norteamericano (Hockett)
a la gramática generativa (Chomsky). La sintaxis como componente central de la gramática: del
modelo de Principios y Parámetros al Programa Minimista (Chomsky, 1966, 2000). Los
diagramas de árbol. La oración simple, compuesta y compleja. Núcleos, complementos y
adjuntos. Predicados y argumentos del verbo; estructura argumental y papeles temáticos.
Verbos transitivos, inergativos e inacusativos. Voz pasiva. Construcciones con se. Los verboides
y la perífrasis verbal. Reflexión y debate:” ¿para qué ‘sirve’ el análisis sintáctico?” De la
Gramática Universal al usuario competente del lenguaje. Trabajo de investigación:
manipulaciones sintácticas en los titulares de los medios masivos de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1
OBLIGATORIA:
● Benveniste, E. (1966). Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística. En Problemas de
Lingüística General I. México: Siglo XXI.
● Halliday, M. A. K. (1977). Ideas about language. En On language and linguistics.
London: London Continuum (hay traducción).
● Robins, R. H. (1990). Historia de la lingüística. En Frederick Newmeyer (ed.), Panorama
de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-
cultural. Madrid: Visor.
● Saussure, F. (1981). Ojeada a la historia de la lingüística. En Curso de Lingüística
General. Buenos Aires: Losada.
OPTATIVA:
● Benveniste, E. (1967). Estructuralismo y Lingüística y Este lenguaje que hace la historia
(entrevistas). En Problemas de Lingüística General II. México: Siglo XXI.
● Coseriu, E. (1983). Introducción a la lingüística. Disponible en
https://textosenlinea.com.ar/academicos/Introduccion%20a%20la%20linguistica.pdf
● Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y la lingüística. Barcelona: Teide. Caps. 1 y 2.

UNIDAD 2
OBLIGATORIA:
● Saussure, F. (1981). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada (especialmente,
Introducción: Caps. 2-5; Primera parte: Caps. 1-3; Segunda parte: Caps. 1-8).
OPTATIVA:
● Saussure, F. de (2002). Escritos de lingüística general. Barcelona: Gedisa.

UNIDAD 3
OBLIGATORIA:
● Benveniste, E. (1966). Naturaleza del signo lingüístico. En Problemas de Lingüística
General I. México: Siglo XXI.
● Benveniste E. (1966). Los niveles del análisis lingüístico. En Problemas de Lingüística
General I. México: Siglo XXI.
OPTATIVA:
● Bloomfield, L. (1933). El lenguaje. Lima: Universidad de San Marcos. Cap. 2.
● Hjelmslev, L. (1971). Prolégomènes à une Théorie du Langage. París: Minuit.
● Matthews, P. (2001). Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal, 2009.

UNIDAD 4
OBLIGATORIA:
● Di Tullio, A. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Introducción, cap. 1 (págs. 13-32).
● Giammatteo, M. (2013). ¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en la
formación de habilidades cognitivo-lingüísticas (diciembre, 2013). En SIGNOS ELE (Revista de
español como lengua extranjera), [S.l.], n. 7, dec. 2013. ISSN 1851-4863. Disponible en:
<https://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/2003>. Fecha de acceso: 12 feb. 2020
● Otañi, L. y Gaspar, M. (2001). Sobre la gramática. En Alvarado, M. (Comp.). Entre
líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos
Aires: Flacso-Manantial.
OPTATIVA:
● Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Cap. 1 (pp. 28 a 35).
● Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y la lingüística. Barcelona: Teide. Caps. 4.1 a
4.5.

UNIDAD 5
OBLIGATORIA:
● Gil Fernández, J. (1995). La combinación de los sonidos (cap. 7). En Los sonidos del
lenguaje, Madrid: Síntesis.
● Llisterri, J. (1996). Los sonidos del habla (cap. 4). En Martín Vide, C (ed.). Elementos de
lingüística. Barcelona: Octaedro.
● Martínez Celdrán, E. (1989). Fonología General y Española, Barcelona: Editorial Teide.
● Trubetzkoy, N. (1972). La fonología actual. En Trubetzkoy, N., Sapir, E. et al: Fonología
y morfología. Buenos Aires: Paidós.
● Ficha de ejercitación
OPTATIVA:
● Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y la lingüística. Barcelona: Teide. Cap. 3.
● Malmberg, B. (1963). La fonética. Buenos Aires: Eudeba.
● Navarro Tomás, T. (1953), Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (pp. 5 a 34).
● Renato, A., Borzi, C. y García Jurado, M. (2006). Caracterización de contornos
melódicos del español rioplatense: propiedades fonológicas y evidencias acústicas, en Actas de
‘Jornadas Nacionales sobre el código fonológico del Río de la Plata’. Rosario, octubre de 2006.

UNIDAD 6
OBLIGATORIA:
● Bosque, I. (1983). La morfología. En Abad, F. (Coord.). Introducción a la Lingüística.
Madrid: Alhambra. Disponible en: http://hispaniclinguistics.com/morfologia/
● Minoldo, S. y Balián, J. C. (4 de junio de 2018). La lengua degenerada. El gato y la caja.
Recuperado de https://elgatoylacaja.com.ar/la-lengua-degenerada/
● Pena, J. (2000). Formación de palabras. En Alvar, M. Introducción a la lingüística
española. Madrid: Ariel Lingüística. Disponible en http://hispaniclinguistics.com/morfologia/
● Radford, A. et al. (2000) Introducción a la lingüística. Madrid: Cambridge University
Press. Cap.10 (pp. 231-254).
● Ficha de ejercitación
● Selección de textos literarios preparada por la docente.

Videos:
Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa (Conferencia), Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=FVqopqV4XdM
Instituto de Lingüística - FFyL, UBA (2018). Inclusive el lenguaje (Charla pública). Disponible
en
https://www.youtube.com/watch?v=mPtU1x6X-wY

OPTATIVA:
Hockett, Ch. (1971). Curso de lingüística moderna. Bs.As: Eudeba. Caps. 1 y 3.
● Fernández Lagunilla, M. y Rebollo, A. (2004). El sintagma. En Sintaxis y cognición:
introducción a la gramática generativa. Madrid: Síntesis.
● Pena, J. (1999). Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico, en I.
Bosque y V. Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa (pp. 4306-
4366).
● Varela Ortega, S. (1990). Fundamentos de Morfología. Madrid: Síntesis.

UNIDAD 7
OBLIGATORIA:
● Di Tullio, Á. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Capítulos 3, 4, 6, 8, 10 y 11.
● Giammatteo, M. y Albano, H. (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires:
Littera ediciones (pp. 1-69).
● Whorf, B. L. (1969). Language, Thought and Reality. Cambridge, Mass., MIT Press.
Selección de capítulos (hay traducción al español).
● Ficha de ejercitación
● Villeneuve, D. (2016). Arrival (La llegada) [película]. EE. UU.: FilmNation
Entertainment.

OPTATIVA:
● Bosque, I. (1999). “El nombre común”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramática
descriptiva del español. Madrid: Espasa. Volumen 1, capítulo, (pp. 5-53).
● Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Cap. 3 (pp. 101-114).
● Demonte, V. (1999). “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma
nominal”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva del español. Madrid:
Espasa. Volumen 1, capítulo 3 (pp. 133-144).
● Kornfeld, L. (2010). La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Buenos
Aires: El 8vo. Loco. Capítulo 1 (pp. 25-33).
● Barrenechea, A.M. (1984). El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías
semánticas. En Barrenechea, A.M. y Manacorda de Rosetti, M. Estudios de gramática
estructural. Buenos Aires: Paidós. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/el-pronombre-y-su-inclusin-en-un-sistema-de-categoras-semnticas-0/html/0155483c-
82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html
● Kovacci, O. (1992). El pronombre. En El comentario gramatical II. Buenos Aires: Arco
libros (pp. 169-184).

UNIDAD 8
OBLIGATORIA:
● Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal,
Cap. 5 (pp. 271-276).
● Chomsky, N. (2002). Entrevista acerca del minimismo. En Sobre la naturaleza y el
lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.
● Di Tullio, Á. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Caps. 4, 6, 7 y 9.
● Eguren, L. y Fernández Soriano, O. (2004). Introducción a una sintaxis minimista.
Madrid: Gredos.
● Hockett, Ch. (1971). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba. Caps. 17 y 18
(adaptación).
● Ficha de ejercitación.
OPTATIVA:
● Barrenechea, A.M. y Manacorda de Rosetti, M. (1984). Estudios de gramática
estructural. Buenos Aires: Paidós.
● Hernanz, M.L. & J.M. Brucart (1987). La sintaxis. Principios teóricos. Barcelona:
Editorial Crítica.
● Kovacci, O. (1991). El comentario gramatical. Madrid: Arco Libros. Vol. I, caps. 3, 4 y 5
(pp. 38-84).
● Kornfeld, L. (2016). La estructura del sintagma verbal (ficha de ejercitación-material de
Cátedra). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
● Avellana, A. y Brandani, F. (2016). Ejercicios sobre perífrasis verbales, flexión verbal y
oraciones subordinadas (ficha de cátedra). Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
● Avellana, A. y Kornfeld, L. (2017). Tiempo, aspecto y modo en español rioplatense y su
contraste con otras variedades y lenguas de la Argentina (material de Cátedra). Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.

Bibliografía de consulta para la alfabetización académica:


Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: FCE.

Bibliografía de consulta transversal a todas las unidades:


Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Madrid: Ariel.
Di Tullio, Á. (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
García Negroni, M. M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos
Aires: Santiago Arcos.

También podría gustarte